Anda di halaman 1dari 10

Nombre carrera: Maestría en Filosofía.

Nombre de la materia: Filosofía de la Física.

© 2009 Universidad Nacional de Quilmes


Plantilla modelo para clases virtuales
Dirección de Materiales Didácticos de la Universidad Virtual de Quilmes
Procesamiento Didáctico: Marina Gergich, Adriana Imperatore, Débora Schneider
Diseño: Marcelo Aceituno
Programación: Mariano Bertholet

El copyright pertenece a la plantilla

Roque Saenz Peña 352 - Bernal - B1876BXD - Buenos Aires - Tel: 4365-7100
http://www.virtual.unq.edu.ar/
1. Clase Nº 1: La ciencia antigua

Índice de contenido

Introducción.................................................................................................. 2

Objetivos de la clase....................................................................................... 3

1. 1. Los presocráticos.................................................................................... 4

1. 2. Platón (427-347 a. C.).............................................................................6

1. 3. Aristóteles (384-322 a. C.).......................................................................8

Conclusión..................................................................................................... 9

Lecturas obligatorias....................................................................................... 9

Lecturas recomendadas ................................................................................ 10

Otras referencias.......................................................................................... 10

Introducción

La física es una rama del saber que comienza muy tempranamente como un intento
por dar cuenta del mundo, sus cambios y los procesos en términos de principios
organizadores, que en la actualidad identificamos como leyes naturales.

En los comienzos no podríamos distinguir fácilmente qué conocimiento era físico,


matemático, filosófico o de alguna otra rama, ya que la distinción predominante se
dirigía a distinguir el conocimiento o episteme, de la práctica, tekné o técnica.

El conocimiento que hoy asociamos con la física, tiene raíces muy antiguas que se
nutren de ancestros conceptuales que ya estaban presentes en la obra de
Aristóteles, a la que llamaba Física. Pero es necesario advertir que no por el nombre
identificamos los conceptos que funcionan como linaje de los conceptos actuales, ya

-2-
que la física aristotélica abarcaba reflexiones más amplias que las que le
adjudicamos a la física en la actualidad.

Es de interés entonces, rastrear algunos de los conceptos que, ya presentes en la


antigüedad, han tenido alguna influencia en la conformación de la tradición que
más tarde diera lugar a las ciencias físicas.

En esta clase revisaremos esas nociones para adquirir una valoración del
conocimiento antiguo que sirvió de plataforma para la física y repasaremos su
influencia tanto para generar nuevos conceptos como para impedir o resistirse a las
novedades.

Objetivos de la clase

 Valorar la ciencia antigua

 Identificar su articulación en diferentes campos

 Detectar conceptos que perduran desde la antigüedad hasta nuestros días.

 Poder analizar los saberes de la antigüedad que sirvieron de plataforma para


constituir nuevos conceptos y aquellos que funcionaron como obstáculo para
la aparición de novedades conceptuales.

-3-
1. 1. Los presocráticos

Entre los griegos anteriores a Sócrates (maestro de Platón) les voy a sugerir que
nos concentremos en Parménides y en Heráclito porque sus planteos parecen ser
dos extremos entre los cuales se desarrollará gran parte de la discusión posterior.

Parménides (540-470 a. C.) se ubica en uno de los puntos en la polaridad


permanecer-devenir en la que uno de los polos parece ser la esencia de la
naturaleza y el otro polo tan solo una apariencia de esa naturaleza.

Parménides sostiene que del ser solamente podemos afirmar que es, y sostendrá
como un principio de su pensamiento que "el ser es y es necesario que sea, el no-
ser no es y es imposible que sea". De paso Parménides se adelanta con muy buen
humor a decirnos que "éste, te lo digo, es un sendero por el que nadie puede
aprender nada".

Notemos que más allá de su lenguaje ajeno a nuestra manera de referirnos a la


naturaleza, encontramos que todo lo que es, existe u ocurre, según este principio
debe ser, debe existir o debe ocurrir. Y aquello que no ha ocurrido, entonces es
imposible que ocurra. Habría una identificación de lo que efectivamente hay en la
naturaleza con aquello que es posible. Hasta aquí no es tan grave porque si lo
encontramos en la naturaleza seguramente es porque ha sido posible. Pero lo grave
comienza con aquello de que es necesario que así sea. Y su contraparte es que
aquello que no ha ocurrido, es imposible que ocurra.

Cabría aquí una lectura un poco más conciliatoria: si algo no ocurre en toda la
historia del universo, entonces es imposible que ocurra (en el sentido de que no
ocurrirá). Pero entonces "posibilidad" se refiere a lo que en un momento u otro
ocurre, lo cual no es la manera en que utilizamos en la actualidad el término
"posibilidad". Actualmente decimos que es posible que exista un planeta de radio
entre 3.000 km y 3.001 km pero de ningún modo queremos decir con eso que si es
posible entonces existe. Esta dificultad en interpretar los textos antiguos o de otras
culturas será un punto central para las ciencias sociales.

Pero volvamos a Parménides. Si solo el ser es, entonces debe ser único, increado,
inmutable, indivisible, etc. De aquí que la esencia misma del ser sea la
permanencia y no el cambio. Pero dado que debe dar una explicación de los
fenómenos (percibido como cambios por nuestros sentidos) deberá incluir dos
causas y dos principios: lo caliente asociado al ser y lo frío asociado al no ser
(explicado por Aristóteles en su Metafísica).

No es nuestra intención reconstruir el pensamiento de Parménides sino solamente


destacar la polaridad en la que se interna y cómo deberá aceptar alguna causa para
explicar los fenómenos de la naturaleza que nos muestran su aspecto cambiante
cuando según su doctrina, el ser es inmutable.

-4-
Heráclito (544-484 a. C.) en cambio, había sostenido que lo que es constante en la
realidad es su continua mutabilidad. Es decir que el ser está asociado a un dejar de
ser seguido con un llegar a ser. Todo es mutable. La esencia de lo que existe es el
cambio y no la persistencia. Pero de nuevo, ubicándose en este otro polo, Heráclito
debe explicar por qué los cambios ocurren de una manera organizada o regular, y
para eso sostiene que el Logos es la legalidad sustancial del universo y con esto le
da el aspecto racional al devenir. Una de sus frases más logradas en la figura de
que lo esencial es el cambio, es aquello de que no podemos bañarnos dos veces en
el mismo río.

-5-
1. 2. Platón (427-347 a. C.)

Queremos destacar de Platón su posición respecto a la existencia de entidades


ideales, es decir que no pueden percibirse con los sentidos pero sí pueden
aprehenderse mediante el intelecto. Platón sostenía que estas entidades eran ideas
que se captaban por intuición (intelecto, no intuición como lo pensamos
actualmente). Los números, los círculos perfectos, todas las figuras geométricas
perfectas, la circularidad, etc., eran ideas. Jamás encontraremos un círculo
perfecto, pero sí podemos intuirlo, podemos captarlo con nuestro intelecto, por lo
tanto esas entidades no son del mismo tipo que las manzanas y las frutillas.

“La escuela de Atenas” o “La academia de Atenas” de Rafael.

La Academia fue la institución fundada por Platón, cuyo nombre se debe a un


héroe legendario de la mitología griega: Academo.

NOTA: Hace unos años un filósofo amigo me cuenta que su hija está estudiando
geometría en la primaria y que le enseñaron los triángulos y a poder distinguir tres
tipos de triángulos: recto, isósceles y escaleno. Pero ella dice que debería haber un
cuarto tipo: el triángulo.

Otra de las ideas que se encontraban en ese mundo eran las propiedades. Las
manzanas (algunas) son rojas y las frutillas también. Pues entonces, si hay cosas
rojas es que el color rojo existe. Pero ¿cómo se puede captar el color rojo por los
sentidos si solamente es color rojo? Digamos que siempre que veo color rojo lo veo
en una manzana o una frutilla o en alguna otra cosa, pero el rojo ¿existe
independientemente de estos objetos? Nunca hemos visto el rojo solo.

-6-
La solución de Platón es que el rojo existe en ese mundo de las ideas
independientemente de que existan cosas rojas. La rojez es una cosa más en ese
mundo de círculos perfectos, números, triángulos y características. Platón entonces
propone dos mundos para explicar los fenómenos: el mundo de las cosas sensibles
y el de las ideas. Distingue en las cosas sensibles los particulares que son los
objetos portadores de las propiedades y los universales que son esas propiedades
que pueden ejemplificarse o instanciarse o "hacer carne" en más de un particular.
La terminología "universal" justamente apunta a que hay algo que puede estar al
mismo tiempo en más de un lugar y ser la misma cosa, por ejemplo un
determinado color rojo.

-7-
1. 3. Aristóteles (384-322 a. C.)

Lugar donde se levantaba el Liceo, de la


escuela de Aristóteles. Atenas, foto de En la actualidad se utiliza para muestras
2015. de teatro y musicales.

De Aristóteles elegiremos destacar tres aspectos.

El primero es que no aceptará la existencia de universales no instanciados en algún


particular y tampoco aceptará la idea de particular sin universales. Es decir que
para Aristóteles existen particulares con universales. Es cierto que hay como una
materia prima previa que es la sustancia, pero no habrá porciones de sustancia sin
propiedades ni habrá colores aislados en el mundo de las ideas. Habrá propiedades
que en la sustancia dan forma a los particulares que observamos (manzanas y
frutillas, por ej.) con su determinado color rojo.

El segundo aspecto es que distinguirá las siguientes cuatro causas. a) la causa


material (de qué está hecho cierto objeto, en mayor medida atribuible a la
sustancia); b) la causa formal (la forma del objeto es causa de algo); c) la causa
final (aquello a lo que tiende el objeto, aquello que se halla en potencia en el objeto
y para lo cual el objeto cambia, por ejemplo: de semilla a árbol) y finalmente d) la
causa eficiente (aquello que es el motor de ese cambio, aquello que ha
desencadenado el proceso de cambio).

Notemos que persisten en nuestros días nociones cercanas a las causas eficientes
en ciencias naturales. En cambio, mientras los conceptos de causas finales son
aceptables en las ciencias sociales, su aceptación es motivo de discusión en la
biología y son rechazadas drásticamente en la física.

La tercera característica que tendrá relevancia para nuestro curso es el plenismo de


Aristóteles. Ya dijimos que no podían existir propiedades sin que alguna cosa las
exhibiera. Y para Aristóteles los objetos se encuentran en determinado lugar del
espacio, es decir que la ubicación es algo inevitable para la existencia de los
objetos. Por lo tanto no puede haber lugar en donde no hay materia porque habría

-8-
un vacío que tiene ese lugar, y el vacío no puede tener nada. Allí donde hay lugar
es porque algo de materia ocupa ese espacio. Por otra parte la materia no es
infinita y por lo tanto el espacio tampoco. Tampoco podría haber átomos (ya que de
haberlos, tendríamos que aceptar espacios vacíos entre ellos y éstos serían
espacios que no son la propiedad espacial de ningún objeto).

Sus ideas filosóficas lo habían confinado a una cosmología con un universo finito,
sin vacío y sin átomos. El precio de tener una articulada y sofisticada maquinaria
filosófica había resultado bastante alto.

Conclusión

Sin duda muchas de las nociones que hoy en la física guían la manera de ver el
mundo, la forma de armar descripciones y la manera de conjeturar los procesos
que dan lugar a los fenómenos observables tienen sus ancestros conceptuales en
las ideas de la ciencia antigua.

Parte del desafío de reflexionar acerca de la física, consiste en desnaturalizar


algunas de las nociones que se han arraigado en el pensamiento y que pueden
estar funcionando como una verdadera barrera para nuevas conjeturas. Un ejemplo
claro de este tipo de dificultades lo vemos en la historia de la teoría de la
relatividad, que para su aceptación requirió el abandono de nociones muy
arraigadas sobre el tiempo y el espacio.

Algunas de las nociones que muestran esta riqueza de conceptos cuya historia se
remonta tan lejos son: la distinción entre particulares y universales, el problema de
la existencia de universales, la distinción entre realidad y apariencia, la existencia
del cambio y la sospecha sobre un orden subyacente a esos cambios, la posibilidad
misma de conocer, la distinción entre opinión y conocimiento, el papel de las leyes
que rigen los fenómenos en el universo, etc.

Lecturas obligatorias

Los presocráticos: http://filociencias.org/wiki/index.php/Los_presocr%C3%A1ticos

Parménides: http://filociencias.org/wiki/index.php/Parm%C3%A9nides

Heráclito: http://filociencias.org/wiki/index.php/Her%C3%A1clito

Eudoxo: http://filociencias.org/wiki/index.php/Eudoxo

Origen de los términos "ciencia" y "técnica":


http://filociencias.org/wiki/index.php/Origen_de_los_t%C3%A9rminos_%22ciencia
%22_y_%22t%C3%A9cnica%22

-9-
De los mitos a las teorías científicas:
http://filociencias.org/wiki/index.php/De_los_mitos_a_las_teor%C3%ADas_cient
%C3%ADficas

Lecturas recomendadas

Aristóteles. Física, Libro IV. (extracto en pdf) Edición en castellano: UNAM 2001.
(pdf en la plataforma)

Otras referencias

Simulaciones astronómicas:

http://www.mogi-vice.com/Pagine/Scaricamento.html

Video: ARISTOTELES - LA AVENTURA DEL PENSAMIENTO:


https://www.youtube.com/watch?v=R06dfKOGKiU

- 10 -

Anda mungkin juga menyukai