Anda di halaman 1dari 4

GEOLOGIA PETROLERA EN BOLIVIA

INTRODUCCION

• Nuestro país tiene favorables condiciones geológicas que aseguran la presencia de hidrocarburos en reservorios que yacen en las muchas estructuras
geológicas diseminadas a lo largo de su extenso territorio.

• Bolivia ha procedido al diseño de un plan para el aprovechamiento de esta riqueza como factor primigenio para su independencia energética y base
fundamental de su futuro.

• OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

Explicar e informar sobre el desarrollo de la geología petrolera en Bolivia

• OBJETIVOS ESPECIFICOS

Evidenciar cuales son las primeras apariciones del petróleo en Bolivia

Señalar a los pioneros del petróleo y los episodios previos a la fundación de Y.P.F.B.

Identificar los campos petroleros de mayor envergadura

Los pioneros

• En 1865, Juan Manuel Velarde solicito extensas concesiones en las provincias de Azero y Tomina en Chuquisaca,

• 1867, dos ciudadanos alemanes, Frank Hoskst y Ed Hansen, lograron arrancar al presidente Melgarejo concesiones petroleras en la Prov. Salinas de Tarija.

• 1907: Luis Lavadenz, descubrió manantiales de petróleo cerca de Saipurú, Santa Cruz, Fue nombrado Gerente del Sindicato Sucre y se dedicó a tratar de
convencer a los capitalistas bolivianos de participar en un proyecto petrolero, pero no obtuvo receptividad.

• 1911-1914: La Farquhar perforó dos pozos, uno en Cuevo (1911) Y otro en Charagua (1914), pero ambos tuvieron que ser abandonados por problemas
técnicos, sin llegar a los 200 metros de profundidad.

• 1913: Don Luis Lavadenz, también organizó, con capitales chilenos, la "Compañia Petrolífera Caupolicán y Calacoto" En 1920, perforaron un pozo en
Calacoto, cerca a la estación Gral. Pérez del FFCC. Aríca -La Paz, pero la perforación se interrumpió a los 160 mts y nunca fue reanudada.

• También Miguel Velasco fue un pionero.

Consecuencias de la era del petróleo

En Latinoamérica surgió una conciencia nacional clara y definitiva en torno a la necesidad de recuperación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos petroleros
por el Estado y el detonante para ello fueron las expropiaciones petroleras en Bolivia y México, en los años 1937 y 1938, respectivamente, y la creación de las
estatales YPFB y PEMEX. Años después, se crearon las estatales ECOPETROL en Colombia, ANACAP en Uruguay, ENAF en Chile, PETROPERÚ en Perú, PETROBRAS en
Brasil, INSTITUTO CUBANO DEL PETRÓLEO en Cuba, CEPE en Ecuador, PVDSA en Venezuela y PARPETRO en Paraguay.

• Posteriormente, en 1937, otro militar, David Toro quien ocupaba la presidencia, expropió y confiscó bienes de la empresa por cargos de traición a la patria.
Standard Oil Company.

• Apenas un año después de concluida la contienda bélica, el 21 de diciembre de 1936 se creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

• En 1939 YPFB perforó el primer pozo en Sanandita. En 1938, el presidente militar, Germán Busch, decretó el pago del 11% de la producción a favor de los
departamentos productores. Asimismo, suscribió con Brasil un convenio de vinculación ferroviaria que dio origen a las exportaciones de gas a este país.

• En 1941, la producción tomó impulso, llegado a 230.000 barriles por año (BPA). Posteriormente en 1942 logró producir 334.000 BPA. En 1953, Camiri
llegaba a producir 1.58 millones de BPA. Para 1954, producía 2.8 millones de BPA.

• A partir de este momento, el país y YPFB vivirían el período denominado los “años dorados” de YPFB, entre 1954-1958. Se aprobó el Código de Petróleo, o
“Davenport”. Los volúmenes de producción se superaron cada año

• En 1972 se aprobó la Ley General e Hidrocarburos, donde el estado mantenía la propiedad sobre todos los yacimientos y el operador dividía la producción
de petróleo y gas en porcentajes iguales (50/50).

EXPLORACION
* Reconocimiento geológico-cuencas sedimentarias

La primera tarea en la exploración petrolera es definir la existencia de una cuenca sedimentaria.

* Geología de superficie y de subsuelo

Definida la existencia de una cuenca, se realiza el estudio de superficie. Este estudio se enfoca especialmente en los afloramientos de roca, llamadas
comúnmente anticlinales, y en los posibles entrampamientos en la llanura.

PERFORACIÓN EXPLORATORIA

Establecidas las condiciones favorables en las estructuras geológicas con potencial hidrocarburifero, se seleccionan aquéllas con mayores índices de probabilidad de
éxito. En Bolivia esta probabilidad de éxito tiene una razón de 1:5 (uno a cinco), es decir, que se necesita perforar cinco pozos exploratorios para obtener un
descubrimiento de yacimiento productor.

Situación exploratoria actual

Efectuada la privatización de YPFB se deja a la empresa estatal del petróleo como simple actor agregador sin ninguna labor operativa.

POTENCIAL HIDROCARBURÍFERO

Teniendo en cuenta el área de interés hidrocarburífero en Bolivia, se ha dividido el país en dos zonas:

Zonas sin potencial de producir hidrocarburos (44,4%)

Zonas con potencial de producir hidrocarburos (55,6%)

a) Zonas sin potencial de producir hidrocarburos. Estas áreas han sido muy poco estudiadas y se las clasifica en tres: 1) Escudo Precámbrico (Cratón). 2)
Cordillera Oriental y 3) Cordillera Occidental (Arco Volcánico).

b) Zonas con potencial de producir hidrocarburos. En esta categoría se han seleccionados aquellas áreas que, teniendo en cuenta el grado de conocimiento
geológico, tienen todos los atributos capaces de soportar un proyecto de perforación exploratoria, independientemente de los costos y rango del riesgo
involucrado. Estas zonas abarcan una superficie de 610.528 Km2 donde se distinguen las áreas tradicional y potencial.

c) Área tradicional. Caracterizada por su amplia trayectoria histórica en exploración y explotación de hidrocarburos. El área de explotación alcanza a 91.000
Km2 que constituye solo el 15 % del área potencial. Comprende gran parte de las unidades del subandino y de la llanura beniana y chaqueña.

d) Área potencial. Sin evidencia de producción de hidrocarburos pero con características geológicas altamente favorables.

• El área potencial de interés petrolero, dentro de las cuencas sedimentarias del país, representa el 55,6 % de toda la superficie del territorio boliviano.
Madre de Dios 81.832 Km2
Beni 102.944 Km2
Chaco 118.750 Km2
Pantanal 44.720 Km2
Pie de Monte 33.092 Km2
Subandino Norte 44.082 Km2
Subandino Sur 75.108 Km2
Altiplano 110.000 Km2

Total 610.528 Km2

YPFB programa 42 proyectos exploratorios hasta el 2021 en Santa Cruz

El Plan Inmediato de Exploración para el departamento de Santa Cruz considera actividades en 26 áreas exploratorias en las que se visualizó 42 proyectos de
exploración que se desarrollarían hasta el 2021. Varios de estos prospectos se ubican dentro la Zona Tradicional de Hidrocarburos. El potencial está asociado a la
presencia de petróleo, gas y condensados, lo que convierte a Santa Cruz en una promesa importante para el país.

• Itaguazurenda (ITG-x3)

• La Muela-X1
• Boquerón norte

• Área Río Grande

• Muchiri en el área carohuaicho 8ª

• Los huesos profundo

• Dorado Oeste X1001 y X1007

SUBANDINO NORTE

Desde 2011, el Gobierno promocionó el área Lliquimuni Centro X1 (LQC-X1) como un proyecto estrella en el departamento de La Paz. En ese entonces,
aseguraron que los paceños recibirán regalías, inversiones y que el país será autosuficiente con la producción de petróleo.

La expectativa de que el bloque contenía 50 millones de barriles de petróleo y un trillón de pies cúbicos de gas (TCF) fue anunciada por el Gobierno por
primera vez el 20 de octubre de 2011; cada 16 de julio y cada 20 de octubre se difundían esos datos en los discursos oficiales.

jueves, 24 de marzo de 2016

sin embargo, el presidente de YPFB, Guillermo Achá, dijo que las operaciones del proyecto de perforación exploratoria Lliquimuni culminaron con el
hallazgo de volúmenes hidrocarburíferos "no comerciales”.

los gastos erogados en la perforación, planchada, sísmica y otros, suman 170 millones de dólares.

Exploracion en áreas protegidas

En Bolivia existen 21 áreas protegidas con una extensión de 167.417.07 kilómetros cuadrados que representan el 15.2 por ciento del territorio nacional,
que hoy se ven amenazadas por la creciente actividad petrolera.

En total de 11 áreas protegidas fueron invadidas por las empresas petroleras para realizar trabajos de exploración, prospección y sísmica.

CAMPOS PETROLÍFEROS

En el área tradicional de explotación de 91.000 Km2 sometida al proceso de trabajo prospectivo, se delimitaron cuencas y subcuencas sedimentarias,
donde se han definido 518 estructuras anticlinales cuyo estudio en detalle permitió preseleccionar 487 como aptas para la investigación ulterior de
entrampamiento de hidrocarburos o zonas potenciales para proyectos de perforación exploratoria. Se descubrieron 84 campos de acuerdo al siguiente
detalle: Subandino sur 23 Campos, Llanura sur 15 Campos, Llanura centro 33 Campos, Subandino centro 8 Campos, Llanura Chaco Beniana 4 Campos,
Llanura norte 1 Campo.

Perforación de pozos

• Entre 1924 y el 2003 el metraje total perforado fue de 3 millones de metros, correspondiendo 1,3 millones a pozos exploratorios y 1,7 millones a pozos de
desarrollo.

• Departamentalmente se han perforado 948 pozos en Santa Cruz, 270 en Tarija, 165 en Chuquisaca, 37 en Cochabamba y 30 pozos en los otros
departamentos.

Conclusiones

El petróleo ya era conocido con otro nombre por algunos pueblos originarios antes de la exploración de algunas empresas petroleras pero los españoles lo
llamaban " jugos de la tierra o bitumenes". La concesiones que se solicitaron por los pioneros del petróleo en Bolivia que adquirieron apoyo internacional
para la exploración, explotación y refinación del petróleo, entonces fue que el presidente Ismael Montes dicta la ley de “Reserva Fiscal” para terminar
con las concesiones indiscriminadas de tierras para exploración petrolífera.

En la actualidad aunque aun no contamos con la planificación y equipos, se están planificando proyectos exploratorios para poder maximizar la producción
de crudo, la mayoría de los pozos productores son muy antiguos.

Anda mungkin juga menyukai