Anda di halaman 1dari 71

1. La Grecia Arcaica y la colonización.

 POLIS: conjunto comprendido por el núcleo urbano y su entorno: Asty (centro político y urbano; y
Jora (junto con los Agroi englobaba todo el territorio que pertenecía a la Polis.). Comunidad de
ciudadanos cuya organización se basaba en el pueblo (demos), ciudadanos de pleno derecho, y las
instituciones ciudadanas.
 OIKOS: posesión del hombre libre formada por los bienes materiales de su casa (tierras, ganados,
tesoros y edificios) y por las personas (familia estricta y trabajadores libres o serviles). El oikos es
como la célula básica de la sociedad de la época altoarcaica y una unidad de consumo y producción
cuyos vínculos con el exterior son limitados (autarquía).
 ARISTOI: grupo de nobles , posiblemente descendiente de jefes tribales con gran ascendencia sobre la
comunidad y al mismo tiempo poseedores de grandes riquezas en ganado y tierras. Se agrupaban en
Genos o familias, a cuya cabeza estaban los Basileis.
 ACRÓPOLIS: lugar que servía de refugio a los habitantes de la polis y que se convertiría en el centro
religioso de la ciudad, en torno al cual se extendía el núcleo urbano.
 ASTY: centro político y urbano de la polis que concentraba los elementos necesarios para el desarrollo
de la vida ciudadana: murallas defensivas de la ciudad, acrópolis, templos y el ágora (centro de la
vida ciudadana).
 ÁGORA: centro de la vida ciudadana.
 CHORA: territorio de la Ciudad-estado, por oposición al núcleo urbano en sí.
 AGROI: tierras que correspondían a la ciudad, propiedad de los individuos y que estaban constituidas
por una o varias llanuras fértiles. Existía además el campo no cultivado, propiedad de la comunidad
y que se utilizaba para el pastoreo y como explotación de los bosques.
 DEMOS: ciudadanos de pleno derecho de la polis.
 INSTITUCIONES CIUDADANAS: son tres:
o MAGISTRADOS: Arcontes, Pritanos o Éforos. Se reparten el poder por un año para evitar la
monarquía. Eran los dirigentes y administradores de la ciudad.
o CONSEJO: gerusía, areópago o sinedríon. Los magistrados eran asistidos por un consejo de
composición arsitocrática. Aconsejaban o controlaban a los magistrados, ejercían funciones
legislativas y judiciales, y nombraban a los magistrados.
o ASAMBLEA: Eklesía, Apella, Ágora o Heliea. Origen en la asamblea del ejército (agoré homérico)
 METRÓPOLIS: ciudad madre, ciudad que organizaba una expedición de colonos a otras tierras.
 APOIKIA: establecimiento de griegos en un país lejano (Polis independientes). El grupo de colonos
que fundaba una nueva ciudad, gozaba de plena autonomía desde el comienzo, sin tener que sufrir
compromiso alguno de su metrópolis. Las colonias eran otros tantos Estados griegos autónomos,
aunque subsistieron vínculos más estrechos entre la metrópolis y la ciudad por ésta fundada (se
copian instituciones y cultos religiosos, también se incorpora el dialecto, aunque se acaba creando
una koiné occidental).
 CLERUCO: habitante de la cleruquía, conservaba sus derechos de ciudadano ateniense, votaba y
servía como hoplita.
 CLERUQUÍA: asentamiento de colonos dependientes de su polis de origen, siguen siendo ciudadanos
de la metrópolis. Sólo conocemos las de Atenas (Salamina, s. VI a.C.): pagan tributo a Atenas,
cumplen servicio militar en Atenas y eran obligados a vivir en su parcela, sin poder cerdarla en
arriendo.
 EMPORION: establecimiento comercial dependiente de la metrópolis (Naucratis y Ampurias). Surgían
cuando un Estado o ciudad extranjero concedía autorización para establecer una fundación de
carácter mercantil y comercial. Si surgía una ciudad, ésta no tenía tierras de explotación.
 OIKISTES: es quien esablece un nuevo oikos o hábitat. Por extensión, el fundador de una Ciudad
colonial.
 STENOJORIA: escasez de tierras o “ánsia de tierra” que sufrieron las Ciudades griegas durante el
arcaísmo. Fenómeno que fue una de las causas principales de las colonizaciones.
 KOINÉ: inicialmente, comunidad lingüística, pero también una especie de comunidad global de
civilización griega. Sentido o conciencia de pertenecer a una cultura común, la griega, frente a lo no
griego. Este sentimiento se desarrolla a partir de las colonizaciones.
2. Legisladores y tiranos.
 HIPPEIS: caballeros del ejército aristocrático, primero combatieron en carro y después a caballo. En la
reforma social de Solón sus bienes producían 300 medimnos o más al año.
 ZEUGITAS: pequeños labradores poseedores de un par de bueyes y que obtendrían de sus tierras 200
medimnos o más, según la división social de Solón. Es la clase que formó el cuerpo de los hoplitas
costeándose su propio armamento.
 THETES: jornaleros. Trabajadores asalariados, fundamentalmente empleados en las tareas del campo.
Aunque eran libres, no gozaron de los derechos de ciudadanía. Sus bienes anuales eran inferiores a
200 medimnos en la reforma de Solón. Núcleo de la infantería ligera (peltastes) y remeros en la
marina.
 HOPLITA: a partir del s. VIII a.C. los griegos cambiaron su forma de combatir, formándose un
ejército basado en una infantería disciplinada y pesadamente equipada (armadura, escudo, espada
corta y lanza): los hoplitas.
 STASIS: crisis social de las Ciudades-Estados griegas (durante los siglos VII-VI a.C.) que producía el
enfrentamiento entre la aristocracia y las clases bajas, descontentas por la acumulación de poder y su
abuso por parte de los primeros. Por ello exigían la participación el gobierno de la ciudad.
 AYSIMNETES (árbitros) / TESMOTETES: legisladores. Nobles designados por la propia nobleza
para instaurar una legislación para toda la ciudad que garantizara el orden y la justicia. Éstos eran
conocidos por su dignidad, moralidad y conocimiento de las normas (themistes). Su cargo duraba de
5 a 10 años. Dispusieron de amplísimos poderes. Debían fijar las leyes por medio de la escritura,
basándose en antinguas normas y costumbres.
 DIKÉ: justicia
 TIRANO (TURAN): aquel que surgido, generalmente de la aristocracia, pero hostil a la misma, se
apodera del poder y lo mantiene por la fuerza. Aparece como un usurpador respecto al régimen
oligárquico o al orden social establecido, sin constituir ningún otra capaz de sustituirlo. Se presenta
como fenómeno efímero y transitorio. Se trata de un magistrado que transforma en beneficio propio
el poder legítimo en tiranía (Trasíbulo de Mileto); o de un líder militar que apoyándose en sus actos
victoriosos y en los hoplitas ocupa el poder (Fidón de Argos); o quien ayudado con facciones
extranjeras toma el gobierno de la ciudad (Pisístrato de Atenas). Se trataba de un demagogo que se
arrogaba la defensa y el liderazgo del pueblo contra la opresión de la autoridad establecida. No
obstante, el tirano fue denominado igualmente con los apelativos de Rey (basileus), Legislador
(Thesmothetes) o Arconte.
 PEDION: zona geográfica de Atenas, la llanura.
 PARALIA: zona geográfica de Atenas, la costera.
 DIACRÍA: zona geográfica de Atenas, la montañosa.
 EUPÁTRIDAS (los bien nacidos): es la aristocracia terrateniente y dominante. Acaparan los poderes y
los cargos públicos.
 GEOMORES (agricultores): son familias que poseen y cultivan, pequeñas extensiones de tierras,
muchas veces las menos fértiles.
 DEMIURGOS (artesanos): descendientes de extranjeros en muchos casos y marginados. Desprovistos
de derechos ciudadanos, pero participaban de algún modo en la vida de la ciudad a través de las
asociaciones llamadas Orgeones, con las que eran aceptados en la fratría.
 SEISACTÍA: la supresión de las cargas, es decir, la abolición general de las deudas, tanto públicas
como privadas (los nobles a cambio no recibieron ninguna indemnización). Gracias a esta medida se
abolió la esclavitud de muchos ciudadanos reducidos a tal condición a causa de sus deudas. Por todo
ello se redujo la tasa de interés y se prohibió que las personas fuesen garantes de sus propios
préstamos.
 AREOPAGO: consejo aristocrático que formaban de forma vitalicia los arcontes que cesaban en el
cargo. Era el poder judicial supremo, aunque con Solón empezará a perder competencias y en época
de Clístenes será un órgano meramente consultivo y vacío de poder.
 ARCONTADO: los magistrados más importantes seguían siendo arcontes:
 Se eligen por sorteo.
 Acceden las tres primeras clases censadas.
 Ascienden a 9: Epónimo, Basileus, Polemarca + 6 Thesmotetes.
 Formada por las cuatro clases censatarias
 BULÉ:
 Nueva institución creada por Solón.
 Formada por 400 miembros: cien por tribu.
 Elegidos por sorteo.
 Poder consultivo: preparan las decisiones de la Eklesía.
 ECLESÍA: Asamblea formada por las 4 clases censadas. Poder decisorio:
- Eligen los arcontes.
- Aprueban las leyes.
 OSTRACISMO: Clístenes introdujo esta nueva institución que consistía en alejar del panorama
político ateniense a cualquier individuo que fuese considerado por la asamblea como una amenaza a
la soberanía popular. El mecanismo era la Ostracoforía (se votaba en la Eclesía a mano alzada las
personalidades sospechosas de entorpecer la buena marcha de las instituciones cívicas con su poder
personal. El voto secreto era el Óstracon…).
 HELIEA: Tribunal popular (y de apelación): 6.000 miembros.
3. Esparta y Atenas.
 ALCMÁN DE SARDES: máximo representante (junto con Tirteo) de la poesía de finales del siglo VII
a. C. Primer lírico coral cuya poesía ha llegado hasta nosotros. Sus poemas reflejan la alegría de vivir
(tras la primera guerra mesenia), la vida de los propietarios rurales dedicados a las cacerías ya las
delicias del campo.
 APELLA: asamblea de guerreros. Era la asamblea popular formada por todos los ciudadanos de pleno
derecho (Homoioi), mayores de 30 años, convocada y presidida por los Éforos. Allí se decidían las
propuestas de la Gerusía referentes a la paz, la guerra y los asuntos de política exterior. Decisiones
que se tomaban por aclamación popular y no por votación.
 DEMOCRACIA RADICAL: períodode cambios entre 461/443 a. C. de la mano de Efialtes y
continuados por Pericles que dieron como resultado el funcionamiento del régimen democrático
radical. Efialtes consiguió que se votara una Ley por la que se privaba al Areópago de gran parte de
sus privilegios y prerrogativas judiciales y administrativas que se repartieron entre la Bulé y el
Tribunal de la Heliea. El poder del antiguo tribunal aristocrático del Areópago pasó al pueblo, a
través de sus Instituciones, era el gobierno soberano de la mayoría popular, el funcionamiento de la
plena democracia.
 DIARQUÍA: gobierno de Dos Reyes. Pertenecían a dos antiguas familias: Agiadas y Europóntidas que
hacían remontar sus orígenes a los legendarios Heráclidas. No fue una institución exclusivamente
propia de Esparta, también hubo en otras ciudades como Lieja, Mesenia (antes de ser conquistada
por Esparta), Elis, Mitilene, Epiro,.. Cada uno de los reyes poseía iguales atribuciones y cometidos.
Miembros vitalicios de la Gerusía. Tendrán el mando del ejército.
 DORIOS: pertenecían a una de las familias griegas, hablaban un dialecto griego y podría estar
relacionados con el sustrato cultural micénico. Los dorios no fueron el factor determinante de la
caída de la civilización micénica, sencillamente se limitaron a aprovechar su decadencia y ocupar el
vacío de poder que produjo su caída. Migración doria encuadrada dentro de un gran movimiento
migratorio que afectó a todo el Mediterráneo Oriental. En el Egeo, la última de estas oleadas
migratorias debieron ser las tribus dorias. Una rama de los dorios llegó a Lacedemonia en torno al
siglo XI a.C., ocupando gradualmente el valle del río Eurotas y asentándose en aldeas o poblados
(Obai).
 EFIALTES: jefe del “partido democrático” (si es que se podía hablar de partidos), en el 561 a. C., fue
quien hizo votar la ley que privaba al Areópago de una parte de sus prerrogativas judiciales, que se
atribuyeron a la Bulé y al tribunal de la Heliea. Poco después, fue asesinado.
 EFORADO: colegio de 5 magistrados, elegidos anualmente en la asamblea o Apella. Eran vigilantes,
supervisores del propio Estado. Su poder fue creciendo hasta llegar a ser la institución más poderosa.
Al modificarse el sistema espartano con Licurgo los éforos tomaron gran parte de los poderes
atribuidos a los reyes y a los gerontes. Eran elegidos en la Apella, uno por cada Oba o poblado, entre
los ciudadanos más justos. Ocupagan el poder por un año y eran los representantes del Demos en el
Gobierno. Tenían pleno poder legislativo y judicial.
 ESPARTIATAS: ciudadanos espartanos de pleno derecho. Eran los iguales o pares (homoioi), juntos
servían militarmente a la patria y juntos servían la misma mesa. No obstante, hubo una aristocracia
privilegiada y otros menos afortunados. Prohibición de los matrimonios mixtos con extranjeros o
gentes pertenecientes a otro grupo social. Propietarios de las tierras de Laconia y Mesenia, pero ellos
no las trabajaban, lo hacían los hilotas. Su misión fundamenal era ejercitarse para la guerra. N o
tenían vida familiar, la misión de su matrimonio era procrear.
 ESTRATEGA AUTÓCRATOR: Pericles. Comandante del ejército con plenos poderes. Con las
reformas de Clístenes, se elegían 10 estrategos que mandaban el ejército bajo la dirección del arconte
polemarca. Desde el 501-500 a.C. la elección se hacía en la Asamblea. Pericles será nombrado
estratega autócrator con plenos poderes sobre el ejército.
 GERUSÍA: consejo de ancianos (gerontes). De origen antiquísimo. Tras las reformas de Licurgo se
componía de 28 miembros más los dos reyes. Debían de tener más de 70 años. Eran elegidos entre
los individuos más prestigiosos y respetables de cada tribu, que aportaba 10 miembros. Institución
fundamentalmente consultiva y deliberante. El Geronte poseía un nombramiento vitalicio.
 GRAN RETHRA: constitución de Esparta, que según la tradición fue donada por Licurgo (dudoso).
Los elementos principales de la constitución espartana son suministrados a través de la Gran Rhetra,
antiguo texto redactado imitando un oráculo délfico, aunque en prosa y no en verso.
 HEGEMÓN: poder ejecutivo de la Liga de Delos, que en el 478 a. C. fue ofrecido a Atenas (antes lo
había tenido Esparta).
 HERÁCLIDAS: descendientes de Heracles que se pretenden entroncar con la llegada de los dorios al
Peloponeso y la creación mítica de Esparta. Todos estos mitos fueron utilizados como propaganda
política y justificación histórica por los propios espartanos que hacían descender a sus reyes de los
Heráclidas. No obstante, los heráclidas no eran dorios (y los espartanos lo sabían muy bien), sino que
parecen de origen aqueo según Heródoto. Chadwick cree que los heráclidas debían ser una familia
aristocrática micénica, exilada a causa de los conflictos internos del final de la cultura micénica, que
lograría regresar e imponerse en su propio territorio ayudados por otras tribus migratorias como los
dorios.
 HILOTAS: tras la primera guerra mesenia y la victoria espartana, Esparta convirtió a los mesenios que
no emigraron en sus siervos. Tras la segunda guerra Mesenia sus condiciones se volvieron más duras.
Tenían que dar parte de la cosecha a sus nuevos amos. Los hilotas eran siervos adscritos a la tierra
que no podían abandonar. Equilibrio difícil, ya que había más hilotas que espartiatas.
 HOMOIOI: los iguales. Todos los espartiatas estaban unidos en el mismo ideal y todos participaban
por igual en las actividades militares y civiles.
 LIGA ÁTICO-DÉLICA: tras las victorias de Sesto y Mícale (479 a.C.), las ciudades griegas, creyeron
en la conveniencia de mantener una liga panhelénica que les mantuviera protegidas de la amenaza
persa. Esparta encabezaba esta liga desde el 481 a.C., pero por intereses propios abandonó la
dirección y, entonces, todos los griegos se volvieron hacia Atenas. En el 478 a.C., los aliados
ofrecieron a Atenas el poder ejecutivo de la Liga (Hegemon) mientras durara la guerra y decidieron
formar una alianza entre ellos (simmajía), que tuviera como centro el santuario Federal jonio de
Delos. Cada polis ponía un tributo (foros) o aportaba naves. El tesero se guardaba en Delos, en cuyo
templo se celebraban las asambleas. Arístides fue su organizador. Tendrá un marcado carácter
marítimo, las alianzas se hacían en función de los intereses de Atenas, quién más aportaba tenía más
prerrogativas y, finalmente, alcanzó un carácter intemporal (en teoría la alianza se acababa al acabar
la guerra contra los persas, pero se mantuvo indefinidamente con unas sólidas instituciones pero
sirviendo claramente los intereses atenienses en el Mediterráneo). Lazo de unión entre más de 300
ciudades griegas del Egeo bajo mandato ateniense. A partir de la paz de Calías con los persas (449/8
a.C.) el tesoro pasó a depositarse en la Acrópolis de Atenas y la divinidad principal deja de ser Apolo
para pasarlo a ser Atenea.
 METECOS: en Atenas, extranjeros domiciliados en la ciudad, pero carentes de derechos ciudadanos.
Se ocupaban de las tareas artesanales y mercantiles. A partir de las Guerras Médicas, aumentaron en
número y actividad en la ciudad. Contribuyeron decisivamente al desarrollo económico de Atenas.
 MISTOFORÍA: retribución de las funciones públicas, destinada a compensar económicamente la
pérdida de una jornada de trabajo. Esta innovación se produjo en época de Pericles con la intención
de ampliar la participación popular en la vida ciudadana.
 OBAI: aldeas o poblados. A la llegada de los dorios están atestiguados 4: Pitane, Mesoa, Cinosura y
Limnai.
 PENTECONTECÍA: período de la Historia de Grecia, definido por Tucídides, que comprende desde
los años 478 al 431 a.C. ( 50 años: etesi penténkonta). Se correspondería con la “época o siglo de
Pericles”, fue la etapa hegemónica de Atenas.
 PERICLES: fue el gran estadista que dirigió la vida ateniense en el llamado período de la
Pentecontecía, llevando la llamada “Democracia Radical” hasta sus últimas consecuencias. Su padre
fue Jantipo y por su madre descendía de la familia de los Alcmeónidas y era sobrino-nieto de
Clístenes. Educado, entre otros, por Anaxágoras de Clazomenes. Admirador de Clístenes y
Temístocles (el vencedor de Salamina). Fue más un intelectual que un político. En su primera etapa
política (hacia el 462/1 a.C.) fue oponente de Cimón. Pero de 443 a 429 a.C. fue elegido
reiteradamente como “Estratego Autokrator”.
 PERIECOS: eran los habitantes de la periferia. Vivían en pequeñas comunidades independientes en
Laconia y Mesenia. Cultivaban la tierra y se dedicaban al comercio y la artesanía. No eran
considerados ciudadanos de Esparta y carecían de derechos cívicos, pero sí pertenecían a la
comunidad espartana. A pesar de todo su situación era privilegiada: no participaban de la vida
política del Estado, pero estaban exentos de la educación y dura disciplina militar de los espartiatas.
A cambio, gozaban de libertad y acapararon prácticamente todo el campo económico, llegando
muchos a enriquecerse a costa de los Homoioi.
 SIMMAJÍA (SIMMAQUÍA): federación de comunidades griegas de carácter militar. La más conocida
es la alianza entre diferentes polis griegas encabezada por Atenas y con centro en el santuario jonio
de Delos que conocemos como Liga Ático-Délica.
 SINECISMO: en torno al siglo IX a.C., los 4 Obai independientes de Esparta se unieron en un pacto
de sinecismo. Así se formó el núcleo primitivo de la ciudad de Esparta.
4. La Guerra del Peloponeso y la crisis de las ciudades griegas.
 ALCIBÍADES: hijo de Clinias, sobrino de Pericles por línea materna. Muy inteligente y lúcido pero
tenía una ambición sin límites y carecía totalmente de ética y escrúpulos, a pesar de su relación con
Sócrates. Seducía con facilidad a los atenienses. Fue elegido estratega en la primavera del 420.
Actitud anti-espartana y enemigo de Nicias y su obra, condujo a Ateneas al desastre.
 ANFICTIONÍA: unión de varias ciudades griegas en torno a un santuario, con fines políticos y
religiosos. La más importante fue la de Delfos, en torno al santuario de Apolo Pitio que reunía a los
griegos dos veces al año.
 ANTÁLCIDAS DE ESPARTA: espartano que derrotó a la escuadra ateniense en el 386 a.C. durante
la guerra de Corinto. Se puso su nombre a la paz que se firmó posteriormente.
 ARGESILAO DE ESPARTA: rey Argesilao III (substituyó a Lisandro cuando cayó en desgracia),
encarnación de la Esparta que conservando sus brillantes cualidades de energía, murió por no saber
reformarse ni admitir más principio de acción que la fuerza.
 ARGINUSAS: La Batalla de Arginusas fue un enfrentamiento naval que tuvo lugar en 406 a. C.,
durante la Guerra del Peloponeso, justo al este de la isla de Lesbos. En la batalla, una flota ateniense
mandada por ocho estrategos derrotó a una flota espartana bajo el mando de Calicrátidas. La batalla
fue precipitada por una victoria espartana que condujo a la flota ateniense dirigida por Conón a ser
bloqueada en Mitilene; para auxiliar a Conón, los atenienses reunieron una fuerza improvisada
compuesta en gran parte de barcos recién construidos y con tripulaciones inexpertas. Esta flota era,
por su inexperiencia, tácticamente inferior a la espartana, pero sus comandantes fueron capaces de
evitar este problema empleando tácticas poco ortodoxas, que permitieron a los atenienses conseguir
una dramática e inesperada victoria.Las noticias de la victoria fueron recibidas con júbilo en Atenas,
y el pueblo ateniense, agradecido, votó otorgar la ciudadanía a los esclavos y metecos que habían
luchado en la batalla. Sin embargo, su alegría fue atenuada por las consecuencias de la batalla, ya
que una tormenta impidió el rescate de los supervivientes de los 25 trirremes atenienses dañados o
hundidos y una gran cantidad de marineros se ahogaron. La furia estalló en Atenas cuando el pueblo
se enteró y, después de una amarga lucha en la Asamblea, seis de los ocho generales que habían
mandado la flota fueron juzgados conjuntamente y ejecutados.
 ARQUIDAMO: rey espartano (Arquídamo II) que llevó a cabo la primera invasión del Ática que
inició la guerra del Peloponeso.
 BATALLÓN SAGRADO: (o Guardia Sagrada) cuerpo escogido de soldados beocios (tebanos) creado
por Gógidas, con la finalidad de resistir a los temibles hoplitas de Esparta, cuyos miembros tenían
por norma vencer o morir todos juntos, integrada por guerreros selectos que recibían un sueldo
especial de la Liga Beocia y que constituían la guarnición permanente de la Cadmea (antigua
fortaleza en la Acrópolis de Tebas).
 COS: isla del archipiélago del Dodecaneso. La isla fue sometida a Persia en la segunda mitad del siglo
VI a. C. En el 480 a. C., los habitantes expulsaron a los persas y se unieron a la Confederación de
Delos. En el siglo V a. C., estando bajo dominio de Atenas, nació en la isla Hipócrates, hacia el
460 a. C. Fue fortificada por Alcibíades hacia el tercio final de la Guerra del Peloponeso (431 a. C.-
404 a. C.). La isla fue sometida por Esparta en el 411 a. C. y permaneció tributaria de los espartanos
hasta que en el 394 a. C. se alió otra vez con Atenas, situación que se mantuvo hasta el 335 a. C. en
que reconoció la hegemonía de Macedonia.
 CRISIS DEL 411 a.C.: el descontento popular y la hostilidad hacia los políticos de la democracia
radical ante los acontecimientos de la guerra, así como el recelo de las clases acomodadas que
consideraban en peligro sus intereses económicos, desembocó entre mayo y junio del 411 a.C. en una
transformación del gobierno ateniense. El colegio de los 10 Próbulos se transformó en una comisión
constituyente de 30 miembros que trabajó en la formación de un nuevo proyecto constitucional de
carácter oligárquico. Se suspendieron el ejercicio de las magistraturas, las pagas por las funciones
políticas y se creó el Consejo de los Cuatrocientos (asignación nominal y no electiva y su total
autoridad, no rendían cuentas). Terámenes impulsó a los hoplitas a levantarse contra este régimen de
los Cuatrocientos y volvió a conceder el poder a la asamblea de los Cinco mil.
 DIONISIO I DE SIRACUSA: en Sicilia, tras la derro de la expedición ateniense del 413 a.C. se
produjo una gran inestabilidad, agravada por la amenaza exterior de los cartagineses que ponía en
pelibro la ciudad de Siracusa. La ciudad mantuvo su resistencia que culminó con la unificación de las
ciudades griegas de Sicilia bajo el mando de Dionisio I. Éste era el lugarteniente del estratega
Hermócrates. En el 406 a.C., tras la toma de Agrigento por los cartagineses, en la Asamblea Popular
de Siracusa, Dionisio protegido por el rico Filistos, logró ser elegido como “general único”
(Estratega autócrator) con plenos poderes. Gobernó durante 40 años (405-367 a.C.), considerado
como el tirano por excelencia. Aunque implantó un poder autoritario, mantuvo, sin embargo, el
funcionamiento de las instituciones políticas tradicionales: Bulé, Arcontes, Estrategos y Trierarcas.
 EGOSPÓTAMOS: río del Quersoneso tracio (frente a Lámpsaco en el que los atenienses fueron
derrotados por la flota espartana de Lisandro. Atenas no sólo perdió gran parte de su flota, además
quedaba sin sus posiciones en el Estrecho y sin capacidad para recibir sus provisiones marítimas,
cosa que marcó el final de la guerra.
 EPAMINONDAS: hombre genial que supo aprovechar todas las energías positivas tebanas de su
época de hegemonía. Filósofo pitagórico y estratega. Segundo de los grandes generales tebanos, era
gran amigo de Pelópidas y compañeros en el Consejo de la Liga, de la que ambos fueron beotarcas
más de diez años. Utilizó una nueva táctica de combate, la liga oblicua o cuña, que reemplazó la
falange continua, habitual en los ejércitos griegos hasta entonces.
 ESCIRO: una de las islas Espóradas, al este de Eubea. Tucídides menciona que la isla estaba habitada
por los dólopes y fue conquistada por Cimón después de las guerras Médicas en 496 a. C., ya que un
oráculo había ordenado en 476 llevar los huesos de Teseo desde la isla a Atenas. Efectivamente, los
supuestos huesos fueron llevados a Atenas y guardados en el Teseion. Cimón expulsó a los dólopes y
estableció colonos atenienses y desde entonces fue considerada como parte de Atenas y hasta la Paz
de Antálcidas fue reconocida como parte inseparable de Atenas junto con Lemnos e Imbros.
 ESPARTA: hegemonía entre el 403 y el 371 a.C. En el año 374 a. C. se reunieron en Esparta los
delegados helenos, persas y siracusanos, firmándose una nueva paz que reflejaba el equilibrio de
fuerzas del futuro. Esparta se vio obligda a reconocer la Liga Ateniense y la Liga Beocia. Atenas
también quería la paz. Pero Atenas y Esparta debían prepararse para una alarma común: el
surgimiento de una nueva potencia, Tebas.
 GUERRA ARQUIDÁMICA: primera fase de la guerra del Peloponeso (431-431 a.C.) denominada así
por el rey espartano Arquídamo II que llevó a cabo la primra invasión del Ática, también
denominada guerra de los diez años.
 GUERRA DEL PELOPONESO: guerra ques e produce entre la liga Ático-Délica y la Confederación
del Peloponeso, encabezada la primera por Atenas y la segunda por Esparta entre los años 431 y 404
a.C. Guerra en contra de la hegemonía ateniense entre los polis griegas que acaba con su derrota y
con la decadencia de las polis griegas.
 JENOFONTE: hijo de Grilo, ateniense, es el más claro sucesor de la obra de Tucídides. En los dos
primeros libros de sus “Helénicas” narra los acontecimientos acaecidos entre 411 al 404 a.C. en la
guerra del Peloponeso. Adoptó la clara narrativa de Tucídides, su objetivismo y reducción de
comentarios personales, la crítica de los testimonios utilizados e incluso la ordenación cronológica
de su obra en las campañas de la guerra.
 KOINON: estado federal. Es la asociación de varias Ciudades-Estado griegas bajo un mismo gobierno
y unas mismas leyes. Forma de gobierno que se difundió y institucionalizó en el siglo IV a.C. Se
mantenía el derecho de la ciudad local aunque superponiendo un derecho de ciudad federal. Las
principales confederaciones fueron la Beocia, la Tesalia y la Calcídica.
 LAS CÍCLADAS: archipiélago que se unió a la segunda liga ateniense.
 LESBOS: isla de la jonia septentrional que se levantó contra la hegemonía que Atenas ejercía en la
liga ático-délica, levantamiento dirigido por los oligarcas de Mitilene, principal ciudad de esta isla, a
la que siguieron las restantes excepto Metimna que avisó a Atenas de la secesión. Creyeron que
Atenas no les haría caso, pero la isla fue bloqueada y tuvieron que capitular el 427 a.C. La primera
decisión del Demos de Atenas dirigido por Cleón fue matar a todos los varones adultos de mitilene y
esclavizar a las mujeres y niños, pero finalmente el decreto fue revocado. No obstante, las tierras de
propiedad de Mitilene fueron repartidas a clerucos atenienses.
 LIGA: simmajía.
 LÍNEA OBLICUA: Epaminondas transformó la guardia o falange sagrada tebana en un punto de
choque concentrado contra un ala de las fuerzas enemigas, que las cortaba en dos, esta nueva táctica
es la línea oblicua o cuña, que reemplazó la falange habitual. Esta táctica consistía en situar las
mejores tropas a la derecha, característica del arte militar de los hoplitas. El miedo a llevar el brazo
derecho sin escudo impulsaba al hoplita de segunda clase a desviarse hacia la derecha, para buscar la
protección del escudo del vecino. De ahí que se necesitase buenas tropas a la derecha para refrenar
este impulso.
 LISANDRO: el más hábil y audaz de los generales espartanos y uno de los más brillantes estrategas
griegos. Derrotó a los atenienses en Egospótamos y acabó con los últimos restos del Imperialismo
ateniense en el Egeo. Entró en Atenas el 404 a.C. imponiendo un absolutismo militar y político.
 NICIAS: demagogo, hijo de Nikératos, de los Aristoi, conocía y participaba de la ideología política de
Pericles junto al que había sido en numerosas ocasiones nombrado estratego. Buscaba alcanzar la paz
con Esparta lo más pronto posible. La asamblea ateniense acabó confiando el poder en Nicias (a
costa de su opuesto Cleón). Finalmente firmó la frágil paz que ponía fin a la guerra arquidámica o de
los diez años con Esparta el 421 a.C. Esta paz no satisfizo a nadie.
 PAZ DE ANTÁLCIDAS: Paz del Rey.
 PAZ DEL REY: Paz de Antálcidas (386 a.C.). Esta paz representó la segunda traición de Esparta a la
causa del helenismo. Incapaz de luchar en dos frentes, Esparta prefirió aliarse con el bárbaro para
esclavizar mejor a Grecia. Con ello persas y espartanos se repartieron el Mediterráneo Oriental.
Cesión de las ciudades de Asia Menor al Imperio Persa (durante 50 años) más la isla de Clazomene y
Chipre. El Peloponeso quedó sometido a la simmajía peloponésica. Toda Grecia recibía las órdenes
de Esparta que se convirtió en un Imperio
 PELÓPIDAS: jefe tebano que siguió la obra de Gógidas. Se distinguió por sus extraordinarias dotes
militares y convirtió la guardia sagrada en un poderoso cuerpo de choque, que actuaba siempre como
una unidad compacta y cerrada, en los puntos más peligrosos de la línea de combate.
 PERICLES: fue nombrado estratega autócrator el 431 a. C. al comenzar la guerra del peloponeso.
Murió el 429 a.C. por la peste que asoló Atenas y el Ática desde la primavera del 430 a.C. Debió
morir un tercio de la población ateniense.
 QUÍOS: isla que se unió a la segunda liga ateniense.
 SEGUNDA LIGA DÉLICA: en el año 378 a.C., justo a los 100 años de la aparición de la primera Liga
Marítima ateniense, se formó la Segunda (o Segunda Confederación Ateniense). Formaron una
simmajía, asociación militar permanente. Su objetivo era luchar contra Esparta y contra su política
de violencia para conseguir vivir tranquilamente y en libertad
 SIMMAJÍA: asociación de carácter fundamentalmente militar, en la que las ciudades, en calidad de
Estados, se unían en una alianza ofensivo-desensiva: “se comprometían a tener los mismos amigos y
los mismos enemigos”. Las ciudades que formaban parte de una simmajía podían encontrarse en el
mismo plano de igualdad o bajo la hegemonía de una de ellas, como fue el caso de Delos. La otra
muy famosa fue la del Peloponeso.
 TUCÍDIDES: hijo de Obro, estratega ateniense en el año 424 a.C. Considerado responsable de la
pérdida de Anfípolis, fue destituido de su cargo y condenado al exilio. Escribió la “Historia de la
Guerra del Peloponeso” (8 libros). Por su objetivismo y método riguroso, su obra puede ser
calificada como la primera gran obra histórica, que quedó interrumpida en el año 411 a.C. con su
muerte.

5. Filipo y Alejandro.
 ALEJANDRÍA: nombre otorgado a diversas ciudades fundadas por el propio Alejandro. La más
famosa la del delta del río Nilo (Alexandropolis).
 ANFICTIONÍA: unión de varias ciudades griegas en torno a un santuario, con fines políticos y
religiosos. La más importante fue la de Delfos, en torno al santuario de Apolo Pitio que reunía a los
griegos dos veces al año.
 ANTÍGONO: sátrapa de Frigia y Asia Menor, se coronó rey asociando a su hijo Demetrio Poliorcetes.
Esta medida fue seguida inmediatamente por los demás Diádicos.
 ASAMBLEA DE MACEDONIA: asamblea de soldados o de todos los macedonios que vivían en la
vecindad para grandes ocasiones como la aclamación de un rey o algunos procesos capitales. La
asamblea daba su opinión con exclamaciones que manifestaban su aceptación o desacuerdo pero,
fuera de esto, la asamblea se reunía pocas veces y contaba con escaso poder.
 BABILONIA: ciudad de Mesopotamia dónde Alejandro fue recibido como un libertador y colmado de
honores.
 CRATERO: fue un general macedonio que formó parte del ejército de Alejandro Magno. A la muerte
de éste, se convirtió en uno de los diádocos que luchó por los territorios del Imperio.
 DARÍO III CODOMANO: rey de Persia después del asesinato de Ocos. Se trató de un príncipe de
vacilante autoridad.
 DEMÓSTENES: magnífico orador, dotado de una excelente visión política, el mejor estadista
ateniense tras Pericles. El único griego que se atrevió a alzarse contra Filipo y a asumir la misión de
defender a los griegos. Firme defensor de la democracia. A través de sus famosos discursos, las
Filípicas y de las Olintias, reclamó el compromiso personal de cada ciudadano, que debía a su patria
el servicio militar y el leal pago de las congtribuciones. Jamás consiguió agrupar a todos los griegos
contra el Macedonio.
 EPIRO: región griega del noroeste que fue conquistada también por Filipo de Macedonia. Reino de los
molosos que en el 385 a.C. formó un koinón. De allí procedía la madre de Alejandro y esposa de
Filipo.
 ESQUINES: Esquines (en griego, Αἰσχίνης) fue un político y orador ateniense nacido en Atenas en
389 a. C. y muerto en Samos en 314 a. C. Fue uno de los diez oradores áticos.Esquines fue un duro
rival de Demóstenes, al que se enfrentó política y judicialmente. Esquines representaba la facción
pro-macedonia de Atenas, mientras que Demóstenes reclamaba la guerra contra Filipo II.
 FILETERO: Tras la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C., Filetero se vio envuelto en las luchas
por el poder, conocidas como las guerras de los diádocos (diádocos significa «sucesores» en griego)
entre los gobernadores regionales de Alejandro, Antígono I Monóftalmos en Frigia, Lisímaco en
Tracia y Seleuco I Nicátor en Babilonia (entre otros). Filetero sirvió al principio a Antígono, pero
luego se cambió al bando de Lisímaco, el cual, tras la muerte de Antígono en la batalla de Ipso en el
301 a. C., nombró a Filetero gobernador de Pérgamo, ciudad en la que Lisímaco guardaba un tesoro
de 9000 talentos.
 GAUGAMELA: batalla del 331 a.C. en la cual Alejandro se enfrentó al ejército de Darío III y volvió a
derrotarlo. El persa volvió a huir, la nobleza persa decidió asesinarlo. Alejandro dedicó al rey persa
solemnes honras fúnebres, dando a entender con ello que se proclamaba heredero de los
Aqueménidas. Esta batalla abrió las puertas de Mesopotamia a Alejandro.
 GRÁNICO: batalla del 334 a.C. en que el ejército de Alejandro derrotóa los sátrapas persas Mitídrates
y Toasaces, consiguiendo conquistar y el apoyo de las ciudades griegas de Asia Menor. Esta batalla
abrió las puertas de la península de Anatolia a Alejandro.
 GUERRA SAGRADA: (357-346 a.C.) en torno al 357 a.C. los atenienses tuvieron que enfrentarse con
parte de sus aliados (Eubea, Cos, Quíos, Rodas y Bizancio) por no querer pagar sus impuestos de la
Segunda Liga Ático-Délica. Este conflicto permitió a Filipo atacar dos ciudades atenienses: Anfípolis
y Pidna. Filipo inicia el camino para expulsar a los atenienses de Macedonia y Tracia. En 355 a.C.
tomó Metone frente a la coalición pro-ateniense. Los límites de Macedonia llegan al río Nesto en
Tracia; Épiro e Iliria por occidente y Tesalia al sur. Toda Calcídica mantenía su alianza con el rey
mientras que el resto de las posesiones griegas habían sido sometidas.
Filipo encontró una excusa para entrar en la tercera guerra sagrada que promovieron los delfios y
focidios que contaban con la ayuda de Atenas y Esparta. Macedonia se anexionó Tesalia, que
conservó su atonomía, si bien reconociendo la hegemonía de Macedonia (Filipo se hizo nombrar
Arconte vitalicio de la confederación tesalia). En 349 a.C., Filipo invadió la Confederación calcídica
bajo hegemonía de Olinto. Eubea acabó independizándose de Atenas alentada por Filipo. Acaba con
la paz de Filócrates el 346 a.C.
 ILIRIA: zona geográfica al noroeste de Macedonia habitada por diferentes tribus ilirias.
 KOINON: estado federal. Es la asociación de varias Ciudades-Estado griegas bajo un mismo gobierno
y unas mismas leyes. Forma de gobierno que se difundió y institucionalizó en el siglo IV a.C. Se
mantenía el derecho de la ciudad local aunque superponiendo un derecho de ciudad federal. Las
principales confederaciones fueron la Beocia, la Tesalia y la Calcídica.
 LIGA DE CORINTO: 337 a.C., Filipo convocó en Corinto a representantes de todas las ciudades y
estableció una liga panhelénica, de la que sólo quedaba escluida Lacedemonia. Sus miembros
quedaron comprometidos entre sí por una paz general. El órgano deliberativo de la liga era el
synedrion de los helenos, donde cada ciudad disponía por igual de un número de votos en relación
con su importancia militar. Macedonia quedó fuera, pero su rey era el hegemón (jefe militar de la
liga, y en caso de guerra, su estratega autokrator). Así, Filipo superpuso a las Poleis, un Estado
Federal, del que era jefe indiscutible, y al que vigiló con guarniciones establecidas en 4 puntos
estratégicos: Tebas, Calcis, Corinto y Ambracia.
 LIGA TESALIA: el koinón tesalio surgió de una antigua comunidad étnica, en la que figuraban, aún
en el s. IV a.C., tanto Poleis de tipo clásico, como otras poblaciones de organización política muy
primitiva. Fue a finales del s.V a.C. cuando se implantó en Feres una dinastía de tiranos, entre los
que destaca Jasón que se convirtió en Tagos al principio del s.IV a.C. época en la que Tesalia llegó a
jugar un importante papel en la vida griega. En el 352 a.C. se formó un koinón tesalio rival que pidió
ayuda a Filipo II de Macedonia, nombrándolo arconte, el cual derribó la tiranía en Feres.
 ISSO: batalla del 333 a.C. en la que las tropas persas estaban dirigidas personalmente por el rey Darío
III Codomano y eran mucho más numerosas, pero un error táctico persa y la genialidad del
macedonio dieron la victoria definitiva a Alejandro. El persa huyó y su familia fue hecha prisionera.
En Damasco, Alejandro se hizo con el tesoro real persa. Darío intentó pactar con Alejandro, pero éste
le exigió la rendición y sometimiento total. Esta batalla abrió las puertas de la costa Mediterránea de
Oriente Medio y de Egipto.
 OLIMPIA: mujer de Filipo II de Macedonia, hija del rey Neoptólemo de los molosos y futura madre
de Alejandro. Esta princesa aportó a Filipo el territorio epirota de la Tinfea con lo que amplió la
frontera occidental de Macedonia.
 PANGEO: minas de dónde Filipo II sacó el oro para acuñar su moneda (estáteras de oro o filipos). Le
reportaban unos 1.000 talentos anuales.
 PANHELENISMO: a instancias de Demóstenes, se reunió en Atenas un congreso panhelénico en el
que participaron Atenas, Acarnania, Acaya, Ambracia, Corcira, Corinto, Eubea, Léucade y Mégara.
Éstos formaron una alianza bajo la hegemonía de Atenas que agrupaba a todas las ciudades que
querían oponer resistencia a Filipo. No se consiguió convencer a tesalios, magnesios y beocios.
Fueron derrotados en Queronea, 338 a.C. Durante el siglo IV a.C. hubo un gran desarrollo de ideas
panhelénicas. Filipo trató de arrastrar a los helenos a una gran expedición común para cimentar su
unión, será el ataque a Persia (el enemigo común).
 PARMENIO: jefe del estado mayor de Filipo II de Macedonia. Excelente estratega y general. Seguirá
como general de Alejandro.
 PTOLOMEO: (Antígono Ptolomeo) general de Alejandro, forma parte de los Diádocos que se
repartieron el Imperio a la muerte de Alejandro.
 SELEUCO: general de Alejandro forma parte de los Diádocos que se repartieron el Imperio a la
muerte de Alejandro.
 SIMMAJÍA: asociación de carácter fundamentalmente militar, en la que las ciudades, en calidad de
Estados, se unían en una alianza ofensivo-desensiva: “se comprometían a tener los mismos amigos y
los mismos enemigos”. Las ciudades que formaban parte de una simmajía podían encontrarse en el
mismo plano de igualdad o bajo la hegemonía de una de ellas, como fue el caso de Delos. La otra
muy famosa fue la del Peloponeso.
 SIWA: oasis en el que Alejandro mandó edificar un templo dedicado al dios Zeus-Amón. Al consultar
el oráculo del dios Amón, éste le reveló que era hijo de Olimpia y del propio Zeus-Amón, pero no de
Filipo, como ya aseguraba su madre. Alejandro volvió a Menfis convencido de su origen divino.
 TAGOS: presidente del koinón tesalio hasta el 369 a.C.
 TRACIA: región al noreste de Macedonia que limita con el Marg Negro. Filipo también se anexionó
Tracia enfrentándose al rey de los odrisos, Cersebleptes, estableciendo nuevas colonias militares,
como Filipópolis, con la intención de alcanzar el Mar Negro y la desembocadura del Danubio. Se
hace con numerosas minas de oro y plata de la zona.
6. El Helenismo.
 ALEJANDRÍA: ciudad fundada en el 331 a.C. por Alejandro Magno en la costa oeste del Delta del
Nilo. Ciudad de plano hipodámico. Estaba dividida en 5 barrios, que llevaban los nombres de las 5
primeras letras del alfabeto. Según Estrabón llegó a tener más de un millón de habitantes. Fue
residencia real y de la corte, capital del reino. Principal centro económico, cultural y político del
mundo helenístico. Gracias a su biblioteca se convirtió en centro de sabiduría mundial.
 ANTÍGONO: en 276 a.C., Antígono I Gónatas recobró definitivamente el reino de Macedonia, que
había pertenecido ya a su padre Demetrio Poliorcetes y fundó una dinastía, que gobernó el país hasta
la conquista romana. Su autoridad se extendía no sólo sobre Macedonia, sino también sobre la parte
de Grecia que no estaba en manos e los etolios o de los aqueos.
 ATÁLIDAS: sucesores de Átalo I y dinastía del reino helenístico de Pérgamo.
 BITINIA: principado periférico del reino Seleúcida (en Anatolia) que había mantenido su
independencia durante las luchas entre los diádocos.
 CAPADOCIA: principado periférico del reino Seleúcida (en Anatolia) que había mantenido su
independencia durante las luchas entre los diádocos.
 CULTO REAL: los reyes helenísticos se manifestaron como divinidades y se consolidó un culto real.
Teoría del poder teocrático en la que se transmitía al pueblo la figura del soberano como un dios
bienhechor. Se hacían llamar Soter (Salvador), Evérgetes (bienhechor), Epífano (que se manifiesta).
 DIADOCOS: (sucesores o herederos) los generales de Alejandro, en número de 34, se distribuyeron
las satrapías del gran imperio persa y recibieron diferentes áreas para administrar y adaptar la
estructura administrativa aqueménida. Hubo hasta tres acuerdos. En el primero, Pérdicas (tras la
muerte de Alejandro, 323 a.C.) fue nombrado quiliarca de todo el reino y su autoridad era superior,
en teoría, a la de los demás generales. No obstante, los desacuerdos sobre la asignación de las
satrapías, las ambiciones de todos y los poderes del regente pronto desencadenaron un conflicto
abierto. Pérdicas y Crátero fueron eliminados, llegándose a un segundo acuerdo (321 a.C.), Atípater
asumió la tutela del rey macedónico, Seleuco recibió la satrapía de Babilonia y Antígono conservó
Anatolia. Tercer acuerdo: entre los años 306-305 a.C., cada uno de los diádocos fue tomando
sucesivamente el título real, iniciativa tomada por Seleuco, Antígono y Demetrio Poliorcetes, luego
Ptolomeo, Casandro y Lisímaco, surgiendo los siguientes reinos:
o Egipto: Ptolomeo Soter (Lágidas).
o Tracia y Asia Menor: Lisímaco.
o Babilonia y Siria: Seléuco.
o Grecia y Macedonia: Casandro.
o Asia: Antígono Monoftalmos.
 DIVINIDADES MISTÉRICAS: cultos mistéricos de Eléusis en honor de Deméter o los rituales
báquicos en honor de Dionisio (ya se produjeron en la religiosidad griega). Centros de Medicina
dedicados a Asclepios. La Gran Madre frigia Cibeles y su amante Atis. Los dioses egipcios Isis,
Osiris, Serapis y Anubis.
 EPICTETO: Epicteto (en griego: Επίκτητος) (Hierápolis, 55 – Nicópolis, 135) fue un filósofo griego,
de la escuela estoica, que vivió parte de su vida como esclavo en Roma. Hasta donde se sabe, no dejó
obra escrita, pero de sus enseñanzas se conservan un Enchyridion o 'Manual', y unos Discursos,
editados por su discípulo Flavio Arriano. Su nombre (del griego επικτετος, epiktetos, 'adquirido' o
'comprado') viene de esta época; se ignora su nombre de nacimiento.
 EPICURO: Epicuro (en griego Επίκουρος) (Samos, 341 a. C. - Atenas, 270 a. C.), fue un filósofo
griego, fundador de la escuela que lleva su nombre (epicureísmo). Los aspectos más destacados de su
doctrina son el hedonismo y el atomismo. Defendió que el sabio debía mantenerse al margen de la
vida política. Aunque gran parte de su obra se ha perdido, conocemos bien sus enseñanzas a través de
la obra De rerum natura del poeta latino Lucrecio, que constituye un homenaje a Epicuro y una
exposición magistral de sus ideas.
 EPIGONOS: después de los antiguos generales (diadocos), gobernaron los llamados Epígonos (los
nacidos después o sucesores). La lucha entre ellos para obtener el poder y la hegemonía duró casi 50
años, hasta el 281 a.C., año en que murió el último de los diádocos, Seléuco. Emergieron 3 grandes
reinos de las cenizas del imperio de Alejandro: en Egipto, Ptolomeo consolidó su dominio; Seléuco
reinaba en Asia desde la costa siria hasta las satrapías superiores de Bactriana y Sogdiana; y,
Lisímaco en Europa y Ásia Menor. En 281 a.C. el gran imperio estaba dividido en 3 grandes estados:
o Macedonia (dinastía Antigónida, iniciada por Antígono).
o Asia (dinastía Seleúcida, continuada por Antíoco I).
o Egipto (dinastía Ptolemaica o Lágida).
 FILETERO: comandante de la ciudadela de Pérgamo, al que Lisímaco entregó 9.000 talentos para que
los custodiara. Al morir Lisímaco en el 281 a.C. en la guerra contra los seleúcidas, Filetero noperdió
la ocasión de utilizar este tesoro, declarando su independencia. Se mantuvo 20 años en el poder y
murió en el 263 a.C.
 FILOSOFÍA: destacan la escuela cínica que se oponía a toda costumbre establecida en su búsqueda de
una pureza moral que rayaba a veces en el primitivismo más absoluto. La escuela estoica perseguía
la consecución de la concordia entre los individuos que formaban parte todos por igual de un mismo
cosmos. La escuela aristotélica continuó vigente, si bien se veía cada vez más limitada a reductos
intelectuales que ponían sus objetivos en la consecución del conocimiento.
 HELENISMO: expansión de la cultura griega en su elemento civilizador, asimilando, a su vez, la
milenaria y rica cultura del Próximo Oriente y Egipto diseminada por toda la amplia zona atravesada
por las tropas de Alejandro.
 LÁGIDAS: dinastía de los ptolomeos (toma el nombre del padre de Ptolomeo I, Lagos). A lo largo del
s.III a.C. los sucesores de Ptolomeo I llevaron al reino Lágida a su mayor esplendor. Cambiaron la
capital de Menfis a Alejandría. Construyeron el faro, la Biblioteca y el Museo. Dinastía que abarca
hasta el año 31 a.C. en el que Cleopatra VII es derrotada en la batalla de Actium por Octavio
Augusto. Los lágidas se presentaron ante la población indígena como los sucesores de los faraones.
 MÁRMARA: El mar de Mármara (en turco, Marmara denizi; en griego, Μαρμαραα̃ Θάλασσα o
Προποντίδα), también conocido como mar de Mármora, es un mar interior que separa al mar Negro
del mar Egeo (y por lo tanto la parte asiática de Turquía de la parte europea) por el Bósforo y los
Dardanelos. La Propóntide (Προποντίς, -ίδος, de pro, «antes/anterior» y Pontos, «mar») era el
nombre que los antiguos griegos otorgaron a dicho mar, porque les permitía acceder al Ponto Euxino
(mar Negro).
 PÉRGAMO: pequeña ciudad del Asia Menor, colonia griega de eolios, situada frente a Lesbos. En el
año 281 a.C., Filetero se independizó del reino seléucida, creando el de Pérgamo. El primer rey de
Pérgamo fue Atalo I (241-197 a.C.) derrotando a seléucidas y gálatas. Los Atálidas quisieron hacer
de su capital, Pérgamo, la Atenas del mundo helenístico. Su Biblioteca rivalizaba con la de
Alejandría. Fue una ciudad rica y centro de cultura debido a sus múltiples actividades. Se construyó
el altar de Zeus.
 PONTO EUXINO: Mar Negro. En su mayor parte, la tradición grecorromana se refiere al mar Negro
como el «mar hospitalario», Euxeinos Pontos (Εὔξεινος Πόντος). Este es un eufemismo que
sustituye a uno anterior «mar inhospitalario», Pontos Axeinos, en primer lugar sancionada en Píndaro
(principios del siglo V aC, ~ 475 a. C.). Estrabón considera que el mar Negro se llamaba «inhóspito»
antes de la colonización griega, ya que era difícil de navegar, y porque sus orillas estaban habitadas
por tribus salvajes, y que el nombre se cambió por el de «hospitalario» después de la colonización de
la ciudad de Mileto, por lo que forma parte de la civilización griega. También es posible que el
nombre Axeinos surgió por etimología popular a partir de un escita persa axšaina (oscuro).
 PROPONTIDE: La Propóntide (Προποντίς, -ίδος, de pro, «antes/anterior» y Pontos, «mar») era el
nombre que los antiguos griegos otorgaron a dicho mar, porque les permitía acceder al Ponto Euxino
(mar Negro). Las principales ciudades de la Propóntide eran Bizancio y Calcedonia, en el estrecho
del Bósforo. Las regiones bañadas por este mar eran, en la costa asiática, Misia al sur y Bitinia al
norte, y en la costa europea, Tracia.
 PTOLOMEO: Ptolomeo Soter, hijo de Lagos, había recibido la satrapía de Egipto tras el reparto del
Imperio, trayéndose el cuerpo de Alejandro para enterrarlo en la ciudad de Alejandría. Tomó el título
de rey en el año 305 a.C. proclamando su soberanía sobre Egipto. Empezó por anexionarse las tierras
colindantes con Egipto.
 RODAS: estado helenístico con características propias. Los rodios fueron grandes comerciantes y
fundadores de factorías semicoloniales. Cuando se produjo la lucha entre los diádocos, los
gobernadores de Rodas se mantuvieron al margen y defendieron su independencia que sostuvieron
casi tres siglos, hasta el 71a.C. en que cayeron bajo dominio de Roma. Fue también un poderoso
centro bancario.
 SELEÚCIDAS: los sucesores de Seléuco I. Esta dinastía gobernó hasta el año 69 a.C. Su territorio
comprendía Babilonia y Siria y gran parte de Asia Menor. A Seléuco I, le sucedió su hijo Antíoco I
(fundador de Antioquía, capital occidental del reino),…Aunque se mantuvieron como herederos de la
tradición macedonia, evolucionaron en su doctrina política y gobernaron al modo de sus antecesores
sirios, mesopotámicos y persas.
 SELEUCO: Seleuco I Nicátor, fundador de la dinastía seleúcida, tras la derrota y muerte del general
Antígono Monoftalmos.
 TRIPARADISOS: las primeras dificultades tras el primer reparto del Imperio de Alejandro (una vez
éste había muerto) provocaron la eliminación de Pérdicas y de Crátero, efectuándose un nuevo
reparto en Triparadisos (Siria), en el año 321 a.C.: Antípater asumió la tutela del rey macedónico,
Seleuco recibió la satrapía de Babilonia y Antígono conservó Anatolia.
 URBANISMO: el período helenístico está caracterizado por el desarrollo urbano y la importancia de
las ciudades. Pero la calidad, protagonismo y actividad cívica de sus habitantes se trasformó y,
paradójicamente, desapareció una de las estructuras más notables del mundo griego: la Polis como
ciudad-estado, tanto desde el punto de vista político como económico. Las ciudades quedaron
integradas en los grandes estados gobernados por un monarca donde el ciudadano poco tiene que
hacer o decir.
La estructura urbanística de las ciudades helenísticas presenta avances en el urbanismo. Las calles
principales eran amplias, con trazado hipodámico.

7. Etruscos y pueblos itálicos. La monarquía romana.



INHUMACIÓN: enterrar bajo tierra los difuntos. En el Lacio convivió desde finales del II
milenio esta práctica con la de la incineración.

LACIO: el Lacio Antiguo era la región en la que habitaron los antiguos latinos. Los límites
geográficos del Lacio antiguo eran: los montes Lepinos, Prenestinos y Corniculanos, por el Este.
Los montes de Terracina por el Sur. El mar por el Oeste y el Tíber por el Norte. En la margen
derecha del Tíber estaban asentados los etruscos. En Nomentum comenzaba la Sabina. Hacia el
Este se encontraba el país de los ecuos. Desde los montes Lipini hasta el mar, se extendían los
Volscos, y más hacia el Sur habitaban los hérnicos. El valle del Lacio era una llanura que ofrecía
excelentes condiciones para la explotación agrícola y ganadera, además de estar abierta al mar y
ser punto de confluencia de varias vías terrestres, factores que propiciaron un rápido desarrollo
económico de la región.

APULIA: Una de las zonas más ricas en Italia por sus hallazgos arqueológicos, la región fue
habitada desde el I milenio a. C. por varios pueblos ilirios e itálicos. En el siglo VIII a. C. los
griegos se expansionaron hasta que alcanzaron la zona de Tarento y Salento en la Magna Grecia.
En los siglos V y IV a. C., el asentamiento griego en Taras produjo un estilo distintivo de
cerámica. En la Antigüedad sólo la parte septentrional de la región se llamaba Apulia; la
península meridional se conocía como Calabria, un nombre que más tarde designó sólo la "punta"
de la "bota" italiana.

INCINERACIÓN: cremación de los difuntos. La cultura indoeuropea villanoviana introdujo esta
práctica en el Lacio desde finales del II milenio. Convivió con la inhumación.

CAMPANIA: Los habitantes originales de la Campania fueron tres grupos de antiguos pueblos de
Italia, todos ellos hablantes del idioma osco: los oscos, los auruncos y los ausones. [4] El área fue
colonizada por los antiguos griegos y estaba dentro de la Magna Græcia. Durante el siglo VIII a.
C., gentes de Eubea conocidos como los cumeanos comenzaron a establecer colonias en la región
que aproximadamente se corresponde con lo que hoy es la provincia de Nápoles. Los griegos
fundaron las ciudades de Pithekusae (Ischia), Kymai (Cumas), Neápolis (Nápoles), Posidonia
(Paestum), Elea (Novi Velia) y Pixunte (Policastro Bussentino). Otra tribu osca, los samnitas, se
trasladaron desde la Italia central hasta Campania, conquistando las ciudades de Capua y Cumas.
[6]
Las guerras samnitas que enfrentaron a estos pueblos con la República Romana tuvieron como
resultado que Roma, a finales del siglo IV a. C., dominara todo el sur de Italia. [

MAGNA GRECIA: es el nombre dado en la Antigüedad al territorio ocupado por los colonos
griegos al sur de la península italiana y Sicilia, donde fundaron numerosas poleis que
comerciaron con su metrópoli. Originalmente, Magna Grecia fue el nombre usado por los
romanos para describir el área alrededor de la antigua colonia griega de Graia (Γραία), de forma
que el área entera de colonización griega en la península italiana y Sicilia fue conocida por este
nombre. Muchas de las nuevas colonias se convirtieron en poderosas y prósperas ciudades, como
Neapolis (Νεάπολις, Nápoles), Sýbaris (Σύβαρις, Síbaris). Otras ciudades de la Magna Grecia
fueron Syrakousses (Συρακούσσες, Siracusa), Akragas (Άκραγας, Agrigento), Selinus (Σελινοΰς,
Selinunte), Taras (Τάρας, Tarento), Lokroi o Locri (Λοκροί), Rêgion,(Regio de Calabria, Ρήγιον),
Kroton (Κρότων, Crotona), Thurioi (Θούριοι, Turios), Elea (Ελαία), Messana (Mesina),
Tauromenio e Hímera. Desde estos emplazamientos se mantenían vínculos con la Grecia más
occidental, la del actual litoral hispanofrancés: Massalia (Marsella), Antípolis (Antibes), Nikaia
(Niza), Emporion (Ampurias) o Mainake (Málaga).

SEGUNDA COLONIZACIÓN GRIEGA: ver vocabulario del tema 1.

APOIKÍA: ver vocabulario del tema 1.

CLERUKÍA: ver vocabulario del tema 1.

EMPORION: ver vocabulario del tema 1.

TARENTO: Colonia griega con el nombre de Taras o Tarantos, dio su nombre al golfo donde se
situó (Golfo de Tarento). Fue fundada hacia el 706 a. C. por colonos dorios, como la única
colonia espartana, con poca diferencia de tiempo con la fundación de las colonias de Sibaris y
Crotona.

SÍBARIS: (Sybaris, Σύθαρις) fou una important ciutat de la Magna Grècia a la part occidental del
golf de Tàrent, a poca distancia de la costa, entre els rius Crathis i Sybaris (o riu Síbaris). Fou la
primera de les colònies gregues d'aquesta part d'Itàlia i Scymnus Chius diu que fou fundada vers
el 720 aC pels aqueus. El seu oekist (fundador) fou un ciutadà d'Helice a Acaia. També van
participar a la fundació ciutadans de Trozen, però els aqueus finalment els van fer fora. Ciudad
que hacia el 600 a.C. fundó Paestum o Poseidonia en Sicilia.

CROTONA: Crotona o Croton (grec Kroton) fou una colònia grega de la Magna Grècia (Itàlia)
a la part est de la costa de la península dels brucis, a la desembocadura del riu Aesaros. Fou
fundada pels aqueus dirigits per Myscellos, ciutadà de la ciutat aquea de Rhypae, seguint les
instruccions del oracle de Delphi. Dionís diu que es va fundar el 710 aC.

CATANIA: Fue fundada en el siglo VIII a. C. por colonos griegos de Calcis de Eubea conducidos
por Euarcos. Inicialmente llamada Αἴτνη (Aítnē o Ætna), detrás del volcán, la ciudad fue
posteriormente conocida como Κατάνη (Katánē—. Su nombre fue Katane. La fecha exacta de la
fundación no se conoce pero fue poco antes del 700 a. C.

AGRIGENTO: La antigua Akragas se fundó sobre una meseta con vistas al mar, en la costa
suroeste de Sicilia, entre Selinunte y Gela, a orillas del río Akragas; tenía cerca, además, otro río,
el Hypsas y una cresta de colinas al norte que ofrecía una cierta protección natural . Fue una
colonia de Gela fundada el 582 a. C., que la llamaron Akragas. El significado de la palabra no
está claro, aunque es lugar común atribuirlo a un fundador legendario epónimo, un Akragante,
aparentemente no más que una etimología retrospectiva de un nombre oscuro. Los primeros
líderes fueron Aristonoo y Pistilo y recibieron instituciones dóricas derivadas de Rodas (de la que
Gela fue colonia). Akragas creció rápidamente, convirtiéndose en una de las colonias de la Magna
Grecia más ricas y famosas. Hacia el 570 a. C. fue sometida a la tiranía de Falaris que la va a
llevar a ser la ciudad más poderosa y extendió sus domino por las armas sobre buena parte de la
isla. Una revuelta popular derrocó y mató a Falaris.

SELINUNTE: Según el historiador ateniense Tucídides, Selinunte fue fundada, bajo la dirección
de Pammilos, por colonos de Megara Hyblaea, una ciudad en la costa oriental de Sicilia, en el
siglo VII a. C., unos cien años después de la fundación de la ciudad madre. La ciudad tuvo una
corta vida (sobre 200 años). La fecha se fija hacia el 628 a. C., pero Diodoro Sículo la sitúa hacia
el 650 a. C. y Jerónimo de Cardia hacia el 654 a. C. La primera es la fecha más probable. Su
nombre derivaba del perejil (σελινὸς), que crecía en la zona, y que figura en las monedas de la
ciudad. Era entonces la colonia más occidental.

SIRACUSA: Siracusa (Συρακοῦσαι) fue la ciudad griega más importante de Sicilia, en la costa
oriental de la isla entre Catania y el cabo Pachynus. Fue la segunda colonia griega establecida en
la isla después de Naxos. Fue una colonia corintia fundada por Arquías, hijo de Evágetes, de la
familia de los baquiadas, originario de Corinto, que se tuvo que expatriar. La fundación fue el año
734 a. C. y se inició en la isla de Ortigia (Ortygia). La llamaron Sirako ("pantano"). Existe otra
teoría que afirma que el nombre no es de procedencia griega sino fenicia, cuya traducción
aproximada sería "roca de las gaviotas". En su período de máximo esplendor, Siracusa fue
dominada por una serie de tiranos, interrumpida por períodos mínimos de gobierno democrático y
oligárquico, hasta que en 212 a. C. fue conquistada por los romanos tras un célebre asedio, con lo
cual se convirtió en la sede del poder romano en Sicilia.

POPULONIA: Populonia fue un antiguo puerto de mar de Etruria, originariamente conectado con
Volterra pero más tarde se volvió un centro minero y marinero independiente.

VETULONIA: cuidad del sur de Etruria que nace de la suma de 16 aldeas.

VULCI: es una antigua ciudad etrusca (en etrusco, Velch o Velx' ). fue una de las más grandes
ciudades estado de Etruria con un fuerte desarrollo marinero y comercial con Grecia y Oriente,
como testimonian los suntuosos ajuares fúnebres recuperados en las necrópolis adyacentes y
actualmente dispersas por diversos museos.

VOLTERRA: ciudad etrusca

CAERE: ciudad del sur de Etruria.

TARQUINIA: ciudad etrusca que nace de la suma de 26 aldeas.

PERUGIA: Perugia fue una de las principales ciudades de Etruria, situada en la frontera de este
territorio, sobre una colina en la margen derecha del río Tíber y cerca del lago Trasimeno. Era una
ciudad de los umbrios habitada por la tribu de los sarsinos, fundada según la tradición por el
héroe Auletes, hermano de Ocnus, fundador de Mantua, aunque más tarde pasó a manos de los
etruscos, que la convirtieron en una ciudad importante de la región.

CERVETERI: ciudad etrusca que nace de la suma de 18 aldeas.

LUCUMÓN: nombre que recibía el rey de cada ciudad etrusca.

TALASOCRACIA ETRUSCA: Al igual que con el mundo minoico, también se ha señalado la
existencia de una "talasocracia" etrusca, que debe ser entendida dentro de la internacionalización
comercial y política que se produce a lo largo del siglo VI, debiéndose entender la lucha con los
foceos no como una actitud general ante los griegos, ya que eginetas y atenienses recogen el
testigo de los foceos. Talasocracia que en el caso de los Etruscos suele tener unas connotaciones
negativas derivadas de su colaboración con los cartagineses, palpable incluso en uno de los
principales textos etruscos conservados, las tablillas de oro de Pyrgi, datadas en torno al 500 a.C.,
y que recogen la dedicación por el rey de Caere de un lugar de culto a Astarté, siendo el nombre
de uno de los antiguos puertos de dicha ciudad Punicum. Alianzas y luchas que reflejan un mundo
cada vez más interrelacionado, señalándose incluso en ocasiones que en la crisis del siglo V
también influyeron las Guerras Médicas y el consiguiente decaimiento del tráfico comercial con
Grecia.

TABLAS IGUVINAS: constituyen un conjunto de siete tablas de bronce que contienen rituales y
normas de una cofradía de sacerdotes del Dios Júpiter, constituyen un importante elemento para
la comprensión de la antigua lengua umbriana.

LIBROS SAGRADOS: Sabemos que las disciplinas adivinatorias de los etruscos fueron
recogidas en tres grandes grupos de libros que, desgraciadamente, no llegaron a nuestras manos.
Los tres libros sagrados eran: Aruspicini, Fulgurales y Rituales (tenian “consejos pràcticos”
acerca de como comportarse en la vida pública y privada y la organizaciòn del ejército).

LIBROS FULGURALES: libros que enseñaban la interpretaciòn de los rayos.

LIBROS HARUSPICINOS: Los libros Aruspicini recogìan la informaciòn necesaria para saber
interpretar los òrganos de los animales sacrificados, especialmente el hígado.

TINIA: antecedente etrusco de Júpiter.

IUNI Y MINERVA: antecedente etrusco de Juno y Minerva, que junto a Júpiter formaban la
tríada capitolina.

ENEAS: En la mitología griega, Eneas (en griego antiguo Αἰνείας, Aineías, en latín Aeneas) es
un héroe de la guerra de Troya, hijo del príncipe Anquises y de la diosa Afrodita (Venus en la
mitología romana). Su padre era además primo del rey Príamo de Troya. Se casó con Creúsa, una
de las hijas del rey de Troya, con la cual tuvo un hijo, llamado Ascanio o Iulo. Se trata de una
figura importante de las leyendas griegas y romanas. Es uno de los caudillos del ejército troyano
en la Ilíada, de Homero. Su viaje desde Troya (guiado por Afrodita) que llevó a la fundación de la
ciudad de Roma fue relatado por Virgilio en la Eneida.

RÓMULO Y REMO: Según la tradición romana, los hermanos gemelos Rómulo (771 a. C. - 717
a. C.) – y Remo (771 a. C. - 753 a. C.) fueron los encargados de fundar Roma. Finalmente sería
sólo Rómulo quien la fundaría, constituyéndose en su primer rey. La historiografía actual
considera falsa esta tradición, fijando el origen de la ciudad a finales del siglo VII a. C. El rey
Numitor de Alba Longa fue destronado -y desterrado- por su hermano Amulio, el cual procedió a
matar a todos sus sobrinos con excepción de la única mujer: Rea Silvia. Con tal de que esta no
tuviera descendencia, la obligó a dedicarse al culto de Vesta. Un día, mientras Rea dormía en la
orilla de un río, el dios Marte la dejó embarazada y de esta unión nacieron los gemelos Rómulo y
Remo. Sabiendo que si su tío se enteraba del hecho también los mataría, Rea puso a los recién
nacidos en una cesta y la dejó en el río Tíber. La cesta se cruzó en el camino de la loba Luperca,
quien los amamantó, y más tarde fueron recogidos por el matrimonio de pastores Fáustulo y Aca
Larentia. Se dice que fueron educados en Gabio -centro cultural de Lacio- y que más tarde fueron
bandoleros. Los gemelos crecieron y descubrieron su origen. Buscando venganza, volvieron a su
ciudad natal para matar a su tío abuelo y reponer en el trono a su abuelo Numitor. Éste, en
agradecimiento, les entregó territorios al noroeste del Lacio. Con 18 años (753 a. C.) decidieron
fundar una ciudad justo donde la loba los encontró: Remo decía que era un augurio las seis aves
que señalaban el monte Aventino, mientras que Rómulo entendió como otro augurio las doce aves
que señalaron el monte Palatino. Este último, tras una discusión, decidió marcar los límites de la
futura ciudad -pomoerium, la Roma quadrata del monte Palatino- y amenazó con matar a todo
aquel que los cruzase. Remo, ebrio, decidió retar a su hermano y los cruzó, argumentando que
nunca llegaría a ser rey. Rómulo no lo dudó y acabó con su vida. Arrepentido, decidió enterrar a
su hermano en la cima del Palatino y emprendió una nueva etapa como único rey de Roma.

SEPTIMONTIUM: El Septimontium equivaldría a las celebraciones de la federación a la que
estaban unidas las diversas aldeas situadas en las siete colinas romanas. Pasó a ser una fiesta.

ROMA QUADRATA: (en español "Roma cuadrada"), fue el nombre que se le dio al conjunto de
pueblos latinos, etruscos y sabinos que vivían a las orillas del río Tíber y que formaron lo que
más tarde se llamaría Roma. Esta ciudad se formó en el siglo VIII a.c. aunque la leyenda la sitúa
el 21 de abril de 753 a. C., fecha que marcaba el año 1 del calendario romano. También cuenta la
leyenda que la ciudad fue fundada por Rómulo y Remo, matando el primero al segundo,
convirtiéndose así en el único soberano. Sin embargo, otros autores, a medio camino entre la
leyenda y la realidad histórica documentada arqueológicamente, dan a la Roma Quadrata otras
tres definiciones diferentes: la primera se correspondería con toda la colina del Palatino, como
refieren Plutarco, Dionisio de Halicarnaso y Appiano, la segunda, a una restringida zona
monumental, limitada al área de "Apollinis" (zona del Templo de Apolo Palatino), que ocupaba
una pequeña parte del Palatinoy una tercera, a una fosa (probablemente no llegara a murus
terreus), que rodeaba el Palatino.

POMERIUM: límite religioso de la primitiva ciudad de Roma. Segons la llegenda, el pomerium
va ser inaugurat per Servio Tulio, però no seguia la línia de la Muralla Serviana, pel que no és
probable que realment hagués estat ell qui establís la frontera sagrada. Aquesta va romandre sense
canvis fins al Dictador Luci Corneli Sila que, en demostració del seu poder absolut, la va
expandir l'any 80 aC. El pomerium no era una muralla, sinó que es tractava d'una línia imaginària,
definida legal i religiosament i marcada amb fites. No abastava tota l'àrea metropolitana, i ni tan
sols abastava les proverbials Set Pujols (el Palatí estava dins del pomerium , però el Capitolino i
el Aventino no ho estaven).

MONARQUÍA LATINO-SABINA: los 4 primeros reyes de Roma según la tradición, Rómulo
(latino), debió reinar junto con Tito Tacio (sabino), Numa Pompilio (sabino), Tulio Hostilio
(sabino) y Anco Marcio (sabino).

MONARQUÍA ETRUSCA: los 3 últimos reyes, Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el
Soberbio (todos ellos de origen etrusco).

LUCIO: Es muy probable que con la llegada el trono de Tarquinio el Soberbio las familias nobles
de Roma se vieran parcialmente marginadas del poder por los intentos del rey etrusco de
restringir las convocatorias del Senado, órgano que era el medio de expresión de la clase
aristocrática y contrapeso al poder monárquico. Este hecho, unido a su arbitrariedad no harían
más que aumentar el malestar de la población romana, llegando a su cénit según la tradición,
cuando el hijo de Tarquinio el Soberbio, Sexto Tarquinio, violó y mancilló el honor de una noble
casada llamada Lucrecia la cual ante la ofensa recibida optó por suicidarse. Este acontecimiento
fue aprovechado hábilmente por Lucio Junio Bruto para agitar a la población y que forzara la
expulsión de la dinastía de los Tarquinios y aprovechando el vació de poder creado establecer un
nuevo sistema político: La República. Se cree que esto ocurrió en el año 509 o 505 a. C.

TARQUINIO PRISCO: 5º rey de Roma según la tradición de origen etrusco. Originario de
Tarquinia. Se le atribuye la construcción de la Cloaca Máxima, que permitió desecar y sanear las
zonas bajas de las colinas, que hasta entonces habían sido un foco constante de paludismo.

SERVIO TULIO: 6º rey de Roma según la tradición, también de origen etrusco. Realizó unas
reformas de carácter revolucionario, cuyo principal objetivo fue la elaboración de un nuevo censo
(posible influencia de la reforma soloniana de Atenas). Crea 16 tribus rústicas (ager Romanus) y
4 tribus urbanas en las que quedaron divididos todos los ciudadanos romanos. Esta división fue la
base de la elaboración del censo, ya que permitía una valoración de los ciudadanos en función de
sus rentas. Basándose en el nuevo censo introdujo un nuevo ordenamiento político y militar: los
Comicios Centuriados. Se trata del organismo político y militar que reunía a todos los
ciudadanos organizados en centurias, se votaba por centurias y no a título personal, las primeras
clases y las de los ecuestres tenían siempre la mayoría.

TARQUINIO EL SOBERBIO: último rey de Roma. Asesinó a su antecesor. Su política se dirigió
a conquistar una posición hegemónica de Roma en el Lacio. Su derrocamiento se produjo
mientras estaba fuera de Roma sitiando la ciudad de Ardea por una conjura palaciega

REX: patres gentium [jefe del clan (gens)]

SENADO: senado o consejo de ancianos (por influencia griega) era el órgano consultivo del rey,
integrado por los patres o jefes de las gentes, cuyos descendientes fueron nombrados patricios. El
poder del Senado radicaba fundamentalmente en la importancia personal de sus miembros como
jefes de gentes poderosas. Entre ellos se elegía al interrex y también el sacerdocio más
importante, el de los flamines, era nonopolio de los patres. Es probable que el número inicial de
senadores fuera de cien. Hacia el final de la monarquía el número de senadores había alcanzado,
según la tradición, los 300.

COMICIOS: (comicios curiados) Las curias eran las subdivisiones de las tribus; significaba
reunión de hombres. Los habitantes de las aldeas se reunían para debatir sobre sus intereses
comunes y celebrar sus prácticas religiosas. Cada curia tenía un presidente, hombre maduro, con
un flamen y un líctor por ayudantes. La curia era la base de reclutamiento de una unidad formada
por 100 soldados de infantería: la centuria. Las curias integraban la asamblea popular de los
comitia curiata (comicios curiados), que eran la asamblea constituida por las 30 curias reunidas.
El rey convocaba y presidía los comicios. Esta asamblea no tenía ninguna competencia
legislativa, judicial ni electoral, sus funciones se reducían a la asistencia y aprobación. Los
plebeyos tuvieron acceso a los comicios curiados. No obstante estaban compuestos
principalmente de familias nobles o patricias.

PATRICIADO: descendientes de los primitivos patres o jefes de las gentes. Son los miembros del
Senado.

CLIENTELA: algunas de las primitivas gentes se habrían ido sesintegrando en beneficio de otras
más poderosas. La mortalidad por epidemias, guerras… había ido debilitando o diezmando a
algunas gentes cuyos individuos pasaron a la protección de otras gentes más poderosas. Dicho de
otro modo, pasaron a ser sus clientes. Entre estos clientes estaban también los prisioneros de
guerra y los extranjeros.

PLEBEYOS: clase social de la Roma antigua, formada, según la terminología empleada por los
autores de la antigua Roma, por «los que no formaban parte de la gente», en latín. De todos
modos, el término en sí era de una gran extensión pues entre los plebeyos existían situaciones
muy diferentes a todos los niveles; prácticamente desde la fundación de la ciudad se detecta la
presencia de extranjeros asentados por diversos motivos; fundamentalmente atraídos por la
prosperidad de la ciudad, gran cantidad de mercaderes y artesanos libres confluyen desde las
comarcas cercanas, desde las ciudades de la Magna Grecia e, incluso, desde las ciudades-estado
metropolitanas de la Hélade. Muchos de ellos eran, sin duda, ricos mercaderes. Todos aquellos
que pertenecen a la realeza, como todos aquellos que se unian en matrimonio. La tradición
atribuye a Servio Tulio la inscripción de la plebe en registros públicos, organizándolos en los
colegios profesionales de los flautistas, tintoreros, zapateros, joyeros, carpinteros, curtidores,
alfareros, etc.; estas reformas de Servio Tulio, basadas en el censo, permitió que entraran a formar
parte del ejército y de los comicios centuriados y, posteriormente, hasta en el mismo Senado. Con
todo, el hecho de que estas gentes no patricias se vieran marginadas y carecieran de ciertos
derechos civiles (por ejemplo carecían de derecho a votar), fue causa de múltiples
enfrentamientos patricios-plebeyos, haciendo que fueran tomando conciencia de clase, que ellos
mismos se reconocieran plebeyos, se coaligaran sin tener en cuenta el nivel de riqueza y se
unieran en una lucha reivindicativa de las aspiraciones de todos ellos. Pero sólo al comienzo de la
República es cuando se constituyen como un grupo organizado en el que todos reconocían un
elemento común: su no pertenencia al patriciado, al margen de su fortuna o su pobreza. A ellos se
les une otro sector social, el de los proletarios (proletarii), el elemento más marginal o inferior de
la población romana. En resumen, la composición social de la clase plebeya podemos decir que
estuvo constituida por: personajes influyentes y ricos vinculados al ejército; los plebeyos adsidui,
es decir, los que poseían bienes; y los proletarii que no poseían nada -entre los que se
encontraban los libertos, es decir los esclavos emancipados, bien por decisión testamentaria de
sus dueños, por méritos contraídos durante su período de esclavitud o por haber comprado su
libertad-.

8. La conquista Romana hasta finales del siglo IV a.C.


 AVENTINO: algunos autores identifican este monte con el “Monte Sacro”, lugar dónde en el año
494 a.C. los plebeyos (a pesar de estar immersos en las guerras contra los volscos que
amenazaban las puertas de Roma), abandonaron el ejército y se retiraron allí con la intención de
fundar una nueva ciudad.
 CENSOR: magistratura creada el 443 a.C. con el fin de controlar un poder fundamental, la
realización del censo de ciudadanos y su clasificación timocrática, que antes correspondía a los
pretores. Magistratura que quedó reservada a los patricios. Sus funciones se ampliaron,
posteriormente, con la elaboración de la lista de Senadores y la vigilancia de las costumbres. Eran
elegidos cada 5 años (período de cada censo) y el cargo se desempeñaba durante 18 meses. A
partir del 265 se prohibió repetir en el cargo. Eran 2, elegidos en los comicios por centurias.
 COMICIOS CENTURIADOS: a partir de la reforma censitaria de Servio Tulio, asamblea política
de mayor importancia que reunirá al pueblo romano. Funciones: elegir magistrados superiores,
llevar a cabo las declaraciones de guerra, concertar los tratados de paz y alianzas, realizar
concesiones de ciudadanía, fundar colonias, poderes judiciales (tribunal de apelación), votación
de las leyes que les proponen los magistrados. Celebración en el campo de Marte.
 COMICIOS CURIALES: la más antigua de las asambleas populares. Con la reforma de Servio
Tulio en la época monárquica fueron perdiendo cada vez más importancia y durante la República
poseían ta sólo una significación ritual. La progresiva desaparición de la organización gentilicia
motivó que la mayor parte de los ciudadanos desconociera a qué curia pertenecía.
 COMICIOS TRIBALES: origen en la repartición territorial del pueblo romano. Tenían un
carácter más democrático y popular. Al principio sólo intervenían los plebeyos. A partir del 287
a.C. los plebiscitos plebeyos adquirieron fuerza de ley y en ellos también intervinieron ya los
patricios, convirtiéndose en el principal órgano legislativo.
 CONCILIUM PLEBIS: asamblea plebeya creada según la tradición en el 471 a.C. De momento,
sus decisiones solamente eran de obligado cumplimiento para los plebeyos (plebiscitos). Una de
sus funciones debía ser la elección de los tribunos de la plebe.
 CUESTOR: origen en la época monárquica, eran los investigadores de los asuntos criminales. A
comienzos de la República eran 4, pero aumentan progresivamente con el tiempo: 10 en el 197
a.C., 20 en época de Sila y 40 en la de César. Elección en los comicios tribales. Ejercían como
tesoreros del Estado y algunos eran miembros de los colegios judiciales. Eran los auxiliares de los
cónsules, encargados de los archivos y del erario público. Los cuestores provinciales y militares
se encargaban de ayudar a los gobernadores de las provincias (procónsules y propretores) y a los
generales; tenían la misión de administrar el tesoro provincial, ocuparse del pago de los
estipendios y de la venta del botín.
 DECEMVIROS: en el año 451 a.C., después de varios intentos fallidos y de enviar una embajada
a Grecia para estudiar la legislación de Solón, los patricios se vieron obligados a ceder en su
posición y permitir la creación de una comisión de 10 miembros (decemviri), en la que estaban
integrados los cónsules electos para ese año: A. Claudio y T. Genucio, acompañados por T.
Veturio, C. Julio, A. Manlio, Ser. Supicio, P. Sestio, P. Curiatio, T. Romilio y Sp. Postumio. Para
que la comisión trabajara lo más libremente posible se suspendió el ejercicio del resto de las
magistraturas, en tanto no acabaran sus trabajos. El plazo previsto era de un año, durante el que se
crearon las 10 primeras tablas. Los trabajos suspusieron un gran avance en la codificación del
derecho romano.
 DICTATOR: magistratura extraordinaria, creada hacia mediados del s.V a.C., única (magister
populi), con un ayudante (magister equitum), en caso de extremo peligro, y sólo por seis meses.
Unía en una sola persona todos los poderes de la República. Era nombrado por un cónsul previa
orden del Senado. Sólo se repitió en 3 ocasiones (247, 217 y 216) sin contar la dictadura
constituyente de Sila y la perpetua de César.
 ECUOS: pueblo que amenazó a Roma desde el Este. Invadieron el Lacio y ocupararon Tusculum
en alianza con los volscos. A partir del 431 a.C. cambió el signo de la guerra y derrotaron a los
volscos y, poco a poco, la acción conjunta de de latinos, romanos y hérnicos recuperó los
territorios perdidos a inicios de la guerra.
 EDIL: (aediles plebeii), encargados de custodiar los bienes del templo dedicado a la tríada
plebeya (Ceres, Líber y Libera), en el Aventino, en 493 a.C. Magistratura que pasó a estar
formada por 4 miembros, dos ediles plebeyos y dos curules, a los que se añaden en tiempos de
César dos más (ediles ceriales). Cargo anual elegido por los comicios tribales. Tenían a su cargo
la vigilancia de la ciudad ejerciendo como policía municipal. También vigilaban el culto, las
costumbres, sanidad, calles, edificios públicos, baños, etc. Se encargaban de la annona, el
aprovisionamiento de trigo de la ciudad. Presidían las juegos públicos y los costeaban.
 FIDENAE: fou una antiga ciutat del Latium a l'esquerra del Tíber, a la via Salària, a uns 8 km de
Roma. En el temps posterior a la fundació de Roma la ciutat era aliada a la Lliga llatina, i més
tard aliada als sabins per tornar després a la lliga llatina, fins que el 496 aC, abandonada pels seus
aliats, fou obligada a rendir-se a Roma. A la llista de ciutats confederades feta per Dionís el 493
aC ja no apareix, i la ciutat va romandre tranquil·la per un temps però el 438 aC altre cop es va
aliar amb Veïs, i amb la mort dels ambaixadors romans es va trencar tota possibilitat d'acord amb
Roma. Les forces de les dues ciutats foren derrotades per Cornelius Cossus altra cop sota les
muralles de Fidenae i pocs anys després la ciutat fou altre cop conquerida i sotmesa. El 426 aC la
ciutat es va aliar una vegada més amb Veïs però fou altre cop ocupada pel dictador romà Tit Quint
Cincinnat Penne i la ciutat fou incendiada i els habitants venuts com esclaus.
 FOEDUS CASSIANUM: pacto promovido por el cónsul Spurius Cassius (por intereses personales
buscaba el apoyo de una parte de los plebeyos más poderosos) con la liga latina, proponiendo un
reparto de tierras más equitativo. En virtud de este pacto Roma volvió a ser admitida en la Liga
Latina en el 493 a.C., como un miembro más y con los mismos derechos y obligaciones. El texto
del pacto obliga a una defensa común de la región del Lacio frente a los peligros exteriores y fue
el mecanismo del que Roma se sirvió, durante el siglo IV a.C. para poner las bases de su futuro
dominio territorial.
 FURIO CAMILO: (446? - 365 a. C.) fue un militar y político romano de ascendencia patricia que
vivió en el marco de los inicios de la República Romana. Según Tito Livio y Plutarco, Camilo
celebró cuatro triunfos, fue elegido dictador en cinco ocasiones, tribuno con poderes de cónsul en
otras cuatro y fue honrado a su muerte con el título de Segundo Fundador de Roma. En el 396 a.
C. derrotó a Veyes. También paró el avance de los galos sobre Roma.
 HÉRNICOS: fueron un pueblo que habitó en el sureste del Lacio, entre el lago Fucino y el río
Sacco (Trerus). Mantuvieron una estrecha relación con los latinos. Eran vecinos de los volscos, al
sur, y de los ecuos y marsos, al norte. Al igual que muchos pueblos itálicos no tenían un
desarrollo urbano importante y los nucleaba un centro religioso, Anagni. Se organizaban como
una confederación de tribus: Alatri, Piglio, Veroli, y Ferentino. Conservaron durante largo tiempo
su independencia y en 486 a. C., eran lo suficientemente poderosos como para concluir un tratado
con los latinos. Para protegerse de los volscos y los ecuos se integraron en la Liga Latina. Sin
embargo, en 362 a. C. perdieron gran parte de sus territorios a manos de Roma. En 306 a. C., la
Segunda Guerra Samnita llegó a su fin y el Senado Romano decidió la suerte de los prisioneros
hérnicos, quienes habían combatido junto a los samnitas. La mayoría de las ciudades hérnicas
declararon la guerra a Roma, con la excepción de Ferentinum, Aletrium y Verulae. Fueron
fácilmente sometidos por el cónsul romano Quinto Marcio Trémulo, y su principal ciudad,
Anagni fue conquistada y reducida al estatus de praefectura ; mientras que Ferentinum, Aletrium
y Verulae fueron recompensadas por su fidelidad con la concesión del estatus de municpia libres,
y con el derecho de matrimonio con los romanos, privilegio envidiable en aquella época.
 HORCAS CAUDINAS: desfiladero o paso de montaña en territorio samnita por el que se
aventuró el ejército romano en el 321 a.C. Allí quedaron atrapados, por un ardid enemigo,
viéndose obligados a rendirse sin condiciones, durante la 2ª guerra samnita. No obstante, los
samnitas no liquidaron a las legiones romanas a cambio de recuperar el territorio perdido y la
entrega de 600 rehenes. Pero Roma no ratificó el tratado en virtud del cual sus legiones se habían
puesto a salvo.
 IMPERIUM: es un término latino (imperĭum) que se traduce como «dominio» y cuyo significado
moderno es poder público. En su origen etrusco se trataba de la facultad y el derecho reconocido
a una persona (dictador) o un conjunto de ellas, para ejercer con autoridad el poder militar. Y así
fue en sus inicios en la Antigua Roma. De acuerdo a la tradición, fueron los dioses los que, en la
fundación de Roma, concedieron el imperium a los reyes. Durante la república el imperium
alcanza mayor extensión en su significado y, con la complejidad de la ciudad que crece, se
diversifica en su representación acercándose al concepto moderno. Se atribuía a los cónsules y a
los pretores, bien como imperium domi bien como imperium militae. El primero tenía más un
carácter de poder civil y se ejercía dentro de la ciudad; el segundo era más difuso, en algunos
casos con poderes que alcanzaban la autoridad civil y militar, pero quedaba relegado a ejercerse
fuera de Roma.
 LEY HORTENSIA: 287 a.C. Los plebiscitos (decisiones de la asamblea plebeya) pasan a ser
vinculantes para toda la población. Desaparece jurídicamente el dualismo patricio-plebeyo. Se
considera concluido el proceso de luchas entre patricios y plebeyos. En adelante no será ya una
cuestión de nacimiento, sino de poder económico.
 LEY OGULNIA: 300 a.C. en materia religiosa, esta ley abre a los plebeyos también los cargos
religiosos: colegios de Pontifices (4 plebeyos junto a los 4 patricios ya existentes) y Augures (5
plebeyos además de los 4 patricios)
 LEYES DE LAS XII TABLAS: primera codificación del derecho romano llevada a cabo por los
decemviri. Estas leyes, según algunos historiadores, estuvieron inspiradas en las leyes de Solón.
Se puesieron por escrito procedimientos y leyes, que afectaban: al derecho procesal, con la
imposición de que las partes a las que afectaba el proceso estuvieran siempre presentes; al penal
con la intervención del estado en los casos de alta traición, cuando se incite al enemigo contra
Roma, etc. Se alterna la ley del Talión, cuando se producen lesiones graves, con la compensación
económica, cuando estas son leves; se hace distinción entre los diferentes tipos de homicidio:
intencionado o casual, así mismo se lleva a cabo una clasificación de los hurtos por categorías. Se
regula el derecho de familia y herencia, con el sometimiento del grupo familiar a la autoridad del
pater familias; también se reglamenta el derecho de las cosas y el funerario. Estas leyes no son
una constitución sino una recopilación de normas de derecho consuetudinario (para evitar la
arbitrariedad judicial a que estaban sometidas las clases inferiores).
 LEYES LICINIO SEXTIAS: en el 376 a.C. los tribunos de la plebe Cayo Licinio Stolo y Lucio
Sextio realizaron 3 propuestas de ley. 1ª Busca las igualdades políticas entre patriciado y
plebeyos; abren el camino a los plebeyos al acceso a las máximas magistraturas (consulado,
censura, dictadura, pretura urbana, acceso al Senado [patres et conscripti]). 2ª Intenta solucionar
el acaparamiento de tierras por parte de los terratenientes: limita a 500 yugadas la cantidad de
ager publicus que puede acupar un solo individuo. 3ª Busca la solución al problema de las
deudas: obliga a descontar de la suma debida los intereses ya pagados; el resto de la deuda se
pagará en cuotas durante los tres siguientes años. Estas leyes fueron aprobadas definitivamente en
el 367 a.C.
 LIGA LATINA: (o Confederación Latina) (aprox. siglo VII a. C. - 338 a. C.) fue una
confederación de aproximadamente 30 aldeas y tribus latinas, cerca de la antigua Roma,
organizada para asegurar su mutua defensa. Fue originalmente fundada bajo el liderazgo de Alba
Longa, para garantizar a sus miembros la protección contra los enemigos de las áreas colindantes.
Durante el siglo VI a. C., los reyes etruscos trataron de establecer su dominio sobre la ciudad
latina de Aricia, pero la actuación de la Liga evitó la invasión etrusca. La República Romana, en
sus primeros tiempos, formó una alianza con la Liga Latina en 493 a. C. De acuerdo a la tradición
romana, este tratado, el foedus Cassianum, se firmó tras una victoria romana sobre la Liga en la
batalla del Lago Regilo. El tratado garantizaba que Roma y la Liga Latina compartirían el botín
de sus conquistas militares (lo que fue más tarde uno de los motivos para la Guerra Latina de
341-338 a. C.). También establecía que cualquier campaña militar conjunta sería dirigida por
generales romanos. Esta alianza ayudó a Roma a repeler los ataques de los Ecuos y los Volscos,
tribus nómadas de los Apeninos. No está todavía claro si los latinos aceptaron a Roma como uno
más de sus miembros, o si el tratado fue firmado por el Estado Romano y la Liga Latina en pie de
igualdad. Algunos de sus miembros fueron: Lavinium, Palestrina, Tusculum, Norba, Lanuvium,
Aricia, Labici, Satricum, Setia, Bovillae, el año 359 a. C. Tibur se reintegró a la Liga Latina.
Preneste, Nomentum, Pedum fueron obligadas a ingresar en la Liga entre 358 y 354 a. C.
 MONTE SACRO: lugar dónde en el año 494 a.C. los plebeyos (a pesar de estar immersos en las
guerras contra los volscos que amenazaban las puertas de Roma), abandonaron el ejército y se
retiraron allí con la intención de fundar una nueva ciudad. Debía tratarse del monte Aventino.
 PATRICIOS: grupo social formado (según algunos historiadores) por un reducido grupo de
familias, que a lo largo del período monárquico habían monopolizado los principales cargos
políticos, que se habían convertido en casi hereditarios. Otros historiadores consideran que la
división se debió a motivos económicos: los patricios tomaron en posesión las mejores y más
extensas parcelas de terreno. El ejercicio de la política llevó a los patricios a agruparse en torno a
unos líderes naturales y unas instituciones (Senado). Con la muerte de Tarquinio el Soberbio (495
a.C.) este grupo no se sintió obligado a ceder ninguno de sus privilegios, aspiraban a establecer
un régimen oligárquico, en el que esté vedado a las clases inferiores cualquier participación de
relevancia en la vida pública. Se convierten en un grupo aristocrático, cerrado
 PLEBEYOS: grupo social que contaba con minúsculas propiedades o se dedicaban al artesanado,
al comercio o bien trabajaban como asalariados en las fincas de los patricios. No poseían una
conciencia de grupo definida. Entre este grupo, el sistema de propiedad privada provoca la
acumulación de ésta en reducidas manos y la consecuente aparición de una élite económica
plebeya dispuesta a liderar la lucha por la igualdad política (lucha que comenzará con el
nacimiento de la República y tendrá una duración de dos siblos aproximadamente).
 PRETOR: al principio de la República nombre que recebían los cónsules, fueron dos.
Posteriormente, al igual que los cónsules, eran elegidos por los comicios por centurias. Su
número incial era de 2, pero luego pasaron a 4, después a 6 y por último, a partir del 80 a.C., a 8.
Magistrados anuales que tomaban posesión de su cargo a la vez que los cónsules. Su misión
principal era reemplazar a los cónsules cuando éstos estaban fuera de Roma debido a las guerras.
Poseen el imperium, pero sus acciones estarán subordinadas a las de los cónsules.
 PROCÓNSUL: los cónsules, una vez acababan su mandato, podían ser nombrados procónsules
para hacerse cargo de una provincia que estuviera en guerra. En ella seponían al frente de las
tropas, pero en ningún caso podían salir con el ejército de la jurisdicción que se les había
encomendado.
 PROPRETOR: pretores que se hacían cargo del gobierno de una provincia. El mecanismo era
similar al del consulado, ejercen su cargo como pretores durante un año en Roma y con
posterioridad se prorroga su mandato bajo el nombre de propetror pasando a las provincias.
 SAMNITAS: fueron una de las antiguas tribus itálicas, que habitaron en el Samnio (región
montañosa de Italia central) entre el siglo VII a. C. y el siglo III a. C. Los samnitas se instalaron
en la región del Samnio aproximadamente en el año 800 a. C. Este pueblo permaneció en esta
zona y durante un breve periodo de tiempo controló las dos costas de la península. Tras las
guerras latinas, que otorgaron a la República de Roma el control de todo el territorio del Lacio,
los samnitas se opusieron al creciente poder de esta peligrosa potencia emergente y se enfrentaron
a ella en un conflicto conocido como las Guerras Samnitas, que son documentadas por Tito
Livio:
Primera guerra samnita (343 - 341 a. C.), provocada por una alianza firmada entre Roma y
Capua. Los samnitas asediaron Capua, pero fueron rechazados y Roma ganó la guerra, aunque no
logró ninguna ventaja frente a sus enemigos.
Segunda guerra samnita (327 - 302 a. C.). Los romanos intentaron esta vez atacar ellos a los
samnitas, pero fueron derrotados en la Batalla de las Horcas Caudinas y tuvieron que retirarse. Tras
la derrota intentaron iniciar otra ofensiva en 316 a. C., pero de nuevo fueron derrotados.
Tercera guerra samnita (299 - 290 a. C.). Los samnitas se aliaron con los etruscos y con las tribus
galas del sur de Francia, pero fueron derrotados en la Batalla de Sentinum en el año 295 a. C. Como
consecuencia los samnitas fueron subyugados y la región del Samnio sometida.
Sin embargo, los samnitas siguieron resistiéndose al dominio romano y se aliaron con los enemigos
de Roma cuando éstos se presentaron en Italia. Primero con Pirro I de Épiro durante las Guerras
Pírricas y posteriormente durante la Segunda Guerra Púnica con el general cartaginés Aníbal.
 SECESIÓN DE LA PLEBE: la primera secesión se produjo en el 494 a.C. y acabó con la
creación de la magistratura del Tribuno de la Plebe. La segunda secesión al monte Aventino,
también, y esta vez la totalidad de la plebe, se produjo en el 450 a.C. debido a que el poder de los
decemviri se volvió tiránico, aspirando a perpetuarse en el cargo. Los decemviri se vieron
obligados a dimitir, con lo que se produjo el restablecimiento de las magistraturas. Los nuevos
cónsules promulgaron 3 leyes en su beneficio: prohibición de crear nuevas magistraturas; validez
de la inviolabilidad de tribunos y ediles de la plebe; y obligado cumplimiento de las decisiones
tomadas en las asambleas de la plebe para todos los ciudadanos.
 SENADO: institución que comenzó a funcionar durante la monarquía, pero alcanzó su máximo
desarrollo durante la República, convirtiéndose en el verdadero órgano director del gobierno de
Roma. A comienzos de la República alcanzó los 300 miembros que mantuvo durante casi toda la
República. En un principio los senadores eran elegidos por los cónsules, pero a partir del 318
(Ley Ovinia) los eligen los censores (encargados de hacer el censo senatorial hasta la época
imperial). El cargo de senador era vitalicio. Asamblea jerarquizada: patres (senadores de origen
patricio) y conscripti (senadores de origen plebeyo). Las atribuciones del Senado fueron muchas:
confirmar las decisiones de las asambleas populares, declarar las situaciones especiales que
requieren el nombramiento de un dictador, asuntos militares, declaraciones de guerra y paz,
recibe embajadas, fabricación de moneda, controla las finanzas y bienes del Estado, control del
culto propio y de los extranjeros, tribunal romano por excelencia para asuntos criminales.
 TRIBUNO DE LA PLEBE: magistratura específica que atendía las necesidades de la plebe que se
creó como consecuencia de la secesión de la Plebe en el 494 a.C. y las posteriores negociaciones
con M. Agripa, se trataba de dos tribunos. Éstos fueron revestidos de inmunidad, mediante una
lex sacra, para poder cumplir la misión de proteger a los plebeyos de la arbitrariedad de los
magistrados patricios, era en lo que consistía el ejercicio del ius auxilii. Para ello, el tribuno será
investido, posteriormente, con el derecho de intercessio, la posibilidad de formular un veto contra
la decisión de una magistratura patricia. Su poder, no obstante, se limitaba al pomerium (el
recinto sagrado de la ciudad).
 VEYES: principal enemigo de Roma en la primera época de la República. Opulenta ciudad
etrusca al norte de Roma. La raíz del conflicto hay que buscarla en el intento de control efectivo
de las vías de comunicación que unían Etruria y Campania, lo que suponía el control efectivo de
prácticamente todo el tráfico comercial que se producía en la Italia central. Además del control
por la Vía Salaria (servía para llevar la sal hacia el interior desde las salinas de la desembocadura
del Tíber, y para bajar el ganado desde las montañas a los pastos de la llanura, que también debió
ser la causa del enfrentamiento con los sabinos). Tres fueron las guerras con Veyes que
concluyeron con su destrucción en el 396 a.C.:
o Primera guerra contra Veyes (485-474 a.C.)
o Segunda guerra contra Veyes (438-425 a.C.)
o Tercera guerra contra Veyes (406-396 a.C.)
La conquista de Veyes y la anexión de su territorio fue un logro importantísimo de Roma, ya que
comenzaba a tener una posición de privilegio en el Lacio y se convertía en la ciudad más grande
de toda la región. Su trato con la liga latina también cambió y pasó a ser de dominio y no entre
iguales.
 VOLSCOS: pueblo que amenazó a Roma desde el sur. Los volscos aprovecharon la debilidad de
Roma a la caída de la monarquía y en el 495 a.C. estaban próximos a los montes Albanos
ocupando las ciudades de Cora, Pometia, Antium (493 a.C.) y comenzaban a amenazar la propia
Roma. Después de guerrear contínuamente, en el 338 a.C., cayó la ciudad volsca de Ancio, lo que
supuso su definitiva capitulación.
9. El imperialismo romano. Las guerras púnicas y la conquista de Grecia.
 ÁFRICA: territorio africano de Cartago. Después de la destrucción de Cartago se formó la
provincia de África en su territorio.
 ANÍBAL: hijo de Amílcar, elegido jefe cartaginés a la muerte de Asdrúbal (con sólo 25 años).
 ANTIGÓNIDAS: En Macedonia y Grecia se hizo con el mando Casandro (hijo del general
Antípatros), que consiguió gobernar con el título de rey después de una serie de acontecimientos,
destierros y asesinatos en lucha por el poder. Ninguno de sus tres hijos llegó a reinar seriamente
pues Demetrio Poliorcetes (hijo del general Monoftalmos), los arrojó del trono y reinó durante
diez años. Su hijo Antígono le sucedió en el año 283 a. C. y fue el fundador de la dinastía
Antigónida cuyo fin se dio en el reinado de Perseo en el año 168 a. C., después de la 3ª guerra
macedonia contra los romanos.
 ANTÍOCO III: rey del reino seleúcida que a la finalización de la segunda guerra macedónica
realizó una política netamente expansionista, alcanzando la costa de Tracia, la zona meridional de
Siria y las posesiones egipcias de Asia Menor. En el 193 a.C. consiguió ponerse a la cabeza de la
Liga Etólica, esto le llevó a la confrontación con Roma y a ser derrotado por el excónsul Catón,
teniendo que huir a Asia. Fue derrotado definitivamente por los romanos en la batalla de
Magnesia (189 a.C.) que comportó la paz de Apamea.
 ASAMBLEA DE LOS 104: El Consejo de los Cien o Consejo de los 104[1] (griego: γερουσια)
era un comité selecto que dirigía todos los procesos del Gran Consejo de Cartago. En la
República romana era conocido como el Senado de Cartago, por asimilación a sus órganos
propios de gobierno.[2] Se trataba sin duda del órgano gubernamental con más poder de la
ciudad, compuesto en su totalidad por poderosos aristócratas. Sus funciones se orientaban más a
prevenir la acumulación de poder en manos de individuales ambiciosos, que a aumentar los
derechos civiles o mejorar las condiciones sociales del pueblo púnico.
 ASDRÚBAL: yerno de Amílcar, elegido jefe cartaginés a la muerte de Amílcar.
 BÁRCIDAS: o los Barca (de barqä, "rayo" en lengua púnica), fueron una familia militar y
aristócrata de origen cartaginés; importantes durante las Guerras Púnicas. Los Bárcidas fueron
instaurados como dinastía cartaginesa gracias a Amílcar Barca, quien conquistó gran parte de la
antigua Iberia y quien fue el padre de los Bárcidas más importantes. Entre sus hijos más
destacados se encontraban: Aníbal (comandante del ejército cartaginés luego del mando de su
cuñado, Asdrúbal el Bello, y quien comenzó la Segunda Guerra Púnica al atacar la ciudad de
Sagunto), Asdrúbal (quien se quedó en el poder de Iberia luego de que su hermano Aníbal partiera
a Italia) y Magón (quien partió con Aníbal).
 BATALLA DE PIDNA: batalla del 168 a.C. en la que el cónsul romano Emilio Paulo derrotó al
ejército macedonio de Perseo. Éste huyó con sus hijos, pero cayó en poder de los romanos y fue
enviado a Italia. Esta batalla supuso el final del reino de Filipo, heredero del de Alejandro Magno,
que fue desmembrado en 4 estados autónomos tributarios de Roma.
 BIRSA: colina de la ciudad de Cartago que fue el último baluarte de defensa cartaginesa antes de
la claudicación definitiva en el 146 a.C.
 CANNAS: batalla de la Segunda Guerra Púnica del 216 a.C. en Apulia por la que las legiones
romanas fueron aplastadas por el ejército de Aníbal. El cónsul romano Emiliano Paulo pereció en
la batalla. Fue la mayor de las derrotas sufridas por las legiones romanas a lo largo de su historia.
Como consecuencia Capua y Siracusa se pasaron al bando cartaginés y Filipo de Macedonia se
reafirmó en su pacto con Aníbal.
 CARTAGO NOVA: en torno al 226 a.C., Asdrúbal fundó una nueva base de operaciones en la
Península Ibérica, Cartago Nova (Cartagena), que se convirtió en la capital de su imperio hispano.
 CARTAGO: según la mitología, Cartago debió ser fundada por la reina Elisa (Dido) hacia el 814
a.C., sin embargo, no se han encontrado restos arqueólogicos que se remonten más allá del siglo
VIII a.C. El lugar elegido fue el golfo de Túnez, desde dónde se podía vigilar a la perfección el
paso entre las dos cuencas del Mediterráneo. Desde el extremo del cabo Bon a las costas de
Sicilia había poco más de 150Km. El control de la isla en su parte SO fue vital para el dominio
del acceso al Mediterráneo occidental. Históricamente Cartago fue fundada por Tiro y estuvo
ligada a la metrópoli por el estatuto de colonia. La destrucción de la ciudad a mediados del s.II
a.C. por Escipión Emiliano y los intentos de construir una colonia romana sobre sus ruinas
motivaron la desaparición de los restos de la ciudad antigua. No parece que en sus inicios la
ciudad estuviera gobernada por una monarquía, aunque algunos creen que sí (tendría un
gobernador de Tiro, dónde sí que había monarca). Tanto si había monarca como si había
gobernador éste estaría asistido por un grupode consejeros que serán el embrión del futuro
consejo de ancianos.
 CATÓN: Marco Porcio Catón (latín: M·PORCIVS·M·F·CATO) (Tusculum 234 a. C. -
149 a. C.) fue un político, escritor y militar romano apodado El Censor (Censorius), Sapiens,
Priscus o Major (el Viejo) para distinguirle de su bisnieto Marco Porcio Catón el Joven. Catón
procedía de una antigua familia plebeya que se había distinguido por reseñables servicios
militares, pero no por el desempeño de alguna magistratura política. Fue criado a la manera de
sus antepasados latinos y educado en la agricultura, a la que se dedicaba cuando no estaba
integrado en el servicio militar. Sin embargo, Catón llamó la atención de Lucio Valerio Flaco, que
lo llevó a Roma, donde, gracias a su influencia, Catón fue ascendiendo a través de las diferentes
etapas del Cursus honorum: tribuno en 214 a. C., cuestor en 204 a. C., pretor en 198 a. C., cónsul
en 195 a. C. junto a su viejo patrón, y finalmente censor en 184 a. C. Como censor, Catón se
distinguió por su conservadora defensa de las tradiciones romanas en contraposición con el lujo
de la corriente helenística procedente de Oriente. Además, y en el marco de su labor de censura,
protagonizó un duro enfrentamiento con Publio Cornelio Escipión el Africano. Como político,
Catón se distinguió por ser el mayor defensor e impulsor de la guerra con Cartago.
 CINOSCÉFALOS (Tesalia): batalla producida el 197 a.C. por la cual las legiones romanas de
Flaminio superaron sin dificultad a las falanges macedonias de Filipo V, obligándole a aceptar un
acuerdo de paz altamente desventajoso: Macedonia debía pagar una importante indemnización de
guerra y renunciar a todas sus posesiones externas así como abastenerse de intervenir en lo
sucesivo en los asuntos de Grecia.
 CÓNSUL: El cónsul era el magistrado de mayor alto rango de la República de Roma. El cargo
era anual y colegiado, eligiéndose a dos cónsules cada año entre ciudadanos mayores de cuarenta
y dos años. Su cometido era la dirección del estado y, especialmente, del ejército en campaña. Sin
embargo, tras el establecimiento del Imperio los cónsules fueron una figura meramente
representativa de la herencia de la Roma republicana, ostentando muy poco poder y autoridad, ya
que el emperador actuaba como líder supremo.
 DIDO: (= Elisa) princesa tiria a la que la mitología atribuye la fundación de Cartago. Acabó
suicidándose arrojándose al fuego para salvar a su patria. A partir de este mito, otros poetas como
Virgilio, de modo anacrónico, hace intervenir a Eneas, a quien atribuye amores con Elisa y da
como motivo del suicidio el abandono de la joven por el troyano.
 EMILIO PAULO: cónsul romano en el 216 a.C. que optó por el enfrentamiento directo con los
cartagineses y que fue derrotado en la batalla de Cannas, en Apulia. Pereció en la batalla.
Otro cónsul romano llamado Emilio Paulo fue el que dirigió el ejército romano
en la Tercera Guerra Macedónica y acabó derrotando a las falanges macedonias
en la batalla de Pydna.
 ESCIPIÓN EL AFRICANO: Publio Cornelio Escipión Africano Maior (latín:
P·CORNELIVS·P·F·L·N·SCIPIO·AFRICANVS¹) (Roma, 20 de junio de 236 a. C. – Villa de
Liternum, Campania, 3 de diciembre de 183 a. C.) fue un importante político de la República
Romana que sirvió como general durante la Segunda Guerra Púnica. Su fama se debe al hecho de
ser el único general romano capaz de derrotar a Aníbal, gesta que le valió la adhesión a su nombre
del agnomen de Africano. El hecho de que el pueblo romano le apodara el Aníbal Romano
demuestra que fue uno de los mejores generales de la Edad Antigua, el general más destacado de
la historia de Roma antigua anterior a Cayo Mario y Julio César. Es descrito por las fuentes
antiguas como un hombre de carácter benévolo, de ideología liberal, afable y magnánimo. Su
genio militar se debió a la perspicacia y al ingenio, haciendo saber a sus legiones en varias
ocasiones que actuaba bajo la protección divina de los dioses del panteón romano.
 ESCIPIÓN EMILIANO: Publio Cornelio Escipión Emiliano Africano (en latín Publius
Cornelius Scipio Aemilianus Africanus) (185 a. C. - 129 a. C.), más conocido como Escipión el
joven y también Escipiano Africano Menor, fue un militar y político romano del siglo II a. C.
Ostentó el cargo de cónsul en 147 a. C., concluyó victoriosamente la Tercera Guerra Púnica
destruyendo Cartago tras un asedio que duró tres años, y de la misma forma concluyó las guerras
contra los celtíberos tras la toma de Numancia. Mientras Escipión estaba ocupado en la reducción
de Numancia, Roma estaba convulsa por las medidas del tribuno Tiberio Sempronio Graco, y que
terminaron con el asesinato de ese último. A pesar de que Escipión estaba casado con Sempronia,
hermana del tribuno de la plebe muerto, no tenía ninguna simpatía con sus reformas, y al recibir
la noticia de su muerte en Numancia, se dice que exclamó con un verso de Homero: "Así perecen
todos los que hacen lo mismo otra vez." A su regreso a Roma en el año 132 a. C., no ocultó su
aprobación a la muerte de Graco, y cuando le preguntó el tribuno C. Papirio Carbón, en la
asamblea de las tribus, lo que pensaba de la muerte de Tiberio Graco, él respondió que su
asesinato fue justo (jure caesum). El pueblo, que esperaba una respuesta diferente, en voz alta
expresó su desaprobación, y entonces Escipión, con desprecio aristocrático por la multitud,
exclamó: Taceant quibus Italia noverca est. El pueblo no olvidó este insulto, y desde este
momento Escipión perdió gran parte de su influencia sobre ellos. Gracias principalmente a su
influencia y autoridad es que el partido aristocrático fue capaz de derrotar el proyecto de ley del
tribuno Carbón, que permitía la reelección indefinida de los tribunos. Desde entonces Escipión
Emiliano fue considerado la cabeza de la aristocracia (los "optimates") e impuso medidas, en el
año 129 a. C. que tenían como consecuencia la virtual derogación de la ley agraria de Tiberio
Graco; con la oposición vehemente de los tres miembros de la comisión agraria Fulvio Flaco,
Papirio Carbón y C. Graco.
 EXPANSIONISMO DE ROMA: politica de expansión territorial y dominio político de Roma
sobre todos los pueblos del Mediterráneo. A los políticos que dirigían las expediciones esto les
reportaba importantes ingresos en botín y a la ciudad grandes riquezas.
 FILIPO V: rey de Macedonia aliado de los cartagineses durante la Segunda Guerra Púnica.
Derrotado en la Segunda Guerra Macedónica por los romanos.
 FLAMINIO: cónsul romano derrotado en la batalla de Trasimeno. Pero cónsul romano que
derrotó a Filipo V en la batalla de Cinoscéfalos durante la Segunda Guerra Macedonia. Máximo
exponente de la corriente filohelénica que se creó en sectores de la alta sociedad romana por el
bagaje cultural griego.
 GUERRAS CELTIBÉRICAS:
o 170 a.C.: primera insurrección celtíbera encabezada por Olónico.
o 153 a.C.-151 a.C.: segunda sublevación celtibérica: primero los belos a causa de la
fortificación de Segeda, a ellos se unen arévacos. Nobilior fracasa en su intento de apagar
la rebelión, cosa que logra Claudio Marcelo en 152 a.C.
o 143-133 a.C.: tercera guerra celtibérica o guerra de Numancia. Los celtíberos animados
por Viriato se sublevan de nuevo en 143 a.C. Ante el ataque de Metelo, los arevacos se
refugian en Numancia y en Termancia. Metelo es derrotado en 140 a.C., frente a
Numancia; Mancinio es derrotado en Renieblas (137 a.C.). En 134 a.C., Escipión
Emiliano se hace cargo de la guerra; sitia Numancia por hambre y esta se rinde en 133
a.C.
 GUERRAS LUSITANAS:
o Entre 163 y 155 a.C. primera rebelión de los lusitanos.
o Sublevación lusitana en 154 a.C. que tras algún contratiempo son derrotados por L.
Mumio.
o Guerra de Viriato: se reaviva la sublevación en 147 a.C., con la victoria de Trígola y la
conquista de Segóbriga. En 140 a.C. Cepión logra derrotar a los susitanos y Viriato es
asesinado en 139 a.C.
 GUERRAS MACEDÓNICAS: hubo tres guerras macedónicas
o 1ª (280-272 a.C.) La de Pirro, el rey de Epiro, que acudió en ayuda de Tarento cuando fue
atacada y anexionada por Roma.
o 2ª (200-196 a.C.) Como consecuencia del intento de adueñarse del sur oriental del
mediterráneo por Macedonia y de Siria. Derrota definitiva en Cinoscéfalos de Filipo V.
o 3ª (171-168 a.C.). Perseo, hijo de Filipo V trata de recuperar el poder perdido por
Macedonia. Es derrotado en Pidna por Emilio Paulo.
 HISPANIA CITERIOR: provincia romana en Hispania que abarcaba la costa levantina hasta
Cartago Nova.
 HISPANIA ULTERIOR: provincia romana en Hispania que abarcaba la actual Andalucía al sur
del Guadalquivir.
 IMPERIALISMO: término de reciente acuñación que se puede aplicar al modo de actuación de
Roma desde comienzos del siglo II a.C., momento a partir del cual en Roma se desata una
irrefrenable ansia expansionista para la que cualquier método fue válido para lograr sus objetivos
y anexionarse nuevos territorios. Si hasta entonces Roma había respetado y utilizado de modo
positivo los tratados con otros pueblos, siempre que no se sintiera perjudicada gravemente, a
partir de ahora van a ser una simple herramienta al servicio de sus aspiraciones. La guerra se va a
convertir en el instrumento fundamental de la política exterior romana. El desarrollo y
exacerbación de una actitud extremadamente agresiva frente a sus vecinos le sirvió de escudo de
protección frente a posibles agresiones externas.
 LIGA ETOLIA: fue una federación de ciudades de la región de Etolia en la antigua Grecia,
formada a principios del siglo IV a. C. La Liga adquirió importancia en el siglo III a. C., cuando
se opuso a la Liga Aquea, y pronto dominó todo el centro de Grecia desde el mar Jónico hasta el
mar Egeo y controló zonas del Peloponeso, Tesalia, Tracia y Asia Menor. En el 220 a. C. la Liga
entró en conflicto con el joven Filipo V de Macedonia, quien les derrotó, lo que obligó a la Liga a
aliarse con los romanos, que también luchaban contra Filipo. Éste fue vencido finalmente en la
batalla de Cinoscéfalos en el 197 a. C., pero los etolios, al no poder recuperar sus posesiones que
estaban en manos de su victorioso aliado, se unieron a Antíoco III de Siria para luchar contra
Roma. Cuando aquél fue derrotado por Roma en el 190 a. C., los etolios también se rindieron al
año siguiente. La Liga se disolvió formalmente en el 167 a. C
 MACEDONIA: reino helenístico que aspiraba a conseguir la hegemonía sobre Grecia y sobre
todo el área egea. Macedonia aprovechó la guerra entre Roma y Cartago para llegar a un acuerdo
con Siria (202 a.C.) y repartirse el área egea y la zona sirio-palestina que controlaban los
ptolomeidas.
En el año 148 a.C., Quinto Cecilio Metelo creó la provincia romana de Macedonia en la que se
incluía el Epiro y la zona meridional de Iliria.
 MASSINISA: rey de Numidia, enemigo más cercano de Cartago (al oeste), aliado de Roma
durante las guerras púnicas que, al acabar la segunda, fue fortalecido por Roma y ejerció la
función de guardián.
 NUMANCIA: es el nombre de una desaparecida población celtíbera situada sobre el Cerro de la
Muela, en Garray, a 7 km. al norte de la actual ciudad de Soria, España. En el año 153 a. C. tiene
el primer conflicto grave con Roma, al dejar entrar en la ciudad a unos fugitivos de la tribu de los
bellos, procedentes de la ciudad de Segeda (actualmente sus restos están situados entre Mara y
Belmonte de Gracián [Zaragoza]). Los numantinos, al mando de Caro de Segeda, consiguen
derrotar a un ejército de 30.000 hombres mandados por el cónsul Quinto Fulvio Nobilior, pero
hubo que lamentar que su jefe, Caro, muriera en la batalla. Tras veinte años repeliendo los
continuos e insistentes ataques romanos, en el año 133 a. C., el senado romano confiere a Publio
Cornelio Escipión Emiliano El Africano Menor la labor de destruir Numancia, a la que finalmente
pone sitio, levantando un cerco de 9 km. apoyado por torres, fosos, empalizadas, etc. Tras 13
meses de hambrunas, enfermedades y tras agotarse sus víveres, los numantinos deciden poner fin
a su situación. Algunos de ellos se entregan en condición de esclavos al ejército de Publio
Cornelio Escipión Emiliano, mientras que la gran mayoría de los numantinos decidieron
suicidarse, prevaleciendo su condición de libertad frente a la esclavitud de Roma.
 PAZ DE APAMEA: 188 a.C. Paz por la que Antíoco III perdió todas las posesiones en Asia
Menor que se repartieron entre los aliados de Roma (Pérgamo y Rodas fundamentalmente).
 PERSEO: sucesor en el trono de Filipo V de Macedonia en el 179 a.C. Inició una nueva escalada
militar que conllevó la Tercera Guerra Macedónica (171-168 a.C.)
 PIDNA: lugar dónde se produjo la batalla de Pidna.
 SAGUNTO: Aníbal sitió la ciudad íbera de Sagunto que Roma consideraba su aliada y por lo
tanto entendían que el tratado había sido violado al contravenir la acción militar los acuerdos del
241 a.C. Parece que la alianza de Sagunto con Roma nunca estuvo incluída en el pacto, pero a
los romanos les sirvió de excusa para iniciar la guerra.
 SELEÚCIDAS: ver vocabulario del tema 5.
 SUFETE: magistratura más elevada de Cartago equivalente a los cónsules romanos y en número
de dos elegidos anualmente. Tenía amplias atribuciones de tipo civil, militar y religioso.
 TERCERA GUERRA PÚNICA: (149-146 a.C.) Ante el continuo acoso de Masinisa Cartago,
contraviniendo el tratado con Roma, da inicio a una guerra defensiva (150 a.C.) lo que es
aprovechado por el senado romano para declarar la guerra a Cartago. Cartago solicita la paz pero
Roma pone como condición el traslado de la ciudad hacia el interior a lo que se niega el senado
cartaginés. Pisón (148 a.C.) fracasa en su intento de acabar con la guerra. En 146 a.C. Escipión
Emiliano se hace cargo de la guerra y pone sitio a Cartago cuyos defensores se refugían en la
colina de Byrsa y poco después la colina es tomada al asalto. Cartago desaparece como estado
independiente.
 TIBERIO SEMPRONIO GRACO: en el 180-179 a.C. intervino en conquista y pacificación de
Hispania y lo hizo con mucho acierto.
 TIRO: ciudad Fenicia a la que se atribuye la fundación de Cartago (ligada a Tiro, en un principio,
por el estatuto de colonia). La expansión de las monarquías orientales (Babilonia, Asiria, Egipto y
Persia) fue en detrimento de la actividad fenicia en el Mediterráneo oriental, cayendo muchas de
estas ciudades en manos de estas monarquías, por lo que la mayoría de las colonias fenicias de
Occidente rompieron los lazos que les unían a la metrópoli fundadora. En el caso de Cartago
rompió con Tiro a partir del siglo VI a.C., aunque algunos consideran que tuvieron cierta
dependencia hasta el s. IV a.C.
 TRASIMENO: lago del centro de la península itálica en el que los cartagineses derrotaron al
cónsul romano Flaminio (217 a.C.).
 TRATADO DEL EBRO: en torno al 226 a.C. se firmó este tratado entre Roma y Cartago, por el
que los Cartagineses se comprometían a no sobrepasar el río Ebro en armas y que sería, según la
tradición romana, la causa del estallido de la Segunda Guerra Púnica.
 TREBIA: (218 a.C.) río donde se produjo la primera gran batalla de la Segunda Guerra Púnica
entre cartagineses y romanos en el Valle del río Po, dónde los romanos fueron derrotados (poco
después de la escaramuza de Tresino).
 TESINO: río al lado del cual se produjo la primera escaramuza, en el 218 a.C., entre los ejércitos
cartagineses y romanos (en el valle del Po). Escipión fue herido y los romanos derrotados. Aníbal
consiguió sublevar los territorios sometidos a Roma del valle del Po e incorporar sus efectivos
humanos a su propio ejército como tropas auxiliares.
 VIRIATO: (muerto en 139 a. C.) fue el principal caudillo de la tribu lusitana que hizo frente a la
expansión de Roma en el territorio comprendido entre el Duero y el Guadiana, incluyendo
aproximadamente lo que hoy es parte de la provincia de Zamora, casi toda la provincia de
Salamanca, el territorio occidental de la provincia de Ávila (incluyendo su capital), Extremadura,
el occidente de la provincia de Toledo (hasta la zona de Talavera de la Reina, las llamadas
Antiguas Tierras de Talavera) y, por último, y sobre todo Portugal (salvo la región entre el Miño y
el Duero).
 ZAMA: (202 a.C.) batalla definitiva de la Segunda Guerra Púnica, en África, en la que Escipión
el Africano derrotó definitivamente a los ejércitos púnicos, dirigidos por Aníbal. Esta derrota
obligó a Cartago a aceptar unas duras condiciones de paz y a renunciar a favor de Roma al
dominio del Mediterráneo Occidental.

10. La crisis de la República y los conflictos políticos romanos.


 AGER PUBLICUS: is the Latin name for the public land of Ancient Rome. It was usually
acquired by expropriation from Rome's enemies. In the earliest periods of Roman expansion in
central Italy, the ager publicus was used for Roman and (after 338 BC) Latin colonies. Later
tradition held that as far back as the 5th century BC, the Patrician and Plebeian classes disputed
the rights of the rich to exploit the land, and in 367 BC two Plebeian Tribunes, Gaius Licinius
Stolo and Lucius Sextius Sextinus Lateranus promulgated a law which limited the amount of the
ager publicus to be held by any individual to 500 iugera, roughly 325 acres (1.32 km2). In the half
century following the Battle of Telamon (c. 225 BC), the Romans fully absorbed Cisalpine Gaul,
adding huge swathes of land to the ager publicus, land which was more often than not given to
new Latin colonies or to small freeholders. In the south of Italy, huge tracts of newly re-
incorporated lands remained ager publicus, but tended to be leased out to wealthy citizens in
return for rents (although these rents were usually not collected), often ignoring the Laws of 367.
Other ager publicus remained with the Italian allies from whom it had been confiscated. Tiberius
Sempronius Gracchus attempted to address some of these violations in 133 BC, by reimposing
the limit of 500 iugera and distributing excess land to poor citizens. A similar move by his brother
Gaius Sempronius Gracchus in 123 BC failed because of his death the following year. In 111 BC,
a new law was passed which allowed individual smallholders to assume ownership of their part of
the ager publicus. By the Imperial period, much of the ager publicus in Italy had been distributed
to the veterans of generals such as Lucius Cornelius Sulla, Gaius Julius Caesar and Gnaeus
Pompeius Magnus, so that all that remained were the properties of individual cities and common
pasture lands. In the provinces, the ager publicus was huge, and came under the ownership of the
emperor. However, in reality, almost all of it was under private occupation.
 ANARQUÍA: La palabra anarquía proviene del griego ἀναρχία, anarchía (de ἄναρχος,
ánarchos, prefijo ἀν, an, que significa 'no' o 'sin', y sustantivo ἀρχός, archós, que significa
'dirigente', 'soberano' o 'gobierno') y sirve para designar aquellas situaciones donde se da la
ausencia de Estado o poder público volviendo inaplicable el monopolio de la fuerza sobre un
territorio. A diferencia de la autarquía (uno mismo-gobierno), un concepto de filosofía moral, la
anarquía se refiere a una situación del orden político.
 ATALO III: rey de Pérgamo que, en el 133 a.C. legó a Roma el reino y su tesoro. De su reino se
creó la provincia de Asia. Realizó tal acto debido a que no tenía descendientes y ante la
posibilidad de que el reino cayera en el caos a su muerte, decidió que lo mejor era dejárselo como
legado al pueblo de Roma, con el que mantenía excelentes relaciones. La riqueza del reino
facilitó la misión del Senado que aceptó de buen grado el legado.
 CATILINA: hombre de pocos escrúpulos, pretor en el 68 a.C., gobernador de África en el 67 a.C.,
dónde cometió innumerables abusos de poder, supo recoger el descontento social de su época y
con una hábil política demagógica ponerlos a su servicio. Realizó un primer intento de conjura
entre el 66-65 a.C. que fracasó (pleneó asesinar a Aurelio Cota y Manlio Torcuato, cónsules que
le vencieron en las elecciones, y hacer una purga en el Senado). Catilini continuó en su empeño
de hacerse con el poder. Se vuelve a presentar a las elecciones consulares del 64 a.C. con el apoyo
de Craso, pero la nobilitas da su apoyo a M. Tulio Cicerón, que, finalmene, es elegido cónsul (en
defensa de los intereses optimates). En el 62 a.C., Catilina volvió a intentar su acceso al
consulado con una nueva conjuración que pasaba por el asesinato de Cicerón, pero volvió a ser
descubierto y Cicerón llevó las pruebas al Senado que acabó expulsando de Roma a Catilina y
acabó muriendo en enfrentamientos por nuevas conjuras.
 CAYO MARIO: partidario de los intereses de los populares. Se trataba de un homo novus, es
decir el primero de su familia que iba a realizar la carrera política alcanzando puestos de
relevancia. En los comienzos de su carrera fue ayudado por los Metelo, que le apoyaron en su
candidatura al tribunado de la plebe en el 119 a.C. Logró casarse con una Julia, tía carnal de
César, lo que le abrió las puertas del Senado y el acceso al consulado. Accedió al consulado por
primera vez en 107 a.C., poniéndose en contra de su protector, Q. Cecilio Metelo, cargo que
desempeñó, en contra de lo establecido por la ley, otras 5 veces de forma consecutiva a partir del
año 104 a.C. y una vez más en el 86 a.C. Con sus reformas, sobre todo la militar, asentó las bases
de lo que será el poder personal, omnímodo y prepotente de un general apoyado por sus tropas.
Su ascenso político coincidió con el fortalecimiento del movimiento popular. En 101 a.C. se llevó
a cabo una fuerte alianza entre los tres dirigentes populares, Mario (cónsul), Glaucia (pretor) y
Saturnino (tribuno de la plebe). Concesión de la ciudadanía a los itálicos (no se llegó a realizar
por la oposición de las masas populares que veían mermados sus derechos al tener que repartir las
tierras con más personas). Pero la anulación del proyecto conllevó la sublevación de los aliados
en el 91 a.C. que estuvo a punto de acabar con la propia Roma.
 CENSOR: El Censor era uno de los magistrados colegiados de la antigua República romana,
tratándose de una magistratura colegiada formada por dos censores, que eran elegidos cada cinco
años por los comitia centuriata presididos por uno de los cónsules. El cargo, denominado
censura, era responsable de la realización del censo, la supervisión de la moralidad pública, y de
ciertos aspectos de las finanzas públicas. Desde el 190 a. C. se estableció que el censor debía
haber pasado antes por las magistraturas inferiores, y que entre cada magistratura debía existir un
plazo prefijado de inacción, lo que hizo difícil el acceso al cargo para nadie que no procediera de
la aristocracia, al tener las magistraturas una tradición familiar hereditaria. Los censores
distribuían los cargos en función de la riqueza. Así los censores se convirtieron en instrumento
del Senado y de la aristocracia. Con el poder en el Senado, en la censura y en el orden ecuestre, la
aristocracia controlaba todos los resortes del poder.
 CÉSAR: sobrino de Mario. Nació en el año 100 a.C. en el seno de una antigua y empobrecida
familia patricia. Los Julios pertenecían a la nobleza más remota y se decían descendientes del
mismo Eneas. César simpatizó con el partido popular. A la sombra de Pompeyo y, sobre todo,
gracias a la protección de Craso, sin que apenas lo percibieran, fue creciendo la figura de César.
En el 65 a.C. fue elegido edil, pontífice máximo en el 63 a.C., pretor en el 62 a.C. y propretor en
Hispania en el 61 a.C., de donde regresaría para formar junto con Pompenyo y Craso el primer
triunvirato en el 60 a.C.
 CIMBRIOS: en la última parte del siglo II a.C. este pueblo, junto con teutones, ambrones, otros
grupos de germanos y celtas protagonizaron una serie de movimientos migratorios desde sus
tierras de origen del Mar del Norte y el Báltico, hasta alcanzar la actual Yugoslavia, y desde allí
hacia la zona del Danubio. Se acabaron asentando en el valle del Ródano y la llanura padana,
desde donde amenazaron a Roma y saquearon la Galia Narbonense. Finalmente, Mario les
derrotó en Aquae Sextiae en 102 a.C. y en Campi Raudii en 101 a.C.
 CORNELIO CINNA: (en latín Lucius Cornelius Cinna;1 Roma, c. 130 a. C. - Ancona, 84 a. C.)
fue un destacado político romano del siglo I a. C. Aunque de familia patricia, perteneció la
facción de los populares, siendo aliado de Cayo Mario y enemigo de Lucio Cornelio Sila. Pretor
en la Guerra Social, tras la marcha de Sila sobre Roma dio un cruento golpe de Estado junto con
Mario, y tras la muerte de éste se convirtió en líder de los populares. Desempeñó el consulado
cuatro veces consecutivas, desde el 87 al 84 a. C., en lo que las fuentes clásicas consideraron una
tiranía. Murió como consecuencia de un motín militar cuando preparaba una expedición para
acabar con Sila.
 CRASO: Marco Licinio Craso (en latín, Marcus Licinius Crassus; ca. 115 a. C.–Junio de
53 a. C.) fue un relevante aristócrata, general y político romano de la era tardorrepublicana, más
conocido como Craso el Triunviro. En la batalla de la Puerta Colina se distinguió en el mando el
ala derecha del ejército de Sila. Además aplastó la revuelta de los esclavos liderada por Espartaco.
La importancia de Craso en la historia mundial proviene, sin embargo, del apoyo financiero y
político que brindó al joven y empobrecido Cayo Julio César, apoyo que le permitió embarcarse
en su propia carrera política. Llegó a un pacto secreto con César y Cneo Pompeyo Magno, el
llamado Primer Triunvirato, para hacerse con el poder en Roma. A pesar de su proverbial riqueza,
ansiaba la gloria militar, y por ello lideró una campaña contra los partos en la que encontró la
muerte, junto a su hijo y varias legiones, en la Batalla de Carras.
 CUESTOR: Los primeros cuestores fueron jueces encargados de los casos de asesinato y de
insurrección o alta traición. Con el tiempo su denominación más común fue Decumviri
Perduillionis et parricidii. Eran nombrados para cada caso y no constituían una magistratura
permanente. A fines del siglo III a. C., los decumviri o cuestores perdieron sus atribuciones
judiciales, que pasaron a los triunviri nocturni. Simultáneamente a estos cuestores judiciales
existieron los cuestores administrativos, en los cuales delegaba el rey la administración de los
fondos públicos. Con la República (420 a.C.), sus funciones pasaron a los cónsules que las
delegaron en dos cuestores civiles (para el Tesoro público) y dos cuestores militares (para las
arcas del Ejército). Es en ese momento en el que los plebeyos logran el acceso a la Cuestura,
hasta entonces reservada a los patricios. Su número seguiría incrementándose hasta llegar a 40 en
época de César.1 Más tarde su nombramiento pasó a los comicios tribunados. Estos cuatro
cuestores eran patricios hasta que el 345 ab urbe condita, los plebeyos pudieron ocupar tres de las
cuatro plazas.También existieron cuatro cuestores de la Marina, encargados de la administración
de las cuatro bases navales romanas. Finalmente se establecieron, junto a los cuestores existentes,
los cuestores itálicos, con competencias para coordinar los censos de la parte de Italia sometida a
Roma.
 DICTADOR: Sila fue nombrado dictador en 82 a.C. por la Lex Valeria (Dictator legibus
scribundis et rei publicae constituendae). Su dictadura nada tenía que ver con la antigua
institución que los romanos ponían en funcionamiento en ocasiones verdaderamente
excepcionales y por un muy breve período de tiempo. La nueva magistratura le confirió unos
poderes casi absolutos. Su misión era la redacción de una nueva constitución, por lo que la
duración era ilimitada, hecho que llevó a desconfiar a la oligarquía senatorial de las intenciones
de Sila.
 EMILIO LÉPIDO: inició el primer ataque contra la constitución silana. Cónsul en 78 a.C. M.
Emilio Lépido procedía de las filas conservadoras aprovechándose de las proscripciones de Sila,
no obstante, se presentó con un programa que coincidía con las aspiraciones de los populares.
Recuperó las distribuciones gratuitas de cereal. Marchó sobre Roma con su ejército y fue
declarado hostis publicus (enemigo público). Fue derrotado por Cneo Pompeyo y murió poco
después.
 EQUITES: “orden ecuestre”, ricos comerciantes , capaces de servir en el ejército en la caballería,
pues podían costearse el caballo, de ahí su nombre. Con la conquista mediterránea estos
comerciantes se adueñaron de los mercados de Oriente y de Occidente, con lo que el crecimiento
de sus negocios fue desproporcionado. Alquilaban al Estado la explotación de los recursos
naturales o de los impuestos de los nuevos territorios. Se crearon sociedades en las que todo aquel
que dispusiese del dinero suficiente podía comprar una parte y luego recibir los beneficios
proporcionales a la parte comprada.
 ESCIPIÓN EMILIANO: Publio Cornelio Escipión Emiliano Africano (en latín Publius
Cornelius Scipio Aemilianus Africanus) (185 a. C. - 129 a. C.), más conocido como Escipión el
joven y también Escipiano Africano Menor, fue un militar y político romano del siglo II a. C.
Ostentó el cargo de cónsul en 147 a. C., concluyó victoriosamente la Tercera Guerra Púnica
destruyendo Cartago tras un asedio que duró tres años, y de la misma forma concluyó las guerras
contra los celtíberos tras la toma de Numancia. Mientras Escipión estaba ocupado en la reducción
de Numancia, Roma estaba convulsa por las medidas del tribuno Tiberio Sempronio Graco, y que
terminaron con el asesinato de ese último. A pesar de que Escipión estaba casado con Sempronia,
hermana del tribuno de la plebe muerto, no tenía ninguna simpatía con sus reformas, y al recibir
la noticia de su muerte en Numancia, se dice que exclamó con un verso de Homero: "Así perecen
todos los que hacen lo mismo otra vez." A su regreso a Roma en el año 132 a. C., no ocultó su
aprobación a la muerte de Graco, y cuando le preguntó el tribuno C. Papirio Carbón, en la
asamblea de las tribus, lo que pensaba de la muerte de Tiberio Graco, él respondió que su
asesinato fue justo (jure caesum). El pueblo, que esperaba una respuesta diferente, en voz alta
expresó su desaprobación, y entonces Escipión, con desprecio aristocrático por la multitud,
exclamó: Taceant quibus Italia noverca est. El pueblo no olvidó este insulto, y desde este
momento Escipión perdió gran parte de su influencia sobre ellos. Gracias principalmente a su
influencia y autoridad es que el partido aristocrático fue capaz de derrotar el proyecto de ley del
tribuno Carbón, que permitía la reelección indefinida de los tribunos. Desde entonces Escipión
Emiliano fue considerado la cabeza de la aristocracia (los "optimates") e impuso medidas, en el
año 129 a. C. que tenían como consecuencia la virtual derogación de la ley agraria de Tiberio
Graco; con la oposición vehemente de los tres miembros de la comisión agraria Fulvio Flaco,
Papirio Carbón y C. Graco.
 ESPARTACO: gladiador de origen tracio, perteneciente a la escuela que Cornelio Léntulo Batiato
tenía en Capua (su revuelta no tuvo nada que ver con los ideales de libertad e igualdad social que
algunos historiadores han querido ver). Los primeros sublevados (73-71 a.C.) debieron ser en
torno a unos 70, que tras huir de la escuela y desarmar a la milicia ciudadana, se apoderaron de
Capua. A los primeros rebeldes se unieron otros muchos esclavos y también hombres libres
extremadamente empobrecidos. En Roma no se concedió a la rebelión servil la importancia que
tenía y se envió a Claudio Glabro a castigar a los sublevados, que se habían refugiado en las
faldas del Vesubio. Glabro fue derrotado y esto aumentó los contingentes del ejército esclavo.
Evitaban los combates frontales con las legiones y se dedicaron a recorrer y a saquear el territorio
de Campania y de Lucania, donde su ejército alcanzó cifras próximas a los 70.000 hombres. Los
sublevados se dirigieron hacia las regiones septentrionales de Italia para abandonar Italia
atravesando los Alpes. No obstante, el ejército de Espartaco acabó girando hacia el sur para pasar
a Sicilia. Diferentes disensiones entre los sublevados les debilitaron y en el 71 a.C., en su intento
de alcanzar Brindisi para pasar a los Balcanes, fue sorprendido por Craso y derrotado en Apulia.
No se encontró el cadáver de Espartaco y más de 6.000 prisioneros fueron crucificados en la vía
que iba desde Capua a Roma como castigo por su rebelión.
 FULVIO FLACO: la familia Fulvia recogió el testigo de los Escipiones a partir del 180 a.C. en la
defensa de los intereses de los populares. Pero en el 173 a.C. Fulvio Flaco fue acusado de
sacrilegio por saquear un templo de la Magna Grecia para amueblar otro que estaba construyendo
en Roma.
 GALIA CISALPINA: Algunos autores la llaman también Galia Itálica, y es también llamada
Galia citerior o togata. La conformaban todas las tierras del norte de los ríos Arnus (Arno) y
Rubico (o Rubicón). El río Po transcurre por este territorio de Este a Oeste trazando una línea
divisoria geográfica natural. En aquella época la divisoria del río era muy importante pues existía
una gran diferencia entre los habitantes de una orilla y de otra. Las gentes al sur del río estaban
muy romanizadas y muchas tenían incluso los mismos derechos que los romanos. En el norte del
río, las gentes y las ciudades eran más celtas que romanas. En el siglo I sólo las ciudades de
Aquilea y Cremona tenían derechos latinos; incluso hablaban otras jergas y tenían el latín como
segunda lengua. En general la Galia Cisalpina no participaba casi de los asuntos romanos y no
gozaba de las ventajas de los aliados itálicos. Ni siquiera se reclutaban a sus habitantes para la
infantería romana.
 GALIA TRANSALPINA: Llamada por algunos Galia ulterior, era la provincia romana que se
encontraba al otro lado de los Alpes. Consistía en una franja costera desde Liguria a los Pirineos.
A lo largo de la franja tenía dos avanzadas que se internaban, una hacia Tolosa en Aquitania, y
otra por el valle del Ródano hasta la factoría o ciudad comercial llamada Lugduno, actual Lyon.
Fue conquistada en su mayor parte por Cneo Domicio Ahenobarbo, antes del año 120 a. C. con la
que se aseguró el paso de los ejércitos romanos hacia Hispania.
 GUERRA SOCIAL: el tribuno Livio Druso propone un amplio plan de reformas:
o Concesión de la plena ciudadanía a los aliados itálicos, pero es asesinado.
o Este asesinato desencadenó la insurrección general de los aliados, y a los marsos se
sumaron otras poblaciones:
 Los sublevados eligieron como su capital, la nueva Roma, la ciudad de
Corfinium, en territorio peligno.
 A su confederación y a la ciudad le dieron el nombre de Itálica.
 Promulgaron una constitución copiada de la romana.
 Emitieron su propia moneda (toro corneando a una loba).
 El primer año de guerra fue favorable a los rebeldes y los dos cónsules fueron
derrotados.
 A finales del año 90 a.C. se promulgó la Lex Iulia, por la que se concedía la
ciudadanía a todos los itálicos que hubiesen permanecido fieles a Roma.
 En el 89 a.C. una nueva ley, Lex Plauta-Papiria se sumó a la anterior. Preveía la
concesión de la ciudadanía a aquellos aliados que depusiesen las armas y lo
solicitasen ante el pretor romano en un plazo máximo e 60 días.
 ITÁLICOS: gracias a las conversaciones mantenidas con Livio Druso, se reunieron por primera
vez todos los itálicos (socii) y comprobaron que los problemas que les aquejaban eran comunes;
además, tomaron conciencia e que todos juntos disponían de un potencial humano enorme, que,
utilizado adecuadamente, podía obligar a Roma a aceptar sus propuestas. Marsos y samnitas
fueron los principales grupos rebeldes, a los que se unieron pelignos, hirpinos. Posteriormente se
les unirían latinos, etruscos y umbrios. Se coaligaron en una federación que eligió por capital a
Corfinium, a orillas del Pescara, al norte de Sulmona. Tanto la federación, como la ciudad
recibieron el nombre de Itálica. Crearon un Senado de 500 miembros y promulgó una
constitución copiada de la Romana.
 LEX PLAUTA PAPIRIA: ley que aprobó el Senado para acabar con las guerras sociales o bellum
marsicum o guerra de los aliados (91-88 a.C.), que preveía la concesión de la ciudadanía romana
a aquellos aliados que depusiesen las armas y lo solicitasen ante el pretor romano en un plazo
máximo de 60 días.
 LEX SEMPRONIA: ley que aprobó Tiberio Graco en 134 a.C. para intentar recuperar la
agricultura que sufría una profunda crisis:
o Todos aquellos privados que habían ocupado tierras del ager publicus sin que hubieran
obtenido previamente una concesión o arrendamiento del estado debían devolverlas.
o En el caso de que sí existiera concesión o arrendamiento tan sólo podían conservar 500
yugadas (125 ha.) más 250 yugadas por cada uno de los dos primeros hijos. El resto
debían ser devueltas.
o Las tierras así recuperadas debían ser repartidas en lotes de 30 yugadas entre los más
desfavorecidos. Eran inalienables. Los asignatarios deberían pagar un pequeño canon
anual.
o Se crea un tribunal, formado por tres miembros (tresviri agris iudicandis adsignandis)
encargado de las concesiones de tierras. Entre sus misiones estaba decidir sobre qué
tierras podían ser consideradas como públicas y cuales privadas.
 LIVIO DRUSO: primero tribuno de la plebe (122 a.C.), luego cónsul que intentó atraerse al
pueblo, en contra de los intereses de Cayo Graco, aumentando en sus proyectos de ley las
concesiones que Cayo Graco les había hecho. Cuando Cayo Graco se ausentó para fundar una
colonia en Cartago, Livio Druso aprovechó para poner de su parte al pueblo con propuestas de
ley mucho más ventajosas para la plebe, que las realizadas por el tribuno Cayo Graco, acabando
con él.
Tuvo un hijo que también se llamó Livio Druso y que en el 91 a.C. llegó a tribuno de la plebe.
Intentó dar satisfacción a las aspiraciones tanto de la plebe como del orden ecuestre, sin
cuestionar la autoridad del Senado. Para ello recuperó parte del programa político de los Gracos.
Intentó conseguir la ciudadanía romana para todos los aliados itálicos, pero esto hizo que fuera
asesinado por los elementos más conservadores del Senado.
 MITRÍDATES VI: sube al trono a finales del siglo II a.C. Hombre de costumbres helénicas, pero
extremadamente ambicioso y cruel. Se erigió ante los ciudadanos de Asia en un “bienhechor” que
iba a liberarles de la explotación romana. Durante gran parte del siglo I a.C., Mitrídates fue una
inagotable fuente de preocupaciones para Roma y para sus generales se convirtió en una
costumbre suprimir los constantes intentos de sublevación del rey del Ponto. En el 88 a.C. inició
su ataque contra los intereses romanos y se produjo la primera guerra mitridática que se cerró
apresuradamente por las ánsias de Sila de volver a Roma (paz de Dárdanos en el 85 a.C.). En el
83 a.C., se inició la segunda guerra mitridática (83-82 a.C.) que se logró pacificar con la vuelta a
Roma del general romano. Mientras tanto, Mitrídates se aliaba con todos aquellos se atrevían a
cuestionar el poder de Roma: Sertorio, Espartaco, piratas cilicios,... La Tercera Guerra Mitridática
(74-64 a.C.) fue causada por el testamento del rey de Bitinia, Nicomedes III, que legaba su reino
al pueblo romano. Mitrídates invadió Bitinia en el 74 a.C. Lúculo fracasó en su intento de
derrotar definitivamente a Mitrídates y será Pompeyo el encargado de volverlo a intentar en el 66
a.C. Mitrídates planificó atacar Italia con tropas bárbaras, pero para ello pidió tantos impuestos
que sus súbditos se rebelaron y acabó suicidándose en el 63 a.C. para no caer en manos de Roma.
 OPTIMATES: a partir del siglo II a.C. y hasta la crisis del s. I a.C., dos grupos políticos, en los
que las relaciones familiares van a ser importantes, pero no determinantes, dominarán,
alternativamente, los resortes del poder, pero siempre con la aprobación del Senado formado por
una nobilitas patricio-plebeya enriquecida por la rápida expansión romana por el Mediterráneo.
Estos grupos políticos se definieron plenamente durante la segunda mitad del siglo II a.C. En
ningún momento llegan a formar partidos políticos con una ideología definida en el sentido
moderno, simplemente se trata de agrupaciones de personas a las que une una corriente de
pensamiento común. Marco Porcio Catón será el defensor de las más puras tradiciones romanas y
máximo representante de los optimates.
Son guardianes de las tradiciones. Intentan mantener el control del Senado. Se oponen a cualquier
innovación.
 PIRATAS ILIRIOS: Se conoce como las Guerras Ilíricas o Guerras Ilirias a las guerras que
enfrentaron entre los años 229 a. C. - 219 a. C. a Roma y a las tribus de Iliria asentadas sobre el
Valle del Neretva. Al término de la invasión romana de las posesiones ilirias, la República logró
acabar con la piratería de estos territorios, que ponía en peligro el comercio itálico a través del
Mar Adriático. El conflicto comprendió dos campañas; la primera contra la Reina Teuta y la
segunda contra Demetrio de Faros. La campaña inicial, que comenzó en el año 229 a. C., supuso
la primera vez que la armada romana cruzaba el Mar Adriático a fin de enfrentarse a un enemigo.
 PLEBE URBANA: ciudadanos que perdidos sus lazos con la tierra vivían en la propia Roma,
ocupados en diversas actividades artesanales o aprovechando las múltiples oportunidades
económicas de una ciudad en constante crecimiento. De esta plebe hay que destacar el importante
número de los libertos que permanecían ligados a sus antiguos amos y eran su soporte. Tuvieron
una gran importancia en las luchas sociales del siglo II-I a.C.
 POMPEYO: Cneo Pompeyo Magno (en latín Gnaeus o Cnaeus Pompeius Magnus, 106-
48 a. C.), también conocido como Pompeyo, Pompeyo el Grande o Pompeyo el triunviro,
(abreviatura en latín clásico: CN·POMPEIVS·CN·F·SEX·N·MAGNVS) fue un político y general
romano. Provenía de una rica familia itálica de provincias, y alcanzó por sí mismo el rango de la
nobleza romana a través de su exitoso liderazgo en diversas campañas. Sila se dirigió a él con el
cognomen Magnus (el Grande) y se le concedieron tres triunfos. Pompeyo fue un rival de Marco
Licinio Craso, y al principio aliado de Julio César. Se unió a ellos en una inestable alianza política
conocida como el Primer Triunvirato, que dominó los acontecimientos políticos y militares de
finales de la República Romana. Tras la muerte de Craso y de Julia, esposa de Pompeyo e hija de
César, luchó contra César por el liderazgo del estado romano en la guerra civil. Fue un episodio
significativo en la gran revolución romana que vio el final de la República y el advenimiento del
Principado y el Imperio romano. Pompeyo luchó del lado de los optimates, la facción
aristocrática y conservadora del Senado Romano, hasta que fue derrotado por César en la batalla
de Farsalia. Buscó refugio en Egipto, donde fue asesinado el 28 de septiembre del año 48 a. C.
 POPULARES: (ver optimates) Publio Cornelio Escipión Africano, partidario del proceso de
asimilación por Roma de las corrientes helenizantes, dió vida al denominado Círculo de los
Escipiones, que surgió en torno a los miembros de esta familia, presente en los principales
acontecimientos de la vida política romana durante más de un siglo, será el principal
representante de los populares.
Pretenden una ampliación del Senado. Están abiertos a las corrientes procedentes del exterior. Son
sensibles a las reclamaciones de la plebe urbana y de los aliados itálicos.
 PORTA COLINA: batalla del 82 a.C., al pie de las murallas de Roma, junto a la Porta Colina.
Enfrentamiento entre los ejércitos de Mario y Sila. Los últimos estuvieron a punto de ser
derrotados, pero finalmente, gracias a la intervención de Craso, ganaron la guerra. Mario se
suicidó. Después de esta batalla, Sila fue dueño absoluto de Roma. En virtud de la Lex Valeria del
82 a.C. Sila fue nombrado dictador.
 PROPRETOR: Un promagistrado es una persona que actúa con la autoridad y capacidad de un
magistrado, pero sin ocupar un cargo magisterial. Como innovación legal de la República
Romana, se inventó la promagistratura para proveer a Roma con gobernadores de los territorios
de ultramar en vez de tener que elegir más magistrados cada año. Los promagistrados eran
designados por senatus consultum; como todos los actos del Senado romano, estos
nombramientos no eran completamente legales y podían ser desautorizados por las Asambleas
romanas, por ejemplo, el reemplazo de Quinto Cecilio Metelo el Numídico por Cayo Mario
durante la Guerra de Yugurta. Los promagistrados eran normalmente procuestores (actuando en
lugar de cuestores), propretores (actuando en lugar de pretores) o procónsules (actuando en
lugar de cónsules). Un promagistrado tenía una autoridad equivalente a la del magistrado, era
asistido por el mismo número de lictores, y en términos generales tenía poder autocrático dentro
de su provincia, tanto territorial o cualquier otro. Los promagistrados normalmente ya habían
ocupado el cargo en representación del cual actuaban, aunque esto no era obligatorio. Otros
promagistrados incluyen al procurador, actuando en lugar de un curador.
 PROSCRIPCIONES DE SILA: en las jornadas siguientes a la batalla de Porta Colina la represión
silana se materializó en la aparición de las listas de proscripciones, en las que se recogía un
elenco de los condenados y se ponía precio a su cabeza. El hecho de aparecer en una de estas
listas, además de la condena a muerte, suponía la confiscación del patrimonio familiar, que
pasaba a engrosar las arcas del Estado, y de la pérdida de las prerrogativas políticas para los
descendientes. Se desconoce la cantidad exacta de represaliados, pero estudios recientes calculan
que el número de senadores pudo alcanzar el centenar, algo más de un millar y medio de
miembros del orden ecuestre y varios miles de ciudadanos pertenecientes a las familias más
acomodadas.
 PUBLICANI: En la antigua Roma los publicanos eran recaudadores de impuestos para la
república. Los publicanos (en latín, publicanum, pl. publicani) o sus asociaciones, tenían el
monopolio del dinero y del poder económico: la renta del suelo de Italia, y del mejor suelo de las
provincias; la renta de los préstamos; las ganancias comerciales en todo el territorio romano; y
(cuando lo tenían arrendado) la parte correspondiente de las rentas del tesoro público. Algunos
publicanos alcanzaron capitales inmensos (de hasta cien millones de sestercios, cuando una
fortuna senatorial media era de unos tres millones de sestercios, y la de un caballero medio de dos
millones de sestercios). Los mercaderes italianos eran miles en todas las provincias, pero, como
excepción, en las de Hispania Citerior e Ulterior eran poco numerosos. El Estado les confió,
mediante contrato, todo el sistema de ingresos, suministros, pagos y contribuciones. Los
particulares acudieron a los publicanos o a sus asociaciones para sus construcciones, recolección
de sus cosechas, liquidaciones de herencias, quiebras, etc. El empresario tomaba todo el activo y
asumía todo o parte del pasivo. Con el tiempo todos los arrendamientos del Estado (minas,
recaudaciones, transportes, etc.) quedaron en manos exclusivas de las sociedades de publicanos.
Estas sociedades formaron distintas alianzas para cada ramo de actividad y tendieron a ejercer el
monopolio del producto y a fijar su precio.
 REFORMA MILITAR: reforma llevada a cabo por Mario en el plano castrense. Cambio en el
sistema de reclutamiento desapareciendo el sistema censitario lo que transformó un ejército
ciudadano en otro semiprofesional o íntegramente profesional:
o Permitir el acceso al ejército de aquellos ciudadanos pobres de solemnidad.
o El servir en el ejército les aseguraba el pago de un stipendium que recibían incluso en
invierno, cuando se detenían las campañas militares.
o Se les proporcionaba, a cargo del Estado, el equipo necesario.
o Tenían una participación en el botín de guerra.
o Al final del servicio militar se les recompensaba con pequeños lotes de tierra que les
aseguraban la subsistencia futura.
o Eliminó el convoy de equipajes e hizo que cada soldado transportase personalmente todo
lo que necesitaba.
La reforma de Mario respondió a exigencias concretas, pero tuvo consecuencias negativas, la más
importante era que en adelante los ejércitos servían más a los intereses de sus generales que a los
del Estado que les pagaba.
 REINO DE PÉRGAMO: Átalo III, en el 133 a.C., legó a Roma el reino y su tesoro. De su reino
se creó la provincia de Asia. Realizó tal acto debido a que no tenía descendientes y ante la
posibilidad de que el reino cayera en el caos a su muerte, decidió que lo mejor era dejárselo como
legado al pueblo de Roma, con el que mantenía excelentes relaciones. La riqueza del reino
facilitó la misión del Senado que aceptó de buen grado el legado.
 SENADO: durante el siglo II a.C. se covierte en el auténtico dominador de la vida política, de él
dependían las declaraciones de guerra o de paz, el nombramiento de los gobernadores y la
prolongación de sus mandatos si ello es necesario; se encargan de aprobar las leyes, tienen
capacidad suficiente como para poder controlar las votaciones captando, con medidas
populacheras, el voto de las tribus urbanas que eran las que tenían el acceso más fácil a los
plebiscitos.
 SERTORIO: Quinto Sertorio, partidario de Mario que no aceptó la decisión del Senado de
nombrar dictador a Sila. Tras eludir la persecución silana, logró alcanzar España con un reducido
grupo de marianistas. Fue acogido favorablemente y encontró una activa cooperación de las
poblaciones indígenas. Al mando de un reducido ejército continuó la guerra contra los generales
romanos estacionados en la Península. Logró dominar la Península Ibérica desde el sur hasta el
Ebro. En el año 77 a.C. se le unió Perpenna (que se había hecho cargo del ejército de Lépido). El
Senado romano tuvo que enviar a Pompeyo a luchar contra Sertorio. En el año 76 a.C. Pompeyo
se unió a Cecilio Metelo, pero tuvieron que pedir refuerzos al Senado. A partir del 73 Pompeyo se
adentró en el corazón de la Celtiberia y la situación para Sertorio se convirtió en desesperada. En
el 72 a.C. Perpenna traicionó y asesinó a Sertorio.
 SILA: Lucio Cornelio Sila Félix (Latín: Lucius Cornelius Sulla Félix; Roma, 138 a. C. - Puteoli,
78 a. C.), fue uno de los más notables políticos y militares romanos de la era tardorrepublicana,
perteneciente al bando de los optimates. Cónsul en los años 88 a. C. y 80 a. C. y dictador entre los
años 81 a. C. y 80 a. C. La guerra de Yugurta, la guerra mársica y la guerra social le sirvieron para
llegar al primer plano de la vida política y acceder al consulado (88 a.C.). Recibe el gobierno de
la provincia de Asia del que es despojado por los marianistas: Sila marcha sobre Roma y ocupa la
ciudad con el ejército (88 a.C.). Primera Guerra Mitridática (88-44 a.C.): batallas de Queronea
(85) y Orcomenos (85 a.C.); concluye en la paz de Dárdano (84 a.C.). En Roma Cinna, partidario
de Mario, implanta un régimen de terror. Sila regresa (83 a.C.) y derrota a los marianistas en
Porta Colina (82 a.C.). La dictadura de Sila (82-79 a.C.):
o Elevó el número de líctores que debían precederle a 24.
o Duplicó el número de senadores de 300 a 600.
o Quitó a los censores la capacidad de elegir nuevos senadores para suplir las bajas.
o Las propuestas de ley debían tener la aprobación del Senado antes de pasar a los
comicios:
 Estas serían votadas en los comitia centuriata.
 Los comicios por tribus en adelante sólo elegirían a los magistrados menores.
o Los tribunales controlados por los equites, pasaron a estar bajo potestad de los senadores.
o Se encargó al Senado la administración de las provincias.
o Eliminó la distribución gratuita de grano, uno de los logros de Graco.
o Llevó a cabo una importante labor de creación de colonias para asentar a los veteranos de
sus legiones.
o En las magistraturas:
 Elevó el número de cuestores a 20.
 El de pretores a 8.
 Reglamentó más rígidamente el cursus honorum en cuanto a las edades para
acceder a los cargos.
 Tanto cónsules como pretores debían permanecer en Roma en año de mandato.
 Limitó el derecho de veto de los tribunos de la plebe y les prohibió el acceso al
resto de las magistraturas.
En el 79 a.C. abandonó por propia voluntad sus cargos y murió un año después en el 78 a.C.
 SOCIETATES: sociedades, como las de los publicanos, para la explotación de los recursos que
generan los nuevos territorios del Imperio.
 SULPICIO RUFO: (121 a. C. - 88 a. C.) fue un orador y político de la República romana, legado
en el 89 a. C. de Cneo Pompeyo Estrabón en la Guerra Social, y en el 88 a. C. Tribuno de la
Plebe. Poco después, Sulpicio, un aristócrata, se declaró a favor de Cayo Mario y el partido de los
populares. Estaba muy endeudado, y parece ser que Mario le había prometido ayuda financiera en
el caso de apoyarle para conseguir el mando en las Guerras Mitridáticas. Para asegurar su
nombramiento, Sulpicio logró promulgar una ley mediante la cual los aliados itálicos,
recientemente nombrados ciudadanos romanos, podrían desbordar a los antiguos electores. La
mayoría del Senado se oponía a las propuestas. Los cónsules promulgaron un justitium (cesación
de cargo público), pero Mario y Sulpicio fomentaron una revuelta y los cónsules, temiendo por su
vida, retiraron el justitium. Las propuestas de Suplicio se convirtieron en ley y, con la ayuda de
los nuevos votantes, se nombró a Mario comandante (siendo entonces un mero private o persona
sin cargo). Sila, que se encontraba en Nola, marchó inmediatamente sobre Roma. Mario y
Sulpicio, incapaces de resistirle, huyeron de la ciudad. Mario logró escapar a África, pero
Sulpicio fue descubierto en una villa en Laurentium y fue dado muerte. Su cabeza fue enviada a
Sila y se expuso en el foro romano, y sus leyes anuladas.
 TEUTONES: en la última parte del siglo II a.C. este pueblo, junto con cimbrios, ambrones, otros
grupos de germanos y celtas protagonizaron una serie de movimientos migratorios desde sus
tierras de origen del Mar del Norte y el Báltico, hasta alcanzar la actual Yugoslavia, y desde allí
hacia la zona del Danubio. Se acabaron asentando en el valle del Ródano y la llanura padana,
desde donde amenazaron a Roma y saquearon la Galia Narbonense. Finalmente, Mario les
derrotó en Aquae Sextiae en 102 a.C. y en Campi Raudii en 101 a.C.
 TIBERIO Y CAYO GRACO: Tiberio Graco estaba emparentado por madre con los Escipiones,
fue elegido tribuno de la plebe en 134 a.C. y aprovechó la ausencia de sus rivales políticos para
plantar una serie de reformas agrícolas (Lex Sempronia) que serán muy populares entre la plebe
urbana. Cayo Graco era hermano del anterior y accedió al tribunado de la plebe en 123 a.C.
aumentando las propuestas de Tiberio:
o Estableció un precio máximo para el trigo.
o Se reactivó la ley agraria de Tiberio Graco.
o Se regularon los impuestos de Asia.
o Se crearon nuevos derechos de aduana.
o Se autorizaron nuevas colonias.
o Leyes políticas que aseguraron la libertad de los populares e impedieron al Senado
sabotear sus propuestas.
o Leyes de carácter moral y social, que proponían:
 Aumentar el número de caballeros en el Senado.
 Cambiar la composición de los jurados, dando preponderancia a los miembros
del orden ecuestre, que en muchos tribunales debían sustituir a los senadores.
 Concesión del derecho de ciudadanía a las poblaciones latinas.
 Concesión del derecho latino a las itálicas.
Finalmente, la oligarquía decidió combatir a Cayo Graco con sus mismas armas (apareció la
figura de Livio Druso). Cayo Graco no fue elegido tribuno y acabó haciéndose fuerte en el
Aventino (imitando las revueltas plebeyas del inicio de la República), pero se vió rodeado de
enemigos y acabó suicidándose a manos de un esclavo, Filócrates.
 TRIBUNO DE LA PLEBE: El tribuno de la plebe (en latín, tribunus plebis) era un cargo de la
antigua república romana que era elegido por los ciudadanos que componían la plebe. Los
tribunos de la plebe surgieron como contrapoder de los cónsules, en número de dos y para
defender a los plebeyos. Su nombramiento correspondía al Concilium plebis. Su función esencial
es proteger a la plebe individualmente o como clase, contra eventuales arbitrariedades de los
magistrados patricios. Para el ejercicio de este auxilium se valían de la intercessio, del derecho de
veto con el que pueden detener e impedir las órdenes, los decretos, las levas del Cónsul, las
decisiones del Senado, las propuestas de ley, las elecciones, y las convocatorias a comicios para
cualquier fin así como todo acto de los poderes públicos, hasta el extremo de poder detener toda
la maquinaria de Estado. Esta actividad la ejerce por petición del ciudadano o por su propia
iniciativa. Lucio Cornelio Sila, como dictador, recortó severamente los poderes de los Tribunos
de la Plebe, eliminando su poder de veto y su capacidad de proponer leyes a la Asamblea sin el
consentimiento del Senado. Más tarde el Tribunado fue restaurado en su poder anterior, durante el
consulado de Marco Licinio Craso y Cneo Pompeyo Magno.
 TRIBUNALES: en los tribunales permanentes de Roma,
1. Era el magistrado que presidía –el praetor- quien ejercía el derecho de admisión de una
acusación criminal contra alguna persona. Bajo la ley romana no existían abogados
acusadores de oficio. Los ciudadanos privados presentaban las acusaciones y actuaban en
el proceso.
2. En el caso de que existiera más de un acusador, se efectuaba una vista previa a fin de
determinar quién actuaría como acusador.
3. Se efectuaba una audiencia privada a fin de que el presidente del tribunal pudiera adquirir
un conocimiento más completo de las acusaciones.
4. El acusador y sus testigos presentaban los cargos procesales.
5. Se hacía la presentación formal de la acusación ante el juez que presidía, y se decretaba
fecha para el juicio.
6. En el día señalado se iniciaba el juicio. Los portavoces convocaban a los jueces que
constituían el jurado.
7. Tenía lugar la nominación del jurado o jueces, que se efectuaba escribiendo en tabletas el
nombre de un número de ciudadanos, depositándolos en una urna, y extrayendo de allí el
número requerido de componentes.
8. En el forum se ponían sillas para los jueces, y tenía lugar allí el procedimiento judicial.
Los juicios romanos sólo podían celebrarse con luz de día, desde el amanecer hasta una
hora antes de la puesta de sol.
9. Finalmente se producía la decisión de los jueces, quienes emitían su voto utilizando
piedras negras y blancas a modo de papeletas, la blanca indicando absolución y la negra
condenación.
 YUGADA: es una medida de superficie utilizada en la Antigua Roma. Equivale a 2.700 m²
aproximadamente y su nombre proviene de la cantidad de tierra que es capaz de trabajar en un día
una pareja o yunta de bueyes.
 YUGURTA: ilegítimo sobrino de Micipsa, rey de Numidia (reino que se extendía
aproximadamente por la actual Argelia que había sido aliado de Roma desde mediados de la
Segunda Guerra Púnica). En 118 a.C., Micipsa dejó en herencia su reino a sus dos hijos,
Hiempsal y Aderbal y a su sobrino Yugurta, que se lo dividieron en tres partes. Yugurta acabó
matando a sus dos primos y quedándose con todo el reino de Numidia en contra de la voluntad
del Senado Romano. Finalmente, le declararon la guerra, pero Yugurta acabó comprando con su
oro a todos los políticos romanos hasta que mandó a sesinar a Masiva. Le vuelven a declarar la
guerra y será derrotado por C. Mario en el 106 a.C., auque fue el cuestor L. Cornelio Sila, con su
habilidad diplomática, quien consiguío la entrega de Yugurta a los Romanos.
11. República o Principado: César y Augusto.
 ALEJANDRÍA: ciudad helenística capital del reino de Egipto.
 ANARQUÍA: La palabra anarquía proviene del griego ἀναρχία, anarchía (de ἄναρχος,
ánarchos, prefijo ἀν, an, que significa 'no' o 'sin', y sustantivo ἀρχός, archós, que significa
'dirigente', 'soberano' o 'gobierno') y sirve para designar aquellas situaciones donde se da la
ausencia de Estado o poder público volviendo inaplicable el monopolio de la fuerza sobre un
territorio. A diferencia de la autarquía (uno mismo-gobierno), un concepto de filosofía moral, la
anarquía se refiere a una situación del orden político.
 AUCTORITAS PRINCIPIS: la auctoritas confería a Octavio la potestas superior a todos los
ciudadanos romanos ¿Por qué? Porque había traído la paz, tiene un carisma superior, es superior,
culto a la persona. Pero también es el princeps, persona igual que todos pero con mayores
poderes. Tiene el principado pues es el “primus inter pares”. Todavía el poder absoluto no es muy
fuerte, pero sus sucesores lo afianzarán.
 AUGUSTUS: título que concede a Augusto el Senado, se trata de un título ligado al ámbito
religioso. Es el título que se concede a una persona que posee la capacidad de “augere”, es decir,
“dar validez”. Así Augusto recibió la auctoritas vinculada a la tradición romana. Su antecedente
se halla en la auctoritas de Rómulo y la ejercida por los senadores (auctoritas patrum).
 BATALLA DE ACTIUM: la guerra contra Marco Antio y Egipto ya no se consideró una
contienda civil, sino contra un enemigo exterior de Roma. El enfrentamiento entre Octavio y
Marco Antonio acabó en guerra abierta y en una terrible batalla naval. La flota de Octavio venció
a Antonio y Cleopatra VII frente al promontorio de Actium el 31 a.C. Egipto quedó anexionado al
Imperio Romano. No obstante, las consecuencias fueron mucho más importantes: desde entonces,
Roma contaba con un sólo “Princeps” y un sólo Imperio.
 BRITANIA: es el nombre que daban los romanos a la provincia que ocupaba el centro y sur de la
actual isla de Gran Bretaña. Existió entre los siglos I y V d.C. No obstante, en el año 55 y 54 a.C.
Julio César realizó dos expediciones sobre Britania para castigar y cortar la ayuda que los celtas
que la habitaban proporcionaban a los Galos. Acabó marchando con el compromiso de una
alianza de sumisión a los romanos. No será hasta la época del emperador Claudio, a partir del 43
d.C., que se inició la conquista efectiva de Britania.
 CÉSAR: Cayo Julio César (Latín: Gaius Iulius Caesarnota 1 Roma, Italia, 13 de julio de
100 a. C.nota 2 – Ibídem, 15 de marzo de 44 a. C.) fue un líder militar y político de la era
tardorrepublicana. Nacido en el seno de la gens Iulia, en una familia patricia de escasa fortuna,
estuvo emparentado con algunos de los hombres más influyentes de su época, como su tío Cayo
Mario, quien influiría de manera determinante en su carrera política. En 84 a. C., a los 16 años, el
popular Cinna lo nombró flamen dialis, cargo religioso del que fue relevado por Sila, con el cual
tuvo conflictos a causa de su matrimonio con la hija de Cinna. Tras escapar de morir a manos de
los sicarios del dictador, fue perdonado gracias a la intercesión de los parientes de su madre. 1
Trasladado a Asia, combatió en la Tercera Guerra Mitridática como legatus de Marco Minucio
Termo. Volvió a Roma a la muerte de Sila en 78 a. C., ejerciendo por un tiempo la abogacía. En
73 a. C. sucedió a su tío Cayo Aurelio Cota como pontífice, y pronto entró en relación con los
cónsules Pompeyo y Craso, cuya amicitia le permitiría lanzar su propia carrera política. 2 En
70 a. C. César sirvió como cuestor en la provincia de Hispania y como edil curul en Roma.
Durante el desempeño de esa magistratura ofreció unos espectáculos que fueron recordados
durante mucho tiempo por el pueblo. En 63 a. C. fue elegido praetor urbanusnota 3 al obtener más
votos que el resto de candidatos a la pretura. Ese mismo año murió Quinto Cecilio Metelo Pío,
Pontifex Maximus designado durante la dictadura de Sila, y, en las elecciones celebradas con
objeto de sustituirle, venció César. Al término de su pretura sirvió como propretor en Hispania,
donde lideró una breve campaña contra los lusitanos. En 59 a. C. fue elegido cónsul gracias al
apoyo de sus dos aliados políticos, Pompeyo y Craso, los hombres con los que César formó el
llamado Primer Triunvirato. Su colega durante el consulado, Bíbulo, se retiró a fin de entorpecer
la labor de César que, sin embargo, logró sacar adelante una serie de medidas legales, entre las
que destaca una ley agraria que regulaba el reparto de tierras entre los soldados veteranos. Tras su
consulado fue designado procónsul de las provincias de Galia Transalpina, Iliria y Galia
Cisalpina; esta última tras la muerte de su gobernador, Céler. Su gobierno estuvo caracterizado
por una política muy agresiva en la que sometió a la práctica totalidad de pueblos celtas en varias
campañas. Este conflicto, conocido como la Guerra de las Galias, finalizó cuando el general
republicano venció en la Batalla de Alesia a los últimos focos de oposición, liderados por un jefe
arverno llamado Vercingétorix. Sus conquistas extendieron el dominio romano sobre los
territorios que hoy integran Francia, Bélgica, Holanda y parte de Alemania. Fue el primer general
romano en penetrar en los inexplorados territorios de Britania y Germania. Mientras César
terminaba de organizar la estructura administrativa de la nueva provincia que había anexionado a
la República, sus enemigos políticos trataban en Roma de despojarle de su ejército y cargo
utilizando el Senado, en el que eran mayoría. César, a sabiendas de que si entraba en la capital
sería juzgado y exiliado, intentó presentarse al consulado in absentia, a lo que la mayoría de los
senadores se negaron. Este y otros factores le impulsaron a desafiar las órdenes senatoriales y
protagonizar el famoso cruce del Rubicón, donde al parecer pronunció la inmortal frase "Alea
iacta est" (la suerte está echada) iniciando así un conflicto conocido como la Segunda Guerra
Civil de la República de Roma, en el que se enfrentó a los optimates,nota 4 que estaban liderados
por su viejo aliado, Pompeyo. Su victoria, basada en las derrotas que infligió a los conservadores
en Farsalia, Tapso y Munda, le hizo el amo de la República. El hecho de que estuviera en guerra
con la mitad del mundo romano no evitó que se enfrentara a Farnaces II en Zela y a los enemigos
de Cleopatra VII en Alejandría. A su regreso a Roma se hizo nombrar cónsul y dictator perpetuus
—dictador vitalicio— e inició una serie de reformas económicas, urbanísticas y administrativas.
A pesar de que bajo su gobierno la República experimentó un breve periodo de gran prosperidad,
algunos senadores vieron a César como un tirano que ambicionaba restaurar la monarquía. Con el
objeto de eliminar la amenaza que suponía el dictador, un grupo de senadores formado por
algunos de sus hombres de confianza como Bruto y Casio y antiguos lugartenientes como
Trebonio y Décimo Bruto, urdieron una conspiración con el fin de eliminarlo. Dicho complot
culminó cuando, en las idus de marzo, los conspiradores asesinaron a César en el Senado.
 CLEOPATRA: hija de Ptolomeo XII Auletes, mujer de Ptolomeo XIII y reina de Egipto
(Cleopatra VII). Entró en conflicto civil con su hermano y esposo. Intervino César en este
conflicto a favor de Cleopatra y acabaron teniendo una relación amorosa de la que nació un hijo,
Ptolomeo XV o Cesarión. Se volvió a casar con su otro hermano Ptolomeo XIV para dar
estabilidad al reino de Egipto. En el 36 a.C. Marco Antonio continuó sus conquistas en Oriente y
conoció a Cleopatra que se acabaron uniendo. Marco Antonio fue atraído por la vida en la corte y
el pensamiento de los antiguos monarcas Ptolemaicos, donde iba asimilando la ideología oriental
y transformándose en un monarca helenístico con sus aspectos tanto divinos como soteriológicos,
adaptándose a la capital helenística de los Ptolomeos: Alejandría. Antonio y Cleopatra fueron
derrotados por Octaviano en la batalla de Actium del 31 a.C. Ambos se acabaron suicidando.
 CONCILIUM PRINCIPIS: consejo del Príncipe, nuevo órgano de gobierno del principado:
o Órgano deliberante.
o Se formó en fecha temprana.
o No tuvo en época de Augusto un modo fijo de constituirse, ni atribuciones estricamente
delimitadas. Solía componerse según las circunstancias lo aconsejaran: eran llamados
para aconsejar y deliberar con el Princeps: miembros de la familia imperial, senadores,
magistrados o privados de la casa Imperial.
o Su influencia fue tan grande que sus decisiones llegaron a tener la misma fuerza que los
senado-consultos.
 CONFERENCIA DE LUCA: en el año 55 a.C., César convocó en Lucca a sus dos colegas, Craso
y Pompeyo, para renovar el pacto que les unía y asegurarse el futuro personal de cada uno
(renovación del pacto secreto del primer triunvirato). A César se le prolongó el mando de la
Galia, Craso y Pompeyo se debían presentar a las elecciones consulares para el 55 a.C., y una
vez desempeñado el cargo debían recibir el mando de Hispania, Pompeyo, y el de Siria, Craso,
ambos por 5 años. Todo lo pactado en Luca se llevó a cabo
 CONSULADO: El cónsul era el magistrado de más alto rango de la República de Roma. El cargo
era anual y colegiado, eligiéndose a dos cónsules cada año entre ciudadanos mayores de cuarenta
y dos años.1 Su cometido era la dirección del estado y, especialmente, del ejército en campaña.
Sin embargo, tras el establecimiento del Imperio los cónsules fueron una figura meramente
representativa de la herencia de la Roma republicana, ostentando muy poco poder y autoridad, ya
que el emperador actuaba como líder supremo.
 CRASO: (en latín, Marcus Licinius Crassus;1 ca. 115 a. C.–Junio de 53 a. C.) fue un relevante
aristócrata, general y político romano de la era tardorrepublicana, más conocido como Craso el
Triunviro. En la batalla de la Puerta Colina se distinguió en el mando el ala derecha del ejército
de Sila. Además aplastó la revuelta de los esclavos liderada por Espartaco. La importancia de
Craso en la historia mundial proviene, sin embargo, del apoyo financiero y político que brindó al
joven y empobrecido Cayo Julio César, apoyo que le permitió embarcarse en su propia carrera
política. Llegó a un pacto secreto con César y Cneo Pompeyo Magno, el llamado Primer
Triunvirato, para hacerse con el poder en Roma. A pesar de su proverbial riqueza, ansiaba la
gloria militar, y por ello lideró una campaña contra los partos en la que encontró la muerte, junto
a su hijo y varias legiones, en la Batalla de Carras.
 CULTO IMPERIAL: En Roma y en la mayor parte de Occidente se habría utilizado un
ceremonial antiguo, eliminándose cualquier semejanza con el culto de los soberanos helenísticos,
y siempre dedicado al culto al “Genius Augusti”, es decir, al significado metafísico, comparable a
su espíritu y de lo que significaba como Princeps, no a su persona (de Augusto) mientras que por
otra parte se convertiría en público el culto familiar de su casa mediante la transformación de los
antiguos Lares compitales en augusteos. Sería en Oriente, donde permanecería la tradición de las
monarquías helenísticas, donde con el permiso de Augusto se dedicarían templos a su persona
desde fechas muy tempranas; aunque el príncipe siempre procuró que el culto que en ellos se le
rendía habría siempre de ir acompañado del de la diosa Roma. De esta forma, el culto imperial
desde su origen tendría un carácter netamente secular y político, expresión de la lealtad al
Princeps y al Estado.
 ENTREVISTA DE LUCCA: en el año 55 a.C., César convocó en Lucca a sus dos colegas, Craso
y Pompeyo, para renovar el pacto que les unía y asegurarse el futuro personal de cada uno
(renovación del pacto secreto del primer triunvirato). A César se le prolongó el mando de la
Galia, Craso y Pompeyo se debían presentar a las elecciones consulares para el 55 a.C., y una
vez desempeñado el cargo debían recibir el mando de Hispania, Pompeyo, y el de Siria, Craso,
ambos por 5 años. Todo lo pactado en Luca se llevó a cabo.
 FARSALIA: los ejércitos de Pompeyo y César se encontraron en Tesalia, en la llanura de
Farsalia, en el 48 a.C. En esta ocasión la victoria cayó de parte de César, a pesar de su
inferioridad numérica. Pompeyo huyó primero hacia Asia con la intención de refugiarse entre los
partos, pero cambió de idea y tomó camino de Egipto, donde estaban los veteranos legionarios
que habían ayudado a Ptolomeo Auletes. En esos momentos, también Egipto se encontraba en
plena lucha dinástica entre Ptolomeo XIII y su hermana Cleopatra VII. Pompeyo fue víctima de
esta lucha y asesinado nada más llegar a Egipto. Su cabeza fue entregada a César cuando éste
llegó a Alejandría.
 GALIA CISALPINA: Algunos autores la llaman también Galia Itálica, y es también llamada
Galia citerior o togata. La conformaban todas las tierras del norte de los ríos Arnus (Arno) y
Rubico (o Rubicón). El río Po transcurre por este territorio de Este a Oeste trazando una línea
divisoria geográfica natural. En aquella época la divisoria del río era muy importante pues existía
una gran diferencia entre los habitantes de una orilla y de otra. Las gentes al sur del río estaban
muy romanizadas y muchas tenían incluso los mismos derechos que los romanos. En el norte del
río, las gentes y las ciudades eran más celtas que romanas. En el siglo I sólo las ciudades de
Aquilea y Cremona tenían derechos latinos; incluso hablaban otras jergas y tenían el latín como
segunda lengua. En general la Galia Cisalpina no participaba casi de los asuntos romanos y no
gozaba de las ventajas de los aliados itálicos. Ni siquiera se reclutaban a sus habitantes para la
infantería romana
 GALIA TRANSALPINA: Llamada por algunos Galia ulterior, era la provincia romana que se
encontraba al otro lado de los Alpes. Consistía en una franja costera desde Liguria a los Pirineos.
A lo largo de la franja tenía dos avanzadas que se internaban, una hacia Tolosa en Aquitania, y
otra por el valle del Ródano hasta la factoría o ciudad comercial llamada Lugduno, actual Lyon.
Fue conquistada en su mayor parte por Cneo Domicio Ahenobarbo, antes del año 120 a. C. con la
que se aseguró el paso de los ejércitos romanos hacia Hispania.
 GERMANOS: pueblos que vivían más allá del río Rin. César realizó diversas expediciones
contra ellos para acabar con las alianzas que los galos tenían con las tribus germanas. Realizó
grandes masacres contra estas tribus. Fueron una etnia originaria del norte de Europa y que
compartían el uso de las lenguas germánicas como idioma. Estas tribus ocupaban la región al
norte del Imperio romano, conocida como Germania. Las tribus germánicas más conocidas son
los godos (visigodos y ostrogodos), sajones, alamanes, anglos, lombardos, francos, burgundios,
vándalos y suevos. A pesar de constituir tribus separadas, los germanos poseían características
muy similares.
 IMPERIUM MAIUS: César tuvo 8 años el imperium maius. El Imperium es un término latino
(imperĭum) que se traduce como «dominio» y cuyo significado moderno es poder público. En su
origen etrusco se trataba de la facultad y el derecho reconocido a una persona (dictador) o un
conjunto de ellas, para ejercer con autoridad el poder militar. Y así fue en sus inicios en la
Antigua Roma. De acuerdo a la tradición, fueron los dioses los que, en la fundación de Roma,
concedieron el imperium a los reyes. Durante la república el imperium alcanza mayor extensión
en su significado y, con la complejidad de la ciudad que crece, se diversifica en su representación
acercándose al concepto moderno. Se atribuía a los cónsules y a los pretores, bien como
imperium domi bien como imperium militae. El primero tenía más un carácter de poder civil y se
ejercía dentro de la ciudad; el segundo era más difuso, en algunos casos con poderes que
alcanzaban la autoridad civil y militar, pero quedaba relegado a ejercerse fuera de Roma. Hacia el
final de la república, la diferenciación entre los dos tipos de imperium se había diluido y su
diferenciación se estableció en función del cargo que ocupaba quien lo ostentaba. Así surge el
imperium consular y el proconsular. A la llegada del Imperio, se mantienen ambos tipos si bien
Augusto y sus sucesores ejercían de hecho ambos al atribuirse el denominado más tarde
imperium maius.
El Senado entregó a Octavio el Imperium por 10 años. Con ello tenía el poder sobre todo el
ejército.
 IMPERIUM PROCONSULAR: el imperium del procónsul. Imperium sobre todas las provincias
que acaparará Augusto, con lo que, desde ese momento, hubo un imperator sobre todo el Imperio.
 LEGES IULIAE: Under Augustus, the Leges Juliae (Julian Laws) of 18 - 17 BC attempted to
elevate both the morals and the numbers of the upper classes in Rome and to increase the
population by encouraging marriage and having children (lex Julia de maritandis ordinibus) and
establishing adultery as a private and public crime (lex Julia de adulteriis). To encourage
population expansion, the Leges Juliae offered inducements to marriage and imposed disabilities
upon the celibate. Augustus instituted the "Law of the three sons" which held those in high regard
who produced three male offspring. Marrying-age celibates and young widows who wouldn't
marry were debarred from receiving inheritances and from attending public games. These are the
most often referred to Julian Laws, and comprise:
Lex Iulia de Ambitu (18 BC)
Penalising bribery when acquiring political offices.
Lex Iulia de Maritandis Ordinibus (18 BC)
Limiting marriage across social class boundaries (and thus seen as an indirect foundation of
concubinage, later regulated by Justinian, see also below).
Lex Iulia de Adulteriis Coercendis (17 BC)
This law punished adultery with banishment [1] The two guilty parties were sent to different
islands ("dummodo in diversas insulas relegentur"), and part of their property was confiscated. [1]
Fathers were permitted to kill daughters and their partners in adultery. Husbands could kill the
partners under certain circumstances and were required to divorce adulterous wives.
Augustus himself was obliged to invoke the law against his own daughter, Julia (relegated to the
island of Pandateria) and against her eldest daughter (Julia the Younger). Tacitus adds the
reproach that Augustus was stricter for his own relatives than the law actually required (Annals III
24).
Lex Papia Poppaea (9 CE)
(to encourage and strengthen marriage) is usually seen as an integral part of Augustus' Julian
Laws. The Lex Papia Poppaea also explicitly promoted offspring (within lawful marriage), thus
also discriminating against celibacy.
 LÉPIDO: Marco Emilio Lépido (Latín: Marcus Æmilius M. f. Q. n. Lepidus) nació en una
familia patricia romana en el siglo I a. C. Su padre se llamaba igual que él —algo muy común en
Roma— y había formado parte en una rebelión contra la República por lo que fue asesinado. Por
la familia de su madre, Apuleya, también existían antecedentes de rebelión. Murió a finales del
13 a. C. o a principios del 12 a. C. Nombrado pretor en 49 a. C., quedó encargado de Roma y
proclamó a César dictador. Fue elegido cónsul en 46 a. C. Después de la muerte de César en el
44 a. C., fue nombrado gobernador de la Gallia Narbonensis. El sobrino de César, Octavio
apareció en Roma ese mismo año y, después de obtener un ejército con el apoyo del Senado
romano, partió a combatir a Marco Antonio. Octavio lo derrotó en Módena y Marco Antonio
huyó a refugiarse en la provincia de Lépido, al que no tardó en convencer para que se aliara con
él, ascendiéndole al cargo de Pontífice Máximo. Marco Antonio y Lépido marcharon con sus
ejércitos hacia Italia y Octavio les salió al encuentro; sin embargo, no combatieron. Octavio les
propuso en Bolonia la creación de un segundo triunvirato, y ellos aceptaron. Lépido y su ejército
entraron en Roma el 29 de noviembre del 43 a. C. Reunidos en Roma, los tres triunviros
declararon proscritos a eminentes miembros del Senado, así como de la aristocracia. Lépido
opuso una leve resistencia a esta sanguinaria acción, pero fue ignorado. Como consecuencia de
las proscripciones, la sangre de 300 senadores y 2.000 caballeros corrió por la península itálica.
Durante la Batalla de Filipos, Lépido se quedó en Roma, mientras los otros triunviros corrían a
Macedonia a vengar la muerte de César y buscar gloria. Al regresar Marco Antonio y Octavio
como vencedores, procedieron a repartirse las posesiones romanas; a Lépido le tocaron las
provincias africanas, ricas pero sin potencial militar real. En el año 36 a. C., Sexto Pompeyo, que
se había establecido en Sicilia y Cerdeña, fue derrotado y ejecutado por los hombres de Marco
Antonio. Lépido había procedido a invadir Sicilia y pensaba conservarla, pero Octavio se
presentó en la isla y, después de conseguir que las tropas de Lépido lo abandonaran, procedió a
acusarlo de traición y quitarle el título de triunviro. Abandonado por todos, Lépido cedió Sicilia y
África a Octavio, y éste le perdonó la vida. Regresó a Roma, desprovisto de todos sus títulos,
excepto el de Pontifex Maximus que conservó hasta su muerte.
 LIMES: Se conocen como Limes (singular, en latín; plural: limites) los límites fronterizos del
Imperio romano (el término limes significa «límite», «frontera», en latín). En Europa se ubicaba a
lo largo de los ríos Rin y Danubio, para aprovechar el cauce de estos caudalosos ríos como
fronteras naturales. Para completar esta frontera natural, los romanos construyeron grandes
murallas fronterizas que se levantaron a partir de finales del siglo I en aquellas zonas que no se
podían defender eficazmente de las cada vez más frecuentes invasiones bárbaras, aunque las
defensas más importantes y más estructuradas son del siglo II. Cada cierta distancia, se unía una
torre o cualquier otra fortificación a la muralla. Los limes solían atraer a los comerciantes, y las
familias de los soldados se instalaban también en las cercanías, por lo que a la larga se
convirtieron en núcleos de población romana (a pesar de estar expuestos a las incursiones
extranjeras) y en centros de intercambio comercial y cultural entre latinos y bárbaros.
 MAGISTER EQUITUM: -traducido jefe de caballería, o mariscal de la caballería- era un cargo
político de la antigua Monarquía Romana, que actuaba a las órdenes del rex al frente de la
reducida caballería del ejército. Al desaparecer la monarquía, el cargo pasó a la República
Romana, pero de una manera diferente a como había existido bajo esta. Así, el sistema romano de
magistraturas ordinarias utilizaba siempre el principio de colegialidad, por lo cual, cuando se
producía una emergencia que hacía necesario designar a un Dictador, éste nombraba como
lugarteniente suyo a un Magister Equitum. En teoría, éste se encargaba de dirigir la caballería del
ejército romano, mientras que el Dictador mandaba la infantería. En el Bajo Imperio, el título de
Magister Equitum fue denominado como un alto honor de la Corte imperial, que se asignaba a
militares prestigiosos y de gran experiencia para ejercer el mando de las unidades de élite de
caballería de los ejércitos imperiales.
 MARCO ANTONIO: (en latín Marcus Antonius; Roma, 14 de enero de 83 a. C. - Alejandría, 1 de
agosto de 30 a. C.) fue un militar y político romano de la época final de la República, conocido
también como Marco Antonio el Triunviro. Fue un importante colaborador de Julio César
durante la Guerra de las Galias y la Guerra Civil. Gobernó Italia con escaso acierto durante la
ausencia de César en 47 a. C., y fue postergado hasta su nombramiento como magister equitum y
cónsul, junto con el propio dictador, para el año 44 a. C., en que se produciría su asesinato. Tras
producirse éste, Antonio pactó hábilmente con los proclamados Libertadores, que serían
amnistiados a cambio de confirmar los acta Caesaris, es decir, la legislación promulgada y los
magistrados nombrados por Julio César. Convertido así en el hombre fuerte de la República, se
hizo con el tesoro y los papeles de César, y casi de inmediato lanzó al pueblo romano contra los
asesinos del dictador, buscando monopolizar el poder. Sin embargo, su intento chocó con la
llegada del ambicioso hijo adoptivo de César, Octaviano. Al acabar el año 44, se dirigió a la Galia
Cisalpina para hacerse cargo de su gobierno, que el cónsul Bruto se negó a entregarle. El Senado
declaró a Antonio enemigo público, y encargó su eliminación a Octaviano. Derrotado en la
Guerra de Módena, pudo rehacer sus posiciones, no tardando en recibir ayuda de otro importante
cesariano, Lépido. Finalmente, ambos pactaron con Octaviano el Segundo Triunvirato (43 a. C.)
contra la facción senatorial, lo que llevó a su entrada en Roma, seguida de una terrible
proscripción y de una nueva guerra civil, en esta ocasión contra los asesinos de César, finalmente
derrotados en la doble Batalla de Filipos, en 42 a. C. Tras la victoria Antonio recibió el control de
las provincias orientales del Imperio, entrando en relaciones con la reina Cleopatra VII de Egipto
y combatiendo a los partos. La Guerra de Perusa alteró la paz entre los triunviros, y aunque se
renovó el pacto en 37 a. C., Antonio fue desentendiéndose cada vez más de los asuntos de Roma,
centrándose en sus campañas contra Partia y Armenia, mientras Octavio se concentraba en
derrotar a Sexto Pompeyo. Rota al fin la alianza en 33 a. C. y, apartado Lépido de la escena, las
disensiones entre Octaviano y Marco Antonio se trocaron en abierta guerra civil en el año 31 a. C.
Marco Antonio, aliado con la reina Cleopatra VII de Egipto, fue finalmente derrotado en la
batalla naval de Actium, en 31 a. C. De regreso a Alejandría, fue incapaz de hacer frente a las
fuerzas del futuro Augusto, suicidándose apenas un año después de su derrota.
 OCTAVIANO: Caius Iulius Caesar Augustus (Roma, 23 de septiembre de 63 a. C. – Nola, 19 de
agosto de 14 d. C.), en español Cayo Julio César Augusto y conocido como César Augusto, fue
el primer emperador del Imperio Romano. Gobernó entre 27 a. C. y 14 d. C., año de su muerte,
convirtiéndose así en el emperador romano con el reinado más prolongado de la Historia (en
total, 44 años de mandato). Nacido bajo el nombre de Cayo Octavio Turino, fue adoptado por su
tío abuelo Julio César en su testamento, en el año 44 a. C. Desde ese instante hasta 27 a. C. pasó a
llamarse Cayo Julio César Octaviano. En 27 a. C. el Senado le concedió usar el cognomen de
«Augusto», y por consiguiente se convirtió en Cayo Julio César Augusto.Nota 2 A causa de los
varios nombres que ostentó, es común llamarlo «Octavio» al referirse a los sucesos acontecidos
entre 63 y 44 a. C., «Octaviano» de 44 hasta 27 a. C. y «Augusto» después de 27 a. C. En las
fuentes griegas, Augusto es conocido como Ὀκταβίος («Octavio»), Καῖσαρ («César») o
Αὔγουστος («Augusto»), dependiendo del contexto. El joven Octavio se convirtió en heredero de
Julio César tras el asesinato de éste en 44 a. C. Un año después, en 43 a. C., conformó junto a
Marco Antonio y Lépido una dictadura militar conocida como el Segundo Triunvirato. Como
triunviro, Octaviano gobernó Roma y la mayor parte de sus provincias como un autócrata,
haciéndose con el poder consular tras las muertes de los cónsules Aulo Hircio y Pansa y
haciéndose reelegir a sí mismo todos los años. Tiempo después, el triunvirato se iría rompiendo
ante las ambiciones de sus creadores: Lépido fue obligado a exiliarse, mientras que Marco
Antonio terminó suicidándose tras su derrota en la batalla naval de Accio frente a la flota de
Octavio, dirigida por Agripa en 31 a. C. Con la desaparición del Segundo Triunvirato, Octavio
restauró los principios de la República Romana, con lo que el poder gubernamental pasó a
establecerse en el Senado, aunque en la práctica él retendría su poder autocrático. Pasaron varios
años para que se llegara a determinar la estructura exacta por la cual una entidad republicana
podría ser dirigida por un único gobernante; el resultado pasó a conocerse como el Principado. El
título imperial nunca llegó a considerarse como un cargo similar a lo que había significado la
dictadura romana de la República, y que César y Sila habían ostentado con anterioridad; Augusto
rechazó formalmente dicho cargo después de que la sociedad romana «le rogara que asumiera la
dictadura». Por ley, Augusto contaba con toda una colección de poderes perpetuos conferidos por
el Senado, incluyendo aquellos relativos al tribuno de la plebe y el censor. Ocupó el consulado
hasta 23 a. C. Por otro lado, su poder real fue creciendo gracias a su poder económico y a los
recursos obtenidos de sus conquistas, creando relaciones de clientela a lo largo del Imperio
Romano, y ganándose la lealtad de muchos soldados y veteranos militares, la autoridad implícita
en los muchos honores y títulos que le eran concedidos por el Senado, y el respeto de la gente. El
control de Augusto sobre la mayoría de las legiones de Roma existentes supuso una amenaza
armada que podía ser usada contra el Senado, permitiéndole de esta forma coaccionar las
decisiones del mismo. Con este poder para eliminar la oposición senatorial mediante el uso de
armas, el Senado pasó a adoptar un perfil dócil hacia su estatus soberano. Su reinado por medio
del clientelismo, el poder militar y la acumulación de los cargos propios de la extinta República,
se convirtió en el modelo a seguir para los posteriores gobernantes. El mandato de Augusto inició
una era de paz relativa conocida como la Paz romana o Pax Augusta (en su honor). Salvo por las
constantes guerras fronterizas, y con la excepción de una guerra civil de sucesión imperial que
duró un año, la sociedad del Mediterráneo gozó de un ambiente pacífico durante más de dos
siglos.
 PARTOS: el reino parto estaba habitado por tribus nómadas y se extendía desde el Eúfrates al
Indo y desde el Caspio al Golfo Pérsico, con capital en Ecbatana. Craso atacó, en el 54 a.C., con
seis legiones el reino de los partos, pero fue duramente derrotado, llegando a perder su vida.
 PAZ DE BRINDISI: fue un pacto negociado en la ciudad de Brundisium (la actual Brindisi) en el
40 a. C. entre los tres miembros del Segundo Triunvirato: Cayo Julio César Octaviano (el futuro
César Augusto, primer emperador romano), Marco Antonio y Marco Emilio Lépido. El tratado se
puede enmarcar en una situación de inestabilidad política, la cual sucedió a la muerte de Julio
César el 15 de marzo de 44 a. C. De entre todas las personas que ambicionaban ocupar el lugar
que tenía César, pronto se distinguieron el hijo adoptivo de éste, Octaviano, y su lugarteniente,
Marco Antonio, ambos, al principio, unidos para combatir a Casio y Bruto. Para poder hacer
frente a los asesinos de César, y oficialmente para restaurar el orden público y devolver la
estabilidad a la República, Octaviano, Marco Antonio y Lépido establecieron el Segundo
Triunvirato en 43 a. C.. El Triunvirato tenía una duración quinquenal y, a diferencia del Primer
Triunvirato, este era un pacto legal (triumviri rei publicae costituendae); además se repartieron el
Estado romano entre los tres senadores. Antonio volvió a Italia y desembarcó en Brindisi, donde
se reunió con Octaviano. Quién, con la mediación de Mecenas, los dos senadores establecieron el
acuerdo de Brindisi (40 a.C.) para restablecer, en ese pacto se estipulaba el matrimonio entre
Marco Antonio y la hermana de Octaviano, Octavia. Con este nuevo tratado, que sustituyó el del
año 43 a. C., se hizo una nueva división de poder:
o Lépido mantuvo África, pero siguió estando en segundo plano (finalmente Octaviano le
arrebató la provincia de África, aunque Lépido mantuvo su título de pontifex maximus).
o Antonio recibió las provincias orientales y perdió el control de la Galia.
o Octaviano obtuvo las provincias occidentales, Italia e Iliria.
La paz obtenida en Brindisi fue breve y la guerra entre Octaviano y Marco Antonio estalló en el
año 32 a. C.. Con la derrota de Antonio y Cleopatra en la batalla naval de Accio en 31 a. C. y la
muerte de ambos un año después, Octaviano se convirtió en el líder indiscutible de la moribunda
República romana. En el año 27 a. C. Octaviano devolvió el poder oficialmente al Senado, dando
lugar al período de la historia romana conocido como el Imperio romano.
 POMPEYO: Cneo Pompeyo Magno (en latín Gnaeus o Cnaeus Pompeius Magnus, 106-
48 a. C.), también conocido como Pompeyo, Pompeyo el Grande o Pompeyo el triunviro,
(abreviatura en latín clásico: CN·POMPEIVS·CN·F·SEX·N·MAGNVS) fue un político y general
romano. Provenía de una rica familia itálica de provincias, y alcanzó por sí mismo el rango de la
nobleza romana a través de su exitoso liderazgo en diversas campañas. Sila se dirigió a él con el
cognomen Magnus (el Grande) y se le concedieron tres triunfos. Pompeyo fue un rival de Marco
Licinio Craso, y al principio aliado de Julio César. Se unió a ellos en una inestable alianza política
conocida como el Primer Triunvirato, que dominó los acontecimientos políticos y militares de
finales de la República Romana. Tras la muerte de Craso y de Julia, esposa de Pompeyo e hija de
César, luchó contra César por el liderazgo del estado romano en la guerra civil. Fue un episodio
significativo en la gran revolución romana que vio el final de la República y el advenimiento del
Principado y el Imperio romano. Pompeyo luchó del lado de los optimates, la facción
aristocrática y conservadora del Senado Romano, hasta que fue derrotado por César en la batalla
de Farsalia. Buscó refugio en Egipto, donde fue asesinado el 28 de septiembre del año 48 a. C.
 PONTIFEX MAXIMUS: máxima autoridad religiosa romana, título que también le será
concedido a Octavio. Con este título acaparará lo esencial de los poderes religiosos.
 POTESTAD TRIBUNICIA: con esta potestad privativa de los “Tribuni plebis”, Octavio extiende
su poder no ya a las provincias sino también a los elementos internos de Roma. Con esta potestad,
Octavio tenía lo esencial de los poderes civiles..
 POTESTAS CENSORIA: por la que Octavio procede a una revisión del Senado que reduce a 190
miembros.
 POTESTAS CONSULAR: llevaba a Octavio a ejercer el consulado con un colega de su elección.
 PREFECTURA DE PRETORIO: nuevo órgano de gobierno del principado:
o Era el órgano ejectuvo.
o Cargo desdoblado en tiempos de Augusto entre dos titulares.
o Eran por su naturaleza y origen, una función esencialmente militar, procedente del orden
ecuestre.
El prefecto del Pretorio mandaba el cuartel general praetorium del emperador, donde se
encontraba acuartelada su guardia personal. También se vio revestido de una competencia judicial
importante, incluso su situación privilegiada al lado del emperador, le dotó de unas influencias
decisivas que le convirtieron en la mano derecha de los emperadores romanos.
 PRIMER TRIUNVIRATO: C. Cayo Julio César, protegido de Craso, acababa de desempeñar la
propretura en Hispania y a su regreso a Roma hizo de mediador entre Craso y Pompeyo dando
lugar a que se formalizara entre ellos y el propio César una alianza privada que fue conocida
como el primer triunvirato. El Primer Triunvirato es el nombre dado por los historiadores a la
alianza política no oficial que formaron Cneo Pompeyo Magno, Cayo Julio César y Marco
Licinio Craso, duró desde el 60 a. C. hasta el 53 a. C. Siendo cónsules en el 70 a. C., el caudillo
Pompeyo y el general Craso abolieron la constitución aristocrática del dictador Lucio Cornelio
Sila. Pompeyo había ganado fama por combatir a los piratas en el Mediterráneo, al igual que a
unos insurrectos en el Asia Menor. Por su parte, Craso, que combatió la insurrección de los
esclavos dirigida por Espartaco conocida como Tercera Guerra Servil, tenía especial interés en
acabar con ésta ya que su principal fuente de ingresos era la trata de esclavos. Craso y Pompeyo
regresaron triunfantes a Roma y se unieron a Cayo Julio César, que en aquel momento no tenía
tanto poder como los primeros, por lo que se ofreció a comportarse como la parte reconciliadora.
La alianza secreta entre estos tres generales fue descubierta cuando la Ley Agraria de Julio César
fue bloqueada por el Senado romano, y Craso y Pompeyo tuvieron que utilizar su influencia
públicamente para lograr su aprobación. Después, los triunviros lograron hacer que Publio Clodio
Pulcro fuera electo Tribuno del Pueblo, neutralizando el poder que los conservadores Marco
Porcio Catón (Catón el Joven) y Marco Tulio Cicerón tenían en el Senado. Tiempo después Craso
parte a gobernar la provincia romana de Asia Menor, pero muere en la Batalla de Carrhae. Julio
César marcha a la Galia y Pompeyo se queda en Roma, donde es atraído al bando senatorial, que
le convence de la necesidad de eliminar a Julio César para salvar la República romana. La
victoria romana en la guerra de las Galias brinda gran simpatía del pueblo romano hacia Julio
César, por lo que el Senado, temeroso de que éste se apropie definitivamente del poder, presiona a
Pompeyo para que le ordene regresar a Roma sin su ejército. Julio César se da cuenta que una vez
en Roma, probablemente sería juzgado y procesado por los delitos que le achacaban los
optimates: Llevar a término guerras sin el permiso del Senado y reclutar más legiones de las
permitidas, por lo que decide que los acontecimientos se decidiesen por el uso de la fuerza,
cruzando el Rubicón con sus tropas e iniciando la Segunda Guerra Civil de la República de
Roma. Una vez terminada la guerra con la victoria cesariana, Julio César convierte el Senado en
una asamblea meramente consultiva e impone un nuevo orden a la antigua administración
republicana. Sin embargo, el bando senatorial no se da por vencido y le asesinan en el 44 a. C.,
siendo muchos de los cabecillas de este complot, senadores que habían sido perdonados por César
durante la guerra contra Pompeyo..
 PRINCEPS: título que se dará a Octavio. Persona igual que todos pero con mayores poderes.
Tiene el principado pues es el “primus inter pares”. Se trata del primer ciudadano (heredero
directo de los triunviros) y su poder se basa en 3 grandes elementos políticos:
o El ejército aglutinado en torno al princeps como caudillo.
o El apoyo popular
o La gran concentración de riquezas de la Casa Imperial.
 PROVINCIAS IMPERIALES: eran las provincias recién conquistadas o que todavía no estaban
dominadas del todo. El emperador elegía los gobernadores que solían ser del orden de los
caballeros.
 PROVINCIAS SENATORIALES: eran las provincias ampliamente romanizadas. Los senadores
nombraban sus gobernadores y magistrados.
 PTOLOMEO XII AULETES: faraón de Egipto que fue ayudado a mantener su trono por
Pompeyo. Al huír Pompeyo, después de la derrota de Farsalia, a Egipto pensaba que allí
encontraría ayuda, pero fue decapitado. Nombró a Roma protectora del reino en su testamento, y
a sus hijos Ptolomeo XIII y Cleopatra (esposos, hecho muy habitual, casarse entre hermanos, en
las dinastías egipcias).
 PTOLOMEO XIII: hijo de Ptolomeo XII Auletes que entró en guerra con su hermana y esposa
Cleopatra. César tomó partido por Cleopatra, cosa que no sentó muy bien al pueblo egipcio que
se sublevó. César resitió hasta que llegaron refuerzos y logró derrotar y dar muerte a Ptolomeo
XIII.
 PTOLOMEO XIV: el otro hermano de Cleopatra, con el cual hizo César que se casara Cleopatra,
una vez mató a Ptolomeo XIII, para dar estabilidad al reino helenístico de Egipto.
 PTOLOMEO XV: Cesarión.
 CESARIÓN: hijo de la relación entre César y Cleopatra.
 REFORMAS DE CÉSAR: en sus diferentes períodos como cónsul y dictador realizó profundas
reformas:
o Extendió el derecho de ciudadanía a los Galos de la Italia Traspadana.
o Devolvió el control de los tribunales al Senado y a la clase ecuestre.
o Promulgó leyes que intentaban limitar el desmedido lujo.
o Redujo considerablemente el número de ciudadanos que tenían derecho a las
distribuciones gratuitas de trigo.
o Puso en marcha un extenso programa de creación de colonias para asentar a los veteranos
de sus legiones.
o Reguló la autonomía de las ciudades de Occidente, dándoles un estatuto semejante al que
disfrutaban las de Oriente.
o Intentó minimizar lo más posible los abusos de los funcionarios provinciales con severas
leyes que castigaban sus malas actuaciones.
o Se elevó el número de provincias a 18.
o Aumentó el Senado a 900 miembros.
o Elevó el número de cuestores y de pretores.
o Respetó el derecho de los comicios por tribus a nombrar tribunos, ediles y promulgar
plebiscitos.
o Quitó al pueblo el derecho de asociación aboliendo las corporaciones artesanas.
o Reformó el calendario (modificó la duración de los meses e introdujo el año bisiesto).
 SEGUNDO TRIUNVIRATO: El Segundo Triunvirato fue una alianza por cinco años realizada
entre Marco Antonio, César Octaviano y Marco Emilio Lépido, tras el vacío de poder originado
por el asesinato de Julio César. El 11 de noviembre de 43 a. C. se produce la Entrevista de
Bolonia, de la que sale el Segundo Triunvirato (43 a. C. - 38 a. C.). El 23 de noviembre de
43 a. C., con la Ley Titia se hace oficial dicho pacto, se limita su vigencia a 5 años, y se procede
al reparto territorial. En el 38 a. C., el segundo triunvirato se renovará por cinco años más, esto es
hasta el 33 a. C. Después de la muerte del autocrata, Julio César, Marco Antonio expulsó a sus
asesinos Casio y Bruto a Grecia y se hizo con el poder. Sin embargo no contaba que César
nombraría como sucesor suyo a su sobrino Octaviano. Éste regresó a Roma en mayo del 44 a. C.
a hacer valer su título de sucesor, pero Marco Antonio lo ignoró.Octaviano, sobrino-nieto de
César. El Senado romano, que odiaba a Marco Antonio, reconoció el mando supremo que
Octaviano reclamaba y le encargó la tarea de derrotarlo. Sin embargo, el sobrino-nieto de César
no era tonto, él sabía que el Senado sólo deseaba usarlo para acabar con Marco Antonio y luego le
despreciaría también, por lo que en secreto se reunió con Marco Antonio en una isla cerca de
Bolonia. Los dos acordaron que junto con Marco Emilio Lépido, se enfrentarían al partido
senatorial y le impondrían sus decisiones. Los tres comandantes regresaron triunfantes a Roma
donde revelaron una cláusula secreta de su pacto: los principales miembros del partido
conservador, los Optimates debían morir. Una lista de 300 senadores y 2000 caballeros
condenados a muerte fue publicada, y el primero de la lista no era otro que el famoso orador
Marco Tulio Cicerón. Los bienes de los proscritos fueron repartidos entre los ejecutores y el
bando repúblicano sufrió un terrible golpe, más aún poseía un ejército poderoso en Grecia, bajo
las órdenes de los asesinos de César (Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino). Marco Antonio
y Octaviano partieron a Macedonia a vengar la muerte de César, y derrotaron a Casio y Bruto en
la Batalla de Filipos en el 42 a. C. A continuación los triunviros se repartieron Roma. Marco
Antonio, el hasta el momento indiscutible líder, se apoderó de las ricas provincias del Oriente,
mientras que a Octaviano le tocó la endeudada Italia y las provincias de Occidente, a Lépido lo
marginaron y le entregaron las menos valiosas provincias africanas.
 TAPSO: en el 46 a.C. último reducto en África de los Pompeyanos (su principal centro de
avituallamientos) que fue sitiado. Acosó y derrotó a Escipión y a Juba. Catón tampoco pudo
resistir. Todos ellos se suicidaron antes de caer en manos de César. César convirtió en provincia
romana la mayor parte de Numidia, que recibió el nombre de África Nova. Como consecuencia,
el Senado nombró a César dictador por 10 años.
12. El Alto Imperio: desde los Julio-Claudios a los Antoninos.
 JULIO-CLAUDIOS: dinastía heredera de Augusto: Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón (del 14 al
68 d.C.). Estos 4 príncipes, todos ellos descendientes directos de la familia de Augusto, tuvieron
que elaborar toda una “Teoría política” basada en el culto Imperial y en la ideología y el concepto
del poder monárquico oriental de tradiciones teocráticas como base, fundamento y legitimación
del poder Imperial romano. Tibero y Claudio buscaron modelos más parecidos a los de Augusto
(o incluso retrocedieron pues tenían convicciones republicanas), mientras que Calígula y Nerón
buscaron modelos en las monarquías helenísticas, con clara tradición de culto de sus soberanos.
 LIBERTOS IMPERIALES: actuaron como verdaderos “altos funcionarios” en las distintas
secciones de la administración del Imperio (Cancillería), hacienda y oficinas. Estos libertos eran
por lo general de origen oriental (todos ellos de nombre griego), poseedores de una gran
instrucción, enriquecidos por cuantiosos regalos y privilegios concedidos por el emperador.
 OFFICINAE: durante el principado de Claudio, se creó esta especie de “ministerios”, donde una
burocracia preparada y centralizada, disponía y controlaba las distintas funciones y servicios de la
administración estatal. Estos estaban bajo la dirección de miembros del orden ecuestre y de los
eficaces libertos imperiales, como Calixto, Polibio, Palas y Narciso, siendo los más capacitados
por la gran práctica administrativa existente en las monarquías helenísticas para desempeñar estas
funciones. Hombres como éstos ayudaron enormemente a la institucionalización y regularización
de los servicios centrales de la administración del Principado, fortaleciendo para ello la noción de
Estado en beneficio del Emperador y en perjuicio del Senado y de las tradicionales magistraturas
heredadas de la República.
 SEYANO: Lucio Elio Sejano (en latín Lucius Aelius Seianus; 20 a. C. - 18 de octubre de 31),
conocido comúnmente como Sejano, fue un militar romano, amigo y confidente del segundo
emperador Tiberio. Caballero por nacimiento, Sejano subió al poder a través de la guardia
imperial, conocida como la Guardia Pretoriana, de la que fue Prefecto desde 14 hasta su muerte
en 31. Aunque la Guardia Pretoriana fue establecida y organizada por el primer emperador
romano César Augusto, Sejano, cuando fue nombrado Prefecto del Pretorio introdujo una serie de
reformas en el cuerpo que lo transformaron de un simple grupo de guardaespaldas a una poderosa
rama gubernamental con gran influencia que participaba en la administración civil y en la
seguridad pública. Los cambios introducidos por Sejano tendrían un gran impacto durante el
Principado. Durante los años 20, Sejano acumuló gradualmente poder político, consolidando la
influencia que ejercía sobre Tiberio y eliminando a sus adversarios políticos, entre ellos el hijo
del emperador, Julio César Druso. Cuando Tiberio se retiró a la Isla de Capri en 26, Sejano quedó
en posesión de toda la administración y actuaba como gobernante de facto. El Prefecto se
convirtió en uno de los hombres más poderosos y temidos de la ciudad, pero su carrera terminó
en el año 31, año de su elección consular, cuando él y sus seguidores fueron ejecutados debido a
la existencia de sospechas de que conspiraban contra Tiberio.
 NERÓN: pudo suceder a Claudio sin demasiadas dificultades, debido a su adopción por éste.
Dotado de una excelente educación, tenían una gran inclinación por las artes, en especial por la
música y la literatura. El principado de Nerón se caracteriza por un cambio ideológico y cultural
dirigido por el propio Nerón que se hizo rodear de un círculo de adictos denominado Aula
Neroniana que elaboró toda una teoría política nueva, acuñada con el nombre de Neronismo con
una ambiciosa ideología basada en un absolutismo teocrático a modo de los emperadores
orientales. Nerón se identificó con Apolo-Helios. Programa social, cultura y político de su
ideología:
o Intentó convertirse en un príncipe protector de las humanidades y de las artes.
o Se hizo rodear de colaboradores que fueran fieles partidarios de su propia ideología
cultural y política, proceso de sustituciones de senadores por provinciales y hombres
nuevos (homines novi).
o En Roma, mantuvo una política social muy popular, ofreciendo juegos costosos,
emprendiendo grandes construcciones y aumentando las distribuciones de dinero a la
plebe.
 AÑO DE LOS CUATRO EMPERADORES: (junio del 68 a diciembre del 69) al morir Nerón en
el año 68, tras la conjuración de Julio Videx en la Galia, apoyado por Galba en la Tarraconense y
Otón en La Lusitania, se producía en el Imperio una gran crisis, cuyo foco se hallaba,
principalmente en las provincias occidentales. Protagonismo del ejército, que llevó a cabo su
pronunciamiento y dominó siempre la situación. Durante un largo año se sucedieron 4
emperadores: los tres primeros, Galba, Otón, y Vitelio fueron puestos y retirados por el propio
ejército. Sólo el último, Vespasiano, surgido de las legiones de Oriente consiguió superar la crisis
e imponer de nuevo el ordn, iniciando su propia dinastía. Esta crisis puede ser considerada como
un conflicto entre ejércitos llevada a cabo por sus propios generales, pero no una crisis de
Régimen ya que nunca se intentó restaurar la República, tan solo imponer su propio Imperator.
 VESPASIANO: (emperador del 69-79) rebelión contra Vitelio que estalló en Mauretania y el
ejército de Oriente hasta entonces pasivo ante la crisis, decidió nombrar a Vespasiano como
nuevo emperador. Se trataba de un militar de brillante carrera que había aceptado la proclamación
del tradicionalista Galba. Contaba con el apoyo de las élites orientales. Por su tradición familiar y
personal se había atraído con rapidez a todos los partidarios del orden, desplegando una activa
propaganda de restauración y paz en la tradición augustea. Las tropas leales a Vespasiano
lograron la victoria del ejército del Danubio sobre las de Vitelio en la segunda batalla de
Betriacum (Cremona), entrando a continuación en Roma. De esta crisis se deduce que el poder no
residía necesariamente en Roma, sino también en las provincias y en los ejércitos provinciales.
Los antepasados de Vespasiano eran oficiales de bajo rango del ejército oriundo de La Sabina. Su
padre tras licenciarse en el ejército se dedicó a la banca, donde logró una cierta fortuna que le
permitió alcanzar el rango ecuestre. Por ello, sus hijos, entre ellos Flavio Vespasiano pudieron
emprender la carrera militar. Flavio Vespasiano, tras ser legado de legión en Britania y procónsul
en África, fue llamado por Nerón para sofocar la revuelta de Judea confiándole el mando supremo
del ejército. Allí le sorprendrió la revuelta del 68 y fue aclamado emperador. Proveniente de la
clase militar, consideró siempre como el momento de su investidura como Princeps el día que fue
aclamado por el ejército (Dies imperii), y no el de su legitimización como tal por el Senado y
pueblo de Roma.
Cuando Vespasiano murió, en el 79, había realizado la tarea que se había impuesto. El Imperio
estaba reorganizado y la paz garantizada.
 TITO: (emperador del 79-81) sucecor de su padre, Vespasiano, en el 79. Había recibido una
exquisita educación, junto a Británico, hijo de Claudio. Realizó una brillante carrera militar. Se
formó, además, durante el principado de Vespasiano en los asuntos del Estado, ocupando el
consulado y ejerciendo tareas de responsabilidad. Gobernó con despotismo y negó la corregencia
a su hermano Domiciano. Sucesor de la política de Nerón, pero murió en el 81.
 DOMICIANO: hermano del anterior (emperador del 81 al 96). Tendió hacia un régimen de
despotismo absoluto que empeoró las relaciones con el Senado que no tuvo ninguna participación
en el gobierno del Imperio. Se hizo llamar Dominus et Deus identificándose con Júpiter. Todo
esto derivó en una ideología despótica y autocrática imitadora de la realeza helenística. Su
enemistad con el Senado le conllevó una insurrección que finalmente triunfó, en el 96 fue
asesinado por los prefectos del pretorio Segundo y Norbano en su propio palacio. Con él se acabó
la dinastía Flavia.
 “CONCILIUM PRINCIPIS”: (consejo del príncipe), órgano consultivo que asesoraba al
emperador. En época de Domiciano este órgano tuvo una de sus épocas más gloriosas, con
juristas de gran valía identificados con la política del príncipe (Acilio Gablio, Julio Montano,
Vivio Crispo o Rubrio Gallo). Marco Aurelio fue el primer emperador que lo institucionalizó y
regularizó, importante órgano consultivo y asesor del césar. Para ello, decidió que sus miembros
(Consiliarii) fuesen funcionarios estables y con un salario. Sin embargo, muchos de sus más
estrechos colaboradores actuaron en calidad de Amici del emperador. Buenas relaciones con el
Senado, pero también promocionó a los caballeros.
 GUERRA JUDAICA: La Primera Guerra Judeo-Romana, también llamada Gran Revuelta
Judía (en hebreo ‫המרד הגדול‬, ha-Mered Ha-Gadol), fue la primera de las tres principales
rebeliones de los judíos de la provincia de Judea contra el Imperio romano (guerras judeo-
romanas), y tuvo lugar entre los años 66 y 73 d.C. (la segunda fue la Guerra de Kitos (115-117) y
la tercera la Rebelión de Bar Kojba (132-135). Comenzó en el año 66, a causa de las tensiones
religiosas entre griegos y judíos. Terminó cuando las legiones romanas, comandadas por Tito,
asediaron y destruyeron Jerusalén, saquearon e incendiaron el Templo de Jerusalén (en el año 70),
demolieron las principales fortalezas judías (especialmente Masada, en el año 73), y esclavizaron
o masacraron a gran parte de la población judía.
La tercera rebelión judía se produjo en el 132 en tiempos del emperador Adriano (dirigida por el
legendario Simón Bar-Kocheba). Costó 3 años reducir la revuelta, pero Judea quedó dominada
para siempre, significando el fin histórico del judaísmo palestino hasta tiempos muy recientes.
Los judíos de Palestina fueron dispersados, se les prohibió residir en Jerusalén y la propia Judea
fue reconvertida en provincia de Siria-Palestina.
 NERVA: (emperador del 96 al 98) Fue designado como sucesor de Domiciano en el poder por los
mismos conjurados que acabaron con el último Flavio. Pertenecía a una antigua y prestigiosa
familia de la Nobilitas republicana y gozaba de merecida fama de respetabilidad y honradez. Fue
aceptado por las fuerzas socio-políticas, principalmente por los senadores, a los que contentó
declarando la “Damnatio Memoriae” de Domiciano. Su acto más importante fue la adopción de
Trajano, elevándole a una total corregencia con él mismo.
 TRAJANO: (emperador del 98 al 117) Optimus princeps. Su principado fue considerado como
ejemplar por la tradición senatorial posterior. Pertenecía a una familia procedente de Italia,
establecida en Itálica (Bética). Es considerado el primer emperador romano nacido en una
provincia. Pertenecía a esa selección de la élite provincial a la que los Flavios habían abierto la
vía de los honores e incluso la participación en las tareas del Estado. Fue aceptado por las
diversas capas del Imperio, debido a:
o El mal recuerdo de Domiciano.
o Sus éxitos militares y su generosa política.
o Su aptitud contemporalizadora con los grupos influyentes.
Política:
o Continúa las directrices de Nerva.
o Consolida las instituciones sociales (Alimenta)
o Política exterior agresiva: conquista de Dacia, guerra de Arabia y Partia.
o La conquista de Dacia permitió: un mayor dispendio público y una política fiscal
benévola.
Trajano, una vez derrotado en la guerra contra los partos, se volvió a Roma donde murió en el
117. Antes, había adoptado a su pariente lejano Adriano, entonces gobernador de Siria, al que
designó como sucesor.
 ADRIANO: (emperador del 117 al 138) pertenecía a una familia de la aristocracia senatorial
oriunda de Hadria (Los Abruzzos), establecida desde el siglo II a.C. en Itálica (Bética). Trajano se
encargó de su tutela. Adriano no era un hombre de acción militar sino un político activo,
renovador y cultivado, amante de la cultura helenística, atraído por el espíritu y el pensamiento de
Oriente y abierto a las provincias a las que promovió buscando dar una mayor unidad y
homogeneidad al Imperio e intentando apartar en lo posible, el habitual predominio itálico.
Características de su principado:
o Pacifismo
o Tradicionalismo augústeo
o Desarrollo de la administración provincial
o Príncipe viajero y gran conocedor del Imperio
o Amor por la cultura helénica
o Reforma del ejército y las fronteras del Imperio
o Reforma legal: “Edicto Perpetuo”
o Rebelión judía. Convierte Jerusalén en Colonia Aelia Capitolina.
Escogió como sucesor a T. Fulvo Boionio Arrio Antonino, prestigioso senatorial.
 ANTONINO PIO: (emperador entre 138-161) pertenecía a una rica familia de rango consular
procedente de Nemausus (Nîmes), en la Galia Narbonense. Carácter opuesto al de Adriano. Supo
rodearse de buenos colaboradores entre sus funcionarios y consejeros. Su espíritu conservador le
llevó a unas magníficas relaciones con el Senado. Política:
o Estabilidad y pacifismo.
o Política de armonía y buen entendimiento con los estamentos e instituciones del Imperio.
o Consolidación de las fronteras del Rin y del Danubio.
o Continúa la obra política de Adriano.
 MARCO AURELIO: (emperador del 161 al 180) fue elegido para ocupar el poder por voluntad
expresa de Adriano y favorecido por Antonino Pío, que le dio en matrimonio a su propia hija
Annia Faustina. Asociado al poder desde los 17 años, Marco Aurelio había recibido una
impecable educación. Denominado el emperador filósofo, fiel seguidor de la doctrina estoica. No
destacó por sus dotes militares, pero supo rodearse de importantes colaboradores como sus yernos
Claudio Severo y Claudio Pompeyano, gran militar. Otros importantes colaboradores fueron
Helvio Pertinax, Pescenio Niger, Septimio Severo y, sobre todo, Avidio Casio, de origen sirio,
que se distinguió por sus dotes militares (intentó rebelarse, pero fue asesinado y enviaron su
cabeza a Marco Aurelio). Prestó gran atención a la religión oficial de Roma, otorgando grandes
honores a los dioses, pero era aficionado a consultar a astrólogos y sacerdotes de cultos
mistéricos y orientales, sobre todo egipcios. También se hizo iniciar en los sagrados misterios de
Eléusis. Durante su principado, por primera vez el Imperio romano vivió el asalto de los pueblos
de la frontera pasando frente a ellos de ser el conquistador a tomar una postura de defensa ante el
peligro de una invasión bárbara en el mismo suelo itálico (incidente nunca sucedido desde hacía
tres siglos). En el Danubio se encontró con la Bellum Germanicum I y la Bellum Germanicum II
que acabó ganando. Murió en 180 a.C.
 COMMODO: (emperador del 180 al 192) hijo de Marco Aurelio, fue asociado a toda la titulatura
imperial con 15 años, en el 176. Su período de gobierno se caracteriza por su inestabilidad interna
y externa, asociada a su inestable personalidad y su desordenada acción de gobierno. Ello
contrastaba con unas grandes ansias de popularidad que le movieron a atraerse a la plebe a través
de la promoción de juegos y espectáculos públicos con la propia intervención y aparición
frecuente del emperador. Inestabilidad de su carácter, unido a una megalomanía y ansias de
protagonismo y popularidad que degeneraron en verdadera locura. Su principado sufrió distintas
crisis de gobierno, conjuras y rebeliones jalonadas en tres etapas (182, 185 y 190 con el poder y
caída de los sucesivos prefectos del Pretorio, Perenne y Cleandro). Fue un fanático de los cultos
orientales: primer emperador iniciado públicamente en los misterios de Mithra; se interesó por el
conjunto de corrientes mistíco-religiosas que había en su tiempo, asimilándolas en busca de una
teoría que le sirviera para su absolutismo de carácter teocrático; se hizo identificar con Hércules y
divinizar en vida, también se identificó con Apolo-Helios como Nerón. Un complot de sus
colaboradores que temían por su vida, decidió asesinar a Cómmodo. En 192, su esclavo Narciso
lo estranguló en el baño.
 HISTORIA AUGUSTA: es una colección de biografías escrita en latín de los emperadores
romanos, sus colegas y los usurpadores del trono, que abarca el periodo comprendido entre 117 y
284. Se presenta como la unión de las obras de seis autores diferentes, escritas durante los
reinados de Diocleciano y Constantino I. No obstante, la verdadera autoría del texto, fecha en que
se escribió y su propósito han sido durante largo tiempo motivo de debate. Sus mayores
problemas están relacionados con las fuentes utilizadas, y con determinar cuánto del contenido de
la obra es pura ficción. Obviando estos interrogantes, no exentos de importancia, el escrito ha
sido revisado en incontables ocasiones por los historiadores modernos, que se muestran reacios a
desechar el único texto que ofrece información acerca de esta época a pesar de tener la certeza de
que contiene información falsa.
 ADOPTIO: sistema de sucesión por adopción entre los emperadores de la dinastía antonina. De
esta forma, se aseguraba en vida del emperador la transmisión legal de poder, sin correr el peligro
de los momentos del 68, y se constataba la continuidad del principado sobre cualquier ingerencia
del Senado.
 DESARROLLO DEL CULTO IMPERIAL: los príncipes Julio Claudios tuvieron que elaborar
toda una “Teoría política” basada en el culto Imperial y en la ideología y el concepto del poder
monárquico oriental de tradiciones teocráticas como base, fundamento y legitimación del poder
Imperial romano.
 FILOSOFÍA ESTOICA: El estoicismo es uno de los movimientos filosóficos que, dentro del
periodo helenístico, adquirió mayor importancia y difusión. Fundado por Zenón de Citio en el
301 a. C., adquirió gran difusión por todo el mundo greco-romano, gozando de especial
popularidad entre las élites romanas. Su período de preeminencia va del siglo III a. C. hasta
finales del siglo II d. C. Tras esto, dio signos de agotamiento que coincidieron con la
descomposición social del Alto Imperio romano y el auge del cristianismo. Los estoicos
proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las
comodidades materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios de
la razón y la virtud (tal es la idea de la imperturbabilidad o ataraxia). El bien y la virtud consisten,
por lo tanto, en vivir de acuerdo con la razón, evitando las pasiones (pathos). Que no son sino
desviaciones de nuestra propia naturaleza racional. La pasión es lo contrario que la razón, es algo
que sucede y que no se puede controlar, por lo tanto debe evitarse. Las reacciones, como el dolor,
el placer o el temor, pueden y deben dominarse a través del autocontrol ejercitado por la razón, la
impasibilidad (apátheia, de la cual deriva apatía) y la imperturbabilidad (ataraxia).
 ALIMENTA: instituciones alimenticias creadas por Nerva y que Trajano consolidó. Consistía en la
realización de préstamos hipotecarios perpetuos a bajo interés (5%) por el estado a pequeños y
medianos propietarios itálicos. Los intereses así percibidos se empleaban para satisfacer las
necesidades de los niños de condición humilde (Alimentarii), bajo la inspección y dirección de un
inspector de rango senatorial (Praefectus alimentorum). De esta forma se promovía la agricultura
a la vez que se lograba mantener una institución necesaria y con la que se lograba atraer a la
plebe.
 DACIA: anexión de la Dacia al Imperio por Trajano entre 98 y 105 (zona inferior del frente
danubiano). La anexión de Dacia obedeció a dos causas principalmente:
o Los intereses defensivos: crear un gran baluarte romano frente a los germanos de
Eslovaquia oriental, sármatas roxolanos del bajo Danubio y yázigos presionados por los
suevos.
o Lograr para el Estado romano un cuantioso botín y poner en sus manos la explotación del
oro de sus minas.
La nueva provincia de Dacia fue organizada con un evidente interés militar.
 JUDEA: En el año 6, Judea, que hasta entonces había sido un Estado cliente de Roma con su
propio gobernante, fue incorporada como provincia al Imperio romano. Pasó a ser regida por un
procurador, responsable del mantenimiento de la paz y de la recaudación de los impuestos. En
este último aspecto, eran comunes los abusos, lo cual causaba hondas molestias a la población
judía, que debía soportar una doble carga impositiva, ya que también era obligatorio ofrecer
tributo al Templo de Jerusalén. Por otro lado, la presencia de la autoridad romana fue también
fuente de tensiones religiosas: desde el comienzo de la administración, los romanos se arrogaron
el derecho a nombrar al Sumo Sacerdote. Tras la revuelta del 132 dirigida por Simón Bar-
Kocheba la provincia de Judea fue reconvertida en provincia de Siria-Palestina y los judíos
dispersados.
 ARABIA: anexión del reino nabateo (creando la provincia pretoriana de Arabia) en el 105-106
por parte de Trajano por razones estratégicas y económicas. Interés de proteger Egipto, Palestina
y Siria de posibles incursiones de las tribus nómadas, se unió el de controlar la red de rutas
caravaneras centralizadas en las ciudades de Petra y Bostra, obteniendo así el acceso directo a los
centros de comercio de lujo procedente de Oriente lejano.
 PARTIA: tras el éxito de la anexión de la Dacia, Trajano se decidió a luchar contra el reino Parto
(Persia). Fue un fracaso y el rey Cosroes derrotó a los ejércitos romanos. En el año 117, Trajano
se retiró a la frontera oriental y volvió a Roma, donde murió ese mismo año.
 EDICTO PERPETUO: consiste en la fijación y codificación de toda la materia legal acumulado,
que recibió fuerza de ley por acuerdo expreso del Senado. Con ello se lograba:
o Una mayor unificación legislativa.
o La primacía legislativa del emperador y sus colaboradores.
No abolió los derechos locales indígenas, debido a su amplia visión diplomática, a la par que
humanitaria.
 LIMES DEL RIN Y DANUBIO: fronteras en Occidente consolidadas por Vespasiano, no
utilizando ya estados aliados como choque sino afianzando éstas como verdaderas zonas
fronterizas, con murallas y defensas: castella y castra.
En época de Antonino Pío se continuó la obra de construcción de fronteras (iniciada previamente
por Adriano). Las fronteras naturales fueron sustituidas por murallas y zonas defensivas. Estos
limes se configuraban como una zona fronteriza y defensiva de hasta 2 ó 3 Km de profundidad
con defensas escalonadas –fortines, torres vigías, campamentos militares (castra)-, y una ruta
estratégica que permitía la fácil y rápida comunicación y desplazamiento de tropas.
 CULTOS ORIENTALES: avance cada vez más incontenible desde Oriente de una serie de cultos
mistéricos o de grandes religiones de salvación y otras creencias que poseían un gran componente
irracional. En un principio los cultos orientales fueron traídos a Occidente por mercaderes,
comerciantes y sobre todo esclavos. Los más importantes fueron: el culto de la “diosa siria”, el
culto frigio de Cibeles y de Sabazios, el egipcio de Isis y el persa de Mitra. Cabe añadir el culto
judeo-palestino del cristianismo. Parte de la atracción de los cultos mistéricos se debía a que los
iniciados lograban una igualdad de status con sus compañeros de creencias, con lo que
desaparecían las barreras sociales y étnicas.
 DACAIMIENTO DEL PODER IMPERIAL: durante el siglo III se asiste al desprestigio del poder
imperial romano consumido en la “anarquía militar”. Estos problemas se iniciarían con
Cómmodo, ya en el siglo II.
 INESTABILIDAD DE LAS FRONTERAS: los tiempos de Marco Aurelio se caracterizaron
precisamente por la grave situación externa, de sus 19 años de reinado, 17 estuvieron ocupados en
acciones bélicas. Pro primera vez el Imperio romano vivió el asalto de los pueblos de la frontera
pasando frente a ellos de ser el conquistador a tomar una postura de defensa ante el peligro de una
invasión bárbara en el mismo suelo itálico. Inicio en la frontera oriental del Imperio con la guerra
contra el reino parto (163). En el limes occidental se produjeron las guerras danubianas,
ocasionadas por las graves tensiones migratorias de los pueblos germánicos que acabarían
imponiendo nuevas necesidades y concepciones estratégicas de defensa del Limes. Son los
llamados germanos orientales (gépidos y godos) sobre los germanos occidentales (vándalos),
obligándoles a presionar sobre las fronteras romanas donde existían reinos clientes de Roma
(cuadros y marcómanos). Así estos últimos pueblos se ven obligados a saltar sobre el sistema
defensivo del Imperio en busca de nuevas tierras de cultivo. Para ello se formó una poderosa
confederación marcománica. Las guerras germánicas o danubianas (Bellum Germanicum I y II) se
resolvieron con el triunfo de Marco Aurelio.
 INICIO DE LA CRISIS: la época de Marco Aurelio y Cómmodo se caracterizó por la aparición
de una crisis económica que influyó sobre todo en los sectores mercantiles y en la vida urbana.
Produjo una paulatina depresión productiva acompañada de una inflación:
o Decadencia del comercio.
o Tendencia imparable hacia la gran propiedad y el latifundio.
o Debilidad de los transportes y sistemas de comunicación a causa de la inestabilidad y del
bandidaje.
o Las guerras y la peste acabaron por agravar la situación, sobre todo en provincias
limítrofes como las danubianas cada vez más importantes en la economía imperial.
 SENADORES: orden senatorial:
o Papel individual de sus miembros: aristocracia terrateniente:
 Nopodían comerciar por ellos mismos.
 Condiciones: posesión con valor de al menos un millón de sestercios.
 Signo: Laticlavia (banda de púrpura).
o Como órgano colegiado:
 Misión deliberante, no decisoria.
 Personifica las tradiciones del Estado Romano.
 Contrapeso civil al poder ascendente del ejército.
 El Senado corrobora el nombramiento del Princeps aclamado por los pretorianos.
 Poder judicial: cuestiones de Maiestas y Repetundae.
 Administración del tesoro senatorial (Aerarium Saturni).
 Administración de las provincias senatoriales.
 Atribuciones legislativas (senadoconsultos).
 Atribuciones de emisiones monetales.
 Votaban la deificación o “damnatio memoriae” del Princeps a su muerte.
 EQUITES: orden ecuestre. Cada vez se parecía más al orden senatorial. Para pertenecer al mismo
era necesario ser de nacimiento libre y una cualificación económica mínima de 400.000
sestercios. Entrar en el orden ecuestre era iniciativa del emperador. Este orden era la segunda
clase social, estable y preparada en la que se apoyó el régimen imperial, fuente de futuros
senadores leales y profesionalmente capacitados, que ejercieron y controlaron las funciones e
instituciones públicas e incluso participaron activamente en el gobierno.
 PLEBE: al principio la plebs de Roma, urbana por excelencia, estaba formada por los antiguos
descendientes de las tribus de Roma, pero debido al expansionismo romano se vio invadida por
los elementos de diversa procedencia atraídos por la capital del Imperio. Su heterogénea
composición hizo que autores como Tácito hicieran una calificación de las distintas capas de la
plebe: había hombres libres nativos de Roma, los más escasos, pero había otra plebe romana:
Plebs infima o Plebs sordida por debajo de ésta, compuesta de latinos, orientales, libertos de
origen y que eran la gran mayoría. La plebe romana exigía contínuamente repartos de trigo, aceite
e incluso otro alimento, espectáculos y otro tipo de ayudas al gobierno Imperial, a cambio, los
césares romanos e incluso los grandes personajes del momento, manipularon a la plebe para sus
fines políticos.
 DECURIONES: (oligarquías ciudadanas municipales) miembros del Senado o Curia de los
municipios. Eran considerados como un orden senatorial provincial, de menos rango que el de
Roma. Pertenecían al mismo de forma vitalicia en un número general de 100. Era el órgano o
institución más importante de la ciudad.
 IUS LATII: (derecho latino) las ciudades latinas recibieron el Ius Latii, bien por concesión
general, bien por estar habitadas por ciudadanos latinos. Sus habitantes tenían derechos civiles,
pero no los plenos derechos (optimo Iure) como los ciudadanos romanos y por lo tanto no podían
acceder a funciones ni cargos públicos ni a las magistraturas. El derecho latino no era más que
una etapa para alcanzar el derecho romano, y ésta, en realidad, era su única razón de ser.
 CIVES ROMANI OPTIMO IURE: ciudades cuyos habitantes gozaban del Derecho de ciudadanía
romana plena.
 POPULUS: asamblea municipal, formada por los ciudadanos que tenían acceso a las
magistraturas y llevaban sus deberes y cargas ciudadanas.
 CURIA: Senado municipal. Una ciudad sin Curia o Senado no era considerada ciudad. Tenían de
media 100 miembros o decuriones (orden senatorial provincial). Algunos a penas podían llegar a
juntar 30 decuriones. Estaba compuesto por antiguos magistrados de su propia ciudad, de más de
25 años de edad. En caso de que no hubiera bastantes, de simples ciudadanos, de buena posición,
aunque éstos debían pasar los 30 años. Funciones:
o Llevaba la administración de ciudad.
o Disponía de las finanzas lacales: distribuía los bienes comunes, los lotes de tierra a los
colonos, los arriendos e incluso administraba los bienes imperiales en el caso que
hubiere.
 DUOVIRI: dos magistrados colegiados que estaban al frente de los municipios y colonias.
Funciones:
o Presidir la asamblea popular y la Curia.
o Despachar asuntos corrientes y de la vida diaria.
o Poderes judiciales por delitos menores.
o Donaciones para edificios públicos o espectáculos.
 MUNICIPIUM: Un municipium era la segunda clase más alta para una ciudad romana, y tenía un
status inferior a la colonia romana. Si se desea definir la estructura política del Imperio romano,
lo más correcto es acudir a la explicación que ofrece en la segunda mitad del siglo II un orador y
senador oriundo de Grecia, que afirma que es un conjunto de ciudades coordinadas por la
autoridad imperial. En efecto, la organización política básica del Imperio romano siempre fue la
ciudad, y ello se debe a dos realidades complementarias, Roma era una ciudad-estado,
desarrollada en un mundo de ciudades-estado (preferentemente las polis griegas), que se había
adaptado de forma imperfecta a ser un gran imperio territorial, y que, por lo tanto, tendía a
reproducir su propia estructura en todas partes. Además, el estado romano no desarrolló nunca
una verdadera burocracia capaz de controlar totalmente su inmenso territorio y sus numerosos
habitantes, por lo que sistemáticamente delegó en las autoriades locales, preferentemente de las
ciudades, numerosas atribuciones que nosotros consideramos propias de un poder centralizado.
 COLONIA: ciudades pobladas por veteranos o ciudadanos beneficiados por lotes de tierras
(colonos) arrebatadas a los antiguos habitantes. Dependían de Roma y gozaban del Ius italicum.
 CIVITATES: en algunos lugares, como las Galias, había extensos territorios poblados, aunque
mal llamados Civitates, de hecho no eran más que cantones: Pagi y aldeas Vici.
 OPPIDA: El terme oppidum (del llatí n. oppidum, pl. oppida: lloc elevat, fortificació) és un
terme genèric que designa un lloc elevat, un turó o meseta, les defenses naturals del qual s’han
vist reforçades per la intervenció de l’home. Els oppida s’establien, generalment, pel domini de
terres aptes pel cultiu o com a refugi fortificat que podia tenir parts habitables. Apareix en
nombroses fonts històriques com el De bello gallico de Juli Cèsar, per a referir-se a un lloc
concret relacionat amb un assentament poblacional, i sembla que el seu origen s’atribueix a la
descripció dels assentaments gals, que es van enfrontar a les campanyes de Juli Cèsar durant la
invasió de la Gàl·lia. No obstant això, aquest concepte d’assentament gal, no és possible
extrapolar-lo per les seves diferents característiques al món ibèric. El concepte d’oppidum llatí
comporta una idea de fortificació, però sempre depenent de la superfície i de la posició geogràfica
de l’assentament. Els seus murs són de terra i pedres, reforçats amb unes travesseres de fusta
unides perpendicularment per uns llargs claus de ferro (20 a 30 cm.). Aquest tipus de mur
característic dels oppida gals es denomina murus gallicus. El nom d’oppidum s’utilitza,
genèricament, per a designar llocs de diferent amplitud, que poden anar des de 1 ó 2 fins a varies
centenes de hectàries.
 FORO: núcleo de la vida de la ciudad, estaba porticado y con estatuas de ciudadanos ilustres. Allí
se encontraban los edificios públicos (Basilica, la Curia y los templos).
 AGORA: en Oriente, sustitución del foro por el agora, con espacios porticados, centros culturales
en torno a los grandes edificios: el gimnasio, el anfiteatro y el estadio.

13. Los Severos y la crisis del Imperio.


 SEPTIMIO SEVERO: Lucio Septimio Severo1 (Leptis Magna, Libia, 11 de abril de 146 –
Eboracum, Britania, 4 de febrero de 211) fue emperador del Imperio romano de 193 a 211, con el
nombre oficial de Lucius Septimius Severus Pius Pertinax Augustus. Fue el primer emperador
romano de origen norteafricano en alcanzar el trono, y fundador de la Dinastía de los Severos.
Tras su muerte fue proclamado Divus por el Senado. De ascendencia púnica e italiana (por su
madre), y bereber, Severo logró hacerse sitio en la sociedad romana e incluso tener una próspera
carrera política en la que llegó a ser gobernador de Panonia. Ya que su padre no pertenecía al
orden senatorial, ni realizó servicios al Estado, no debió ser ajeno a su promoción el hecho de que
dos primos de su padre habían sido cónsules durante el reinado de Antonino Pío. Tras la muerte
del emperador Pertinax, los pretorianos vendieron el trono del Imperio a Didio Juliano, un rico e
influyente senador. Sin embargo, desde el inicio de su reinado Juliano tuvo que enfrentarse a una
férrea oposición procedente del pueblo y del ejército. Aprovechando la debilidad del nuevo
emperador, una serie de gobernadores de provincia entre los que se encontraba el propio Severo,
se rebelaron contra el orden establecido. Con el fin de adelantarse a sus rivales en la sucesión, el
ex gobernador de Panonia marchó contra Roma y depuso a Juliano, quien murió ejecutado por
órdenes del Senado. Tras unos años de guerras civiles en los que tuvo que enfrentarse a Pescenio
Níger en Siria y a Clodio Albino en Galia, Severo logró consolidar su poder y fundar una dinastía
que perpetuarían sus hijos, Caracalla y Geta, y otros familiares; poco después de la muerte de su
padre el hijo menor fue asesinado por su hermano. Militarmente su reinado se caracterizó por la
exitosa guerra que llevó a cabo contra el Imperio Parto, consecuencia de la cual Mesopotamia
volvió a caer bajo control romano. En esta campaña sus soldados saquearon la ciudad de
Ctesifonte y vendieron a los supervivientes como esclavos. A su regreso a Roma, se erigió un
Arco del Triunfo a fin de conmemorar esta victoria. En sus últimos años tuvo que defender las
fronteras de los ataques de los bárbaros, que ponían en peligro la integridad territorial del
Imperio. Especialmente duros fueron los levantamientos que tuvieron lugar en Britania, por lo
que Severo mandó reforzar el Muro de Adriano. Sus relaciones con el Senado nunca fueron
buenas, pues se había hecho especialmente impopular entre los senadores al acotar su poder con
apoyo del ejército. Ordenó ejecutar a docenas de senadores bajo acusaciones de corrupción y
conspiración, y los reemplazó por hombres fieles a su causa. Disolvió las cohortes praetoriae y
las sustituyó por su propia guardia personal a fin de asegurarse un total control político y su
propia seguridad. Durante su reinado acamparon en las inmediaciones de la capital imperial unos
50.000 soldados. Aunque sus ansias de poder convirtieron a Roma en una dictadura militar,
Septimio Severo fue muy popular entre la población debido a que restableció la moral tras los
años decadentes del gobierno de Cómodo y consiguió contener la corrupción que se había
instalado en todos los órdenes.
 CARACALLA: Nacido como Lucius Septimius Bassianus (Lugdunum, actual Lyon, 188 –
inmediaciones de Edesa, 217), Caracalla fue un emperador romano (211–217) de la dinastía de
los Severos, con el nombre oficial de Marcus Aurelius Severus Antoninus Augustus. El
sobrenombre de «Caracalla» hace referencia a una capa larga de origen galo cuyo uso introdujo
en Roma; aunque dicho sobrenombre nunca se utilizó oficialmente, es por el que se le conoce en
toda la historiografía. Era hijo del entonces gobernador de la provincia de la Gallia Lugdunensis y
futuro emperador Septimio Severo (193–211) y de la siria Julia Domna. Tras la toma del poder
por su padre y con sólo 7 años de edad, es nombrado César y por lo tanto sucesor; entonces su
padre ordenó el cambio de su nombre de nacimiento, Lucio Septimio Bassiano, por el de Marco
Aurelio Antonino, en otro intento de legitimación al entroncarse ficticiamente con la prestigiosa
dinastía anterior. En 198, con la victoria de su padre en Oriente, es nombrado augusto y, por ende,
formalmente co-emperador, nombrando simultáneamente César a su hermano Publio Septimio
Geta, que se incorpora en el año 209 como tercer co-emperador. Para fortalecer y a la vez
proteger a su futura dinastía, en el año 202 Septimio Severo casó a Caracalla, en contra de su
voluntad, con Fulvia Plautilla, hija del prefecto de los pretorianos Fulvio Plautiano. En abril de
217, se produjo una conjura en la que perdió la vida Caracalla a manos de Macrino, el prefecto
del pretorio (el ejército estaba descontento con él por su crueldad y sus excesos).
 HELIOGÁBALO: (Emesa, Siria, c. 203 - Roma, 11 de marzo de 222) fue un emperador romano
de la dinastía Severa que reinó desde el año 218 hasta el 222. Su nombre de nacimiento era Vario
Avito Bassiano, hijo de Julia Soemia Basiana y Sexto Vario Marcelo, y en su juventud sirvió
como sacerdote del dios El-Gabal en su ciudad natal, Emesa. Al convertirse en emperador tomó el
nombre de Marco Aurelio Antonino Augusto, y sólo fue conocido como Heliogábalo mucho
tiempo después de su muerte. En 217, el emperador Caracalla fue asesinado y reemplazado por su
prefecto del pretorio, Marco Opelio Macrino. La tía materna de Caracalla, Julia Mesa, promovió
con éxito una revuelta entre la Legio III Gallica para conseguir que su nieto mayor, Heliogábalo,
fuera declarado emperador en su lugar. Macrino fue derrotado el 8 de junio de 218, en la Batalla
de Antioquía, con lo cual Heliogábalo, de apenas catorce años de edad, ascendió al trono imperial
y comenzó un reinado marcado por la polémica. Durante su mandato, Heliogábalo ignoró las
tradiciones religiosas y los tabúes sexuales de Roma. Reemplazó al dios Júpiter, cabeza del
panteón romano, por un nuevo dios de carácter menor, Deus Sol Invictus, y obligó a miembros
destacados del gobierno de Roma a participar en los ritos religiosos en honor de esta deidad, que
él dirigía personalmente. Se casó hasta cinco veces y se dice que otorgó favores a personas que se
creía pudieran ser sus amantes homosexuales, hasta el punto de que se le acusó de haberse
prostituido él mismo en el palacio imperial. Su comportamiento provocó el rechazo de la Guardia
Pretoriana, el Senado romano y el pueblo de Roma. En medio de una creciente oposición,
Heliogábalo, de sólo 18 años de edad, fue asesinado y reemplazado por su primo, Alejandro
Severo el 11 de marzo de 222, en un complot tramado por su abuela, Julia Mesa, y por miembros
de la Guardia Pretoriana.
 ALEJANDRO SEVERO: Marco Aurelio Severo Alejandro, conocido como Alejandro Severo,
(Arca Cesarea, Siria, 1 de octubre de 208 - Mogontiacum, Germania Superior, 18 de marzo de
235) nació en la ciudad de Arca Cesarea, en la actual Siria. Era hijo de Gesio Marciano y de Julia
Mamea y nieto de Julia Mesa. Apercibidas su abuela y su madre de que el emperador Heliogábalo
perdía el apoyo popular y militar debido a sus excesos y extravagancias, prepararon, con gran
esmero, al joven Alejandro para que fuera el sucesor al trono. Se le instruyó en todas las artes,
derecho y ejército. Consiguieron que Heliogábalo lo adoptara el 16 de junio de 221 d.C. y le
nombrara César como su sucesor legítimo. A partir de este momento cambió su nombre por el de
Severo Alejandro. Cuando llegó a emperador se le otorgaron los títulos de Augusto y Pater
Patriae. Tras el asesinato de Heliogábalo en 222 y gracias a las acciones propagandísticas de su
madre y de su abuela, tanto el Senado como el pueblo desearon ver al joven Alejandro en el
trono. En ese momento contaba 13 años. Fue proclamado César el 13 de marzo de 222, tan sólo 2
días después de la muerte de su predecesor. El gobierno quedó, en gran parte, en manos de su
madre y, especialmente, en las de su abuela que se convirtió en la auténtica gobernante en la
sombra. Ambas se dedicaron, de inmediato, y ayudadas por determinados círculos del senado, a
sanear las finanzas que habían quedado arruinadas por el antecesor y establecieron un sistema de
pagas para el aparato de funcionarios del imperio. Además se empezó a reformar el sistema
jurídico. A Alejandro, los recortes en el presupuesto militar, le costaron antipatías en el ejército.
Los historiadores, como Dión Casio que ocupaba el cargo de cónsul, describen el carácter de
Alejandro Severo como tranquilo y pacífico. Anuló las restricciones religiosas, devolvió los
templos del Dios Sol a su función inicial y devolvió la piedra de Emesa a Siria. Fue asesinado por
sus soldados cerca de Maguncia en 244. El reinado de Alejandro Severo representa el último
intento de gobierno civil del Imperio Romano. A partir de su muerte se impondrá la dominación
militar. Con su muerte también dará comienzo un largo período de anarquía (crisis del siglo III):
en los siguientes 50 años reinaron 26 emperadores y muchos otros aspiraron al trono. De todos
ellos, solamente uno no murió de forma violenta.
 PRINCESAS SIRIAS: se inicia su influencia para la transmisión del poder con el principado de
Septimio Severo. Julia Domma (adoptó el título de diva) tuvo un papel protagonista en la política
dinástica de Septimio Severo al recoger el concepto de herencia y transmisión de los reyes
helenísticos y convertirse en garante de la sucesión dentro de la Domus Imperatoria. A la muerte
de Macrino (217-218), se reinstauró la dinastía de los Severos preparado desde el santurio solar
de Emesa por Julia Domna y su hermana Julia Mesa, y de las dos hijas de ésta, Julia Soemias y
Julia Mammea. El hijo de Julia Soemias, que era Gran Sacerdote el El Gabal, el dios solar de
Emesa, y que se hacía llamar Heliogábalo, fue candidato al principado. Durante el principado de
Heliogábalo, los asuntos del Estado estuvieron en manos de las princesas sirias, su abuela Julia
Maesa y su madre Julia Soemías. Durante el principado de Alejandro Severo, debido a su corta
edad, su abuela Julia Maesa y, sobre todo, su madre, la emperatriz Julia Mamea dirigieron la
poítica de Roma.
 EL GABAL: dios solar de Emesa (Siria), del cual Heliogábalo fue sumosacerdote.
 EMESA: ciudad siria que fue famosa por el culto a Baal, dios del sol; aquí nació el Emperador
romano Heliogábalo en el 204 d. C. La madre de Caracalla y esposa de Septimio Severo, Julia
Domna, se retiró a Emesa como sacerdotisa de la divinidad solar.
 REFORMAS MILITARES Y LEGISLATIVAS: Septimio Severo fue un príncipe esencialmente
militar. Hizo del ejército la base efectiva de sus sitema gubernamental que continuó con sus
sucesores en la dinastía. Reforzó el ejército (buena parte del presupuesto del estado era para el
ejército). Concedió al ejército numerosos privilegios (soldada, prebendas, los soldados derecho a
contraer matrimonio mientras cumplían el servicio militar, para su promoción se facilitó su
acceso a los grados superiores y el paso a la administración civil).
 JURISTAS: Septimio Servero y sus sucesores contaron con auténticos maestros juristas como
Papiano, Ulpiano, Modestino y Pablo. Los juristas supieron elaborar las máximas necesarias para
justificar la omnipotencia del príncipe y del Estado. Sus leyes intentaban fortalecer al Estado y
reafirmar el poder del emperador. Promulgaron más de 400 disposiciones legislativas que
intentaban proteger a las clases inferiores (Humiliores) contra los poderosos. Todo ello tuvo
como consecuencia un notable aumento del aparato burocrático estatal. Septimio Severo atacó y
privó al Senado de sus atribuciones legislativas, políticas, judiciales y económicas tradicionales,
que ya no recuperó, impidiéndole cualquier posibilidad de colaborar o participar en el gobierno
del Imperio.
 CONSTITUCIÓN ANTONINIANA: obra más importante del principado de Caracalla,
promulgada entre el 211 y 212. Con este edicto se concedía la ciudadanía romana a todos los
habitantes libres del Imperio a excepción de los Dediticios (se trataba de los entregados
voluntariamente a Roma a través del acto jurídico de la deditio, es decir, individuos libres, sin ser
ciudadanos). Muchos autores vieron en esta constitución un hecho jurídico para someter a todos
los habitantes del Imperio a pagar los impuestos exigidos a los ciudadanos. Pero también se
trataba de un reflejo tardío de la situación e ideología existente bajo los Antoninos buscando un
Imperio universal más igualitario (se regula la situación social de todos los habitantes del
Imperio).
 REFORMA MONETARIA: en tiempos de Septimio Severo, el denario romano fue devaluado un
50% de su valor inicial en época de Augusto. Esta devaluación tuvo económicamente unos
efectos positivos, ya que hasta la reforma de Caracalla gozó de una cierta estabilidad. Caracalla
en el 215 realizó una reforma profunda del sistema monetario con la introducción de una nueva
moneda de plata: el antoniniano, cuyo valor era equivalente a dos denarios, pero con un peso real
de medio denario. Además el antoniniano fue paulatinamente perdiendo su peso en plata. Al no
ser su valor real equivalente a su equiparación, se trataba de una simple medida para simular la
inflación.La moneda de oro, el áureo también fue devaluada pasando a valer 50 denarios, es decir,
el doble que en el sistema augústeo. Con estas medidas, se admitía de forma oficial, la inflación y
la devaluación del sistema monetario romano.
Aureliano también llevó a cabo una reforma monetaria en el 274: creó una moneda de bronce y de
oro de mayor peso y calidad; también una moneda divisional plateada en sustitución del
depreciadísimo antoniano, Aurelianus.
 ANTONINIANO: moneda de plata introducida por Caracalla en el 215, con valor equivalente a
dos denarios.
 DECADENCIA IMPERIAL: del 230 al 285 se produce una crisis del poder imperial con la
continua sucesión de emperadores, que fueron incapaces de de encontrar la reforma necesaria y,
ni siquiera de mantenerse en el poder el suficiente tiempo para llevarla a cabo. En menos de 50
años se sucedieron un mínimo de 20 emperadores considerados legítimos, con otra multitud de
corregentes y usurpadores, tanto en Oriente como en Occidente. Sólo Claudio II el gótico y Decio
no tuvieron una muerte violenta.
 INVASIONES: en el 270 los germanos amenazaron la península Itálica. Marcomanos y alamanes
volvieron a saquear Italia. A finales del 271, Aureliano les derrotó a todos.
 SASÁNIDAS: Las Guerras Romano-Sasánidas fueron una serie de conflictos militares que
enfrentaron al Imperio romano (y luego a su heredero, el Imperio romano de Oriente) con el
Imperio sasánida entre los siglos III y VII. Las dos potencias más importantes de la Antigüedad
tardía en el Mediterráneo y el Próximo Oriente combatieron casi continuamente durante este
período, aunque hubo también largos períodos de coexistencia pacífica (sobre todo durante el
siglo V). Los conflictos se iniciaron en el siglo III, con la fundación del Imperio sasánida, y
concluyeron con la victoriosa campaña del emperador Heraclio, en 628-630. Las operaciones
militares fueron especialmente intensas en tiempos de Sapor I (240/242–272), Sapor II (309–
379), Cosroes I (531–579) y Cosroes II (590–628). Las agresiones provinieron tanto del lado
romano como del persa. Después de la última y mayor de las guerras entre Roma y Persia (603–
628), ambas potencias, agotadas, fueron víctimas de la expansión del islam, que destruyó por
completo al Imperio sasánida y se apoderó de las provincias orientales del Imperio romano. Este
acontecimiento marca el final definitivo de la Edad Antigua.
 BÁRBAROS: Los romanos tomaron esta la palabra del griego clásico y su significado para el
trato con los pueblos que invadieron el Imperio romano. Los clásicos dieron el nombre de
bárbaros a todos los extranjeros de las comarcas fronterizas con el Imperio, y con los que
lucharon, si bien se limita la consideración a los que, ocupando en Europa las comarcas al norte
del Imperio, invadieron éste, apoderándose de su parte occidental.
 DÉFICIT: el erario romano cayó en la bancarrota y la penuria económica. El déficit se debió a
varias causas:
o Decadencia y cambio del régimen esclavista.
o El saqueo de los pueblos bárbaros.
o Las naturales deficiencias de la agricultura.
o La caída de los transportes del Imperio: caída del comercio.
o Las catástrofes naturales (epidemias, terremotos…).
o Las mayores necesidades militares. El Imperio tuvo que hacer frente a los sasánidas y a
los germanos del Limes del Rin y del Danubio, además de su crisis interna.
 INFLACIÓN: obligó a tomr duras medidas, incrementándose no sólo la tasación sino también
los impuestos a través de los Collegia que agrupaban fundamentalmente a los dedicados a las
profesiones liberales. Artesanos y comerciantes que vivían de la economía monetaria, se
encontraron en una situación crítica, no teniendo las posibilidades de escape que poseían los
soldados, los burócratas o los grandes latifundistas. Todo esto llevaría a la ruina y decadencia
progresiva de las ciudades. El proceso inflacionario se agravó al haber cada vez una circulación
monetaria mayor con una productividad menor, produciendo una continua inflacción.
 ANACHÔRESIS: la administración romana exigía requisiciones suplementarias en especie para
los soldados (Anachôresis de los documentos egipcios) en los campos, por lo cual muchos fueron
abandonados.
 DECADENCIA DE LAS OLIGARQUÍAS MUNICIPALES: el Imperio había hecho del régimen
municipal (las ciudades), la llave de su sistema administrativo. En el siglo II comenzó para este
régimen una decadencia que a pesar de todas las tentativas hechas para levantarle no hará sino
precipitarse hasta el final del Imperio. Las ciudades asfixiadas por los apuros financieros
solicitaban la intervención del poder central que las dotó de curatores rei publicae encargados de
solucionar su administración económica. Cayó en un 28% la población urbana. La población
urbana superviviente se empobreció y sufrió unos regímenes coactivos impuestos a ls
corporaciones de oficios y obreros que a la larga fueron desastrosos. Destrucción y saqueo de
ciudades en la Galia y en las provincias danubianas. Las ciudades romanos se rodearon con
recintos amurallados, transformándose muchas en plazas fuertes, en ciudadelas. Todo esto
produjo la ruina de los decuriones que contribuyó a la polarización social. Su caída se debió al
aumento de la presión fiscal sobre los ciudadanos, lo que se tradujo en la rigidez de este orden y
la pérdida de sus miembros más ricos y poderosos. Esto provocó tensión y amotinamientos de las
masas.
 PODER DEL EJÉRCITO: el ejército, desde época de Septimio Severo, se encontró vinculado
cada vez más al Estado por los beneficios que recibía de éste (y se separó más de la población
civil), y el emperador se apoyaba en el ejército para mantener su poder y hegemonía.
 BUROCRACIA CENTRALIZADA: en época de Septimio Severo se consolidó la institución del
“Consilium Principis”, como el órgano más fuerte e importante de gobierno, asesor de la
autoridad imperial. Por debajo del mismo se encontraban las Officinae, la burocracia y el resto de
los organismos de carácter ejecutivo y administrativo a cargo de funcionarios provenientes, por lo
general del orden ecuestre. Se aumentó considerablemente el número de despachos ( Scrinae) y
funcionarios (Scrinarii), desarrollándose considerablemente la centralización y burocratización
del Imperio.
 AURELIANO: Lucio Domicio Aureliano (9 de septiembre de 214 o 215 - septiembre u octubre
de 275), emperador romano (270 - 275), fue el segundo de varios «soldados-emperadores»
notablemente exitosos conocidos como los emperadores ilirios, que ayudaron al Imperio romano
a recuperar su poder y prestigio durante la última parte del siglo III y comienzos del IV. Durante
su reinado, derrotó a los alamanes, godos y vándalos y el Imperio fue reunificado íntegramente,
después de 15 años de rebelión, que habían llevado a la pérdida de dos tercios de su territorio en
favor de Estados separatistas (el Imperio de Palmira en Oriente y el Imperio Galo en Occidente).
También fue el responsable de la construcción de las murallas aurelianas en Roma y del abandono
definitivo de la provincia romana de Dacia. Sus éxitos marcaron el fin de la crisis del siglo III en
el Imperio.
 EMPERADORES ILIRIOS: Se conoce por emperadores ilirios a la serie de emperadores que
gobernaron el Imperio romano entre 268 y 285. Este nombre proviene del origen geográfico de la
mayoría de los que la componen. En efecto, son mayoritariamente originarios (7 sobre 9
emperadores) de Iliria, región cuyas fronteras no son muy precisas. Sabemos que, grosso modo,
corresponden a los territorios comprendidos entre el Danubio medio y el mar Adriático. Esta
región fue romanizada en fecha tardía. Tenía buena reputación por sus excelentes soldados, bastos
aunque valientes. En Iliria (en el sentido geográfico) se asentaba realmente el más poderoso de
los ejércitos de Roma, encargado de velar por el Danubio (cerca de 12 legiones en el río, serían
130 000 hombres). Esto explica la importancia continuada de los ilirios, y más concretamente de
los panonios, en la historia del Imperio (numerosos son los emperadores allí nacidos). La
ascensión de estos soldados ilirios es una consecuencia de las medidas del emperador Galieno
(260-268) que abre la puerta de los oficios más valiosos a los altos mandos militares, hasta
entonces reservados a los de rango senatorial. Provenientes de los más altos cargos, y
proclamados por sus tropas, citamos a los emperadores Claudio II el Gótico (268-270), Aureliano
(270-275), Probo (276-282). A pesar de la corta duración de este periodo, es más importante que
un simple apodo. En primer lugar, los ilirios son quienes ponen fin a la Anarquía militar que, tras
la muerte de Alejandro Severo, multiplica el número de emperadores y usurpadores. La segunda
característica de estos emperadores es su origen: todos son soldados experimentados. Esto
procede de la misma naturaleza del puesto de emperador, evolucionada desde Augusto. El
emperador no es ya un magistrado sino más bien un jefe de guerra. Se espera de él que conduzca
al ejército a donde los bárbaros amenacen. Como consecuencia de los problemas y las invasiones,
el trono sólo será ocupado por militares de carrera, haciendo así de la púrpura imperial no una
magistratura sino el puesto más alto en la carrera de las armas. Y es precisamente con los
emperadores ilirios cuando este rasgo dominante aparece, sobre todo con Aureliano que destruye
el Imperio Galo y el Reino de Palmira, secesiones del Imperio central.
 DIES IMPERII: Tras la muerte de Heliogábalo y Julia Soaemias, Alejandro Severo subió al poder
con tan sólo algo más de 13 años, el 13 de marzo del 222, consideró esta fecha como su dies
imperii y fue el emperador más joven en la historia de Roma, con lo cual la influencia de su
abuela, Julia Maesa y su madre Julia Mamaea fue enorme.
 CONSECRATIO: El rito de la consagración, llamado en griego apoteosis, debía ser sancionada
por el Senado sopesando los méritos políticos y militares del emperador, extendiéndose durante la
dinastía Julio-Claudia la posibilidad de divinizar a otros miembros de la familia imperial (domus
Augusta) siendo su comportamiento, su pietas y fidelidad las cualidades que se valoraban en las
mujeres para su divinización. En realidad estos requisitos no dejaban de ser una justificación
teórica del acontecimiento, pues en la práctica fueron otras muchas las consideraciones que se
tuvieron en cuenta para llevar a cabo la consagración, incluidas las económicas... El número total
de emperadores, augustos y miembros de sus familias divinizados fue de cuarenta y siete, pero se
conservan en monedas de consagración alrededor de treinta, abriendo la lista Julio Cesar y
cerrándola Constantino Magno.
 ROGATIO: propuesta formulada por el magistrado romano a la asamblea comicial a fin de que la
sancione con su aprobación como ley. También, parte del texto de una ley, constituido por la
proposición del magistrado, y que abarca toda la parte expositiva y dispositiva. Por textensión y
frente a la lex en sentido estricto se denominan así ciertas disposiciones administrativas votadas
por los comicios.
 CANDIDATUS PRINCIPIS: el que el príncipe y el emperador proponía al pueblo por
pretendiente, de esta forma, las magistraturas revestidas por el candidato del príncipe, tuvieron un
rápido avance que hizo que se multiplicaran los puestos de responsabilidad para los senadores
cercanos al emperador. Por el contrario, las carreras senatoriales y urbanas (pertenencia a la élite
patricia) quedaron en un segundo plano y con menos poder efectivo.

14. El Bajo Imperio: Diocleciano y Constantino.


 EMPERADORES ILIRIOS: Se conoce por emperadores ilirios a la serie de emperadores
que gobernaron el Imperio romano entre 268 y 285. Este nombre proviene del origen
geográfico de la mayoría de los que la componen. En efecto, son mayoritariamente
originarios (7 sobre 9 emperadores) de Iliria, región cuyas fronteras no son muy precisas.
Sabemos que, grosso modo, corresponden a los territorios comprendidos entre el Danubio
medio y el mar Adriático. Esta región fue romanizada en fecha tardía. Tenía buena reputación
por sus excelentes soldados, bastos aunque valientes. En Iliria (en el sentido geográfico) se
asentaba realmente el más poderoso de los ejércitos de Roma, encargado de velar por el
Danubio (cerca de 12 legiones en el río, serían 130 000 hombres). Esto explica la importancia
continuada de los ilirios, y más concretamente de los panonios, en la historia del Imperio
(numerosos son los emperadores allí nacidos). La ascensión de estos soldados ilirios es una
consecuencia de las medidas del emperador Galieno (260-268) que abre la puerta de los
oficios más valiosos a los altos mandos militares, hasta entonces reservados a los de rango
senatorial. Provenientes de los más altos cargos, y proclamados por sus tropas, citamos a los
emperadores Claudio II el Gótico (268-270), Aureliano (270-275), Probo (276-282). A pesar
de la corta duración de este periodo, es más importante que un simple apodo. En primer lugar,
los ilirios son quienes ponen fin a la Anarquía militar que, tras la muerte de Alejandro Severo,
multiplica el número de emperadores y usurpadores. La segunda característica de estos
emperadores es su origen: todos son soldados experimentados. Esto procede de la misma
naturaleza del puesto de emperador, evolucionada desde Augusto. El emperador no es ya un
magistrado sino más bien un jefe de guerra. Se espera de él que conduzca al ejército a donde
los bárbaros amenacen. Como consecuencia de los problemas y las invasiones, el trono sólo
será ocupado por militares de carrera, haciendo así de la púrpura imperial no una magistratura
sino el puesto más alto en la carrera de las armas. Y es precisamente con los emperadores
ilirios cuando este rasgo dominante aparece, sobre todo con Aureliano que destruye el
Imperio Galo y el Reino de Palmira, secesiones del Imperio central. Diocleciano fue un
oficial dálmata continuador de los emperadores ilirios.
 DIOCLECIANO: Diocleciano (nombre completo, Cayo Aurelio Valerio Diocleciano
Augusto,[2] en latín: Gaius Aurelius Valerius Diocletianus Augustus) (c. 24 de diciembre de
244[3]– 3 de diciembre de 311 [4]), nacido con el nombre de Diocles, fue emperador de Roma
desde el 20 de noviembre de 284 hasta el 1 de mayo de 305. Nacido en una familia iliriana de
bajo estatus social, fue escalando puestos en la jerarquía militar hasta convertirse en el
comandante de la caballería del emperador Caro. Tras la muerte de Caro y de su hijo
Numeriano en campaña en Persia, Diocleciano fue aclamado emperador por el ejército.
Consiguió acceder al trono tras un breve enfrentamiento con Carino, el otro hijo del
emperador Caro, en la batalla del Margus, y su llegada al poder puso fin a la crisis del siglo
III. Diocleciano nombró a Maximiano coemperador, otorgándole el título de Augusto de
occidente en 285. El 1 de marzo de 293 nombró a Galerio y a Constancio como césares, un
título similar al de príncipe o heredero del augusto. Este nuevo régimen, conocido como la
tetrarquía, o «gobierno de cuatro», implicaba que el gobierno del imperio se repartía
geográficamente entre los cuatro gobernantes. En un movimiento que seguía la tendencia del
siglo III hacia el absolutismo, Diocleciano amoldó su figura a la de un autócrata, elevándose
por encima de las masas e imponiendo formas ceremoniales y arquitectónicas hacia la corte.
Diocleciano dirigió campañas militares contra las tribus sármatas y del Danubio (285-90),
contra los alamanes (288), y contra usurpadores en Egipto (297-98), asegurando las fronteras
del imperio y eliminando las amenazas contra su poder. En 299 Diocleciano dirigió las
negociaciones con el Imperio Sasánida, el enemigo tradicional de imperio, consiguiendo una
paz duradera y favorable. Separó y aumentó los servicios militares y civiles que los
ciudadanos debían prestar al imperio y reorganizó las divisiones provinciales creando el
gobierno más grande y más burocratizado de la historia de Roma hasta entonces. Estableció
nuevos centros administrativos en Nicomedia, Mediolano, Antioquía y Tréveris, puntos más
cercanos a las fronteras de lo que estaba la tradicional capital en Roma. El crecimiento
burocrático y militar, las campañas militares constantes y los proyectos constructivos
incrementaron el gasto del estado e hicieron necesaria una reforma fiscal. Al menos a partir
del año 297 el sistema impositivo fue estandarizado de forma más equitativa y con tipos
impositivos en general más altos que los que habían imperado hasta entonces. Sin embargo,
no todas sus reformas tuvieron éxito: Su Edicto sobre Precios Máximos del año 301, norma
cuyo objetivo era poner fin a la inflación mediante el control estatal de los precios, no sólo no
tuvo éxito, sino que fue contraproducente y rápidamente ignorada. Además, y aunque fue
efectivo mientras Diocleciano estuvo al mando, el sistema de la tetrarquía colapsó en el
momento en que éste abdicó, sustituyéndose por la lucha por el poder entre Majencio y
Constantino, hijos, respectivamente, de Maximiano y Constancio. La Persecución de
Diocleciano que tuvo lugar entre los años 303 y 311 se convertiría en la mayor y más
sangrienta persecución oficial del imperio contra los cristianos, pero no logró su objetivo de
destruirlos. Es más, a partir del año 324 el cristianismo se convirtió en la religión dominante
del imperio bajo el gobierno de Constantino I el Grande. Sin embargo, a pesar de sus
fracasos, las reformas de Diocleciano cambiaron de forma fundamental la estructura del
gobierno imperial y ayudaron a estabilizarlo económica y militarmente, permitiendo que el
Imperio perdurase unos cien años más, cuando había estado a punto de colapsarse pocos años
antes. Enfermo y debilitado, Diocleciano abdicó el 1 de mayo de 305, convirtiéndose en el
primer emperador romano en dejar voluntariamente su cargo. Desde entonces vivió en su
palacio en la costa de Dalmacia, dedicado al cultivo de sus jardines y huertos. Su palacio se
convertiría en el núcleo del que surgiría la actual ciudad de Split, en Croacia.
 BAGAUDAS: brotes violentos de campesinos descontentos en las Galias. Diocleciano envió a
Maximiano (una vez nombrado César) a restablecer la situación.
 LATRONES: bandidos, bárbaros de costrumbres feroces. Constituyeron una amenaza seria
para la seguridad del Imperio. Designación empleada en toda la historia de Roma para
nombrar desde la oficialidad del poder público a los grupos de marginados que se lanzaban a
una rebelión con tácticas de guerrilla rural.
 TETRARQUÍA: La tetrarquía fue el sistema de gobierno colegiado instaurado por el
emperador romano Diocleciano en el año 284 d. C. ante la necesidad de regular el caos
interior que reinaba en el imperio tras los años conocidos como Crisis del siglo III entre el
238 y el 285. La creación de un sistema tetrárquico de gobierno por parte de Diocleciano se
debió más a la coyuntura político-militar que a un plan preestablecido o un designio sobre la
mejor forma de gobierno del imperio. En los inicios se trató de una Diarquía, por la cual
nombró césar a Maximiano en 285 d. C. con la finalidad de que este reprimiera la rebelión
bagauda. Un año más tarde, con el encargo de reprimir el alzamiento de Carausio, era
nombrado augusto de Occidente. Por otro lado, fue el permanente conflicto con el imperio
persa y el fracaso de los intentos de vencer a Carausio lo que llevó a Diocleciano a formar la
tetrarquía. Los dos Augustos nombraron simultáneamente a los dos Césares: Galerio y
Constancio Cloro. De este modo el imperio quedaba bajo el mando de dos Césares y dos
Augustos. Los Augustos se encargaban de la defensa del imperio y los Césares (investidos de
imperium y diadema) los ayudaban y reemplazaban en caso de impedimento o muerte. En
este sistema, al menos en la primera tetrarquía, no había una división territorial perfectamente
delineada sobre las áreas de poder de cada tetrarca. Diocleciano se comportaba como detentor
de un poder superior por ser el augusto senior. Dado que esta situación no se dio con la
segunda tetrarquía y ya generados algunos conflictos por problemas de supremacía, la
división territorial entre los cuatro se consumó en la segunda tetrarquía. Esta coparticipación
del poder no supuso un desmembramiento del Imperio, pues Diocleciano se reservó para sí la
Auctoritas Senioris Augusti, conservando así la capacidad de intervención en los demás
territorios. Asimismo, Diocleciano dio forma a la nueva tetrarquía determinando que los
augustos debían renunciar a los 20 años de gobierno, dejando paso a los dos césares que a su
vez debían nombrar a los nuevos.
 GALERIO: césar de Diocleciano en la zona oriental del Imperio.
 CONSTANCIO CLORO: césar de Maximiano nombrado por Diocleciano en 293. Se ocupó
de la zona occidenal del Imperio.
 ORIENTE-OCCIDENTE: Diocleciano (como Augusto) y Galerio (como César) se
encargaron del gobierno de Oriente (capitales en Nicomedia y Sirmium o Tesalónica
respectivamente); mientras que Maximiano (como Augusto) y Constancio Cloro (como
César) se encargaron del gobierno de Occidente (capitales en Milán y Treveris
respectivamente).
 TROPAS FRONTERIZAS: Diocleciano dividió el ejército en dos grandes cuerpos básicos:
tropas fronterizas y ejército interior. Las tropas fronterizas continuaron contando con dos
legiones de infantería y dos formaciones ecuestres. Las tropas fronterizas estaban dispuestas
para la defensa de las fronteras del Imperio. Se reforzaban con destacamentos de caballería o
Vexillationes, reclutados de las fuerzas auxiliares que recibían el nombre de Limitanei o
Ripenses. Las tropas fronterizas se encontraban al mando de oficiales ecuestres: Duces y
Praepositi limitis.
 COMITATENSES: tropas móviles de élite creadas por Diocleciano que acudirían en ayuda de
las tropas fronterizas (se asentaban alrededor de las capitales). En época de Constantino era
un conjunto de legiones y tropas auxiliares de caballería e infantería, formadas por bárbaros
(germanos, galos y celtas principalmente). Eran dirigidos por 2 generales: Magister peditum
(Infantería) y Magister equitum (Caballería), ambos estaban bajo las órdenes directas del
emperador.
 LIMITANEI: (o Ripenses) los destacamentos de caballería que reforzaban las tropas
fronterizas que englobaban a la mayor parte de las unidades hasta entonces existentes, con un
reclutamiento eminentemente local.
 DUCES: oficiales ecuestres que se encontraban al mando de las tropas fronterizas. Su
territorialidad no siempre coincidía con los límites provinciales, teniendo atribuciones en todo
lo relacionado con el ejército a su mando.
 PRAEPOSITII: (limitis) oficiales ecuestres que se encontraban al mando de las tropas
fronterizas.
 COMITATUS: ejército de campaña. Diocleciano transformó el ejército en móvil y selecto, de
campaña y con un gran peso y protagonismo de la caballería frente al tradicional estatismo e
inactividad de las tropas fronterizas. Este ejército se encontraba siempre a disposición del
emperador, o de cada tetrarca, logrando suprimir el peligro de usurpaciones al poner este
ejército bajo el mando de un solo general. El ejército pasó a tener 75 legiones, pero la
centuria pasó a ser reducida a 60 hombres.
 IUGA-CAPITA: Diocleciano instaura un nuevo sistema impositivo para hacer frente a los
grandes gastos del ejército y su mantenimiento. El nuevo sistema impositivo partiría de dos
hechos: 1. La base agrícola de la economía del Imperio; 2. La importancia que había
alcanzado los pagos en especie (annona) al ejército y a los funcionarios. De esta forma, el
nuevo impuesto a pagar en especie gravaba los elementos básicos de la economía agrícola:
las tierras, los animales y los hombres que trabajaban en ellas. Así, las requisiciones en
especie determinadas por el gobierno para su ejercicio fiscal (annona) se basaban,
fundamentalmente en dos unidades fiscales de cálculo:
o IUGA (Iugum), basada en la explotación de la tierra.
o CAPITA (Caput), para los hombres y animales censados.
De esta forma, resultaba un doble impuesto con las posibilidades que daban sus unidades
impositivas (iuga y capita), es decir, una fundiaria, tasada en Iuga y otra personal, tasada en
capita. La estimación de la riqueza imponible en iuga y capita, exigía el control periódico de
los censos de población, la revisión de los catastros de las tierras que se realizaban cada 10 o
15 años (indictiones) por los funcionarios de los prefectos del pretorio o de los vicarios
diocesanos (suceptores) y sus delegados del Bajo Imperio.
 IUGATIO-CAPITATIO: nombre que recibe por parte de la historiografía el sistema fiscal que
instaura Diocleciano, basado en las unidades impositivas iuga y capita. Tales impuestos por
su carácter eminentemente abstracto podían adicionarse y hasta intercambiarse. Estas
unidades no se contaban de una forma concreta y exacta cuantitativamente, sino de forma
cualitativa, dependiendo de la calificación que se daba a sus posibilidades agrarias y
ganaderas (modus agrorum) y a la cantidad de trabajadores (Numerus hominum), es decir a
las posibilidades de su explotación que podía ser muy diversa, así como hubiera sido
valorado su potencial económico. El principio del impuesto parece equitativo, pero en la
práctica daría lugar a una serie de abusos para los más débiles e indefensos. Se impuso a los
decuriones municipales la recaudación de los nuevos impuestos. Los curiales garantizaban
con su fortuna al Estado estos ingresos, fijados en su cuantía y distribución por los
funcionarios estatales (todo ello contribuyó al empobrecimiento de los curiales, su fijación
hereditaria a la Curia y la fijación del cultivador a la tierra). El sistema fiscal de la Tetrarquía
adquirió una significación histórica transcendental: la exigencia de servir y salvar a todo
trance el Estado, considerado como algo por encima del individuo.
 EDICTUM PRETIIS: La inflación no pudo ser parada y la subida de precios aumentó. Hacia
el 301 Diocleciano fijó el nivel máximo de los precios en el mercado mediante el edicto de
los precios (Edictum Maximum o Edictum Pretiis). Este edicto trata de poner un límite
(máximo) al precio de una gran cantidad de bienes de consumo, tanto elaborados como no, y
de materias primas, así como fijar un mínimo sobre los salarios a pagar por el trabajo o los
servicios. Aunque se pretendía que el edicto fuese de aplicación general a todo el Imperio y
se prescribían graves penas para sus transgresores, su efectiva vigencia debió ser más bien
escasa, para ser abolido no mucho tiempo después, ante lo difícil de hacerlo cumplir.
 PREFECTOS DEL PRETORIO: se convirtieron en los verdaderos ministros de Hacienda y
economía del Imperio durante la Tetrarquía de Diocleciano. Algunos prefectos del pretorio,
de origen ecuestre, llegaron a recibir el consulado incluso durante el ejercicio de la
prefectura, lo que les permitía acceder al Senado y llegar a la categoría de Vir Clarissimus
(clarisimado) con todos los honores e incluso aspirar a la prefectura de la ciudad de Roma,
cargo considerado como la culminación de una carrera senatorial, después del ejercicio de un
consulado ordinario. La prefectura del pretorio, se convirtió en la pieza clave de la
administración del Dominado, cargo que sería contemplado y revisado posteriormente por
Constantino. Durante su reinadoel Prefecto del Pretorio se encontraba tras el Praepositus, su
número fue variable, estaban al frente de los ministerios.
 OFICINAS O MINISTERIOS: (officinae) aumentaron en número i complejidad. Adquirieron
un carácter netamente burocrático. Aumentó el número de funcionarios (officiales) mandados
por diversos magistri.
 FUNCIONARIADO: (officiales) aumenta su número. Todos los miembros de la
administración central pertenecían a la carrera civil. Poseían una notable preparación y
especialización técnica. Pertenecían al orden ecuestre y al rango del Vir Perfectissimus
(perfectisimado). De esta forma, se constituyó una verdadera milicia del funcionariado,
distinta de la carrera militar, aunque muy influenciada por ella.
 DIÓCESIS: segunda gran innovación de la reforma territorial de Diocleciano. Se trata de una
unidad territorial que agrupaba un número desigual de provincias, según sus características y
circunstancias económicas y políticas, con una cierta unidad regional bajo el mando de un
oficial de rango ecuestre (egregius). Tenían la categoría de perfectísimo los praesides y
vicarii subalternos de los prefectos del pretorio (procurator y vices agens praefectorum
praetorio), con amplísimas atribuciones en materia judicial y fiscal, pero sin mando militar
alguno. Sin embargo, estos subalternos se relacionaban directamente con el emperador,
ejerciendo un mando y control directo e inmediato sobre los gobernadores provinciales (salvo
en el caso de los procónsules, situados a las órdenes directas del emperador). Este sistema
había sido creado para permitir a los emperadores un control más directo y centralizado de la
administración provincial, que restaba control y poder a los prefectos del pretorio. La
distribución de las provincias en diócesis estuvo ultimada hacia el 297-98. El Imperio de
dividió en 12 diócesis: Oriente, Póntica, Asiana, Tracia, Mesia, Panonia, Britania, Galia,
Vienense, Italia, Hispania y África. Esta organización se mantuvo durante todo el Bajo
Imperio, con escasas modificaciones, constituyendo la base esencial de su estructura
administrativa, judicial y fiscal. A partir del 314, Constantino consolidó definitivamente la
organización diocesana. Estaban gobernadas por altos funcionarios ecuestres o vicarios, a las
órdenes directas del Emperador. No obstante, Constantino pudo situar eventualmente al
mando de una diócesis en sustitución de un vicario a un miembro de su comitiva: un conde,
investido de poderes especiales y superiores, incluso por encima de los poderes normales de
un vicario. Funciones del vicario:
o Controlar y supervisar a los Gobernadores.
o Repartían los impuestos de la Diócesis.
o Intervenían en materia militar, sobre todo en la fortificación y mantenimiento del
limes.
o Juzgan en apelación las causas privadas y los procesos administrativos y municipales,
pudiéndose apelar contra sus decisiones solo ante el Emperador.
 SEGUNDA TETRARQUÍA: El año 305 marcó el final de la primera tetrarquía con la
renuncia de los dos augustos Diocleciano y Maximiano. De esta forma los dos césares
accedieron a la categoría de augusto y dos oficiales ilirios fueron nombrados nuevos césar. La
segunda tetrarquía quedaba así formada: Constancio Cloro y Severo II, como augusto y césar
respectivamente, en occidente y Galerio y Maximino Daya en la parte oriental del imperio.
Sin embargo, Constancio Cloro cayó enfermo durante una expedición contra los pictos en
Caledonia, muriendo el 25 de julio de 306. Su hijo Constantino se encontraba junto a él en su
lecho de muerte en Eboracum (actual ciudad de York, Inglaterra), en la Britania romana,
donde su leal general Croco, de ascendencia alemana, y las tropas leales a la memoria de su
padre le proclamaron augusto (emperador). Simultáneamente, el césar occidental Severo II,
era proclamado augusto por Galerio. Ese mismo año el pueblo de Roma nombra emperador a
Majencio, hijo del anterior tetrarca Maximiano. Este último regresa también a la escena
política reclamando el título de Augusto. Comienza así un período de 20 años de conflicto
que culminará con la asunción del poder absoluto por Constantino el Grande. De este primer
grupo de contendientes el primero en caer fue Severo traicionado por sus tropas; mientras que
por su parte Constantino y Maximiano concertaban una alianza. Al final del año 307 había 4
augustos: Constantino, Majencio, Maximiano y Galerio y un solo césar, Maximino Daya. A
pesar de la mediación de Diocleciano, al final del año 310 la situación era aún más confusa
con 7 Augustos: Constantino, Majencio, Maximiano, Galerio, Maximino, Licinio al que había
introducido en la pugna Diocleciano y Domicio Alejandro, vicario de África autoproclamado
Augusto. En este entorno convulso comenzaron a desaparecer candidatos: Domicio Alejandro
fue asesinado por orden de Majencio; Maximiano se suicidó asediado por Constantino y
Galerio falleció por causas naturales. Finalmente, Majencio fue relegado por los tres augustos
restantes y finalmente vencido por Constantino en la batalla del Puente Milvio, en las afueras
de Roma, el 28 de octubre de 312. Una nueva alianza entre Constantino y Licinio selló el
destino de Maximino que se suicidó tras ser vencido por Licinio en 313. A partir de este
punto el imperio quedaba dividido entre Licinio, en oriente, y Constantino en Occidente. Tras
los enfrentamientos iniciales, ambos firmaron la paz en Serdica en 317. Durante este período
ambos nombraron césares según su conveniencia entre los miembros de su familia y círculo
de confianza. En el año 324, nuevos enfrentamientos terminaron con la victoria de
Constantino sobre Licinio en Adrianópolis y Crisópolis. Constantino representa el nacimiento
de la monarquía absoluta, hereditaria y por derecho divino. Durante su reinado se
introdujeron importantes cambios que afectaron a todos los ámbitos de la sociedad del bajo
imperio.
 MILVIO: (Puente Milvio) lugar cercano a Roma donde se produjo el enfrentamiento final
entre Constantino y Majencio, donde el primero alcanzó una victoria decisiva sobre su
enemigo, que pereció ahogado en el río Tíber (212). Esta batalla no sólo se producía entre dos
ideologías políticas, sino también entre dos ideologías religiosas. Mientras Majencio
conducía su ejército invocando la divinidad pagana y tras consultar los oráculos sibilinos,
Constantino portaba un signo de carácter cristiano: una especie de cruz coronada con el
monograma de Cristo rodeado de una corona de laurel, emblema del cristianismo. Tras esta
victoria, Constantino y Licinio pactaron en Milán la repartición del Imperio (diarquía),
adoptando y reconociendo conjuntamente el “Edicto de Galerio” con el “Edicto de Milán”, en
el 313.
 CONSTANTINO: Flavio Valerio Aurelio Constantino(Naissus, 27 de febrero de c. 272 –
Nicomedia, Bitinia y Ponto, 22 de mayo de 337) fue Emperador de los romanos desde su
proclamación por sus tropas el 25 de julio de 306, y gobernó un Imperio romano en constante
crecimiento hasta su muerte. Se le conoce también como Constantino I, Constantino el
Grande o, en la iglesia ortodoxa, las antiguas iglesias orientales y la iglesia católica bizantina
griega, como San Constantino. Legalizador de la religión cristiana por el Edicto de Milán en
313, Constantino es conocido también por haber refundado la ciudad de Bizancio (actual
Estambul, en Turquía), llamándola «Nueva Roma» o Constantinopla (Constantini-polis; la
ciudad de Constantino). Convocó el Primer Concilio de Nicea en 325, que otorgó legitimidad
legal al cristianismo en el Imperio romano por primera vez. Se considera que esto fue
esencial para la expansión de esta religión, y los historiadores, desde Lactancio y Eusebio de
Cesarea hasta nuestros días, le presentan como el primer emperador cristiano, si bien fue
bautizado cuando ya se encontraba en su lecho de muerte, tras un largo catecumenado.
 MAJENCIO: Cumplidos los veinte años de reinado, Diocleciano y Maximiano renunciaron a
sus respectivos cargos como augustos dejando a Galerio y Constancio Cloro como sucesores.
Galerio eligió como césares a Flavio Valerio Severo y Valerio Maximiano Daya lo que
motivó el descontento de Maximiano y Constancio Cloro al relegar de los cargos a sus hijos,
Majencio y Constantino respectivamente. La muerte de Constancio Cloro provocó el
enfrentamiento entre los diversos candidatos a la tetrarquía. Majencio fue aclamado como
César en Roma y la lucha no se hizo esperar. En el año 308 encontramos cuatro augustos
legales -Constantino, Galerio, Maximino Daya y Licinio- y un césar ilegal en Roma
-Majencio-. El segundo momento del enfrentamiento provocó la alianza de Majencio con
Maximino Daya contra Licinio y Constantino. La primera lucha entre Majencio y
Constantino tuvo lugar en el valle del Po saliendo derrotado el primero que se replegó a
Roma. En las cercanías de la ciudad se produjo el enfrentamiento definitivo en la batalla de
Puente Milvio que acabó con Majencio ahogado en las aguas del Tíber el 28 de octubre del
año 312.
 PRAEPOSITI: los dos jefes que canalizaban toda la actividad imperial a través de dos
organismos:
o El Sacrum Palatium, para las cuestiones de tipo externo. Dirigido por el
“Praepositus ascri Palatii” jefe de las cuestiones de palacio.
o El Sacrum Cubiculum o lugar reservado al emperador. Dirigido por el “Praepositus
sacri cubiculi”, jefe del personal doméstico del emperador.
El praepositus llevaba un título subalterno, con tratamiento de illustris. Era el primer
miembro del Consistorio y gozaba de un gran poder e influencia. Sin embargo, era un
eunuco, privado de cualquier ambición imperial.
 SACRUM CUBICULUM: lugar reservado al emperador. Dirigido por el “Praepositus sacri
cubiculi”, jefe del personal doméstico del emperador. Primer ministro del Consistorio.
Eunuco. Gran influencia.
 CANCILLERÍA: de carácter jurídico y ejecutivo. Se encontraba bajo la dirección del
Magister Officiorum. Comprendía:
o La guardia palaciega.
o Las fábricas de armas.
o Los Agentes in rebus.
o Toda la maquinaria administrativa del Estado, incluído la del Primiciero (Primicier
Notarii).
 CONSISTORIO: tiene carácter consultivo a la vez Tribunal Supremo y Consejo de Estado.
Competencias administrativas y legislativas. Vicepresidente (Questor Palatinus y Portador
palabra emperador) Composición (Comites, Clarissimi del Senado, Magister officiorum, 2
Magistri financieros y otros miembros fijos, los “Comite Consistoriani” divididos en 3
clases: 1- Consejeros del emperador que asisten a todas las sesiones; 2- Notarii: toman notas
de las sesiones; 3- Favorito: título excepcional (hubo muy pocos).
 PREFECTURAS: las prefecturas regionales eran cicunscripciones bien delimitadas, donde se
agrupaban varias diócesis que incluían un número determinado de provincias gobernadas por
un prefecto regional:
o Los prefectos poseían el rango de clarissimi, sea cual fuese su origen social anterior.
o Carecen de todo poder y función militar, habiéndose licenciado definitivamente a la
guardia pretoriana tras la derrota de Majencio.
o Poseen atribuciones de carácter civil, principalmente en materia judicial,
administrativa, legislativa y fiscal:
 Poseen las atribuciones de juez superior de apelación, que actúa por directa
delegación del emperador.
 Tienen responsabilidad en su sector territorial del orden público y de la
administración provincial y local.
 Tienen capacidad de emitir edictos en lo referente a la pública administración
de su zona, aunque siempre en el marco fijado por las constituciones
imperiales.
 Tiene función de carácter fiscal y dirige la asignación y recaudación última
de la Iugatio-capitatio y la mayoría de los restantes impuestos en especie.
Esta última responsabilidad le otorgaba un puesto esencial en el Estado al permitirle controlar
todo lo referente al avituallamiento del ejército y de la burocracia imperial.
 COMITATUS: nuevo patriciado fiel a la obra de Constantino y preparado para sus funciones
específicas civiles y militares. Constantino creó una nueva aristocracia de servicio,
eliminando la anterior distinción entre carreras ecuestres y senatoriales, ya que estas habían
perdido su significado tras los cambios del siglo III y las reformas administrativas de
Diocleciano. La arcaica y prestigiosa denominación de patricio, en vez de ser un título
hereditario pasó a convertirse en la distinción honorífica mayor otorgada por el emperador a
título personal a ciertos funcionarios y generales, con independencia de su origen familiar.
Surgen otros títulos como el Comes, que en la reforma institucional y administrativa de
Constantino ocupó una posición de primer plano. Eran personajes de confianza a los que
otorgaba funciones excepcionales: reagrupación de servicios administrativos, envío a
provincias como supervisores. Constituyen una especie de consejo privado. Ejercían
funciones tanto en la administración central como diocesana y provincial, su órgano principal
era el consistorio.
 CLARISSIMUS: The title vir illustris ("illustrious man") is used as a formal indication of
standing in late antiquity to describe the highest ranks within the senates of Rome and
Constantinople. All senators had the title vir clarissimus ("very famous man"); but from the
mid fourth century onwards, vir illustris and vir spectabilis ("admirable man", a lower rank
than illustris) were used to distinguish holders of high office.
 SPECTABILIS ILLUSTRES: Spectabilis era un rang honorífic de l'imperi romà, dins de l'orde
senatorial romà, inicialment sota Constantí el Gran, però desenvolupat i consolidat en els
següents seixanta anys. Els grans rangs eren clarissimi, spectabilis i illustris, i el portaven els
membres de l'orde senatorial segons el càrrecs que havien tingut abans. Els que tenien el
càrrec d'spectabilis (els spectabiles) havien estat vicaris, procònsols i comites del consistori.
Clarissimi era de rang inferior i illustris superior; la classificació va quedar determinada el
372 i amb molt poques modificacions mantinguda després; els illustres eren els únics que
participaven a les reunions del senat.
 LIMES: basándose en una política eminentemente defensiva, Diocleciano y sus colaboradores
se preocuparon, ante todo, del fortalecimiento de las fronteras más amenazadas del Imperio.
Se abandonó el sistema estático de defensa lineal (concepto de “Vallum” de los Antoninos,
basando la defensa en una red de fortificaciones a uno y otro lado de la línea de la frontera,
denominados “Strata diocletiana”. Estas fortificaciones se encontraban en lugares
estratégicos, muchas veces o unidos entre sí por buenas calzadas cuya estructura viaria
agilizaba las comunicaciones y el paso del ejército. Los efectivos del EJÉRCITO fueron
duplicados.
 CONSTANTINOPLA: poco después de su victoria sobre Licinio, Constantino habría
decidido fundar una nueva ciudad que llevase su nombre en el sitio de la antigua colonia
griega de Bizancio, a la entrada del Bósforo y sobre el mar de Mármara, en el Cuerno de Oro.
Buscaba dotar al Imperio de una doble capitalidad: la religiosa con sede en Roma y la política
con sede en Constantinopla. La ciudad habría de ser una nueva o segunda Roma pero
realizada según las convicciones y criterios ideológicos de Constantino. Desde su fundación
se constató las ventajas que esta nueva capital ofrecía para la pervivencia del Imperio frente a
la decadencia de Occidente: geográficas y estratégicas, políticas, religiosas y comerciales.
 CONCILIO DE NICEA: al mismo tiempo que el donatismo surgió el arrianismo, cuya
doctrina rechazaba la Trinidad. Sólo aceptaba una única divinidad. Esta situación trató de ser
solventada en el Concilio de Nicea (325), convocado por Constantino, quien de este modo
sentaba el precedente de que fueran los emperadores quienes convocaran las asambleas
conciliares, continuando esta tradición los emperadores del Sacro Imperio. En este concilio
tuvo una enorme importancia la definición de la divinidad, con la que los emperadores
quisieron ser un reflejo de la misma como poder en la tierra.
 DONATISMO: ante la política constantiniana y la situación de la Iglesia, tuvo lugar una
reacción rigorista en el norte de África, capitaneada por Donato, obispo de Cartago, que
consideraba que el Estado y la Iglesia no debieran estar vinculados. Este movimiento llamado
donatismo exageraba el rigor de las exigencias morales y declaraba que la santidad sólo se
encuentra en aquellas personas libres de pecado miembros de la Iglesia. También declaraba
no válidos los sacramentos administrados por sacerdotes pecadores y volvían a bautizar a los
que se unían a ellos. Esta herejía permaneció durante un siglo en el Norte de África, de
derrumbó por las divisiones internas de la secta y la dominación de los bárbaros que la
debilitaron paulatinamente. Fueron perseguidos y se decretó la confiscación de sus bienes.
 CIRCUMCELLIORES: “los que andan en derredor de las ciudades”. Una vez aplastado el
movimiento donatista en el Norte de África, los que sobrevivieron a la persecución adoptaron
un “modus vivendi” muy peculiar y fueron llamados circumcelliores, identificados con los
denominados banditi o latrones. Supusieron un peligro para los ciudadanos y para los
latifundistas.
 CRISTIANISMO: desde la batalla de Adrianópolis en 323, en la que Constantino derrotó a
Licinio, se presentó desde Occidente como defensor del cristianismo y libertador de la
Iglesia, cosa que le dio grandes réditos en oriente. La protección de Constantino dio al
cristianismo una gran trascendencia desde la perspectiva histórica al conceder a dicha religión
un importante protagonismo con la inclusión de la Iglesia en el Estado y en la vida social. El
cristianismo fue adoptado como factor decisivo e indispensable para la unidad del Imperio.
Entre 316 y 320, Constantino concede numerosos beneficios a la Iglesia:
o Exención de cargas fiscales
o Capacidad de recibir legados.
o Se permitió que los cristianos iniciaran su propia organización y ordenamiento
jurídico distinto del Estado, lo que supuso que se crearan unas estructuras eclesiales
paralelas a las del Estado.

15. Teodosio y el final del Imperio.


 VALENTINIANO: el ejército, a la muerte de Joviano en el 364 sin descendencia acabó
nombrando emperador a otro oficial ilirio: el panonio Flavio Valentiniano, un brillante soldado ue
había sufrido ciertos contratiempos en los últimos tiempos de Juliano por su arraigado
cristianismo. Bajo presión del ejército Valentiniano designó de inmediato como co-emperador o
augusto de Oriente a su hermano menor, Valente. Con ellos llega al trono una importante familia
de militares de profesión, conocida desde los tiempos de Constantino, buena representante de la
aristocracia militar, poderosa desde la dinastía Severa. Acordó la libertad de conciencia en
materia religiosa, pero en su credo religioso aceptó el arrianismo.
 VALENTE: hermano menor de Valentiniano que fue nombrado co-emperador o augusto de
Oriente por su hermano al ser nombrado aquél emperador. Libertad de conciencia religiosa, pero
se mantuvo fiel a la ortodoxia de Nicea.
 TEODOSIO: Flavio Teodosio, desde el 19 de enero de 379, Dominus Noster Flavius Theodosius
Augustus; a su muerte, Divus Theodosius (Coca o Itálica, 11 de enero de 347 – Milán, 17 de enero
de 395), fue emperador de los romanos desde 379 hasta su muerte. Promovido a la dignidad
imperial tras el Desastre de Adrianópolis, primero compartió el poder con Graciano y
Valentiniano II. En 392 Teodosio reunió las porciones oriental y occidental del Imperio, siendo el
último emperador en gobernar todo el mundo romano. Después de su muerte, las dos partes del
Imperio se separaron definitivamente. Con respecto a la política religiosa, tomó la trascendental
decisión de hacer del cristianismo niceno o catolicismo la religión oficial del Imperio mediante el
Edicto de Tesalónica de 380.
 FIRMIO: mauritano que se rebeló en el Norte de África (372) contra Valentiniano. Los mauri
habían suscrito un Foedus con la autoridad imperial. Su rebelión prendió también en las tribus
interiores del Imperio y además se unieron los donatistas africanos, lo que le confiere ciertas
similitudes con los movimientos bagaúdicos. Estas rebeliones eran un buen exponente delos
problemas sociales que sufría el Imperio, especialmente en los lugares más limítrofes, con
posturas socio-religiosas enfrentadas al poder imperial y al Estado romano. Esta revuelta fue
aplastada de manera total por el magister equitum, Teodosio, natural de Hispania y padre del
futuro emperador de igual nombre.
 CONSTANTINOPLA: Los bizantinos medievales, profundamente religiosos, creían que, en la
elección de la que sería su capital, Constantino había sido guiado por la inspiración divina. La
elección no pudo ser más acertada: ningún otro lugar era tan fácilmente defendible, ni reunía las
condiciones adecuadas para diseñar una administración centralizada y un comercio floreciente;
ninguno presentaba tales posibilidades de desarrollo. Clave del control de los mares Negro y
Egeo, paso obligado entre Europa y Asia, estaba destinada a ser envidiada por todos. Inicialmente
fue una colonia megarense fundada en el año 658 a.C., un pequeño establecimiento de interés
estratégico que recibió el nombre de Bizancio. Volvió a crecer con Septimio Severo quien,
después de arrasarla por haber apoyado al usurpador Pescenio Nigro, decidió reconstruirla. La
nueva urbe nació como una verdadera colonia de Roma, semejante a asentamientos como Leptis
Magna en África o muchas colonias occidentales. El recinto amurallado duplicó el de la inicial
Bizancio y su interior quedó orgánicamente distribuido, con sus grandes edificios públicos de
carácter imperial. La nueva Roma de Constantino se erigió a partir del año 324. Constantinopla
fue consagrada el año 330 y sus habitantes la consideraron siempre capital romana, la sede de la
futura comunidad ortodoxa. Con este motivo, el emperador "dirigió los primeros juegos del circo
y fue el primero en usar una diadema decorada con perlas y piedras preciosas".
La ciudad, como Roma, se levantó sobre siete colinas y fue dividida en catorce regiones, diez
dentro de las murallas. El centro de la ciudad hay que imaginarlo superpuesto al de la ciudad de
Severo con su hipódromo, el Gran Palacio, el Senado, una gran basílica con peristilo, utilizada
para diversos actos públicos, y la primera catedral de Santa Sofía, construida por Constantino II y
consagrada el año 360. De las construcciones religiosas de Constantino en su nueva capital
apenas queda vestigio alguno. La catedral que comenzó cerca de su palacio -la primera Santa
Sofía- fue seriamente dañada en los disturbios del año 532, por lo que Justiniano decidió levantar
una nueva.
La iglesia de los Santos Apóstoles -sustituida en el año 536 por la iglesia de Justiniano y, en 1469,
por la mezquita de El Fatih-, las de Santa Irene, San Macio o San Acacio no han llegado hasta
nosotros. También hubo templos paganos. El plan de la ciudad se completaba con dos calles
principales que, desde las murallas, trataban de enlazar con la vía que prolongaba la que se
iniciaba junto al hipódromo hasta encontrarse en las cercanías de donde posteriormente se
ubicaría el foro de Teodosio I.
La imagen resultante de Constantinopla venía a ser la de una ciudad construida con prisas,
cuajada de monumentos a la manera de Roma y diseñada de acuerdo con un eje longitudinal. Con
la terminación de las murallas teodosianas, Constantinopla adoptó un perfil que no fue
modificado hasta tiempos recientes. Un breve informe estadístico, del año 425, nos ofrece datos
reveladores de la entidad de la ciudad: 5 palacios imperiales, 14 iglesias, 3 baños públicos, 2
basílicas, 4 foros, 2 teatros, 4 cisternas, 322 calles, 4.328 viviendas de cierta importancia
-articuladas fundamentalmente en torno a la cuarta colina, no lejos del acueducto de Valente y al
oeste del Gran Palacio- 52 columnatas, 133 baños privados... se trataba de una ciudad en rápido
crecimiento, que estaba pasando desde los 30.000 habitantes de la época de Septimio Severo
hasta los 400.000 que alcanzaría en el reinado de Justiniano. Por lo que respecta a las obras
públicas, exponente del sentido cívico de los emperadores, Constantinopla es célebre por sus
cisternas. Sin embargo, en las primeras horas del 30 de mayo de 1453, Mahomet II, una vez
atravesado el hipódromo, entraba a caballo en Santa Sofía, que fue transformada en mezquita; el
viernes siguiente, desde el púlpito, el imán hizo profesión de fe musulmana en presencia del
nuevo conquistador. Constantinopla iniciaba así una nueva etapa en su brillante historia.
 MÁXIMO: la política de Graciano (Augusto de Britania, Galia e Hispania) había provocado
bastante descontento. Estalló una sublevación en Britania. El ejército dio el mando del Imperio a
Máximo, que desembarcó en la Galia. Abandonado por la población civil y el ejército, Graciano
fue alcanzado y asesinado en Lyon (383). Máximo, dueño de las provincias de Graciano, pidió a
los otros dos emperadores (Valentiniano II y Teodosio) que reconociesen los hechos consumados
y así fue reconocido emperador en las prefecturas de Galia, Britania e Hispania. Pero Máximo
aprovechó el descontento de la población ortodoxa de Italia de la política arriana del joven
Valentiniano II y su madre, la emperatriz Justina, que se refugiaron en Tesalónica, donde pidieron
el apoyo y la protección de Teodosio. En el 388, Teodosio se enfrentó a Máximo, con un
poderoso ejército compuesto sobre todo por bárbaros (hunos, alanos y godos). Máximo fue
vencido en Poetovio y traicionado por sus propios soldados. Teodosio le condenó a muerte.
Valentiniano II fue restablecido en sus antiguos estados.
 ARBOGASTO: Valentiniano II quedó bajo tutela de Argobasto una vez repuesto como emperador
de occidente. Argobasto es una figura controvertida para los historiadores. Algunos lo califican
como muy buen general, íntegro y querido por sus tropas, que no tardó en provocar la envidia de
los cortesanos. Otros le consideran traidor, ambicioso y cruel y consideran que utilizó al joven
Valentiniano II para lograr sus ambiciones. Lo cierto es que Valentiniano II apareció un día
colgado de un árbol y su muerte se atribuye a Arbogasto, al que se había enfrentado (392). En
aquel mismo año, Arbogasto invistió con la púrpura imperial a un profesor de retórica, el pagano
Eugenio.
 EUGENIO: profesor de retórica pagano investido como emperador de Occidente por Arbogasto
después del asesinato de Valentiniano II. Eugenio buscó el apoyo de los grandes senadores
paganos. Influido por Nicómaco Flaviano, quiso restablecer el altar de la victoria y las
ceremonias paganas. Teodosio puso fin a la usurpación de Eugenio en el año 395 al que derrotó
en la batalla de Fluvius Frigidus. Eugenio murió poco después en Milán.
 EDICTO DE TESALÓNICA: 28 de febrero del 380, en el que Teodosio establecía oficialmente la
ortodoxia exclusiva del Credo niceno, único considerado católico, al tiempo que trataba de
infamia a los heréticos y consideraba punible la ignorancia o negligencia de la recta fe. Ordena
que todos los pueblos deben someterse a la fe de Pedro, que profesa el Pontífice Dámaso y el
Obispo Pedro de Alejandría anatematizando a los que no cumplan estas normas.
 CONCILIO DE CONSTANTINOPLA: concilio ecuménico del 381. Este concilio tuvo como
consecuencias:
o Sería considerado como ecuménico y se definió la ortodoxia nicena contra otra
doctrina o herejía, como la de Macedonio.
o Se precisó la organización eclesiástica. De esta forma se extendía a la Iglesia la
organización civil en provincias y diócesis, estableciéndose privilegios para las
sedes de Antioquía, Alejandría, Cesarea de Capadocia, Éfeso y Heraclea.
o El fin de la presencia de los arrianos en los cargos oficiales y el de todos los
herejes que habían pervivido debido a la política de tolerancia de Juliano y de los
emperadores de la dinastía Valentiniana.
o La herejía pasó a ser privativa de nacionalidades situadas en zonas marginales
menos romanizadas, o bien de pueblos no pertenecientes originariamente al
Imperio como los godos que fueron convertidos al arrianismo por la predicación
del obispo Wulfila.
 FOEDUS DEL 382: En el año 382, Teodosio firmó un tratado de alianza por el cual los godos
podrían entrar al territorio de Mesia pero debían integrarse en el ejército romano como federados.
No obstante, los godos lo interpretaron como una negociación personal con él más que con el
gobierno romano. Alarico I, rey de los visigodos, a la muerte de Teodosio, no estaba seguro de si
sus sucesores, Arcadio y Honorio respetarían el tratado. Su objetivo fue conseguir una tierra fija
para su pueblo, por lo que luchó contra Honorio (que se había quedado con el Imperio romano de
Occidente).
 GODOS: Los godos eran una de las muchas tribus del otro lado de la frontera oriental a las que
los romanos llamaban bárbaras o germánicas. Probablemente su origen esté en Götaland, lo que
es hoy el sur de Suecia, aunque para algunos autores su origen es báltico, pero no de la península
escandinava. En el siglo III, tras haber partido desde su lugar de origen al sur de la actual Suecia,
los godos avanzaron hacia el Sur, siguiendo el curso del Vístula para luego penetrar por las
llanuras danubianas hasta las orillas septentrionales del mar Negro. En su larga migración,
después de dejar tras de sí a numerosos pueblos afines (los esciros y los gépidos en el Vístula, los
hérulos y los rugios en Pomerania, los burgundios en la cuenca alta del Elba y los vándalos en la
desembocadura del mismo río), perdieron su uniformidad étnica debido a riñas y confrontaciones
internas entre los clanes de la tribu (las fuentes que describen este hecho son muy escasas),
transformados en una nación relativamente poderosa, se dividieron en dos facciones: los
ostrogodos al Este (entre el Don y el Dniéper) y visigodos al Oeste (entre el Dniéper y el Tisza).
Las guerras entabladas entre los emperadores romanos y los gobernantes godos a lo largo de casi
todo el siglo III devastaron la región de los Balcanes y los territorios del noreste del
Mediterráneo. Otras tribus se unieron a los godos y bajo el gran rey Hermanarico establecieron en
el siglo IV (350) un reino que se extendía desde el mar Báltico hasta el mar Negro, teniendo
como súbditos a eslavos, ugrofineses e iranios. Hacia el 370, los hunos arrasaron el vasto reino
visigodo del rey Hermanarico y dispersaron a todas las tribus góticas. Así fue como por este
hecho su rey se suicidó. A partir de este momento, los visigodos reemprendieron su marcha hacia
el Oeste (Europa central) y ya no pudieron ser detenidos: en el año 378 derrotaron y dieron
muerte en la Batalla de Adrianópolis, al emperador romano Valente, pudiendo obtener así un
tributo por una paz que sería sólo temporal; en el 395 iniciaron una expedición contra la
península Itálica al mando de Alarico, llegando a saquear Roma en el 410 y establecerse cinco
años más tarde en la provincia romana de Hispania (hoy España y Portugal), fundando a partir de
estos hechos, un reino que perduraría por los siguientes 300 años y que termina desapareciendo
por la invasión y ocupación árabe en el año 711.
 SAPOR III DE PERSIA: Sapor III (Shapur III) fou rei sassànida de Pèrsia del 383 al 388. Era
potser nebot d'Ardaixir II al que per tant va succeir segons el pactat, i fill de Sapor II. Ctèsies el fa
efectivament fill de Sapor II però les fonts perses el fan fill d'un príncep que anomenen Sapor
Zulaktaf. Un altre versió el fa germà d'Ardaixir II. Les negociacions de pau i amistat amb Roma
iniciades per Ardaixir es van completar sota Sapor III i el 384 es va signar un tractat d'amistat
mútua, segons el qual Armènia quedava repartida entre els dos Imperis i es van formar dos
regnes, el menor, protectorat romà fou concedit a Arsaces o Arshak III d'Armènia (387) i la
Persarmènia que fou donada a Cosroes o Khosrov III d'Armènia, membre de la dinastia arsàcida i
cristià de religió. Les bones relacions amb l'Imperi Romà Oriental van durar 36 anys.
 ARCADIO: hijo mayor de Teodosio, que en 388 fue nombrado augusto de Oriente, antes de partir
Teodosio a aplastar la rebelión de Máximo. A la muerte de Teodosio consolidó, junto con su
hermano la partitio imperii.
 HONORIO: hijo de Teodosio, presentado por éste en 395 como augusto de Occidente una vez
derrotado Eugenio. A la muerte de Teodosio consolidó, junto con su hermano la partitio imperii.
 PARTITIO IMPERII: se llevó a cabo por vez primera entre Valentiniano y Valente que llevaron a
cabo la división de funciones administrativas, militares y territoriales entre ambos augustos (364).
Valentiniano gobernó el sector occidental, Valente, el oriental. Aunque Valentiniano siguió
siendo, como antes fue Diocleciano, el jefe militar de todo el mundo romano, se creó
definitivamente una frontera entre el Oriente y el Occidente. Tras la muerte de Teodosio I y la
sucesión de sus hijos Honorio y Arcadio, la situación de la Partitio Imperii ya fue definitiva.
 ESTILICÓN: Flavio Estilicón, general romano de origen vándalo y religión arriana, nacido en el
año 359 y muerto en el 408. Hijo de un militar vándalo que sirvió en Germania en tiempos de
Valente y una romana. Fue educado a la romana y conoció desde su juventud la clase alta romana.
Se integró al ejército romano y fue ascendiendo a través de sus filas durante el reinado de
Teodosio I. En 384, fue enviado a la corte del rey persa Sapor III para negociar un tratado de paz
referente a la partición de Armenia. A su vuelta a Constantinopla y por la conclusión acertada de
las negociaciones de la paz, Estilicón fue promovido a general y fue el encargado de defender el
imperio contra los ataques de los godos, un papel que él ejerció durante unos veinte años. El
emperador reconoció que Estilicón podría ser un aliado valioso, y formó un lazo de sangre con él,
casando a su sobrina adoptada Flavia Serena con Estilicón. La unión ocurrió poco después de la
misión a Persia, y Serena dio a luz en última instancia a un hijo que fue llamado Euquerio.
Después del asesinato del emperador occidental Valentiniano II (392), Estilicón acompañó al
ejército que conduciría a la victoria a Teodosio en la batalla del Frígido. Uno de sus camaradas
durante la campaña era Alarico, que ordenó un número substancial de auxiliares godos. Estilicón
se distinguió en la batalla, y Teodosio, agotado por la campaña, lo vio como un hombre digno de
ser responsable de la seguridad futura del imperio. El último emperador de una Roma unida
designó a Estilicón como tutor de su hijo, Honorio poco antes de su muerte en 395, para asegurar
su influencia sobre el nuevo y joven emperador, Estilicón casó a su hija con Honorio, lo cual fue
un auténtico escándalo entre la nobleza y los cortesanos de Honorio, que no aceptaban que la hija
de un mestizo medio bárbaro y medio romano, se casara con el emperador de Occidente. Después
de la muerte de Teodosio, Honorio se convirtió en emperador del Imperio Romano de Occidente,
y su hermano Arcadio del Imperio Romano de Oriente. Ni uno ni otro demostraron ser
emperadores eficaces, y Estilicón se convirtió en el magister militum de los ejércitos romanos del
oeste. Estilicón probó sus capacidades, aunque las maniobras políticas de sus rivales de las dos
cortes imperiales le obstaculizarían a lo largo de su carrera. Su primer gran desafío surgió en 395.
Los visigodos que vivían cerca del Danubio estaban bajo presión de los hunos, y habían elegido
recientemente a Alarico como su rey. Alarico rompió su tratado con Roma y condujo a su gente
en una incursión contra Tracia. El ejército que había sido victorioso en Frígido también fue
movilizado, y Estilicón lo condujo contra las fuerzas de Alarico. Como este ejército era una
combinación de formaciones de ambas mitades del imperio, Arcadio convocó sus fuerzas del este
a Constantinopla. Arcadio actuaba en consejo de su Prefecto Pretorio Rufino, que era un viejo
enemigo de Estilicón. Este obedeció la orden y le envió sus tropas del este, dejándolo demasiado
débil para perseguir a Alarico. Rufino obtuvo poco de su victoria sobre Estilicón, pues las tropas
que retornaban a Constantinopla lo asesinaron. Dos años más tarde (397), las fuerzas de Alarico
fueron derrotadas por Estilicón en Macedonia, aunque Alarico mismo logró escapar. Ese mismo
año sofocó con éxito la revuelta de Gildo en África. Posteriormente se trasladó a Recia en 401,
donde condujo una larga campaña contra sus anteriores parientes, los vándalos, y otras hordas de
bárbaros. Estilicón volvería a obtener la victoria en dos batallas importantes contra Alarico, en
Pollentia (402) y Verona (403). En 405, pidió la destrucción de los libros sibilinos, porque
profetizaban que pretendía hacerse con el poder. Estilicón derrotó a los suevos en 405, pero el Rin
quedó casi sin defensas posibilitando la invasión de occidente el año siguiente. El 406 se enfrentó
a Radagaiso, sitiando al invasor con fuertes trincheras hasta que el hambre los derrotó. Ese mismo
año se produjo la invasión de los suevos, alanos y vándalos por el Rin. Es posible que Estilicón
pudiese haber organizado una ofensiva para derrotarlos pero no pudo llevarla a cabo. A pesar de
sus éxitos, su ascendencia bárbara y su fe arriana provocaron rechazo a los ojos de los consejeros
imperiales, que intrigaron contra el hasta su muerte en 408.
 GALA PLACIDIA: Gala Placidia (en latín, Aelia Galla Placidia; Constantinopla, entre 388 y
392 – Roma, †27 de noviembre de 450), hija del emperador romano Teodosio I y de su segunda
esposa Gala, emperatriz consorte de Constancio III, emperador del Imperio Romano de Occidente
y madre de Valentiniano III, emperador de Occidente. Gala Placidia era medio hermana de los
emperadores Honorio y Arcadio. Al fallecer su padre (395), permaneció en Roma junto a su tía
Constancia, hija del emperador Constancio II y esposa del emperador Graciano el Joven. En el
409 o 410, durante el sitio de Roma de Alarico, Gala fue hecha prisionera por los visigodos,
acompañándolos durante su incursión a través de Italia y Galia, donde Alarico murió ese mismo
año. Se casó con Ataúlfo, cuñado y sucesor de Alarico I, en Narbona en enero del 414, aunque el
historiador Jordanes indica que se casaron en el 411 en el foro Livii (Forli). La fecha de Jordanes
puede realmente referirse al inicio del romance entre ella y el rey godo, pues algunos
historiadores afirman que hubo más amor que política en dicha unión. Ella tuvo un hijo,
Teodosio, de Ataúlfo, pero murió a los pocos años y lo enterraron en Barcelona. Años más tarde,
el cadáver fue trasladado al mausoleo imperial de la Basílica de San Pedro en Roma. Ataúlfo fue
herido mortalmente por un criado de un noble al que había mandado matar, y antes de morir a
finales del verano del 415, ordenó a su hermano devolver a Gala a los romanos. Le sucedió
Sigerico que fue asesinado a los siete días, aunque tuvo tiempo de matar a los hijos de Ataúlfo y
someter a Gala a diversas vejaciones. Le sustituyó Walia, que organizó una expedición a África
para aprovisionarse de víveres, pero fracasó y en el 416 se vio obligado a negociar con Roma. A
cambio de una provisión de trigo, Walia se comprometió a devolver a Gala Placidia y a luchar
como aliado de los romanos contra los invasores bárbaros de la península ibérica. Su hermano
Honorio la forzó a casarse con el general Constancio, asociado al gobierno del Imperio de
Occidente, en enero del 417. De este matrimonio tuvo dos hijos, Valentiniano III y Honoria.
Constancio se convertiría en coemperador en el 421, pero murió al poco tiempo. Su hermano
Honorio intentó abusar sexualmente de ella, lo que dio lugar a un gran escándalo público y unido
a las acusaciones de que había conspirado contra él en connivencia con los visigodos, hizo que
Gala se refugiara con sus hijos en la corte de Constantinopla, donde permaneció hasta la muerte
de su hermano en el 423. Tras acabar con la usurpación de Juan y a pesar de las tentativas de
Aecio para ayudarlo, su hijo Valentiniano fue coronado emperador de Occidente en el 425 a los 6
años de edad, gobernando Gala como regente desde ese año hasta el 437. Procuró en un principio
gobernar en el nombre de su hijo con la ayuda de generales leales. Sin embargo, Aecio acabó por
tener el control de la política imperial. Supuestamente, Placidia hizo las paces con Aecio, quien
sería el baluarte frente a la amenaza de Atila. Murió en Roma el 27 de noviembre del 450. A lo
largo de su vida fue una cristiana devota, y en sus últimos años construyó o enriqueció varias
iglesias. Mandó edificar las basílicas de San Juan Bautista y de la Santa Cruz en Rávena. De la
segunda sólo queda el oratorio de San Lorenzo, conocido como mausoleo de Gala Placidia, pero
se duda de que realmente fuera enterrada allí. En Roma finalizó la basílica de San Juan Laterano,
hoy Letrán.
 ALARICO: Alarico I (gótico Allareiks 'rey de todos'), nacido en la isla de Peuce, en el delta del
Danubio en el año 370 y fallecido en Cosenza en el año 410, fue rey de los visigodos (395–410)
de la dinastía baltinga, hijo del caudillo visigodo Rocesthes. La fecha de su nacimiento se discute,
dando los estudiosos como fechas probables el 370 y el 375. Su infancia transcurrió en el interior
del Imperio romano, pues su pueblo había conseguido un pacto con el emperador Teodosio I y
estaban asentados como foederati en Mesia desde el año 382 (tras los acontecimientos que
llevaron a la insurrección de los godos y la derrota y muerte del emperador de Oriente, Valente,
en la Batalla de Adrianópolis en 379). Acaudilló un ejército visigodo aliado de los romanos
(387–395), y se proclamó rey (395–410) coincidiendo con la muerte de Teodosio I y sin que sus
herederos (Arcadio y Honorio) ciertamente se enteraran. Según las crónicas de San Isidoro, «Los
godos, rehusando el patrocinio de foedus romano, constituyen en asamblea a Alarico en rey suyo,
juzgando que era indigno ser súbdito del poder de Roma, de cuyas leyes y compañía se habrían
separado vencedores en la batalla». El rey Alarico fue crucial en el proceso de descomposición
del Imperio romano de Occidente. En el año 396 condujo las hordas visigodas a través de
Macedonia, Tracia, Fócida y Beocia, atacando y arrasando las ciudades griegas de Corinto,
Esparta, Argos y Megara, amenazando al gobierno de Constantinopla, pero, atacado por Estilicón,
se vio forzado a replegarse. Estilicón tenía problemas con Arcadio y con la creciente influencia de
su favorito Rufino, que acabaría asesinado. El joven emperador Arcadio encontraría una solución
pactando con los visigodos, y consigue asentar a Alarico y sus gentes en Iliria, zona que
pertenecía por entonces al imperio oriental, pero que se disputaba con la parte occidental por su
proximidad a Italia. Esto pasó el problema visigodo de la zona oriental del imperio a la
occidental, al alejar al peligroso Alarico de Constantinopla, y enervó a Estilicón que acabó por
desentenderse de cualquier problema oriental o de Arcadio. En el año 400, envalentonado y
descontento con sus nuevas tierras, quizás ansioso de poder, Alarico marchó sobre Italia para ser
detenido por Estilicón, quien lo derrotó en Verona y el 6 de abril de 402 en la definitiva batalla de
Pollentia forzándolo a retirarse de Italia. Es probable que Alarico y Estilicón tratasen una tregua o
alianza para hacer frente a los problemas que estaban destruyendo la parte occidental del Imperio
(vándalos y godos en el norte de Italia, insurrección de las tropas de Britania y pronunciamientos
de militares que se proclamaban césares, y, además, suevos, vándalos y alanos cruzando el Rin en
406). Lo cierto es que Estilicón cayó finalmente en desgracia, y el emperador Honorio acabará
por mandar su ejecución en 408. Los visigodos de Alarico, aprovechando la débil situación del
Imperio de Occidente, fuerzan al emperador Honorio a refugiarse en la inexpugnable ciudad de
Rávena y marchan de nuevo sobre Italia, llegando incluso a saquear la ciudad de Roma en agosto
del año 410 (tras tres asedios e intentos frustrados de llegar a un acuerdo con Honorio). Alarico
reclamó al emperador Honorio ser nombrado general de los ejércitos del Imperio ( magister
militum), pretensión que no vería jamás cumplida. Sin embargo, de Roma se llevó como botín a la
hermanastra del emperador, a la princesa Gala Placidia. Aquel primer saqueo de la Roma clásica
conmocionó al mundo civilizado de aquel tiempo, como se desprende, por ejemplo, de la obra de
San Agustín, obispo de la ciudad de Hipona. Alarico empezó a soñar con el norte de África, por lo
que partió hacia la Reggiana con la intención de embarcar hacía el «granero de Roma». Quizás
una gran tormenta se lo impidió, lo cierto es que los visigodos eran un pueblo aguerrido y
endurecido, pero no destacaban precisamente por sus conocimientos náuticos, así que el paso a
África no dependía de ellos. Además, la Fortuna no le sonrió, y Alarico encontrará la muerte
prematuramente en Cosenza a la edad de 35 años. Para su enterramiento desviaron el curso del río
Busento a su paso por Cosenza y enterraron a Alarico y su tesoro en el lecho del río, devolviendo
luego el río a su curso normal y matando a los esclavos que realizaron la obra. Alarico se casó
con una hija de su tío y anterior rey de los visigodos, Atanarico II, y fue suegro del futuro rey
Teodorico I y padre de una hija que casó con Brond, rey de los anglosajones. Estos últimos fueron
padres de Friwin de Morinie, bisabuelo de Cerdic de Wessex, fundador de la Casa Real de
Wessex en Inglaterra. Aunque se habla de él como el primero de los reyes visigodos, fue más bien
un caudillo militar y nunca llegó a pisar la península Ibérica. La línea de reyes godos empieza
propiamente con su sucesor, primo y cuñado, Ataúlfo, que, casado con Gala Placidia en 414,
encontró la muerte en la ciudad de Barcino en 415. Sin embargo, lo cierto es que aunque el Reino
visigodo de Tolosa como estado federado de Roma (418–476) estaba asentado en la Aquitania
secunda, por lo que su política e intervenciones militares quedaban lejos de Hispania, las
intervenciones de Teodorico I (418–453) en Hispania van a ser numerosas, ya sea como pueblo
federado de Roma o por iniciativa propia. A pesar de todo, sólo tras la derrota visigoda en la
batalla de Vouillé y el periodo llamado interregnum visigodo (507–549), tendrá lugar el
nacimiento del Reino visigodo de Toledo.
 SAQUEO DE ROMA: el traslado, aunque más seguro, de la capitalidad del Imperio de Occidente
a Rávena, exponía la frontera del Rin y preparaba el camino para el saqueo de Roma. Tras la
caída de Estilicón, Alarico se dirigió a Roma sin que el Estado pudiera oponer resistencia,
exigiendo una contribución mayor. A finales del 408, Alarico se hallaba con su ejército cerca de la
Vía Flaminia. Aunque la ciudad estaba protegida por sólidos muros y los godos desconocían las
técnicas de asedio, Roma se sentía aislada del resto del Imperio y desamparada. Ya no eran los
territorios fronterizos los que estaban desprotegidos, tratando de defendesrse por su cuenta, sino
la propia capital del Imperio. Alarico sitió por tercera vez Roma, pudiendo entrar por una de sus
puertas y saquear la ciudad el 24 de agosto de 410. Roma fue saqueada por las tropas de Alarico
durante tres días, cosa que produjo una gran conmoción en el Imperio. En 800 años ningún
ejército extranjero había podido penetrar en Roma, por ello muchos tratadistas consideran este
evento el punto final a la historia de Roma.
 RAVENA: nuevos peligros de invasiones por parte de tribus bárbaras como la de Alarico y
Radagasio, vencidos por el general Estilicón, decidieron al gobierno de Occidente a trasladar la
corte. Se optó por la ciudad de Rávena, que por su fortificación y situación estratégica parecía
más segura y defendible. Rávena fue la capital del Imperio de Occidente durante gran parte del
siglo V.
 FOEDUS: en el 418, una vez muerto Ataúlfo, Walia fue recompensado por sus servicios en
Hispania. Firmó un foedus (pacto) con el Estado romano, por el que además de continuar sus
actividades en Hispania contra suevos y alanos y con el reconocimiento imperial, pudo asentar un
reino dentro del propio territorio del Imperio con capital en Tolosa, con una tercera parte de las
tierras en poder de los visigodos.
 HOSPITALITAS: el anterior foedus, además de tratarse de un pacto de hospitalitas, y con una
exención de impuestos con respecto al Imperio, puede ser calificado como la culminación de un
proceso de asentamiento que se inicia en la batalla de Adrianópolis. Aunque los visigodos se
encontraban en una situación de vasallaje, su status puede ser definido como de libres, al igual
que lo eran antes, si bien, permanecían al servicio del emperador.
 INVASIÓN VÁNDALA: los vándalos estaban menos romanizados que los visigodos, tenían por
jefe a Genserico, dedicándose a una especie de guerra santa a favor del arrianismo. En el año
429, Genserico atravesó el estrecho de Gibraltar e invadió la provincia romana de Mauritania.
Bonifacio no logró defender las tierras del África frente a los vándalos ni tampoco el general
Aspar enviado por Teodosio II, cercado en 431 en la ciudad de Hipona (en cuyo asedio murió San
Agustín). 4 años más tarde la presencia de los vándalos en el África Proconsular era reconocida
de forma oficial por el gobierno de Roma. Rávena aceptó como federados a los vándalos de
África.
 CAÍDA DE CARTAGO: En 439, Genserico encontró el momento adecuado para continuar su
expansión y atacó Cartago y la conquistó. Su caída causó tanta consternación como el saco de
Roma del 410, con la diferencia, que mientras Roma fue saqueada, Cartago había sido tomada y
perdida para el Imperio definitivamente y con ella, importantes extensiones de tierra, riqueza y,
sobre todo, estabilidad en esa zona del mar Mediterráneo.
 ATILA REY DE LOS HUNOS: en el 434, sube al poder del Imperio Huno (desde el Cáucaso
hasta la región renana y desde la zona de Panonia limítrofe con el Danubio hasta la región de los
borusios en el Báltico) Atila, al que Teodosio II de Constantinopla le concede el título de
magister militum. Llegó a un pacto con los hunos (pueblo de origen tártaro o ugrio) que casi
convierte al Imperio en vasallo de estos bárbaros. Desde 441, los hunos emprendieron incursiones
de saqueo en territorio imperial. En 443 se firmó un foedus entre el Imperio y Atila, teniendo el
Imperio que pagar una fuerte suma de dinero. No osbstante, en 447, los hunos pasaron las
Termópilas y llegaron a Constantinopla. Lo hunos dejaro en torno a la zona danubiana una
auténtica devastación de campos, ciudades y muertos. El nuevo emperador, Marciano (450-457),
se negó apagar el subsidio correspondiente a Atila, que decidió marchar sobre Occidente. Atila
arrasó el Rin y la Galia. Aecio buscó la defensa de la Galia, aliándose en aquel mismo año con
visigodos, burgundios, alanos y francos y se enfrentó a Atila en los Campos Cataláunicos, dónde
fue derrotado. No obstante Atila atravesó los Alpes y arrasó el valle del Po. La tradición dice que
el papa León fue el principal salvador de Roma. En 453, Atila murió en su noche de bodas, y con
su muerte el poder de los hunos se desvaneció. Ostrogodos y germanos destruyeron lo que
quedaba de este Imperio.
 RÓMULO AUGUSTO: dentro de la sucesión de emperadores débiles que se sucedieron desde la
muerte de Valentiniano III en 455, tras la muerte de Ricimero, el emperador León de
Constantinopla, envió a uno de sus parientes, Julio Nepote como augusto de occidente (sólo
quedaba Italia). No obstante fue depuesto por Orestes, uno de sus generales que colocó en su
lugar a su propio hijo Rómulo que tomó el nombre de Augusto (pequeño Augusto: Augústulo a
causa de su edad). Fue depuesto por Odoacro en el 476.
 ODOACRO: Orestes no pudo controlar su empuje ni aceptar las exigencias de las tropas
germanas que servían al emperador. Estas eligieron como jefe a Odoacro (rey de los Hérulos) que
depuso al joven emperador y se nombró rex de Italia en el 476. El Senado de Roma envió a
Zenón, emperador de Oriente las insignias imperiales de Roma, pues ya no existía un emperador
ni un Imperio romano en Occidente.
 SENADORES HONESTIORES: pertenecer a los Honestiores, implicaba ya un cierto y distinto
tratamiento social, formación cultural e importancia política. Existía toda una jerarquía según su
fortuna y sus funciones, ya establecida bajo Valentiniano I: Clarissimi (ilustrísimos), Spectabiles
(respetables), Illustres (ilustres). Los grandes poderosos senatoriales, dueños (dominus) de
grandes y extensas propiedades, debido al cambio de vida, se ruralizaron y, desde el siglo IV,
vivieron en sus tierras. Esta alta clase social evolucionó a una progresiva cristianizació en las
últimas décadas del IV sin cambiar demasiado su modo de vida, con prácticas ascéticas y retiros
campestres a modo de los filósofos clásicos.
 CLARISSIMI: por nacimiento, entraban en este orden senatorial por ejercer la pretura y la
cuestura, eran el clarisimado (viri clarissimi), la clase senatorial más privilegiada. Durante la
dinastía constantiniana, entraron en este orden altos funcionarios y generales (Magistri), de modo
que podría decirse que toda la clase poderosa económica y políticamente (Potentiores), se
incluían en este orden senatorial que se amplió notablemente, pasando de 600 a 2000 miembros
desde el período constantiniano. En época de ConstancioII se redujo el acceso al clarisimado para
ralentizar el acceso a estos títulos en un intento de cortar los abusos de esta aristocracia
burocrática.
 SPECTABILES: respetables (ver senadores honestiores). Senadores que ejercen funciones altas:
gobierno de provincias.
 ILLUSTRES: ilustres (ver senadores honestiores). Senadores altísimos funcionarios: Cónsul y
Procónsul.
 FUNCIONARIOS: es la clase dirigente más numerosa. Asegura la buena marcha del Imperio.
Consideran a la plebe como un recurso de explotación (impuestos). Socialmente están mal vistos.
Acceden a escuelas especiales para su formación. Su cargo se hace hereditario por ley. Tienen un
riguroso estatuto: no pueden adquirir propiedades en la zona que administran; reciben títulos de
honor; no pagan impuestos.
 EGREGIUS: funcionario subalterno.
 PERFECTISSIMUS: funcionarios que pueden acceder a un grado superior: Clarissimus.
 CLASISSIMUS: grado superior de los funcionarios.
 CURIALES: son funcionarios de la administración local en los municipios (Decuriones). Se
encuentran bajo las órdenes del Curator. Su función era la ejectuvia y cobrar impuestos (del que
deben responder con supropio patrimonio, por lo que se evaden muchas veces del cargo). En el
siglo IV desaparecen los curiales-decuriones-“clases medias”: se forma un vacío entre clases
altas-bajas. Fenómeno ya iniciado a partir del siglo II). La reforma de Constantino fue a la larga
perjudicial para este estamento social.
 HUMILLIORI: los pobres y débiles.
 CORPORACIONES: la prosperidad y libertad que gozaron las corporaciones profesionales
(Collegia) a lo largo del Alto Imperio, se perdieron. Existían diferentes clases de estas
asociaciones profesionales en el siglo IV:
o Las corporaciones de los artesanos de factorías imperiales.
o Las corporaciones de los artesanos profesionales que debían pagar como
impuesto al Estado una determinada parte de su producción o de sus servicios.
Caracteres: adscripción forzosa a la corporación sin posibilidad de cambiar de trabajo u oficio;
hereditariedad; sus bienes eran censados o inventariados; obligación de realizar una cuantía de
servicios o entregar gratuitamente productos al estado.
 PLEBE: tenemos dos tipos:
o Plebe urbana: es ociosa. Vive de las distribuciones imperiales. Es subversiva y
descontenta. Política de atracción del poder imperial: “pan y circo”. No les
interesaba ascender a decuriones.
o Plebe rural: sobre ellos recaían los impuestos. Estaban adscritos a la tierra. Con
frecuencia, están obligados a trabajar las tierras abandonadas (agri
deserti).Tiendena desaparecer, convertirse en colonos, ponerse bajo el patrocinio
de un señor latifundista (patronazgo). Aumentan los latifundios. La pequeña
propiedad libre disminuye.
 COLONOS: son de origen incierto. Son base para el origen del feudalismo. Son libres adscritos a
la tierra, que no es suya. Se llega a ser colono: 1- Por inseguridad y pobreza, aceptando a un
propietario como señor; 2- Cuando un campesino se alquila y cultiva tierra durante 30 años; 3-
Mendigos denunciados por un propietario. Tienen libertad personal, pero son esclavos en la tierra.
Pueden rentar y tener bienes propios. Si huyen son considerados esclavos. Su situación se
deteriora. No pueden vender sus casas, ni hacerse religiosos sin permiso del señor.
 AGRI DESERTI: tierras abandonadas. Abandono de tierras por parte de muchos agricultores
sometidos a una máxima presión de los poderosos y del Estado.
 ANACHÔRESIS: en el siglo IV se produjo el aumento de un fenómeno que era tradicional en
algunas regiones de Oriente, y sobre todo, en Egipto: la anachôresis. Consistía en el abandono del
medio social normal de aquellos sujetos que se consideraban sometidos a una máxima presión,
buscando en su retiro en el desierto y en el rigor y la austeridad de la vida eremita, una condición,
al menos, más libres (Anacoretas). La anachoresis fue el remedio que adoptaron muchos
campesinos y artesanos en Oriente, principalmente en Egipto, posiblemente porque allí había una
mayor tradición. Ello produjo una gran decadencia en la agricultura. (agri deserti). Existieron,
también, motivaciones religiosas. El cristianismo había hecho adeptos entre los campesinos.
Muchas de estas agrupaciones de campesinos desarraigados estarían bajo el liderazgo de un
santón. Anacoretas y eremitas llegaron más adelante a someterse a reglas y organizaciones
eclesiásticas, con el establecimiento definitivo del monacato.
 FUNDI: grandes fincas agrícolas. La ruina de muchos pequeños campesinos agrícolas hizo que
cayeran ellos y sus propiedades bajo el poder de los grandes terratenientes locales, que, cada vez
con más frecuencia, se atribuían el ejercicio de funciones propias del gobierno en sus posesiones,
en detrimento del poder imperial. Estos campesinos libres arruinados continuaron trabajando en
su antigua propiedad, incluida ya en el gran dominio fundiario, a cambio de una renta y sus
servicios.
 VILLAES RUSTICAE: mansiones (villae) construidas con gran lujo y de grandes dimensiones, en
el centro de extensas fincas de explotación, que debían ser la residencia habitual de los grandes
señores, dueños de las tierras (latifundios), donde además de su administración, se dedicarían a la
caza y al estudio de la cultura clásica, a la vez que se alejaban de las cargas municipales.
 BÁRBAROS: No tienen estatuto generalizado. Son de tres tipos: detitices, foederati y laeti.
 FOEDUS: a partir del siglo III, el término foederati, proveniente de foedus, se extendió por la
costumbre romana de subvencionar a las tribus bárbaras -que incluían a los attacotti, francos,
vándalos, alanos, y los más conocidos, los visigodos- a cambio de que proporcionasen soldados
para luchar en el ejército romano. Así, por ejemplo, Alarico I empezó su carrera liderando una
banda de foederati godos. Al principio, el subsidio romano se concedía en forma de dinero o de
alimentos, pero cuando los ingresos por impuestos disminuyeron en los siglos IV y V, los
foederati de los pueblos germánicos fueron emplazados en haciendas locales, lo que acabó siendo
lo mismo que establecerse en territorio romano. Con el tiempo, los grandes terratenientes locales
que vivían en provincias fronterizas distantes (marcas), en villae extensas y prácticamente
autosuficientes, vieron su lealtad al poder central comprometida en estas situaciones. Entonces,
cuando las lealtades empezaron a fraccionarse y a volverse más locales, el Imperio comenzó a
desmenuzarse en territorios cada vez más pequeños.
 DEDITICII: bárbaros vencidos y establecidos a la fuerza como colonos. Tienen status incierto,
pero no pierden la libertad.
 FOEDERATI: Tienen inmunidad fiscal. No pueden casarse con romanos. Sus “duces” llegan a
alcanzar gran poder: Alarico, Ataúlfo… No les afecta mucho la legislación romana.
 LAETI: bárbaros con una situación incierta, tal vez sean prisioneros vencidos. Trabajaban la
tierra.
 BAGAUDAS: los graves sucesos ocurridos en la Galia, junto a la crisis económica y la
inestabilidad política, acabaron provocando brotes violentos de campesinos descontentos que se
conoce con el nombre de bagaudas. Este movimiento comenzó a finales del siglo III y duró hasta
mediados del siglo V. Para los autores antiguos eran movimientos de agrupaciones compuestos
por criminales y rebeldes al orden establecido que asaltaban y robaban. Se produjo
principalmente en Galia, pero este movimiento se extendió también por Hispania, Britania e
incluso en la región de los Alpes. Eran gentes desarraigadas y sin trabajo, formaban un grupo
muy heterogéneo, de diversa procedencia y status social que se rebelaban al mal trato recibido
por la sociedad: campesinos y pastores sin tierras y sin trabajo, colonos excesivamente
explotados, pequeños propietarios arruinados, curiales que huían de sus pesadas obligaciones,
perseguidos por la justicia.
 LATRONES: rebeliones campesinas, calificadas en las fuentes como propias de bandidos
(latrones), surgió hacia el 283 y en poco tiempo pudo llegar a alcanzar una expansión
considerable, fundamentalmente por las zonas centrales y occidentales de la Galia céltica,
llegando incluso a alcanzar a la provincia Tarraconense en la Península Ibérica. Sinónimo o
paralelo a las revueltas bagáudicas.
 CIRCUMCELLIORI: movimiento localizado en el norte de África que duró gran parte del siglo
IV. Consistía en bandas de gentes peligrosas e incontroladas que a las causas sociales añadieron
motivaciones religiosas y nacionales. Este movimiento trastornó el norte africano, ya víctima de
una inseguridad crónica. Estas gentes se añadieron, o se identificaron con las protestas de los
donatistas, a los que apoyaba la Iglesia local contra la oficial y ortodoxa de Roma e, incluso, los
indígenas con aspiraciones independentistas contra el régimen de Roma, que se extendieron por
todo el norte de África.
 SERVUS TERRAE: forma como calificó Teodosio a los colonos. Significa que estaba unido a la
tierra, como parte integrante de la misma y sujeto a censarse, comprarse y ser vendido con ella.
Así, el estatuto personal de estos colonos eran muy parecidos al de los esclavos que habían
cambiado su situación con el advenimiento del cristianismo.
 ADSCRIPTI: adscritos. Estos campesinos eran denominados así por estar inscritos en el censo
con la tierra que trabajaban, junto al nombre de su amo que pagaba el impuesto por ésta y por sus
colonos conjuntamente. Sujeción del colono a la tierra. Debían pagar al dominus una parte de la
cosecha, la mitad o una tercera parte.
 ORIGINARII: originarios. Este tipo de colonos estaban unidos indisolublemente también a la
tierra que cultivaban por razón de su nacimiento (origo), y no del impuesto. Su condición de vida
y obligaciones era muy similar.
 INQUILINII: inquilinos. Era otra forma de colonato tal vez, eran los descendientes de antiguos
bárbaros asentados en distritos fronterizos que, en principio, gozaron de libre movilidad, pero en
el siglo IV, apenas se distinguían de los adscripticii.

Anda mungkin juga menyukai