Anda di halaman 1dari 19

Practica N.

2
Determinación de la densidad y la concentración
de una disolución salina
Guía Adaptada de:
Palomeque, L.A; Farias, D.M.;Molina, M. F. (2012). Técnicas Básicas de Laboratorio de Química. Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá, D.C. Colombia.
Soto, CY; Trujillo, C.A.; Farias C., D.M. (2008). Guías de Laboratorio para Química Fundamental I. Documento de Trabajo – Departamento
de Química – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

1. INTRODUCIÓN

En esta práctica se realizará la determinación de la densidad de una disolución empleando diferentes


materiales volumétricos, entre ellos el picnómetro. Este instrumento es el más adecuado para
determinar con un buen nivel de exactitud la densidad relativa de muestras líquidas.
Para determinar la densidad relativa, se establece que el volumen del picnómetro es fijo y que si se
mide la masa del picnómetro lleno con una sustancia de referencia de densidad perfectamente
conocida (generalmente agua) y la masa del picnómetro lleno con la sustancia desconocida se podrá
calcular la densidad de ésta fácilmente, así:

Como el volumen del picnómetro es fijo se tiene que:

Por último se despeja la densidad de la solución desconocida. La densidad del agua se encuentra
tabulada a diferentes temperaturas, por lo cual es necesario medir esta variable siempre que el
picnómetro sea usado. Tener en cuenta que en la ecuación [2] el volumen del picnómetro se cancela y
por esto no es necesario conocerlo.

2. OBJETIVOS

2.1 Conocer los diferentes instrumentos de medida del volumen de un líquido.


2.2 Realizar cálculos y reportar los datos con el número apropiado de cifras significativas
2.3 Emplear gráficas para analizar los resultados de un experimento científico
2.4 Aprender a seleccionar un instrumento de medida
2.5 Repasar los conceptos referentes a la determinación la densidad de muestras líquidas empleando
el picnómetro.
2.6 Determinar la densidad de una solución problema.
2.7 Entender los procesos involucrados en la evaporación de una solución acuosa.
2.8 Aprender los aspectos básicos del manejo estadístico de datos.
2.9 Comprender los conceptos de exactitud y precisión.
2.10 Calcular la incertidumbre de diferentes mediciones y de las cantidades calculadas a partir de éstas

3. ACTIVIDADES PRELABORATORIO

Antes de realizar esta práctica, el estudiante debe consultar y consignar a mano en su cuaderno la
información referente a:
3.1 Densidad absoluta y relativa
3.2 Formas de estimar el error, cálculos de error, propagación de errores, promedio aritmético,
desviación estándar, precisión y exactitud, rechazo de datos
3.3 Cifras significativas y su manejo.
3.4 Leer con atención la información sobre unidades del sistema internacional (SI), introducción a la
estadística, presentación de los datos y resultados derivados de un experimento, cifras
significativas, densidad, escalas de temperatura.
3.5 Consultar y traer a la práctica los valores tabulados de la relación entre la concentración de NaCl
en (%m/v) y la densidad relativa; no olvidar la referencia bibliográfica.
3.6 Investigue cómo se puede explicar el proceso de disolución de una sustancia en agua desde el
punto de vista microscópico.
3.7 Consulte cómo se usa y qué es un pipeteador.
3.8 Consulte cuál es la diferencia entre la exactitud y la precisión de un grupo de datos.

4. ASPECTOS CONCEPTUALES

4.1 MEDIDA DEL VOLUMEN CON PIPETAS AFORADAS

Una parte del material de vidrio que se emplea en el laboratorio tiene una única marca que determina
el volumen contenido en el instrumento, se denomina material aforado (o volumétrico) y esa línea se
llama la línea de afore. Ésta implica que si se toma un volumen de líquido hasta esta marcación se
tendrá el volumen indicado en el instrumento con el nivel de precisión indicado por el fabricante
también en éste. Los erlenmeyers, los vasos de precipitado o los instrumentos de medida de líquidos
que tienen escalas no corresponden a este tipo de material.

En la figura 1., aparecen dos instrumentos aforados diferentes, una pipeta y un balón. La información
referida por el fabricante contiene generalmente la marca comercial, el volumen, el límite de error o
tolerancia, una temperatura y unas letras (IN, Ex, TC o TD) (Fig 1a). Las letras In, Ex, TC o TD son una
nomenclatura especial para explicar si el material se debe usar para contender o para dispensar las
sustancias líquidas que se contienen en él. Así por ejemplo la marca In (o TC “to content”) indica que el
volumen marcado en el instrumento es el que se puede contener en él, este es el caso de los balones
aforados (Figura 1c).
La marca Ex (o TD “to deliver”) implica que lo que se dispensa con el instrumento es el volumen
indicado, esto sucede para el caso de las pipetas aforadas (Figura 1b).

La temperatura es una propiedad de los sistemas. En el caso del material volumétrico, se indica la
temperatura máxima en la que se debe usar el instrumento; el material volumétrico NO debe ser
calentado ya que se pierde su calibración. Recordar que el volumen de los líquidos varía con los
cambios en la temperatura.

Figura 1. Pipeta y balón aforado con detalles de la información que reportan los fabricantes.

Cuando se toma una porción de una muestra líquida mediante el uso de una pipeta aforada recibe el
nombre de alícuota, así encontrarán muchas veces en esta guía instrucciones con respecto a tomar
alícuotas de cierto volumen: “Tome una alícuota de 10 mL de la solución salina”, esto implica usar una
pipeta aforada de 10 mL para sacar de un recipiente que contiene la solución salina “sólo” 10 mL de
ésta.
En este punto es conveniente anotar que siempre que se tome una alícuota NO debe tomarse
directamente del frasco que contiene toda la muestra ya que si la pipeta está sucia se estaría
contaminando todo el contenido del frasco. Por esto es necesario sacar siempre primero una porción
de la misma en un vaso de precipitado limpio y seco y de allí SÍ extraer la alícuota con la pipeta aforada
(Fig. 2).
La manera correcta de usar la pipeta aforada implica el uso de un pipeteador (Fig. 3.). Un instrumento
diseñado para succionar líquidos a través de la pipeta sin tener que hacerlo directamente con la boca,
esto por obvias razones, ya que las sustancias químicas tienen diferentes grados de toxicidad y su
ingestión puede ser siempre en cierto grado peligrosa. En esta práctica el profesor explicará de
manera personalizada el uso de cada uno de los pipeteadores que se pueden usar en nuestro
laboratorio.

Figura 2. Manera correcta de pipetear líquidos desde un vaso, nunca desde el frasco (Foto tomada de
Molina y Palomeque, 2012)

Figura 3. Dos tipos diferentes de pipeteadores, de pera y de cremallera.

4.2. PROPAGACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN CÁLCULOS SENCILLOS

La incertidumbre procedente de una medida se puede determinar así:


- Instrumentos con escala: La mitad de la división más fina
- Instrumentos digitales: La quinta parte de la división más fina
- Cuantificada a partir de la repetición de medidas para obtener parámetros estadísticos

Conocer la incertidumbre es importante porque ésta se propaga en los cálculos dependiendo de la


operación matemática en la que se usa la cantidad medida

SUMA O RESTA: donde Ii es la incertidumbre de cada medida.

MULTIPLICACION O DIVISION: donde


, siendo xi el valor medido.

A continuación se presenta de manera detallada, en un ejemplo, cómo se aplica esto. Imaginemos que
se va a determinar la densidad de un jugo de mora contenido en una caja de las siguiente manera. El
volumen de la caja se determina a partir de las medidas del alto, ancho y largo de la caja medidas con
una regla común como la de la figura 4. Luego el contenido de la caja se vierte por completo en un
vaso de precipitados y se pesa.

Figura 4. Medida de longitud con una regla común

1. Determinación del volumen de la caja de Jugo de Mora

Medidas de la caja
Alto: 11,8 cm
Ancho: 4,7 cm
Largo: 3,7 cm

La mínima división en la escala de la regla es 0,1 cm, por lo que la incertidumbre será la mitad de 0,1, es decir
0,05 cm. Si el valor de la incertidumbre tiene dos decimales eso indica que las lecturas se deben expresar con
dos decimales. Para verificar que esto es cierto imaginemos que la lectura está en el punto indicado en la figura.
La lectura está entre 2,4 y 2,5 por lo que es posible decir, según un observador particular, que es 2,45 cm, con lo
que se ve que las lecturas con esta regla se pueden dar con dos decimales.

El verdadero sentido de la incertidumbre se entiende cuando interpretamos este símbolo “±”. Si una medida es
11,80 ± 0,05 cm eso implica que podemos estar seguros que la medida realizada con ese instrumento está entre
11,85 y 11,75 cm.

Así las lecturas reportadas anteriormente en el recuadro deberían estar dadas con dos decimales y ser:

Medidas de la caja
Alto: 11,80 ± 0,05 cm
Ancho: 4,70 ± 0,05 cm
Largo: 3,70 ± 0,05 cm

Con estas medidas se calcula ahora el volumen de la caja así:


volumen = largo x alto x ancho = 3,70 cm x 11,80 cm x 4,70 cm

El resultado que arroja la calculadora es 205,202. En este caso este resultado es el producto de una
multiplicación por lo que el número de cifras significativas del resultado se debe expresar con la cantidad de
cifras más pequeña de las que se incluyeron en el cálculo, en este caso tres cifras significativas, con lo que el
resultado se debe dejar como 205 cm3 al convertir esta cantidad a litros se hacen operaciones matemáticas por
definición es decir con magnitudes exactas, no medidas, en ese caso no se aplican ni las reglas de incertidumbre
ni las de cifras significativas ya que éstas son sólo para cantidades medidas.

Para calcular la incertidumbre de este volumen aplicamos las relaciones de la incertidumbre para la
multiplicación

%Irvolumen = %Iralto
2
+ %Ir 2ancho + %Ir l2argo

Primero se deben calcular los porcentajes de incertidumbre relativa para el largo, el alto y el ancho. Este

porcentaje se calcula como donde Ii es la incertidumbre de cada medida y xi es la medida


correspondiente. Un ejemplo a continuación:

Los otros porcentajes son:

%Ir ancho = 1,064 % %Ir largo = 1,351 %

así que el % de incertidumbre relativa del volumen es

%Irvolumen = (0, 424)2 + (1,064)2 + (1,351)2 = 1,771%

este valor indica que el 1,771 % de la medida es incierto, así que la incertidumbre se calcula como el 1,771 % de la
medida del volumen es decir el 1,771 % de 205 cm3 que es 3,63 cm3. La incertidumbre no puede tener más cifras
decimales que la cantidad medida así que el resultado del volumen es:
205 ± 4 cm3.

2. Cálculo de la densidad del jugo


masa de la probeta vacía = 41,8578 g
masa de la probeta + jugo de mora = 52,1677 g
volumen de jugo que se pesó= 10,0 mL

Para las anteriores medidas las incertidumbres son:


Para la balanza la variación está en la milésima de gramo y como es un instrumento digital la variación máxima
es la quinta parte de ésta, es decir 0,0002 g (recuerden que esta incertidumbre debe tener 4 decimales que es el
número máximo de decimales que se pueden leer en esta balanza) y la probeta tiene como mínima división 0,2
mL por lo que la incertidumbre es la mitad de este valor es decir 0,1 mL. Así las medidas se deben expresar
como:

masa de la probeta vacía = 41,8578 ± 0,0002 g


masa de la probeta + jugo de mora = 52,1677 g ± 0,0002 g
volumen de jugo que se pesó= 10,0 ± 0,1 mL

Lo primero que se calcula es la masa de los 10,0 mL de Jugo como la diferencia entre la masa de la probeta llena
y la probeta vacía

masa jugo = 52,1677 - 41,8578 = 10,3099 g

la incertidumbre es el resultado de una resta, así que se calcula como


Im asa = (I 1 )2 + (I 2 )2 = (0,0002)2 + (0,0002)2 = 0,000282

Recuerden que el resultado anterior no tiene sentido con más de cuatro decimales, así que se redondea a cuatro
decimales como 0,0003, con lo que el resultado de la masa es 10,3099 ± 0,0003 g

El cálculo de la densidad es:

Como es el resultado de una división se debe expresar con el menor número de cifras significativas, es decir con
tres cifras, así que se redondea a 1,03 g/mL, y su incertidumbre se calcula como

%Irdensisad = %Irmasa
2
+ %Ir 2volumen

Los porcentajes de incertidumbre se calculan como:

0, 0003
% I rmasa   100  0, 0029%
10, 3099

Así que el % de incertidumbre de la densidad es

%Irdensisad  (0, 0029)2  (1)2  1, 0

Con lo que el 1% del valor de la densidad es incierto, así que la densidad se debe expresar con su incertidumbre
como:

densidad Jugo = 1,03 ± 0,01 g/mL


5. MATERIALES DE TRABAJO

5.1 Para cada grupo de trabajo:

1 picnómetro
1 vaso de precipitado de 250 mL
1 vaso de precipitado de 100 mL
Plancha de calentamiento (si no hay suficientes, pueden usarse compartidas)
1 agitador de vidrio, 1 vidrio de reloj, 1 frasco lavador con agua destilada
Vidrio de reloj
Probeta de 10 ml
Vaso de precipitados de diferentes volúmenes.
Pipeta aforada de 10,00 mL
Pipeta graduada de 10,0 mL
Picnómetro
Termómetro

5.2 Para uso común:

La solución salina.
Balanzas

6. ACTIVIDADES EXPERIMENTALES
6.1 DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA

Determinar la densidad de la solución líquida problema utilizando los tres procedimientos descritos a
continuación:

6.1.1. Densidad determinada con probeta: Determinar en la balanza analítica la masa de su probeta
de 10,0 mL, limpia y seca. Coloque en ella entre 5-10 mL de solución problema. Pesar el
sistema nuevamente.

6.1.2. Densidad determinada con pipetas: Determine en la balanza analítica la masa de su probeta de
10,0 mL, limpia y seca. Colocar en la probeta, 10,00 mL de solución salina medidas en pipeta
aforada. Pesar el sistema (procedimiento 1). En un procedimiento aparte, colocar en la misma
probeta limpia y seca, 10,0 mL de solución problema medidos con la pipeta graduada. Pesar el
sistema (procedimiento 2).

6.1.3. Densidad determinada con picnómetro. Pese el picnómetro vacío, limpio y seco; registre este
valor. Con ayuda de un vaso de precipitados, transfiera disolución problema al picnómetro
hasta alcanzar un nivel de aproximadamente ¾ del cuello del recipiente (ver figura 1 6). Deje
caer libremente la tapa del picnómetro de manera que el líquido llene por completo el capilar.
Seque cuidadosamente el picnómetro con una toalla de papel. Péselo de nuevo y registre el
dato. Repita el procedimiento llenando el picnómetro con agua destilada. Determine la
temperatura (°C) del agua destilada que está utilizando con el termómetro que le fue
entregado.

6.1.4. Busque la densidad del agua a la temperatura de trabajo en alguna Tabla de Constantes Físicas.
Calcule la densidad de la disolución salina relativa al agua.
6.1.5. Registre sus datos tabulados y determine la concentración de la disolución de NaCl.

Altura aproximada del líquido: ¾ del cuello

Figura 1. Picnómetro

6.2SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA DISOLUCIÓN

6.2.1. Lave, seque y pese un vidrio de reloj. Registre el dato.


6.2.2. Con una pipeta aforada, dispense cuidadosamente 10,00 mL de disolución salina problema
sobre el vidrio de reloj. El profesor estará ayudándole con el manejo correcto de la pipeta y del
pipeteador. ¡NO SUCCIONE CON LA BOCA!)
6.2.3. Pese cuidadosamente, en la misma balanza, el vidrio de reloj más la disolución. Registre el
dato.
6.2.4. Vierta agua común en un vaso de precipitados de 250 mL (aproximadamente 3/4 partes del
vaso) y caliente sobre la plancha.
6.2.5. Coloque el vidrio de reloj sobre la boca del vaso de 250 mL de manera que se caliente al baño
María con el vapor que sale del vaso (véase figura 2).
6.2.6. Mantenga el calentamiento hasta que la disolución se seque, quedando el soluto adherido al
vidrio de reloj. Tenga cuidado de no dejar secar totalmente el agua del vaso con el agua porque
puede romperse.
6.2.7. Pese el vidrio de reloj con el soluto seco en la misma balanza que empleó al inicio del
procedimiento.
6.2.8. Disponga este residuo sólido en el recipiente destinado para tal fin.
6.2.9. Registre sus datos tabulados y determine la concentración de la disolución de NaCl
Figura 4. Montaje para la evaporación de un solvente (Tomado de: Palomeque F., L.A.; Molina C., M.F.
(2011))

7. RESULTADOS, DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

NO INCLUR ESTAS TABLAS EN SU PREINFORME (SON SOLO DE ORIENTACIÓN)

7.1 Densidad del líquido determinada con probeta

Descripción de la probeta (enfatizar en el error reportado por el fabricante para el instrumento)


________________________________________________________________________
Masa de la probeta vacía
Masa de la probeta + líquido
Masa del líquido
Densidad calculada utilizando los datos anteriores
______________________________________________________________________

7.2 Densidad del líquido determinada con pipetas

Procedimiento 1:

Descripción de la pipeta graduada (enfatizar en el error reportado por el fabricante para el


instrumento)
_________________________________________________________________________
Masa de la probeta vacía
Masa de la probeta + líquido medida con pipeta graduada
Masa del líquido
Densidad calculada utilizando los datos anteriores ________________________________________

Procedimiento 2:

Descripción de la pipeta aforada (enfatizar en el error reportado por el fabricante para el instrumento)
_________________________________________________________________________
Masa de la probeta vacía
Masa de la probeta + líquido medida con pipeta aforada
Masa del líquido
Densidad calculada utilizando los datos anteriores ________________________________________
7.3 Densidad determinada con picnómetro
Temperatura °C
Masa del picnómetro vacio (g)
Masa del picnómetro más agua (g)
Masa del picnómetro mas solución problema (g)
Densidad del agua
Referencia:
Densidad relativa
Concentración de la muestra en %m/v
(Según interpolación en la gráfica
de referencia

Valor aceptado como el real de densidad del líquido


Error relativo
Error absoluto
Porcentaje de error

7.4 Evaporación*

Masa vidrio de reloj vacío (g)


Masa vidrio de reloj con disolución (g)
Volumen de la alícuota (ml)
Densidad absoluta de la disolución (g/mL)
Masa vidrio reloj + residuo sólido (soluto) (g)
Masa del soluto (g)
Masa del solvente (g)
Concentración de la muestra en %m/v
% en masa del solvente

*Incluir todas las incertidumbres y propagación del error en sus medidas finales, realizando una
muestra de los cálculos. NO OLVIDAR QUE TODA MAGNITUD INCLUYE LAS UNIDADES DEL
SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS.
Siempre hacer una muestra del cálculo.

8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

8.1. Analice cada resultado obtenido


8.2. Discuta por qué la densidad de los líquidos cambia con la temperatura.

8.3. Discuta los valores, la forma correcta de expresar las cifras significativas y diferencias de los
errores calculados para la las tres formas diferentes de determinar la densidad del líquido.

8.4. Exprese cada uno de los datos de la tabla anterior con su correspondiente incertidumbre y
consigne en el cuaderno de laboratorio los cálculos correspondientes.
8.5. Realice un análisis estadístico de una de las variables (la que el profesor haya indicado) y discuta
estos resultados teniendo en cuenta: exactitud de su dato (el profesor indicará el valor “real”), la
precisión del grupo de datos, la exactitud del dato promedio del curso, los datos descartados, las
causas de estos hechos y cualquier otra cosa que le genere interés con respecto a la experiencia.

9. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

El soluto recuperado en la separación de los componentes de la disolución problema debe guardarse


en el frasco disponible para ello.

10. BIBLIOGRAFÍA

(1) Chang, R. (2007) Química. Mc Graw Hill. 9naEdición. China. p. 15, 19-27
(2) Trujillo, C.A.; Sánchez R., J.E. (2007) Técnicas y medidas básicas en el laboratorio de química.
Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos, Bogotá, Colombia. pp. 96-97
(3) Peller, J.R. (1997) Exploring chemistry laboratory – Experiments in general, organic and biological
chemistry. Prentice Hall, USA. pp. 15-25
(4) Trujillo, C.A.; Farias C., D.M. (2008) Guías de Laboratorio para Química Fundamental I.
Documento de Trabajo – Departamento de Química – Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
(5) Roberts, J.L.; Hollenberg, J.L; Postma, J.M. (1997) Chemistry in the Laboratory. W.H. Freeman
and Company, NJ, USA. p. 329
(6) Guide to the CRC Handbook of Chemistry and Physics – CRC PRESS
(7) Miller, J.C.; Miller, J.N. (1993) Estadística para química analítica. 2da edición. Addison-Wesley
Iberoamericana, USA.
ANEXO 1
Introducción al manejo de datos
experimentales
Yadi Adriana Umaña P.

En química se realiza la medición de muchas propiedades y el resultado siempre implica una


estimación1. Es importante notar que una medida resulta de la comparación contra un patrón de
referencia, al cual se le ha asignado previamente un valor por convención internacional, por tanto, las
medidas no existen como valores absolutos o verdaderos. Cada medida involucra algún error de
medición. Dos importantes conceptos introducidos para indicar la calidad de las medidas son la
exactitud y la precisión2.

La exactitud se refiere a la proximidad entre un valor medido y el valor esperado, aceptado, nominal o
convencionalmente verdadero2. Se cuantifica en términos del error absoluto o con más frecuencia del
error relativo. Si no es posible conocer el valor esperado, no se puede cuantificar la exactitud. La
palabra error no debe entenderse necesariamente como equivocación, en este contexto, se trata de la
diferencia de un valor con otro.

El error absoluto E, para una sola medida se define como el valor absoluto de la diferencia entre el
valor medido X y el valor aceptado, esperado o nominal µ.

E = |X- µ|

Para un conjunto de medidas el error absoluto será la diferencia entre el promedio X y el valor
aceptado µ.

E = | X - µ|

El promedio o media aritmética X , es el resultado de sumar los valores de una serie de medidas
repetidas (Xi) y dividir por el número de datos individuales (n).

X1  X 2  X3    X n
X
n
El error relativo Er, es la relación entre el error absoluto y el valor aceptado µ.

E
Er 
µ
Se puede expresar como porcentaje de error:

E
%Er  100
µ

Por su parte, la precisión es una medida cuantitativa de la repetibilidad o reproducibilidad de una serie
de medidas. La precisión informa sobre la concordancia o similitud entre los valores de dos o más
medidas.

La repetibilidad es la cercanía entre los resultados de mediciones sucesivas de la misma magnitud por
medir, efectuadas en las mismas condiciones de medición. Implica realizar las medidas con el mismo
procedimiento de medición, el mismo observador, el mismo instrumento de medición utilizado en las
mismas condiciones, el mismo lugar y la repetición de la medida se realiza dentro de un tiempo corto.

La reproducibilidad es la cercanía entre los resultados de las mediciones de la misma magnitud por medir,
efectuadas bajo condiciones diferentes. Las condiciones que cambian pueden ser entre otras: el principio
de medición, el método de medición, el observador, el instrumento, el patrón de referencia, el lugar, las
condiciones de uso, el tiempo, etc.

Si asociamos que las leyes científicas se basan en observaciones experimentales que involucran
mediciones, es importante para un científico tener en cuenta las limitaciones asociadas a los datos y
las conclusiones que de ellos provengan. Por ello es importante distinguir los diferentes tipos de error,
y mostrar como una serie de medidas pueden dar un estimado de la calidad de la misma. Los errores
se clasifican en tres grupos, los errores sistemáticos o determinables, los errores personales y los
errores aleatorios o indeterminables3.

Un error sistemático se caracteriza por tener magnitud constante o proporcional a un parámetro de


medida y se presentan siempre en la misma dirección, es decir, llevan a resultados siempre mayores o
menores que los reales. Los errores sistemáticos afectan la exactitud pero no la precisión de la
medida, por lo tanto no pueden ser detectados por simple repetición de las medidas. Se pueden
detectar y reducir realizando determinaciones por métodos independientes. Los errores sistemáticos
se agrupan según su causa en errores instrumentales y de método.
Un error personal esta asociado a la falta de cuidado, habilidad, experiencia, o a las limitaciones físicas
del operador. También pueden originarse por la tendencia a tomar los valores que mejor se
acomoden en un conjunto de datos a causa de la realización de juicios previos. Este tipo de error es
común entre las personas que se inician al trabajo experimental y se maximiza cuando hay deficiencias
en la planeación del trabajo. Los errores personales pueden reducirse al mínimo si se pone esfuerzo en
tratar de hacer las cosas bien y dar lo mejor de sí en las labores asignadas. Estos errores se deben
evitar para tener medidas de buena calidad.

Aún después de tener en cuenta todos los errores sistemáticos y personales, siguen existiendo
pequeñas variaciones cuyas causas, magnitudes y signo no se pueden predecir ni calcular. Si la medida
se pudiera realizar un gran número de veces, en ausencia de errores sistemáticos y personales, se
obtendrían valores que oscilan alrededor del valor aceptado o esperado, debido al error aleatorio
inherente en cada medida. Estos errores aleatorios afectan la precisión de la medida y se estiman con
ayuda de parámetros estadísticos.

La estadística es una gran herramienta que ha sido utilizada por los científicos en general, para
comunicarles a otros que las medidas se encuentran dentro de unos límites de confianza apropiados y
por lo tanto permite interpretar mejor el significado de las medidas.

Por ejemplo, en los errores aleatorios, errores de magnitud baja son más probables que grandes
errores, no obstante, las desviaciones negativas son tan probables como las positivas, lo cual genera
una distribución de las medidas conocida como distribución normal, en donde el valor medio de un
número determinado de mediciones, se convierte en el valor más probable de la medida, . La
dispersión de los datos en torno al valor medio se expresa como la desviación estándar, :

 (X i - X) 2
σ
n

Donde Xi representa cada uno de los datos obtenidos en el proceso de medida y n el número total de
medidas realizadas.

Es necesario reconocer que en un diseño experimental no es posible tener la población total, porque
jamás se realizará un número infinito de medidas y, por consiguiente, ni  ni  pueden conocerse.
Siempre se trabajará con una muestra representativa de la población. El promedio X y la desviación
estándar de la muestra, S, sirven para estimar el valor verdadero  dentro de ciertos límites de
confianza. En ausencia de errores sistemáticos, el promedio de las medidas X se acerca al valor real
de la propiedad  a medida que crece el número de datos.
La desviación estándar para una muestra se define como:

 (X i - X) 2
S
n -1

Donde Xi representa cada uno de los datos experimentales y n el número total de medidas realizadas.

Cuando se trabaja con una muestra, para estimar los límites de confianza dentro de los cuales se
encuentra el valor verdadero  se utiliza la desviación estándar del promedio, S X , también conocida
como error estándar de la media, que se calcula como:

S
SX 
n -1

Donde S es la desviación estándar definida antes y n es el número total de medidas realizadas. De


acuerdo con la teoría estadística conocida como Distribución t o Distribución t Student 2 en una
muestra de datos, cuya población sigue una distribución normal, el valor promedio X permite calcular
el rango donde se encuentra el valor verdadero  según la siguiente expresión:

μ  X  tSX

El factor t que aparece en la fórmula depende del nivel de confianza deseado en la estimación del valor
verdadero y del número de datos adquiridos en el experimento, más específicamente del número de
datos menos uno (n-1), término conocido como número de grados de libertad, valores usualmente
tabulados en los textos de estadística. El nivel de confianza se refiere a la probabilidad de encontrar el
valor  dentro del intervalo X  tSX . De acuerdo con lo anterior, la distribución normal es una
distribución de probabilidades de obtener un resultado en particular. La probabilidad de que el
resultado de la medida este más cercano al valor promedio es mayor que la probabilidad de que el
resultado sea lejano. En este modelo, la probabilidad de que una medida este en el rango de más o
menos una desviación estándar es de 68%; existe el 95% de probabilidad de que el resultado de la
medida este entre más o menos dos desviaciones estándar del valor promedio.

La desviación estándar S X , indica que tan reproducible es una serie de medidas, así, un valor alto
indica alta dispersión de datos y baja precisión de las medidas, en cambio un valor bajo de la
desviación estándar indica baja dispersión de datos y buena precisión. Una desviación estándar del
promedio más pequeña significa un instrumento más preciso o la determinación de una propiedad de
manera más precisa. También, de la fórmula se puede deducir que cuanto más grande el tamaño de la
muestra menor será S X y más confiable será el resultado.

La desviación estándar del promedio sirve para estimar la dispersión en términos absolutos, sin
embargo, cuando se desea comparar la precisión de los instrumentos o conjuntos de medidas entre sí,
se utiliza el coeficiente de variación que es un número adimensional y que mide la dispersión relativa de
los datos.

El coeficiente de variación, CV, se obtiene al dividir la desviación estándar (S) sobre el promedio y es
expresado como porcentaje.
S
CV  100
X

Entre más pequeño sea el coeficiente de variación, más preciso será el instrumento o el resultado de
las medidas realizadas. Lo conveniente es comparar coeficientes de variación obtenidos con el mismo
número de medidas n.

El estudiante notara que en las determinaciones de rutina o en los experimentos aplicados en la


enseñanza, lo común es hacer experimentos por triplicado. En estas circunstancias también es posible
aplicar estos conceptos de estadística. No obstante, se debe ser consciente de la existencia de
múltiples aproximaciones estadísticas para el análisis de datos experimentales, aquí se han
presentado solo unas herramientas mínimas pero útiles en el trabajo en el laboratorio.

Bibliografía

 Chang, R. (2007). Química. Mc Graw Hill. 9naEdición. China. p. 15


 Trujillo, C.A.; Sánchez R., J.E. (2007). Técnicas y medidas básicas en el laboratorio de química.
Universidad Nacional de Colombia. Colombia. pp 96-97.
 Roberts, J.L.; Hollenberg, J.L; Postma, J.M. (1997) Chemistry in the Laboratory. W.H. Freeman
and Company, NJ, USA. p. 329
ANEXO 2
Tabla de la distribución t de Student

Anda mungkin juga menyukai