Anda di halaman 1dari 6

Una aproximación a las ciencias exactas

Dar una aproximación general y objetiva sobre que es una ciencia exacta es una

tarea que de por si es compleja, aunque en ciertos ámbitos no lo pareciera ya que si

nos limitamos al Diccionario de la Real Academia Española, este solo reconoce como

ciencia exacta a la matemática, ya que se considera que solo esta posee la calidad de

exactitud propia de la que muchas más ciencias alardean, sin embargo muchos otros

discrepan y afirman que ninguna ciencia tiene el rigor de ser exacta ya que también

tienden a caer en incoherencias e inconsistencias, fruto muchas veces de la innata

imperfección humana.

Podríamos entender las ciencias exactas, duras, puras o fundamentales como

una clasificación de las ciencias, particularmente aquellas que sólo admiten principios,

consecuencias y hechos demostrables por medio de sistemas matemáticos aplicados

en experimentación, cuantificación repetible o deducciones calculables es por esto que

el objetivo de estas ciencias se centra en buscar la irrefutabilidad de sus postulados

valiéndose de predicciones cuantificables y objetivas. La exactitud de estas se debe a

Isaac Newton, quien fue el pionero y el creador del método científico, el cual podemos

entender como un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre

los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan

obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre. Todos los científicos y

los investigadores que desees avaluar sus descubrimientos bajo el cobijo de una

ciencia deben hacerlo bajo este método el cual consta de una serie de pasos, los que
fundamentan las “reglas” para que una disciplina sea considerada ciencia. Estas

normas hace que cualquier disciplina que quiera llamarse ciencia debe ser racional,

porque se debe fundar el la razón y nunca por las creencias o preferencias personales,

también debe ser analítica al tratar de entender una situación total en términos de sus

componentes, es decir que intenta descubrir los elementos que componen cada

totalidad y las interrelaciones que explican su integración. Otra regla del método

científico, y por ende de las ciencias exactas, obliga a que cualquier investigación o

descubrimiento debe ser verificable y repetible, es decir diferentes personas en

diferentes contextos deben tener exactamente los mismos resultados que obtuvo el

primero científico, hecho esto se demuestra que su descubrimiento no es resultado de

sus experiencias y creencias subjetivas, o por el simple azar.

Pero para llegar a este logro tuvieron que pasar muchos obstáculos, por llamarlo

de cierta forma. La historia de la ciencia en general se remonta a la Edad Media, época

en la que la ciencia y el arte se mezclaban formando una especie de “grupo

interdisciplinar”, muy parecido a una esfinge a mi parecer ya que aunque tenían todos

los fundamentos básicos estos estaban tan juntos y enredados hacia difícil discernir

entre el uno y el otro. Este precepto no mejoró debido a que la humanidad entro en

periodo del cristianismo, etapa en la quela ciencia cayó en un gran agujero negro ya

que cualquier tipo de desarrollo científico que no estuviera de acuerdo con la creencia

de Dios, y con la cual nunca lo estará ya que considero personalmente que tanto la

ciencia como la religión pueden ir juntas pero nunca se van a complementar por el

contrario siempre estarán en un continuo combate, era considerado como actos de


herejía o brujería, delitos que se pagaban con la muerte o torturas inhumanas

propinadas por la inquisición. Es solo hasta el Renacimiento que pensadores como

Bacon, Kepler, Descartes y Galileo, entre otros precursores de las ciencias, establecen

las bases del método científico al cual, en 1687, Newton daría sustento en su

Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, obras que fundamentaron los principios

matemáticos de la filosofía natural, y con el que se establece un antes y después en la

historia de las ciencias. Gracias a este tipo de avances, Rudolph Carnap pudo crear la

primera clasificación de las ciencias y logro por fin dividirlas de las artes y desenredar

ese tormentoso concepto que se manejaba hasta esos entonces.

La primera categoría de la clasificación de las ciencias presentada por Rudolph

Carnap son las Ciencias formales, también conocidas como no experimentales, dentro

de ellas se encuentran la matemática, la geometría, la lógica, la lógica formal, entre

muchas otras más. Estas ciencias hacen foco en objetos ideales, se basan en teorías

ya propuestas para lograr una predicción de la realidad, basándose casi

primordialmente de los modelos matemáticos, y así lograr generar nuevas teorías,

hipótesis o modelos de ejecución. Otra de las categorías de Carnap son las ciencias

naturales o de experimentación, entre las cuales se puede encontrar la astronomía, la

biología, la física, la química, entre otras; todas ellas usan el modelo de

experimentación para lograr demostrar o refutar sus hipótesis de manera clara, objetiva

e irrefutable. Existe una última categoría que Carnap creo, aunque no es muy bien

citada, tal vez por la esterotipacion común de que la gente científica es solo esa gente

con pelo canoso con largas e inmaculadas batas blancas de laboratorio, y estas son las
ciencias sociales, como la antropología, economía, historia, sociología, la lingüística, la

psicología y otras. Estas ciencias tienen un rol particular en la vida, ya que se centran

en los aspectos sociales de los seres humanos, factor fundamental ya que el ser

humano es sociable por naturaleza y le resulta imposible vivir aislado en condiciones

normales de salud mental. Resulta también interesante de relatar que ciertas de estas

ciencias, como la psicología, también usan la experimentación para comprobar o

refutar hipótesis por lo que también se pueden considerar con ciencias naturales

aunque su objeto sea distinto.

Estas ciencias y todos sus logros has permitido a la humanidad el avanzado

“desarrollo” que ha logrado a lo largo de la historia, hoy en día se cuenta con mejores

técnicas medicas las cuales han salvado innumerables vidas, la tecnología ha vuelto

mucho más fácil nuestro trabajo y por ende nuestra vida en cierta manera. A pesar de

los avances científicos recientes, ningún conocimiento está agotado, todo lo contrario:

la ciencia no es absoluta, definitiva ni estática y se encuentra en constante evolución,

esto nos deja una puerta abierta y una grandiosa oportunidad para aportar a nuestros

propios desarrollos a ella. Como psicólogos, es decir científicos de una ciencia

relativamente nueva y a la que muchas otras ciencias aun no reconocen con el respeto

que esta merece, debemos seguir nutriendo esa evolución para así logra que los

desarrollos científicos sean mejores y poder darle a la humanidad una mejor calidad de

vida y logar por fin el reconocimiento que la psicología merece y necesita.


Bibliografía

 Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales (s.f) Recuperado

el 31 de marzo de 2014 de http://www.accefyn.org.co/

 EXACTAS, R. A. D. C., & FÍSICAS, Y. N. (1996). Vocabulario científico y

técnico. Espasa. Madrid.

 Solana, M. (1941). Historia de la filosofía española: Época del renacimiento.(Siglo

XVI) (Vol. 1). Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.


UNA APROXIMACION A LAS CIENCIASEXACTAS

JENSY GRISEL RAMIREZ PINZON

PRESENTADO A: DIANA URRITIA HURTADO

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYÁN

EPISTEMOLOGIA

1er SEMESTRE

POPAYÁN

2014

Anda mungkin juga menyukai