Anda di halaman 1dari 38

APUNTES PSICÓLOGIA EVOLUTIVA ADULTO VEJEZ AÑO 2018. Prof.: Valenzuela, Belén.

Unidad 1 Yuni y Urbano “Psicología del desarrollo”


Conceptualización de la psicología del desarrollo en el marco de la psicología

La psicología del desarrollo es de reciente aparición en el campo de los estudios psicológicos

Su objetivo es la INTERPRETACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN de las transformaciones psicológicas vinculadas al


proceso de desarrollo psicológico.

En esta disciplina convergen los aportes de diferentes enfoques y subdisciplinas de la psicología (psicoanálisis,
psicología cognitiva, neuropsicología, psicología cultural, etc.)

Se articulan los aportes de otras disciplinas: sociología, antropología, lingüística, biología, neurobiología. Es decir tiene
un carácter integrador e interdisciplinario porque la naturaleza del psiquismo humano es compleja

Breve recorrido histórico de la psicología evolutiva

En el siglo pasado ha realizado un constante trabajo de producción teórica para establecer características de los
procesos psicológicos en diferentes estadios de la vida, siempre en un marco evolucionista y con la primacía de las
ciencias naturales

Quetelet a comienzos del siglo XVIII planteó la necesidad de estudiar el proceso de desarrollo en su totalidad, por la
relación existente entre las influencias biológicas y sociales

Galton en la misma época de intereso por el estudio de como se relacionaban los cambios orgánicos y constitucionales
que se producían en la adultez y la vejez con cambios comprobables en la esfera de la psicomotricidad, los procesos
perceptivos y mentales superiores.

Pero por la amplitud de perspectivas caracterizó a los siglos XIX Y XX con un sesgo hacia las edades más tempranas,
donde existió un predominio en las investigaciones sobre el desarrollo infantil y adolescente. DESARROLLO 》sucesión
de etapas sucesivas reguladas por un conjunto de leyes y factores especialmente de naturaleza biológica

De igual forma hacia la década de los 30 Bulher y Erickson plantearon de un modo original ideas que luego serían
claves para la formación de un enfoques que se extendiera a lo largo de la vida

Teoría del desarrollo-evolucionistas

》normativas y universales

》normatividad: comprensión del cambio como producto de conjunto de norma

》leyes deterministas

》hay un sesgo biologicista, porque hay conceptos biologicistas (maduración-crecimiento- factores constituidos del del
desarrollo)

》contienen un sentido de a-historicidad y sin mirada al contexto socio cultural

PSICOLOGÍA DE LA POST GUERRA = CICLO VITAL

●La influencia decisiva que el concurso de la cultura y del medio social tienen en el desarrollo psicológico

●perspectiva diferente acerca del S.

●naturaleza compleja, activa, proactivo y con capacidad para regular representarse e interpretar sus procesos de
cambio

Modelos teóricos en el estudio del desarrollo psicológico


MECANISISTA: la clave explicativa del desarrollo estaría en las condiciones ambientales donde el individuo es
concebido como máquina y sus términos de casualidad eficiente, son importantes los factores externos a el, es decir
un S pasivo.

MODELO ORGANICISTA: desarrollo condicionado por un plan madurativo interno. Esta vinculado a la metáfora del
crecimiento, donde el organismo es como un sistema orgánico vivo. El desarrollo esta condicionado por un plan
madurativo orientado por una meta, sustentado por una capacidad de autoregulacion, automatenimiento y auto
reproducción

Se le critica tanto a este modelo como al mecanicista cuatro cosas: el carácter secuencial, la unidireccionalidad, la
irreversibilidad de los cambios, la transformación cualitativo-estructural y la universalidad.

MODELO CONTEXTUAL-DIALÉCTICO: propone una perspectiva mas abarcativa, en la cual concibe al desarrollo como
el entrecruzamiento de un sistema de normas que lo regulan, con las mediaciones que el S introduce como parte de
un grupo social y con las herramientas que le provee la cultura. Es decir, existe una interdependecia entre S y
naturaleza, ambas se forman y transfoman. Podemos decir que lo distintivo en el desarrollo humano en todos los
estadios de su desarrollo es su naturaleza de cambio antes que su orientación a la estabilidad, es así como se
demuestra que el desarrollo de las funciones biológicas y psicológicas lejos de expresar un plan inscripto en lo genético
o en lo potencial biológico es en realidad producto de la interacción en la que se configuran una estructura particular
que luego va a condicionar el propio desarrollo de las funciones, así como modos de uso.

Existen hipótesis explicativas del CAMBIO: (Sinnott)

 El cambio puede ocurrir solamente si existe potencial y cierto grado se presenta desorden o desestructuracion
en el sistema. El potencial es un elemento nuevo, tiende a modificar la estructura del sistema.
 El sujeto en tanto sistema se construye a si mismo y a su realidad en la interacción con el mundo circundante.
Donde el desarrollo del sistema humano en tanto sistema abierto se basa en la relación de interdependencia
e intercambio con el medio y entre los subsistemas que lo conforman siendo la información
 La persona en tanto entidad, es definida por sus relaciones con los demás. Y el sujeto se define por el límite
de su mismidad, limite abierto y permeable que marca su diferenciación respecto del afuera/ los otros y que
preserva su unidad biográfica y existencial.
 Los sistemas constitutivos del sujeto son sinérgicos, es decir, el sujeto al actuar en interrelación con los otros
y su entorno y al utiIizar en forma interactiva y compleja sus subsistemas aumenta sus posibilidades de generar
un mejor desarrollo
 El sujeto tiende a su propia organización. La flexibilidad es una condición para el desarrollo ya que es desde
allí que puede instalarse el cambio.

Yuni y Urbano “Enfoques y perspectivas del Curso Vital”


concepto del desarrollo evolutivo

El desarrollo ontogenético es un proceso que se produce a lo largo de toda la vida. No está orientado a una meta
universal y no posee tampoco el mismo tiempo de progresión entre sujetos. En el curso del CICLO VITAL las
transformaciones son producidas por la interacción entre los logros adquiridos en procesos y acontecimientos vitales
previos, impulsando al sujeto a la búsqueda de un nuevo equilibrio y configuración identitaria.

sistema influyentes en el desarrollo evolutivo

Este es el resultado de las interacciones dialécticas entre 3 sistemas:

 Las influencias normativas: asociadas aún rango de edad cronológica o s roles sociales definidos por límites
de edad cronológica más o menos rígidos (edad de ingreso al jardín, edad de jubilación)
 Las influencias normativas que se relacionan con los acontecimientos históricos y culturales de cada contexto
social. (Sociedad de consumo Y tecnología)
 Las influencias biográficas son propias de cada individuo, llevan el nombre apelativo de “no normativas” por
tratarse de situaciones particulares que configuran la trayectoria de cada sujeto.
•》Los eventos no normativos se caracterizan por su carácter azaroso e impredecible, además de presentarse
aleatoriamente en algunos grupos o individuos, pero no necesariamente afectan a todas las
personas•》

Crisis generadas por los cambios>>> Crisis NORMATIVAS O DEL DESARROLLO

Crisis generadas por eventos no normativos>> crisis ACCIDENTALES

~La adultez y la vejez se caracterizan por el mayor peso del sistema normativo de influencias históricas y las
influencias no normativas de carácter idiosincrásico”

La influencia de los procesos históricos en el desarrollo

Es necesario comprenderla porque los procesos psicológicos de cada frase evolutiva es necesario analizar las
condiciones histórico culturales de ese momento.

 El proceso de desarrollo del interjuego entre ganancias y perdidas: El desarrollo no siempre implica la
evolución, sino que se producen ocurrencia de ganancias y pérdidas

El concepto de compensación es clave para entender el carácter autoregulador del desarrollo ya que cuando un
sistema experimenta una pérdida o una declinación, otro sistema tiende a incrementarse para sostener el
intercambio adaptativo.

 el desarrollo evolutivo es multidimensional: el cambio ligado al desarrollo evolutivo lejos de ser universales y
estar orientada a una meta preestablecida presentan considerable diversidad o pluralismo:
multidireccionalidad.
 Plasticidad y heterogeneidad en el desarrollo: En todas las etapas del desarrollo el sujeto puede introducir
cambios en su funcionamiento psicológico y actitudinal (donde surge el concepto de plasticidad) entonces la
plasticidad es la capacidad adaptativa que facilita la modificabilidad biológica, cognitiva, afectiva y social
frente a las demandas que el medio plantea el sujeto y para cuales el repertorio de recursos personales no
es suficiente o pertinente. Produce de esta manera una amplia variedad de respuestas lo que explica la
heterogeneidad y las diferencias en el funcionamiento psíquico entre distintos individuos que atraviesan el
mismo ciclo evolutivo.

“el desarrollo evolutivo se caracteriza por la tensión entre continuidad y discontinuidad. Donde el foco esta en que
el sujeto pueda extraer del conjunto discontinuo y azaroso junto con la continuidad madurativa basada en la tarea
del Yo de OBTENER GANANCIAS DE LAS PÉRDIDAS INTRODUCIDAS POR LOS CAMBIOS BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS,
Y SOCIALES”

Salvarezza, Leopoldo. “Psicogeriatría” Viejismo. Los prejuicios contra la vejez


El grado de conflicto que presenta para cada uno y las conductas defensivas que se adopten para evitarlo estarán
determinados por la historia personal de los participantes. La manera de como encaremos el problema influira de
modo decisivo sobre su destino. Por tal motivo es preciso hacer consciente esta ideología subyacente.

Las dos teorías

Teoría del desapego: a medida que el sujeto envejece se produce una reducción de su interés vital por las actividades
y objetos que lo rodean. (Apartamiento de interacción social) por el distanciamiento afectivo existen situaciones de
difícil decisión y confrontación que al no encontrar solución producen angustia (sexualidad, competencias físicas-
intelectuales) de igual forma es UNIVERSAL (en cualquier cultura y tiempo histórico) INEVITABLE (apoyado en procesos
psicológicos) INTRINSECO (no varía por variables sociales)

Pero tiene 3 Críticas

Práctica >> Se inclina a adoptar política de segregación (vejez sin valor)

Teórica >> es una prototeoria


Empírica >> evidencia usada para soportar teoría inadecuada

Teoría de la actividad: no funciono para establecer teorías generales.

Teoría del apego: el hombre aislado es un problema y no un ideal. Es importante poder comprender la dialéctica del
ser humano con el momento histórico que vive. La teoría del desapego es un error, porque se involucra la disminución
de capacidades sensoriomotrices: porque jamás podemos tener el mismo parámetro entre jóvenes y viejos. La
insatisfacción y angustia sobrevendran a la preocupación en una situación competitiva con el recuerdo de si mismos
en la juventud. La MEJOR ACCIÓN que podemos tomar es: ayudar a que se mantengan apegados a sus objetos y
actividades la mayor cantidad de tiempo posible (y sustitutos derivativos)

•》la única posiblidad de éxito es luchar contra el enemigo presente y no contra el fantasma del pasado •》

Prejuicios contra la vejez

AEGISM: traducción difícil, se crea un neologismo equivalente>> VIEJISMO: que es el conjunto de Prejuicios,
estereotipos, y discrimimaciones por su edad.

GERONTOFOBIA: rara conducta de temor u odio irracional hacia los viejos.

Es resultado de la identificación infantil la construcción del prejuicio contra la vejez.

Razones negativas de los psiquiatras hacia la vejez:

*los viejos estimulan a los terapeutas temores sobre su propia vejez

*reactualizan en los terapeutas conflictos reprimidos en relación con sus propias figuras parentales .

*los terapeutas piensan que no nada para ofrecerle porque sus enfermedades no tienen cura

*los psicodinamismos están mas cerca de la muerte y eso no requiere atención.

*la omnipotencia médica si muere el paciente

Prejuicios más común en la vejez

 Viejos enfermos y discapacitados


 Hospitalizados

Viejo= Enfermo

La definición alternativa de la salud de los viejos según su nivel de funcionamiento esta resumida en Advisory Group
“la salud de los viejos es mejor medirla en términos de función, el grado de ajuste mas que la falta patológica debe ser
usado como la medida del monto de servicios que el viejo requiere de la comunidad”

Diferencia entre IMPEDIMENTO Y DISCAPACIDAD: el impedimento es una anormalidad psicológica o fisiológica que
no interfiere con la vida normal del individuo. Pero la discapacidad es una condición que resulta en un total o parcial
limitación de esas actividades.

Se debe tener en cuenta de alguna manera del como el individuo se siente frente a su impedimento y como interfiere
en su rutina vital

Hay frecuentes noticias de viejos que corren maratones, trepan montañas, nada largas distancias que dan muestra de
su excelente funcionamiento físico. Según estudios se cree que muchas declinaciones en algunas habilidades se deben
más a la falta de entrenamiento y al apartamento de la actividad que al proceso inevitable de envejecimiento. De igual
forma este proceso de envejecimiento es variable de sujeto en sujeto.

Iacub, Ricardo. “Proyectar a la vida” Cap 2: Los prejuicios: mitos y estereotipos sociales.
(Power concepto de vejez y viejismo)
Prejuicio proviene de praejudicim, significa un juicio basado en una experiencia anterior. En Inglaterra donde la
experiencia siempre primo en la conformación del conocimiento, la palabra prejudice fue pensada como la opinión
que resiste a la comprobación de los hechos.

Horkheimer diferencia 2 aspectos en el prejuico:

 Lo que domina la abreviación del pensamiento


 Las pasiones sometidas por la cultura

Estas últimas son descargadas via prejuicios lo que genera “ideas” acerca de la vejez, convirtiéndolas en un foco de
temores que terminan llevando a una gerontofobia o miedo a los mayores. La proyección podría funcionar como
mecanismo frente a conocimientos fuertemente afectivizados, se lo niega y desplaza a otro intentando mostrar un
discurso racional acerca de ellos ya que implican un temor personal que no puede ser del todo racional.

Lo que produce generalmente el prejuicio es la injuria, en la vejez por ejemplo un shock podría ser pensar que uno
puede ser considerado como hoy considera prejuiciosamente a los viejos.

Recuperar la autonomía personal implica reconstruir la imagen corporal y personal, invitando a la vida y no al rechazo
o la sumisión a lugares de puro desprestigio. Esto justamente va más allá de los cuadros estereotipados que ofrece
nuestra sociedad.

La noción de Viejismo surge en los EEUU en 1969 de la mano del gerontologo Robert N. Butler. Quien las considera
como un conjunto de prejuicios similares a los que adjudican por raza, religión, o la etnia. La importancia esta en
pensar que esto se pensaron como fenómenos normales del envejecimiento humano. La noción de Robert es:

“el Viejismo refleja una profunda y asentada dificultad por parte de los jóvenesy los de mediana edad, así como un
rechazo personal y un disgusto por envejecer, enfermar y quedar discapacitado, y el miedo por la falta de poder, la no
utilidad y la muerte”

Vejez no es enfermedad

Este es uno de los mas habituales: vejez y enfermedad, reduciendo la vida del adulto mayor a un problema médico.

Hasta la década de 1970 se trataba y estudiaba a la vejez desde los viejos institucionalizados que son sólo el 5% de la
población de los países desarrollados. Es decir se tomó como concepto central la declinación. Pero a partir de esa
década y en adelante cambio el parámetro de compresión, investigación y trabajo donde comenzó a prestarse
atención al potencial de salud que existe entre ellos.

El rol del enfermo

Según Szasz existe una indignidad que la sociedad atribuye al enfermo. La dignidad es: una cualidad inefable que
enriquece los contactos humanos proporcionando mayores niveles de autoestima, y la indignidad es empobrecer
dicha estima.

Dice que en el trato al enfermo encuentra un aparato y un vocabulario propios del paternalismo dejando al paciente
en una posición infantilizada.

Asociar a la enfermedad von la edad del paciente genera una praxis errónea médica y psicológica. Ya qur puede
aparecer como una pantalla que oculta problemas cotidianos y solucionables.

Es también muestra de empobrecer esta estima el hecho de poner en duda sus capacidades intelectuales, cercar o
coartar su autonomía y privacidad, dejar de escuchar sus deseos.

Siempre tener en cuenta el respeto por su autonomía y que la persona dirija sus actos deacuerdo con sus valores”

Por ejemplo, no dejar que manejen, que decidan que comer, pero las internaciones geriátricos sin la voluntad de los
mayores es la mas violenta. Aún hay una creencia de las disfunciones intelectuales por ejemplo mamá Cora.

Los ancianos no necesariamente tienen dificultades de comprender y se mantiene la inteligencia, mas allá de que
existiera un déficit de memoria asociado con la edad.
¿sexualidad y vejez?

Hoy sabemos que la sexualidad es posible y que incluso, en la mayor parte de los casos, es necesaria e importante. El
moralismo Victoriano y el supuesto de que la sexualidad tenía fines reproductivos llevo a pensar que los mayores
debían retirarse de este campo.

Esta es mucho más que una práctica biológica, se relaciona con “hacer el amor”, sentirse deseado y poder desear, es
decir lo que es nuestra intimidad y a su vez con el contacto más íntimo con el otro. Encontrar el goce con el otro.

El mito del “viejo verde” remite a Grecia y después a Roma, ya que se suponía que los mayores con su dinero
pretendían favores de las o los jóvenes o con personas de su misma edad.

El mito del anciano “degenerado” fue estudiado por Master y Johnson quienes demostraron que la incidencia de casos
de perversiones en personas mayores no es mayor que en adultos jóvenes.

¿los viejos son como los chicos?

Muchos viejos lo usan porque la sociedad se los atribuye o bien para desligarse de responsabilidades.

Cuando alguien se comporta como tal, es decir, como un niño debemos pensar si no se trata de una patología, ya sea
depresiva o demencial, también simplemente ver si no Fue como un chico toda su vida o si los prejuicios sociales
influenciaron demasiado sobre el. Hay que tener en cuanta también no generar dependencias infantilizantes.

Esto genera dos actitudes negativas, que en ambas se descalifican la posibilidad de los mayores y perturbar su propia
realización como personas, ellas son:

 La compasión
 La discriminación

El peligro gris

La particularidad de este prejuicio y que lo hace muy actual tiene que ver con pensar a los mayores como un grupo
definido y con reivindicaciones comunes, lo cual es radicalmente distinto a lo que sucedía con los anteriores prejuicios.

Aparece en los países del primer mundo donde los jubilados tienen alto nivel de vida.

Como cierre general, debemos pensar que:

 Los prejuicios promueven que la realidad sea observada desde una percepción selectiva donde se ve en parte
lo que se espera ver
 Las concepciones previas producen la prueba destinada a su confirmación.
 Es necesario pensar una realidad distinta y transformable para cada uno.

Salvarezza, L. “Psicogeriatria, teoría, y clínica” 2. Factores biológicos y sociales que inciden


en la psicología del envejecimiento.
Introducción

Uno de los grandes problemas en gerontologia y geriatria es la tendencia a generalizar y/o universalizar los temas de
las mismas. Cuando en realidad estamos hablando de nosotros mismos en un futuro si es posible, por lo tanto debemos
tomar conciencia de los complejos e intrincados fenómenos que se presentan en el proceso de envejecer y las
conductas que surgirán a partir de este en el área psicológica, biológica y social.

También es necesario aclarar que el estudio gerontológico requiere de una mayor realización de estudios
longitudinales (aquellos que estudian al sujeto durante la mayor parte de su vida para ver las vicisitudes de
crecimiento) este tipo de estudio es difícil porque requiere una población estable y un equipo de trabajo persistente
en los años.
Por ese motivo recurrimos al método transversal, el cual compara una o más funciones en grupos de igual edad
cronológica. Pero es el menos confiable, porque puede introducir errores al no contemplar la variable de tiempo
histórico.

Ahora el método transcultural, compara individuos de la mismas edad en diversas culturas. De igual forma su
inconveniente es desestimar la variable “tiempo social”

Envejecimiento: en el aspecto de desarrollo es el “proceso” de transición del ser humano hacia la vejez, centrado en
interacciones psicológicas, biológicas y sociales

¿Qué es la mediana edad?

 Guarda diferentes significados según su edad, sexo, status, clase social, etc.
 Actualmente lo situamos entre los 45 y 65 años.
 Para esta edad ya han encontrado el modo de subsistencia propio y el de su familia
 Ya han terminado la crianza de sus hijos, pero comenzará el cuidado de sus padres
 En algunos sectores de la sociedad algunas personas ya están al mando, en lugares de influencia, poder, y
toma de decisiones (que viene con ciertas responsabilidades)
 Para algunas personas con un nivel socio económico que es seguro y mantienen un buen estado de salud
sienten a esta etapa como “la flor de la vida” ya que la experiencia acumulada y las conductas estabilizadas
hace que les resulte fácil responder a las demandas sociales. Hay una cierta sensación de sentirse activos.
 Para otros, en cambio, esta edad es un “nicho ecológico”: son aquellos que se adaptan a un entorno limitado
y sus actividades se reducen a seguir una rutina. Que a fin de cuentas esto les proporciona seguridad y
protección frente a conflictos que le podrían generar ansiedad
 Es una época de autorealizacion y gratificación. Pero también es el paso inexorable a la vejez. El cual puede
ser un “buen o mal envejecer”

Características de la mediana edad

Estudios diversos han demostrado rasgos intrapsiquicos que pueden ser tomados como punto de partida para esta
edad. Hay dos temas predominantes: progresiva toma de cc del paso del tiempo y el envejecimiento y cambios en los
patrones vitales (hijos crecen, padres envejecen, sensación de “soy el próximo en la fila”)

Formas de expresión intrapsiquica:

1. Incremento de la inferioridad:

Hay un énfasis en la introspección y en el balance vital con un intento de revaluar el si-mismo. Es el movimiento del
mundo externo al interno. Preocupación por este último y las catexis emocionales a personas y objetos por el externo
decrecen. Es un proceso intrínseco más de la edad y no una forma de adaptación a cambios.

Hay que considerar que

 Es un fenómeno universal
 Resultado del conflicto de envejecer y sus implicaciones vitales
 Tendrá características de reminiscencia (Recuerdo impreciso de un hecho o una imagen del pasado que viene a la memoria)
 En este último se consigue la integridad del sujeto, o bien una forma de nostalgia
 Y cuando la integridad no se logre despertará un sentimiento de desesperación
2. Cambio de la percepción del tiempo

Comienzan a pensar su tiempo. Miden el tiempo en relación a lo que les falta por vivir. Empieza la idea de que el
tiempo es finito. Y hay una dificultad para situarse en la propia edad. Cuando se le pregunta su edad dicen “¿cuántos…
51, 52, Sisi 52”

3. Personalización de la muerte

Comienzan las muertes de pares y amigos, por lo cual empieza a pensarse que es una posibilidad real para uno mismo.
La muerte se convierte en un problema personal, la propia mortalidad real y actual.
Distintos tipos de envejecimiento

Hay personas que se ajustan y se adaptan bien a la mediana edad pero hay personas en las que aparece la crisis llamada
“crisis de la mediana edad” (más adelante habla de que si realmente es crisis o no)

Hay una doble adaptación: al medio y al envejecimiento. Esta última puede generar una “reacción global de rechazo”
como una formación reactiva que se traducirá en conductas inapropiadas. Puede que la preocupación por los cambios
corporales inevitables puede llegar a ser exagerada y aparecen trastornos hipocondriacos con depresión, o alguna
adicción.

Los cambios en relación al funcionamiento sexual puede producir dos reacciones:

 Promiscuidad sexual al tratar de probar que es joven y atractivo


 Convertir la situación de pareja en aburrimiento e insoportable rutina.

¿de qué depende que se tome un camino u otro? “Se envejece de acuerdo a como se ha vivido” (Ajuriaguerra)

Factores psicológicos en el envejecimiento

Erickson es el primer psicoanalista que se ocupó del envejecimiento y la vejez a partir de su teoría epigenetica. Donde
el conflicto principal entre:

 Generatividad: es la que se preocupa por afirmar y guiar a la generación


 Estancamiento: la capacidad de entregarse por completo al encuentro de los cuerpos y de las mentes lleva a
una expansión gradual de los intereses del yo y un vuelco de cataexia libidinal. Pero cuando esto falla hay una
regresión a una necesidad obsesiva de seudointo, aburrimiento y empobrecimiento interpersonal.

“la historia es una explicación presente por el pasado”

Esto es explicado por Freud con la formulación de las “series complementarias” donde hay tres causas que no actúan
independientemente:

 La primera que es construida por los factores hereditarios y congénitos, que son transmitidos por herencia,
genes y los que derivan del periodo intrauterino
 La segunda constituida por las experiencias infantiles, es decir los primeros momentos de la persona
 Los terceros que son los factores actuales o desencadenantes, que actúan sobre el resultado de la interacción
de la primera con la segunda serie.

Hay una reciprocidad en la actuación de las series y así se explica el desarrollo psicológico de los individuos.

Entonces como dijimos cada cultura produce su propio tipo de envejecimiento, pero también que en cada cultura cada
viejo es el producto de sus propias series complementarias

Factores Biológicos en el Envejecimiento

La piel pierde su hidratación y su elasticidad, se arruga, las venas sobresalen, las varicosidades se acusan, los cabellos
encanecen, hay alteraciones autoperceptibles en las funciones oculares y auditivas, y muchas otras mas. Pero estas
modificaciones deben ser consideradas fisiológicas en tanto no derivan de problemas patológicos definidos, tendrán
repercusiones personales y serán vividas de manera distinta que las que padecen y también depende de la
personalidad y rol socioeconómico que desempeñe (no envejece de la misma manera un bancario que un obrero)

Entonces las modificaciones biológicas como las patologías comienzan a formar parte de las series complementarias
como factores actuales o desencadenantes que al obrar sobre los factores constitucionales y disponsicionales
determinan el tipo de envejecimiento

Factores Sociales del Envejecimiento

Somos seres sociales entonces todo lo que somos y hacemos se desarrolla dentro de un encuadre social que debe
tenerse en cuenta. Por ende, existe una relación entre el medio y las personas que se puede explicar con tres aspectos:
A. Los viejos de nuestra sociedad son discriminados por su edad. Esto se llama “viejismo”, tomando a la palabra
con su prejuicio y discriminación consecuente. Aunque algún día todos seremos victimas de nuestro prejuicio.
Este prejuicio considera enfermas, seniles, deprimidas, rígidas, asexuadas, pasadas de moda, entre otros
rótulos mas hacia los viejos. Se considera a la vejez como algo lejano y diferentes a los jóvenes. Entonces se
tiende a la vejez como algo que no nos pertenece, y al estar lejano no nos permite enfrentar nuestro propio
envejecimiento.
B. Incluye la teoría del desapego (explicado mas arriba) donde el distanciamiento social se vio como una
consecuencia del desapego individual conectado con la falta de oportunidades que brinda la sociedad y el
escaso interés que manifiesta por los viejos. Debe tenerse en cuenta que esta teoría surgió en los años 1950
donde la gente quería despegarse de cosas pero no es lo mismo ahora. Existía un concepto de que mantenerse
activo era la mejor forma de envejecer. Pero tanto este concepto como la teoría del desapego son
reduccionistas al centralizar el envejecimiento en un solo aspecto sin tener en cuenta el tipo de personalidad,
la actividad, el ejercicio de roles sociales, etc.
C. Según Neugarten todos los individuos no importa el grupo social que pertenezcan, desarrollan una idea de
“ciclo normal y esperable”. Es como una especie de “reloj mental interno” que marca el tiempo de hacer las
cosas. Se traduce en cuál es la mejor edad para casarse, para tener hijos, para ser abuelos, etc. Como si de
características sobresalientes de cada etapa se tratara.

“desde esta perspectiva la psicología del ciclo vital no es la psicología de las crisis de la conducta, sino la psicología del
tiempo”

Zarebsky, Graciela “padre de mis hijos, ¿padre de mis padres?” Cap 3 “EN LA FLOR DE LA
VIDA”
 En la mediana edad nos orientamos hacía el porvenir
 El futuro ira adquiriendo una cualidad nueva: el futuro es limitado
 En etapas anteriores uno está demasiado preocupado por su propia realización personal como para pensar en
sus límites. Como, por ejemplo, en la adolescencia se impone estimular el “yo puedo”, superando los miedos
y también van construyendo expectativas de lo que sean los principales acontecimientos de la vida, las posibles
rupturas y cuando se producirán las mismas.
 Recién en la adultez cuando el individuo crea el sentido de su ciclo vital, es decir, una aceptación y una
anticipación de la secuencia inevitable de los hechos que le deben ocurrir a una persona al crecer, envejecer
y morir.
 La muerte deja de ser una abstracción y pasa a ser una perspectiva de uno mismo

Ayer, Hoy y Mañana:

Hablábamos de balances en el presente respecto del ayer y anticipaciones de un futuro posible, ya que en nuestro
psiquismo vivimos en un vaivén permanente entre distintos tiempos. Así, es como el pasado se vuelve discernible
desde el momento en que lo interroga desde sus expectativas, es decir desde su porvenir, solo de esta manera el
pasado es un presente. En este movimiento permanente vamos construyendo lo que somos hoy.

Anticipando el Futuro

Los cambios que nos propone el paso del tiempo pasados los 40 años suelen ser por orden de aparición:

Relativos al cuerpo Relativos a los vínculos (flia)


Relativos a factores
socioeconómicos (redes
sociales)
*tranformaciones en la *crecimiento en pareja o *preparación para la
propia imagen disolución del vínculo jubilación
*transformaciones en el *crecimiento e *soledad y aisalmiento
rendimiento intelectual, independencia de los hijos
físico, genital. (trae consigo el nuevo rol de
suegro/a y los vínculos de
yerno/a)
*abuelidad
*envejecimiento de los
propios padres

La mediana edad ayer y hoy

Aproximadamente entre los años 1940 y 1975 se pasaba de joven a viejo sin tanta transición, y tampoco se lograba el
grado de longevidad que alcanzaron nuestros padres. Es importante también el contexto en el cual se desarrollaron,
nuestros padres crecieron en medio de dos guerras mundiales, todo tipo de dictaduras. Donde esto marca en sus vidas
historias de exterminios, terror, hambre y migraciones. Y que de alguna manera frente a todo esto se hicieron
resilientes.

Esta longevidad se debe también al aporte que realizaron la tecnología y las ciencias con su avance en la década de los
cuarenta.

Los contextos también llevaron a crear “modelos” a seguir: el hombre como jefe de familia, quien no podría pensar
tanto en el tiempo libre, porque era considerado un ocio innecesario y dañino. La mujer como madre y ama de casa,
suficiente, no estudiaba o a lo sumo era modista, pero solo lo hacía si su padres y marido le “permitían” que lo haga.

De igual forma los que han vivido este periodo nos dejan un legado de valores cultivados a lo largo de una trayectoria
hecha de luchas y sacrificios frente a las adversidades y desamparos de todo tipo que debieron pasar para construir
una vida sobre las bases más sólidas que las que habían dejado atrás.

Valores que transmitieron la generación mayor:

 La cultura del trabajo solidario


 Las redes de vecinos
 La defensa férrea de la familia
 Diversificación de estilos e ideales a alcanzar
 Acceso a construcción de identidades variadas
 Flexibilización en la asunción de los roles por sexo
 La participación social de minorías y grupos diversos
 La moda flexible con apertura al estilo propio
 La variedad de ideales de trabajo
 El mayor permiso para disfrutar el ocio
 La ampliación del contexto personal a partir de la interconectividad virtual amplía la posibilidad de creación
personal del propio trayecto vital

Hay ventajas que a su vez pueden leerse como desventajas, en todas ellas hay trabajos a realizar y valores a
contrarrestar que requieren condiciones psíquicas determinadas que no todos poseen:

En el plano biológico:

 Ventaja: mayor experiencia de vida


 Desventaja: se envejece durante más tiempo. Hay adecuaciones, trabajos psíquicos graduales, que deben
hacerse a los 40, 50, 60 años y aún más adelante.

En el plano cultural:

 Ventaja: mayores libertades y posibilidades de realización personal


 Desventaja: valores culturales vigentes que conspiran contra el envejecer, empobreciendo y achatando la
realización personal.

Si sabemos que crecer es envejecer y apostamos a que envejecer siga siendo crecer, dependerá
de la posición personal que vayamos adoptando frente a cada uno de los
temas el que podamos gozar de sus ventajas y no sucumbir en el empeño
La paradoja de la mediana edad:

Aquellos que viven en una concepción lineal del tiempo según la cual crecer y envejecer serian dos etapas distintas
(una de subida y una de bajada) teniendo a la adultez en la cúspide.

En la adolescencia y adultez joven se vive una vacilación a propósito de la relación consigo mismo y con el mundo. Es
una etapa de cuestionamiento hacia la sexualidad y de la diferencia de los sexos, de la vida y de la muerte.

Se asienta en los prejuicios habituales respecto del envejecimiento, al cual, en lugar de concebirlo como una
posibilidad de seguir creciendo, es pensado como sinónimo de decadencia.

Es una paradoja en que “en la flor de la vida” se comienza anticipas la propia muerte

Zarebsky, G. “padre de mis hijos, ¿padre de mis padres?” Cap 3 “EN LA TRAVESIA”
Si no pensamos a la vejez como un punto de llegada sino como nuevos caminos que se abren y diversifican vale pensar
a la mediana edad como travesía que impulsa a la construcción cotidiana y permanente de variadas trayectorias
personales.

Temas relativos al cuerpo

Se impone el ideal de juventud eterna y se pone en excesivo esfuerzo en aparentar. La preocupación por la imagen ha
acompañado al ser humano, a lo largo de la historia. Pero lo que es novedoso en nuestro tiempo es la convergencia
de dos dimensiones:

 Una de carácter socioeconómico y cultual, por la sociedad de consumo en la que vivimos


 El otro carácter se refiere a lo científico, se relaciona con las nuevas tecnologías que permiten hacer realidad
los sueños de transformación antes imposible.

El marketing científico contribuye así a reforzar el objeto de deseo vigente

El auténtico problema en la realidad es sentirse viejo a cualquier edad. Pero la posibilidad de seguir teniendo un
espíritu joven, se entiende a esto como seguir activo y con proyectos, implica dos opciones:

1. Se trata de una vitalidad omnipotente que no acepte reconocer que nuestra vida tiene un límite y que nos va
mandando avisos gradualmente. (arrugas, canas)
2. Se trata de una discordancia entre poseer un espíritu joven y reconocer que el cuerpo envejece. Este punto
requiere el trabajo cotidiano de cuidarlo para que acompañe del mejor modo los proyectos en que nos
embarquemos hasta el fin de nuestros días. El objetivo es “trabajar para conciliar cuerpo y alma soportando
nuestras imperfecciones”

Se presenta así el problema del espíritu: que entiende que para ser hay que parecer “parecerse a”. encontramos dentro
de esto lo que son factores culturales, tal como la sobrevaloración del rendimiento y la eficiencia a partir de la cual se
detecta algún indicio de disminución de la potencia física, intelectual o genital, se lo considera como señal del “viejazo”
y se lo vive con intolerancia y horror.

Por eso si se aspira a mejorar la sexualidad humana en su sentido pleno mediante recursos, basándose en una
concepción tan limitada de la sexualidad no vamos por buen camino.

Temas relativos a los vínculos (roles familiares)

A lo largo de la travesía se producen cambios en la pareja, el crecimiento, y alejamiento de los hijos, etc etc (está más
arriba). Uno de los vínculos que se viene a complejizar es justamente el vínculo matrimonial. En la medida en que esa
relación no vaya acompañada por la posibilidad de dialogo y fluida comunicación en la pareja, los caminos divergentes
que cada uno adopte podrán transformarse en motivo de disolución del matrimonio, en lugar de oportunidad para el
crecimiento conjunto.
Asumir los desafíos de elegir y decidir, para lo cual habrá que deshacerse de disfraces impuestos y dejan de vivir detrás
de máscaras que amordazan, fuerzan u obligan a la interioridad.

La data de separaciones y divorcios es un dato actual característico de esta etapa, lo que conduce a modelos más
complejos de familias, las llamadas “familias ensambladas” o “los tuyos, los míos, y los nuestros”. Cuando el
matrimonio logra sobreponerse a cambios, replanteos y cimbronazos diversos, otro riesgo para el que habrá que
prepararse emocionalmente es la posibilidad de la viudez después de casi toda una vida compartida.

Es justamente la viudez de nuestros padres es un tema inquietante, ya que cada miembro de la pareja y la
diversificación de redes de apoyo que cada uno tiene deben ser previamente revisados en el sentido del grado de
desarrollo autónomo que posee cada uno individualmente.

Si se puede llevar a cabo esta revisión será positiva para evitar derrumbes ante la circunstancia de la perdida,
especialmente en los casos que no “se sabe” vivir sin el otro. Se dice que la mujer en la mediana edad elabora
inconscientemente lo que se llama “ensayo para la viudez”, donde construyen fantasías sobre que van hacer si su
marido se enferma, muere, etc, etc.

Es importante remarcar que la persistencia de conflictos sexuales no resueltos y su resolución parcial después de años
de experiencia adulta reaparece en las relaciones inconscientes de los padres con sus hijos, tensionando por ejemplo
el vinculo de la mujer madura con su hija adolescente.

Muchas veces el “nido vacio” cuando hijos se independizan y se van, se compensa, se “llena” con la entrada de yernos
y nueras.

El carácter critico en todos los duelos, perdidas, prejuicios que la vejez tiene que pasar es que todo depende de cómo
estén resueltas las cuestiones de la identidad en cada uno de esas situaciones. Ya que todo va cambiando, como por
ejemplo la “abuelidad” actualmente está comprendida en la temática de la mediana edad.

Es que llegar a ser abuelo hoy en día implica, en mayor medida que en épocas anteriores, solo una de las facetas
posibles en la identidad del ser mayor. SE PUEDE SER MUCHAS COSAS, ADEMÁS DE ABUELO. Pero también hacerse
abuelo podrá ser uno de los modos más placenteros y enriquecedores de RE-HACERSE Y DE RE-CREARSE EN EL
ENVEJECER.

Temas relativos a factores socioeconómicos (roles sociales)

Las expectativas de la etapa post-jubilación, que puede llegar a durar más de 30 años, lleva revisiones permanentes
de la identidad, en relación con objetivos e ideales a renovar.

En una sociedad como la nuestra que exalta la apropiación de bienes materiales y la adicción al trabajo que veces
conduce al sedentarismo y la anulación del tiempo libres, son cuestiones para analizar que influyen en el
envejecimiento de las personas.

Jubilación:

 Revisar la posibilidad de limitar el tiempo que se dedica al trabajo


 Poder incluir el despliegue de otras habilidades y hobbies que se tenían pendientes
 Para que cuando llegue la jubilación podamos hacernos cargo de un tiempo que será el nuestro: el tiempo
libre

Es beneficioso encontrarnos con otros ya que ellos nos brindaran redes de apoyo.

Una solución para la soledad, la viudez temprana, el alejamiento de los hijos, etc etc es MEJORAR EL ESTILO DE VIDA
YA, lo que nos permitirá tener una mayor calidad de vida cuando avancemos de edad.

Zarebsky, Graciela “padre de mis hijos, ¿padre de mis padres?” Cap 6 “Señales en el
Camino”
Así como las señales de tránsito son una guía en las calles y en los caminos, en nuestra proyección vital vamos viviendo
sin saber que nos depara cada vuelta de la vida, pero sabemos que “se hace camino al andar”, es decir avanzando.
La idea de escuchar y entender estas señales a tiempo tiene por objetivo reconocer las evidencias del envejecer a
tiempo, pero hay diferentes modos de emprender el camino

 Algunos lo hacen con un grado de inseguridad, refugiados en la coraza protectora evitando así, muchas veces,
seguir caminando
 Otros demasiados seguros, ignoran por completo las señales, caminando ciegamente, certeramente, hacia el
final.

Ser vulnerable o resiliente en el envejecer:

falta de riesgo
mal
servicios elevado en
nuticion sanitarios el envejecer

vida precaria envejeciemiento prematuro incluso no llegar a la vejez

Cada sujeto va construyendo su cuerpo a partir del modo en que lo lleva


su entorno a partir de cómo se relaciona con otros
De igual forma las características de la personalidad, más allá de las condiciones biológicas o sociales, los vuelven
emocionalmente vulnerables frente al envejecimiento. Las cuales deberían servir como señales en el camino para
alertarnos a tiempo del paso del tiempo, ellas son:
 Personas que carecieron de vínculos tempranos ejemplo de esposos, hijos, madre, etc. Olvidándose de
que les hayan proporcionado seguridad sí mismas hasta que ese otro se va y nuevamente se
(experiencias de apego seguro) enfrentan al vacío
Estas personas han vivido situaciones traumáticas y  Existencia de un bastón único, sentido único, a
carecieron de un sostén adecuado que les hayan través del trabajo, la pareja, los hijos, etc.
ayudado a darles una significación y a elaborarlas. Son personas que creen garantizar su vida en una
Puede ser por exceso del vínculo o por defecto del función determinada (madre, padre, hijo, etc.) y su
mismo, por lo tanto su identidad no está cimentada realización personal termina en eso, acatando todo lo
sobre bases firmes. que sea en relación al lugar que le adjudicaron
 Sucesos o temas del envejecer que se viven  Historia de duelos no elaborados
como traumáticos que ocasionan el Es la posición que asumen las personas que se vinculan
sentimiento de desamparo indiferenciadamente con otros, donde está todo su
Por esta razón las personas no se constituyen como sentido de vida, cuando este vínculo se pierde o rompe
resilientes frente a posteriores sucesos de la vida y se lo vive como si de la ruptura de su propia identidad
vivirán como traumáticos los eventos esperables del se tratara.
envejecer  Posición frente a la perdida “todo lo perdido o
 Modos patológicos de apego a objetos como nada”
intento de llenar el vacío Debido a que se manejan con la lógica “todo –nada”,
Todos tenemos momentos de vacío, pero somos sin matices, no pueden soportar la falta. Es así, como el
capaces de soportar esa incertidumbre mientras nos problema se sitúa en la manera de aferrarse a lo
vamos reconstruyendo. En cambio, para las personas perdido y no tanto en la pérdida misma.
vulnerables esa sensación se vuelve insoportable,  Carencia de la red de apoyo familiar o social
entonces buscan llenar el vacío con objetos o Son personas que no pudieron diversificar sus
aferrándose a una supuesta imagen completa y que les sostenes, es decir, no aprendieron a apoyarse un poco
garantice ilusoriamente que no volverán a enfrentarse en cada vinculo de cada función que cumplían. Es así
a ese vacío. como, las propuestas nuevas para compartir y armar
 Vínculos dependientes nuevos lazos, fracasan.
Por esta condición emocional se construyen a partir de  Achatamiento del mundo psíquico
vínculos dependientes para colmar los deseos por
Debido a una tendencia a simplificar y a seguir caminos la base para patologías orgánicas más comunes del
previamente marcados se genera una chatura y envejecimiento.
pobreza con escasa o nula creatividad.  Empobrecimiento imaginario-simbólico y
 Tendencia de descarga en el cuerpo o en emocional
conductas desajustadas Así como se empobrece el pensamiento, las emociones
Por la falta de poner en palabras el pensamiento, este también lo hacen. Por esta rigidez mental y emocional
se descarga por vía de los síntomas corporales creando las personas vivirán a todo cambio como una amenaza
de una desestabilización.

Estos factores dan cuenta de que una IDENTIDAD frágilmente sostenida en algunos apoyos a los que se agrega
fuertemente se derrumbara ante las pérdidas que acarrea el paso del tiempo.

Factores de riesgo psíquico de envejecimiento patológico

Factores de riesgo son:

 La manifestación del narcisismo patológico, que genera una vulnerabilidad emocional señalada mas arriba y
que se acompaña de creencias distorsionadas
Problemas con los vínculos
Entonces una resiliencia a esto  Ser reflexivo  Replantearse la identidad
sería:  Poner las angustias en univoca (“yo soy así”)
palabras  Replantearse
 Ser flexible  Acceder a soñar,
 Tener disposición a fantasear, imaginar,
cambios jugar, desear
 mecanismos de desmentida (“de eso no se habla”)
cuestionar la propia idealización y superar posiciones de certeza ayuda a evitar
caer desde lo alto de la cúspide hacia el polo opuesto de denigración personal
Por ende, seguir funcionando a pesar de las patologías y de situaciones limitantes e incapacitantes será producto del
deseo de seguir adelante. Para poder “crearnos” no debemos “creernos” invensibles y fuertes por siempre. Poder
crear una dialéctica entre lo interno y lo externo es poder reconciliarse con la vejez.
Sería bueno que:
Frente a vínculos Frente a la finitud pudiéramos: Frente a vínculos y redes de apoyo
intergeneracionales pudiéramos: pudiéramos:
*ubicarnos como un punto en la *incorporarla *seguir conectados con el afuera,
cadena de generaciones: poder *vivir hacia la muerte seria con el entorno
lograr la continuidad evitando el entregarse a la muerte, sentarse a *diversificar los apoyos (flia,
corte de cultura o generaciones esperar la muerte en cambio estudio, trabajo)
*contribuir al logro de la debemos adoptar la idea de vivir *revisar el modo narcisista de
continuidad entre generaciones: hasta la muerte, complejizando el ejercer la sexualidad y la abuelidad
poder construir el futuro para lo camino, probando otros senderos *aceptar incorporarnos a grupos o
que nos sigan de tal modo que la muerte llegue en redes sustitutivas
*diferenciarnos de modelos el momento indicado.
anteriores: evitando la *desarrollar sentido de la
“identificación positiva o negativa” trascendencia
*desarrollar la generatividad

Amor y sexualidad después de los 60. Salvarezza


La sexualidad humana ha estado envuelta en una fuerte capa de represión, tanto individual como sociocultural y
especialmente religiosa, lo cual ha llevado a que existiera un desconocimiento pronunciado sobre ella. El imaginario
social piensa a los viejos en extremos opuestos son asexuados o son perversos o asquerosos. En este recorrido les
recorta la dimensión del deseo y deja al amor sin objeto.

Este desconocimient0 lleva inevitablemente a que la gente que envejece tenga que enfrentarse con preguntas tales
como disminuye la sexualidad con el curso del tiempo? Los seres humanos se vuelven cada vez menos activos, menos
interesados, menos inquietos sexualmente?

Debemos considerar que en la vida humana hay conductas donde la obtención del placer depende exclusivamente del
funcionamiento de los órganos genitales; a esto lo llamamos genitalidad. Pero hay otra serie de excitaciones por ej el
tocar, las caricias, el mirar, la comprensión etc. Estas formas eróticas pueden estar presentes o no en la actividad
meramente genital.

La sexualidad no tiene limite de edad para su exteriorización, desde el nacimiento hasta nuestra muerte siempre estará
con nosotros. Podrán varias sus manifestaciones.

Solo la represión, interna o cultural, la distorsiona de manera nefasta produciendo, no solo los graves trastornos que
vemos diariamente en los viejos privados del deseo de desear, sino también nuestras absurdas creencias prejuiciosas
sobre ellos. Los individuos que soportan una disminución o desaparición de sus funciones genitales no por eso son
asexuados y deberán realizar su sexualidad a pesar de estas limitaciones. Justamente este es el problema del viejo.

Para la mayoría de los ancianos las caricias, besos y otras formas de contacto corporal resultaban ser una fuente de
placer, y eran los aspectos que más valoraban en sus relaciones íntimas.

Mitos y prejuicios

Un estereotipo constante es la creencia que la mayoría de los viejos no tienen ni actividad ni deseo sexual y aquellos
pocos que la tienen son moralmente perversos o por lo menos anormales (viejos verdes). El hecho es que muchos
viejos creen que estos estereotipos lo que los hace sentirse avergonzados de sus urgencias sexuales y los lleva a no
poder gozar de una actividad sexual normal o renunciar a ella.

Todas estas creencias irracionales chocan con los hechos de la realidad. Está comprobado científicamente que la
mayoría de las personas mayores de los 60 continúan teniendo interés y que la capacidad de mantener relaciones
sexuales satisfactorias pueden continuar más allá de los 70 u 80años en las parejas saludables. Muchos viejos
manifiestan que el sexo de los 60es tanto o más satisfactoria que cuando eran jóvenes.

No hay ninguna duda que existen cambios fisiológicos a medida que las personas envejecen, pero es importante saber
que estos cambios, por si solos, no deberían llevar a que la función sexual sea afectada negativamente. La falta de
relaciones sexuales en la vejez no es resultado de la pérdida de capacidad sino la ausencia de oportunidades.

Envejecimiento sexual masculino y femenino

Tanto en la mujer como en el hombre aparecen, alrededor de los 50 años una serie de cambios multidimensionales
en sus aspectos circulatorios, neuronales y psicosociales. Este periodo se llama climaterio y se extiende durante varios
años. Un particular estado dentro del climaterio femenino se caracteriza por la sensación gradual o súbita de la
menstruación debida, a la perdida de la función ovárica. Este estado se llama menopausias y presenta síntomas tales
como jaquecas, nerviosismo, calores acceso de llanto etc. Las razones más comunes para la inactividad sexual de las
mujeres viejas no son los cambios morfológicos de la menopausia sino las convenciones sociales y la falta de pareja.

En los hombres de edad, las mayores diferencias en las respuestas sexuales se relacionan con la duración de cada una
de las fases del ciclo sexual. El hombre añoso (en particular después de los 60) es lento en la erección, en el
acoplamiento y en la eyaculación y advierten que no pueden desarrollar otra erección por un periodo de 12 o 24 horas
después de una eyaculación.

 No hay ninguna causa para que un sujeto en un razonable buen estado de salud en general no pueda continuar
experimentando deseos sexuales y ejercitando su función genital anterior hasta estadios de edad avanzada.
 En ningún caso debe tomarse comparativamente como medida de normalidad la actividad de la juventud o la
adultez joven. El peor enemigo del viejo suele ser la comparación con mismo joven.
Ricardo Iacub. La estética y el erotismo en los mayores.
A partir de los últimos decenios, dentro de los cambios observados en el modus vivendi de los mayores, uno de los
más llamativos es considerar el cuerpo de estos como un territorio de deseos que pueda combinar belleza y erotismo.
La cuestión estética-erótica en el envejecimiento humano a sido en la historia desatendida. La belleza en la vejez era
inadmisible. Sin embargo este concepto no es universalizarle, ya que en algunos momentos de la historia china el
concept de belleza iba ligado a la vejez.

Encontramos una serie de movimientos ligados a interacciones efectivas entre los propios mayores, a través de las
cuales empiezan a aparecer como más deseables eróticamente y a su vez más bellos integrándose en un circuito antes
prohibido y denigrado.

Vemos como surgen nuevas representaciones sociales con respecto a este tema, lo que promueve que quienes antes
se sentían inhibidos de poder mostrar su deseo, en el mas amplio sentido del término, ahora se sientan habilitados
por una sociedad que, aunque contradictoria en sus discursos, marca una tendencia hacia la actualización permanente
y poder pensar el cuerpo como sede de placeres y no solo como el lugar de la salud o la enfermedad.

El cuerpo en la actualidad Si la anatomía era el destino, el cuerpo era la verdad y la cronología lo inescapable ¡ que
esta sucediendo en este momento con todo esto?

El cuerpo es un elemento que a nuestra cultura siempre le resulto difícil de simbolizar, aceptar y entender.
Actualmente ha comenzado a ser manipulado de un modo llamativo desde la tecnología. El cuerpo comienza a ser
interpretado de modo diversos, perdiendo las fuerzas los valores victorianos que promovían una mirada de la
sexualidad como perversas dañina, a tal punto que se había estipulado que desear una persona mayor se considerarse
un perversión clasificada como gerontofilia. Se promovía que los mayores realizará un “natural retiro de la sexualidad”.
Ambos criterios fueron perdiendo vigencia y muy lentamente ha ido apareciendo una nueva moral sexual que habilita,
en esta etapa de la vida, lo que Flores colombino llama la #edad del erotismo”

Un nuevo circuito de deseos

La posmodernidad pareciera no admitir imposibilidades en ningún plano. Ni la niñez ni la vejez, desde las “lolitas”
hasta las “vejetas” todas y todos son llamados a entrar en ele sueño posmoderno del todo es posible y en el mundo
de lo elegible.

Un nuevo cuerpo empieza a vislumbrarse en la escena social, articulando a su vez otro tipo de mercado social; el de
las “canas” que incluye la estética y el erotismo como un modo de promoción económica.El hecho de poder aceptar
este espacio, habilita a muchas personas a seguir sintiéndose en carrera, sin tener en cuenta las calificaciones
generalizadoras en las que la edad era un tope cierto.

El encuadre de la pareja matrimonial. Silvia cincunegui y Noemí cenar.


Cuando resolvemos investigar el encuadre matrimonial, lo hicimos movidas por el interés de una frase” algo se rompió
entre nosotros”. La frase, se quebró o de despejado es lo indeterminado, ubicado en medio de los dos, que se describe
e una acción preferirá y aparenta ser prescindente de la acción de los dos que sufrieron la Ruptura. Por otra parte, lo
despedazado no es indiferente para quienes sufren la experiencia, ya que es lo opuesto a nada y ello marca su
importancia.

La frase indica la expresión vivencial de un sufrimiento vincular que les produce una ruptura de algo que está entre
ellos (y que no son ellos), pero que al mismo tiempo es producido por ellos. Este algo es el encuadre matrimonial.

El encuadre matrimonial debe diferenciarse de otros encuadres de relaciones diádicas, como las de amantes? De
socios, de amigos etc. La diferencia entre estos encuadres, esta dada en relación con dos parámetros: las relaciones
sexuales y las variables espacio-temporales que rigen los encuentros.

El encuadre matrimonial actúa en estos casos como sostén y marco, de la misma forma que en los vínculos
heterosexuales.

Antecedentes del concepto


En 1966 Bleger pública un artículo acerca del encuadre en psicoanálisis referido al dispositivo analítico. Bleger cuando
se refiere al encuadre, lo denomina “No proceso”, “telón de fondo” y “marco” y lo vincula al conjunto de estipulaciones
que se establecen entre paciente y analista al formular el contrato analítico.

Esto nos llevo a pensar que al igual que en el tratamiento psicoanalítica, en el matrimonio tambien dan los
intercambios apoyados sobre un fondo de regularidades que los enmarcan, organizadores del vínculo en los aspectos
formales y no formales de sus encuentros. Estos fenómenos aluden a aspectos del encuentro matrimonial que han
dejado de ser estables y mudos, transformándose de fondo, en figura.

Se creyó adecuada la utilización del concepto de encuadre dado por Bleger para referirse al dispositivo analítico
haciéndolo extensivo al matrimonio librado de curso de la relación interperso al cotidiana, y hablar entonces del
encuadre matrimonial.

No hay un solo encuadre posible para el matrimonio. El encuadre que se establezca para cada pareja es tan singular.

Encuadre y juego

Algunas semejanzas entre encuadre y juego:

 Tanto el encuadre como el juego tienen una legalidad, normas consensuadas, variables fijas que los
reglamentan y los proceden y por otras reglas que se van armando con el transcurrir del juego mismo.
 Los intercambios de una pareja se juegan en un escenario (fondo estable, constituido por la cotidianeidad) en
el que se da una puesta en escena argumental.
 La pareja juega distintos personajes de su historia. Commented [g1]:
 Esta puesta en escena lleva la marca impresa de la repetición y también un cierto grado de creación.

Encuadre, pertenencia Y fusión

El ser humano nace de un vínculo. Desde su inicio construye un vínculo que, a su vez es constituyente de su
subjetividad. La pertenencia a los vínculos comporta un carácter obligatorio, ya que sin ella no habría vida psíquica.
El ser humano tiene la opción de elegir, también desde que nace, la forma, el modo de pertenecer.

Esta paradoja la obligación de pertenecer y la obligación de elegir el modo de pertenecer van modelando a lo largo
de la vida humana sus inserciones en el contexto social, las instituciones, la familia, la pareja.

Este elegir como pertenecer el ser humano irá creando su estilo idiosincrásico de la experiencia intersubjetiva.
Dicha experiencia sea una resultante de la presión social.

La pareja es una institución estable dentro del conjunto social. Inmersa en el macro contexto, la pareja también
elige la manera como lo hará, teniendo en cuenta que en esta elección se juega múltiples determinaciones Inc.

A este modo de pertenencia al vínculo, particular que elegiría cada pareja se dará el nombre de encuadre .La
pareja elegirá la forma propia de pautar su entorno espacio- temporal, sus dependencias sexuales y económicas y
las normativas de su funcionamiento

Según Puget la coexistencia de la fusión-separatividad la fusión anula la distancia entre dos yoces y crea un vínculo,
y al mismo Tiempo, sin distancia no hay vínculo. Por otra parte sin este elemento pasional, fusional no hay pareja
matrimonial.

La Constitución de una pareja de basa en un acto primordial, el de al elección mutua, que cristaliza en el efecto de
encuentro y tiene como paradigma el enamoramiento.

Esta elección se apoya sobre determinaciones Inc., donde se articulan una estructura relacional narcisista y
modelos identificatorios edipicos y sociales. Estos determinantes Inc. darán origen a acuerdos y pactos Inc., y
constituirán el Zócalo Inc. de la pareja.

suponemos un estado fundacional del vínculo de pareja caracterizado por la función el borramiento de límites
entretejido narcisista que contradice la separatividad de dos cuerpos que funcionando a la manera de la
experiencia con el objeto primordial posee una actividad representacional que le es propia.
Aulagnier refiere una modalidad originaria de contacto con el mundo (proceso originario), caracterizada por un
funcionamiento particular, el postulado de auto engendramiento y una actividad representacional ligada a las
experiencias de placer y displacer en el encuentro con el otro que denominó pictograma.

Constituirá un pictograma positivo Unido experiencias de placer y uno negativo que dejó una marca no
representacional de vacío de no relación ligada a la experiencia de displacer.

También en este estado funcional del vínculo podemos hablar de bidireccionalidad la forma especial que adopte
esta expresión funcional originaria así como el pictograma que de ella se derive, estarán modelados por el accionar
conjunto de los dos sujetos de la pareja, haciendo y eligiendo su particular manera de fusionarse instalando el
modo singular de pertenecer a ese vínculo único su encuadre.

Vínculo funcional del comienzo de vida prima la indefensión primaria y la necesidad, necesidad lo que lleva a
fundar el vínculo de pareja es el sentimiento de carencia y el deseo.

La cualidad estable que adopta el vínculo matrimonial debido a la permanencia sostenida en el tiempo y a la
experiencia de compartir un espacio en la cotidianidad.

De este modo la casa los ritmos encuentro los lugares los hábitos vinculados a la experiencia del placer displacer
Irán configurando ese particular modo de elegir ser estar y pertenecer a ese vínculo de esa singular pareja que
marcar al único y exclusivo de su encuadre.

Podríamos entonces hablar de las marcas positivas y negativas provenientes de las experiencias que con el signo
placer-displacer proveen de fondo a los intercambios de mayor complejidad, correspondiente a los procesos primarios
y secundarios, inter fantasmaticos pulsionales y edipicos.

Se referiré a la protección temporo- espacial de un. Estado fusional narcisista que permanece generando nuevo
efecto en cada encuentro, sincrónicamente con funcionamiento primarios y secundarios y contextualizando la
estructura del vínculo de pareja.

Esta modalidad fusional de contacto con el otro de la pareja originario cuya actividad representacional
(pictograma) no tiene inscripción de palabra corresponde a la vertiente relacional narcisista del zocalo Inc de la
pareja.

Los efectos del inconsciente vincular se veran plasmado en la que esos elementos de la escena matrimonial(
escenario) qué sirven de fondo mudó a los intercambios de Magda complejidad de la pareja.

Parece ser que en muchos casos las tendencias regresivas enmascaradas en la vida amorosa se mantienen
contenidas durante mucho tiempo y sólo estás dando la vida conyugal se desmorona.

Podría verse la función del vínculo conyugal como modo o intento de adaptación que favorece la localización de
ciertos elementos regresivo de cada uno en el matrimonio encuentran un lugar de manifestación las demandas
narcisistas si estás demanda pareciera en otros ámbitos encuadres que no fuese lo de la vida amorosa su expresión
sería sin duda inadaptada en encuadre la pareja matrimonial no se enfrenta al siguiente problema si bien la
estabilidad favorece la localización en el de aspectos fusionales al mismo tiempo debe soportar las contradicciones
que este vínculo tiene como condición de estructura debe soportar las contradicciones que este vínculo tiene
como condición de estructura Estas son las de fluctuar entre la ansiedad claustrofobica y la agorafóbica por un
lado la pertenencia a ese vínculo donante de identidad mi sostén es mi vida como es encerrante y por otro la
sensación de no poder prescindir de él por la ansiedad que surge ante la amenaza del no vínculo angustia de no
asignación por quedar afectado el sentimiento de pertenencia. Vemos que en el encuadre en cuya Constitución
intervienen funcionamientos y representaciones muy primarios, sin embargo una vez constituido funciona como
una terceridad simbólica que trasciende el vínculo es decir que se trata de una producción inconsciente de la
pareja que a la vez la modela y la regula.

El encuadre y el espacio transubjetivo

El matrimonio es diferente de otros contratos, en tanto no puede regalo solo entre las partes sino que se rige entorno
a una ley de orden público.
Prueba de ello la necesariedad de la presencia de Testigos para realizar la ceremonia. Los testigos avalan la pertenencia
de sus miembros a esa sociedad la estabilidad de la familia se convierte en un asunto de estado.

Cuando nos referimos a una de las paradojas constitutivas obligación de pertenecer opción de elección vimos que en
su obligación de pertenecer seco jugaba un doble mandato pulsional y social.

A estos ideales culturales que como formas no explicitas, ingresan en el psiquismo individual, atraviesan el Inc. vincular
como mandatos y gravitan sobre la estructuración del encuadre matrimonial.

Los ideales culturales ingresan en el psiquismo individual de forma directa y atraves de la intermediación parental.

La pareja tendrá un espacio asegurado, proveedor de pertenencia social, que permitirá a sus miembros alejarse del
soporte identificatorio familiar y acceder a la exonomia .este discurso social estipulan lo que será sus renuncias y
prácticas, aquello permitido y prohibido.

A través de cada pareja se apropiara de los enunciados del conjunto producción inconsciente singular y única para
funcionar respetando o no las estipulaciones del contrato narcisista de la pareja. Un grado de libertad en cuanto a la
sujeción de la pareja a lo socialmente consensuado.

Una de las funciones del vínculo descontando la satisfacción pulsional es de lo imaginario la negación de la pérdida
de la falta fundante el vínculo de la pareja parece implicar un pacto para silenciar todo lo relacionado con este falta
fundante.

El pacto denegativo en lo que se silencia contradice la combinación de los aspectos compartibles unificable de los
miembros de la pareja es un acto inconsciente pato cuyo anunciado jamás será reformulado acuerdo tácito que debe
permanecer inconsciente. El pacto de negativo como su contrapartida de contrató narcisista son formaciones
transubjetivas que atraviesan el psiquismo individual y también a la pareja cumpliendo la función organizadora del
vínculo.

El reducto narcisista de la pareja conformada por las experiencias de este orden proveniente de los tres espacios de
la subjetividad (intra inter y transubjetivo) que quedarían contenido e inmovilizado en el encuadre la pareja y que
serviría de Marco a sus interacciones.

Modelo epocal del encuadre

Los sociales varían según las diferentes épocas al estar el encuadre matrimonial en estrecha relación con ellos habían
todos sus modelos época el encuadre.

El matrimonio constituye un ideal social jerarquizado al prescribir el intercambio heterosexual exogámico perpetua la
especie humana Instalándose en la base del armado social.

Los ideales y los valores imperantes en cada momento condicionan el discurso social y que ellos les revierten sobre la
Constitución de la subjetividad y de los vínculos.

En la última década del siglo asistimos a cambios vertiginosos en los paradigmas científicos y culturales con los efectos
consecuentes.

Ellos han dado una nueva forma a las modalidades de vinculación encuadre del matrimonio y de la familia. El encuadre
se verá afectado por las diferencias de los estratos socioeconómicos a los que pertenecen la pareja o familia.

Encuadre, pertenencia y crisis

2 El sentimiento de pertenencia como motor de la vincularidad humana. la vida humana transcurre en una
discontinuidad entre pertenencia y crisis.

La disponibilidad afectiva en que se encuentra un sujeto que inicia la vida en pareja está dada por el atravesamiento
de una crisis que supone la pérdida de pertenencia a una estructura vincular anterior (crisis evolutiva vital etcétera)
semantizada como carencia y el intento de remedarla mediante una reinserción en una nueva pertenencia vincular la
pareja.

Crisis y va unida también a la amenazante vivencia del desamparo.


Este espacio entre crisis y supura supone un tránsito y diversas formas de atravesarlo y elaborarlo.

Esos es el enamoramiento que esto ilusión a sujeto acerca de su completud y le permite el borramiento de las
diferencias con el otro evitando leas Y el dolor de la soledad. Esto constituye un intento de sutura que abrió la crisis
previa.

A este estado fundante de ilusión funcionales ucedo periodo de desilusión en el cual va teniendo lugar la
diferenciación (discriminación).

Las crisis desestabilizan el encuadre. La aparición de lo negativo hará perder la función de sostén y de Marco del
encuadre.

El encuadre y su comportamiento en las crisis La vida transcurre entre las crisis y su resolución. Cada crisis matrimonial
interrumpe el silencio del encuadre, ya que aquella supone una experiencia de ruptura en la continuidad de las cosas.

Las crisis surgen bajo el efecto de cierto acontecimiento: internas y/o vitales. Crisis provenientes del micro textos.
Comprenden cambios que impactan desde el macro textos.

Las parejas en crisis apelaran a distintos mecanismos tendientes a encontrar una vía de resolución que le ponga fin,
estabilizando el sistema.

Los mecanismos defensivos operan directamente sobre el encuadre y lo afectan. Estos son

Ritualizacion del encuadre

El encuadre se comporta como figura estelar de la escena matrimonial .El vínculo va sufriendo una suerte de asfixia
Qué es de forma inadvertida desemboca en una especie en particular.

Habría en esta ritualizacion una coraza defensiva impermeable a los cuestionamientos del vínculo unido la renegación
de paso del tiempo con sus aspectos que no debe confundirse con la repetición de intercambios interacciónales.

Movimientos del encuadre

Otro tipo de parejas pone en evidencia una elasticidad mayor en relación con la respuesta del encuadre frente a la
crisis.

El cuadro tiene una elasticidad que permite sostener la transición de una regularidad a otra.

El movimiento del encuadre nos sitúa ante la desestabilización y la pérdida de un orden previo que la pareja habrá de
sobrellevar hasta tanto la posicionamiento y los entrecruzamientos proyectivos se ordenen de otro modo para
encontrar una nueva organización.

Fisuras del encuadre

La fisura la marca una cicatriz dejada por las experiencias críticas y dolorosas que quedan sin procesar dentro del
vínculo.

La fisura en encuadre da cuenta del desencuentro y pone de relieve la alteridad.

La regularidad y los ritmos que conforman el encuadre y que funcionaba dado un marco organizativo y elaborativo a
la interacción empiezan a molestar aquí las costumbres relacionales y ahora evidencia en el desencuentro con un otro
que ya no se complementa .Todo el malestar es Entonces vivenciado como proveniente del otro.

Ruptura del encuadre

Hay dos factores que llevan a la ruptura una es por efecto traumático y la otra Como fin de un proceso.

La primera se trata de experiencia de brusca aparición y densidad tal que no dan lugar al procesamiento psíquico
conjunto se arriba hacia la ruptura. La segunda es la ruptura es el efecto acumulativo y sucesivos de fisuras que han
ido profundizando La Brecha hasta romper el encuadre. Es decir que es la consecuencia de un proceso y marca su
combinación Irreversible.
La pérdida del otro sostén libidinal privilegiado provoca angustia de no asignación. Es la experiencia de despojamiento
la pérdida y disposición, suelen oírse como "no tengo más lugar en la vida que me va a dar de comer pierdo los hijos
etcétera".

Cuando el encuadre se rompe hace su aparición o aspecto de legado que habían sido alojados en él y se traspasa los
límites posibles para la relación.

Psicoanálisis de la pareja matrimonial


La pareja matrimonial. Definicion semejanzas y diferencias con otros tipos de relaciones
diadicas. Puget, berenstein
Pareja matrimonial significa una estructura vincular entre dos personas de diferente sexo cuando establecen el
compromiso de formarla en toda su amplitud lo pueden cumplir o no.

La pareja matrimonial tiene elementos definitorios.

La pareja es considerada como el origen de la familia desde el punto de vista evolutivo y convencional.
Psicoanalíticamente se podría pensar que la pareja se desprende de la familia donde se originan sus modelos teniendo
en cuenta el deseo de los distintos yoes de una familia de perpetuarse en el tiempo a través de la transmisión del
deseo de tener los hijos.

La marca de una primer contradicción fundante para la Constitución de la pareja matrimonial surge de la dificultad del
mundo psíquico de cada uno de sus miembros deriva de la resolución trabajos difícil no, siempre terminado de la
separación de sus vínculos familiares.

El sufrimiento por el desprendimiento de los vínculos parentales de cada uno de sus miembros así como con el deseo
y la dificultad de crear una estructura inédita.

Parece entonces de cierta utilidad proponer a la familia como anterior a la pareja si tomamos en cuenta a la
representación mental de si hasta realizar su propio proyecto.

Algunas parejas fijan su comienzo a ella misma desmintiendo las representaciones de pareja proveniente de la familia
de origen tal como fueron percibidas de la ubicación de los polos fantil.

Otras cuyos modelos preferidos son de dependencia y continuidad perciben como peligro lo inédito creativo y
novedoso.

En otros casos se experimentan un cierto tipo de intolerancia al percibirse como parte de una continuidad.

Toda organización social tiene alguna forma de parejas matrimonial. Lévi-strauss propone propiedades invariables,
ligada al comienzo de la familia.

 La familia tiene su origen en el matrimonio.


 Incluye un núcleo.
 Los miembros de una familia están unidos entre si.

EL vínculo de pareja cuyo comienzo tiene en el enamoramiento que da un modelo ilusorio a fin de esperar el dolor
mental surgido de tomar contacto con la discontinuidad.

Toda persona dispuesta a constituir un vínculo de pareja sabe consciente o inconscientemente de los modelos
socioculturales que estén implica ciertos elementos constante y presupuestos que dan sentido al campo de lo
permitido opuesto al de la prohibición.

La creación de un "objeto pareja" compartido será la resultante inédita de la conjugación de los representantes de
cada uno, donde la posición esposo esposa adquiere un contenido significativo.
Alrededor de los parámetros definitorios establecen verdaderas relaciones contractuales los amaremos acuerdos y
pactos inconscientes.

Parámetros definitorios

Llamamos de esta manera 4 especificaciones cotidianidad, proyecto vital compartido, relaciones sexuales y tendencia
monogamica.

Cotidianeidad

7 Es la estabilidad basada en una unidad temporal y espacial caracterizada por los intercambios diarios. Son la
proyección en espacio de que las relaciones establecidas y su necesidad de reunir día a día.

La cotidianidad es un es un organizador de los ritmos de encuentro y no encuentro de la pareja. Primarias de relación


basada en acciones tales como ritmos.

La estabilidad en el vínculo puede ser semantizadas de diferentes maneras como vida equivalente a predominio de
Eros. También puede impregnarse de tánatos y transformarse en único equivalente de muerte. La inestabilidad
también puede ser sematizado con esas dos modalidades. Algunas parejas se quejan de su estabilidad del ritmo de la
cotidianidad y otra de la inestabilidad.

Proyecto vital compartido

Es la acción de unir y en la pareja re-unir, representaciones de realización o logro ubicadas en la dimensión de tiempo
futuro.

El primer proyecto vital de una pareja es compartir un espacio tiempo vincular la adquisición de un lenguaje con
significación es compartido. Ese lenguaje compartido ocupará un espacio tiempo en la mente de cada uno.

El modelo paradigmático de proyecto futuro para una pareja pasa por la creación de hijos reales o simbólicos. El
proyecto vital compartido tiene como característica el permanente pasaje a cotidianidad, lo cual lleva reformular un
nuevo proyecto.

La pareja requiere un encuadre una dada estabilidad para poder soportar la concreción del proyecto, la crisis y la
renovación o la reformulación de uno nuevo.

Relaciones sexuales

Son con las que se interrelacionan a través de los órganos genitales y otras zonas corporales intervienen como
preliminares y se suman a la actividad genital propiamente dicha.

Las relaciones sexuales son a su vez clasificadas por modelos socioculturales.

Respecto de las relaciones sexuales no matrimoniales, el sistema social no las prescribe y no prohíbe las relaciones
sexuales normales. Cada sociedad organiza su manera este universo.

Para que haya relaciones sexuales ha de haber una aceptación de la diferencia, concepto fundamental, así como del
papel de un otro para el logro de una fuente dadora de placer renovada. La necesidad de un otro está ligada a la
situación de incompletud.

Tendencia monogamica

Liga matrimonial con un solo cónyuge, es una marca simbólica, la de preferencia. Uno de ellos está dotado de la
cualidad de único.

El punto de vista psicoanalítico la tendencia monogamica tiene como base metapsicológica la estructura de objeto
único.

La tendencia monogamica puede transformarse para el yo en cercenante o en permanentemente insatisfactoria,


cuando no es factible su transformación de objetos unificado o también cuando en un vínculo con un solo yo
privilegiado puede asociarse a vivencias de encierro. Es el momento en el cual puede surgir el intento de salir de dicho
encierro a través de algún tipo de Fuga, que sería las relaciones de amantes.
Vínculo de amigos y vínculos de amantes

El vínculo entre amigos resulta de la transformación de dos modalidades de transferencia, que son fraterna y edípica.

En la transferencia fraterna se establece una simetría referida a la escena primaria y una asimetría dada por la
distribución de lugares de los hermanos mayores y menor; y obtiene tantos sentimientos de protección y cuidado
como de sometimiento y tiranía.

La transferencia edípica sublimada en el vínculo de amigo es esencialmente asimétrica promoviendo un intercambio


dado por funciones maternas o paternales con un otro ubicado en el lugar de hijo.

La frecuentación es el parámetro espacio-temporal. Para establecer un encuadre amistoso es necesario cierta


complementariedad simétrica o asimétrica. En el primer caso hay que compartir alguna intimidad y su contrapartida
es un tipo de seguridad y confiabilidad vincular, cómo contar con el otro en situaciones de necesidad. Podríamos
equipararlo a protección mutua sin las exigencias dadas por la cotidianeidad. El encuadre de la relación de amigos
parece en todo momento informar que no sostiene la relación de objeto único, ni la cotidianeidad matrimonial, y hace
posible mantener la ilusión de una intersubjetividad libre.

El proyecto vital consiste en conservar el espacio-tiempo del encuentro no cotidiano durante toda la vida. Tal vez por
ello se confunda el nivel de intimidad requerido para este proyecto cuando sobrepasa el marco definido por este
encuadre. Ilusoriamente es un vínculo libre de conflictos con alguna marca de incondicionalidad.

Las relaciones sexuales, el parámetro figura semióticamente como no compatible con este encuadre.

El vínculo de amigos puede ser entre personas del mismo o diferente sexo.

La inclusión de la genitalidad en el encuadre amigos de llevaría un cambio estructural, por lo tanto se instala un límite
a los intercambios sexuales directos.

Tendencia monogamica su transformación en el encuadre de amigos abre camino a exigir al objeto estar ubicada en
un lugar privilegiado elegido por el yo como el mejor para la modalidad vincular.

De todos modos persiste un resto de exigencia al objeto considerado como amigo, de estar siempre en el lugar de
imaginario ubicado por el yo desde donde habrá de responder como aquel investido y elegido por encima de los
demás. En algunos casos el objeto Perdura y en otros casos puede ser cambiado, pero en un momento dado ocupa
siempre aquel lugar de objeto elegido.

Un aspecto importante y notorio en estos encuadres es el secreto. En el encuadre amigo es equivalente a la intimidad
en el encuadre de pareja.

La función del secretear está relacionada con la transformación de lo incompartible en compartible, creando para esta
zona de resguardo sostenida por una estructura tríadica. Los yoes intercambian significado a ser protegido de su
divulgación equiparada a desorganización mental. Es necesaria la presencia de un otro excluido de esa estructura dual,
ubicado proyectivamente en el lugar del curioso intruso deseoso de penetrar en el espacio compartible de dos.

Análisis del vínculo de amantes

Llamamos relación amorosa exogámica entre 2 yoes, hetero u homosexual, con negación o desmentida del encuadre
matrimonial. La representación de la relación de amantes sería la de un segmento de recta con un punto de comienzo
y uno de determinación del en encuentro.

La concepción del tiempo es la de un comienzo y una terminación aún cuando pudiera ser renovable. Lo llamamos
habituación y se diferencia por su ritmo de la cotidianidad.

La denominación de encuadre de amante no se refiere solamente aquellas parejas instalada en una relación
extramatrimonial, sino también aquellas con un pacto donde el compromiso a sostener una peculiar situación psíquica
interna no incluye ni puede tolerar un encuadre de tipo matrimonial.
La pareja de amantes puede mantener su encuadre cuando determinan que es imposible acordar acerca de proyectos
futuros donde se incluye dar lugar a un tercero-hijo. Este encuadre no tolera proyectos.

La tendencia monogamia, creemos sin embargo que los amantes están como elegidos.

Vínculos

Vínculo en castellano significa Unión o atadura de una persona o una cosa con otra. La definición sugiere la idea una
relación estable lo mismo ocurre con el uso de este concepto aplicado a las parejas.

Llamaremos vínculo a una estructura de tres términos constituida por dos polos la dos yoes, un yo y un otro; y un
conector o (intermediario).

Un vínculo se establece a partir de un contrato inconsciente. Los acuerdos inconsciente son el resultado de una suerte
de combinación entre aquellos aspectos compartidos de cada uno de los aspectos mentales de los sujetos, y resultan
del despide de la tendencia a unificar sus funcionamientos mentales y vinculares.

Los pactos inconscientes tienden a especificar elementos diferentes provenientes del espacio mental incompatible
de cada yo.

Llamaremos relación intersubjetiva a los registro en el mundo interno de objetos parciales o totales.

La diferencia entre vínculo y relación intersubjetiva encuentra aquí, en esta última el deseo circular en forma
unidireccional, un yo deseante de un otro funcionando como objeto intersubjetivo. Para todo vínculo es condición
necesaria la presencia de un referente externo, de ahí deriva su bidireccionalidad en tanto ambos son
simultáneamente o sucesivamente (pacto acuerdo) lugar del deseo y de la realización del deseo del otro.

Existen tres modalidades de contacto con el otro:

 Mediante una manera de representarse el mundo sobre un modelo corporal previo a la palabra y que nunca
podrá ser traducido en comunicación hablada. Es una base que sostiene toda relación con un otro y permite
representarse un acompañante permanente en presencia y ausencia del otro.
 Otra modalidad vincular se da con un reconocimiento de la existencia de un otro pero su presencia está teñida
de lo que el yo desea que el otro sea. Es una construcción basada en la Fantasía en la cual llamaremos nivel
fantásmatico.
 El tercer nivel de modalidad vincular es el de las palabras intercambiadas. Podríamos llamar ideica, en este
nivel las palabras intercambiadas están sujetadas por bien entendido o malentendido.

Disolución del vínculo conyugal¿ acto o acting?. Liliana BrancChi de Andino


Separar en latín separarse, es derivado depare, disponer, dice la etimología. Disponer implica poner un cierto orden.
Puede ser discriminar y con ello lograr una mayor complejidad vincular. Esto sería el contrario de divorciarse.

"separarse", habla de la disolución de la trama vincular. Se hace referencia a un proceso que se inició y del cual tienen
noticias por ciertos efectos en alguno de los yoes que componen la estructura. La disolución del vínculo implica que
cada yo cambia de posición es y deja de ser objeto privilegiado de la mirada del otro.

¿Cómo se disuelve una estructura de pactos y acuerdos? ¿se produce un corte a partir de un acto como el que
entendemos funda la pareja conyugal?

Hay que entender que el sujeto se constituye en vínculo que la pareja conyugal es uno más esos ámbitos de
constitución. Los sujetos constituyen el vínculo de pareja y el vínculo constituye a cada uno de los yoes.

Las producciones vinculares son efecto del vínculo que arman sus sujetos y por el que son atravesados en su
subjetividad.

Así como la pareja es efecto de esa producción conjunta, la separación es un producto vincular.
Acto de encuentro- acto de des-encuentro

Acto de encuentro

Es el origen del vínculo, hay un antes y un después, hay una prehistoria y una historia. Se produce un encuentro. La
relación es simétrica cada uno de los yoes es para el otro objeto de catectizacion privilegiada y cada uno atribuye al
otro un mismo poder de placer y sufrimiento. El acto de encuentro está atravesado por tres ejes:

 Investidura mutua: divide el vínculo en dos tiempos, un antes y después de empezar a desearse ( “un día tuve
ganas de besarla”, “ ese día sentí el roce de su mano”).
 Corte con la familia de origen: se vincula a la construcción de al estructura de pactos y acuerdos inconscientes.(
“ a partir de ese me di cuenta de que todo lo que necesitaba ya no estaba en mi casa”)
 Mirada de los otros: a partir de un momento, la pareja se recorta como otro Polo. Es reconocible como tal,
por familiares y amigos.

Acto de des-encuentros

La disolución del vínculo lleva implícita las vicisitudes de su constitución y su modalidad particular. Implica un corte
una desorganización y nuevas organizaciones.

La disolución del vínculo lleva implícita la noción de acto en tanto corte y pasaje a una nueva situación.

En la pareja se produce momentos de encuentros y desencuentros permanentes. Cuando me refiero a lo de


desencuentro homólogos la desilusión vincular a la Constitución de la pareja. Si consideramos fundante el acto de
encuentro me interesa rescatar el acto de desencuentro también como fundante de otra situación diferenciándolo de
los desencuentro de la cotidianidad es un acto de desinvestidura mutua.

Acto- acting-acción

Acto etimológicamente quiere decir "cosa hecha”. Según Lacan en su seminario dice que está relacionado con un
ceremonial que marca el origen de algo. El acto es un instante.

La acción es el ejercicio de potencia. Entendido como medida a través de la cual se ejerce una posibilidad.

El acting tiene el componente de repetición y el ser dirigido a un otro. La necesidad de un espectador.

Separación conyugal

Es condición de estructura que el vínculo de pareja puede disolverse.

Así como la pareja es un efecto de una producción conjunta, la separación es un resultante del vínculo. El acto de
separación es un proceso de disolución del vínculo atravesado por tres ejes:

 Desinvestidura mutua: el otro deja de ser objeto de deseo, y se deja de ser sujeto de deseo del otro (hubo un
momento en que lo deje caer, no me intereso mas).
 Corte vincular: decisión y acción de separarse ( ese Día se terminó, agarre las valijas y me fui).
 Reconocimiento de los otros: familiar y social; esta relacionada con ocupar otra posición (El ex marido, la ex
mujer).

Hacia una tipología de la separación

 En el vinculo dual: de menor complejidad, el aceptar la autonomía del deseo del otro es imposible. No pueden
compartir pero tampoco separarse. En caso de lograr separarse el enloquecimiento continuará a través de las
demanda a los hijos.
 En el vínculo de terceridad limitada el tercero ocupa el lugar de excluido, el tercero está siempre presente se
necesita que lo esté para no caer en la indiscriminación. Las acciones le están siempre dirigidas. El tercero
puede ser un amante, un hijo, un trabajo siempre serán dos y uno. En esta modalidad predomina la actuación
en tanto acción dirigida a otro.
 El vínculo con predominio de terceridad ampliada Existen dos yoes discriminado, y posibilidades de aceptar
la autonomía del deseo del otro. El compartir es posible, esto no implica que no existan momentos de
confusión O malentendidos sino que Hay posibilidad de representación entre ambos sujetos. En este vínculo
es posible la disolución del vínculo con predominio de un acto que permita un corte y un pasaje a una nueva
situación.

TRABAJO
Schelemenson. “Hombres no trabajando”
Analiza en este texto, los efectos de la pérdida del trabajo y el significado psicológico del trabajo humano.

El trabajo mediatiza la relación de los individuos con la sociedad. Así como el individuo se siente tratado en el trabajo,
siente que lo trata la sociedad. Por eso la desocupación vulnera los lazos de continencia que los individuos tienen, a
través del trabajo, con la sociedad.

Freud habla en distintas partes de su obra, de dos condiciones básicas para la salud mental: capacidad de amar y de
trabajar. La curación, el restablecimiento del estado psíquico general coincide con el restablecimiento de la capacidad
de rendimiento (que alude al trabajo) y de goce (que alude al amor).

El trabajo configura una experiencia primaria promotora de la sociabilidad. Y es un factor permanentemente


estructurante del psiquismo humano. Ninguna otra técnica de conducción de la vida, liga al individuo tan firmemente
a la realidad como la insistencia en el trabajo, que al menos lo inserta en forma segura en un fragmento de la realidad:
la comunidad humana.

La actividad profesional brinda una satisfacción particular cuando ha sido elegida libremente, cuando permite volver
utilizables mediante la sublimación inclinaciones existentes, mociones pulsionales proseguidas o reformadas
constitucionalmente. La gran mayoría de los seres humanos solo trabajan forzados a ello, y de esta natural aversión
de los hombres al trabajo derivan los más difíciles problemas sociales. Cuando esta relación es equilibrada, el trabajo
se transforma en un poderoso factor objetivamente moldeador de la propia identidad. La realización satisfactoria
de trabajo satisfactorio, es sustancial para el desarrollo y estructuración del psiquismo.

El trabajo constituye una actividad creativa de resolución de problemas, porque para hacerlo se necesita poner algo
de sí. Trabajar implica analizar, discernir, discriminar, resolver, ejercer destrezas, abstraer conceptualmente y
sintetizar.

La desocupación posee un carácter disruptivo. Constituye un impacto generador de una crisis individual que
incrementa el sentimiento de incertidumbre referido al futuro.

(Caplan (1989): “Este evento vital mayor coloca a la gente en un riesgo creciente de enfermedad mental, incremento
de la depresión, ansiedad, morbilidad psiquiátrica, decrecimiento de la autoestima”. David Slavsky: Va a hablar de
“Muerte social”: Esta puede obedecer a diferentes situaciones de vida en que el individuo pierde su rol, el lugar social
en que es reconocido por los otros.)

Las respuestas frente a la crisis de pérdida de trabajo se presentan con diferencias significativas entre los individuos:

 Aquellos que asimilan la pérdida a un reto que reactiva la capacidad de respuesta rápida. Para ellos el reto
representa un desafío estimulante; destacan los aspectos positivos y las oportunidades que conlleva el
contexto turbulento y las deslindan tratando de no dejarse capturar por la sensación de amenaza y el duelo
por la pérdida.
 La gente que se cerró, que construyó una pared. Para ello el país y lo de afuera es algo hostil y no buscan dar
un paso mas allá de su hábitat conocido. Tienen dificultad para reinsertarse laboralmente.
 Aquellos para quienes nada cambio. No se cerraron no se adaptaron, directamente se negaron a los cambios
externos o no los registraron. Prosiguieron habitando un mundo de fantasía y las reglas continuaron siendo
las mismas.
Luego del shock inicial (confusional y desestructurante) al que empuja la pérdida de un trabajo, y mas aun cuando el
periodo de desempleo se prolonga, se incrementan en el individuo una impresión de fracaso y la experiencia de
sentimientos diversos de pena, dolor, que acentúan el cuadro depresivo. La desocupación, en especial cuando ya no
es transitoria, determina un impacto emocional significativo que incide en la autoestima. Sentimiento de fracaso
personal y dudas acerca de las propias habilidades para desempeñarse adecuadamente en eventuales nuevos trabajos,
se transforman en factores inhibitorios para la búsqueda.

El individuo desplazado de la fuerza de trabajo se considera excluido de la sociedad, extraño y distinto a los demás, y
esto lo hace sentirse en un rol marginal que afecta fuertemente la identidad. Tal condición se acompaña de una fuerte
frustración y resentimiento hacia la sociedad.

Con la declinación de la autoestima declina también el sentimiento de lo que se denomina autoeficacia. Se entiende
por esto la confianza en la propia capacidad para movilizar los recursos físicos, intelectuales y emocionales necesarios
para tener éxito. En la búsqueda laboral cuando uno está desocupado, el rechazo es asimilado como un nuevo fracaso
que remite otra vez a una pérdida y desencadena un nuevo y penoso proceso de duelo. Existe una inhibición que
retrasa la reinserción laboral y que consiste en evitar el riesgo de ser rechazado. Esta inhibición representa una
frustración anticipada en el presente por la eventualidad de un rechazo futuro, imaginado. El individuo se encuentra
frente a una paradoja: es mejor buscar trabajo cuando no se lo necesita.

La falta de comprensión y apoyo familiar torna mas penosa la falta de trabajo. La contención y sostén familiar del
desocupado constituyen un factor importante para enfrentar la crisis.

Conclusiones:

 La profunda significación del trabajo para la estructuración de la personalidad, el equilibrio físico y la salud
mental. El proyecto laboral constituye una parte sustancial del proyecto de vida y es forjador de la autoestima
y del sentimiento de satisfacción.
 La pérdida de trabajo implica una crisis vital profunda y en momentos de recesión económica como los que se
viven, ésta crisis se generaliza.
 El ser humano requiere para vivir en paz y desarrollarse plenamente; trabajar en un nivel consonante con la
complejidad de su dotación psicológica particular.

Aportes del power

El fenómeno del “trabajo” es complejo y multifacético, es por ello que ha sido abordado por diversas disciplinas como:
Derecho, Psicología, Sociología, Economía, Política, Historia, Antropología, Medicina, etc. El interés radica en la
importancia que tiene el “trabajo” en el desarrollo de la sociedad y en la vida de las personas adultas.

Junto con la familia y el tiempo libre constituye uno de los tres pilares fundamentales de la vida.

Definición de Peiró (1989) “Podemos afirmar que el trabajo es un conjunto de actividades que pueden ser o no
retribuidas, de carácter productivo y creativo, que mediante el uso de técnica, materias, instrumentos o informaciones
disponibles, permite obtener, producir o prestar ciertos bienes, productos o servicios. En esta actividad la persona
aporta energía, habilidades, conocimientos y otros diversos recursos y obtiene algún tipo de compensación material,
psicológica y/o social”.

Funciones psicosociales del trabajo

 Función integrativa o significativa (fuente de autoestima y realización personal).


 Función de conceder identidad personal.
 Función económica (independencia económica, etc.).
 Función de Estructurar el tiempo.
 Función de ser fuente de oportunidades para desarrollar habilidades o destrezas.
 Función de trasmitir normas, creencias y expectativas sociales.

¿Por qué Trabajan los Adultos? Los adultos trabajan porque el trabajo proporciona seguridad económica, representa
independencia, bienestar personal y aceptación social; como así también es el medio con que cuentan los adultos para
poner de manifiesto su generatividad, proporcionar sus conocimientos, transmitir su experiencia y valores.

Byung Chul Han. “la sociedad del cansancio”


La sociedad disciplinaria de Foucault, que consta de hospitales, psiquiátricos, cárceles, cuarteles, fabricas, ya no se
corresponde con la sociedad de hoy en día. En su lugar se ha establecido una sociedad de gimnasios, torres de oficinas,
bancos, aviones, grandes centros comerciales y laboratorios genéticos. La sociedad del siglo 21 ya no es disciplinaria,
sino una sociedad de rendimiento. Sus habitantes ya no se llaman sujetos de obediencia sino sujetos de rendimiento.

La sociedad disciplinaria es una sociedad de la negatividad. La define la negatividad de la prohibición. El verbo modal
negativo que la caracteriza es el “no-poder”. La sociedad de rendimiento se desprende progresivamente de la
negatividad. La sociedad de rendimiento se caracteriza por el verbo modal positivo “poder sin límites”. Los proyectos,
las iniciativas y la motivación reemplazan la prohibición, el mandato y la ley. A la sociedad disciplinaria todavía la rige
el no. Su negatividad genera locos y criminales. La sociedad de rendimiento, por el contrario, produce depresivos y
fracasados.

Al inconsciente social le es inherente el afán de maximizar la producción. Con el fin de aumentar la productividad se
sustituye el paradigma disciplinario por el de rendimiento, por el esquema positivo del poder hacer. La positividad del
poder es mucho mas eficiente que la negatividad del deber. El sujeto de rendimiento es más rápido y más productivo
que el de obediencia. El poder no anula el deber. El sujeto de rendimiento sigue disciplinado.

Ehrenberg considera la depresión como la expresión patológica del fracaso del hombre tardomoderno. Pero también
la carencia de vínculos, propia de la progresiva fragmentación y atomización social, conduce a la depresión. Lo que
provoca la depresión por agotamiento no es el imperativo de pertenecer solo a si mismo, sino la presión por el
rendimiento. Lo que enferma no es el exceso de responsabilidad e iniciativa, sino el imperativo del rendimiento, como
nuevo mandato de la sociedad del trabajo moderno.

La depresión es la enfermedad de una sociedad que sufre bajo el exceso de positividad. El sujeto de rendimiento esta
libre de un dominio externo que lo obligue a trabajar o incluso lo explote. Es dueño y soberano de si mismo. De esta
manera no esta sometido a nadie, solo a si mismo. En este sentido se diferencia del sujeto de obediencia. La supresión
de un dominio externo no conduce hacia la libertad, mas bien hace que libertad y coacción coincidan. Así el sujeto de
rendimiento se abandona a la libertad obligada o a la libre obligación de maximizar el rendimiento.

Las enfermedades psíquicas de la sociedad de rendimiento constituyen precisamente las manifestaciones patológicas
de esta libertad paradójica.

ABUELIDAD
Iacub “abuelos posmodernos”
Ya no todos los abuelos se retiran para pasar una vida mas hogareña y ocuparse principalmente de sus nietos. Ya no
se habita en viviendas trigeneracionales que facilitaban el cuidado y dedicación mutuos. Muchos abuelos en la
actualidad quieren estar con sus nietos, pero sin que ello implique sacrificar sus actividades. El proyecto de ser abuelo
es visto actualmente como algo complementario del resto de sus vidas cada vez mas ocupadas.

Desde los años 50, el lugar del abuelo empezó a ser cuestionado. Kornhaber define la “abuelidad actual” como dentro
de un nuevo contrato social determinado por diversos factores que llevaron a otro modo de pensar la familia. El
contrato implica un arreglo mutuo, por el cual se estipula la no crianza de los nietos, una mutua independencia y no
un mutuo sostén.

Se estableció un nuevo criterio de sociedad, en el cual se reducía la familia numerosa a la mínima cantidad posible y
con la meno cantidad de hijos. El abuelo se vería constreñido en todo lo relativo a la educación o en la puesta de
límites, ya que no tenia que meterse entre sus hijos y sus nietos: nuevo rol, al convertirse en cómplices de sus nietos
y en “abuelos para jugar”.

Tipos de abuelos: las autoras Berenice Neugarten y Karol Weinstein, describieron cinco estilos de abuelidad:

1. Abuelos formales: manifiestan un interés constante por los nietos, pero establecen una ligadura convencional
que no interfiere con el rol parental.
2. Abuelos alejados: muestran poco interés por sus nietos y tienen contactos episódicos con ellos (navidad,
cumpleaños).
3. Abuelos reservorios del saber: encargados de transmitir los valores y modelos de comportamiento a los nietos.
4. Abuelos lúdicos: rompen la relación de autoridad.
5. Abuelos padres sustitutos: reemplazan a los padres.

En los años 60 el gran recambio generacional, dio lugar a conformaciones diferentes en las familias (ahora más
libertarias y democráticas). Estos abuelos jóvenes han vivido una serie de transformaciones en la estructura interna
de sus familias, donde los matrimonios dejaron de ser inamovibles. Esta generación está marcada por el divorcio. Los
matrimonios dejaron de sostenerse en la costumbre y en el comportamiento social y se redimensionó la noción de
pareja por amor. La repartición de tareas por sexo dejo de ser algo fijo, y se volvió mas igualitaria.

Actualmente algunos abuelos se ven llamados a cumplir una importante función, la de participar con tiempo, con
dinero, con apoyo y cariño en hogares con divorcios o donde las nuevas necesidades laborales y culturales exigen la
ausencia de los padres muchas horas al día. Se los ha denominado los “salvadores silenciosos” que van a salvaguardar
a los nietos en peligro. Otro de los nombres que han recibido los abuelos fue “perros guardianes de la familia”, ya que
sobre ellos reposa la integridad intergeneracional. Pero muchas veces estos abuelos deben postergar actividades
propias.

Uno de los elementos que sigue vigente en las relaciones intergeneracionales es el de la transmisión. Este rol implica
un relato particularizado acera de una continuidad en el tiempo. Continuidad a su vez, de un deseo y de una identidad.
Cuando este relato se transmite de boca en boca, permite al sujeto situarse en un tiempo pasado y proyectarse en un
futuro que lo trasciende. De los cuentos, la comida, podrá surgir ese relato de un pasado, que ya no será una historia
de otros sino la posibilidad de haber sido “ese” en otro tiempo.

Bisabuelos y tatarabuelos en el ultimo siglo han hecho que aparezcan cadenas generacionales tan extensas, por la
extensión de la longevidad y a que las parejas se casen mas jóvenes. Esto ha dado como resultado la posibilidad de
encuentros que, por momentos, parecen tan alejados como entre una tatarabuela o una bisabuela y su descendiente
recién nacido. También debemos considerar que las bisabuelas o las tatarabuelas son personas muy mayores, que no
siempre cuentan con la capacidad física para cuidar o estar con nietos muy pequeños. El rol simbólico que cumplen es
el del “ancestro presente” o el de ser “la historia viva de la familia”.

Tal vez la abuelidad, al iluminar las propias habilidades generativas, sirva de función reparadora par contrabalancear
algunos de los golpes que normalmente sufre la propia autoestima durante el envejecimiento.

Zarebski “abuelidad normal y patológica”


Hacerse abuelo es uno de los modos de rehacerse y de recrearse en el envejecer. La intimidad abuelo-nieto puede
llegar a satisfacer importantes pulsiones: parciales, coartadas en su fin y sublimadas. El nieto es para el abuelo una
manera de mantener o aumentar ciertos prestigios yoicos: la ilusión de inmortalidad y completud en la transmisión
del cuerpo, de los viene y del nombre de familia si es varón hijo de varón… el abuelo comprueba que él, como el padre,
ha ejercido su función. Pero no necesariamente se requiere tener un hijo del hijo para ejercer esta función, si la
entendemos en tanto función simbólica que representa tanto en la familia como en la sociedad, la existencia de un
orden trigeneracional que nos constituye.

La abuelidad es uno de los temas del envejecer que nos permite comprobar el modo normal o patológico de resolverlo.
Pero Es conveniente despegar la sinonimia que se suele establecer, consciente o inconscientemente, entre abuelo y
viejo. Porque llegar a abuelo no implica necesariamente ser viejo. Hoy en día, debido a la mayor longevidad y a otros
avances socioculturales, la cuestión de la abuelidad esta comprendida dentro de la temática de la mediana edad.

También hay que diferenciar entre los aspectos imaginarios (que alguien nos suscite la imagen de abuelo) y los
aspectos simbólicos de la abuelidad (cumplir la función de abuelo, en el orden familiar o social, mas allá de serlo o no
biológicamente).

Definición psicoanalítica de la abuelidad: lo que la define no es una imagen ni una edad cronológica, ni siquiera un rol
familiar. Así como hablamos de función paterna o materna, hay que hablar de función abuelidad, que está
íntimamente vinculada a aquellas y toma también su parte en la estructuración del psiquismo.

Un abuelo puede habernos marcado en nuestros ideales, puede habernos legado representaciones acerca de la vejez
y de la muerte, puede habernos transmitido su conflictiva en relación con su jubilación o con su sexualidad y haber
suscitado en nosotros cuestiones identificatorias. todos estos aspectos tendrán para nosotros la marca estructurante.
La abuelidad trasciende la cuestión del envejecer, todos estamos atravesados por ella en la estructuración de nuestro
psiquismo.

Los modos de la abuelidad: de cómo se hayan ubicado en su función de padre/madre de nuestro padre/madre,
dependerá que la función de abuelo sea lograda o fallida, dando lugar ésta ultima a la abuelidad patológica. Las
patologías de la abuelidad se corresponden con la patología general del envejecer, siendo la abuelidad una de las
facetas en que este modo de envejecer se expresa. El abuelo juega con los nietos cuando hay una abuelidad sana. Hay
intercambio. Goce compartido intergeneracional. El nieto despierta en el abuelo su niño dormido y éste le otorga un
tiempo que los padres no tienen para darle. Pero el niño crece, sigue su camino, y cuando un abuelo queda amarrado
en la infancia de sus nietos, y a la espera de que el niño vuelva (espera imposible), se deja morir. Muchos abuelos
quedan nostálgicamente adheridos a la infancia de sus nietos, lo que indica que no pudieron acompañar su
crecimiento y hablamos de abuelidad patológica. El envejecimiento requiere seguir avanzando en el camino de la vida,
aprendiendo nuevos códigos de comunicación. Tener algo interesante para dar y poder recibir. Que el nieto recuerde
al abuelo de la infancia significa que no hubo, mas adelante, algo compartido que lo haga recordable.

Otro modo de abuelidad patológica es cuando del abuelo sólo se valoran sus bienes materiales, y esto es porque algo
falló en la transmisión de otros valoras (lugar patrimonial). En las familias con relaciones muy conflictivas, la ubicación
del viejo en un geriátrico marca un camino de despojo: ya no se le informa ni se le consulta sobre sus bienes. Gozar de
sus bienes, arrancárselos, es un modo violento de expresarle lo que no dio.

Otro modo de abuelidad patológica es cuando se le exige al abuelo o abuela hacer algo que ya no quiere hacer, que
se corresponde también con modos de “usarlos”. Con la excusa de que ellos ya no tienen una responsabilidad o un
proyecto, parece que su único proyecto tuviera que ser: taparles los agujeros a los otros, que no sirviera para otra cosa
que para servirles a los otros, que estuviera al servicio de sostenerles la vida a los demás, cuidar los nietos, atender la
casa. Para llegar a esta situación en la cual no se la considera, no se la tiene en cuenta, algo debió fallar en el que,
quizás en una entrega desmedida, no pudo poner límite a esta relación de abuso. Pero también algo falla en los demás
que no pudieron darle otro lugar.

Otro modo de abuelidad patológica es cuando el abuelo se coloca en lugar de autoridad, quitando autoridad a su hijo
como padre. Quita el lugar simbólico de padre para el niño. Pero lo que hace que la abuelidad sea reconocida como
función y sea lograda, es que quien ocupa ese lugar haya podido realizar la operación simbólica de situarse como
padre/madre de un padre/madre. Que haya podido, no ceder, sino hacer lugar a que se reproduzca en su hijo/hija la
función paterna/materna, ubicándose así como un eslabón mas en la cadena generacional. El abuelo contribuye a que
el nieto simbolice la función paterna/materna porque permite ver que el Otro del Otro es, a su vez, carente. Se
deteriora, muere, no puede usurpar lugares. Marca al nieto los limites de su padre/madre: su condición de hijo/a al
mismo tiempo que padre/madre. Para esto es necesario que éste sea reconocido como padre/madre por el abuelo.
Entonces el nieto entiende que el padre no es omnímodo, que no legisla, no instituye la ley, sino que es un trasmisor
mas. Lo mata simbólicamente ayudado por la función del abuelo.

También, el arribo a la abuelidad pondrá en juego la condición normal o patológica del narcisismo. La llegada del nieto,
será una oportunidad para desplegar las transformaciones sanas del narcisismo tales como la empatía, el humor, la
sabiduría y la creatividad, al recrear lúdicamente el niño que el abuelo lleva adentro. Pero en otro caso, la llegada del
nieto podrá representar para el abuelo un retorno a su propia infancia, al modo regresivo, tanático, cuando el
narcisismo se derrumba.

“CAPITULO 6” CORNACHIONE LARRINAGA, MARÍA A.

Feliz el hombre que se ejercita en la sabiduría,


y que en su inteligencia reflexiona,
que medita en sus caminos
en el corazón, y sus secretos considera”
Eclesiastés, 14, 20-21.
El trabajo o la profesión no sólo influyen en el estatus socioeconómico, sino que también lo hacen en las
relaciones personales, en el mundo social en que las personas se desenvuelven a raíz que ocupa gran parte
de la jornada. Al determinar el trabajo, el estatus social, repercute también en él sí mismo, y en la
autoestima.
Puede afirmarse que el fenómeno del trabajo es complejo y multifacético, y es por ello por lo que ha sido
abordado desde distintas disciplinas, derecho, psicología, sociología, economía, política, historia,
antropología, medicina, etcétera.
El interés en el trabajo se debe a la importancia que éste tiene en el desarrollo de la sociedad y en la vida
de las personas adultas que dedican una tercera parte de su tiempo actividades laborales o actividades
relacionadas con su trabajo. Además, junto con la familia y el tiempo libre constituye uno de los tres pilares
fundamentales de la vida.
Se puede definir el significado del trabajo como un conjunto de creencias y valores hacia el trabajo que los
individuos van desarrollando antes y durante el proceso de socialización en el trabajo. Se trata de un conjunto
de cogniciones flexibles y sujeto a cambios y modificaciones en función de las experiencias personales y los
cambios en aspectos situacionales o contextuales
¿Porque trabajan los adultos?
La primera afirmación es que la mayoría de las personas trabajan por motivos económicos.
El trabajo además de proporcionar seguridad económica representa independencia, bienestar personal y
aceptación social. El trabajo es el medio con que cuentan los adultos para poner de manifiesto su
generatividad, proporcionar sus conocimientos, transmitir su experiencia y valores a los trabajadores
jóvenes en el período de formación.
Las necesidades satisfechas por el trabajo son de orden material, satisfacción de necesidades básicas y de
orden personal.
La edad influye en el significado que las personas atribuyen al trabajo ya que las personas mayores valoran
más los aspectos relacionados con la realización personal y la amistad, que con los económicos.
Levinson (1978) y Super (1957-1985) han realizado intentos para lograr un esquema o patrón que determine
los progresos que se realizan en la actividad, profesión o en la carrera desde que la persona la comienza y
hasta que la culmina por retiro o jubilación.
Super plantea 5 fases de desarrollo profesional:
• Fase de desarrollo: abarca del nacimiento a los 14 años y es el periodo de desarrollo físico y mental.
• Fase de exploración: abarca de los 15 a los 24 años y es el período en que se va forjando y concretando
las ideas sobre el trabajo. En el transcurso de esta fase se produce la lección de la formación profesional y
el aprendizaje en centros especializados. A fines de la fase de exploración suele producirse la entrada al
mundo del trabajo.
• Fase de establecimiento: abarca de los 25 a los 44 años y es el período en que la persona busca la ocupación
estable.
• Fase de mantenimiento: abarca de los 45 a los 65 años y es el periodo de consolidación y progreso en un
campo específico de trabajo. Este es el estadio que más dura y él y en el que las personas asumen la mayor
responsabilidad.
• Fase de declive: abarca de los 65 años en adelante y se da el progresivo alejamiento de la actividad
profesional o el retiro o jubilación.
Super considera que el orden social de los estadios no está determinado y por ello las personas a lo largo de
la vida profesional pueden pasar en más de una oportunidad por las fases mencionadas, hecho que les
posibilita reciclarse las veces que sea necesario.
La propuesta de Levinson para la elección profesional y laboral corresponde a la edad adulta entre las 17 y
los 45 años y a su vez la subdivide en dos grandes fases:
• Fase novicio o principiante: tentativamente entre los 17 y los 33 años.
En este tramo la persona se enfrenta con cuatro tareas fundamentales tales como construir un sueño de
vida, establecer una relación con un consejero, elaborar su vida profesional o su trabajo y desarrollar una
relación amorosa, casarse y fundar una familia.
El sueño de vida está estrechamente vinculado con la imagen de sí mismo y la persona está la mitad de
camino entre la realidad y la ilusión, entre lo que es y que se podría ser.
El sueño de vida no se debe confundir con el proyecto de vida con el ideal de vida.
• Fase de asentamiento: tentativamente abarca de los 30 o 33 años a los 45 años. En esta fase la persona
procura definir su trabajo y la carrera que lo lleva a cumplir sus sueños.
A los 40 años de edad se presenta una tarea básica de la mitad de la vida, qué consiste en hacerse un lugar
para sí mismo en la generación de la adultez media y pasar a ser un adulto que ocupa un lugar superior en
el mundo.
¿Qué es el desempleo?
De todos los aspectos que abarca el impacto psicológico y social del desempleo uno de los que mayor interés
suscitado ha sido el que se refiera a su efecto sobre el bienestar psicológico.
Esta situación acarrea una serie de consecuencias negativas para la persona que se encuentra desempleado.
Entre ellas la más significativas son:
• Secuela fisiológica: incrementa la presión sanguínea de los niveles de ácido úrico y colesterol, pérdida de
apetito y de peso, incremento de las enfermedades psicosomáticas como la úlcera o infarto.
• Secuelas Psicologías: apatía depresión, baja autoestima, angustia, sentimientos de desesperanzas,
impulsos suicidas y desórdenes mentales.
• Secuela social: deterioro de las relaciones con la familia, deterioro de las relaciones con las amistades, las
personas se tornan agresivas, esquivas y hurañas (antipático y poco sociable).
• Secuelas familiares: aparecen manifestaciones de agresión o violencia para con hijos o cónyuges. Pérdida
de roles familiares. Presencia del alcoholismo.

¿A QUIENES LLAMAMOS VIEJOS? GRACIELA ZAREBSKI


“...En el sitio central del corazón, hay un árbol siempre floreciente, se llama “amor”.
Mientras tenga flores, El corazón es joven.
Si muere, se torna viejo…”
Hoy en día se plantea como inquietud social la cuestión de cómo denominamos a las “personas añosas”,
sabiendo que cada cultura tiene su propio tipo de en envejecimiento, y que cada estructura psíquica
particular lo tiene.
En la actualidad hay mejoras condiciones sanitarias asistenciales, menor represión cultural y mayor
diferenciación aceptada de minorías y subgrupos, que dan lugar a las grandes masas de población
envejecida, con mayor despliegue de diferenciaciones individuales y grupales.
Es por eso que ya no nos sirve nombrar una categoría, entonces surge la inquietud ¿cómo se los denomina?
¿Cómo habría que llamarlos?
El hecho de que el tema de la vejez es actualmente objeto de estudio de múltiples disciplinas, qué al teorizar,
propone sus propias denominaciones y aportan su fundamentaciones desde diversas ópticas es decir los
límites se hacen más difusos y la “vejeces” se diversifican.
Generalizaciones que fracasan
Salvarezza L. llega a la conclusión de que todos serían eufemismos (Se trata de una palabra o expresión, ofensiva o
malsonante, que sustituye a un término más neutral. En ocasiones se utiliza de un modo humorístico o despectivo) para medir
el fondo de la cuestión: se teme a la vejez y por eso se evita la denominación “viejo”. De ahí que comienza
a hacer campaña en la población en general, y a lo profesionales en especial, fueron perdiendo el miedo a
su propis vejez, a través de perderle el miedo a la palabra que la designa.
En los círculos gerontológicos su campaña fue exitosa refiriéndose al ser humano atravesado por las
cuestiones psicológicas, sociales y biológicas del envejecimiento.
En cambio en la práctica, en el trabajo cotidiano con los “viejos”, si intentamos y llamarlos asi, encontramos
habitualmente su rechazo a esta denominación.
Salvarezza plantea lo siguiente “Con el correr del tiempo nos dimos cuenta... qué la palabra “viejo” parecía
ser muy abarcativa y poco significativa…” A pesar de lo cual decide sacrificar momentáneamente la evidencia
clínica para seguir insistiendo en el uso de esta denominación. Aunque en este trabajo llega a la conclusión
de que deberíamos llamar viejos sólo a los viejos más viejos.
En el ambiente gerontológico se viene imponiendo nueva categorización es de:

 “viejos -jóvenes” en su gran mayoría son los hombres y las mujeres competentes y vigorosos.
 “viejos -viejos” (mayores de 85 años la vejez mas vulnerable) son los que sufren las consecuencias
de las mayores pérdidas físicas, mentales o sociales y que requieren servicios sociales y de salud para
su soporte y restablecimiento.
Esta es una clasificación válida siempre y cuando se respeten los términos en la cual se plantea esta
distinción. Basada no en la edad en sí misma, sino en características sociales y de salud. Teniendo en cuenta
estas apreciaciones solo a nivel estadístico, debido a que no siempre sucede del mismo modo, nos obliga a
no generalizar y escuchar caso por caso.
Salvarezza esa confirma este deslizamiento al proponer traducir estas clasificaciones por “adulto mayor”
y “viejo”, reemplazando así el término “anciano” por el término “viejo” porque insisten que hay que
perderle el miedo.
¿Porque a los viejos no les gusta que le digan “viejos”?
Habitualmente la contestación apunta a la idea de sentirse viejo es “entregarse” o una vida carente de
objetivos.
Parecería confirmarse el prejuicio es generalizado el de “asimilar la vejez a patología” de qué se refería la
condición de viejo, por hacerla sinónimo de todo lo negativo.
No recortarlos
Se puede hablar de viejo en el ser humano en el aspecto biológico en el cual los órganos, las funciones, el
organismo envejece y se deteriora. En el orden social uno mismo o los demás, nos consideran viejo para
determinada actividad y determinado ambiente.
Hay marcas biológicas y sociales de la vejez. Pero cada uno no acepta que se lo defina como viejo, es muy
probable que nos esté diciendo que él, como persona, no consiste sólo en un cuerpo en un rol social o
familiar. Un ser humano, a cualquier edad que sea, es mucho más que eso.
El trabajo de envejecer
Lo biológico y lo social actúan como receptores de la temporalidad, a través de la marca en su cuerpo y de
su ubicación social. A nivel psíquico es precisamente la realización de este trabajo- el trabajo de envejecer-
qué consiste en ir metabolizando esas marcas (biológicas y sociales), al mismo tiempo que se lucha por
sostener las esencias propias.
La cuestión radica entonces, en el interjuego entre el núcleo atemporal y el registro de la temporalidad, en
que sea un camino fácil de recorrer ida y vuelta y no un camino vedado.
Lo crucial para un buen envejecer, consiste en poder sobrellevar la discordancia entre lo que es y lo que
se parece. Poder aceptar que uno se siente joven, pero que el cuerpo envejece.
Si no fuera por esta discordancia, unos olvidarían de la finitud.
Sentirse joven
Cuando una persona mayor afirma que se considera joven está hablando “desde dentro de sí”, desde su
percepción interior, lo cual no se contradice, salvo en algunos casos, con su reconocimiento de tener
muchos años.
Cotidianamente podemos comprobar que la única denominación que no ofrece conflicto es la que se refiere
a su condición de” mayores”, es la de “adultos mayores”, de “gente mayor”, de “gente grande”.
Esto confirma que no niegan tener muchos años, ser viejos en edad, lo que rechazan de la palabra “viejo”
es la connotación que posee el plano vivencial el sentirse viejo
Sentirse viejo
Se puede ser viejo para algunas cosas pero no para otras. Se puede serlo sin sentirlo y sentirlo sin serlo. Es
la particularidad de la vejez en el ser humano porque es la particularidad del ser humano: la discordancia
entre lo que se siente, lo que se aparenta y lo que es.
¿Qué es lo que psicológicamente se entiende por ser viejo? perder la capacidad de curiosidad y asombro,
por no estar dispuesta a cambiar y a seguir luchando.
Saber envejecer
Por eso la cuestión fracasa si se pretende que se pierda el miedo a la vejez, a partir de la aceptación de ser
llamado “viejo”.
Dependerá del contexto y los fines con qué se utiliza: nos referimos a los “jubilados” si nos remitimos a su
condición previsional, a los “abuelos” si nos referimos a la condición de su abuelidad.
Por tanto “El ciclo vital y la finitud, al mismo tiempo que se mantiene un espíritu joven “.

“UNA VEJEZ NORMAL” GRACIELA ZAREBSKI


Le preguntó de repente: ¿Es feo ser viejo?

Tuvo que pensarlo: cuando yo era chico tenía mucho prestigio... pero... me Parece que llegué tarde. Pero no se lo
dijo. Tampoco le acarició el flequillo, Aunque estuvo a punto.

No, hay al contrario, contestó. Es el mejor momento de la vida. De veras….crecé tranquilo.

Cuando el chico se fue ya casi no tenía fatiga. Pensó: Me gane otro día. larali- la- li. Y silbó un poquito.

Un viejo normal es aquel que puede compensar pérdidas con ganancias. No todo es perdida en la vejez: las
mismas limitaciones hacen que se pueda disfrutar de cosas que no se podía o no se sabía disfrutar en etapas
anteriores.
Se suele decir que la vejez produce una herida en la autoestima, pero él encontrar medios (y esto habla de
un envejecer normal) en el presente para recomponer su autoestima. No necesita acudir a un pasado
idealizado (el ser siempre el primero) qué lo instalaría en una posición nostálgica.
El hombre de la historia tiene su propio proyecto diario: “una actividad (Aunque sea sentarse en la plaza, o
ir a un centro de jubilados) que organiza su vida”. Se conecta con el medio, “está solo pero no se queda
solo”.
Él sabe de su fatiga, la reconoce y sabe también que debe hacer para sobrellevarla. Es responsable por su
salud, se conserva auto válido, a pesar de los deterioros inevitables por el desgaste que produce el paso del
tiempo.
Punto de vista funcional
Un viejo normal no necesariamente es un viejo sano. Es un viejo que está en condiciones de hacerse cargo
de su salud y de su enfermedad. A pesar de su patología, sus funciones no están impedidas.
En la vejez normal, el ensueño diurno se nutre en gran parte del pasado, pero de un modo placentero, no
nostalgioso. Es la función de sus reminiscencias, que, reconectándolo, con sus afectos, le permiten ir
reescribiendo su historia y sostener así su identidad.
Este viejo normal va identificándose con los viejos de su niñez recuperando su recuerdo, se ubica en
continuidad con un legado generacional.
Respecto a la muerte, un viejo normal está preparado, hay un deseo de buen morir, pero que no es
entregarse a la muerte pasivamente. “Lucha por sostener la vida”.
La vida le plantea situaciones de cambio, admite las diferencias generacionales y es capaz de autocrítica y
puede criticar y criticarse.
El “crecé tranquilo” (buscar en la historia) es lo que lo define como un viejo normal, por la posición que adopta
frente a lo nuevo si puede activamente pasar un legado, le gana a la muerte.
Se trata que la vida, en la vejez, siga siendo sinónimo de primavera: calidez, al alegría, productividad. Pensar
en la vejez como el otoño es poner el eje en lo que se va perdiendo: el calor y los frutos, Cómo caen las hojas
de lo que alguna vez fue un árbol pleno. es una vida que se vaya impregnado poco a poco de muerte.
El sentido de recreación
Si aceptamos reconocer en el viejo un sujeto activo, debemos desechar tanto las actitudes de sobreprotección
que favorecen la dependencia y el sedentarismo como el estímulo maníaco de la actividad, qué es, en
realidad, otro modo de no escucharlo.
La actuación preventiva deberá tener claro que no se trata de fomentar El “se puede todo”, para
contrarrestar el “no se puede nada”.
Se busca prevenir el avance prematuro y un modo patológico del deterioro tomando los recaudos necesarios
en cuanto a forma de vida, ejercicios físicos, tratamientos estéticos todo tipo que le permitan seguir
manteniéndose vital, activo y joven en la vejez. Porque pretender esto no va en contra de la vejez.
La vejez no se acepta cuando se pretende imponerle un comienzo. Cuando se la decreta como el fin de las
posibilidades, como la expulsión o la auto expulsión de los ámbitos de la Juventud. Esto provoca rechazo,
abatimiento y depresión.
El deseo puede pervivir (durar) en la vejez porque las intenciones humanas trascienden las funciones
biológicas. Al no haber objeto físico predeterminado que satisfagan el deseo humano (como en cambio sí se
satisface la necesidad puramente animal) la búsqueda se renueva constantemente siguiendo lo más diversos
derroteros
¿Que se espera de un viejo?
Una vida vivida para el cumplimiento de funciones, según Castoriadis, propia de un viviente, no de un
humano. Un viviente que se limitará toda su vida cumplir las “funciones” que se esperan de él desde un otro,
dejará de funcionar cuando pierda ese motor externo, el objeto único que conformaba su mundo y satisfacer
sus necesidades.
Seguir manteniendo un “funcionamiento” normal en la vejez, va a depender entonces la riqueza del mundo
a funcionar del sujeto que envejece, de su capacidad recreadora. Riqueza que le permitirá seguir sosteniendo
su proyecto autónomo, seguir siendo permeable y lúcido respecto a sus deseos y actuar en consecuencia y,
en tanto sujeto reflexivo, poder cuestionar el imaginario social de su época
¿Cómo prevenir?
El trabajo preventivo en aras de una vejez normal deberá permitir anticipar desde edades más jóvenes la
elaboración que posibilite un envejecimiento gradual y que evite la irrupción siniestra de lo que se
pretendiera mantener oculto.
Podrá superar la herida la autoestima que plantea el envejecer aquel que supo desde el vamos que el goce
de la completud estuvo de siempre perdido. La convicción de la muerte propia le otorgará inevitables sello
de la incompletud a la vida, que aun así desea ser vivida.
¿Qué somos más allá de nuestras funciones?
Si somos capaces de cuestionar en nosotros mismo la imagen con que no figuramos a los viejos, y nos
detenemos escucharlos y ponemos a jugar nuestra imaginación radical con la de ellos prear manera de seguir
creando sentido, estaremos re creando nuestras propias significaciones, transformando nuestro mundo
humano a partir de lo que la vejez nos anticipa.
¿Qué es hacer prevención en la vejez, psicológicamente hablando?
El lazo social que recuperan en el agrupamiento de viejos en los centros, les permite recrear, los ayuda a
construir un envejecimiento normal. Pero cuando está construcción no es posible porque el sufrimiento
insiste más allá de cualquier abordaje preventivo se hace indispensable la tarea de detección y derivación
oportuna (lo cual también forma parte del trabajo preventivo), sostenida en una conceptualización Clara
acerca de la normalidad y la patología de la vejez.
El cambio es posible
La disposición a cambiar a luz a un objetivo fundamental del trabajo preventivo: contrarrestar la rigidificacion
(rigidez) y promover la recreación permanente de un proyecto autónomo. Mantener la flexibilidad en todos
los órdenes de la vida: un cuerpo flexible en un ser humano flexible.
Pues en la vejez se suelen presentar circunstancias que llevan a entender lo que en muchos casos no se
pueden entender durante toda la vida, la cual es una posibilidad privilegiada del envejecimiento: es “la
sabiduría de la vejez”
¿Se envejece cómo se ha vivido?
El problema es el factor humano, en el ser humano que no actúa responsablemente, al no ser previsor
acerca las consecuencias de su actuar o de su falta de actuar.
Generalmente, que la vida en la vejez pierda su sentido tiene que ver con toda una vida sin sentido.
Lo que está en juego es un sano envejecer, desde un punto de vista subjetivo, es no defraudarse a sí mismo.
Porque llega mejor parado a la vejez, quién es capaz de enfrentarse a su propia inconsistencia, quien tuvo
recursos para encontrar salidas creativas frente al desamparo, que a todos de una u otra manera nos
atraviesa.
Y esto es precisamente de lo que trata nuestro trabajo preventivo: crear espacios en los cuales las personas,
ya la mediana edad y en distintos estadios del envejecimiento, puedan reflexionar, concientizarse e
intercambiar acerca de cómo toda estas cuestiones lo atraviesan.
Espacios preventivos
Una actividad de recreación que proponga “entretener a los viejos para que no piensen”, una oferta de “
mover el cuerpo” si articularlo con “mover las neuronas”, o apuntar a “mover las neuronas” sin hacer lugar
a que el sujeto se interrogue acerca del contexto emocional en que esto le sucede, suelen ser diversos
modos en que se desvirtúan los alcances que la tarea preventiva debería proponerse, pues implican, por, un
desconocimiento de los avances que se están logrando en la comprensión interdisciplinaria de las
condiciones del envejecer.
El riesgo es que, por no poder realizar el esfuerzo de integrar creativamente lo intelectual a lo emocional,
volvamos a una psicología de la función, anterior al psicoanalisis con su modelo complejo de sujeto, que
hoy ninguna propuesta seria puede en salud puede dejar de lado
Factores de riesgo psíquico

Nuestra tarea consiste en acompañar el auto cuestionamiento, nos permite detectar los factores de riesgo
psíquico, es decir factores de personalidad que inciden un mal envejecer y que se manifiestan a traer puntos
clave como los siguientes:
•La posición total de dependencia cuando se vive toda la vida sosteniendo o sostenido en un otro.
•La posición frente al bastón y a todo tipo de prótesis: su rechazo pone en evidencia que siempre se
pretendió ser un todo completo.
• Detectar el funcionamiento al modo “todo o nada” sí de joven creía tener todo, de viejo siento que ya no
soy nada.
• detectar posiciones nostálgicas: en “todo tiempo pasado fue mejor”.
• La falta de maleabilidad, la falta de rigidez, la falta de flexibilidad frente al cambio.
• El aferrarse a una identidad unívoca: “el Yo soy así”.
• La falta de proyectos.
• La elaboración patológica de los duelos, de pérdidas en general.
• La dificultad para realizar el trabajo psíquico de poder compensar pérdidas con ganancias: poder reconocer
todo lo que se va a aquilatando (apreciar) en el envejecer.
• La dificultad para asumir el autocuidado si nunca se pudieron aceptar las limitaciones.
•Detectar el modo narcisista ejercer la sexualidad: el maternaje eterno a la mujer que cuida o el hombre
que siempre puede, cómo ilusiones que en la vejez muestran su fracaso.
• Detectar la actuación de mecanismo de desmentida que llevan a ocultarse frente a sí mismos los grandes
temas.

Anda mungkin juga menyukai