Anda di halaman 1dari 20

mcpaa

CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

Módulo III
Título: Guía de arquitectura contemporánea ecuatoriana
Autor: Patricio Xavier Yacelga Q.
Profesor: PhD. Rafael Pina + PhD. Nicolás Maruri de ARKRIT, profesores de proyectos ETSAM (Universidad
Politécnica de Madrid).
Asistente: Mgs. Alejandro Jesús González Cruz de ARKRIT.
Módulo III: Crítica Arquitectónica
MCPAA

[0]
mcpaa
CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

INDICE.

0. Portada
Índice pág. 01

1. Manifiesto
El espacio penumbral arquitectónico. pág. 02

2. Brújula/Mapa
Brújula gráfica. pág. 03

Estructura crítica pág. 06

3. Genealogía
Árbol genealógico. pág. 07

Justificación Crítica. pág. 08

4. Crítica en pandam
Casos de comparación pág. 09

5. Bibliografía pág. 19

[1]
mcpaa
CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

1. EL ESPACIO PENUMBRAL ARQUITECTONICO puertas, ventanas y balcones, para relacionar el interior con
el exterior, además del uso de materiales que no permitían
(MANIFIESTO) la transparencia, y servían para controlar visibilidad.

PATRICIO XAVIER YACELGA QUINA Por lo que defiendo:

Al final del siglo xx, podemos observar, el tipo de arquitectura Valorar ese límite que el muro da, desde la penumbra del
generada en las ciudades andinas, una invasión formal e interior de la habitación, y que solo al abrir puertas y
informal de una arquitectura, prostituida, y manoseada, por ventanas me comunica con la luz del exterior.
inmobiliarias constructoras y sus obreros, construyendo en
las periferias de las ciudades, para la clase burguesa, como Y me opongo:
para la clase obrera, con conceptos deformados de la
arquitectura moderna como; la transparencia y la ventana Al control desde el espacio exterior hacia el espacio interior.
alargada, utilizados sin coherencia al lugar donde se ubican, A la transparencia sin respeto a la intimidad.
modificando la imagen urbana en algunos casos y en otros
implantando una nueva imagen urbana de las nuevas ciudades, A las desmedidas ventanas alargadas.
esto es visible en los grandes y pequeños conjuntos
inmobiliarios de vivienda, como en las invasiones o Y proclamo:
asentamientos urbanos, en las periferias de la ciudad,
deseando ser en un caso arquitectura de plusvalía y moda, El respeto de la intimidad que el espacio penumbral genera
herramientas útiles para el consumo inmobiliario, y en el otro, hacia el interior de la habitación.
una imitación barata y justificada por la construcción en
El control visual desde el espacio interior al espacio
hormigón armado, manejando un lenguaje que ha olvidado la
exterior.
importancia del lugar, con un des criterio por lo visual,
por la composición volumétrica y los metros de venta, repiten He invoco al creador de arquitectura:
y replican estas sin razones en las viviendas la ciudad siendo
una arquitectura, ajena y sin identidad, mutando la ventana Que es necesario controlar la dimensión y el material de
alargada, con vidrio negro o reflectivo, además de unas gruesas puertas balcones y ventanas para no perder la privacidad e
cortinas, donde la desmedida utilización del ingreso de luz y intimidad del espacio penumbral.
la vista desde la calle, hace entender la perdida de la
intimidad espacial interior. Que se cuestione las condiciones penumbrales de la
arquitectura moderna en relación al lugar y al tiempo.
Por lo que rechazo profundamente:
Que sea justa la relación del espacio interior y espacio
La pérdida de la esencia del espacio penumbral de la vivienda exterior respetando la intimidad del que lo habita.
vernácula andina, donde existía el respeto a la intimidad, el
respeto a lo privado, donde se definía claramente lo público Por lo que hoy fundo: una arquitectura basada en el espacio
de lo privado, donde la secuencia espacial es a través de la penumbral, que nos libere de la gangrena de la ventana alargada
luz, la penumbra y la oscuridad, generando atmosferas llenas y su intimidadora transparencia.
de emociones y sensaciones, donde se controlaba la abertura de

[2]
mcpaa
CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

[3]
mcpaa
CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

[4]
mcpaa
CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

[5]
mcpaa
CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

ESTRUCTURA CRÍTICA. El plano del lugar – tiempo: esta categoría demuestra el respeto
que tiene el arquitecto con la arquitectura del contexto
La construcción del mapa crítico tiene cuatro fases: inmediato, en relación a las características del lugar y a las
condicionantes del tiempo dentro del movimiento que pertenece.
La primera fase estructura un plano donde se ubican los
movimientos y los arquitectos ecuatorianos. El plano de lo técnico - artesanal: Se quiere demostrar cuales
arquitectos han construido técnicamente y cuantos
La segunda fase plantea cinco mapas críticos con diferentes artesanalmente en cada movimiento para determinar la calidad
estructuras conceptuales. constructiva.
La tercera fase genera un cubo crítico con los seis planos Y ultimo plano de la tipología. Donde se puede destacar la
conceptuales. relación de la obra con el uso que tiene siendo esta de
monumental a los edificios de mayor amplitud que están fuera
La cuarta fase es generar relaciones entre los planos de la vivienda, y la arquitectura menor se trata de identificar
conceptuales del cubo crítico. las obras de pequeña envergadura y de tipología para vivienda.
La quinta y última fase se genera un cuadro crítico donde se Generado estos planos un cubo virtual donde se podrá relacionar
suman todas las fases anteriores. todas sus caras con los diferentes puntos críticos, vale
El primer mapa o brújula está estructurada de acuerdo a los mencionar que este mapa crítico es tridimensional y une las
movimientos arquitectónicos a nivel internacional con relación caras opuestas para relacionar con el primer plano crítico,
al Ecuador desde la historia y la teoría arquitectónica, en generando varios puntos como:
los inicios del siglo XX, se ubica en el primer plano a los La relación de movimiento arquitectónico, los arquitectos con
arquitectos ecuatorianos que responden con sus obras a cada la tipología.
movimiento arquitectónico, para el desarrollo del mapa crítico,
se toma 5 planos estructuradores; La relación del movimiento arquitectónico, los arquitectos, la
tipología con lo fenomenológico y lo ético- estético.
El plano de o ético – estético: donde se relaciona el
movimiento y los arquitectos con la forma de ser coherente Y la relación del movimiento arquitectónico, los arquitectos,
entre la estética utilizada y la ética profesional. la tipología con el lugar -tiempo y lo artesanal y técnico.
El plano fenomenológico: esta categoría relaciona el Y la posibilidad de unir todas las caras del cubo para tener
movimiento y los arquitectos con el pensamiento de emocional un mapa crítico donde se puede identificar todas las relaciones
y sensorial de las obras, donde se puede diferenciar los tanto del movimiento arquitectónico, los arquitectos, la
arquitectos que utilizan la razón y los que utilizan la tipología, lo fenomenológico , lo ético estético, la
emoción. construcción técnica y artesanal, el lugar y tiempo.

[6]
mcpaa
CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

[7]
mcpaa
CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

Justificación Crítica. la terraza, la utilización de nuevos materiales con un lenguaje


son conceptos familiares al caso de estudio.
En la construcción genealógica vertical del proyecto, se
justifica desde los conceptos de promedade, de plano inclinado Casa Moebius, la utilización del concepto de banda continua
habitable, el lenguaje de transparencia, la relación con el habitable, donde el piso se convierte en techo y genere una
entorno y el material. continuidad espacial, genera la más grande relación con El
Cabañon.
La Torre de Babel, donde los hombres pretendían, alcanzar
el cielo mediante de la construcción de planos inclinados como El centro de Documentación del Bambú de la UCSG, se la
escaleras y rampas además de centralizar las actividades. Esta familiariza por la utilización de un lenguaje moderno el
observación es sugerente con el proyecto, en relación a la sistema constructivo y la utilización del bambú.
forma del pasar y recorrer.
En la relación genealógica horizontal del proyecto, es el plano
La Villa Savoye, primera obra de arquitectura moderna donde se inclinado habitable el concepto de familiaridad.
aplica el concepto de promenade, razón común donde la rampa es
el elemento que estructura la organización espacial de las dos Se observa claramente la relación con la Estación del Metro
obras. en Saint Denis, En la utilización del concepto de rampa de
circulación en zigzag además del lenguaje de transparencia
El Guggenheim, utiliza la rampa ya no solo como un recorrido o utilizado en las obras.
un paso, la utiliza como un hecho de estar, al generar
En el pabellón de Dinamarca se genera una estrecha relación
exposiciones en el plano inclinado, es muy similar a nuestra
con la obra, por coincidir con la rampa habitable y de
obra ya que el plano inclinado empieza ser habitable.
circulación, aunque queda claramente definido que se
La Casa de vidrio, la relación que tiene con la naturaleza, el desarrollan distintas actividades en los dos casos, una es de
árbol hacia el interior, la topografía y el lenguaje pasar y recreación y la otra es de estar y descanso.
arquitectónico de transparencia, se identifica claramente con
el caso de estudio aunque no es sugerente con el promenade. La Villa Hermida, Se puede entender como su hermana gemela, ya
que poseen los mismos conceptos, el de rampa habitable en
El Petit Cabanon, refugio temporal hace un pequeño guiño, la zigzag, se identifica la similitud en la tipología, el contexto
relación de organización centralizada, el lenguaje moderno, la donde se implantan, el lenguaje formal y continuidad espacial,
utilización de materiales del lugar, la visual y las rampas pero se diferencian en uso del sistema constructivo, el
exteriores de acceso. Similares que sugieren una familiaridad material, y el respeto de la utilización del plano horizontal
con El Cabañon. para dormir muy claramente definido en la Villa Hermida.

Casa Curutchet, se puede notar el promenade, paseo o En la Villa NM, es muy clara la relación con la obra por el
desplazamiento que configura el orden de la arquitectura, la concepto evolucionado de la banda continua donde se puede ver
relación del árbol hacia el interior de la casa, y la vista la similitud en la continuidad espacial y la relación del
generada desde su terraza jardín, más el lenguaje moderno espacio interior con el exterior.
claramente establecido, se identifica la familiaridad por estos
aspectos comunes, aunque los contextos sean diferentes. En la saca C1, se puede observar la familiaridad con la obra
por la utilización de la rampa de circulación y recorrido en
La Villa Dall´ Ava, la relación del espacio interior y exterior, el contorno exterior de la casa, centraliza las actividades
el recorrido como un circuito , la utilización diferenciada de hacia su interior, y el lenguaje muy claro de transparencia.

[8]
mcpaa
CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

4. CRÍTICA EN PANDAM:

La razón de comparar estas dos obras de la misma tipología es Concepto y materialización, contexto, función, forma, espacio,
para debelar críticamente sus distintas potencialidades y material, estructura, ética moral, y teoría del plano
debilidades, se podrá entender la crítica comparada desde horizontal y del plano inclinado habitable. Realizando una
siguientes criterios como: síntesis de comparación gráfica y teórica.

[9]
mcpaa
CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

Al analizar los dos proyectos la topografía, el entorno, la En la obra comparada muy apegada al plano horizontal, se va
vista y el programa, inciden en las similitudes de las racionalizando todos los espacios y se diferencia claramente
propuestas mientras que las diferencias se dan conceptualmente. al piso del techo.

Una desde la utilización del promenade, una zigzag o rampa


habitable, aprovechando el plano inclinado como recorrido, que
transforma al piso en techo y genera una continuidad espacial.

[10]
mcpaa
CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

Desde la orientación se entiende la búsqueda de luz y sombra Mientras que en la obra comparada su accesibilidad es paralela
en los dos casos mientras que en la implantación de los a la topografía potencializando el plano horizontal y ampliando
proyectos podemos analizar, cómo se proponen los programas en de vista.
relación a la accesibilidad, topografía y vista, en el caso
de estudio la accesibilidad es perpendicular a las curvas de
nivel para potencializar la vista y el plano inclinado.

[11]
mcpaa
CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

En el Cabañon es confuso su ingreso y la circulación exterior, En el ejemplo de comparación el ingreso es claro y directo
por separar el área social del área intima genera dos ingresos, desde la circulación exterior, coherente con la circulación
centraliza el área de servicios creando una circulación interna interior y la relación espacial de las áreas como; social, de
al perímetro de esta, integra los arboles del lugar al espacio servicios, íntima, y respeta los arboles hacia el exterior.
interior.

[12]
mcpaa
CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

Se puede apreciar claramente la influencia del concepto en los En el otro caso, el respeto por el plano horizontal habitable
dos casos ya que estos determinan su forma. y el plano inclinado como cubierta, son los que definen la
forma sencilla, muy coherente a la función, topografía y vista.
En el uno el zigzag claramente identificado como circulación y
plano inclinado habitable, sacrifica y condiciona la función
por la forma.

[13]
mcpaa
CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

La riqueza espacial análoga son el ingreso de luz a los En la obra comparada genera una secuencia espacial con el plano
espacios interiores, y la relación espacial interior -exterior, horizontal en relación a su programa creando un espacio
a través de la transparencia. gravitacionalmente estable. Y una separación y definición de
los espacios por sus actividades.
Diferenciándose; en el Cabañon la continuidad del plano
inclinado genera un solo ambiente gravitacionalmente inestable
y una indefinición espacial, en relación a las actividades.

[14]
mcpaa
CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

El manejo de los distintos materiales diferencian las obras, Mientras en el otro caso es la utilización de materiales
uno realizado con fibras naturales del lugar, como el bambú y industrializados como hormigón, el acero, el vidrio. Son
sus productos prefabricados, la utilización de materiales claramente identificables y sobrios, aunque no pertenezcan al
artesanales como el ladrillo, materiales industrializados para lugar. Aspecto que influye en el incremento del costo de la
la cubierta y envolvente, el hormigón para sus bases y pisos. obra.

[15]
mcpaa
CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

El sistema constructivo identifica muy claramente la Y en Casa de Simpson - Lee la construcción es más técnica por
utilización de poste y viga en los dos casos, pero con distintos lo que se destaca el detalle arquitectónico, el ensamble de
materiales, la construcción en el Cabañon es de manera las piezas conjugando con los materiales, y la conformación de
artesanal y experimental afectando el detalle arquitectónico, un muro perimetral para asentar el piso de la casa.
al relacionar con otros materiales.

[16]
mcpaa
CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

El espacio común de la vivienda industrial, de una dudosa En el otro caso tiene muy bien definido sus espacios, separa,
ética moral donde los padres e hijos no tienen control de la ordena y controla las habitaciones de los padres, con las
privacidad e intimidad, es sugerente para la comparación. habitaciones de sus hijos a través de límites reales, (muros).

El Cabañon tiene una similitud por carecer de una privacidad


espacial, ubicando a padres e hijos en un solo espacio
indefinido por límites virtuales, (desniveles.)

[17]
mcpaa
CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

TEORIA DEL PLANO HORIZONTAL Y DEL PLANO INCLINADO HABITABLE

Bamba, Teresa, González (2015)afirman: Baeza(2008)afirma:

El plano horizontal plano es un artificio del ser humano que También para dormir, necesitamos, con mayor o menor mullición,
ha cobrado importancia en el territorio de lo doméstico hasta un plano horizontal sobre el que reposar. No he visto jamás
llegar a ser incuestionable. Sin embargo, no existe ninguna camas en planos inclinados, salvo casos clínicos en los
horizontal natural que podamos habitar en el planeta. La casa hospitales o las de los peores presos en las películas más
plantea explorar la rampa como espacio habitable, que da acceso tópicas.
a las superficies horizontales que soportan el programa
convencional de la casa (sala, comedor, cocina, baño, cama y Para sentarse, aunque después tenga también sus matices
oficina). ergonómicos,necesitamos del plano horizontal, y así podríamos
seguir observando como la cuestión del plano horizontal es, en
la arquitectura, algo más que un capricho. (p.19)

El análisis teórico y la síntesis grafica ratifican, la incoherencia del plano inclinado habitable para dormir.

[18]
mcpaa
CRÍTICA ARQUITECTÓNICA

5. BIBLIOGRAFIA.

 Benavides Solís, Jorge. La arquitectura del siglo XX en Quito. Quito: Banco Central del Ecuador, 1995.

 Baeza, Campo. Aprendiendo a pensar. Nobuko, 2008.

 Boada Castro, Rubén [Et Al.] Quito: Una visión histórica de su arquitectura. Quito: I. Municipio de Quito - Junta de
Andalucía, 1993.

 CARQ. Casas y arquitectos modernos en Quito: una generación referencial. Quito: CARQ-USFQ Publicaciones, 2011

 Catálogos Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, CAE

 Compte Guerrero, Florencio. Arquitectos de Guayaqui. Guayaquil: Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil, 2007.

 Correa, Felipe. Una línea en Los Andes. Cambridge: GSD-Harvard, 2012

 Del Pino Martínez, Inés, 1955-, ed. Quito 30 años de arquitectura moderna 1950-1980. Quito: FADA-PUCE/TRAMA, 2004.

 Hermida, María Augusta. Miradas a la arquitectura moderna en el Ecuador. Tomo 1. Cuenca: Universidad de Cuenca, Maestría
de Proyectos Arquitectónicos, 2009.

 Hermida, María Augusta. Miradas a la arquitectura moderna en el Ecuador. Tomo 2. Cuenca: Universidad de Cuenca, Maestría
de Proyectos Arquitectónicos, 2010.

 Hermida, María Augusta. Miradas a la arquitectura moderna en el Ecuador. Tomo 3. Cuenca: Universidad de Cuenca, Maestría
de Proyectos Arquitectónicos, 2010.

 Moya Tasquer R., Peralta, E. Gustavo Guayasamín Calero. Quito: TRAMA Editores, 2007

 Oleas, Diego. Arquitectura en Ecuador. Panorama contemporáneo. Bogotá: Ediciones Uniandes (Universidad de los Andes),
1994.

 Revista TRAMA.

 http://www.plataformaarquitectura.cl

 http://www.ozetecture.org

[19]

Anda mungkin juga menyukai