Anda di halaman 1dari 37

INSTITUTO TECNOLOGICO DE SALINA CRUZ

REDISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO DE


AUTOMATIZADO DE MOLINO DE GRANO DE MAÍZ, CON
VELOCIDAD VARIABLE.

MIGUEL ÁNGEL HERNÁNDEZ CRUZ


RICARDO ENRÍQUEZ HERRERA

ENERO 2018
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

ING. ELECTRONICA
7° SEMESTRE GRUPO “C”

MATERIA:
TALLER DE INVESTIGACIÓN Il

REDISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO DE


AUTOMATIZADO DE MOLINO DE GRANO DE MAÍZ, CON
VELOCIDAD VARIABLE.

PROFESORA:
ROMÁN NÁJERA SUSANA MÓNICA

ALUMNOS:
HERNANDEZ CRUZ MIGUEL ANGEL
ENRIQUEZ HERRERA RICARDO

ENERO 2018

2
TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO l .................................................................................................................................... 6
ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 7
Origen del maíz .................................................................................................. 7
El maíz y el totopo ............................................................................................. 7
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 8
1.2 OBJETIVO ........................................................................................................................... 9
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................... 9
1.5 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 9
1.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................. 10
CAPITULO ll ................................................................................................................................. 11
2.1 NIXTAMALIZACIÓN.................................................................................... 12
2.1.1.1 BENEFICIOS ......................................................................................................... 13
2.2 ORIGEN....................................................................................................... 14
2.2.1 IMPORTANCIA ........................................................................................................ 15
2.2.2 TIPOS DE MAIZ ....................................................................................................... 15
2.2.3 Técnicas y soluciones ......................................................................................... 16
2.4 La planta ..................................................................................................... 16
2.4.1 Raíz .............................................................................................................................. 16
2.4.2 Tallo ............................................................................................................................. 17
2.4.3 Hojas ........................................................................................................................... 17
2.4.4 Inflorescencia .......................................................................................................... 17
2.4.5 Granos ........................................................................................................................ 17
2.4.6 Genética ..................................................................................................................... 17
2.4.7 Fisiología ................................................................................................................... 18
2.5 Cultivo......................................................................................................... 18
2.5.1 Sistemas de producción ..................................................................................... 19
2.5.2 Maíz hibrido .............................................................................................................. 19
2.5.3 La milpa ..................................................................................................................... 19
2.5.4 Modelo de producción tradicional.................................................................. 19
2.5.5 Interacción planta-hombre. ............................................................................... 20

3
2.6 Nutrición e higiene..................................................................................... 20
2.7 Consumo alimentario del maíz ................................................................. 20
2.7.1 Valor nutricional ..................................................................................................... 21
2.8 Gastronomía mexicana. ............................................................................ 22
2.9 Totopo......................................................................................................... 22
2.10 Molino de maíz ......................................................................................... 23
2.10.1 Tipos de molinos ................................................................................................. 23
2.10.2 Molienda de maíz ................................................................................................. 24
CAPITULO lll ................................................................................................................................ 26
3.1 Transmisión idónea. .................................................................................. 27
3.1.1 Características del motor de combustión interna. .................................. 27
3.1.2 Memoria de cálculo para la transmisión mecánica ................................. 27
3.2 Ecuaciones aplicables al diseño de la transmisión por bandas............ 28
3.2.1 Potencia. .................................................................................................................... 28
3.2.2 Torque. ....................................................................................................................... 28
3.2.3 Relación de transmisión. .................................................................................... 29
3.2.4 Longitud de banda ¨ L ¨. ...................................................................................... 29
3.2.5 Rango nominal de la distancia entre centros ¨C¨. ................................... 29
3.3 Capacidad de molienda ............................................................................. 30
3.3.1 Radio de Giro........................................................................................................... 30
3.4 Actualización del molino mecánico a electromecánico. ........................ 31
3.4.1 Construcción y Ensamblaje de las Piezas ................................................. 31
3.4.2 Lista de materiales ................................................................................................ 34
4. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 35
4.1 Conclusiones ............................................................................................. 35
4.2 Recomendaciones ..................................................................................... 35
5. Fuentes consultadas........................................................................................................... 36

4
INTRODUCCIÓN
El totopo estilo oaxaqueño es un alimento muy polifacético, dado a que acompaña a cualquier tipo de
comida. La presentación más aceptada de este, son los totopos hechos a mano o fabricados por
maquinas usando como materia prima el maíz denominado Zapalote que le proporciona un valor
agregado pues aparte de tener un sabor agradable tienen un precio económico y se garantiza que es
un alimento 100% natural, libre de conservadores y que conserva sus cualidades alimenticias en su
totalidad por no ser un maíz Transgénico.

En relación con los totopos estilo oaxaqueño, los cuales tienen una forma y modo de preparación
distinto a los totopos comercializados y que comúnmente son de forma triangular; estos son circulares
de aproximadamente 20 cm. y son hechos a mano. Éstos tienen un sabor incomparable resultante de
la utilización de materias primas de primera calidad y una producción artesanal que ha sido legado de
las familias del Istmo de Tehuantepec por generaciones.

Los totopos estilo oaxaqueño ofrecen una innumerable fuente de nutrientes y complementan
perfectamente la alimentación de cualquier hogar brindando nuevos sabores tradicionales que
acompañan los guisos y platillos mexicanos.

El municipio de San Pedro Huilotepec es uno de los 570 municipios que conforman al
estado mexicano de Oaxaca. Pertenece al distrito de Tehuantepec, dentro de la región istmo. En
donde existe más de 100 mujeres emprendedoras que realizan totopo para el mercado de salina cruz,
Tehuantepec y san blas atempa.

Debido a su único e incomparable sabor y a la aceptación del producto, pero con la problemática que
en esa región las productoras no cuentan con molinos eléctricos, formulamos un proyecto que
implemente automatizar los molinos para la elaboración del totopo estilo oaxaqueño y con esto llevar
el sabor de la tradición oaxaqueña a los consumidores que deseen conservar los beneficios de la
comida artesanal y favorecerse con los aportes de una sana alimentación.

5
CAPITULO l

MARCO
METEOROLÓGICO
En el presente capítulo se
plantean el problema a tratar, así
como las hipótesis que serán
examinadas mediante técnicas ya
sea de investigación documental o
de campo.

6
ANTECEDENTES

Origen del maíz

La mayoría de historiadores creen que la domesticación del maíz se llevó a cabo en los valles
de Tehuacán (Puebla) y Oaxaca, en el denominado Eje Neovolcánico.5 El antropólogo
norteamericano Richard Stockton MacNeish encontró restos arqueológicos de plantas de maíz en el
Municipio de Coxcatlán en el valle de Tehuacán, Puebla, que se estima datan de hasta hace diez
milenios. En las galerías de las pirámides todavía se pueden observar pinturas, grabados y esculturas
que representan al maíz. Los olmecas y los mayas cultivaban numerosas variedades de maíz a lo
largo de Mesoamérica y lo preparaban cocinado, molido o procesado a través de nixtamalización.

El maíz y el totopo

Totopos es el nombre que se le da en México a los trozos de tortilla fritos o tostados hasta adquirir
una textura crujiente, y generalmente su forma es triangular y varían en tamaño. Suelen consumirse
en compañía de frijoles, salsas, guacamole, etc. Es posible encontrar en los establecimientos
comerciales diversas marcas de totopos comerciales ya preparados.
Los totopos tradicionales provienen de las culturas prehispánicas, específicamente del nombre de la
acción totopochtli, que en náhuatl significa dorar o tostar. Estos son tostadas de maíz puro cocinadas
indirectamente al fuego en recipientes de barro (comal) y sin freír. Recién hechas son crocantes, mas
no duras. Son hechas en diferentes tamaños, como las tortillas: "discos" de 10 cm de diámetro hasta
de 30 cm. Actualmente es más común encontrarlos a la venta fritos. Esta última variedad es la más
reconocida actualmente por los habitantes del país.
Es importante notar que los totopos contemporáneos son también elaborados a base de tortillas de
maíz, y no a base de masa de maíz (como los tortilla chips). Dicho modo de elaboración responde a
la necesidad de utilizar los sobrantes de tortillas y las que ya no están frescas, pero que aún son
comestibles.
El consumo de totopos tradicionales se da principalmente en el sureste de México, en los estados
de Oaxaca y Chiapas. El totopo también es utilizado para preparar los chilaquiles, los cuales se
elaboran introduciendo los totopos en salsa hirviendo, y posteriormente extrayéndolos.

7
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los mercados del istmo las mujeres ofrecen esta exquisita tortilla al grito de batalla ¡totopo güero!,
los diversos tamaños desde 10 centímetros de diámetro hasta 50 centímetros; elaboradas sin sal, con
sal, de sabores como: coco, fríjol, semilla de calabaza, panela, epazote, ajonjolí, camarón, cacahuate,
suero de queso, maíz nuevo, entre otras variedades más. Su forma de elaboración y cocción es lo que
hace que sea única en su género y que tenga una gran demanda no sólo a nivel nacional sino también
en el extranjero.
En el municipio de san pedro huilotepec, existen mujeres que se dedican a la elaboración de totopo
para la venta de este producto en los mercados de Salina cruz, Tehuantepec, y San blas. Las señoras
productoras cuentan con molino de manivela para moler el maíz y crear la masa para la elaboración
del totopo.
Las productoras requieren un equipo de bajo costo cuyo propósito muela el maíz de manera
automática y no de manera manual como está el equipo actualmente, y que ellas puedan elegir la
velocidad de molienda de su maíz.
Como estudiantes de ingeniería electrónica, propusimos una actualización a sus molinos con manivela
para que moliera el maíz de manera autónoma, con limitador de velocidad para que el cliente en este
caso las mujeres productoras, escogieran la velocidad a la que se ajustaran para la molienda de su
maíz.
Con la industrialización del producto se busca aumentar la producción, calidad, higiene, la salud y
generación de empleos; con todo ello mantener vivo un producto ancestral, legado de los antiguos
zapotecas.

8
1.2 OBJETIVO
Diseñar e implementar un prototipo de automatizado de molino de grano de maíz, con velocidad
variable.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Investigar acerca de cómo trabaja un molino de maíz.


 Investigar los materiales de bajo costo para implementar la actualización de molinos.
 Diseñar el prototipo, desarrollado con motor.
 Implementar el prototipo.
 Analizar el funcionamiento del prototipo

1.5 JUSTIFICACIÓN
Los motivos que nos llevaron al rediseño del molino de grano de maíz es la situación económica de
las mujeres productoras de totopos, ya que no cuentan como capital suficiente para comprar una
máquina de molienda de maíz con mayor capacidad. Su capacidad de molienda del molino mecánico
es de 10 kilos de maíz para masa durante un periodo de 3.
Por este motivo se ha visto la necesidad del rediseño del molino de maíz, ajustándose a las
necesidades, y capacidades de las mujeres productoras. Mejorando el tiempo y la velocidad de
molienda con esta actualización de sus molinos.
La justificación de este rediseño se justifica, primeramente desde el punto de vista técnico, ya que el
rediseño y construcción del molino se requieren criterios y parámetros de diseño importante en donde
parte de ello es primordial el costo accesible, y segundo porque una de las maneras para mejorar la
producción y aumentar la competitividad de las mujeres productoras de esta región. Y reemplazar los
antiguos procesos de molienda, por unos más actuales y satisfactorios para las productoras y el
cliente.
Por lo antes mencionado la importancia de este proyecto es alta, ya que por un lado se reafirmaran y
se aplicaran los conocimientos adquiridos dentro de la carrera y por otro lado, las productoras contaran
con un molino no visto en el mercado que optimizara el proceso de hacer masa, reduciendo tiempos
de producción.

9
1.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

10
CAPITULO ll
MARCO
TEÓRICO
En el presente capítulo se
presentan las investigaciones.

11
2.1 NIXTAMALIZACIÓN

La nixtamalización es el proceso mediante el cual se realiza la cocción del maíz con agua y cal, para
obtener el nixtamal que, después de molido da origen a la harina y masa que sirven para la elaboración
de tortillas, tamales, etc.; Existen muchas evidencias de que este proceso se originó
en Mesoamérica (específicamente en el altiplano mexicano). La palabra nixtamal proviene
del náhuatl nextli ("cenizas de cal") y tamalli ("masa de maíz cocido)"; este preparado tiene muchos
usos, algunos de origen contemporáneo y otros de origen histórico.
El maíz puede utilizarse fresco o puede secarse para uso posterior; asimismo, el maíz es el elemento
básico en la preparación del pozole en diversas regiones de México y Centroamérica, sobre todo la
variedad cacahuazintle; además se utiliza en la preparación de muy diversos alimentos como el atole y
en otras regiones, como en Venezuela, se utiliza para la elaboración de lo que se conoce popularmente
como "arepa pelada" o también, "arepa de maíz pelado", debiéndose su nombre al hecho de que el
maíz se desconcha o "pela" al someterse a la nixtamalizacion.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Nixtamalizaci%C3%B3n

Figura 1. Cuenco con maíz nixtamalizado.

2.1.1 PROCESO DE NIXTAMALIZACIÓN


El primer paso en la nixtamalización consiste en poner a cocer los granos de maíz en una solución
alcalina a una temperatura cercana al punto de ebullición. Tras la cocción, el maíz se deja inmerso en
el caldo por cierto tiempo. El tiempo de cocción y de remojo del maíz varía según el tipo de maíz, las
tradiciones locales y el tipo de alimentos a preparar. Se puede cocer desde unos minutos hasta una
hora, y dejar remojando desde unos minutos hasta alrededor de un día.
Durante la cocción y el remojo, tienen lugar una serie de cambios químicos en los granos de maíz,
debido a que los componentes de la membrana celular de los granos, entre los cuales se
incluyen hemicelulosa y pectina, son altamente solubles en soluciones alcalinas, los granos se
suavizan y sus pericarpios (cáscaras) se aflojan. El grano se hidrata y absorbe calcio y potasio (según
los compuestos utilizados) a lo largo de todo el proceso. Los almidones se disuelven y gelatinizan, y
algunos se dispersan en el líquido. Se liberan ciertos productos químicos del germen que permiten
que el grano cocido sea más fácil de triturar. La cocción produce cambios en la proteína principal del
maíz, lo que hace que las proteínas y nutrientes del endospermo del núcleo sean más asimilables para
el cuerpo humano.

12
Tras la cocción, el caldo alcalino (conocido como nejayote), que contiene disueltas las cáscaras, el
almidón del maíz y otras sustancias, se decanta y se descarta. Para saber si el proceso fue exitoso se
debe poder pelar el grano de maíz fácilmente entre los dedos al frotarlo. Los granos se lavan
completamente para limpiarlos de los restos de nejayote, el cual tiene un sabor desagradable.
El pericarpio se desecha y se conserva solo el germen del grano.
Después el grano se usa solo o se muele para obtener harina de maíz. Este proceso se ha
modernizado y actualmente la molienda se lleva a cabo mayoritariamente con máquinas
o molinos industriales, pero en las áreas rurales persiste el uso del metate, que es un molino de piedra
manual.
La nixtamalización se realiza a mano, de modo tradicional o en preparaciones a pequeña escala, o
mecánicamente, en mayor escala o en la producción industrial. En 2008, el investigador Sergio E.
Maccise Yitani hizo posible la construcción de una planta productora de maíz nixtamalizado basada
en una patente fundamentada en un esquema de innovación tecnología para el aprovechamiento de
agua y energía calórica en un nuevo proceso de nixtamalización acelerada para la obtención de un
grano de maíz precocido rehidratable en agua fría que se puede almacenar a temperatura ambiente
hasta un mínimo de 15 días, según consta en la solicitud IMPI PA/a/1999/004883 concedida el 8 de
julio de 2008.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Nixtamalizaci%C3%B3n

Figura 2. Granos de maíz

Maíz seco sin tratar (izquierda), y maíz nixtamalizado (derecha), después de hervir en cal. En este caso, se utilizan 15 g de cal por
cada 454 g de maíz. La mezcla se hierve durante 15 minutos, se deja reposar durante unas horas, y el maíz se lava bien con agua
fría.

2.1.1.1 BENEFICIOS
Los cambios químicos durante el proceso de elaboración dan maleabilidad a la masa y a las tortillas.
El proceso de nixtamalización disminuye ligeramente el contenido de vitaminas presentes, el almidón y
la solubilidad de la proteína del maíz pero aumenta la biodisponibilidad de aminoácidos, el contenido
de fósforo y calcio, de fibra soluble y almidón resistente, el contenido de ácido fítico disminuye también,
mejorando con ello la absorción de minerales. La nixtamalización es especialmente importante debido
a que eleva la disponibilidad de niacina, eliminando con ello el riesgo de desarrollar pelagra atribuido
en otras partes del mundo, fuera de Mesoamérica, al consumo de maíz como único cereal, sin el
complemento de otras fuentes que sean ricas en vitamina B.

13
Asimismo, durante la nixtamalización la masa adquiere una tonalidad amarilla que es un efecto de la
añadidura de hidróxido de calcio o cal a la cocción del grano; dicha mezcla sirve para neutralizar las
aflatoxinas, un tipo de micotoxinas producidas por ciertos hongos en cultivos agrícolas como el maíz,
el maní (cacahuete) o los frutos secos que pueden contaminarse durante el cultivo en los campos, la
cosecha o el almacenamiento, las cuales pueden ocasionar problemas como cáncer hepático o de
cérvix.

2.2 ORIGEN

La historia de la nixtamalización empieza con el consumo de tortilla


en Mesoamérica (actual México y Centroamérica). La fabricación de tortillas a partir del maíz seco
comenzó cuando la sociedad prehispánica guardó el grano de cada cosecha para transformarlo en
algo que pudiera comer. Así convirtió el grano duro y seco en una masa con la que debió hacer las
primeras tortillas.
Tal vez el primer sistema que se empleó para elaborar las tortillas fue moler el maíz directamente y
obtener un polvo (similar a una harina) el cual, si se le agregaba agua, podía ser amasado en forma
de una pasta que se cocía fácilmente y con la que se podía hacer tortillas. Sin embargo, el "polvo" se
descomponía con facilidad y adquiría mal olor al cabo de tres o cuatro días. Causa de esta
descomposición es la oxidación de las grasas del germen debido a las enzimas que la provocan.
Debido a ello, al experimentador prehispánico no le quedaba otra posibilidad que la del empleo del
fuego para romper los granos por cocción y desprender la punta.
Más adelante se descubrió que la ceniza producida por la leña utilizada para cocer los alimentos sería
de gran utilidad, porque la ceniza, óxido de sodio y potasio, mezclada con agua, se convierte en
una lejía alcalina que ablanda y destruye la cáscara del grano. Cuando se descubrió que, en presencia
de agua, la cal viva (óxido de calcio) forma una lechada de hidróxido de calcio (la llamada cal
apagada o cal hidráulica), se encontró el primer elemento químico que se probó en la nixtamalización.
Después de limpiar el maíz, este se cocía con cal, se dejaba reposar en agua caliente durante la noche
y al día siguiente se limpiaba y se hacía la masa usando el metate, un molino prehispánico de piedra
volcánica. Elaborada la masa, se palmeaba y se hacían discos de diámetro y espesor variables: las
tortillas, que se cocían en una superficie de barro caliente llamada comal.
Hoy día, este proceso se realiza también en otras regiones del mundo como Venezuela, donde se
emplea para elaborar la masa con la que se hacen las llamadas arepas pelás (también conocidas en
el oriente de dicho país como arepas raspás).

14
Figura 3. El principal uso del nixtamal es la fabricación de tortillas (escena rural en El Salvador).

2.2.1 IMPORTANCIA
La nixtamalización es una de las formas básicas de procesar el maíz en todo el mundo, ya que, si bien
es un proceso de origen netamente americano, se utiliza actualmente para procesar este cultivo de
forma generalizada. Al elevar la disponibilidad de niacina en el maíz, es de suma importancia en
poblaciones que consumen maíz como cereal principal o exclusivo, y que consecuentemente están
en riesgo de padecer pelagra por la deficiencia de niacina, sin el complemento de otras fuentes que
sean ricas en vitamina B. En el mapa inferior se muestra la tasa de consumo de maíz per cápita a nivel
mundial; como se ve, México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Venezuela y los países
del sur de África encabezan la lista de los principales consumidores de maíz.

2.2.2 TIPOS DE MAIZ


Maíz, palabra de origen indio caribeño, significa literalmente «lo que sustenta la vida». El maíz, que
es junto con el trigo y el arroz uno de los cereales más importantes del mundo, suministra elementos
nutritivos a los seres humanos y a los animales y es una materia prima básica de la industria de
transformación, con la que se producen almidón, aceite y proteínas, bebidas alcohólicas, edulcorantes
alimenticios y, desde hace poco, combustible. La planta tierna, empleada como forraje, se ha utilizado
con gran éxito en las industrias lácteas y cárnicas y, tras la recolección del grano, las hojas secas y la
parte superior, incluidas las flores, aún se utilizan hoy en día como forraje de calidad relativamente
buena para alimentar a los rumiantes de muchos pequeños agricultores de los países en desarrollo.
Los tallos erectos, que en algunas variedades son resistentes, se utilizan para construir cercas y muros
duraderos.
Botánicamente, el maíz (Zea mays) pertenece a la familia de las gramíneas y es una planta anual alta
dotada de un amplio sistema radicular fibroso. Se trata de una especie que se reproduce por
polinización cruzada y la flor femenina (elote, mazorca, choclo o espiga) y la masculina (espiguilla) se
hallan en distintos lugares de la planta. Las panojas -a menudo, una por tallo- son las estructuras
donde se desarrolla el grano, en un número variable de hileras (12 a 16), produciendo de 300 a 1 000
granos, que pesan entre 190 y 300 g por cada 1 000 granos. El peso depende de las distintas prácticas
genéticas, ambientales y de cultivo. El grano constituye aproximadamente el 42 por ciento del pozo
en seco de la planta. El maíz es a menudo de color blanco o amarillo, aunque también hay variedades

15
de color negro, rojo y jaspeado. Hay varios tipos de grano, que se distinguen por las diferencias de los
compuestos químicos depositados o almacenados en él.
Las variedades cultivadas fundamentalmente para alimentación comprenden el maíz dulce y el
reventador, aunque también se usan en buena medida el maíz dentado, el amilácea o harinoso y el
cristalino; este último también se utiliza para pienso. El maíz normal inmaturo en la panoja es objeto
de gran consumo, hervido o tostado. El maíz harinoso es un grano con endospermo blando que se
emplea mucho como alimento en México, Guatemala y los países andinos. El maíz de tipo dentado
tiene un endospermo calloso y vítreo a los lados y en la parte posterior del grano, en tanto que el
núcleo central es blando. El maíz de tipo cristalino posee un endospermo grueso, duro y vítreo, que
encierra un centro pequeño, granuloso y amiláceo.

2.2.3 Técnicas y soluciones


En nuestro país el maíz se siembra con las más diversas técnicas, desde las agroindustriales, hasta
las prehispánicas; entre estas últimas está el uso de la coa o bastón plantador, que a pesar de ser un
instrumento antiquísimo es amable con el ambiente y permite la siembra del maíz en tierras
pedregosas o muy inclinadas. A pesar de las diferencias siempre se tienen que seguir los siguientes
pasos: preparación del terreno, siembra, deshierbe, doblada y tapisca o cosecha. Para su preparación
las mujeres desde hace milenios nixtamalizan el maíz agregando cal o cenizas al agua en la que se
cuece. Las sociedades que tienen al maíz como alimento básico, lo procesan de esta manera y no por
un simple capricho culinario; la cal o las cenizas no sólo lo sazonan, sino lo transforman física y
químicamente. El hollejo que cubre al grano (pericarpio) contiene algunos nutrientes del maíz, pero no
son digeribles para el humano.
Además, contiene fitates, unas sustancias que entorpecen la absorción de minerales básicos para la
salud. Así, durante la cocción la cal desprende el hollejo y vuelve digeribles a las proteínas vegetales
que contiene el grano, y a su vez, posibilita la absorción de 70% de la niacina del grano. En los lugares
donde no se nixtamaliza el maíz, su consumo como alimento base puede derivar en la pelagra,
enfermedad generada por la deficiencia de esta vitamina del complejo B. Sin la nixtamalización el maíz
es casi exclusivamente carbohidratos, perdiendo su total potencial alimenticio.

2.4 La planta

2.4.1 Raíz
La planta tiene dos tipos de raíz, las primarias son fibrosas, presentando además raíces adventicias,
que nacen en los primeros nudos por encima de la superficie del suelo, ambas tienen la misión de
mantener a la planta erecta, sin embargo, por su gran masa de raíces superficiales, es susceptible a
la sequía, intolerancia a suelos deficientes en nutrientes, y a caídas de grandes vientos (acame)

16
2.4.2 Tallo
El tallo está compuesto a su vez por tres capas: una epidermis exterior, impermeable y transparente,
una pared por donde circulan las sustancias alimenticias y una médula de tejido esponjoso y blanco
donde almacena reservas alimenticias, en especial azúcares.

2.4.3 Hojas
Las hojas toman una forma alargada íntimamente arrollada al tallo, del cual nacen las espigas
o mazorcas. Cada mazorca consiste en un tronco u olote que está cubierta por filas de granos, la parte
comestible de la planta.

2.4.4 Inflorescencia
Es una planta monoica de flores unisexuales; sus inflorescencias masculinas y femeninas se
encuentran bien diferenciadas en la misma planta:
 La inflorescencia masculina es terminal y se le conoce como panícula, panoja, espiga y
"miahuatl" en nahuatl, compuesta por un eje central o raquis y ramas laterales; a lo largo del
eje central se distribuyen los pares de espiguillas de forma polística y en las ramas con arreglo
dístico y cada espiguilla está protegida por dos brácteas o glumas, que a su vez contienen en
forma apareada las flores estaminadas; en cada florecilla componente de la panícula hay
tres estambres donde se desarrollan los granos de polen.
 Las inflorescencias femeninas, las mazorcas, se localizan en las yemas axilares de las hojas;
son espigas de forma cilíndrica que consisten de un raquis central u olote donde se insertan
las espiguillas por pares, cada espiguilla con dos flores pistiladas una fértil y otra abortiva,
estas flores se arreglan en hileras paralelas, las flores pistiladas tienen un ovario único con un
pedicelo unido al raquis, un estilo muy largo con propiedades estigmáticas donde germina el
polen.

2.4.5 Granos
En la mazorca, cada grano o semilla es un fruto independiente llamado cariópside que está insertado
en el raquis cilíndrico u olote; la cantidad de grano producido por mazorca está limitada por el número
de granos por hilera y de hileras por mazorca.

2.4.6 Genética
El maíz sigue siendo un importante organismo modelo para la genética y la biología del desarrollo.
Hay un centro concentrador de mutaciones de maíz, en el Centro de Stock de Cooperación Genética
de Maíz, con fondos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, localizado en el
Departamento de Ciencias de Cultivos, en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Tiene una
colección de cerca de 80 000 muestras. El núcleo de esa colección consiste de varios centenares de
genes nombrados, más combinaciones adicionales de genes y otras variantes significativas. Hay cerca
de 1000 aberraciones cromosomáticas (p. ej., translocaciones, inversiones) y muestras con números
cromosomáticos anormales. Los datos genéticos descriptores de las muestras de maíz mutantes
poseen miríadas de otras informaciones acerca de su genética, y pueden verse en MaizeGDB:
database de Genética de Maíz y Genómica.
17
En 2005, la estadounidense National Science Foundation (NSF), el Departamento de
Agricultura USDA, y el Departamento Estatal de Energía (DOE) formaron un consorcio para secuenciar
el genoma del maíz. Los datos resultantes de las secuencias de ADN fueron depositados
inmediatamente en GenBank, un repositorio para datos de secuencias genómicas. El secuenciado del
genoma del maíz ha sido considerado dificultoso debido a su gran tamaño y complejos arreglos
genéticos. Su genoma tiene 50 000.60 000 genes entre 2 500 millones de bases —moléculas que
forman la estructura de su ADN que hacen a sus 10 pares de cromosomas. El 26 de febrero de 2008 se
anunció la obtención de la secuencia completa del genoma del maíz.13 La única otra planta de cultivo
cuyo genoma completo se ha conseguido hasta ese momento es el arroz.

2.4.7 Fisiología
Es una planta de noches largas y florece con un cierto número de días grados > 10 °C (50 °F) en el
ambiente al cual se adaptó. Esa magnitud de la influencia de las noches largas hace que el número
de días que deben pasar antes que florezca está genéticamente prescripto y regulado por el sistema-
fitocromo. La fotoperiodicidad puede ser excéntrica en cultivares tropicales, mientras que los días
largos (noches cortas) propios de altas latitudes permiten a las plantas crecer tanto en altura que no
tienen suficiente tiempo para producir semillas antes de ser aniquiladas por heladas. Esos atributos,
sin embargo, pueden ser muy útiles para usar maíces tropicales en biofueles.

2.5 Cultivo

Actualmente el maíz es sembrado en todos los países de América Latina. Este constituye, con
el frijol, calabaza y chile, un alimento fundamental en toda América. La productividad del maíz
latinoamericano es, sin embargo, bastante inferior a la de los Estados Unidos, lo cual está
fundamentado en las características ecológicas y sobre todo, climáticas, que diferencian las dos zonas
de producción. El maíz es un cereal de muy rápido crecimiento pero que necesita una provisión
abundante de insolación, mucho mayor en el Corn Belt, donde las noches del verano son muy cortas,
que en las zonas equinocciales latinoamericanas. También en los países europeos se cultiva una gran
cantidad de maíz con fines alimenticios para el ganado estabulado.
Su consumo humano nunca llegó a generalizarse: el refrán "a falta de pan, buenas son tortas" hace
referencia a la situación existente en España durante la Guerra Civil, cuando algunos países
latinoamericanos (México, en especial) enviaron grandes cantidades de maíz a la zona republicana
para suplir la falta de harina de trigo.

18
2.5.1 Sistemas de producción
El maíz es un cultivo estival que se siembra en ambos hemisferios. En el Hemisferio Sur la ventana
de siembra va desde septiembre hasta enero y se cosecha entre marzo y agosto, esto depende del
periodo de lluvias y el momento en comienza las heladas, de cada región. En el Hemisferio Norte se
siembra en abril, mayo y se cosecha en septiembre u octubre.

2.5.2 Maíz hibrido


El maíz se siembra con semillas híbridas comercializadas por semilleros. Dicha semilla al ser híbrida
posee genes y cualidades únicas al ser producto de la fecundación de una planta macho y una planta
hembra de maíz. A la cosecha de un cultivo de maíz originario de semillas híbridas no se puede volver
a usar sus semillas para sembrar porque no va a tener las mismas cualidades. Esto genera que todos
los años se deban comprar semillas para sembrar.

2.5.3 La milpa
Se constituye como un agroecosistema de cultivos popular entre los campesinos, en donde se
siembran de manera alternada maíz, frijol, calabaza y algunas veces chile lo cual crea una dinámica
de cultivos. La milpa es un legado cultural de los pobladores mesoamericanos que fue relegada por
los sistemas organizados de producción impulsados por la revolución verde.

2.5.4 Modelo de producción tradicional


Las fechas de siembra son en agosto o septiembre en el hemisferio sur. Al sembrar en siembra
directa se deben implantar 60 mil a 70 mil semillas por hectárea. Los surcos se ubican a 52 cm o a 70
cm. En la siembra también se fertiliza el terreno con fosfato diamónico, el cual aporta fósforo y
nitrógeno. El fósforo es un nutriente que numerosos cultivos necesitan al momento de la emergencia,
por ello se llama a este tipo de fertilizantes "arrancadores".
Cuando el maíz llega a una altura de 15 a 20 cm y 2 a 3 hojas se fertiliza nuevamente con urea
granulada o UAN. El UAN es una sigla en inglés que significa Urea Amonium Nitrato, es un fertilizante
líquido. Se fertiliza en dicho momento porque la planta se encuentra en su punto óptimo para
aprovechar el fertilizante.
Dentro de los sistemas de producción existen dos vertientes: el de temporal y de riego. El sistema de
temporal consiste en sembrar la semilla en épocas específicas del año, es decir, en época de lluvias;
el agricultor debe adaptarse acondiciones climáticas para obtener beneficios. Por otra parte, dentro
del sistema de riego, el agricultor podrá cultivar cuando el considere conveniente, ya que, a diferencia
del sistema de cultivo de temporal, este cuenta con un terreno que se encuentra situado cerca de un
abastecimiento de agua y por lo general este puede ser controlado por el hombre.

19
2.5.5 Interacción planta-hombre.
Su simbiosis con la especie humana aparentaría ser total, a tal punto que algunos investigadores lo
llaman un "artefacto cultural", aunque estos son conceptos mágicos, alejados de la realidad. Cuando
una espiga cae al suelo, las brácteas son consumidas por hongos, y no lo son sus cariopses que
logran germinar, generándose una competencia fortísima, que hará solo sobrevivir a unos pocos de
cada espiga. Cualquier sujeto rural lo ha experimentado, por lo que se trata por todos los medios de
no dejar espigas sin cosechar, para que no se autogenere el maíz "guacho".
Existen maíces en estado silvestre, y su negación es otra de las afirmaciones mágicas, sin contraste
científico, de que el maíz se resiembra sin la intervención humana. Las plantas caídas y con sus
espigas en contacto con la tierra, y condiciones de humedad, aseguran la perpetuación de esta
especie anual.

2.6 Nutrición e higiene.

En el 2007 científicos del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico
Nacional de México han descubierto que la variedad, llamada por el color de sus granos maíz morado o
azul, tiene menos almidón y menos índice glucémico (IG) que las variedades de consumo más
frecuente en tal fecha; el menor índice de almidón puede hacer al maíz azul poco adecuado para la
preparación de platos como el locro e incluso la polenta, sin embargo parece resultar excelente para
tortillas, copos y palomillas de maíz ya que aporta menos calorías lo que le hace ideal para dietas de
adelgazar o para prevenir los efectos de la diabetes, por otra parte este maíz azul tiene tal color por la
presencia de antocianinas (compuestos que también se encuentran en las frutas azules y moradas o
en el vino tinto), las antocianinas se consideran como antioxidantes.
Si bien el maíz es un alimento muy rico en nutrientes (al punto que era considerado el alimento vegetal
principal entre los quechuas y tiene señalada participación en la mitología mesoamericana -c.fr.:
el Popol Vuh-), su consumo como único alimento, puede traer graves trastornos de salud: ciertas
formas de anemia y, si el maíz no se consume nixtamalizado(como se acostumbra hacerlo en el
continente americano desde hace miles de años), sobre todo la pelagra. Véanse, en la página sobre
la harina, algunas notas bibliográficas respecto a nixtamalización. También (como en otros alimentos)
debe existir la precaución de evitar contaminaciones con hongos parásitos, ya que
las micotoxinas afectan la salud humana.

2.7 Consumo alimentario del maíz

El uso principal del maíz es alimentario. Puede cocinarse entero, desgranado (como ingrediente
de ensaladas, sopas y otras comidas). La harina de maíz (polenta) puede cocinarse sola o emplearse
como ingrediente de otras recetas. El aceite de maíz es uno de los más económicos y es muy usado
para fritura de alimentos. Para las culturas latinoamericanas, los productos a base de masa de maíz
sustituyen al pan de trigo.

20
En el mapa inferior se muestra la tasa de consumo de maíz per cápita a nivel mundial; como se ve en
el mapa México, Guatemala, Sudáfrica, Zimbabue, Zambia, Lesotho y Malauiencabezan la lista de los
principales consumidores de maíz. La dependencia del maíz como base alimenticia por parte de
México es significativa, y se debe a que desde épocas precolombinas fue la base de la alimentación,
junto con el cacao, el chile y la calabaza.

Figura 4. Tasa de consumo per cápita de maíz: ██ más de 100 kg/año ██ de 50 a 99 kg/año ██ de 19 a 49 kg/año ██ de 6 a 18
kg/año ██ 5 o menos kg/año

2.7.1 Valor nutricional


Si bien el maíz es un alimento muy rico en nutrientes, al punto que era considerado el alimento vegetal
principal entre los quechuas y tiene señalada participación en la mitología mesoamericana c.fr.:
el Popol Vuh, la composición química del grano de maíz se ve afectada por el genotipo, medioambiente
y condiciones de siembra. En promedio, el contenido de proteína es del 10% y más del 60% son
prolaminas (zeínas).
Presentan muy bajo contenido de aminoácidos esenciales, como lisina, triptófano e isoleucina, lo que
provoca que el valor biológico de la proteína sea bajo y de pobre calidad nutricional. Esto motivó a los
fitomejoradores a obtener nuevos materiales con mejor mensaje nutricional.20
En 2007, científicos del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del Instituto Politécnico Nacional de
México descubrieron que el maíz azul, variedad llamada así por el color de sus granos, tiene
menos almidón y un índice glucémico (IG) más bajo que las variedades de consumo más frecuentes
hasta esa fecha. El menor contenido en almidón puede hacer al maíz azul poco adecuado para la
preparación de platos como el locro e incluso la polenta, pero parece resultar excelente para la
elaboración de tortillas, de copos y de palomitas de maíz, ya que aporta menos calorías, lo que le hace
ideal para la alimentación y, sobre todo, para prevenir padecimientos tales como la diabetes. Por otra
parte, el color del maíz azul se debe a la presencia de antocianinas (compuestos
considerados antioxidantes que también se encuentran en las frutas azules y moradas o en el vino
tinto).

21
2.8 Gastronomía mexicana.

Los usos del maíz se pueden clasificar dependiendo de si se usa para su elaboración masa de maíz,
maíz fresco llamado elote, o maíz seco. La masa de maíz se usa para elaborar tortillas, que son a su
vez usadas en muchos platillos, como tacos, enchiladas, burritos, chilaquiles, quesadillas, sopa,
tortilla, totopos, tostadas y sin fin de otros deliciosos platillos. También se usa la masa de maíz como
ingrediente principal del atole, bebida típica fabricada con masa de maíz y agua o leche, endulzada y
con condimentos, especias o frutas.
El maíz fresco, llamado elote, se consume asado o hervido, y con él se fabrican esquites, tlascales,
sopa de elote y tamales de elote. Además, se usa como guarnición y como ingrediente de otros platillos
como el arroz en algunas variantes y algunas ensaladas. La harina de maíz se usa para hacer atole,
galletas, pan y pasteles de maíz. El maíz seco se usa para preparar pozole, pinole y pozol y fermentar
el Pox.
En Latinoamérica se acostumbra comer granos de mazorca de maíz cocidos en agua, de los cuales
en México se derivan dos platillos diferentes, uno es el esquite y otro es el pozole. Dependiendo de la
región y el gusto individual, a los esquites se les puede añadir una combinación de ingredientes
diversos, entre los que resaltan la sal, el limón, el chile, el queso, la crema y la mayonesa. El pozole,
por otro lado, es un platillo tradicional al que se le pueden agregar distintos tipos de carnes y se
caracteriza por tener un grano de maíz considerablemente más grande que el de los esquites,25
llamado Cacahuazintle o Cacahuacintle, que en náhuatl significa "maíz cacao" en referencia al tamaño
del grano.

2.9 Totopo
Del náhuatl tostado. Tortilla de maíz martajado, de textura crocante y con varios pequeños orificios en
la parte central. Original de la región de la sierra, la mixteca y especialmente del istmo de Tehuantepec,
en Oaxaca. Actualmente se elabora en varios tamaños; se supone que el original mide más de 30 cm
de diámetro, pero también se pueden encontrar de 18, 12, 8 y hasta 3 cm de diámetro, casi siempre
de maíz blanco o amarillo. Cabe destacar que la acción de los totopos es diferente a la de la tortilla
común y únicamente se registra en el istmo de Tehuantepec. La masa del maíz martajando se forma
en grandes tortillas y se pegan en una olla grande de barro, llamada comiscal, que hace la función de
un horno. Se requiere una gran habilidad de hacerlas: es necesario remojarse el brazo para colocarlo
en la tortilla y así poderlas incrustar a la olla. El movimiento debe ser preciso por que el totopo se
cocina solamente, por un lado. Existen también los totopos dulces con masa de maíz revuelta con
panela y coco.
En Juchitán, Oaxaca, las totoperas –mujeres que preparan los totopos- acostumbran preparar los
totopos más pequeños, que a veces contienen otros ingredientes molidos como frijol, camarones,
coco, coyol, calabaza, mantequilla y maíz nuevo; los totopos entonces se nombran de acuerdo al
ingrediente con el que están elaborados. En la Mixteca Baja de Oaxaca se elaboran totopos de masa
fina de maíz blanco revuelta con grasa de tuétano de res. Se tuestan en comal. En Huetamo,

22
Michoacán, se preparan unas tortillas que se sacan directamente del metate y que contienen harina
de maíz, maíz tostado, azúcar, polvo para hornear, bicarbonato, anís molido, canela, yemas de hueco
cocidas, mantequilla, agua y manteca de cerdo; se cuecen en comal. En tabasco se elabora una
llamada totoposte. En el Distrito Federal se le llaman totopos a los totopitos.

2.10 Molino de maíz

Los antiguos molinos de agua tenían las ruedas de paletas horizontales. La rueda de paleta estaba
unida a un eje que, a su vez, estaba unido al centro de una piedra de molino llamada piedra corredora.
La fuerza de giro producido por el agua en las paletas se transfería directamente a la piedra corredera,
haciendo que hiciera la molturación contra una piedra estática debajo de la primera, tenía la desventaja
de que la velocidad de rotación de la piedra era dependiendo del volumen y flujo de agua disponible
y, por tanto, sólo era adecuado para ser usado en regiones montañosas con ríos de corriente rápida.
Esta dependencia del volumen y la velocidad de flujo del agua también significa que la velocidad de
rotación de la piedra era muy variable y la velocidad óptima de molienda no podía siempre ser
mantenida. Las ruedas verticales se usaban durante el Imperio Romano a partir de finales del primer
siglo dC y fueron descritas por Vitruvio. Los molinos hidráulicos continuaron usándose hasta fin del
año 1000 y aún más allá en algunos casos.
Con el paso del tiempo se fue implementando mejoras de molinos, para creación de alimentos, como
molienda de trigo, para crear lo cereales. Los molinos modernos típicamente utilizan, energía
mecánica, electricidad o combustibles fósiles para hacer girar las piezas, por ejemplo, rodillos, de
acero o hierro fundido y así separar la parte interior del grano. Las diferentes técnicas de molienda
producen resultados visiblemente diferentes. La harina molida con piedra es preferida en muchas
ocasiones por los panaderos por su mejor textura y sabor, además de tener mejores cualidades
panaderías. La masa es preferida por las mujeres para crear tortillas a mano con un sabor exquisito
para acompañarlo a la comida, ya que es un componente principal de muchos platillos, de la
gastronomía mexicana, aparte contiene calcio por la cal que se le pone, al cocer el maíz para
convertirlo en masa y nos sirve para mantener huesos y dientes fuertes. Nos da energía. Tiene
vitaminas del complejo B, carbohidratos y minerales como fosforo, calcio y potasio.

2.10.1 Tipos de molinos


Molino manual de piedra: Usado por los Celtíberos, en el agujero central se introduce el grano, poco
a poco, y dentro del agujero pequeño se introducía un palo, para dar vueltas al molino, que giraba
sobre otra pieza de piedra estática.

Molino de fuego: Aquel en el que la fuerza motriz no la proporcionaban animales ni los elementos, sino
máquinas de vapor o motores.

Molino de bolas: El Molino de bola es el equipo importante para aplastar de nuevo después de que los
materiales se hayan machacado. Utilizado para reducir a polvo la materia prima mediante la rotación

23
de un tambor que contiene bolas de acero o de otro material. Este tipo de molinos se utiliza con
frecuencia en la industria minera.
Molino para polvo grueso: El molino para polvo grueso MXB es un tipo de máquina para la molienda
de alta tecnología que alcanza los requisitos de los clientes del proceso de polvo grueso.

Molino de barras: Utilizado para reducir a polvo la materia prima mediante la rotación de un tambor
que contiene barras de acero o de otro material. Este tipo de molinos se utiliza con frecuencia en la
industria minera.

Molino de martillos: Utilizado para reducir a granulometría reducida el todo-uno de la mina, mediante
la rotación de un eje al que están adosados martillos de aleaciones duras. Este tipo de molinos se
utiliza con frecuencia en la industria minera.

2.10.2 Molienda de maíz

24
25
CAPITULO lll
DISEÑO E
IMPLEMENTACIÓN
En el presente capítulo se
presentan el diseño de
actualización del molino de maíz,
y la implementación de esta.

26
3.1 Transmisión idónea.

La transmisión idónea para el acoplamiento del motor eléctrico al molino de manivela sería una
transmisión del tipo 1:1 o directa, lamentablemente la posición en la que se encuentran ambos equipos
no permite que esto sea posible, por lo cual el diseño es aplicado a transmisión por bandas. El diseño
de la transmisión por bandas es seleccionado, debido a que el entorno de trabajo está lleno de polvo
y pequeñas partículas débiles que, si llegaran a tener contacto con la transmisión por bandas, no
afectaría el funcionamiento de ésta.

3.1.1 Características del motor de combustión interna.

En la tabla 2.1 se describen las características del motor de combustión interna (según fabricante) con
el cual se va a trabajar durante todo el proyecto del diseño de la transmisión para un molino de
martillos. Las características son del motor de una camioneta marca Chevrolet, submarca Silverado
1500 y transmisión automática.

Sewing Machine Motor


FDM XC7354
Modelo HFA-07150
Voltaje de trabajo 110-120V CA
Potencia 70W
Frecuencia 50/60 Hz
Torque 2500 rpm
Tabla 1. Características del motor de combustión interna.

3.1.2 Memoria de cálculo para la transmisión mecánica


A continuación, se presenta un bosquejo de la forma en la cual se trabajó el diseño de la transmisión
por bandas, de acuerdo con este esquema se hicieron todos los cálculos necesarios para el diseño de
la transmisión por bandas.

Figura 12. Transmisión mecánica.

27
3.2 Ecuaciones aplicables al diseño de la transmisión por bandas.

3.2.1 Potencia.
El término “potencia” constituye una base útil para seleccionar el tipo de motor o máquina requerida
para realizar una cierta cantidad de trabajo en un tiempo dado. Por ejemplo, cada una de dos bombas
puede vaciar un depósito si se le da tiempo suficiente; sin embargo, la bomba de mayor potencia
completará la tarea más rápido. Por lo tanto:

P=F*V

De ahí que la potencia es un escalar, donde en esta ecuación V representa la velocidad de la partícula
en la cual actúa la fuerza F las unidades básicas de potencia utilizadas en los sistemas SI y FPS son
el watt (W) y el caballo de fuerza (hp), respectivamente. Estas unidades se definen como:
1 W = 1 J/s = 1N*m/s
1 hp = 550 pies*lb/s
Para la conversión entre los sistemas de unidades, 1hp = 746 W

3.2.2 Torque.
El torque es la tendencia de una fuerza para causar o cambiar el movimiento de rotación de un cuerpo.
El toque se calcula multiplicando la fuerza y la distancia, por lo que las unidades en el SI de par son,
newton-metro, o N-m * (aunque esto es lo mismo que Joules, el par no es un trabajo o energía, por
lo que sólo debe ser newton-metro).
El torque es la fuerza aplicada multiplicada por el largo de la palanca (Torque = F x D) y se mide
comúnmente en Newton-metro (N-m). Por ejemplo: si utilizamos, por ejemplo, una palanca de 1 metro
(m) y aplicamos una fuerza de 1 Newton (N) en el extremo, estaremos aplicando un torque de 1 N-m
(de seguro habrán visto en las placas de datos de coches un número seguido de N-m de torque, ahora
ya saben de qué se trata). Pero, la pregunta es: ¿Puede hacerse girar una palanca a 3000 r.p.m.?
Pues, esto es precisamente lo que hace el motor de su vehículo.
En cuestiones del torque, lo que necesitaremos está relacionado con la potencia de la máquina
utilizada, así que para nuestros cálculos utilizaremos la siguiente ecuación, de la cual se conoce que
la potencia está dada en hp el valor de 63000 es un factor de conversión para que las unidades del
torque estén dadas en lb-in:
6300 ∗ (𝑃)
𝑇=
𝑟𝑝𝑚
Ecuación 1.

28
Despejando la potencia
𝑇 ∗ 𝑟𝑝𝑚
𝑃=
6300
Ecuación 2.
Seguido de esto necesitamos saber que teoría nos respalda para el cálculo de nuestra transmisión en
relación a r.p.m. y diámetros de las poleas. Y una de las más adecuadas es la que se muestra en el
siguiente apartado.

3.2.3 Relación de transmisión.


Con esta relación se determina la velocidad angular a la que se está trabajando un sistema de
transmisión de un punto a otro, así como también encontrar cuando se tiene como dato la velocidad
angular el diámetro de nuestra polea para poder cumplir con la velocidad requerida.
𝐷𝐷1 ∙ 𝜔𝜔1 = 𝐷𝐷2 ∙ 𝜔𝜔2
Ecuación 3.

3.2.4 Longitud de banda ¨ L ¨.


Trabajaremos con la siguiente ecuación, en la que podemos obtener una longitud preliminar de banda
para una transmisión flexible, pero este dato no siempre resulta ser una medida dentro de las estándar,
por lo cual a consideración del diseñador se selecciona una banda más grande o más pequeña, lo
más próxima a la medida estándar. Esto también si el diseñador lo considera así, se puede mandar a
fabricar la banda, cosa que implicaría un aumento en costos y tiempos para su diseño.
(𝐷2 − 𝐷1)2
𝐿 = 2𝐶 + 1.57(𝐷2 + 𝐷1) +
4𝐶
Ecuación 4.

3.2.5 Rango nominal de la distancia entre centros ¨C¨.


Para la ecuación anterior, que tiene como finalidad determinar la longitud de la banda, debemos
suponer una distancia entre centros, representada por la letra “C”, pero este valor tiene una
recomendación de acuerdo con lo siguiente.
𝐷𝐷2 < 𝐶𝐶 < (𝐷𝐷2 + 𝐷𝐷1)3
Ecuación 4.

29
3.3 Capacidad de molienda

La capacidad de molienda es el primer parámetro que se requiere para el diseño del Molino. Este valor
(determinado por las productoras de totopo de san pedro Huitepec”), es de 6 Kg por dos horas. Si se
parte de la siguiente conversión de unidades, se puede obtener aproximadamente cuantos granos se
deberán triturar por minuto para cumplir la capacidad requerida de molienda. Si se tiene:
𝑘𝑔 1000𝑔 1𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 1ℎ 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠
20 ∗ ∗ ∗ = 4.583𝑥105
ℎ 1𝑘𝑔 0.08𝑔 60𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
Ecuación 5.
Como se puede apreciar, la cifra obtenida anteriormente se encuentra entre la operación del molino.
Considerando que el valor recomendado para la velocidad angular de un molino (especificaciones y
recomendaciones de productores americanos y brasileños), oscila entre las 3000 y 4500 [r.p.m], y no
se quiere trabajar al límite de revoluciones, además de que el trabajo del motor será continuo, se ha
escogido el valor intermedio de 3850 [r.p.m].

3.3.1 Radio de Giro


Para obtener el radio de giro (rg), que se muestra en la figura 13, se necesita despejarla de la ecuación
6.

Figura13. Radio de Giro del eje

30
La velocidad angular se la obtiene a partir de la ecuación 8, que es dada por la siguiente expresión:
𝑣(60)
𝜔=
2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑟𝑔
Ecuación 6.
Con el valor obtenido del radio de giro, se puede tener una idea aproximada de cuál debe ser la medida
de molienda a través del eje sin fin. Además, también se podrá aproximar la medida que deberá tener
el diámetro del disco de la polea, así como también, la medida que deberá tener la carcasa del molino.
El molino de maíz ya se encuentra diseñado FiguraX, ahora solo se hará la etapa de conversión de
mecánico a electro-mecánico utilizando motor de corriente de c.a, con sus respectivos análisis y
ecuaciones de operación.

3.4 Actualización del molino mecánico a electromecánico.

Se detallará con palabras y con fotografías cada paso que se realizó para la actualización del molino.
¿Como se realizó la base?, ¿Que piezas se tornearon?, Cuales se rectificaron?, etc, para de esta
manera tener una idea más precisa del trabajo práctico realizado.

3.4.1 Construcción y Ensamblaje de las Piezas


Una vez que se ha determinado las dimensiones de cada parte del molino y simulado, se procedió a
maquinar las partes. Las primeras piezas que se maquinaron fue la polea con buje. Una vez comprada
la plancha de aluminio de 1.5 pulgadas de espesor, se procedió a cortar la polea con buje, con las
dimensiones estipuladas en los planos, por medio de un torno. Después se procedió hacer el orificio
de encaje del molino tipo triangular.

Figura 14. Parte interna de la polea con buje

31
Figura 15. Parte externa de la polea con buje, con fijación con el tornillo del molino.

El siguiente paso fue realizar la polea para el motor de corriente alterna que hará la transmisión de
fuerza electromotriz. Una vez el tablón de matera de 1pulgada de espesor, se procedió a cortar la
polea con las dimensiones estipuladas en los planos, por medio de sacabocado para madera, para el
diámetro del círculo y para la ranura donde pasara la banda con lija. Para la parte de acople al motor
se utiliza la broca para madera 1/8 de pulgada. Se escogió la madera para que la banda obtuviera un
mejor agarre con la banda.

Figura 16. Polea del motor eléctrico para la transmisión electromotriz

El siguiente paso fue recortar la base de madera para el molino de maíz, que fuero de las siguientes
dimensiones; largo 50cm, ancho 20cm, y grosor 2.5cm. y de alto 12 cm. Recortando 6cm de
profundidad y 4 cm de ancho de lado izquierda a derecha, para que entrada con fijación estándar para
el molino y el motor, con una banda de dimensiones preferenciales de 84 cm de largo.

32
Figura 17. Base de madera.

El siguiente paso fue comprar las arandelas planas y tornillería para la unión a la base de madera, en
donde fijamos todos los componentes y buscamos el Angulo correcto de la banda para hacer la
transmisión electromotriz , entre el molino de maíz, y el motor eléctrico, dando así , mayor fuerza y
velocidad que la proporcionada por la manivela. Haciéndole una extensión al volumen del cilindro de
embudo superior del molino donde se depositara una cantidad mayor de maíz, haciéndose de material
trasparente para ver la cantidad de maíz, y desmontable para su posterior limpieza. Dando así al
prototipo completamente terminado.

Figura 18. Tornillería y arandelas

Figura 19. Rediseño de molino de maíz eléctrico.

33
3.4.2 Lista de materiales
Material Descripción Unidad Precio
Tabla TABLA DE PINO MADERA SELECTA 01 $150.00
1""X10""X8"""

Motor C.A Sewing Machine Motor 5000 RPM 01 $ 240.00

Molino Molino de manivela de maíz 01 $370.00

Banda Banda automotriz de 84 cm 01 $45.00

Polea Polea de buje de aluminio 01 $300.00

Extensión del Botella de plástico 01 $15.00


embudo

Tornillo Tornillo tipo pija para madre de 2.54 10 $10.00


cm.
Tornillo Tornillo tipo pija para madera de 5cm 05 $8.00

Arandelas Arandelas para presión 04 $2.00

Pintura Pintura en aerosol blanca 400 ml $30.00

Pintura Pintura de agua roja 200 ml $ 35.00


Clavos Clavos para madera de 5 cm 10 $5.00

Total $1210.00

34
4. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

 El molino está diseñado para ser implementado en pequeñas y medianas empresas de las
mujeres productoras, porque su capacidad de molienda es moderada.
 El molino está apegado a las normas internacionales de alimentos, porque ha sido
construido con acero inoxidable A 304.
 En el diseño del molino se ha tratado de optimizar al máximo el tamaño del mismo, parar que
al momento de instalarlo sea accesible.

4.2 Recomendaciones

 Para que la productividad y rendimiento del molino no disminuya, se recomienda estar atento
al desgaste de los componentes internos, principalmente de las piedras del molino.
 Se recomienda hacer un mantenimiento preventivo, principalmente con lo referente a bandas
y engrase de los rodamientos.
 Se recomienda estar atento al desgaste de las piezas internas del molino, ya que esto puede
provocar que el molino se desaliñe o desbalance produciendo daños.
 Si por cualquier razón se necesita detener y abrir el molino, hacerlo después de que este se
encuentre completamente en reposo, el contacto de cualquier parte humana con los
martillos en movimiento puede causar una lesión grave.

35
5. Fuentes consultadas
Accomando, S., Albino, C., Montaperto, D., Amato, G. M., Corsello, G., & Montaperto, D. (2006).
Multiple food intolerance or refractory celiac sprue? Digestive and Liver Disease : Official
Journal of the Italian Society of Gastroenterology and the Italian Association for the Study of the
Liver, 38(10), 784–5. https://doi.org/10.1016/j.dld.2005.07.004
Artes, C. N. para la C. y las, & Artes, C. N. para la C. y las. (1983). Recetario mexicano del maíz
(segunda). México DF: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Aureliano Brandolni, A. B., & Aureliano Brandolni, A. B. (2006). Il mais in Italia: storia naturale e
agricola. Bergamo, Italia: CRF press. Retrieved from http://www.asa-press.com/l-mais.html
Cabrera-Chávez, F., Iametti, S., Miriani, M., de la Barca, A. M. C., Mamone, G., & Bonomi, F. (2012).
Maize prolamins resistant to peptic-tryptic digestion maintain immune-recognition by IgA from
some celiac disease patients. Plant Foods for Human Nutrition (Dordrecht, Netherlands), 67(1),
24, 30. https://doi.org/10.1007/s11130-012-0274-4
Coordinadora del grupo de trabajo: Dra. Isabel Polanco Allué. Sociedad Española de
Gastroenterología, H. y N. P., & Coordinadora del grupo de trabajo: Dra. Isabel Polanco Allué.
Sociedad Española de Gastroenterología, H. y N. P. (2008). Diagnóstico precoz de la
enfermedad celíaca. Retrieved from
http://www.msssi.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/Celiaquia/enferme
dadCeliaca.pdf
Corn Stalk Lodging. (2008). Monsanto Imagine. Retrieved from
http://www.dekalb.ca/content/pdf/corn_stalk_lodging.pdf
Díaz Roig, M., Miaja, M. T., & Miaja, M. T. (1979). Naranja dulce, limón partido : antología de la lírica
infantil mexicana (primera). México: El Colegio de México.
Echeverría, M. E., & Arroyo, L. E. (2000). Recetario del maíz. CONACULTA.
El maíz, base de la dieta mexicana desde época prehispánica | Fideicomiso de Riesgo Compartido |
Gobierno | gob.mx. (n.d.). Retrieved January 7, 2018, from
https://www.gob.mx/firco/articulos/el-maiz-base-de-la-dieta-mexicana-desde-epoca-
prehispanica
El maíz, grano y sustento de México - México Desconocido. (n.d.). Retrieved January 7, 2018, from
https://www.mexicodesconocido.com.mx/gente-de-maiz-maiz-de-la-gente.html
El maiz en la nutrición humana - Introducción. (n.d.). Retrieved January 7, 2018, from
http://www.fao.org/docrep/T0395S/T0395S02.htm
Investigación sobre maíz | CIMMYT. International Maize and Wheat Improvement Center. (n.d.).
Retrieved January 7, 2018, from http://www.cimmyt.org/es/investigacion-sobre-maiz/
Kato, T. Á., & Kato, T. Á. (2009). Origen y diversificación del maíz: una revisión analítica. Universidad
Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional Para El Conocimiento Y Uso de La
Biodiversidad, 116. Retrieved from http://www.biodiversidad.gob.mx/genes/pdf/Origen del
MaizUv.pdf
36
Maíz. (n.d.-a). Retrieved January 7, 2018, from https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/index.php/maiz
Maíz. (n.d.-b). Retrieved January 7, 2018, from
http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/maices/maiz.html
maíz - Wikcionario. (n.d.). Retrieved January 7, 2018, from https://es.wiktionary.org/wiki/maíz
Ortiz-Sánchez, J. P., Cabrera-Chávez, F., de la Barca, A. M. C., & de la Barca, A. (2013). Maize
prolamins could induce a gluten-like cellular immune response in some celiac disease patients.
Nutrients, 5(10), 4174–83. https://doi.org/10.3390/nu5104174
Pérez-Calvo Soler, J., & <span style=“font-variant:small-caps”>Pérez-Calvo Soler</span>, J. (2005).
Nutrición energética y salud. Debolsillo. Retrieved from
http://books.google.es/books?id=wJdzkCcFQnMC
Tilman, D., Cassman, K. G., Matson, P. A., Naylor, R., & Polasky, S. (2002). Agricultural
sustainability and intensive production practices. Nature, 418(6898), 671–7.
https://doi.org/10.1038/nature01014
Totopo - Wikipedia, la enciclopedia libre. (n.d.). Retrieved January 7, 2018, from
https://es.wikipedia.org/wiki/Totopo
Totopo | Definición. (n.d.). Retrieved January 7, 2018, from
https://www.laroussecocina.mx/diccionario/definicion/totopo
TOTOPO DEL ISTMO. (n.d.). Retrieved January 7, 2018, from http://foro.redistmo.com/t143-totopo-
del-istmo
Totopo gourmet: producto oaxaqueño abre fronteras | nvinoticias.com. (n.d.). Retrieved January 7,
2018, from http://www.nvinoticias.com/nota/19442/totopo-gourmet
Totopos - ¡La Botana Tradicional de México! (n.d.). Retrieved January 7, 2018, from
http://www.mexican-authentic-recipes.com/maiz-totopos.html

37

Anda mungkin juga menyukai