Anda di halaman 1dari 17

UAM-A

Humedales Artificiales
PROCESOS BIOLOGICOS EN INGENIERIA AMBIENTAL
DANIEL CUEVAS CARDENAS MATRICULA:2142001270
Contenido
1. Resumen ............................................................................................................................. 2
2. Introducción........................................................................................................................ 3
3. Bases teóricas del proceso de tratamiento ........................................................................ 4
4. Ventajas y desventajas ....................................................................................................... 9
5. Costos comparativos ........................................................................................................ 10
6. Ejemplos de plantas instaladas......................................................................................... 11
7. Diagramas de instalación .................................................................................................. 13
8. Conclusiones ..................................................................................................................... 15
9. Referencias consultadas ................................................................................................... 16
Bibliografía ............................................................................................................................ 16

1
1. Resumen

En este trabajo se presenta un análisis sobre los humedales artificiales para el tratamiento
de aguas residuales domésticas.
Muchos sistemas naturales están siendo considerados con el propósito del tratamiento de
agua residual y control de la contaminación del agua. El interés en los sistemas naturales
está basado en la conservación de los recursos asociados con estos sistemas como apuesto
al proceso de tratamiento convencional de aguas residuales que es intensivo respecto al
uso de energía y químicos (Procesos fisicoquímicos).
La forma de trabajar de los humedales artificiales tiene similitudes con los procesos
biológicos que se dan en la naturaleza y en los filtros percoladores en las plantas de
tratamiento de aguas residuales convencionales.
El objetivo de este trabajo es proporcionan información sobre el diseño de humedales
artificiales a través de un ejemplo práctico y las bases teóricas en que se sustenta este
proceso biológico de tratamiento de aguas residuales.

2
2. Introducción
El incremento en la generación de aguas residuales obliga a la ingeniería a buscar,
establecer y aplicar alternativas de tratamiento que emulan los fenómenos que ocurren en
la naturaleza. Estos sistemas se denominan procesos biológicos para el tratamiento de
aguas residuales y cada día es más frecuente el uso de lagunas, de sistemas de infiltración,
de humedales artificiales y de toda la variedad de sistemas, pues producen efluentes de
buena calidad, al mismo tiempo presentan bajos costos de inversión, operación y
mantenimiento y no requieren personal altamente capacitado.
El uso de humedales para depurar aguas se ha incrementado durante los últimos veinte
años y, hoy por hoy, son una opción de tratamiento de aguas residuales reconocida y
recomendada. Se ha demostrado que son efectivos en la reducción de materia orgánica,
para transformar y asimilar nutrientes y retienen y/o eliminan sustancias toxicas que de
otra manera serian vertidas sin tratamiento alguno al medio ambiente. (I. & Hans)
Los humedales son zonas de transición entre el medio ambiente terrestre y acuático y sirven
como enlace dinámico entre los dos. El agua se mueve arriba ya bajo del gradiente de
humedad, asimila una variedad de constituyentes químicos y físicos en solución, ya sea
como detritus o sedimentos, estos a su vez se transforman y transportan a los alrededores
del paisaje. Dos procesos críticos dominan el rendimiento en el tratamiento de los
humedales: la dinámica microbial y la hidrodinámica. Los procesos microbiales son cruciales
en la remoción de algunos nutrientes y en la renovación de las aguas residuales en los
humedales.
Lo característico de un humedal es la presencia de agua durante periodos lo bastante
prolongados como para alterar los suelos, sus microorganismos y las comunidades de flora
y fauna hasta el punto de que el suelo no actúa como en los hábitat acuáticos o terrestres.
Las profundidades típicas de estas extensiones de tierra son menores a 0.60 m donde
crecen plantas emergentes como los juncos que contribuyen a la reducción de
contaminantes a través de procesos aerobios de degradación. (Chafloque & Gómez, 2006)
Los humedales artificiales consisten normalmente en un monocultivo o policultivo de
plantas superiores (macrofilas) dispuestas en lagunas, tanques o canales poco profundos.
El efluente, normalmente después de recibir un pre-tratamiento, pasa a través del humedal
durante un tiempo de retención. El efluente es tratado a través de varios procesos físico-
químicos y bacteriológicos. El oxígeno necesario para estos procesos es suministrado por
las propias plantas, que forman por fotosíntesis o toman del aire e inyectan hasta la zona
radicular. La transferencia de oxigeno hacia la zona radicular por parte de estas plantas
acuáticas es un requisito imprescindible para que la eliminación microbiana de algunos
contaminantes se realice con eficiencia, estimulando además la degradación de materia
orgánica y el crecimiento de bacterias nitrificantes. (González J. F.)

3
3. Bases teóricas del proceso de
tratamiento
Los mecanismos que tienen lugar para la depuración de contaminantes constituye una gran
variedad de procesos físicos, químicos y biológicos (En la tabla 1 se pueden consultar
algunos de los mecanismos de depuración de contaminantes en los humedales artificiales).
(González J. F.)

Tabla 1. Procesos que contribuyen a la depuración de las aguas residuales en los diferentes tipos de humedales
artificiales. Adaptado de: (Crites & Technobanoglous, 1998)

4
Los humedales artificiales se clasifican en dos tipos, según el flujo de agua que presente,
superficial libre o bajo la superficie.
Sistema de flujo libre superficial.
Estos sistemas consisten en una o más cuencas o canales de poca profundidad con un
recubrimiento de fondo para prevenir la percolación hacia el agua freática. Estos humedales
soportan poca carga orgánica por lo que generalmente son utilizados para aguas residuales
que han tenido un tratamiento previo con rejillas, desarenador, trampas de grasa, y
clarificador entre otros.

Figura 1. Humedal artificial de flujo libre superficial. Fuente: (Chafloque & Gómez, 2006).

En los sistemas de flujo libre superficial el agua residual se alimenta de forma continua a
baja velocidad. El tratamiento se realiza mediante la circulación del agua a través de las
raíces y los tallos de la vegetación emergente, donde se depositan los sólidos suspendidos
y los sedimentos, mientras las bacterias se encargan de degradar la materia orgánica
presente en el afluente.

Sistema de flujo bajo la superficie.


Son canales excavados rellenos de material granular, generalmente grava, aunque también
se puede utilizar roca triturada, arena u otro tipo de material, donde el nivel del agua se
mantiene por debajo de la superficie. Las principales ventajas de mantener ese nivel son la

5
prevención de mosquitos, malos olores y la eliminación del riesgo de contacto del hombre
con el agua residual (González & Hernández, 2010). El tratamiento se lleva a cabo al fluir el
agua a través de la grava y las raíces.
Existen dos tipos de humedales de flujo bajo la superficie, los artificiales de flujo vertical y
los de flujo horizontal:
I. Humedal artificial de flujo vertical
Se caracterizan por disponer de un sistema intermitente de alimentación por encima de la
superficie distribuido a lo largo y ancho del lecho, en el agua se infiltra por gravedad a través
del medio de soporte (grava, arena) permitiendo que el afluente alimentado tenga una
mayor dilución de oxigeno atmosférico y así se cuente con condiciones aerobias de
degradación para que el nitrógeno amoniacal se convierta en nitratos.
Estos humedales tienen una alta eficiencia en la remoción de contaminantes orgánicos; sin
embargo, es menor en la transformación de compuestos de nitrógeno (N), fosforo (P) y
azufre (S) y aun menor el tratamiento de metales pesados. (González & Hernández, 2010)

Figura 2. Esquema de un humedal artificial de flujo vertical. Fuente: (De León, 2007).

II. Humedal artificial de flujo horizontal


Este tipo de humedal artificial, el afluente se alimenta horizontalmente a través de todo el
ancho del humedal y fluye por gravedad (debido a la inclinación de la base) entrando en
contacto con el medio de soporte, rizomas y microorganismos.

6
Figura 3. Esquema de un humedal artificial de flujo horizontal. Fuente: (De León, 2007).

La intermitencia y la inundabilidad permanente confieren propiedades diferentes a los


sistemas verticales y horizontales respectivamente. Los sistemas con flujo horizontal, se ha
diseñado generalmente con profundidades de 0.6m, producen efluentes con ausencia de
oxígeno, y presentan la posibilidad de malos olores; los sistemas con flujo vertical operan
con cargas superiores que los horizontales, producen efluentes más oxigenados y libres de
malos olores. (Agustin)
Los humedales también se pueden clasificar según las plantas predominantes; macrófitas
flotantes, macrófitas de hojas flotantes, macrófitas sumergidas y macrófitas emergentes.

Figura 4. Tipos de humedales según las plantas predominantes: (a) macrófitas flotantes, (b) macrófitas de hojas
flotantes, (c) macrófitas sumergidas y (d) macrófitas emergentes. Fuente: (I. & Hans).

7
Generalidades del diseño de los humedales.
El dimensionamiento y las características físicas del humedal construido dependen, entre
otros factores, de la localización de la planta, de las características climáticas del sitio, de
las características de calidad del agua que se desea tratar y de la calidad del agua efluente
deseada.
Con respecto al diseño de las estructuras del humedal y el dimensionamiento de los lechos,
es frecuente el uso de ecuaciones de primer orden, de regresiones estadísticas
desarrolladas a partir de información obtenida de bases de datos y/o el empleo de modelos
numéricos empíricos (I. & Hans). Las dimensione obtenidas por estos métodos generan
áreas mínimas de tratamiento, que en otros factores dependen del contaminante que se
requiere eliminar, de la concentración original, del objetico de calidad final, de la posición
geográfica de la planta y de las condiciones climáticas del sitio de localización.
Posteriormente, el área de tratamiento obtenida debe ajustarse a una serie de
recomendaciones que incluyen: área específica de tratamiento mínima por persona,
relación largo ancho, profundidad y pendiente. Adicionalmente, se debe verificar que los
medios filtrantes seleccionados (cuando se trate de humedales con flujo bajo la superficie)
cumplan con ciertas características físicas, como la porosidad, granulometría y la
conductividad hidráulica. Con respecto a las estructuras de distribución y recogida de aguas,
las opciones incluyen canales y tuberías perforadas, las cuales deben asegurar buena
distribución de las aguas afluentes en los lechos y que redundara en un mejor tratamiento.
Tabla 2. Parámetros típicos de diseño para humedales construidos para tratamiento de aguas residuales domésticas.
Adaptado de: (IWA, 2000)

Tipo de flujo Superficial Bajo la superficie


Horizontal Vertical
Carga orgánica < 112 𝐷𝐵𝑂5 𝑘𝑔ℎ𝑎 −1 𝑑 −1 < 150 𝐷𝐵𝑂5 𝑘𝑔ℎ𝑎 −1 𝑑 −1 < 112 𝐷𝐵𝑂5 𝑘𝑔ℎ𝑎 −1 𝑑 −1
afluente
Carga hidráulica < 5 𝑐𝑚𝑑 −1 < 5 𝑐𝑚𝑑 −1 < 5 𝑐𝑚𝑑 −1
Tiempo de 5 – 15 días >5 días 1 – 2 días
retención
hidráulica
Área específica 5 − 20 𝑚2 𝑃𝐸 5 − 20 𝑚2 𝑃𝐸 1 − 5 𝑚2 𝑃𝐸
por PE
Relación largo 10:1 03:01 NA
ancho
Profundidad < 0.60 𝑐𝑚 < 0.60 𝑐𝑚 > 1.00 𝑚
Pendiente del < 0.1% < 0.1% NA
fondo
Tipo de relleno NA Arenas y gravas Arenas y gravas
Vegetación Variable Variable Variable

8
Se ha encontrado que los humedales con flujo horizontal son buenos para eliminación de
sólidos en suspensión y bacterias, reducción de 𝐷𝐵𝑂5, hasta el límite de transferencia de
oxigeno del lecho permita. Los humedales con flujo vertical tienen buena capacidad para
nitrificar, lo cual redunda en una buena capacidad para retener solidos es menor y son
susceptibles de colmatarse, si no seleccionan los medios filtrantes adecuados.

4. Ventajas y desventajas
Como en todos los sistemas de tratamiento de aguas residuales que es posible diseñar y
desarrollar, existe ventajas y desventajas que no pueden dejarse por desapercibidas, es
decir, se tienen que conocer y evaluar cada una de ellas.
En particular, se puede decir que los humedales artificiales brindan una variedad de
ventajas, dentro de los cuales podemos encontrar:
Se puede alcanzar una eficiencia máxima del 80 al 90%.
Los costos de operación y mantenimiento son bajos comparándolos con otros
sistemas de tratamiento, ya que no requieren de infraestructura costosa ni personal
especializado.
No generan un costo en el consumo de energía, dado que la única energía que
requiere es la solar, para que los procesos de remoción cumplan con su ciclo.
Son sistemas de uso múltiple debido a que tienen la capacidad de tratar aguas
residuales provenientes de descargas domésticas, industriales y agrícolas.
Todos los procesos de remoción de contaminantes son naturales.
Normalmente se pueden construir en cualquier sitio.
Benefician al ambiente y son estéticos.
No se representan malos olores.
Minimizan focos de infección.
Los humedales artificiales tampoco son capaces de resolver todo, por lo que las
implementaciones de estos sistemas también pueden presentar algunas desventajas, tales
como:

Requieren grandes extensiones de terreno, aproximadamente de 2.5 a 9 𝑚2 por


habitante.
Baja eficiencia durante el invierno, cabe señalar que esto solo sucede en lugares
donde se registran temperaturas menores a 0°C.
Es posible la acumulación de sedimentos en el lecho si no son operados
correctamente.

9
5. Costos comparativos
Para el tratamiento de aguas residuales, establecer comparaciones objetivas en los costos,
es necesario conocer las características del agua afluente que se desea tratar y la calidad
final que se quiere en el agua efluente, e indispensablemente el lugar en donde se desea
realizar. A partir de lo anterior podemos establecer costos comparativos en el desarrollo de
los proyectos que surgen como alternativas.
A continuación, en la tabla 3 se muestra un análisis comparativo de costos de las
alternativas de tratamiento de agua residual para el pueblo de San Miguel Topilejo que se
encuentra dentro de la delegación Tlalpan de la Ciudad de México.
Tabla 3. Comparativo entre sistemas de tratamiento de agua residual. Fuente: (González & Hernández, 2010)
M = Mucho, P = Poco, MP = Muy Poco

Características Lodos activados Lagunas Humedal


facultativas
Superficie (𝑚2 /ℎ𝑎𝑏) 4a7 12 a 14 2.5 a 9
Costo de equipos M MP MP
Salario personal M P P
Costo de construcción M P MP
Costo de M P P
mantenimiento
Remoción DQO 50 – 85 50 – 85 55 – 80
(%) DBO 60 – 96 60 – 96 60 – 98
SST 50 – 90 50 – 90 60 – 98
N total 60 – 70 60 – 70 30 – 70
P total 10 – 40 10 – 40 20 – 60
Coliformes 99 – 99.9 99 – 99.9 99 – 99.9
fecales

Es importante mencionar que la comparación de costos no es la única directriz para la toma


de decisiones al desarrollar cualquier proyecto de tratamiento de aguas residual, también
influyen variables como, la superficie disponible del terreno, las características climáticas,
entre otras.

10
6. Ejemplos de plantas instaladas
Humedal artificial acoplado a un filtro de pulimento para tratar el agua proveniente del
canal de Cuemaco en Xochimilco. Este humedal artificial se ha colocado con el objetivo de
mejorar la calidad del agua del lago de Xochimilco, para que tenga la calidad necesaria para
sustentar la vida acuática según la normatividad mexicana actual.
El humedal artificial tiene una superficie de 11 m de largo por 5 m de ancho y se alimenta
con un flujo promedio de 4000 L/día de forma intermitente ( 4 dosificaciones de 1000 L)
equivalente a una carga hidráulica de 72 𝑚𝑚3 /𝑚𝑚2𝑑. El material del lecho esta constituido
por dos horizontes de grava sálica: el principal cuenta con una profundidad de 0.6m y con
un tamaño de partícula de 1 a 2 mm, y el secundario, de 0.1 m de altura y con una partícula
de 4.5 a 2 cm, el cual se ubica en la base y facilita el drenado del efluente. (Carillo, Pabello,
& Figueroa, 2009)
A continuación, se muestra un esquema general del sistema de tratamiento del humedal
artificial y el filtro de pulimento.

Figura 5. Esquema general del humedal artificial con el filtro de pulimento conectado en serie. Fuente: (Carillo, Pabello, &
Figueroa, 2009)

En la figura anterior podemos observar que el humedal se encuentra acoplado con un


tanque de sedimentación que sirve de tratamiento primario, de esta manera se tiene un
efluente clarificado para su tratamiento en el humedal artificial de flujo vertical
intermitente y finalmente se agrega un filtro de pulimento para mejorar la calidad del
efluente producido por el sistema de tratamiento.
A continuación, se muestra en la tabla los resultados del estudio realizado por Carrillo,
Pabello & Figueroa (2009) al humedal artificial mencionado.

11
Tabla 4. Resultados obtenidos para los parámetros en estudio en el humedal artificial y su comparación con 3 normas de
protección de vida acuática (valores promedio, con mínimos y máximos medios). Fuente: (Carillo, Pabello, & Figueroa,
2009)

12
7. Diagramas de instalación
Instalación (Construcción) del humedal artificial.
El proceso de instalación de un humedal artificial se deben considerar diferentes aspectos,
estos son la excavación, la nivelación, la impermeabilización de la capa subterránea del
terreno, la selección y colocación del material granular, la vegetación y las estructuras de
entrada y salida, mismo que se describen con mayor profundidad en el siguiente diagrama.
(Zambrano & Saltos, 2008)

•Excavar a la profundidad que corresponde (0.40 a 0.60 m) la cubierta vegetal cuyo material puede
ser reservado y reutilizado posteriormente como medio de soporte o para otras actividades de la
construccion.
Excavacion

•Establecer un fonfo con una ligera pendiente (1°) para asegurar el drenaje y una salida de altura
variable con el nivel del agua. Lo anterior, con la finalidad con la finalidad de que existan las
condiciones hidraulicas adecuadas para el flujo del sistema.
Nivelacion

•Contar con una barrera impermeable para evitar la contaminacion del subsuelo, algunas veces esta
barrera se presenta de forma natural por una capa de arcilla o por el material del sitio, mismos que
si se compactan llegan a un estado cercano al impermeable. Otras alternativas pueden ser el uso de
Impermeabilizacion asfaltos o de geomembranas.

•Colocar grava, arcilla, tezontle o material de la excavacio sonre el suelo impermeabilizado hasta una
altura de 0.20m, de tal forma que se sirva como base para las raices de la vegetación.
Sustrato

•Transplantar rizomas al lecho previamente preparado, ya que el sembrado de semillas es un metodo


que requiere mucho tiempo y control estricto de agua. Las plantas que se utilizan normalmente
miden de 0.20 a 0.40 m de alto, mismas que se plantan uniformemente por todo el humedal a una
distancia aproximada de 60 m entre cada una; se espera que despues de algun tiempo (6 meses a un
Vegetacion año) existan plantas en todo el humedal sin que queden espacios libres entre ellas.

Diagrama 1. Proceso de construcción/instalación general de un humedal artificial. Elaboración propia con información
obtenida de (González & Hernández, 2010).

13
A continuación, se muestra un esquema de un sistema con una laguna de sedimentación
del agua de entrada, celda de humedales artificiales y laguna del efluente

Figura 6. Esquema muestra de un sistema de tratamiento de aguas residuales con celdas de humedales artificiales. Fuente:
(Chafloque & Gómez, 2006).

Operación y mantenimiento.
El mantenimiento de los humedales artificiales no requiere de actividades complejas,
debido a que, su funcionamiento es similar al de uno natural; sin embargo, es importante y
necesario conocer las principales acciones para su manipulación, control y rendimiento, por
lo cual se enlistan y describen a continuación:
Asegurar que el flujo alcance todas las partes del humedal. Se refiere a verificar que
el agua cubra la superficie del humedal para que los residuos no bloquen los caminos
del flujo y no se desarrollen áreas de estancamiento. Si esto llegara a pasar se tiene
que limpiar la zona bloqueada para que el agua continúe su camino.
Mantener un crecimiento vigoroso de la vegetación. Es necesario inspeccionar la
vegetación de manera regular, así como retirar las especies invasoras y evitar el uso
de herbicidas. Además, se debe controlar el nivel del agua.
Control de la fauna nociva. Crear las condiciones adecuadas en el humedal que eviten
el desarrollo de larvas, ya que los mosquitos son comunes en humedales naturales y
pueden presentarse en los artificiales. Es importante mencionar que cuando el agua
está en movimiento se minimiza el riesgo de aparición de mosquitos.
Control del humedal. Mantener observaciones periódicas en el humedal para
identificar a tiempo posibles cambios (corrosión, obstrucción, erosión y crecimiento
de vegetación indeseable) que puedan ser desfavorables o bien incrementar la
generación de gastos.

14
8. Conclusiones

Los humedales artificiales son una alternativa para el tratamiento de las aguas residuales.
Es posible obtener buenos rendimientos en la depuración de aguas residuales domésticas,
siempre y cuando el diseño y la operación del humedal se ajuste a las características del
agua residual y a las condiciones climáticas del sitio donde se desea instalar. Además, no
solo se utilizan para tratar aguas residuales domésticas, también hay experiencias
documentadas que demuestran la capacidad de depuración en una amplia variedad de
tipos de contaminación, que incluyen: mineralización de fangos provenientes de plantas de
tratamiento de aguas residuales convencionales, efluentes con alta carga orgánica,
depuración de contaminantes orgánicos, entre otros.

Se puede afirmar que, en humedales artificiales con un mantenimiento y operación


adecuados, conforme transcurra un mayor tiempo de operación del sistema, los
porcentajes de remoción de contaminantes se incrementaran. Lo anterior, derivado de un
aumento en la densidad de la zona radicular y el mayor establecimiento de la biopelícula
adherida al medio de transporte.

15
9. Referencias consultadas
Bibliografía
A. L. (s.f.). DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES: LA
EDAR DE LOS GALLARDOS (ALMERÍA).
Carillo, H. R., Pabello, V. L., & Figueroa, J. A. (2009). EVALUACIÓN DE UN HUMEDAL
ARTIFICIAL DE FLUJO VERTICAL INTERMITENTE, PARA OBTENER AGUA DE BUENA
CALIDAD PARA LA ACUICULTURA. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 8(1), 93-
99.
Chafloque, W. L., & Gómez, E. G. (2006). Diseño de humedales artificiales para el
tratamiento de aguas residuales en la UNMSM. Revista del Instituto de
Investigaciones FIGMMG, 15(17), 85-96.
Crites, R., & Technobanoglous, G. (1998). Small and decentralized wastewater management
systems. New York, USA: McGraw-Hill.
De León, J. I. (2007). Planeacion, diseño y construcciones de sistemas de tratamiento de
aguas residuales domesticas en lechos de carrizo (PKA)(tesis de pregrado). CDMX,
Mexico: Facultad de ingenieria, UNAM.
González, J. F. (s.f.). Humedales artificiales para depuración. En J. F. González, E. d.
Beascoechea, J. d. Muñoz, & M. C. Fernández de la Mora, Manual de fitodepuración.
Filtros de macrofitas en flotación (págs. 79-89). Fundación Global Nature.
González, M. H., & Hernández, N. A. (2010). Evaluación de un humedal artificial como
tratamiento de agua residualen un asentamiento irregular (tesis de pregrado).
CDMX, Mexico: UNAM Facultad de Ingenieria.
I., C. A., & H. B. (s.f.). Humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales. Revista
Ciencia e Ingeniería Neogranadina(13), 17-24.
IWA. (2000). Constructed for pollution control. IWA Specialist group on use of macrophytes
in water pollution control, Processes, performance, desing and operation, Londres,
Inglaterra.
Zambrano, C. P., & Saltos, X. A. (2008). Diseño del sistema de tratamiento para la depuracion
de las aguas residuales domesticas de la poblacion San Eloy en la provincia de
Manabi por medio de un sistema de tratamiento natural compuesto por un humedal
artificial de flujo libre (tesis de pregrado). Ecuador: Escuela Superior Politecnica del
Litoral.

16

Anda mungkin juga menyukai