Anda di halaman 1dari 24

Sistema de Cimentación en Placa-Pilote.

Análisis de Interacción Suelo Estructura para Suelos del Valle de Aburrá


Tesis de Maestría en Ingeniería Área Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia

ANEXO G
ELASTICIDAD Y PLASTICIDAD

LILIANA MARÍA ARENAS BERMÚDEZ ANEXO G


Sistema de Cimentación en Placa-Pilote. Análisis de Interacción Suelo Estructura para Suelos del Valle de Aburrá
Tesis de Maestría en Ingeniería Área Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia

ECUACIONES CONSTITUTIVAS. ELASTICIDAD Y PLASTICIDAD


La Mecánica del Medio Continuo estudia los conceptos de tensión, deformación y la
velocidad de deformación que experimenta un medio. Aunque la Mecánica del Medio
Continuo se apoya en las matemáticas y considera las ecuaciones de equilibrio para
las tensiones y las ecuaciones de compatibilidad para las deformaciones, éstas no son
suficientes para resolver problemas de tensión-deformación. Es necesario además
considerar las Ecuaciones Constitutivas que caractericen el tipo de material y su
reacción a las cargas aplicadas. Las Ecuaciones Constitutivas describen el
comportamiento macroscópico que resulta de la constitución interna del material
estudiado (Prat, 2000).
En contraste con el pasado donde fueron desarrolladas ecuaciones constitutivas muy
simples para materiales ideales, recientemente se han desarrollado y se formulan,
ecuaciones constitutivas para medios continuos las cuales se enfocan en los
fenómenos de acoplamiento entre diferentes tipos de comportamiento.
La Teoría Clásica de ecuaciones constitutivas se centraba en materiales ideales como
el sólido lineal-elástico y el sólido de comportamiento plástico. La Teoría Moderna de
ecuaciones constitutivas se apoya en la teoría clásica para la generación de los
diferentes modelos. A continuación se presentan las definiciones y conceptos básicos
de La Teoría Clásica y de la Teoría Moderna, primordiales para la comprensión de las
ecuaciones constitutivas presentadas en el Capítulo 5.

1. ELASTICIDAD.

1.1 TENSIONES Y DEFORMACIONES

Es importante recordar las teorías clásicas de la elasticidad y de plasticidad. La teoría


clásica de la elasticidad lineal considera un material como linealmente elástico cuando
un cuerpo formado por este material recupera su forma original de manera total al
retirar las fuerzas causantes de la deformación y cuando (para una cierta temperatura)
existe una relación biunívoca entre los estados de tensión y de deformación.
La ley constitutiva elástica tiene muchas deficiencias debido a que:
 No predice deformaciones permanentes: Al retirar la carga las deformaciones
son recuperables regresando el cuerpo a su estado original.
 No predice rotura: Las tensiones pueden aumentar de manera indefinida sin
que se produzcan cambios en las propiedades del material y sin que el cuerpo
alcance a un estado último de rotura.
 Las componentes volumétrica y desviadora están desacopladas: No hay
dilatancia.
En los materiales reales estas tres características no se cumplen generalmente debido
a que las deformaciones o parte de ellas son permanentes, en muchos casos se da el
acoplamiento entre las componentes volumétrica y desviadora (como por ejemplo
arenas densas, efecto de dilatancia), y al aumentar las tensiones de manera indefinida
el material alcanza un estado límite de agotamiento produciendo la rotura o cambios
de comportamiento.
Sin embargo se ha utilizado con frecuencia la teoría de la elasticidad debido a que es
posible modelar un problema como elástico si se garantiza que se esta lo
LILIANA MARÍA ARENAS BERMÚDEZ ANEXO G
Sistema de Cimentación en Placa-Pilote. Análisis de Interacción Suelo Estructura para Suelos del Valle de Aburrá
Tesis de Maestría en Ingeniería Área Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia

suficientemente alejado de la rotura por coeficiente de seguridad, además la


elasticidad hace parte de las formulaciones más avanzadas como por ejemplo la teoría
de la elasto-plasticidad. La formulación de leyes constitutivas enmarcadas dentro de la
teoría de la elasticidad considera que el comportamiento del material es independiente
del tiempo y de la temperatura.

1.2. RELACIÓN ELÁSTICA LINEAL GENERAL

La ecuación constitutiva elástica más general se presenta a continuación:

 ij  Eijkl  kl Ecuación 1

Donde:

 ij : Tensor de esfuerzos

 ij : Tensor de deformaciones

E: Tensor de rigidez elástico

1.2.1. MATERIAL ELÁSTICO LINEAL ISÓTROPO (CLÁSICO)

La ley de Hooke describe el comportamiento de un material elástico lineal isótropo en


el cual el comportamiento se caracteriza por una relación lineal entre carga y
deformación y no se da deformación permanente al retirar la carga, por medio de la
siguiente expresión (Shanley, 1971):

 ij   kk  ij  2  ij Ecuación 2

Donde:
: Constante elástica. Coeficiente de Lamé.

 ij : Constante elástica. Tensor identidad (delta de Kroenecker)

Si se desean obtener las deformaciones en función de las tensiones, es necesario


considerar la expresión inversa:

 ij 
 ij   kk  ij Ecuación 3
2  2  3  2  

Es importante recordar los siguientes conceptos básicos y la definición de los


siguientes parámetros debido a que serán mencionados posteriormente.

LILIANA MARÍA ARENAS BERMÚDEZ ANEXO G


Sistema de Cimentación en Placa-Pilote. Análisis de Interacción Suelo Estructura para Suelos del Valle de Aburrá
Tesis de Maestría en Ingeniería Área Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia

CONDICIONES DE COMPRESIÓN / TRACCIÓN SIMPLE

En condiciones de compresión o tracción simple se tiene que  11 es la única


componente no nula del tensor de tensiones (ver Figura 1). Para este caso es posible
definir:

 11
E Ecuación 4
 11

  22
 Ecuación 5
 11

Donde:
E: Módulo de Young
: Relación de Poisson

Figura 1 Tracción simple

CONDICIONES DE COMPRESIÓN HIDROSTÁTICA

En condiciones de compresión hidrostática (ver Figura 2 ), se tiene que:

 11   22   33  p
Es decir,

 kk  3 p

p
K  Ecuación 6
 kk

Donde:
K: Módulo volumétrico (bulk modulus)

LILIANA MARÍA ARENAS BERMÚDEZ ANEXO G


Sistema de Cimentación en Placa-Pilote. Análisis de Interacción Suelo Estructura para Suelos del Valle de Aburrá
Tesis de Maestría en Ingeniería Área Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia

Figura 2 Compresión hidrostática

CONDICIONES DE CORTE SIMPLE

En condiciones de corte simple se tiene que la única componente no nula del tensor
de tensiones es  12 (ver Figura 3).

Se define el Módulo de Corte, G , mediante la siguiente expresión:

 12
G Ecuación 7
 12
Donde:

 12   21   12   21  2 12

Figura 3 Corte simple

CONDICIONES EDOMÉTRICAS

En condiciones de deformación uniaxial se tiene una única componente no nula del


tensor de deformaciones  22   33  0 ,  11  0 . Las condiciones edométricas o de
confinamiento lateral (extensión o compresión) hacen referencia a condiciones de
deformación uniaxial.
Se define entonces el Módulo Edométrico ó Modulo Confinado, M como:

 11
M  Ecuación 8
 11
LILIANA MARÍA ARENAS BERMÚDEZ ANEXO G
Sistema de Cimentación en Placa-Pilote. Análisis de Interacción Suelo Estructura para Suelos del Valle de Aburrá
Tesis de Maestría en Ingeniería Área Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia

Con:

 22   33  0

1.3. FORMA MATRICIAL DE LAS RELACIONES TENSIÓN-DEFORMACIÓN

Los tensores de tensiones y deformaciones se representan en forma de vector, como


se indica a continuación:

 x 
 
 x  xy  xz   y
   z 
 yx  y  yz     Ecuación 9
 zx  zy  z   xy 
  xz 
 
 yz 

  x   x 
    
 x  xy  xz   y   y
   z  z 
 yx y  yz     
2 xy   xy 
Ecuación 10
 zx  zy  z  
  2 xz   xz 
   
2 yz   yz 
La anterior representación se debe a que ambos tensores son simétricos y solo tienen
6 componentes distintos, además porque la representación del estado tenso-
deformacional utilizando tensores de segundo orden requiere la representación de la
matriz de rigidez E mediante un tensor de cuarto orden.
El tensor de rigidez E se puede expresar por medio de la matriz 6*6 de segundo
orden que se presenta a continuación:

 x   E11 E12 E13 E14 E15 E16    x 


    
 y   E 21 E 22 E 23 E 24 E 25 E 26    y 
 z   E31 E32 E33 E34 E35 E36    z 
    Ecuación 11
 xy   E 41 E 42 E 43 E 44 E 45 E 46   xy 
 xz   E51 E52 E53 E54 E55 E56   xz 
    
 yz   E61 E62 E63 E 64 E65 E66   yz 

1.3.1. CASO GENERAL

En el caso general de elasticidad general se tienen todas las componentes de los


tensores de tensión y deformación no nulos, por lo tanto, la matriz de rigidez elástica
E tiene la forma de la matriz que se presenta a continuación:

LILIANA MARÍA ARENAS BERMÚDEZ ANEXO G


Sistema de Cimentación en Placa-Pilote. Análisis de Interacción Suelo Estructura para Suelos del Valle de Aburrá
Tesis de Maestría en Ingeniería Área Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia

1     0 0 0 
  1  0 0 0 

   1  0 0 0 
E  
E 1  2 Ecuación 12
1   1  2   0 0 0
2
0 0 
 0 0 0 0 1  2 0 
 2 
 0 0 0 0 0 1  2 
 2

1.3.2. TENSIÓN PLANA

A continuación se presentan los tensores de tensiones y deformaciones en el caso de


tensión plana:

 x  xy 0
   yx  y 0 Ecuación 13
 0 0 0

 x y 0
   yx y 0  Ecuación 14
 0 0  z 

1.3.3. DEFORMACIÓN PLANA

Las ecuaciones constitutivas elásticas en el caso de deformación plana se pueden


expresar de la siguiente forma:

 
 x  1    0  x 
   E  
 0  y 
 y  1   1  2    1
1  2   
Ecuación 15
 z   0 0   xy
 2  

1.3.4. AXISIMETRÍA

Utilizando la matriz de rigidez para el caso general Ecuación 17 se expresa la relación


del vector de tensión  r ,   ,  z , r , rz , z T y del vector de deformación
(  r ,   ,  z ,  r ,  rz ,  z  , en coordenadas cilíndricas. En condiciones de axisimetría,
T

 z   r   z   r  0 , y las ecuaciones constitutivas se expresan como:

LILIANA MARÍA ARENAS BERMÚDEZ ANEXO G


Sistema de Cimentación en Placa-Pilote. Análisis de Interacción Suelo Estructura para Suelos del Valle de Aburrá
Tesis de Maestría en Ingeniería Área Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia

 r  1     0  
    1    0  r 
 z E   s 
 Ecuación 16
   1   1  2    1 0   
   1  2    
 rz   0 0 0 
2   rz 

1.4. RELACIONES ENTRE LAS CONSTANTES ELÁSTICAS

En un medio isótropo se tienen las siguientes relaciones de dependencia entre las


constantes E, G, K , ,  y M :

Tabla 1 Relaciones de dependencia entre las constantes elásticas

Módulo de Módulo de Módulo Módulo Constante Coeficiente de


Corte Young Confinado volumétrico Poisson
De Lamé
G E M K 

G 4G  E  GE G E  2G  E  2G
G, E G E
3G  E 9G  3E 3G  E 2G
G 3M  4G  4 M  2G
G, M G M M G M  2G
M G 3 2M  G 
9GK 4 2 3K  2G
G, K G K G K K G
3K  G 3 3 23K  G 
G 3  2G  2 
G,  G   2G  G 
 G 3 2  G 
2G 1    2G 1    2G
G , G 2G 1    
1  2 31  2  1  2
3KE K 9 K  3E  K 9 K  E  3K  E
E, K E K
9K  E 9K  E 9K  E 6K
E E 1    E E
E , E 
21    1   1  2  31  2  1   1  2 
3K    9 K K    
K, 3K  2 K 
2 3K   3K  
3M  K  9K ( M  K ) 3K  M 3K 2M  1  M
K,M M K
4 3K  M 2 3K 2M  1  M
3K 1  2  3K 1    3 K
K , 3K 1  2  K 
21    1 1

LILIANA MARÍA ARENAS BERMÚDEZ ANEXO G


Sistema de Cimentación en Placa-Pilote. Análisis de Interacción Suelo Estructura para Suelos del Valle de Aburrá
Tesis de Maestría en Ingeniería Área Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia

2. PLASTICIDAD

Aunque la teoría de la plasticidad fue desarrollada originalmente para metales en la


década de 1930, se ha aplicado a otro tipo de materiales utilizados en la ingeniería y
como punto de referencia para la creación de diferentes ecuaciones y modelos
constitutivos. En la Figura 4 se presenta un ensayo de tracción uniaxial sobre una
barra sometida a tracción pura, donde se representan los fenómenos que la teoría de
la plasticidad reproduce: Un comportamiento elástico lineal hasta que la tensión

aplicada alcanza el valor de y (límite de fluencia), a partir del cual se produce un
cambio en el comportamiento, aumentando más rápido las deformaciones mientras
que la tensión se mantiene sensiblemente constante o varía muy poco (el material
“fluye”).

Figura 4 Ensayo de tracción uniaxial (Tomado de Prat, 2000)


Después de que la tensión sobrepasa el valor de y (régimen elasto-plástico) las
deformaciones no son recuperables totalmente, como se observa en el ciclo de carga-
descarga OAB y a partir de un cierto valor de las deformaciones se produce la rotura
del material. La deformación en A puede expresarse como:

 A   A   B    B Ecuación 17

Donde:
 A B  Deformación recuperable.
B  Deformación no recuperable.
_ __ _ _

La Figura 4 se idealiza para ser simplificada (ver Figura 5). Puede visualizarse
entonces que para un punto P cualquiera en el espacio    la deformación tiene dos
componentes, la deformación elástica o recuperable y la deformación inelástica o
irrecuperable.

LILIANA MARÍA ARENAS BERMÚDEZ ANEXO G


Sistema de Cimentación en Placa-Pilote. Análisis de Interacción Suelo Estructura para Suelos del Valle de Aburrá
Tesis de Maestría en Ingeniería Área Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia

Figura 5 Idealización del comportamiento elastoplástico perfecto (Tomado de Prat, 2000)

En la Figura 5 las deformaciones aumentan de manera indefinida a tensión constante


igual al límite de fluencia lo que se denomina comportamiento elastoplástico perfecto,
es decir,

 e  p
Donde:

 e  Deformación elástica
 p =Deformación plástica
Si la deformación elástica vale cero es decir, si no hay deformación recuperable se
tiene el caso de un comportamiento rígido plástico perfecto. También pueden tenerse
los casos en los cuales la tensión no se mantiene constante después de alcanzar el
límite de fluencia, aumentando (comportamiento rigidizable) o disminuyendo
(comportamiento reblandecible) con la deformación (ver Figura 6). .

Figura 6 Curvas tensión deformación idealizadas en plasticidad

Es importante recordar previamente algunos conceptos y definiciones básicas que


serán mencionadas posteriormente.

LILIANA MARÍA ARENAS BERMÚDEZ ANEXO G


Sistema de Cimentación en Placa-Pilote. Análisis de Interacción Suelo Estructura para Suelos del Valle de Aburrá
Tesis de Maestría en Ingeniería Área Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia

2.1. FUNDAMENTOS BÁSICOS

2.1.1 SUPERFICIE DE FLUENCIA

El límite de fluencia definido en 1-D se generaliza mediante el concepto superficie de


fluencia, la cual separa las combinaciones de tensiones que originan comportamientos
de tipo elástico de comportamientos de tipo plástico en el espacio de tensiones, como
se observa en la Figura 7.

Figura 7 Superficie de fluencia

Es posible definir matemáticamente la superficie de fluencia mediante la siguiente


expresión:

F  ij ,  i   0 Ecuación 18

Donde:

i : Parámetros que controlan el tamaño de la superficie de fluencia.

Existe una superficie de fluencia para cada una de las curvas tensión-deformación
presentadas en la Figura 6 correspondientes a la idealización de los diferentes tipos de
comportamiento. Estas se describen a continuación:
 Plasticidad perfecta: El tamaño de la superficie de fluencia no varía durante el
proceso de carga y solamente es función de las tensiones, es decir:

F  ij   0 Ecuación 19

 Plasticidad rigidizable: El tamaño de la superficie de fluencia varía durante el


proceso de carga. Esta variación da como resultado una expansión o
hinchamiento.

LILIANA MARÍA ARENAS BERMÚDEZ ANEXO G


Sistema de Cimentación en Placa-Pilote. Análisis de Interacción Suelo Estructura para Suelos del Valle de Aburrá
Tesis de Maestría en Ingeniería Área Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia

 Plasticidad reblandecible: El tamaño de la superficie de fluencia varía durante


el proceso de carga y se contrae.

Cuando se están produciendo deformaciones, el cuerpo está en régimen plástico y el


estado de tensiones se encuentra sobre la superficie de fluencia. De esta manera se
tiene que para el estado tensional  ij* , con parámetros  i* , se tiene que:

Régimen Elástico  
 F  ij* ,  i*  0

Régimen Elastoplástico  F  *
ij 
,  i*  0

Inadmisible  
 F  ij* ,  i*  0

2.1.2. LEY DE FLUENCIA

La ley de fluencia define la relación entre las diferentes componentes de la


deformación incremental plástica, de manera que existe una función de las tensiones y
otros parámetros denominada potencial plástico:

G  ij ,  i   0 Ecuación 20

Y las deformaciones plásticas se obtienen como:


G
d ijp  d Ecuación 21
 ij
Donde:
d : Escalar. Magnitud de la deformación plástica.

G: Gradiente. Dirección de la deformación plástica en el espacio de


deformaciones.
La dirección de la deformación plástica y la dirección del gradiente del potencial
plástico son paralelas, razón por la cual la dirección de la deformación plástica es
perpendicular a las superficies G  cte como se observa en la Figura 8.

LILIANA MARÍA ARENAS BERMÚDEZ ANEXO G


Sistema de Cimentación en Placa-Pilote. Análisis de Interacción Suelo Estructura para Suelos del Valle de Aburrá
Tesis de Maestría en Ingeniería Área Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia

Figura 8 Potencial plástico y vector de deformaciones plásticas

Se denomina plasticidad asociada a la coincidencia de la superficie de fluencia y el


potencial plástico, es decir:

F  ij   G  ij  Ecuación 22

Se denomina plasticidad no asociada a la no coincidencia de la superficie de fluencia


y el potencial plástico, es decir:

F  ij   G  ij  Ecuación 23

2.1.3. LEY DE ENDURECIMIENTO

La ley de endurecimiento representa la variación de los parámetros  i (función de la


deformación plástica acumulada), en la Ecuación 23, es decir, el cambio en el tamaño,
forma o posición de la superficie de fluencia dependiendo si el material es rigidizable o
reblandecible, de esta manera:

    ijp  Ecuación 24

2.2. ECUACIÓN GENERAL DE LA PLASTICIDAD

En el momento en el que ocurren deformaciones plásticas, es decir, cuando se ha


llegado a la plasticidad, el punto en el espacio de tensiones que define el estado
tensional está por encima de la superficie de fluencia y se cumple para este caso:

 
F  ij* ,  i  0 Ecuación 25

LILIANA MARÍA ARENAS BERMÚDEZ ANEXO G


Sistema de Cimentación en Placa-Pilote. Análisis de Interacción Suelo Estructura para Suelos del Valle de Aburrá
Tesis de Maestría en Ingeniería Área Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia

Cuando se produce una variación infinitesimal de tensiones, d , la superficie de


fluencia se mueve un poco y sin embargo se cumple que la condición de consistencia:

F F
dF  0  d kl  d q  0 Ecuación 26
 kl  q

2.3. MODELOS DE PLASTICIDAD PERFECTA

Cuando se modela dentro de la teoría de plasticidad isótropa se sugiere que las


ecuaciones sean planteadas en términos de los invariantes de tensiones:

1 1 1 1
p I1   kk   1   2   3    x   y   z  Ecuación 27
3 3 3 3

1
J  J2 
2

 x  p 2   y  p 2   z  p 2  2 xy2  2 xz2  2 yz2  Ecuación 28

1 3 3  J 3 1  1  1  2 2   3 
   sen 1   3  tan   Ecuación 29
3  2 J  3 1  3 
Donde:
: Ángulo de Lode. Para  30    30

2.3.1. MODELO DE VON MISES

Cuando se tiene el caso de isotropía, la superficie de fluencia se expresa en términos


de las invariantes, de la siguiente manera:

F  F  p, J ,   Ecuación 30

El modelo de plasticidad asociada de Von Mises con F  G es independiente del


tercer invariante, es decir, no depende del ángulo de Lode. La superficie de fluencia
puede ser expresada como:

Y2
F  J2  0 Ecuación 31
3
Donde:
Y : Tensión de comparación.

Las deformaciones plásticas se presentan a continuación:

LILIANA MARÍA ARENAS BERMÚDEZ ANEXO G


Sistema de Cimentación en Placa-Pilote. Análisis de Interacción Suelo Estructura para Suelos del Valle de Aburrá
Tesis de Maestría en Ingeniería Área Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia

 d x   sx 
 d   s 
 y  y 
 d z   sz 
d ijp  s ij d     d   Ecuación 32
d xy   2 xy 
 d xz   2 xz 
   
d yz   2 yz 

Las deformaciones totales se representan por medio de las ecuaciones de Prandtl-


Reuss:

1 s ij s kl d kl
d ij  Cijkl d kl  Ecuación 33
   H4
Y Y
elástico
plástico

En la Figura 9 se ilustra superficie de fluencia de Von Mises.

Figura 9 Superficie de fluencia de Von Mises

En la Figura 10 se presenta la dirección radial de los incrementos de deformación


plástica en el Modelo de Von Mises.

LILIANA MARÍA ARENAS BERMÚDEZ ANEXO G


Sistema de Cimentación en Placa-Pilote. Análisis de Interacción Suelo Estructura para Suelos del Valle de Aburrá
Tesis de Maestría en Ingeniería Área Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia

Figura 10 Dirección de los incrementos de deformación plástica. Modelo de Von Mises.

2.3.2. MODELO DE TRESCA

Tresca presentó un modelo de plasticidad perfecta y asociada, es decir, con F  G ,


independiente del primer invariante p . La función de fluencia puede expresarse en
términos de p, J y  como:

F  2 J cos   Y  0 Ecuación 34

Donde:
Y: Tensión de comparación.
En la Figura 11 se presenta la ilustración de la superficie de fluencia de Tresca.

LILIANA MARÍA ARENAS BERMÚDEZ ANEXO G


Sistema de Cimentación en Placa-Pilote. Análisis de Interacción Suelo Estructura para Suelos del Valle de Aburrá
Tesis de Maestría en Ingeniería Área Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia

Figura 11 Superficie de fluencia de Tresca

Las deformaciones cambian de dirección solamente en las esquinas como se visualiza


en la Figura 12

Figura 12 Dirección de los incrementos de deformación plástica. Modelo de Tresca.

LILIANA MARÍA ARENAS BERMÚDEZ ANEXO G


Sistema de Cimentación en Placa-Pilote. Análisis de Interacción Suelo Estructura para Suelos del Valle de Aburrá
Tesis de Maestría en Ingeniería Área Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia

2.3.3. MODELO DE DRUCKER-PRAGER

Los modelos de Von Mises y de Tresca presentados anteriormente no consideran la


presión media p , lo que es un limitante al modelar materiales como los suelos en los
cuales la fluencia depende de p . El modelo de Drucker Prager es un modelo simple
de plasticidad asociada, con F  G , el cual si considera la fluencia dependiente de la
presión media p .

La función de fluencia puede expresarse como:


F  3p  J  k  0 Ecuación 35

Donde:
: Parámetro relacionado con la fricción

k: Valor de J para p  0 , relacionado con la cohesión.

De manera similar al modelo de Von Mises, las secciones de la superficie de fluencia


sobre el plano octaédrico son círculos, debido a que el modelo es independiente del
tercer invariante, es decir, es independiente del ángulo de Lode,  .
En la Figura 13 se presenta la superficie de fluencia de Drucker Prager, la cual
corresponde a un cono de revolución con eje igual a la recta hidrostática y vector de
deformaciones plásticas perpendicular a la superficie de fluencia lo que indica
plasticidad asociada.

Figura 13 Superficie de fluencia de Drucker-Prager

LILIANA MARÍA ARENAS BERMÚDEZ ANEXO G


Sistema de Cimentación en Placa-Pilote. Análisis de Interacción Suelo Estructura para Suelos del Valle de Aburrá
Tesis de Maestría en Ingeniería Área Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia

2.3.4. MODELO DE MOHR COULOMB

La forma más simple del modelo clásico para suelos de Mohr Coulomb es en función
de las tensiones normales,  , y tangenciales,  , sobre el plano de rotura:

  c   tan  Ecuación 36

Donde:
c: Cohesión

: Ángulo de fricción

La Ecuación 36 puede expresarse en términos de las tensiones principales e


independiente de la tensión principal intermedia por medio de la siguiente expresión
matemática:

1   3 1   3
 sen  c cos  Ecuación 37
2 2
La función de fluencia del modelo Mohr Coulomb puede representarse en términos de
los tres invariantes, p, J ,  :

F  J   p  a g   Ecuación 38

Donde:

sen
g   
1
cos   sensen
3
c
a
g  
En este modelo F  G , es decir, el modelo Mohr Coulomb es del tipo plasticidad
asociada.
En la Figura 14 se presenta una pirámide con la recta hidrostática como eje,
correspondiente a la superficie de fluencia de Mohr Coulomb en el espacio de
tensiones principales, con sección transversal en forma de hexágono irregular sobre el
plano octaédrico (ver Figura 15).

LILIANA MARÍA ARENAS BERMÚDEZ ANEXO G


Sistema de Cimentación en Placa-Pilote. Análisis de Interacción Suelo Estructura para Suelos del Valle de Aburrá
Tesis de Maestría en Ingeniería Área Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia

Figura 14 Superficie de Mohr Coulomb en el espacio de tensiones principales

Figura 15 Superficie de fluencia de Mohr Coulomb en el plano octaédrico

LILIANA MARÍA ARENAS BERMÚDEZ ANEXO G


Sistema de Cimentación en Placa-Pilote. Análisis de Interacción Suelo Estructura para Suelos del Valle de Aburrá
Tesis de Maestría en Ingeniería Área Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia

En la mecánica de suelos tradicional se ha representado el criterio de rotura de Mohr


Coulomb por medio de la superficie de fluencia de Mohr Coulomb en el espacio p  J
(ver Figura 16 ).

Figura 16 Superficie de fluencia de Mohr Coulomb en el plano p  J

2.4. MODELOS DE PLASTICIDAD ENDURECIBLE

En el caso de plasticidad endurecible, la superficie de fluencia varía de tamaño,


cambiando su forma y posición durante el proceso de deformación plástica.
Existen 2 tipos de modelos para la plasticidad endurecible: los correspondientes a la
rigidización isótropa y los correspondientes a la rigidización cinemática.

2.4.1. RIGIDIZACIÓN ISÓTROPA

En el caso de rigidización isótropa se tiene un aumento del tamaño de la superficie de


fluencia sin que esta cambie su posición como se visualiza en la Figura 17.

LILIANA MARÍA ARENAS BERMÚDEZ ANEXO G


Sistema de Cimentación en Placa-Pilote. Análisis de Interacción Suelo Estructura para Suelos del Valle de Aburrá
Tesis de Maestría en Ingeniería Área Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia

Figura 17 Rigidización isótropa

Se pueden presentar 2 situaciones: deformación plástica (strain hardening) ó trabajo


plástico (work hardening).

 Strain hardening: k  f dE  p

 Work hardening: k   dW  p

Donde:

dE p  2d ijp d ijp

dW p   ij d ijp

Para el caso de Strain hardening pueden obtenerse las deformaciones plásticas por
medio de la siguiente expresión:

1 dE p 1 dk 1  k 
d ijp  s ij  s ij   d kl  s ij Ecuación 39
2 J 2 JH ' 2 JH '   kl 
Donde:
dk dJ
H' p

dE dE p
Para el caso de Work hardening pueden obtenerse las deformaciones plásticas por
medio de la siguiente expresión:
f
d pq
p
 pq f
d ij  Ecuación 40
 f  ij
 
f W' W p  kl
 kl

LILIANA MARÍA ARENAS BERMÚDEZ ANEXO G


Sistema de Cimentación en Placa-Pilote. Análisis de Interacción Suelo Estructura para Suelos del Valle de Aburrá
Tesis de Maestría en Ingeniería Área Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia

2.4.2. RIGIDIZACIÓN CINEMÁTICA

En el caso de rigidización cinemática la superficie de fluencia permanece del mismo


tamaño y cambia de lugar como se aprecia en la Figura 18

Figura 18 Rigidización cinemática

 Modelo de Prager: La superficie de fluencia se mueve en la dirección del flujo


plástico, es decir, el movimiento se produce en dirección del vector de
deformaciones plásticas. Para el caso de plasticidad asociada F  G  , la
superficie de fluencia se mueve en dirección de la normal a la superficie.
 Modelo de Ziegler: El modelo propuesto por Ziegler es una modificación del
modelo de Prager, el cual establece que el movimiento de la superficie de
fluencia se da en la dirección desde el origen, en el centro de la superficie,
hacia el punto que indica el estado tensional como se visualiza en la Figura 19.

Figura 19 Dirección del movimiento en los modelos de Ziegler y de Prager

LILIANA MARÍA ARENAS BERMÚDEZ ANEXO G


Sistema de Cimentación en Placa-Pilote. Análisis de Interacción Suelo Estructura para Suelos del Valle de Aburrá
Tesis de Maestría en Ingeniería Área Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia

Los modelos de Ziegler y de Prager solo coinciden en el caso de que la superficie de


fluencia sea un círculo.

2.5. LA PLASTICIDAD PARA ELEMENTOS FINITOS

2.5.1 CÁLCULO DE LA MATRIZ DE RIGIDEZ ELASTOPLÁSTICA

Cuando se realiza un análisis por medio de los elementos finitos se deben calcular los
incrementos de tensión a partir de los incrementos de deformación, utilizando para
esto, la matriz de rigidez elastoplástica, E e  p , de manera que:

d  E e p d Ecuación 41

G  F 
E:  :E
   
Con: E e p  E  T
Ecuación 42
 F  G
A   : E :
   
Donde:

E e  p : Matriz de rigidez elastoplástica


E: Matriz de rigidez elástica

d  d e  d p
d e  E 1d
G
d p  d

T
 F 
   : d  Ad  0
 

1  F 
A
d    : d
 

LILIANA MARÍA ARENAS BERMÚDEZ ANEXO G

Anda mungkin juga menyukai