Anda di halaman 1dari 3

Texto Monserrat De La Cruz

1. Estimulación temprana en sectores sociales marginales

Con el propósito de mejorar el desempeño escolar de niños de sectores marginales, organizamos


un programa de capacitación de madres en estimulación temprana. Las madres asistían a grupos
terapéuticos niños derivados por las escuelas debido a problemas en el aprendizaje. Los niños eran
capaces de aprender en el sentido de resolver situaciones problemáticas, y hacían un uso
inesperado de los materiales de trabajo.

Pensamos que los problemas de aprendizaje se presentaban por el desfasaje existente entre los
recursos que los niños habían desarrollado en su medio de vida y los que la escuela presuponía y
demandaba a través de sus propuestas, consideramos entonces, que la estimulación temprana
podría disminuir el desfasaje.

El programa de estimulación temprana comenzó en barrios carenciados de Bariloches (calles de


tierra, no tienen agua corriente, red de gas ni cloacas, y el alumbrado público es escaso, viviendas
precarias, piso de tierra, y el techo de chapa de carton prensado. Las viviendas tienen una
superficie aproximada de 15 m2.

Diseño del programa:

 Objetivo: Contrarrestar y prevenir los efectos negativos que tiene para el desarrollo
psíquico del niño un ambiente empobrecido de estímulos afectivos y sensoriales.

A) De los sujetos: niños de alto riesgo ambiental, consideramos suficiente hacer el


seguimiento de 10 años, (las edades oscilarían entre 0 y 2 años).

B) Del curriculum: como guía los manuales de estimulación temprana de Lira y Folch, querían
ir elaborando planes individualizados de acuerdo al ritmo de progreso propio de cada niño.

Las áreas propuestas para estudiar: motricidad gruesa y fina, coordinación de funciones,
conducta social, lenguaje, vinculación madre/hijo.

C) Procedimiento de estimulación: asistencia a un centro y visitas domiciliarias.

D) Agente estimulador: Nuestro objetivo era que las madres se hiciesen cargo de la tarea de
estimulación para la cual compartiríamos la tarea.

E) Duración de la intervención: tiempo no menor de diez meses.

F) Entrevistas: Después de cuatro meses, no alcanzamos los objetivos, la asistencia de las


madres al grupo era discontinua, lo que impedía una capacitación sistemática. Decidimos
entonces iniciar las visitas a domicilio.

Como síntesis de las observaciones:


Las evaluaciones de los bebés mostraron que el desarrollo motor estaba obstaculizado, porque
en las visitas domiciliarias hemos observado que estos niños permanecían inmóviles en una
cama, las madres ponían especial cuidado en mantenerlos quietos para protegerlos del peligro
que representaba, la presencia de una salamandra encendida en el media de la habitación. (La
salamandra se usaba para calefaccionar el ambiente y cocinar los alimentos).

En esas condiciones de vida, las sugerencias propuestas en estimulación tempranano eran


practicables, ejemplo: en el piso de tierra los nenes no podían gatear.

Además en el transcurso de su vida deben resolver problemas límites, es decir, cada día de sus
vidas es un desafío a resolver, luego de saber esto, consideramos, que anticipar y construir
proyectos, los expone aún más a la frustración.

2. Condiciones de vida y procesos cognitivos: programa de investigación

El trabajo que aquí se presenta se propone enfocar el problema de la naturaleza y dificultades de la


educación escolar en sectores sociales marginales. Marginalidad no sólo en un sentido económico
y político, sino también social y sobre todo cultural. Este concepto de maginalidad social implica, al
mismo tiempo un reconocimiento del rol sistemático, y no meramente residual como su nombre
parece indicarlo, de la población marginal en procesos de modernización en países en desarrollo.
Es preciso profundizar sobre la dupla marginado/integrado y no sobre el primer término tomado
aisladamente.

Alumno marginado/ docente integrado –> núcleo del sistema escolar en áreas periféricas.

La preocupación por el problema de la educación ha llevado hasta algunos cuestionamientos


metodológicos y modificaciones en técnicas pedagógicas en busca de ajuste a una realidad social
que en el fondo se desconoce. Se ha tendido a utilizar modelos asistenciales de abordaje como
programas compensatorios que están dirigidos a la rehabilitación más que a una transformaciones
de fondo.

El problema es que las técnicas aplicadas habían sido elaboradas a partir de una realidad de vida
diferente y, al no tomar en cuenta el proceso por el cual el niño no llega a determinadas respuestas
en las pruebas, sino el resultado final muestra la inadecuación de las técnicas y expectativas de la
escuela. Programa de estimulación temprana en un sector marginal que tendía a la capacitación de
las madres con el fin de favorecer el desarrollo de recursos en los niños para el momento de su
ingreso a la escuela.

La investigación propone conocer algunas de las características relevantes de los sistemas


decategorizacion y de procesamiento de la información en los sectores marginales estudiados.
(conocimiento sobre la vida cotidianas de tales sectores). En segunda instancia, estará orientada a
analizar el encuentro/desencuentro de la educación sistemática y los procesos de socialización
primaria y secundaria. La tercera parte estará destinada a confrontar los resultados de nuestro
trabajo con otras experiencias de educación escolar en sectores sociales marginales y contribuir a
la construcción de teoría en este campo.
Para ello se toman 50 chicos escolarizados y 50 no escolarizados y se realizan 3 test, el primero: se
le dan 26 dibujos de objetos conocidos. La tarea propuesta será agrupar los dibujos de alguna
manera y comunicar el criterio de selección (objetivo: conocer como los sujetos clasifican objetos
con los que se han familiarizado en su cotidianeidad y en que criterio fundamentan la clasificación)
, segundo test: se presentan ocho dibjos, ocultándose luego uno de ellos y se pide que formules
preguntas para averiguar cuál es el que falta (objetivo: conocer de que manera buscan
información), tercer test: Se ofrecen cuatro tarjetas dibujadas, tres de ellas pertenecientes a la
misma categoría lógica y la cuarta no. Se les preguntará cuales son los objetos que se pueden
colocar junto y cual no sirve (obejtivo: averiguar como estalecen relaciones de equivalencia).

Se analiza todo el proceso de investigación, no solo el resultado, y se afirma que la clase social
influye en las condiciones de razonamiento.

Los niños marginados agrupan los objetos en base a sus actividades de prácticas cotidianas, sin
categorización. Los objetos en sus representaciones mentales no parecen estar reunidos en base a
atributos comunes, sino que aparecen poco articulados. Quedaba explicitado que pertenecían a
culturas diferentes, no compartían los mismo grupos culturales (entre los de barrio marginados y
los que no).

La no escolarización lleva a un pensamiento concreto y manipulable dentro de sus práticas


cotidianas, teniendo un pensamiento pragmático. A diferencia de la escolaridad que apunta a un
desarrollo de un pensamiento epistémico, un pensamiento abstracto que apunta a la
generalización, trasponer la teoría a otras cosas/ prácticas. Abstraemos de la realidad cotidiana.

Por lo tanto, ubicamos la problemática del fracaso escolar de los niños de sectores marginales en el
encuentro/desencuentro de los procesos de socialización primaria y secundaria. La socialización
primaria es la que nos convierte en miembros de una sociedad, se lleva a cabo en situaciones de
significación emocional y determina la formación de la identidad, es decir, que la sociedad, la
identidad y la realidad se cristalizan subjetivamente en el mismo proceso de interiorización. La
socialización secundaria irrumpe y contraría aspectos esenciales de ese mundo y lo hace también
con el propio yo del sujeto, se convierte en un ataque a la identidad. En la familia se adquiere la
socialización primaria y en la escuela la secundaria, y allí donde se propone un sistema de
relaciones diferente al que los chicos aprenden en las casas, es donde se produce el conflicto.

La escuela debe tener en cuenta estos rasgos sociales no menores, para poder prevenir el supuesto
“fracaso escolar” de los niños marginales.

Anda mungkin juga menyukai