Anda di halaman 1dari 5

Datos generales del participante

Categoría A. RESUMEN

Nombre completo: Arizmendi Jaramillo Miriam Judith

Fecha de nacimiento: 11 Diciembre 2002

Teléfono: 871 343 5712

Correo electrónico: miriamjuar11@gmail.com

Nombre de la escuela: Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 4

Dirección de la escuela: Blvd. Miguel Alemán Km. 6.98, 35150 Ciudad Lerdo, Durango,

México

Ficha bibliográfica de la obra

Autor: Martínez Cortés, Fernando

Título del libro: La medicina científica y el siglo XIX mexicano

Editorial: Fondo de cultura Económica

Lugar: México

Año: 2003

Número de páginas: 163


El libro trata de la medicina científica moderna. Habla sobre algunas aportaciones que

hicieron médicos mexicanos a esta ciencia. Se vale del Establecimiento de Ciencias

Médicas. Laplace le propuso a Napoleón que la Academia de Ciencias admitiera a los

médicos. Debido a que savants protestaron a esta idea, ya que los doctores en medicina no

se consideran científicos, Laplace pidió que fueran admitidos para ver si estando con los

savants (hombres de ciencia) se les pegaba algo. En cuanto a la transcripción se trata de

textos del cirujano francés Marie-Francois-Xavier Bichat, quien en un solo invierno hizo

más de 600 autopsias.

Phillipe Pinel, definía a la enfermedad como una alteración de los tejidos o de los órganos y

que es necesario estudiarlos empezando por su estructura y su función, y además agregaba

que el “análisis” científico en medicina consiste en enlazar síntomas y signos externos de

las enfermedades, al igual que la clasificación según las analogías y diferencias.

Pero en sí, ¿Qué es la anatomía general?, según Bichat, es el estudio de los veintiún tejidos

simples y las combinaciones de éstos que dan lugar a la estructura, forma y volumen de los

órganos. Bichat no intentaba conocer la composición química de los tejidos sino, establecer

los caracteres distintivos de cada uno de los tejidos y demostrar la particular organización

que tiene cada uno. Es así como Bichat contribuye al nacimiento de la fisiología, al

considerar que existen dos clases de seres: los orgánicos y los inorgánicos; las propiedades

vitales y las no vitales; las ciencias fisiológicas y físicas.

Entre los seres orgánicos estamos nosotros, que comparte con los demás de su clase dos

propiedades: la contractilidad y la sensibilidad. Bichat divide las funciones de los seres

orgánicos en dos clases, la primera referente a funciones relativas del individuo,


comprendiendo dos órdenes; el primero cinco géneros y para el segundo ocho. La segunda

es referente a funciones relativas a la especie, contiene tres órdenes; el primero con un solo

género, el segundo y el tercero con tres.

Según Condillac es que a través de los sentidos es como nosotros adquirimos información y

conocimiento, pero no basta con la percepción, se lleva a cabo ciertas construcciones

mentales, la visualización de lo que se está aprendiendo.

Para que la medicina se vuelva científica es necesario agregar, a una acuciosa observación

del enfermo, el conocimiento de dónde en realidad asienta el mal, además descubrir el sitio

y naturaleza del mal en vida del paciente, gracias a signos ciertos y seguros.

“tomé un cuaderno de papel, lo enrollé fuertemente, una de sus extremidades la apliqué

sobre la región precordial y, escuchando por la otra, estuve tan sorprendido como satisfecho

al oír los latidos del corazón de manera más neta” dijo Laennec acerca de la forma en la

invento el estetoscopio, ya después se fue reemplazando por materiales más eficientes.

Manuel Eulogio Carpio, médico, político y escritor veracruzano, fue uno de esos doctores

en medicina que fueron aceptados para ver “que se les pegaba” de los doctores científicos,

es así como el convive con toda la medicina científica y la lleva del extranjero a México, y

cabe aclarar que la medicina no era la misma en el extranjero, que en México o en Europa.

Carpio se cuestiona acerca del porque el cambio de nombre del objeto descubierto por

Laennec, ya que según él, como el pecho no habla, más bien da sonidos, la palabra

stethoscopio compuesta de pecho y yo veo, no tenía sentido; pero fue a mediados del siglo

XIX donde se usa el estetoscopio en México e incluso se cuestiona su funcionamiento.


Fue en 1833 cuando se incorpora a la fisiología moderna como una cátedra a impartirse en

el Establecimiento de Ciencias Médicas, y el 1834 se modifica y plantea la separación de la

obstetricia y las operaciones, y a la vez la unión de la enseñanza de estas últimas dos con la

de la anatomía, al igual que la higiene.

Hubo una época en la que se consideraba a la clínica como toda la medicina, debido a que

no había más médicos que los clínicos, pero fue hasta que se descubrieron alteraciones

anatomopatológicas de los diferentes órganos y tejidos del cuerpo humano, que se

consideró que no había individuo que pudiera abarcare en sí las dos ramas, -en esa época-.

La medicina se dividía en dos: la clínica y el resto, y una complementaba a la otra.

Llego una teoría para encontrar la sede de la enfermedad, la mirada se dirige al interior de

cuerpo humano, utilizando el método que aporto la anatomía y la anatomía patológica, fue

así como se empiezan a conocer los primeros síntomas y signos de una enfermedad.

La clínica moderna nace en los últimos años del siglo XVIII, dividida en dos etapas: la

primera etapa se limita al conocimiento de los síntomas y signos aparentes, al igual que

teorías, creencias y suposiciones sobre el cómo se producen; la segunda etapa enfocada al

conocimiento de la enfermedad en dos etapas, y a veces en tres, donde se lleva acabo el

diagnostico conociendo ya los signos y síntomas.

En 1846 cambia la denominación de clínica médica y quirúrgica por la de interna y externa,

respectivamente.

Miguel F. Jiménez basaba sus lecciones en el estudio de casos clínicos, basadas en

características de maniobras y razonamientos que hacen posible un diagnóstico.


Con respecto a la etiología de las enfermedades infecciosas y contagiosas, de las ideas de

miasma y “virus” contagiante, a la identificación de ciertos microbios como causa de

enfermedades de este tipo. Miasma definido como emanaciones malolientes y el virus

definido como elemento hipotético causante de una enfermedad contagiosa.

Fue hasta 1868 cuando se separa la cátedra de higiene de la de fisiología, denominándose

higiene y meterología médica. Para 1900 la higiene buscaba conservar la salud evitando

enfermedades vigorizando al organismo.

El libro “La medicina científica y el siglo XIX mexicano” es demasiado interesante, lleno

de datos precisos, informativos y asombrosos. En lo personal es un libro que te deja mucha

sabiduría y que te permite imaginar y regresar a esa época, para visualizar todo por lo que

paso la medicina para llegar hasta lo que es hoy y como diferentes personajes dieron

aportaciones con las cuales la medicina es hoy lo que es. Es un libro que brinda

conocimiento a través de muchos años de historia y que te deja ver cómo llega la medicina

científica a otras partes del mundo, entre ellos México.

Anda mungkin juga menyukai