Anda di halaman 1dari 32

ÍNDICE

1. MEMORIA DESCRIPTIVA…………………………………………… (2)


1.1. ANTECEDENTES………………………………………………… (2)
1.2. UBICACIÓN ……………………………………………………… (2)
1.3. PERÍMETRO Y ÁREA…………………………………………… (2)
1.4. DESCRIPCION DE LA EDIFICACIÓN………………………… (3)
2. MEMORIA DESCRIPTIVA-ESTRUCTURAS………………………. (5)
2.1. GENERALIDADES………………………………………………. (5)
2.2. ESTRUCTURACIÓN……………………………………………. (5)
2.3. DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES……………. (5)
2.4. ANALISIS SISMORRESISTENTE DE ACUERDO A LA NORMA
E-030………………………………………………………………. (6)
3. MEMORIA DESCRIPTIVA-ARQUITECTURA……………………. (7)
3.1. CARÁCTERÍSTICAS DE LA ZONA…………………………… (7)
3.2. SERVICIOS BÁSICOS…………………………………………. (7)
3.3. AMBIENTES PROYECTADOS………………………………… (7)
3.4. VOLUMETRÍA……………………………………………………. (8)
3.5. COBERTURA……………………………………………………. (8)
3.6. ACABADOS……………………………………………………… (8)
4. MEMORIA DESCRIPTIVA-INSTALACIONES SANITARIAS…… (9)
4.1. GENERALIDADES……………………………………………… (9)
4.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO……………………………. (14)
4.3. UBICACIÓN……………………………………………………… (14)
4.4. ABASTECIMIENTO DE AGUA………………………………… (14)
4.5. ALMACENAMIENTO DE AGUA………………………………. (15)
4.6. REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRÍA………………. (15)
4.7. REDES DE DESAGUE Y VENTILACIÓN……………………. (15)
4.8. DISPOSITIVO FINAL…………………………………………… (15)
4.9. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO... (15)
4.10. REGLAMENTO ………………………………………………… (15)
5. MEMORIA DESCRIPTIVA-INSTALACIONES ELÉCTICAS……. (16)
5.1. ANTECEDENTES………………………………………………... (16)
5.2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………. (16)
5.3. DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA……………………………… (16)
5.4. PERÍMETROS Y ÁREAS………………………………………. (17)
5.5. DESCRIPCIÓN DE LA EDIFICACIÓN………………………… (18)
5.6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ELÉCTRICO……………… (18)
5.7. CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD……………………. (20)
6. METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN Y HABILITACIONES
URBANAS………………………………………………………. (21)
7. MEMORIA DE CÁLCULO……………………………………………. (32)
8. METRADO DE PLANOS……………………………………………… (32)
9. PRESUPUESTO DE OBRA…………………………………………. (33)
10.PLANOS

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 1


1. MEMORIA DESCRIPTIVA

OBRA : CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA-COMERCIO DE


TRES PLANTAS MÁS AZOTEA
PROPIETARIO : PAJARES CHIROQUE CÉSAR GIANMARCO
FECHA : Chiclayo, 11 Julio del 20017

1.1. ANTECEDENTES

El presente proyecto a construirse, ha surgido como una necesidad del


propietario para satisfacer sus necesidades de vivienda, confort y
seguridad para él y su familia.
El proyecto, materia de construcción, ha sido proyectado por un
arquitecto, de acuerdo a los lineamientos de distribución, espacio,
dimensionamiento conforme lo estipula el Reglamento Nacional de
Construcciones (RNE).

1.2. UBICACIÓN
El terreno donde se ha proyectado la vivienda a construirse, se
encuentra ubicado en la en la Av. Cacique y Collique del distrito de José
Leonardo Ortiz, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.

1.3. PERÍMETROS Y ÁREAS

DEL TERRENO
El terreno describe un área cerrada de forma rectangular, la misma que
encierra un área total de 267.12m².

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 2


DE LA EDIFICACIÓN
La construcción, comprende primer piso, segundo piso y azotea cuyas
áreas son las siguientes:
Área a construirse en primer piso : 241.467 m²
Área a construirse en segundo piso : 241.467 m²
Área a construirse en tercer piso : 241.467 m²
Área a construirse azotea : 92.4 m²

1.4. DESCRIPCION DE LA EDIFICACION

El proyecto a construirse, es una edificación para uso de una vivienda-


comercio, que cuenta con primer, segundo y tercer piso, además
cuenta con una azotea.

PRIMER PISO
1. TIENDA COMERCIO
2. CINCO DORMITORIOS
3. DOS SALA COMEDORES
4. CINCO SS.HH
5. UNA SALA STAR
6. UNA ECALERA QUE LLEVA AL SEGUNDO NIVEL
7. UN JARDIN
8. CINCO PATIOS

SEGUNDO NIVEL
1. SEIS DORMITORIOS
2. UN BALCÓN
3. TRES SALA COMEDOR
4. CUATRO BAÑOS
5. UNA SALA STAR
6. UNA ESCALERA QUE LLEVA DEL SEGUNDO AL TERCER PISO

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 3


TERCER NIVEL
1. SEIS DORMITORIOS
2. UN BALCÓN
3. TRES SALA COMEDOR
4. CUATRO BAÑOS
5. UNA SALA STAR
6. UNA ESCALERA QUE LLEVA A LA AZOTEA

AZOTEA
1. OCHO LAVANDERÍAS

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 4


2. MEMORIA DESCRIPTIVA- ESTRUCTURAS
2.1. GENERALIDADES

El proyecto consiste en construir una vivienda multifamiliar de tres pisos,


ubicado en el distrito de Chiclayo departamento de Lambayeque. Debido a su
importancia como estructura ha sido diseñara para resistir adecuadamente
las cargas a las que será sometida, como son principalmente: las cargas por
efectos de gravedad (carga viva y muerta). Y las cargas por efectos sísmicos,
por ello requiere que su configuración estructural sea sismoresistente.

El proyecto contempla un techo en azotea, conformado por vigas de concreto


armado y una losa aligerada.

2.2. ESTRUCTURACIÓN

La subestructura ha sido verificada de acuerdo a los esfuerzos a que se


encuentra sometida, estos se han obtenido de las hipótesis de combinación
de cargas, la hipótesis de diseño que prevalece, es de la de esfuerzos por
volteo, por ello se han planteado zapatas para las columnas y cimentación
corrida en el resto de la cimentación.

2.3. DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

2.3.1. ESTRUCTURA DE MUROS DE CONCRETO ARMADO

Los diferentes elementos estructurales se han diseñado, considerando el


método de la rotura, realizando las combinaciones de carga muerta y carga
de sismos, debido a las estipulaciones dadas en las normas técnicas de
concreto armado E-060 y normas de diseño sismo resistente E-030 del
Reglamento Nacional de Edificaciones.

Para el análisis sísmico se han considerado la presencia de muros de


albañilería y el tipo de uso del suelo, para la estimación de la fuerza cortante
total en la base de la edificación.

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 5


Concreto:
 Elementos estructurales: concreto f’c: 210 Kg/cm2
 Cemento: cemento portland tipo I

Acero:
 Corrugado: f’y= 4200 Kg/cm2
Albañilería:
 Unidades de albañilería: tipo IV de (24x14x10)
 Mortero: 1:5 (cemento: arena)
 Juntas: 1.00 a 1.50 cm

2.4. ANALISIS SISMORRESISTENTE DE ACUERDO A LA NORMA E-030

2.4.1. EVALUACION ESTRUCTURAL DE LAS EDIFICACIONES

2.4.1.1. CONSIDERACIONES SISMORRESISTENTES

La norma establece requisitos mínimos para garantizar un adecuado


comportamiento sísmico de las edificaciones, esto con el fin de reducir el
riesgo de pérdidas de vidas y daños materiales, y posibilitar que las
edificaciones esenciales puedan seguir funcionando durante y después del
sismo. El proyecto y la construcción de edificaciones se desarrolló con la
finalidad de garantizar un comportamiento que haga posible:
1. Resistir sismos leves sin daños.
2. Resistir sismos moderados considerando la posibilidad de daños
estructurales leves.
3. Resistir sismos severos con posibilidad de daños estructurales
importantes, evitando el colapso de la edificación.

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 6


3. MEMORIA DESCRIPTIVA-ARQUITECTURA

3.1. CARACTERISTICAS DE LA ZONA

El área a construir se ubica en la Av. Cacique y Collique, del distrito de José


Leonardo Ortiz.
Topografía: presenta una topografía de 9 – 11 % de pendiente
Viviendas: las viviendas están construidas de concreto armado con
refuerzos de acero.
Clima: el clima es cálido que oscila entre 18 – 25 grados centígrados

3.2. SERVICIOS BÁSICOS

3.2.1. Agua:
El 100% de la zona cuenta con agua potable

3.2.2. Energía eléctrica:


Todos los ambientes de la vivienda cuentan con servicio de energía eléctrica

3.3. AMBIENTES PROYECTADOS

 Ingreso
 Corredor
 Patio
 Cocina
 Comedor
 Sala
 SS.HH
 Dormitorios
 Lavandería

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 7


3.4. VOLUMETRÍA
El proyecto presenta una volumetría acorde con las características de las
edificaciones existentes de la zona en cuanto a forma y altura, manteniendo
una unidad volumétrica con su entorno urbano.

3.5. COBERTURA
Se utiliza un acabo con paste de cemento y arena sobre la estructura de
concreto armado.

3.6. ACABADOS
los acabados típicos que se van a utilizar son los siguientes:

1. Revestimiento de muros y cielo raso: tarrajeo frotachado y base de


pintura látex
2. Zócalos: cerámicos vitrificados
3. Contrazocalos: cerámicos y madera
4. Puerta: de madera contraplacadas
5. Ventanas: de aluminio con vidrios transparentes

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 8


4. MEMORIA DESCRIPTIVA-INSTALACIONES
SANITARIAS

4.1. GENERALIDADES

El objetivo de la presente memoria es indicar las características


de la conexión domiciliaria de agua potable, en el proyecto de
arquitectura de la vivienda en mención.
El proyecto de las instalaciones sanitarias se desarrollara de tal
forma que los servicios correspondientes, tengan suministro
directo a la acometida para facilitar su administración; dando
cumplimiento a lo establecido en la norma IS-010 del reglamento
nacional de edificaciones
Así mismo se expresara el método para dimensionar los tanques
de almacenamiento de agua potable, a fin de garantizar el
consumo diario de agua potable.
Diseñar la conexión domiciliaria de evacuación de aguas servidas
de los aparatos sanitarios (desagüe), por gravedad con
disposición en el alcantarillado público y proveer el sistema de
drenaje pluvial.
Así mismo se dan a conocer las siguientes definiciones básicas
para la comprensión del presente documento.

4.1.1. DEFINICIONES:

- Alimentación (tubería de.).- Tubería comprendida entre el


medidor y la válvula de flotador en el depósito de
almacenamiento, o el inicio de la red de distribución, en el
caso de no existir depósito.

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 9


- Alimentador. - Tubería que abastece a los ramales.

Agua servida o desagüe. - Agua que carece de potabilidad,


proveniente del uso doméstico, industrial o similar.
- Baño público. - Establecimiento para el servicio de higiene
personal.
- Cisterna.- Depósito de almacenamiento ubicado en la parte
baja de una edificación.
- Colector.- Tubería horizontal de un sistema de desagüe
que recibe la descarga de los ramales o montantes.
- Conexión cruzada.- Conexión física entre dos sistemas de
tuberías, uno de los cuales contiene agua potable y el otro
agua de calidad desconocida, donde el agua puede fluir de
un sistema a otro.
- Diámetro nominal.- Medida que corresponde al diámetro
exterior, mínimo de una tubería.
- Gabinete contra incendio.- Salida del sistema contra
incendio, que consta de manguera, válvula y pitón.
- Hidrante.- Grifo contra incendio.
- Impulsión (tubería.).- Tubería de descarga del equipo de
bombeo.
- Instalación exterior.- Conjunto de elementos que
conforman los sistemas de abastecimiento y distribución de
agua, evacuación de desagües e instalaciones sanitarias
especiales, ubicadas fuera de la edificación y que no
pertenecen al sistema público.
- Instalación interior.- Conjunto de elementos que
conforman los sistemas de abastecimiento y distribución de
agua, evacuación de desagües, su ventilación, e
instalaciones sanitarias especiales, ubicados dentro de la
edificación.

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 10


- Montante.- Tubería vertical de un sistema de desagüe que
recibe la descarga de los ramales.
- Ramal de agua.- Tubería comprendida entre el alimentador
y la salida a los servicios.
- Ramal de desagüe.- Tubería comprendida entre la salida
del servicio y el montante o colector.
- Red de distribución.- Sistema de tuberías compuesto por
alimentadores y ramales.
- Servicio sanitario.- Ambiente que alberga uno o más
aparatos sanitarios.
- Sifonaje.- Es la rotura o pérdida del sello hidráulico de la
trampa (sifón), de un aparato sanitario, como resultado de
la pérdida de agua contenida en ella.
- Succión (tubería de.).- Tubería de ingreso al equipo de
bombeo.
- Inodoro.- Un inodoro consta de dos partes, la cubeta o taza
y el depósito de descarga. La cubeta debe ser resistente a
la corrosión, de diseño apropiado para evacuar rápidamente
y de una manera total las materias fecales, y de facilidad de
limpieza. El depósito o cisterna puede estar incorporado
detrás del inodoro, o bien estar empotrado en la pared o
colgado por encima de la taza.
Debe ser de llenado silencioso y rápido y con un mecanismo
duradero y sencillo.
- Bidet.- Es quizá el aparato sanitario menos entendido, ya
que habiéndose utilizado en su origen en hospitales, su
diseño no está orientado solamente a la higiene íntima
femenina, sino que está diseñado para el uso de la familia
entera, en el lavado de la zona perineal, después de usar el
inodoro; por conveniencia y funcionabilidad, debe ser
instalado junto al inodoro.

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 11


La entrada del agua puede ser por el interior del borde de
la taza o por la ducha, que puede estar colocada en el piso
de la taza o en la parte superior y atrás de la misma. Van
equipados con grifería para agua fría y caliente.
- Tina.- Utilizada universalmente en viviendas familiares,
debe construirse con ciertas cualidades. Deberá tener
superficie tersa, dura y de preferencia fondo plano a fin de
evitar accidentes frecuentes. El desagüe debe tener la
succión necesaria para descargar con rapidez el volumen
de agua acumulado y el rebose deberá ser suficiente para
no permitir que el gasto de entrada rebose hacia fuera de la
tina. La tina es diseñada y fabricada en variedad de formas
y tamaños así como en diferentes materiales. Sus
dimensiones generalmente varían entre 4_ y 6_ y su altura
entre 12” y 16”. Es fabricada en fibra de vidrio con los
diseños más decorativos e ingeniosos.
- Ducha.- Consiste esencialmente en un rociador que
descarga una lluvia fina sobre la persona que la utiliza y va
instalada generalmente sobre una poza de material, dentro
de gabinetes metálicos y vidrio, o combinando con la tina.
La alimentación de agua, ya sea fría o mezclada, se realiza
a través de válvulas unitarias o de combinación, instaladas
a altura conveniente que fluctúa entre 1.00m. y 1.10m. La
descarga al desagüe se hace a través de rejilla conectada
a la trampa de la red de evacuación.

Se considera al baño de ducha como el más ventajoso


desde el punto de vista higiénico, por lo que es utilizado con
mayor frecuencia en instalaciones públicas, o donde la
utilizan mayor número de personas.

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 12


- Lavatorio.- Es uno de los aparatos más utilizados en el
aseo personal, fabricado normalmente en porcelana
vitrificada, y, como ningún otro aparato, viene en varios
estilos, tamaños y modelos.
Como accesorios indispensables y de funcionamiento, el
lavatorio se complementa con las llaves de suministro de
agua fría y /o caliente, diseñados y fabricados también en
gran variedad, desagüe con rejilla, tapón o cierre
automático para la descarga al sistema de evacuación y la
trampa o sifón que sirve para mantener el sello hidráulico
que evita la emanación de gases dentro de los ambientes.
El lavatorio es instalado generalmente colgado en la pared,
existiendo también con pedestal apoyado al piso, y su altura
al borde superior se fija normalmente en 0.80m. del nivel del
piso terminado.
- Lavaderos.- Aparatos que se utilizan para el lavado de
utensilios, ropa y otros enseres, son diseñados y
construidos en varios tipos, dependiendo de la función
específica para la que son utilizados.
- Lavadero de cocina.- utilizado en el lavado de vajilla y
utensilios, es el más frecuente. Fabricado en muchos
modelos, generalmente con escurrideros, llaves de
combinación, desagües automáticos, lavadero eléctrico de
platos, triturador de desperdicios, etc.
- Lavadero de ropa.- construidos normalmente en material
de obra con las dimensiones que se adapten a las
necesidades y espacio disponible, son equipados también
con llaves individuales o de combinación, desagües con
rejilla y tapón.
- Lavaderos de servicio.- son fabricados en porcelana
vitrificada, fierro enlozado o construidos en obra, son
utilizados en edificios públicos, hospitales, clínicas, hoteles,

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 13


etc., para el lavado de utensilios de aseo y limpieza.
- Urinarios.- Llamados también mingitorios, están
destinados exclusivamente para el uso masculino. Se
utilizan generalmente en lugares de gran concurrencia de
público y pueden ser de taza o de placa vertical. Los de taza
disponen, generalmente, en su parte superior de un botón
que, al accionarlo, descarga el agua del lavado. Los de
placa vertical tienen, generalmente, depósitos automáticos
que descargan el agua cuando están llenos. Cuando se
construyen urinarios para mayor capacidad de personas, en
obra, se instala un sistema de lavado por tubo rociador.
- Trampas.- Es un dispositivo construido de manera que
evite el paso de gases del desagüe a los ambientes donde
están ubicados los aparatos sanitarios, sin afectar la
descarga de los mismos.

4.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

OBRA: VIVIENDA-COMERCIO
PROPIETARIO: Sr. PAJARES CHIROQUE CÉSAR
ESPECIALIDAD INSTALACIONES SANITARIAS

4.3. UBICACIÓN:
 DEPARTAMENTO: LAMBAYEQUE
 PROVINCIA: CHICLAYO
 DISTRITO: JOSÉ LEONARDO ORTÍZ
 CALLE: AV. CACIQUE Y COLLIQUE.

4.4. ABASTECIMIENTO DE AGUA


Se abastece de la red pública mediante conexión de Ø 1”.

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 14


4.5. ALMACENAMIENTO DE AGUA
Se diseñará un sistema indirecto de suministro de agua, por lo
cual se requiere una cisterna, con el diseño respectivo de los
diámetros de succión y diámetros de impulsión y diámetros de
tuberías de rebose.

4.6. REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRÍA


Está conformado por tuberías PVC que son alimentados a
través de la red pública y llegan a los distintos puntos de salida
de la vivienda unifamiliar.

4.7. REDES DE DESAGUE Y VENTILACIÓN


Consta de tuberías colectoras de PVC con sus respectivos
elementos de registro.

4.8. DISPOSITIVO FINAL


Las aguas servidas de la vivienda unifamiliar son evacuadas a
la red pública del sistema de alcantarillado de la ciudad de Ica.

4.9. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO


Las instalaciones sanitarias están planteadas en base al
proyecto de arquitectura; asimismo, coordinado con todos los
especialistas que intervienen en el diseño integral de la
vivienda unifamiliar.

4.10. REGLAMENTO

En el desarrollo del presente estudio se utilizaron las Normas y


Reglamentos oficiales y son los siguientes:
- Reglamento Nacional de Edificaciones

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 15


5. MEMORIA DESCRIPTIVA-INSTALACIONES
ELÉCTRICAS

5.1. ANTECEDENTES:

El presente proyecto a construirse, ha surgido como una necesidad del


propietario para satisfacer sus necesidades de vivienda, confort y seguridad
para él y su familia.
El proyecto, materia de construcción, ha sido proyectado por un arquitecto, de
acuerdo a los lineamientos de distribución, espacio, dimensionamiento
conforme lo estipula el Reglamento Nacional de Construcciones (RNE).

5.2. INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene el expediente técnico del proyecto de la


“Instalación eléctrica de una vivienda unifamiliar” a nivel de redes interiores,
alimentadores a los tableros de distribución. Con la finalidad de dar una buena
iluminación en todos los ambientes, así mismo de satisfacer las conexiones
para tomacorrientes, intercomunicador, servicio de tv cable y teléfono.

5.3. DESCRIPCION DE LA VIVIENDA

Ubicación:

 DEPARTAMENTO: LAMBAYEQUE
 PROVINCIA: CHICLAYO
 DISTRITO: JOSÉ LEONARDO ORTÍZ
 CALLE: AV. CACIQUE Y COLLIQUE.
 PROPIETARIO: PAJARES CHIROQUE CÉSAR GIANMARCO

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 16


5.4. PERÍMETROS Y ÁREAS

DEL TERRENO
Área cerrada de forma rectangular, la misma que encierra un área total de
170.00m².
DE LA EDIFICACIÓN
La construcción, comprende primer piso, segundo piso, tercer piso y azotea.

5.5. DESCRIPCIÓN DE LA EDIFICACIÓN

El proyecto a construirse, es una edificación para uso de vivienda-comercio,


que cuenta con un primer,segundo piso, tercer piso y además una azotea y
que complementa la funcionabilidad de la misma

PRIMER NIVEL
1. TIENDA COMERCIO
2. CINCO DORMITORIOS
3. DOS SALA COMEDORES
4. CINCO SS. HH
5. UNA SALA STAR
6. UNA ECALERA QUE LLEVA AL SEGUNDO NIVEL
7. UN JARDIN
8. CINCO PATIOS

SEGUNDO NIVEL

1. SEIS DORMITORIOS
2. UN BALCÓN
3. TRES SALA COMEDOR
4. CUATRO BAÑOS
5. UNA SALA STAR
6. UNA ESCALERA QUE LLEVA DEL SEGUNDO AL TERCER PISO

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 17


TERCER NIVEL

1. SEIS DORMITORIOS
2. UN BALCÓN
3. TRES SALA COMEDOR
4. CUATRO BAÑOS
5. UNA SALA STAR
6. UNA ESCALERA QUE LLEVA DEL SEGUNDO AL TERCER PISO

AZOTEA

1. OCHO LAVANDERÍAS

5.6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ELÉCTRICO

5.6.1. Suministro de energía

La ciudad cuenta en la actualidad con un suministro eléctrico de tipo


monofásico y una potencia contratada de 220 (voltios) la concesionaria
eléctrica que abastece del servicio es la empresa ENSA.
Esta red está conectada al medidor que se será instalado empotrado en
la pared de fachada del ingreso a la vivienda y luego pasará al tablero
general ubicado en el interior de la vivienda.

5.6.2. Tableros generales y tableros de distribución

El tablero general será de tipo empotrado de material de plástico. con


puertas y con llave de seguridad, equipado con barras de cobre y de
interruptores termomagnéticos
Así mismo los Tableros de Distribución serán del tipo empotrado equipado
con interruptores termomagnéticos y diferenciales. Será instalado en la
ubicación mostrada en el plano E-01 DE ELECTRICAS. También se
muestra en el plano el esquema de conexiones, distribución de equipos y

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 18


circuitos. Todos los componentes del tablero incluido el sistema de control
de alumbrado, tomacorriente, electrobomba, intercomunicador y
termoeléctrico.

5.6.3. ALIMENTADOR PRINCIPAL Y RED DE ALIMENTADORES


SECUNDARIOS

Esta red inicia desde la acometida del concesionario (caja del medidor) hasta
el tablero general (TG) y desde este, van a las diferentes cajas de distribución
a pisos respectivos. Estos alimentadores son generalmente con cable THW
2x6MM2 +1x6MM2 - con tubos de 25mm PVC-SAP y en cada tramo van cajas
de pase para el cableado respectivo.

Serán instalados directamente enterrados a una profundidad de 0,70m.

La elección de los cables del alimentador y sub alimentadores guarda relación


directa con la capacidad del interruptor general del tablero y la Máxima
Demanda.

Los alimentadores secundarios o sub alimentadores tienen como punto de


inicio el tablero general

5.6.4. INSTALACIONES DE INTERIORES

Estas se refieren generalmente instalaciones eléctricas en el interior de la


vivienda que comprenden circuitos de iluminación, tomacorrientes, esquemas
de los tableros de distribución, así como los artefactos de iluminación a
utilizarse.

5.6.5. PUESTA A TIERRA

Se construirá un pozo de puesta a tierra que se conectará al sistema de puesta


a tierra Desde este pozo se instalará una varilla de 1.8m largo de cobre (Cu)
desnudo de 20 mm2 y con un cable de 4mm2 hasta el tablero y de allí
continuará por las redes de fuerza.

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 19


Esta varilla esta en terrada tierra de cultivo y tratada con THOR GEL con un
electrodo helicoidal también de cobre en el centro de la salida del puesto a
tierra se instala una caja de concreta señalada con el símbolo de puesto a
tierra. El objetivo de este proteger las instalaciones de los equipos.
Todas las partes metálicas normalmente sin tensión “no conductoras” de la
corriente y expuestas de la instalación, como son las cubiertas de los tableros,
caja porta-medidor, estructuras metálicas, así como la barra de tierra de los
tableros serán conectadas al sistema de puesta a tierra.

5.6.6. MAXIMA DEMANDA DE POTENCIA

La Máxima Demanda del Tablero General se ha calculado de acuerdo a lo


indicado en Código Nacional de Electricidad, así mismo se ha considerado las
cargas por equipo de cómputo y electrobombas, y otras indicadas en el cuadro
de cargas que se muestra a continuación: La Máxima Demanda calculada es
de 7648.31W

5.6.7. PARÁMETROS CONSIDERADOS

a) Caída de tensión permisible en el extremo terminal más desfavorable


de la red: 6.6 de la tensión nominal

b) factor de potencia: 1

d) Factor de Simultaneidad: 0.54

5.6.8. CÓDIGO Y REGLAMENTOS

Todos los trabajos se efectuarán de acuerdo con los requisitos de las


secciones es aplicables a los siguientes Códigos o Reglamentos:

5.7. Código Nacional de Electricidad.

Reglamento Nacional de Construcciones.

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 20


6. METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN
Y HABILITACIONES URBANAS

OE.1 OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES,


SEGURIDAD Y SALUD.

OE.1.1 OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS PRELIMINARES

Comprende todas las construcciones e instalaciones que con carácter


temporal son ejecutadas, para el servicio del personal administrativo y obrero,
para almacenamiento y cuidado de los materiales durante la ejecución de las
obras. Se puede usar materiales recuperables en todo o, en parte ya que estas
construcciones e instalaciones deben ser demolidas y/o desarmadas al final
de la obra dejando el lugar empleado en iguales o mejores condiciones a como
lo encontró. Dependiendo de la magnitud e importancia de la obra, las partidas
podrán variar no solo en dimensiones sino también en los requisitos técnicos,
los mismos que deberán precisarse en las Especificaciones Técnicas del
Expediente Técnico de la Obra. También comprende la ejecución de todas
aquellas labores previas y necesarias para iniciar la obra.

OE.1.1.9 TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO

El trazo se refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los


planos. El replanteo se refiere a la ubicación y medidas de todos los elementos
que se detallan en los planos durante el proceso de la edificación.
Unidad de Medida
Descripción Unidad de medida

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 21


OE.1.1.9.1 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR
Unidad de medida: m²

OE.2 ESTRUCTURAS.

OE.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS


Comprende las excavaciones, cortes, rellenos y eliminación del material
excedente, necesarios para alcanzar los niveles proyectados del terreno en la
ejecución de la edificación y sus exteriores; así como dar cabida a los
elementos que deban ir enterrados y subterráneos, tales como cimentaciones,
tuberías, etc.

OE.2.1.1 NIVELACIÓN DE TERRENO


Esta partida comprende los trabajos de corte y relleno necesarios para dar al
terreno la nivelación indicada en los planos (hasta 30cm).

OE.2.1.1.1 NIVELACIÓN.
Unidad de medida: m²

OE.2.1.1.2 NIVELADO APISONADO


Unidad de medida: m²

Forma de medición
Se medirá el área del terreno a nivelar, indicándose en el metrado la altura
promedio de corte y relleno, así como la clase de material. Para el caso de
nivelado apisonado, se indicará el número de capas por apisonar para efectos
de cálculos de costos.

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 22


OE.2.1.2 EXCAVACIONES

OE.2.1.2.2 EXCAVACIONES SIMPLES


Es el tipo de excavación que por su condición se ejecuta preferentemente con
la utilización de mano de obra y/o equipos
Unidad de Medida
Metro cúbico (m3).

OE.2.1.4 RELLENOS
Comprende la ejecución de trabajos tendientes a rellenar zanjas (como es el
caso de colocación de tuberías, cimentaciones enterradas, etc.) o el relleno
de zonas requeridas por los niveles de pisos establecidos en los planos.

OE.2.1.4.1 RELLENO CON MATERIAL PROPIO


Esta partida comprende los rellenos a ejecutarse utilizando el material
proveniente de las excavaciones de la misma obra.
Unidad de Medida: Metro cúbico (m3).

OE.2.1.4.2 RELLENOS CON MATERIAL DE PRÉSTAMO


Esta partida comprende los rellenos a efectuarse utilizando materiales traídos
desde fuera de obra.
Unidad de Medida: Metro cúbico (m3).
Forma de medición: Tendrá validez todo lo anotado en la partida de rellenos
con material propio.

OE.2.1.6 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE


Comprende la eliminación del material excedente determinado después de
haber efectuado las partidas de excavaciones, nivelación y rellenos de la obra
producidos durante la ejecución de la construcción.
UNIDAD DE MEDIDA Metro cúbico (M3).

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 23


FORMA DE MEDICIÓN
El volumen de material excedente de excavaciones, será igual a la diferencia
entre el volumen excavado, menos el volumen del material necesario para el
relleno compactado con material propio. Esta diferencia será afectada por el
esponjamiento que deberá calcularse teniendo en cuenta los valores la
siguiente tabla

OE.2.2 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


Comprende el cómputo de los elementos de concreto que no llevan armadura
metálica. Involucra también a los elementos de concreto ciclópeo, resultante
de la adición de piedras grandes en volúmenes determinados al concreto
simple

OE.2.2.1 CIMIENTOS CORRIDOS


Por esta denominación se entiende los elementos de concreto ciclópeo que
constituyen la base de cimentación de los muros. Por lo general su vaciado
es continuo y en grandes tramos, de allí su nombre de cimientos corridos.
Unidad de Medida Metro cúbico (m3).
Forma de medición
El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de
sus tramos. En tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez

OE.2.2.2.1 PARA EL CONCRETO


Unidad de Medida Metro cúbico (m3).

OE.2.2.2.2 PARA EL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Forma de medición
El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada una de
las sub zapatas
Unidad de Medida Metro cúbico (m2).

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 24


OE.2.2.3 SOLADOS
El solado es una capa de concreto simple de escaso espesor que se coloca
en el fondo de excavaciones para zapatas, muros de contención, losas de
cimentación, etc., proporcionando una base para el trazado de los elementos
estructurales superiores y la colocación de su respectiva armadura.
Unidad de Medida Metro cuadrado (m2 ).
Forma de medición
Se medirá el área efectiva del solado, contada hasta 5cm de la cara vertical
del elemento estructural que irá emplazado sobre el solado con el propósito
de darle nivelación a la superficie.

OE.2.2.6 SOBRECIMIENTOS
Constituye la parte de la cimentación que se construye encima de los
cimientos corridos y que sobresale de la superficie del terreno natural para
recibir los muros de albañilería, sirve de protección de la parte inferior de los
muros y aísla el muro contra la humedad o de cualquier otro agente externo.

OE.2.2.6.1 PARA EL CONCRETO


Unidad de Medida Metro cuadrado (m3 ).

OE.2.2.6.2 PARA EL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Forma de medición El cómputo total de concreto es igual a la suma de los
volúmenes de concreto de cada tramo. Para tramos que se crucen se
tomará la intersección una sola vez. No incluye el volumen de la base de la
columna. El cómputo total del encofrado (y desencofrado) se obtiene
sumando las áreas por cara en contacto efectivo con el concreto.
Unidad de Medida Metro cuadrado (m2).

OE.2.2.9 FALSO PISO


Es el concreto plano, de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre
el suelo natural o en relleno y sirve de base a los pisos de la planta baja.
Unidad de Medida Metro cuadrado (m2 ).

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 25


Forma de medición
El área del falsopiso será el correspondiente a la superficie comprendida entre
las caras interiores de muros o sobrecimientos sin revestir y que servirán de
base para el contrapiso o piso final. Se agruparán en partidas separadas los
falsospisos de diversos espesores

OE.2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO


La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la
armadura de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra
permanente. La primera es el encofrado de uso provisional, que sirva para
contener la masa del concreto en la primera etapa de endurecimiento y la
segunda se refiere a la obra definitiva, donde interviene el cemento,
agregados, agua, armadura de acero y en el caso de losas aligeradas, el
ladrillo hueco, agregándose eventualmente aditivos con diversos objetos.
Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se
acostumbra fijar mediante la resistencia o la rotura (f’c) en cilindros a los 28
días. En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos
integrados en un solo conjunto, por ejemplo, cisternas, cisternas
subterráneas, tanques elevados, escaleras, pórticos, etc.; el cálculo se
efectuará por separado por cada uno de sus elementos integrantes, los
mismos que sumados se agruparán en las partidas de concreto, encofrado y
armadura de acero. Como norma general de encofrados, el área efectiva se
obtendrá, midiendo el desarrollo de la superficie del molde o encofrado en
contacto con el concreto, con excepción de losas aligeradas, donde se medirá
el área total de la losa, que incluye la superficie del ladrillo hueco. Los
encofrados “cara vista” se computarán por separado de los encofrados
“corrientes”. Para la armadura de acero se computa el peso total del fierro
indicado en los planos. El cálculo se hará determinando primero la longitud de
cada elemento incluyendo los ganchos, dobleces y traslapes de varillas.
Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se
multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes,
expresados en kilos por metro (kg/m).

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 26


Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero sumando
los pesos parciales de cada diámetro diferente. El cómputo de la armadura de
acero; no incluye los sobrantes de las barras (desperdicios), alambres,
espaciadores, accesorios de apoyo ni desperdicios, los mismos que irán como
parte integrante de los análisis de precios, los que incluirán también la
habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura. Los ladrillos y
bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas
aligeradas, se computarán por unidades o millares de unidades. La cantidad
de estos es generalmente función de la superficie de encofrado, pero debe
deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos

OE.2.3.2 ZAPATAS
Constituyen el cimiento de las columnas. Su ubicación y dimensiones están
determinadas en los planos respectivos Se denominan zapatas aisladas, a
las que soportan una sola columna, zapatas combinadas, a las que sirven de
soporte de dos o más columnas y zapatas conectadas, a las que son unidas
por una o más vigas de cimentación.

OE.2.3.2.1 PARA EL CONCRETO


Unidad de Medida cúbico (m3).

OE.2.3.2.3 PARA LA ARMADURA DE ACERO.


Unidad de Medida kilogramo (Kg).
Forma de medición El cómputo total de concreto, será de los volúmenes de
cada viga de cimentación. Generalmente no requieren encofrado de fondo y
para el cómputo del área de encofrado (y desencofrado) se determinará el
área efectiva de contacto con el concreto. El cómputo del peso de la armadura,
no incluirá los vástagos de las columnas ni de cualquier otro elemento que
vaya empotrado

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 27


OE.2.3.3 VIGAS DE CIMENTACIÓN
Generalmente se diseñan para conectar a las zapatas, de manera que
trabajen en conjunto, pudiendo actuar como cimiento

OE.2.3.3.1 PARA EL CONCRETO


Unidad de Medida cúbico (m3).

OE.2.3.3.2 PARA EL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Unidad de Medida cuadrado (m2).

OE.2.3.3.3 PARA LA ARMADURA DE ACERO


Forma de medición El cómputo total de concreto, será de los volúmenes de
cada viga de cimentación. Generalmente no requieren encofrado de fondo y
para el cómputo del área de encofrado (y desencofrado) se determinará el
área efectiva de contacto con el concreto. El cómputo del peso de la armadura,
no incluirá los vástagos de las columnas ni de cualquier otro elemento que
vaya empotrado.
Unidad de Medida kilogramo (Kg).

OE.2.3.7 COLUMNAS
Son elementos de apoyo aislado, generalmente verticales con medida de
altura muy superior a las transversales. En edificios de uno o varios niveles
con losas de concreto, la altura de las columnas se considerará: En primer
nivel, distancia entre las caras superiores de la cimentación (no incluye
sobrecimiento) y la cara superior del entrepiso (techo). En niveles
superiores, será la distancia entre las caras superiores de los entrepisos que
lo limitan.
OE.2.3.7.1 PARA EL CONCRETO
Unidad de Medida: metro cubico (m3).

OE.2.3.7.2 PARA EL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Unidad de Medida: metro cuadrado (m2).

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 28


OE.2.3.7.3 PARA LA ARMADURA DE ACERO.
Forma de medición
El cómputo será la suma de los volúmenes de todas las columnas. Cuando
las columnas van endentadas con los muros (columnas portantes o de
amarre) se considerará el volumen adicional de concreto que penetra en los
muros. El cómputo total del encofrado (y desencofrado) será la suma de las
áreas por encofrar de las columnas. El área de encofrado de cada columna
será igual al área efectiva de contacto con el concreto adicionando el área del
endentado en caso exista. Si la sección de la columna es constante, se
obtendrá multiplicando el perímetro por la altura indicada anteriormente. Las
caras de las columnas empotradas en muros deben descontarse. El cómputo
del peso de la armadura, incluirá las longitudes de las barras que van
empotradas en otros elementos (zapatas, vigas, etc.).
Unidad de Medida: kilogramo (Kg).

OE.2.3.8 VIGAS
Son los elementos horizontales o inclinados, de medida longitudinal muy
superior a las transversales. La longitud a considerarse para la longitud de
vigas será su longitud entre caras de columnas. En los elementos que se
crucen se medirá la intersección una sola vez. En el encuentro de losas con
vigas, se considerará que la longitud de cada losa termina en el plano lateral
o costado de la viga, por consiguiente, la altura o peralte de la viga incluirá el
espesor de la parte empotrada de la losa. La partida comprende las vigas
principales, vigas secundarias, vigas de amarre y dinteles

OE.2.3.8.1 PARA EL CONCRETO


Unidad de Medida: metro cúbico (m3).

OE.2.3.8.2 PARA EL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Unidad de Medida: metro cuadrado (m2).

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 29


OE.2.3.8.3 PARA LA ARMADURA DE ACERO.
Forma de medición
El volumen total de concreto de las vigas será la suma de los volúmenes
individuales. El área total de encofrado (y desencofrado) será la suma de
áreas individuales. El área de encofrado de cada viga constituye la superficie
de contacto efectivo con el concreto. En el cómputo del peso de la armadura,
se incluirá la longitud de las barras que van empotradas en los apoyos de
cada viga
Unidad de Medida: kilogramo (kg).

OE.2.3.9 LOSAS
Se refiere a las estructuras de concreto armado utilizadas como entrepisos,
techos o coberturas de una edificación. Como norma general para el cálculo
del concreto en losas, se adoptará el siguiente criterio:
a) Si la losa descansa en un muro, se incluirá en la medición la parte
empotrada o apoyada en el muro.
b) En el encuentro las losas con vigas se considera que cada losa termina
en el plano lateral o costado de la viga.

OE.2.3.9.1 LOSAS MACIZAS


Son losas de superficies planas o curvas, constituidas por concreto en todo
su espesor y extensión

OE.2.3.9.2 LOSAS ALIGERADAS CONVENCIONALES


Son losas constituidas por viguetas de concreto y elementos livianos de
relleno. Las viguetas van unidas entre si por una losa o capa superior de
concreto. Los elementos de relleno están constituidos por ladrillos, bloques
huecos o elementos livianos que sirven para aligerar el peso de la losa y
además para conseguir una superficie uniforme de cielorraso

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 30


OE.2.3.10 ESCALERAS
Son estructuras diseñadas para vincular planos de distintos niveles, están
conformados por una serie de pasos o peldaños y eventuales descansos.

OE.2.3.10.1 PARA EL CONCRETO


Unidad de Medida: metro cúbico (m3).

OE.2.3.10.2 PARA EL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Unidad de Medida: metro cuadrado (m2).

OE.2.3.10.3 PARA LA ARMADURA DE ACERO.


Norma Medición
El cómputo total del volumen del concreto, comprenderá la suma de los
volúmenes de los tramos en pendiente y el de las losas de descanso. El área
total de encofrado (y desencofrado) comprenderá la suma de las áreas de
encofrado en los tramos en pendiente y el de las losas de descanso. El área
de encofrado del tramo en pendiente considera solo el área de fondo. Los
costados, los contrapasos y los frisos serán considerados en los metrados. El
cómputo total del peso de la armadura comprende la incluida en los tramos y
descansos, así como los anclajes necesarios en otras estructuras.

OE.2.3.12 CISTERNAS SUBTERRÁNEAS


Constituyen los depósitos construidos al nivel del terreno o enterrados que
sirven para almacenar el agua potable (a fin de que sea bombeada
posteriormente a los tanques elevados). El conjunto de elementos que forman
la cisterna, puede estar conformado por la losa de fondo, los muros laterales
y la losa superior o tapa.
OE.2.3.12.1 PARA EL CONCRETO
Unidad de Medida: metro cúbico (m3).

OE.2.3.12.2 PARA EL ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


Unidad de Medida: metro cuadrado (m2).

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 31


OE.2.3.12.3 PARA LA ARMADURA DE ACERO
Norma de medición
El cómputo total del volumen del concreto, comprenderá la suma de los
volúmenes de las componentes de la caja. El área total de encofrado (y
desencofrado) comprenderá la suma de las áreas efectivas de contacto con
el concreto fresco. Para el cómputo total del peso de la armadura debe
considerarse la contenida en los muros y losas, así como los anclajes.

7. MEMORIA DE CÁLCULO
8. METRADO DE PLANOS

INGENIERÍA DE PROYECTO Y VALUACIONES 32

Anda mungkin juga menyukai