Anda di halaman 1dari 88

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POST GRADO


UNIDAD DE POST GRADO DE LA FACUL TAO DE
INGENIERÍA MECÁNICA

TESIS
r """~

OPTIMIZACIÓN DE LOS FACTORES DEL


FENÓMENO ARIETE PARA MEJORAR EL
RENDIMIENTO DE LA BOMBA DE ARIETE
.J
"
PRESENTADA POR:
HUARI VILA OSCAR PAUL

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


MAGÍSTER EN INGENIERÍA MECÁNICA
MENCIÓN:
DISEÑO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS

HUANCAYO- PERÚ

2012
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS

Presentada por:

OSCAR PAUL HUARI VILA

PARA OPTAR EL GRADO DE MAGrSTER

SUSTENTADA ANTE EL SIGUIENTE JURADO:

Mg. Mario Alfonso Arellano Vildlez


Secretario

Jurado
ii

ASESOR:

Mag. Brecio Daniel Lazo Baltazar


iii

DEDICATORIA

A mi esposa Angélica, a mis hijas Nataly y

Zulema.

A José María Arguedas el más grande prócer

de la cosmogonía andina.
iv

AGRADECIMIENTO

A la eterna dedicación de mis maestros

A mi esposa por su apoyo constante


V

RESUMEN

OPTIMIZACIÓN DE LOS FACTORES DEL FENÓMENO ARIETE PARA


MEJORAR EL RENDIMIENTO DE LA BOMBA DE ARIETE

Con el objetivo de optimizar los factores del fenómeno ariete para mejorar el

rendimiento de la bomba de ariete, se planteó la siguiente interrogante ¿Cómo

se optimizan los factores del fenómeno ariete para mejorar el rendimiento de la

bomba de ariete? La hipótesis que guió la investigación fue: Aplicando el

Método de Superficies de Respuesta en base a los factores significativos

mejora el rendimiento de la bomba de ariete. En el estudio se aplicó un diseño

experimental, específicamente el diseño factorial. Todo el trabajo experimental

se realizó en una bomba de ariete con un modelo factorial 24 . Se utilizó como

instrumento de recolección de datos la matriz de Yates. De lo que concluimos

que el sistema tiene el más alto rendimiento en el tratamiento acd, que es el

tratamiento número catorce donde la altura de alimentación opera en su nivel

alto, la altura de elevación en su nivel bajo, el acumulador de energía en su

nivel alto y el generador de energía en su nivel alto, pero que el sistema opera
vi

con un rendimiento estable de 2,75 metros de altura de alimentación y 10,50

metros de altura de elevación, del mismo modo el trabajo experimental arroja

residuos de ±0,2 por lo que se puede considerar que no existen indicios de

fallas en el procedimiento experimental, por lo tanto; concluimos que la

optimización de los factores del fenómeno ariete mejoran el rendimiento de la

bomba de ariete.

Autor: Osear Paul Huari Vila

Palabras claves: Optimización, rendimiento


vii

ABSTRACT

OPTIMIZATION OF THE FACTORS OF ARIETE'S PHENOMENON TO


IMPROVE RAM PUMP

In arder to optimize the factors of the phenomenon battering ram to improve

performance of the ram pump, it raises the question What are the factors that

optimize the phenomenon battering ram to improve performance of the ram

pump? The hypothesis that guided the research was: if the factors of the

phenomenon then ram optimize performance improved ram pump. The study

used an experimental design, specifically the factorial design. All experimental

work was performed on a ram pump with a 24 factor model. Was used as an

instrument to collect data matrix Yates. From which we conclude that the

system has the highest performance in the treatment acd, which is the

fourteenth in the treatment than the height of power operates at its height, the

height of its low elevation, the energy accumulator its high level and the power

generator at its high, but the system operates with stable performance with 2,75

meters and 10,50 meters power lift height, just as experimental work sheds
viii

waste ± 0,2 so that we can consider that there is no evidence of flaws in the

experimental procedure, therefore, we conclude that the optimization of the

factors of the phenomenon better ram performance ram pump.

Author: Osear Paul Huari Vila

Key words: Optimization, performance


ix

ÍNDICE

ASESOR: ............................................................................................................ ii

DEDICATORIA ...................................................................................................iii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... iv

RESUMEN .......................................................................................................... V

ABSTRACT ........................................................................................................vii

ÍNDICE .............................................................................................................. ix

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... xi

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................xii

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. xiii

CAPÍTULO 1PLANTEAMIENTO DEL ESTUDI0 ................................................ 1

1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 1


1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 1
1.3 PROBLEMA GENERAL ................................................................................................................. 3
1.4 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 4
1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................... 4
1.6 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 4
l. 7 HIPÓTESIS ...................................................................................................................................... 6
1.8 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................................ 6
CAPÍTULO 11 MARCO TEÓRICO ....................................................................... 8
X

2.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 8


2.2 BASES TEÓRICAS ........................................................................................................................ 12
2.3 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................... 21
CAPÍTULO 111 METODOLOGÍA ........................................................................ 23

3.1 DEFINICIÓN .................................................................................................................................. 23


3.2 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 24
3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 26
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN (UNIDAD EXPERIMENTAL U
OBJETO DE INVESTIGACIÓN) ................................................................................................... 26
3.5 MATERIALES USADOS EN LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 27
3.6 OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES ...................................................................................... 28
3.7 DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................... 29
3.8 VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ................................................................................. 31
3.9 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 31
CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ....................................... 33

4.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 33


4.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS ................................................................. 35
4.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS ............................................................................................................. 52
CAPÍTULO V DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............ 55

5.1 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................................................ 55


5.2 COMPARACIÓN DE RESULTADOS ......................................................................................... 59
5.3 EVALUACIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................ 60
5.4 CONSECUENCIAS TEÓRICAS .................................................................................................. 60
5.5. APLICACIONES PRÁCTICAS ................................................................................................... 60
CONCLUSIONES ............................................................................................. 62

RECOMENDACIONES ..................................................................................... 64

BIBLIOGRAFIA ............ ..................................................................................... 66


xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1: Operacionalización de variables .. . . . . .. .• . •• . . . . .. . .• .. . •. . . .. .. .. •. . . . . .. . . . .... 6


Tabla 1.2: Sinopsis de la variable independiente . . . . . . . •. . •. . . •. . .. . . . •. . . •. . . . . .. . .. . . . . ... 7
Tabla 1.3: Sinopsis de la variable dependiente •. •• . •. .. . . . . •. . . •. . . . . . . •. . ••. . . . . •. . •. . . . . .. 7
Tabla 3.1. Materiales y costo del prototipo •. •• . •. . . . . •. •. . . •. . . . . . . . •• . .• . .. ••. •. . •. . .. . . .. .. 27
Tabla 3.2: Indicadores de Procesos . . ... . . . . . . .. . .. . . . . .. .. . . . . . . . . .. . .. . . . . .. . . . . .. . .. . .. . .. . . 28
Tabla 3.3: Diseño factorial2 4 - configuración de Yates ................................... 30
Tabla 4.1: Diseño factoria12 4 - configuración de Yates resultados...................... 34
Tabla 4.2: Contrastes, efectos y suma de cuadrados........................................ 35
Tabla 4.3: Análisis de la varianza . . .. . . . . . . .. . . .. . . . . .. . . . . . . . .. . .. . . . . . . . .. . . . . .. . .. . .. . . . . . . . . 40
Tabla 4.4: Validación de hipótesis............................................................... 53
xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1: Caja negra del sistema bomba de Ariete ........................................ 2


ión a los factores del fenómeno ariete la siguiente denominac........... 3
Figura 3.1: Diagrama Causa y efecto ........................................................ . 29
Figura 3.2. Estructura del Procedimiento de la Investigación •...•..•.•.•..•..••..•...•. 32
Figura 4.1: Gráfica de efectos .................................................................. . 36
Figura 4.2: Gráfica de efectos principales para respuesta ..•....•..•.•......••••...•....•. 37
Figura 4.3: Gráfica interacción para respuesta ............................................ .. 38
Figura 4.4: Gráfica de cubos para las respuestas .......................................... .. 39
Figura 4.5: Gráfica normal de efectos estandarizados ...................................... 41
Figura 4.6: Gráfica Pareto de efectos estandarizados ...................................... . 42
Figura 4.7: Gráfica de contornos .............................................................. . 46
Figura 4.8: Gráfica Superficies de respuesta ............................................... .. 47
Figura 4.9: Gráfica residuos según orden de observación ................•..•...•..•..••.• 48
Figura 4.10: Gráfica Histograma de residuos .............................................. .. 49
Figura 4.11: Gráfica Residuos contra valores ajustados ................................ .. 50
Figura 4.12: Gráfica de probabilidad normal de residuos .•..••••••.•.••••.•.••.•.•..••.. 51
xiii

INTRODUCCIÓN

Pongo a su consideración el trabajo de investigación titulado: OPTIMIZACIÓN

DE LOS FACTORES DEL FENÓMENO ARIETE PARA MEJORAR EL

RENDIMIENTO DE LA BOMBA DE ARIETE; con la finalidad de optar el grado

de Magister en Ingeniería Mecánica con mención en Diseño de Tecnologías

Apropiadas.

Los motivos que impulsaron a realizar el presente trabajo de investigación son:

buscar el acceso de las personas menos favorecidas del país a servicios

energéticos fiables, asequibles, económicamente viables, social y

ambientalmente aceptables, incluidas las hídricas. Teniendo muy en cuenta

que la mejora de servicios energéticos influye positivamente en la erradicación

de la pobreza y los niveles de vida. La realidad actual de nuestro país requiere

con urgencia aumentar de modo sustancial la proporción global de energías

renovables.
xiv

El trabajo de investigación parte del problema formulado del siguiente modo:

¿Cómo se optimizan los factores del fenómeno ariete para mejorar el

rendimiento de la bomba de ariete?.

Por lo cual el objetivo general fue: Optimizar los factores del fenómeno ariete

para mejorar el rendimiento de la bomba de ariete, y la hipótesis que guió la

investigación fue: Aplicando el método de superficies de respuesta en base a

los factores significativos mejora el rendimiento de la bomba de ariete.

Como método general se utilizó el método científico, tipo de investigación

Tecnológica, nivel de estudios de comprobación de hipótesis causal, diseño de

investigación experimental, diseño factorial 24 , población de estudio centrado

en el prototipo fabricado por el autor.

Para analizar las variables se ha utilizado el diseño factorial 2 4 , el análisis de la

varianza, el análisis de regresión, método de superficies de respuesta, análisis

de residuos y para validar la hipótesis el análisis de la varianza y la distribución

F.

La investigación ha sido desarrollada en cinco capítulos; es como sigue:

En el capítulo 1, se presenta los aspectos generales de la investigación, como

el problema de investigación, los objetivos, la justificación, la hipótesis y el

método de investigación.

En el capítulo 11, contiene el marco teórico que corresponde a los

antecedentes, a las bases teóricas y al marco conceptual.


XV

En el capítulo 111, trata sobre la metodología de la investigación, tipo de

investigación Tecnológica, nivel de estudios de comprobación de hipótesis

causal, diseño de investigación experimental, diseño factorial 24 , población de

estudio centrado en el prototipo fabricado por el autor.

En el capítulo IV, trata sobre los resultados de la investigación, el análisis

estadístico de los resultados, la prueba de la hipótesis

En el capítulo V, contiene la interpretación de los resultados, comparación y

evaluación de los resultados, consecuencias teóricas y aplicaciones prácticas.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, la bibliografía y

los anexos.

Quiero dejar constancia de mi eterno agradecimiento a los docentes de la

Maestría en Ingeniería Mecánica de la UNCP por sus orientaciones

invaluables; asimismo a mi asesor Mg. Brecio Daniel Lazo Baltazar, por haber

apoyado decisivamente en la culminación de esta investigación.

EL AUTOR
CAPÍTULO 1

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN

El siguiente trabajo de investigación servirá para identificar y analizar los

factores del fenómeno ariete que tienen incidencia en la mejora del

rendimiento de la bomba de ariete que se expresa fundamentalmente en

la altura de elevación y en el caudal de salida.

1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el sistema de caja negra, ingresa un caudal de alimentación, en la

salida tenemos un caudal de elevación.

Dorf. R y Bishop R. (2005). Nos explican que las variables de entrada y de

salida se relacionan con una función de transferencia. La importancia de


2

esta relación causa y efecto se hace evidente por el interés de

representar las relaciones de las variables del sistema por medio de

diagramas.

En este caso caudal de entrada será la variable de entrada, caudal de

salida alcanzado será el rendimiento del sistema que será la salida y los

factores del fenómeno ariete serán los que relacionen la función de

transferencia representados matemáticamente como Y=GR, Y variable de

entrada, R variable· de salida y G función de transferencia.

Caudal de Rendimiento
- ----- -------...,.
(Caudal de salida)
~ r•--~- ~~-

entrada 1

' i
; Factores del fenómeno ariete '
'

•--~ -- ~·

Figura 1.1: Caja negra del sistema bomba de Ariete

La interrelación de estos factores va a determinar el funcionamiento del

sistema.

Una vez definido todos los límites del sistema, sus entradas y salidas, es

momento de abrir el sistema para observar lo que existe dentro.

En la figura 1.2 se muestra la caja blanca donde se puede apreciar las

relaciones de los factores internos y sus implicancias con los factores de

ingreso como los de salida.


3

Acumulador de Rendimiento
r----~ Altura de elevación (Caudal
Caudal Elevación)
entrada

energía

Figura 1.2. : Caja blanca de la bomba de ariete

Luego de observar de manera global el funcionamiento del sistema,

concluyo que la investigación se enfocará en analizar las interacciones

existentes tanto de los factores de entrada las de proceso y las de

respuesta.

1.3 PROBLEMA GENERAL

La interrogante principal de la presente investigación es:

¿Cómo se optimizan los factores del fenómeno ariete para mejorar el

rendimiento de la bomba de ariete?


4

1.4 OBJETIVO GENERAL

Optimizar los factores del fenómeno ariete para mejorar el rendimiento de

la bomba de ariete

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar las características del fenómeno ariete para su aplicación

positiva.

• Analizar el rendimiento de la bomba de ariete.

1.6 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación encuentra su justificación en los

siguientes aspectos:

1.6.1 Logros alcanzados

• Orientar la investigación de la Ingeniería Mecánica en la búsqueda

de nuevas formas de generar energías renovables.

• Implementar sistemas para utilizar al máximo los recursos hídricos.

1.6.2 Beneficios

• La relevancia social es muy grande porque puede bombear agua

para su uso principalmente en zonas rurales sin contaminación

alguna, planteando una solución a necesidades de energía de miles

de personas.

• Muchos terrenos de siembra por su ubicación geográfica no tienen


5

acceso al recurso hídrico, en muchos casos a un solo metro de

altura de una fuente de agua, podrían hacerlo con bombas de ariete.

• La aplicación de riego tecnificado también sería posible bombeando

agua para darles la presión necesaria para su uso.

1.6.3 Alcances

• La presente investigación con la aplicación de herramientas

estadísticas de análisis inferencia! podrá dar las pautas necesarias

para estudiar sistemas de bombeo de manera experimental y

poderlas replicar a otros sistemas.

• Con la presente investigación del uso positivo del fenómeno ariete,

constituye un aporte al conocimiento de este fenómeno.

1.6.4 Limitaciones

Las limitaciones que se presentaron en el presente estudio son las

siguientes:

• Utilización de equipos especiales para la medición de las variables.

• La instalación de un laboratorio para realizar las mediciones de

manera continúa.
6

1.7 HIPÓTESIS

Aplicando el método de superficies de respuesta en base a los factores

significativos mejora el rendimiento de la bomba de ariete.

1.8 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Con el fin de uniformizar el significado de la hipótesis, en la tabla 1.1, se

desarrolla la definición conceptual y operacional de las variables que se

están utilizando en la investigación.

Tabla 1.1: Operacionalización de variables

Hipótesis: Aplicando el método de superficies de respuesta en base a

los factores significativos mejora el rendimiento de la bomba de ariete.

Y= f(X)
Y = Rendimiento de la bomba de ariete
X= Factores que optimizan el fenómeno ariete

Variables Definición conceptual Definición operacional


Factores que La optimización de la La optimización de los
optimizan el altura de alimentación, factores del fenómeno ariete
fenómeno el generador de se puede realizar:
ariete energía, acumulador de Analizando y midiendo los
energía y la altura de valores de la altura de
elevación alimentación, generador de
energía, acumulador de
energía, altura de elevación.
Rendimiento El logro del máximo El rendimiento se medirá:
de la bomba caudal de elevación.
Midiendo el caudal.
de ariete

Fuente: elaboración propia.


7

Con la finalidad de completar la comprensión de la hipótesis y de sus

variables, en la tabla 1.2, se incluye una sinopsis de las variables que

describe la variable, el indicador, el instrumento y la fuente de donde se

tomará la información.

Tabla 1.2: Sinopsis de la variable independiente

Variables Indicador Instrumento Características


Altura de
alimentación Graduado en
flexómetro
imetrosj metros
Factores que Generador de
Una y dos Dispuestas en
optimizan el energía
válvulas serie
fenómeno Acumulador de
ariete Probeta Graduado en
energía
graduada mililitros
Altura de elevación,
Graduado en
(metros) flexómetro
metros
Fuente: elaboración pfo_pia.

Tabla 1.3: Sinopsis de la variable dependiente

Variables Indicador Instrumento Características

Medición del
tiempo con Probeta
Rendimiento Caudal de salida
cronómetro en graduada en
de la bomba (Litros /min)
un recipiente mililitros.
de ariete graduado

Fuente: elaboración propia.


CAPÍTULO 11

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

En la universidad Autónoma de México, se encuentra la Tesis titulada:

"ANÁLISIS DEL GOLPE DE ARIETE EN TUBERÍAS", cuyo autor es: José

Luís Alonso Félix, que presentó y sustentó para obtener el título de

Ingeniero Mecánico, en el año 2003; de cuyo trabajo de investigación se

deduce las siguientes conclusiones:

• Las ondas de presión se originan en los puntos donde se produce la

maniobra y se propagan a lo largo del conducto hasta el otro extremo,

bifurcación o cambio de sección, donde se refleja total o parcialmente.

• Se analizaron dos métodos para el cálculo de la sobrepresión

causada por el golpe de ariete, observándose que la solución analítica

involucra una gran cantidad de cálculos para llegar a la solución.

Mientras que el método gráfico es más fácil seguir, ya que con un


9

ordenamiento lógico, se puede llevar el procedimiento sin plantear las

ecuaciones conjugadas, llevándose a soluciones muy aproximadas o

iguales a las del método analítico.

• El análisis del golpe de ariete es sumamente indispensable en el

diseño de tuberías ya que es un factor que influye de forma

determinante en el comportamiento de la instalación hidráulica.

En la Universidad Escuela Politécnica del Ejército Facultad de Ingeniería

Mecánica del Ecuador se encuentra la Tesis titulada DISEÑO· Y

CONSTRUCCIÓN DE UN ARIETE Y DE UNA RUEDA HIDRÁULICA

PARA BOMBEO DE AGUA EN LA GRANJA EXPERIMENTAL SAN

MARCOS DEL HCPP, los autores son: Luis Felipe Ramón Chamba, Darío

Xavier Vallejo Herrera, que presentaron y sustentaron para obtener el

título de Ingeniero Mecánico, en el año 2005; del trabajo de investigación

en mención se deduce las siguientes conclusiones:

• El ariete hidráulico usa la energía potencial de una caída de agua,

para elevar agua a una altura superior, sin necesidad de utilizar

otro tipo de energía o algún combustible.

• Las principales condiciones para la instalación del ariete hidráulico

son: suficiente agua para el abastecimiento, y una caída. Lo que

determina su tamaño y la longitud de tubería a utilizar.

• La válvula de impulsión es la parte vital del ariete, se la diseñó de

modo que su carrera y su peso puedan ser regulados. Un peso

fuerte y un golpe largo hacen posible altas tasas de flujo a través


10

de la válvula de impulsión; provocando un golpe fuerte necesario

para bombear grandes caudales. Un peso pequeño y un golpe

corto, golpearán más rápidamente y descargarán mayores

volúmenes a caudales más pequeños.

• La cámara de aire permite comprimir y amortiguar el golpe de

ariete, hace que la corriente sea más constante a través de la

tubería de descarga, con menos pérdida por fricción.

• El costo de construcción no es elevado, ya que se utiliza material

disponible en el mercado nacional, y material de desecho en los

talleres del HCPP. Por lo que no fue necesario construir todos sus

elementos.

• El ariete hidráulico es muy confiable y no presenta dificultad en el

mantenimiento por lo puede ser instalado en lugares sin energía

eléctrica y de bajo recurso técnico.

• El número de ciclos óptimo esta dentro del rango 50 y 60 ciclos o

golpes por minuto.

• El rendimiento del ariete está en el orden del 60%, por lo que su

uso es aceptable en el aprovechamiento de la energía entregada

por la caída del agua.

• Para nuestro ariete regulado a una carrera de 3 (mm), se tiene los

mejores resultados en cuanto a eficiencia, y con la variación del

peso se determina el caudal de entrega más adecuado.


11

• El sistema prensa estopa utilizado para asegurar la hermeticidad

de la bomba es de fácil construcción, y ofrece un buen nivel de

cierre.

• Aprovechar la energía cinética del agua en el movimiento de una

rueda.

En la Universidad de San Carlos de Guatemala se encuentra la Tesis

titulada ANÁLISIS, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ARIETE

HIDRÁULICO UTILIZANDO TUBERfA Y ACCESORIOS DE CLORURO

DE POLIVINILO, cuyo autor es: Leonel Alberto Paiz Montenegro, que

presentó y sustentó para obtener el título de Ingeniero Civil, en el año

1996; de cuyo trabajo de investigación se deduce las siguientes

conclusiones:

• El ariete construido, dentro del rango de pruebas efectuadas, fue

más eficiente cuando elevó un caudal de 0,31 1/s a una altura de

descarga de 4 metros y 6 metros, con una altura de carga o

conducción al ariete de 1,50 metros y 2,30 metros

respectivamente; con eficiencias de un 60,78% y 58,67%.

• En la prueba realizada, donde la relación de Hd/Ha fue máxima se

obtuvieron valores de eficiencias más bajas del ariete de 31 ,77% y

36,52%, enmarcándose de esta manera con la premisa ya

establecida con el incremento de la relación de Hd/Ha decrece la

eficiencia del ariete.

• En los valores de eficiencia calculados se observa que la eficiencia


12

de D'aubuisson fue siempre mayor que la eficiencia de Rankine,

esto es porque la primera constituye la eficiencia del aparato como

máquina y la segunda da la eficiencia hidráulica del mismo.

• El comportamiento estructural del ariete fue aceptable, dado que

no presentó dificultades en la construcción, instalación y posterior

funcionamiento para las pruebas, no requiriendo de manipuleo.

• La relación de presión en la cámara de aire y eficiencia son

directamente proporcionales, siendo la máxima presión alcanzada

de 20 libras por pulgada cuadrada.

2.2 BASES TEÓRICAS

GOLPE DE ARIETE

Streeter (2000) nos explica que el golpe de ariete puede ocurrir en un

conducto cerrado que fluye lleno cuando existe una retardación o una

aceleración del flujo, como la causada por el cambio en la abertura de una

válvula en la línea. Si los cambios son graduales, los cálculos pueden

llevarse a cabo utilizando métodos agregados, considerando el líquido

como incompresible y el conducto como rígido.

Streeter (2000) prosigue indicando que cuando se cierra rápidamente una

válvula en la tubería durante el flujo, éste se reduce a través de la válvula.

Esto incrementa la cabeza en el lado de aguas arriba de la válvula y

causa un pulso de alta presión que se propaga hacia aguas arriba con la

velocidad de onda de sonido a. La acción de este pulso de presión es la

de disminuir la velocidad del flujo. En el lado de aguas debajo de la


13

válvula se reduce la presión y una onda de baja presión viaja aguas abajo

con una velocidad de onda a, la cual también reduce la velocidad. Si el

cierre es lo suficientemente rápido y la presión de flujo permanente, lo

suficientemente baja, se puede formar una bolsa de vapor aguas debajo

de la válvula. Cuando esto ocurre, eventualmente la cavidad colapsará y

producirá una onda de alta presión hacia aguas abajo.

Pérez (2005) describe el golpe de ariete cbmo cuando la variación es tal

que implica el impedimento de escurrir, es decir, velocidad final nula, y

cuando además, las oscilaciones de presión por ese motivo son grandes,

al fenómeno se denomina "golpe de ariete". Se podría definir al fenómeno

de Golpe de Ariete como la oscilación de presión por encima o debajo de

la normal a raíz de las rápidas fluctuaciones de la velocidad del

escurrimiento.

En realidad, el fenómeno conocido como "Golpe de Ariete" es un caso

particular del estudio de los movimientos transitorios en las conducciones

a presión. La diferencia se encuentra en que los transitorios implican

variaciones de velocidad - y su correlación con la transformación en

variaciones de presión- de pequeña magnitud, mientras que el "Golpe de

Ariete" implica las grandes variaciones, de velocidad y presión. Las

maniobras de detenimiento total, implican necesariamente los golpes de

ariete de máxima intensidad puesto que se pone de manifiesto la

transformación total de la energía de movimiento que se transforma en

energía de presión.

Para resolver el problema del golpe de ariete se aplicaran las ecuaciones

de cantidad de movimiento y continuidad.


14

La primera nos entrega

1 8p 4r DV
------ -- (2.1)
p 8x pD Dt

Para flujo permanente (2.2)

Con f= factor de fricción

Expandiendo el término de la aceleración se tiene:

(2.3)

El término es muy pequeño V av ((av por lo que se


ax at
desprecia.

Luego se obtiene la Ecuación para la primera característica.

(2.4)

Aplicando la ecuación de continuidad se tiene:

a
--(pAV)&=-(pA&)
a (2.5)

ax at
Expandiendo esta ecuación se tiene:

V 8A +_!_ BA +V 8p +_!_ 8p + 8V =O (2.6)


A8x A8t p8x p8t 8x
15

Tomando las derivadas totales se tiene:

_!_DA+_!_ Dp + av =O (2.7)
A Dt p Dt 8x

El término 1 DA está relacionado con la elasticidad del tubo y su


A Dt
1 Dp
tasa de deformación con la presión. El término tiene en
p Dt
cuenta la compresibilidad del líquido.

La tasa de cambio de esfuerzo unitario puede escribirse como

D 8p
2e 8t

si se divide por el módulo de elasticidad se obtiene la tasa de

deformación unitaria de la tubería

ac n ap (2.8)
at 2eE at
Multiplicando por el radio y el perímetro se obtiene la tasa de incremento

del área

8A_ D 8pDD
-------
8t 2eE 8t 2 (2.9)
16

Luego
l8A DBp (2.10)
--- ----
A 8t eE Bt

En el caso de la compresibilidad del fluido se tiene K=!_ ap


p8p

Luego la tasa de cambio de la densidad dividida por la densidad entrega

1
---
ap 1
----
ap (2.11)
p at K at

(2.12)

Reordenando el sistema como

K
a2 = p (2.13)
KD
l+-
Ee
Se tiene

ap
L 2 =-+pa -=0
2 av (2.14)
at ax
17

MÉTODO DE LAS CARACTERÍSTICAS

Las ecuaciones L1 y L2 contiene 2 incógnitas. Estas ecuaciones pueden

combinarse con un multiplicador desconocido como L = L¡ + AL2


Cualquier par de valores reales y distintos de 'A generan dos ecuaciones

para p y V que contienen toda la física de las dos ecuaciones originales

L1 y L2 y pueden reemplazarlas en cualquier solución. Es posible

simplificar más el problema si se encuentran dos valores particulares de

'A. L1 y L2 se sustituyen en la ecuación para L, con algún reordenamiento.

(2.15)

El primer término entre paréntesis es la derivada total de V si

(2.16)

Para el segundo término entre paréntesis se tiene la derivada total de p


si
1 dx (2.17)
pA dt

Para que ambas declaraciones sean correctas dxldt debe tener el mismo
valor.

dx =+a (2.18)

dt
18

Con esto la ecuación L se convierte en

L= av +-1 ap + 1 v¡v¡ =O (2.19)

8t pa 8t 2D

Cuando a toma el valor positivo la ecuación L se conoce como ecuación

de compatibilidad e+. Multiplicando la ecuación padt e integrando para

un elemento diferencial Llx se tiene.

Como adt=dx la ecuacióh puede escribirse en diferencias finitas como

v;t+&lv;t 1
fXl( v;t+& - v;tz-1 ) + p~+& - p~z-1 + pó_xl' l l-1 = o (2 .21)
1 1 ".1
2D
Donde

x+Llx v¡v¡ v¡v¡


dx ~ plixf~
f
X
pf
2D 2D
(2.22)

Para el caso de la ecuación de compatibilidad e· se tiene

v;t+&¡v;t 1

fXl( v;t+&-
1
v;t )-p~+/)J +p~ +~vi'
z-1-1 1 z-l-1 ~j
i
D i+I =o (2.23)
2
19

De este par de ecuaciones se pueden obtener las soluciones

para p¡t+At y para que son la incógnitas del sistema.

Es conveniente trabajar Jos sistemas de tuberías en términos de alturas

de presión H y caudal Q en Jugar de P y V, entonces se realizará el

cambio como sigue

Pz~+~t - p~
z-l
= pg(H~+~t
z
- H~z-1 ) (2.24)

V=Q/A

Luego haciendo la sustitución para e+

H~+!J.t
,
= H~1-I - _.!!_
gA (Q~+M
1
- º~1-I ) - lixf
gDA2 º~+M'º~
, . 1-I 1 (2.25)
2

Para e- se tiene

H~+D.t = H~z+l + _!!_


gA
(Q~+M - º~z+l ) + gDA2
~~ º~+M º~z+l
1 1
2 1

(2.25)

Por comodidad se tomarán las constantes

B = _!!_
gA y

Además de
20

(2.26)

(2.27)

(2.29)

(2.30)

Estas 6 ecuaciones reúnen todos los términos conocidos del problema,

luego la solución de las incógnitas desconocidas se dan como:

(2.31)

H~+l1t = C - B Q. ~+11t (2.32)


l p p l

De acuerdo a estas ecuaciones se construye el algoritmo que resolverá

el problema, conocidas las condiciones de contorno y las condiciones

iniciales del flujo se determinarán los estados para incrementos de

tiempo establecidos como condición (dt=dx/a) durante el desarrollo de

las ecuaciones.
21

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Definiciones conceptuales

Optimización

Es el método matemático para determinar los valores de las variables que

hacen máximo el rendimiento de un proceso o sistema.

Golpé de ariete

El golpe de ariete o pulso de Joukowski, llamado así por el ingeniero ruso

Nikolay Egorovich Zhukovskiy, es junto a la cavitación, el principal

causante de averías en tuberías e instalaciones hidráulicas.

El golpe de ariete se origina debido a que el fluido es ligeramente elástico

(aunque en diversas situaciones se puede considerar como un fluido no

compresible).

Rendimiento

Rendimiento es el resultado final qué expresa el trabajo real y efectivo de

un motor. Para medirlo, es necesario tener en cuenta los rozamientos que

existen entre las diversas piezas que componen el propulsor: pistones,

bielas, cigüeñal, bomba de agua, alternador. Se mide en el eje del motor

y nunca resultará de dicha medición el rendimiento teórico del motor ¿que

representaría un trabajo del 100 por ciento- y que precisamente por ser

teórico no tiene en cuenta Jos mencionados rozamientos. En los motores


22

actuales, el rendimiento mecánico representa un 85 por ciento

aproximadamente del rendimiento teórico. El 15 por ciento restante se

denomina pérdidas mecánicas (rozamientos, en definitiva).

Definiciones operacionales

La optimización de los factores del fenómeno ariete se realizó: Analizando

y midiendo los valores de la altura de alimentación, generador de energía,

acumulador de energía y la altura de elevación.

El rendimiento se calculó: utilizando un recipiente graduado y un

cronómetro para determinar el caudal de elevación y de este modo se

estimó la cantidad de metros cúbicos de agua elevada por día.


CAPÍTULO 111

METODOLOGÍA

3.1 DEFINICIÓN

La metodología es la "descripción, explicación y justificación de los

métodos" (Kaplan, 1964).

"La metodología contiene la descripción y argumentación de las

principales decisiones metodológicas adoptadas según el tema de

investigación y las posibilidades del investigador. La claridad en el

enfoque y estructura metodológica es condición obligada para asegurar la

validez de la investigación" (Saravia, 2004).

El presente capítulo tiene como finalidad el analizar y describir los

métodos que se emplearon durante la investigación, con el fin de

optimizar los factores que mejoran el rendimiento de la bomba de ariete.


24

3.2 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación, que se llevó a cabo en el presente estudio reúne

las condiciones necesarias para ser denominado: "INVESTIGACIÓN

TECNOLÓGICA".

Conforme a los propósitos del estudio la investigación se centra en el

nivel de estudios de comprobación de "HIPÓTESIS CAUSAL" ó

experimental.

3.2.1 Investigación experimental

La presente investigación corresponde al diseño de investigación

experimental, específicamente el diseño factorial, dado que se diseñó

una matriz de investigación donde se experimentó con cuatro variables

de entrada, con dos niveles cada una que constituye un diseño factorial

24 y se determinó sus interrelaciones con la variable respuesta o

dependiente en 16 tratamientos con tres réplicas. Además se encontró el

punto donde el sistema estudiado encuentra la combinación de factores

en el cual se logra el más alto rendimiento.

Según Sánchez y Reyes (2002) explican citando a Campbell y Stanley

(1973) que en la investigación experimental, los diseños que con más

frecuencia son utilizados, según el grado de control que tengan sobre las

variables potencialmente influyentes en el estudio, se clasifican en

diseños pre - experimentales, cuasi experimentales y experimentales.

De acuerdo a Espinoza (201 0), cuando una investigación necesita

manipular variables es necesario realizar un diseño experimental. Los


25

diseños experimentales en una investigación sirven para organizar la

obtención de datos a partir de la reproducción de las propiedades del

objeto de la investigación en un modelo o en un prototipo.

Espinoza (2010) también nos indica que el modelo se construye según

el principio de la modelación física cuando este tiene la misma

naturaleza física del objeto de investigación: prototipo. El modelo se

construye según el principio de la modelación matemática, si la

naturaleza de este es distinta a la del objeto de investigación, pero su

funcionamiento se describe en forma similar.

3.2.2 Diseños Factoriales

En la presente investigación, se utilizó, la investigación experimental,

utilizando los diseños factoriales, puesto que por su complejidad se

ajusta a las necesidades que requiere la elaboración de este proyecto.

Sánchez y Reyes (2002), nos indican que para estudiar el efecto

simultáneo de diversas variables en una misma situación se han

organizado los diseños factoriales. Los diseños factoriales son aquellos

en los cuales se manipulan en forma simultánea dos o más variables

independientes que se denominan factores, con la finalidad de analizar

su efecto conjunto sobre una variable dependiente.

Por otro lado Montgomery (2002), explica que en muchos experimentos

interviene el estudio de los efectos de dos o más factores. En general,

los diseños factoriales son los más eficientes para este tipo de

experimentos. Por diseño factorial se entiende que en cada ensayo o


26

réplica completa del experimento se investigan todas las combinaciones

posibles de los niveles de los factores.

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo a Castañeda (1995), el diseño de investigación es un plan

estructurado de actividades que de manera anticipada guían el proceso

de investigación. Su fin es aclarar, tanto el investigador como á sus

lectores, el camino a recorrer para contestar las preguntas de

investigación.

Con la información que se obtenga de esta investigación se podrá diseñar

y fabricar bombas de ariete para su masificación y aplicación.

Con la metodología que se siguió, se pretende explicar, la manera en que

se fueron obteniendo los resultados que nos llevaron a conocer la

combinación de factores donde la bomba de ariete logra su más alto

rendimiento, propósito de la investigación.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

(UNIDAD EXPERIMENTAL U OBJETO DE INVESTIGACIÓN)

Para la elaboración de la presente tesis, se tomó en cuenta datos

primarios y datos secundarios:

3.4.1 Fuentes de información

• Textos de investigación

• Textos especializados de diseños experimentales

• Paginas Webb sobre energías renovables y bombas de ariete


27

3.4.2 Población de estudio

• El estudio está centrado en el prototipo fabricado por el autor.

Criterios de Inclusión

• La altura de alimentación

• Caudal de entrada

• Acumulador de energía

• Generador de energía.

• Altura de elevación

• Caudal de salida o de elevación

Criterios de Exclusión

• Pérdidas en los distintos elementos de la bomba de ariete

3.4.3 Instrumentos para recolectar los datos

• Flexómetros, probetas graduadas en mililitros y cronómetros.

3.5 MATERIALES USADOS EN LA INVESTIGACIÓN

Tabla 3.1: Materiales y costo del prototipo

CANTIDAD DESCRIPCIÓN COSTO

Acople para manguera


~ ---· ---- ----- -iú 2.oi- -~~]
Cinta de teflón SI. 3.00

Codo de 1" SI. 6.00

Llave de paso de PVC de %" SI. 5.00

Manguera de 20 m SI. 20.00


- - - - - -- - ----------~

Niples de 1" x 4" SI. 8.00

Niples de %" x 3" SI. 2.00


28

Reductor de 1" a ~, S/. 3.00

Reductor de 1" a %" SI. 3.00

T de 1" con rosca S/. 4.00

Tubo de 1" SI. 20.00

Unión universal1" S/. 6.00

Válvula de pie (cim) de 1" S/. 35.00

Válvula check de 1" S/. 30.00

Válvula de compuerta S/. 12.00

SI. 159.00

3.6 OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 3.2: Indicadores de Procesos

Factores Dimensiones Indicador


Altura de Altura de alimentación,
alimentación caudal (metros)
Factores que Generador de Número de válvulas
optimizan el energía
fenómeno ariete Acumulador de Uno y dos acumuladores
energía (litros)
Altura de elevación Altura de elevación ( metros)
Caudal Litros /min
Rendimiento de la
bomba de ariete
Fuente: Elaboración propia
29

3.7 DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS

Antes de diseñar los instrumentos de recolección de datos, es necesario

definir los sujetos a quienes se les aplicará los instrumentos.

Generador Altura de
de energía alimentación

Nivel bajo (1 válvula) Nivel bajo (1.95 m)


Nivel alto (2 válvulas) Nivel alto (3.55 m)

Válvula de pie (1 pulg) Long. Tubería (6 m)

Diámetro (1 pulg) Diámetro ( 1 pulg)


~~ -~-·-----------------~

Rendimiento
Lts/min

Diámetro (1/2 pulg)

Nivel alto (6 litros)


Manguera (1/2 pulg)

Nivel alto (I2m)


Nivel bajo (3 litros)
Nivel bajo (9 m)

Acumulador 1 Altura de
de energía elevación

Figura 3.1. Diagrama Causa y Efecto


30

Se asignó para la experimentación a los factores del fenómeno ariete la

siguiente denominación:

A= ALTURA DE ALIMENTACIÓN

8 = GENERADOR DE ENERGÍA

C =ACUMULADOR DE ENERGÍA

D =ALTURA DE ELEVACIÓN

3.7.1 Instrumento de análisis experimental

Tabla 3.3: Diseño factorial2 4 - configuración de Yates


NO Combinación Niveles trat. Replicas Litros/min TOTALES
Tratamientos A 8 e o 1 11 111
1 (1) - - - -
2 a + - - -
3 b - + - -
4 ab + + - -
5 e - - + -
6 ae + - + -
7 be - + + -
8 abe + + + -
9 d - - - +
10 ad + - - +
11 bd - + - +
12 abd + + - +
13 cd - - + +
14 acd + - + +
15 bcd - + + +
16 abcd + + + +
Fuente: Elaboración propia
31

3.8 VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

3.8.1 Instrumentos y hojas de cotejo

Los flexómetros fueron comparados y validados con el metro patrón

existente en el IESTP "Santiago Antúnez de Mayolo" de Palián y las

probetas proporcionadas en el laboratorio BOSH para pruebas de

inyectores para motores diesel en el laboratorio de la Empresa de

Servicios Automotrices "Monterrey".

3.9 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Todos los procedimientos para llevar a cabo la investigación son los

siguientes:

• En base al diseño factorial 24 se procederá a levantar la información

en los 16 tratamientos con tres réplicas. Luego en base al resultado

del diseño factorial se determinará el tratamiento donde el sistema

obtiene el más alto rendimiento.

• Posteriormente se realizará un análisis de la varianza donde se

confirmará o rechazará la decisión tomada en el diseño factorial.

• Luego con la aplicación del análisis de regresión se determinará el

modelo matemático estadístico del sistema.

• Con el uso del método de superficies de respuesta se podrá

determinar la superficie del más alto rendimiento de la bomba de


32

ariete.

• Finalmente en base a un análisis de residuos se podrá determinar si

la matriz de investigación realizada es consistente o no.

• Para validar la hipótesis se utilizará la distribución F.

4
Diseño Factorial 2
1 1

Análisis de la Varianza

Análisis de Regresión

Método Superficies de
Respuesta

,.
Análisis de Residuos

Distribución F
1 1

Figura 3.2. Estructura del Procedimiento de la Investigación


CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

La experimentación se realizó en el distrito de Orcotuna, Latitud

(11 ,96826) -Longitud (75,31306), en una acequia natural, tal como se

puede ver en las fotografías presentadas en el anexo, se realizó las

mediciones elaborando previamente una matriz para levantar la

información, con tres replicas en los 16 tratamientos planteados de

acuerdo a la configuración Yates.

Las variables se distribuyeron de la siguiente manera:

• A es la variable de altura de alimentación cuyos niveles son 1.95

metros y 3.55 metros.

• 8 es la altura de elevación cuyos niveles son 9 y 12 metros.

• C es el acumulador de energía cuyos niveles son de 3 y 6 litros.


34

• D es el generador de energía cuyos niveles son 1 válvula y dos

válvulas.

Los resultados se pueden ver en la tabla 4.1

Tabla 4.1: Diseño factorial 24 - configuración de Yates resultados

NO Combinación Niveles trat. Réplicas Litros/min TOTALES


Tratamientos A 8 e D 1 11 111
1 _í1) - - - - 1,73 1,73 1,72 5,18
2 a + - - - 3,59 3,64 3,55 10,78
3 b - + - - 1,09 1,09 1,09 3,27
4 ab + + - - 2,26 2,28 2,3 6,84
5 e - - + - 2,05 2,03 2,03 6,11
6 ae + - + - 4,72 4,76 4,84 14,32
7 be - + + - 1,31 1,33 1,31 3,95
8 abe + + + - 2,84 2,93 2,9 8,67
9 d - - - + 2,45 2,47 2,49 7,41
10 ad + - - + 4,76 4,88 5,04 14,68
11 bd - + - + 1,64 1,54 1,64 4,82
12 abd + + - + 4,48 4,62 4,69 13,79
13 cd - - + + 2,75 2,69 2,74 8,18
14 acd + - + + 7,06 7,32 6,9 21,28
15 bcd - + + + 1,95 1,99 1,97 5,91
16 abcd + + + + 4,05 4,17 4,23 12,45
Fuente: Elaboración propia
35

4.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS

4.2.1 Análisis Factorial

En la tabla 4.2 integrada calculamos los contrastes de todos los

efectos, los efectos y la suma de cuadrados de los 15 efectos.

Tabla 4.2: Contrastes, efectos y suma de cuadrados

Factores Contrastes Efectos SS


cuadrados
A 57,98 2,41583333 70,03500833
B -28,24 -1,17666667 16,61453333
e 14,1 0,5875 4,141875
D 29,4 1,225 18,0075
AB -10,38 -0,4325 2,244675
AC 7,16 0,29833333 1,068033333
AD 13,78 0,57416667 3,956008333
BC -9,58 -0,39916667 1,912008333
BD -0,92 -0,03833333 0,017633333
CD 0,14 0,00583333 0,000408333
ABC -9,72 -0,405 1,9683
ABO 0,66 0,0275 0,009075
ACD -0,36 -0,015 0,0027
BCD -5,66 -0,23583333 0,667408333
ABCD -6,8 -0,28333333 0,963333333
Fuente: Elaboración propia

En la figura 4.1 podemos visualizar el posicionamiento de los factores,

que posibilitará la toma de decisiones de la mejor combinación de

factores.
36

efectos
3

2,5

1,5

1
llefectos
0,5

o
-0,5

-1

-1,5

Figura 4.1: Gráfica de efectos


37

En la gráfica 4.2 de efectos principales se analiza cómo cambia la

respuesta media para los diferentes niveles de un factor y también para

comparar la fortaleza relativa de los efectos en diferentes factores.

Gráfica de efectos principales para resp


Medias de datns
A B

4,0
3,5
3,0
2,5
2,0
.11
"a
-1 1 -1 1
~ e D

4,0
3,5
3,0
2,5
2,0
----- ---- ~
~

-1 1 -1 1

Figura 4.2: Gráfica de efectos principales para respuesta

En la figura 4.3 la interacción de factores que se produce con el cambio

de la respuesta desde el nivel bajo hasta el nivel alto de un factor. Es

decir, el efecto de un factor es dependiente de un segundo factor. Se

puede utilizar la gráfica de interacciones para comparar la fortaleza

relativa de los efectos al comparar diferentes factores.


38

· Gráfica de interacción para resp


Medias de datos
-1
...... .......
.......
-1

......- - - -1

/
........
s[;J]
----
-----1
'• ..... /
A
._____ .... ... 3 --- 1

.------- 1~B
s

8
---- ~
...... - / 3
---- -1
--- 1

e
~
....... 18
s

3
---- -1
---
e

Figura 4.3: Gráfica interacción para respuesta

En la figura 4.4 se representa la gráfica de cubo que nos sirve para mostrar las

relaciones entre los cuatro factores, aplicando fas medias ajustadas después

de analizar el diseño para cada combinación de niveles de factores. Para

graficar las medias ajustadas.


39

Gráfica de amos (rmdias de los dams) para resp

1 1
1 1
1 1
B

+--- e
+---
-1 -1
-1 1
A
-1 1
D

Figura 4.4: Gráfica de cubos para las respuestas

4.2.2 Análisis de la varianza

El análisis de la varianza desarrollado en la tabla 4.3 para los 15

factores, nos sirvió para evaluar la toma de decisión del análisis factorial

y para validar la hipótesis planteada en la presente tesis.


40

Tabla 4.3: Análisis de la varianza

FUENTE DE SUMA GRADOS CUADRADO Fo


VARIACIÓN CUADRADOS LIBERTAD MEDIO
A 70,03500833 1 70,03500833 11407,1272
B 16,61453333 1 16,61453333 2706,1337
e 4,141875 1 4,141875 674,618256
D 18,0075 1 18,0075 2933,01663
AB 2,244675 1 2,244675 365,607058
AC 1,068033333 1 1'068033333 173,958602
AD 3,956008333 1 3,956008333 644,344757
BC 1,912008333 1 1,912008333 311,423142
BD 0,017633333 1 0,017633333 2,87207329
CD 0,000408333 1 0,000408333 0,06650831
ABC 1,9683 1 1,9683 320,591788
ABO 0,009075 1 0,009075 1,47811334
ACD 0,0027 1 0,0027 0,43976926
BCD 0,667408333 1 0,667408333 108,705803
ABCD 0,963333333 1 0,963333333 156,905327
ERROR o' 196466667 32 0,006139583
TOTAL 121,8049667 47
Fuente: Elaboración propia

La figura 4.5 gráfica normal de efectos estandarizados nos indica que los

puntos que no se ubican cerca de la línea por lo general señalan efectos

significativos. Tales efectos son más grandes y generalmente están más

lejos de la línea ajustada que los efectos no importantes: Los efectos no

significativos tienden a ser más pequeños y cercanos a cero.


41

Gráfica normal de efectos estandarizados


(la respuesta es resp, Alfa = 0,05)
99 1
1 Tapo de efecto
1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 • No significativo
_ - - L - - L __ J. __ _r __ -1 .• - _L __ l__- _L __ - ' - - - L - - L __ l_ __ J._. A___ L
95 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
• Signíficalívo
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
90 ---¡--¡--¡--¡--¡ ---¡--¡--¡--¡·•·o·¡--¡--¡--¡--¡---¡ Factor Nombre
A A
80 ---~--~--~--~--~---~--·~-~--~---~--~--+--~--~---~
1 1 1 1 1 1 •ADI 1 1 1 1 1 1 1
B
e
B
e
,¡. 70 ---~--~--~--~------·AE~--~--~---~--~--~--~--~---~
....era 60
___ L__ L__ l __ J___
~--~--l-_l __ J___ L__ L__ l __ l __ J ___ L D D
1 1 1 1 ~ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
50 ---1-- -t----t- --1-- ·~ ---1--- +--+---1- --r---1-- -+ --+---1- --1-
Cll
~ 40 -- -~-- ~ --+-- ---~ ---~- -:--i--- +-- ~-- -~--~--+ --+ -- ~---~
f 30 ---~--~--+-- ..la<b--~--+--+--~---~--~--+--+--~---~
1 •se
20 ---¡1 -- ¡-
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
-¡-.~oc-:---¡--¡--¡--¡---¡--¡--¡--¡--¡---¡

10 ---~--~--~-·A~
1 1 1 1
. .:. 1:---~--+--~--~---~--~--+--~--~---~
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
5 --~·s--f---f--+- :--+--+--+--~--+-+--+--+--+-+
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
-so -25 o 25 50 75 100 125
Efecto estandarizado

Figura 4.5: Gráfica normal de efectos estandarizados

La gráfica de pareto de efectos estandarizados figura 4.6 evalúa la

magnitud y la importancia de un efecto. El diagrama muestra el valor

absoluto de los efectos y traza una línea de referencia en la gráfica.

Cualquier efecto que se extienda más allá de esta línea de referencia es

potencialmente importante.
42

Gráfica de Pareto de efectos estandarizados


(la respuesta es resultados, Alfa = 0,05)
2,0
A Factor Nombre
f A A
o 1 B B
B 1 e e
e D D
1
AO 1
o
AB l
ABC
·~a..
1
BC 1
~ AC 1
ABCO l
BCD
BD
~
ABO
ACO
CO
1

o 20 40 60 80 100 120
Efecto estandarizado

Figura 4.6: Gráfica Pareto de efectos estandarizados

4.2.3 Análisis de regresión

En el problema que estudiamos lo hemos planteado en base a cuatro

variables independientes y una variable de respuesta o dependiente, el

interés se centra en modelar y explorar esta relación que se caracteriza

en un modelo matemático llamado modelo de regresión.

Existe una fuerte relación reciproca entre el diseño de experimentos y el

análisis de regresión, enmarcado en la necesidad de expresar

cuantitativamente los resultados de un experimento, en términos de un

modelo empírico, ·a fin de facilitar su comprensión, interpretación e


43

implementación. Los modelos matemáticos de regresión constituyen una

base para conseguirlo.

El modelo matemático de regresión se calcula a partir de la matriz X y el

vector y, calculando posteriormente la matriz X' X , el vector X'y y

finalmente la estimación de los mínimos cuadrados de 13= (X' X)"1 X'y.


44

1 1,95 9 3 1
1 1,95 9 3 2
1 1,95 9 6 1
1 1,95 9 6 2
1 1,95 12 3 1
1 1,95 12 3 2
1 1,95 12 6 1
1 1,95 12 6 2
1 3,55 9 3 1
1 3,55 9 3 2
1 3,55 9 6 1
1 3,55 9 6 2
1 3,55 12 3 1
1 3,55 12 3 2
1 3,55 12 6 1
1 3,55 12 6 2
1 1,95 9 3 1
1 1,95 9 3 2
1 1,95 9 6 1
1 1,95 9 6 2
1 1,95 12 3 1
1 1,95 12 3 2
1 1,95 12 6 1
X= 1 1,95 12 6 2
1 3,55 9 3 1
1 3,55 9 3 2
1 3,55 9 6 1
1 3,55 9 6 2
1 3,55 12 3 1
1 3,55 12 3 2
1 3,55 12 6 1
1 3,55 12 6 2
1 1,95 9 3 1
1 1,95 9 3 2
1 1,95 9 6 1
1 1,95 9 6 2
1 1,95 12 3 1
1 1,95 12 3 2
1 1,95 12 6 1
1 1,95 12 6 2
1 3,55 9 3 1
1 3,55 9 3 2
1 3,55 9 6 1
1 3,55 9 6 2
1 3,55 12 3 1
1 3,55 12 3 2
1 3,55 12 6 1
1 3,55 12 6 2
45

1,73
3,59
1,09
2,26
2,05
4,72
1,31
2,84
2,45
4,76
1,64
4,48
2,75
7,06
1,95
4,05
1,73
3,59
1,09
2,26
2,05
4,72
1,31
y= 2,84
2,45
4,76
1,64
4,48
2,75
7,06
1,95
4,05
1,73
3,59
1,09
2,26
2,05
4,72
1,31
2,84
2,45
4,76
1,64
4,48
2,75
7,06
1,95
4,05
46

Por lo tanto la ecuación de regresión es:

y= 3,08 + 1,21 A- 0,588 B + 0,294 C + 0,612 O

4.2.4 Análisis aplicando el método de supeñicies de respuesta

La gráfica de contornos de la figura 4.6 , se representan en los ejes X y

Y, mientras que los valores para una tercera variables se representan

mediante regiones sombreadas, llamadas contornos. Una gráfica de

contorno es como un mapa topográfico en el cual se grafican los valores

X, Y y Z en lugar de la longitud, la latitud y la altitud.

Std Error of Design


12.00 ---,--;,-====r--,.---,-------r-------..,,------..,,-----.=====-r--.

11.40

10.80

10.20

9.60

1.95 2.35 2.75 3.15 3.55

A: A

Figura 4.7: Gráfica de contornos


47

La grafica de superficie representada en la gráfica 4. 7 puede suministrar

una imagen más clara de la superficie de respuesta. Los valores de Z

más bajos se encuentran donde X y Y son iguales a cero. A medida que

X y Y se alejan de cero los valores de Y aumentan gradualmente.

1.000

0.800
e
.!3
O') 0.600

Cl
o
S...

e
S...
w
E
(fJ

9.00 1.95

Figura 4.8: Gráfica Superficies de respuesta


48

4.2.5 Análisis de residuos

Los residuos según orden de observación prese·ntado en la figura 4.8, es

un gráfica donde se representan todos los residuos en el orden en el que

se colectaron los datos y se utiliza para hallar errores no aleatorios,

especialmente de efectos relacionados con el tiempo, ayuda también a

revisar el supuesto que establece que los residuos no se correlacionan

unos a otros.

vs.orden
(la respuesta es resultados)

0,2

0,1
g
s
:ri
o,o-t--~-:-A-------H--t-'r--__,..__..._-T-__..::-:--+++---...._,.--'í¡--ir=----r~--~

-0,1

1 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Orden de observación

Figura 4.9: Gráfica residuos según orden de observación


49

En la gráfica de histograma de residuos presentada en la figura 4.9 se

aplica como una herramienta . exploratoria para mostrar las

características generales de los residuos incluyendo valores típicos,

dispersión y forma. Una larga cola lateral puede indicar una distribución

sesgada. Si uno o dos barras están lejos de las demás, esos puntos

pueden ser valores atípicos.

Histograma
(la respuesta es resultados)
30

25

20
4
u
e:
CP
:S 15
l
10

o
-0,2 -0,1 0,0 0,1 0,2
Residuo

Figura 4.10: Gráfica Histograma de residuos

La gráfica de residuos contra valores ajustados presentado en la figura

4.1 O, representa un patrón aleatorio a ambos lados de cero. Si un punto

se encuentra lejos de la mayoría de los puntos, puede· ser un valor


50

atípico. No deberá haber algún patrón reconocible en la gráfica de

residuos. Por ejemplo, si la dispersión de valores de residuos tiende a

incrementarse a medida que se incrementan los valores ajustados,

entonces esto puede violar el supuesto de varianza constante.

vs. ajustes
(la respuesta es resultados)

o
0,2

o
0,1 o
o
o
g o o
Ji
VI
~
0,0 -o o ..... ~
V
c5'
-
00

oo
Üo
....
o o
00
o
00 o o
o
-0,1 o
o
o

-0,2 o
1 2 3 4 5 6 7
Valor ajustado

Figura 4.11: Gráfica Residuos contra valores ajustados

La gráfica de probabilidad normal de residuos presentada en la figura

4.11, los puntos de esta gráfica deben generalmente formar una línea

recta si los residuos están normalmente distribuidos. Si los puntos en la

gráfica salen de una línea recta, el supuesto de normalidad puede ser

inválido.
51

Gráfica de probabilidad normal


(la respuesta es resultados)
99 1 1
1 1 o
1 1
1 1 1 1 1 1 1 o 1 1
95 --t------~-----i------~-----i------~-----0~- -----~-----~------¡
0
90 --+------~-----~------~-----~------~-o-
, , , , 1 cP -~------~-----~------1
1 , 1 ,

80 --+------~-----~------~-----~--
1 1 1 1 1
_a_,1 -----~------~-----~------1
1 1 1 1
.~ 70 --~------~-----4------~-~-~-4- ---~-----~------~-----~------'
..."e 1 1 1 1 1
60 --+------~-----4------~-----~
1 1 1 1
50 --+------~-----+------~-----
1 1 1 1
----~-----~------~-----~------1
1 1 1 1
1
1
Gl ------r-----~------r-----~------¡
1 1 1 1 1 1 1 1 1
~ 40 --T------r-----,------r--- · 1r------r-----,------r-----,------1
i.30
1 1 1 1
--T------r-----,------r---- 1 1 1 1
1------r-----,------r-----,------¡ 1

20
--:------:-----:-----JcP- --:------~-----:------:--- --:------¡
1 1 1 1 1 1 1 1 1

10 --+------r-----+-
1 1
--o·-r-----+------r-----~------r-----~------¡
1 1 1 1 1 1 1
5 --+------t---0
1 1 o
i------t-----i------t-----4------t-----4------1
1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1
lo ! 1 1
l l l l 1
l
-0,2 -0,1 0,0 0,1
Residuo

Figura 4.12: Gráfica de Probabilidad normal de residuos


52

4.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS

Aplicando el método de superficies de respuesta en base a los factores

significativos mejora el rendimiento de la bomba de ariete.

Para probar la hipótesis se utilizó el análisis de la varianza, tal como

refiere Hernández, Fernández y Baptista (2006) es ·una prueba

estadística para analizar si más de dos grupos difieren entre sí de

manera significativa en sus medias y varianzas.

Un modelo con cuatro factores, los efectos de interés son quince: los

cuatro efectos principales, seis efectos de interacciones dobles, cuatro

efectos de interacciones triples y un efecto de interacción cuádruple.

En un análisis de varianza factorial existe una hipótesis nula por cada

factor y por cada posible combinación de factores. La hipótesis nula

referida a un factor afirma que las medias de las poblaciones definidas

por los niveles del factor son iguales. La hipótesis referida al efecto de

una interacción afirma que tal efecto es nulo. Para contrastar estas

hipótesis, el anova factorial se sirve de estadísticos F basados en la

lógica ya expuesta.

Así pues para cada efecto existe una hipótesis y para cada hipótesis un

estadístico F que permite contrastarla. Y al igual que en el ANOVA de un

factor, el nivel crítico asociado a cada estadístico Fes quien nos permite

decidir si podemos mantener o debemos rechazar una hipótesis.

F a,zk(n-l);o.os= 4.151
53

Tabla 4.4: Prueba de hipótesis

Hipótesis:
Fa,zk(n-l);o.os Fo>Ftablas (verdadero)
Factores Fo Fo<Ftablas(falso)
Ho =Nula

1
=
H1 Alternativa
Ho- falso
11407,1272
A 4.151
H 1 = verdadero

Ho- falso
8 2706.1337 4.151
H 1 =verdadero
1
Ha= falso
674,618256
e 4.151
H1 =verdadero

1 Ho falso
'
'
1
o 2933,01663 4.151
H1 =verdadero
1

Ha- falso
365,607058
AB 4.151
H1 =verdadero
Ha- falso
173,958602
AC 4.151
H1 = verdadero
1'

~ Ho = falso
644,344757
¡
AD 4.151
H1 =verdadero '

!
Ha- falso
311,423142
i BC 4.151
H1 = verdadero
!

· Ho - verdadero
BD 2,87207329 4.151
H 1 =falso

Ho verdadero
CD 0,06650831 4.151
H1 =falso

Ho- falso 1

!
1"'~
ABC 320,591788 4.151 1

H1 = verdadéro
· Ho - verdadero
ABO 1,47811334 4.151
H1 = farso

ACD 0,43976926 4.151 Ho - verdadero


-
54

BCD 108,705803 4.151


H1 =verdadero
Ho = fafso
ABCD 156,905327 4.151
H1 =verdadero

Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto teniendo un conocimiento cabal de qué factores son

significativos (los que están de color verde) y no significativos (los de

color rojo), del mismo modo teniendo conocimiento de la superficie de

combinaciones donde el sistema obtiene más rendimiento entonces

estamos en la condición de afirmar que aplicando el método de

superficies de respuesta en base a los factores significativos mejora el

rendimiento de la bomba de ariete.


CAPÍTULO V

DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

5.1 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1.1 Análisis factorial

a. De la figura 4.1 se puede apreciar claramente que los factores A, C

y D se posicionan en el nivel alto pero B en el nivel bajo, de tal

circunstancia podemos inferir que el sistema obtiene el mayor

rendimiento en el tratamiento número 14 (acd: +-++) por lo que en

base a estos resultados al instalar la bomba de ariete para un

funcionamiento continuo tomaríamos la decisión de trabajar en el

tratamiento acd.

b. De la figura 4.2 donde se grafican los efectos principales, se analiza

cómo cambia la respuesta media de acuerdo a los niveles de un

factor, se puede decir que el factor A es quien tiene la mayor


56

fortaleza relativa y con tendencia ascendente, seguida de D y C

respectivamente, también podemos ver que 8 es el de menor

fortaleza y con tendencia descendente.

c. De la figura 4.3 se pueden analizar las interacciones de los factores

principalmente los dobles, evaluando el cambio de respuesta desde

el nivel bajo hasta el nivel alto de un factor; podemos deducir

entonces de esta gráfica que las interacciones dobles AD AC y BC

son las interacciones de mayor fortaleza relativa con tendencia

ascendente mientras que AD lo es con tendencia negativa.

Del mismo modo las interacciones ABC y BCD y ABCD son con

tendencia negativa.

d. En la figura 4.4. en la gráfica de cubo se visualizan las relaciones

entre los cuatro factores, aplicando las medias ajustadas después

dé analizar el diseño para cada combinación de niveles de factores.

En ella podemos ver claramente que en el tratamiento acd se

obtiene el mayor rendimiento del sistema.

5.1.2 Análisis de la varianza

a. De la tabla 4.3 se nota claramente que Fo para A, D y C son los más

significativos en ese orden y que 8 también lo es pero con una Fo

mucho más baja, lo que valida la decisión tomada en el análisis

factorial.
57

b. De la figura 4.5 gráfica normal de efectos estandarizados podemos

ver claramente los efectos significativos y los no significativos; los de

mayor significatividad positiva se encuentran en el lado derecho del

gráfico, los significativos en el nivel negativo se encuentran en el

lado de izquierdo del grafico y los no significativos se encuentran

cerca de la línea, también se les puede notar claramente por el color,

rojo para los significativos y negro para no significativos.

c. De la figura 4.6, gráfica de efectos estandarizados donde se evalúa

los efectos de acuerdo a su magnitud e importancia y también se

muestra el valor absoluto de los efectos y traza una línea de

referencia donde se puede apreciar los efectos que están a la

derecha de la línea del gráfico son potencialmente importantes.

d. La gráfica de pareto de efectos estandarizados figura 4.6 evalúa la

magnitud y la importancia de un efecto. El diagrama muestra el valor

absoluto de los efectos y traza una línea de referencia en la gráfica.

Cualquier efecto que se extienda más allá de esta línea de referencia

es potencialmente importante. Se puede apreciar en orden de

importancia a los efectos principales A, O, B, C. Podemos deducir

que A, O son los efectos más importantes seguidos de B en este

caso se puede ver desde su valor absoluto y finalmente C, como el

de menor importancia.

5.1.3 Análisis de regresión

Existe una fuerte relación recíproca entre el diseño de experimentos y

el análisis de regresión, enmarcado en la necesidad de expresar


58

cuantitativamente los resultados de un experimento, en términos de un

modelo empírico, a fin de facilitar su comprensión, interpretación e

implementación. Los modelos matemáticos de regresión constituyen

una base para conseguirlo.

El modelo matemático se usa para calcular los residuos y la superficie

de respuesta óptima del sistema.

5.1.4 Análisis del método de superficies de respuesta

En base a los gráficos de contorno y superficies de respuesta se puede

inducir que el máximo rendimiento de la bomba de ariete se puede

encontrar con 2.75 metros de altura de alimentación y 10.50 metros de

altura de elevación es decir el punto óptimo del sistema.

5.1.5 Análisis de residuos

a. De la figura 4.8 de los residuales en secuencia en el tiempo se

puede ver que no hay razón para sospechar cualquier violación de

los supuestos de independencia y que no hay una dispersión muy

amplia, que nos pueda inducir sobre una posible falla en los

resultados.

Montgomery D. (2002) no indica que cerca del 68% de los

residuales deberán estar cerca de ± 1, cerca del 95% de ellas

deberán estar cerca de ± 2 y virtualmente todos deberán estar

incluidos entre ± 3, los residuales mayores a 3 son potencialmente

puntos atípicos, por lo tanto los residuales que se pueden visualizar

en la figura 4.9 no sobrepasan 0,2 en su mayoría lo que nos indica


59

que no hay ningún residual atípico y que muy por el contrario

podemos deducir que el experimento en su integridad ha sido un

éxito y existe una gran robustez en los resultados.

b. De la figura 4.9 en la gráfica de histograma de residuos se puede

ver que la cola central con el valor cero nos hace intuir que las

pruebas han sido llevadas sin tener valores atípicos ni tampoco una

distribución sesgada.

c. De la figura 4.1 O de la gráfica de los residuales contra los valores

ajustados se puede concluir que el modelo es correcto puesto no

existe un patrón de crecimiento más allá de 3, puesto que el gráfico

se puede ver que los residuales no exceden a 0,2.

d. De la figura 4.11 de la gráfica de probabilidad normal se puede

deducir que no existen anomalía porque no existen residuales que

son muy diferenciados de otros ni mucho más grandes, por lo tanto

no existen residuales atípicos. Del mismo modo podemos concluir a

la luz de la figura 4.11 no existen errores en los cálculos ni en la

matriz de diseño experimental.

5.2 COMPARACIÓN DE RESULTADOS

El presente trabajo de investigación de acuerdo a las búsquedas

realizadas por el autor sobre todo con la metodología planteada, no se

ha encontrado trabajos similares. Sin embargo en los trabajos de tesis

presentados como antecedentes en la presente, nos ponen de

manifiesto que no se evaluan con amplitud la implicancia de las


60

relaciones de los factores, ni menos se evalúa la magnitud de los

errores.

Sin embargo esa condición hubiera sido diferente con la información

obtenida a lo largo de la presente tesis.

5.3 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Principalmente los resultados han sido evaluados con el análisis de los

residuos, a la luz de ellos se ha podido concluir que todo el trabajo

experimental no encuentra factores atípicos por lo cual se puede concluir

que los resultados tienen una gran consistencia.

5.4 CONSECUENCIAS TEÓRICAS

Montgomery D. (2002), Los coeficientes de regresión guardan una

estrecha relación con las estimaciones de los efectos que se obtiene por

el análisis usual de un diseño factorial 2k. Es decir, el coeficiente de

regresión es exactamente la mitad de la estimación usual del efecto.

Esta afirmación fue demostrada en la presente tesis.

5.5 APLICACIONES PRÁCTICAS

Córdova C. (201 0), plantea que una de las problemáticas del ejercicio

del diseño, se halla relacionada con su dificultad para aproximarse a su

objeto de investigación desde una metodología integrativa. Muchos

métodos de diseño se enfocán sobre ciertos aspectos específicos del

proceso del proyecto, sin tener en cuenta el ejercicio sistémico que

significa diseñar para un grupo humano con necesidades reales. Son


61

tantos, y tan variados los métodos de diseño, que Jones los organiza

dentro de tres momentos diferentes: la etapa de divergencia, la de

transformación y la de convergencia. Para cada período de trabajo, el

mencionado investigador propone una serie de métodos específicos con

los cuales el diseñador podrá asegurar el avance de su ejercicio

proyectual. Sin embargo, esta proliferación de submétodos dentro de

otros métodos, sólo lleva al agotamiento del proceso, y en algunas

ocasiones a la miopía del proyectista, que muchas veces se ve reflejada

en los resultados descontextualizados obtenidos en el ejercicio del

diseño. A partir de esta carencia integrativa en la metodología actual que

pretende acercarse de una manera particular al problema planteado.

Montgomery D. (2002) define que los diseños factoriales son los más

eficientes para experimentos donde se tenga que analizar y evaluar dos

o más factores. Por lo que por diseño factorial se entiende que en cada

ensayo o réplica completa del experimento se investigan todas las

combinaciones posibles de los niveles de los factores.

Por lo que el diseño factorial puede contribuir con resultados

cuantitativos al diseño metodológico de la caja morfológica.


CONCLUSIONES

En el presente trabajo de investigación nos propusimos optimizar los

factores del fenómeno ariete para mejorar el rendimiento de la bomba de

ariete, de lo cual se arriba a las siguientes:

1. Luego de la experimentación en base al diseño factorial 24 se pudo

concluir que en el tratamiento número 14 (acd: +-++), se obtiene el

mayor rendimiento; este tratamiento se realizó en condiciones donde

la altura de alimentación estaba en su nivel bajo (1 ,95 metros), el

generador de energía en su nivel bajo (una sola válvula), el

acumulador de energía en su nivel alto (6 litros) y la altura de

elevación en su nivel alto ( 12 metros); por Jo que se toma la decisión

que el sistema trabaje con esa combinación de factores.

2. El modelo matemático calculado demuestra la conjetura que Jos

valores de la media de Jos efectos son iguales a los coeficientes de

regresión del análisis de regresión.


63

3. Con el método de las superficies de respuesta se encontró que el

sistema encuentra su optimización en una superficie, en que el punto

central constituido por la altura de alimentación 2,75 metros y altura de

elevación 10,50 metros es el punto donde se encuentra un

funcionamiento robusto.

4. Los residuos obtenidos se encuentran entre +0,2 y -0,2 demostrando

claramente que todo el procedimiento de experimentación se ha

realizado satisfactoriamente, no encontrando indicios de valores

atípicos que puedan reducir la calidad de todo el procedimiento

experimental.

5. Los factores principales A, B, C, D, las interrelaciones dobles AB, AC,

AD, BC, las interrelaciones triples ABC, BCD y la interrelación

cuádruple ABCD son significativas, conclusión validada en base a la

distribución F. Del mismo modo las interrelaciones no significativas en

el sistema son BD, CD, ABO, ACD.


RECOMENDACIONES

1. Es muy importante que la Facultad de Ingeniería Mecánica cuente con

un parque de energías renovables, donde se pueda profundizar las

investigaciones en el área y también en el diseño de equipos.

2. Del mismo modo la implementación de un laboratorio para

investigación en las áreas más importantes de la Ingeniería Mecánica

deben ser correspondientes con las menciones que ofrecen la

Facultad en Maestría.

3. Es importante tener en cuenta para el diseño de las bombas de ariete,

los valores de las diferentes interrelaciones.

4. La significación y no significación de los factores principales, dobles,

triples y cuádruple, necesitan de un estudio más amplio para su

aplicación práctica en el diseño de bombas de ariete.


65

5. Los trabajos de investigación que se puedan realizar principalmente

en la superficie de optimización encontrada con el método de las

superficies de respuesta, deja un campo abierto para su interpretación

y aplicación.

6. La realización de un trabajo de investigación específicamente de los

residuos y la relación con los resultados de cualquier trabajo de

investigación experimental, podrá elaborar una herramienta muy útil

para su mejor entendimiento.


BIBLIOGRAFIA

1. Gutierrez H, De La Vara R. Análisis y diseño de experimentos. 2nd ed.

México: Me Graw Hill; 2008.

2. Montgomery, Douglas. Análisis y diseño de experimentos. 4ta ed.

México: Prentice Hall; 2005.

3. Potter M, Wiggert D. Mecánica de fluidos, 3ra. ed. México: Thomson;

2002.

4. Perez L. Estudio de transitórios: Golpe de ariete, 1ra Ed. Argentina:

Unacc; 2005.

5. Streeter V. Mecánica de fluidos. 9va ed. México: Me Graw Hill; 2000.

6. Ogata K. Ingeniería de control moderna. 4ta ed. México: Prentice Hall;

2003.

7. Box G,Hunter J, Hunter W. Estadística para investigadores. 2nd ed.

España: Reverté; 2005.


67

8. Sánchez H, Reyes C. Metodologia y diseños en la investigación

científica. 3ra ed. Perú: Mantaro; 2002.

9. Dorf R, Bishop R. Sistemas de control moderno. 1Oma Ed. España:

Pearson; 2005.

10. Hernandez R, Fernández - Collado C, Baptista P. Metodologia de la

investigación. 4ta Ed. México: Me Graw Hill; 2006.


68

ANEXOS
ANEXO Nºl

.-n
p4

No tratamiento A 8
)L,

C D
11 '"
-1 -1 -1 -1 i
' 1 -1 1 -1 -1 -1
2 a
3 b -1 1 -1 -1 'l

4 ab 1 1 -1 -1 - : -~
¡,_

5 e -1 -1 1 -1 il 'J
i ·:
6 ae 1 -1 1 -1 f l.. -r
~~ ,-. :., t
-t S, _:
-1 1 1 -1 . ., i
7 be ;-

8 abe ~ 1 1 1 -1 - ....
.::y 1
9 d -1 -1 -1 1" --'1
-t..¡¡-~

l ¡
; -,
10 ad 1 -1 -1 1
~~q --
11 bd -1 1 -1 1 ~ .;-
't)¡
t:

:J.
¡ ~ ,~ ~

\ ,, 1~-v

12 abd -- 1 1 -1 1
.
j \

í ...
.,
j _.,' \:¡
-1,
-1 -1 1... --1
',o ~
' '-'
13 cd
·14 __acd ¡J. r
1
--··

-1
.....

1
. --- -
1 R- ') -~0~t: e--·~ 8-t
15 ,bcd -1 -
1
·-···-~·-·
1 1 ;· ;
- -------+-·------
.\01-
'
3c.·,¡ 1 '"' ..,
-- --- ....1...---- .

:abcd 1: 1• 1' 1¡ ·:. -_ - __, , r---/ ,'-{ <'1 2_


---- .,. -- -~- ------ - ------ ... - ;__ ... _j_ _______ :f____~_____ __ J__ --------- ---- - ------·-----~-·---
~<
-~-?-~-
!----
¡'

. 1 1'!
,1
1
¡'

; .,í 1'
,.,. 1
¡·,_ ,1 -- 'l
. ./
'1

! '

C"'-1
01
z
oX
1.......
UJ '.
z
<! / {'
_ _.;:_____}, )' • / j
' J
/J
1

\,'

,J

\ '

N')
01
z
o
X
u.J
z
<(
~
01
z
oX
w
z
<(

Anda mungkin juga menyukai