Anda di halaman 1dari 20

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

CUADERNO DE PRACTICA PROFESIONAL 
FARMACEUTICA DESARROLLADA EN EL AMBITO
HOSPITALARIO

AUTOR:
TELLO JUAN MANUEL

LUGAR DE PRÁCTICA PROFESIONAL FARMACÉUTICA:


HOSPITAL DE NIÑOS DR.RICARDO GUTIERREZ

AÑO: 2016
ÌNDICE
INTRODUCCION
OBJETIVOS
HITORIA DEL HOSPITAL

El Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez es un hospital de alta complejidad, terciario o de referencia para
todo el país y los países limítrofes. Desde su creación, en 1875, marcó rumbo en el devenir de la Pediatría a
nivel nacional y se desarrollaron en su seno todas las especialidades pediátricas. Fue también pionero en la
Docencia (primera Residencia en Clínica Pediátrica en 1958) y en la Investigación en Salud.Actualmente y
como resultado de más de 130 años de historia mantiene su filosofía basada en la atención integral del niño
y su familia en una visión abarcadora que excede al niño enfermo y lo ubica en el plano de la sociedad que
nos toca transitar.

Misión

Ofrecer la mayor complejidad asistencial en la atención de niños y adolescentes constituyéndose en centro


referencial de una verdadera red pediátrica, coordinando su actividad y prestaciones con los otros hospitales
y centros de atención en un marco integrado y participativo.

El hospital estará, como siempre, centrado en el paciente y en las necesidades de la comunidad, con un
perfil asistencial, de docencia e investigación.
7 de Enero de 1867

María Josefa del Pino, nieta del Virrey, presenta a la Sociedad de Beneficencia, el proyecto de fundar un
Hospital de Niños en la Ciudad de Buenos Aires, idea que aprueba la Comisión en pleno, según consta en
Actas.

Historia

1871 -Fallece la Sra. del Pino víctima de la epidemia de fiebre amarilla, sin ver concretada su obra.
1874 -Asume la presidencia de la Sociedad de Beneficencia la Sra. Dolores Lavalle de Lavalle con la
condición de que todos se comprometan a cumplir los deseos de la Sra. del Pino, de construir el Hospital de
Niños para Buenos Aires. La Comisión que debe ocuparse de todo lo relativo a la concreción de la obra del
Hospital está integrada por las Sras. Ema Van Praet de Napp, Adela Blaye de Peña y Petrona Villegas de
Cordero. 29 de Abril de 1875 El Hospital de Niños de la gran aldea se ubica en la calle Victoria 1179 (hoy
Hipólito Yrigoyen 3420). Un hecho fortuito, como una lluvia torrencial que anegó los accesos al Hospital,
hizo que la inauguración fuera postergada para el día siguiente.
30 de Abril de 1875-Se inaugura el Hospital de Niños. Se nombra al primer director por tres meses, Dr.
Rafael Herrera Vegas en forma transitoria hasta el regreso del Dr. Ricardo Gutiérrez que se encontraba en
Europa. Los Dres. Ignacio Pirovano y Adalberto Ramaugé son los primeros médicos y el primer practicante
es José María Ramos Mejía, posteriormente ilustre médico argentino.
Agosto de 1875-El Dr. Ricardo Gutiérrez, primer pediatra de nuestro país luego de perfeccionarse en
Europa, más precisamente en Francia, regresa al país y asume la Dirección del Hospital de Niños ¨San Luis
Gonzaga¨, gestión que se extiende durante dos décadas.
22 de Abril de 1876-La capacidad del Hospital inmediatamente es insuficiente por lo cual se traslada a una
nueva sede en Arenales 1462, edificio más amplio y de mejor acceso. Se incorporan nuevos facultativos y
nuevas especialidades: Dr. Eduardo Holmberg en Anatomía Patológica; Dr. Mariano Bejarano en Ojos; Dr.
Baldomero Sommer en Dermatología y el Dr. Juan Pujol en Garganta, Nariz y Oído.
1º de Marzo de 1883-Ya en ese momento se convierte en Hospital Docente, el Dr. Manuel Blancas es
nombrado profesor y dirige el primer curso sobre "Enfermedades en los niños" que se dicta en el país. Abril
de 1886 El Dr. Ricardo Gutiérrez eleva la estadística del año anterior (1885) a las damas de beneficencia, las
que son el argumento fundamental, para la construcción de un nuevo y amplio hospital. Luego de largas
tramitaciones se adquiere el solar de Gallo 984/1016 (sede actual Gallo 1330).
1893-La piedra fundamental, bendecida por Monseñor Federico Oneiros, se coloca en el actual predio. Una
comisión presidida por el Dr. Emilio Costa asiste en representación del Presidente de la Nación. Preside la
Sociedad de Beneficencia la Sra. Carolina Lagos de Pellegrini.
1896 y subsiguientes-Se inaugura la sede de la calle Gallo. El Dr. Ricardo Gutiérrez no pudo ser testigo de
este acto que tanto esperó, porque falleció el 26-08-1896. La Dirección del Hospital la asume el Dr. Antonio
Arraga. La construcción de nuevos pabellones, sigue a los ya habilitados y previstos en el proyecto de
origen del Hospital realizado por el arquitecto Christophersen que ganó por el mismo, una medalla de oro en
la exposición de Chicago. La Argentina de esos días posee un Hospital de Niños que por envergadura es
orgullo de la Pediatría de Sudamérica.
1946-El diputado Antonio Solari, en ocasión de conmemorarse el centenario del nacimiento de nuestro
primer pediatra, presenta un proyecto para poner el nombre de "Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez", que
cristalizó en la Ley Nº 14.649. El país rinde así justo homenaje a uno de sus hijos predilectos.
ORGANIZACION DEL SECTOR DE FARMACIA EN EL HOSPITAL

ORGANIGRAMA:
Dentro del hospital, el area de farmacia se encuentra subdividido en distintas secciones:

• Esterilización
• Material biomédico
• Farmacia oncológica
• Nutriciòn parenteral
• Laboratorio magistral
• Farmacia clínica
• Atención de pacientes ambulatorios
• Drogueria
• Farmacia satelite en UTI
• Depòsito

Las secciones de farmacia clínica, atenciòn de pacientes ambulatorios y laboratorio magistral se encuentran
en un mismo sector debidamente delimitadas, pero comunicadas entre si.
El depòsito se encuentra en el mismo sector que las secciones anteriormente mencionadas pero no se
comunica directamente con ninguna de ellas.
La seccion de farmacia oncològica està ubicada dentro del pabellòn del hospital dedicado a la especialidad
de oncologìa y hematooncología.
Las secciones de esterilizaciòn y material biomèdico se encuentran separadas entre si y tambièn del resto de
las secciones.
OBJETIVOS

• Conocer a grandes rasgos el funcionamientode la farmacia hospitalaria en el àmbito real de trabajo

• Conocer las distintas areas que forman parte delservicio de farmacia y comprender su rol en la
estructura general del servicio de farmacia

• Aplicar los conocimientos teòricos y pràcticos, adquiridos a lo largo de los años de estudio, en
situaciones reales de la pràctica farmacèutica en la unidad hospitalaria

• Dar cuenta de la relaciòn mèdico/farmaceutico/paciente, ya que es muy importante para que en


ùltima instancia los pacientes reciban el tratamiento adecuado en tiempo y forma.
TRABAJO DE
SALA

ORGANIZACIÒN DE LOS FARMACÈUTICOS PARA LA


DISPENSACIÒN DE LOS MEDICAMENTOS EN LAS DISTINTAS SALAS
A grandes rasgos existen dos sistemas principales para la dispensación de medicamentos: Dispensaciòn con
intervenciòn previa del farmacéutico y dispensación con intervención posterior.

Los objetivos principales de la dispensación con intervencion previa del farmacéutico son:
• Conocer la historia farmacoterapéutica de los pacientes, promoviendo la intervención farmacéutica
(sustitución genérica y/o terapéutica) antes de la dispensación y administración de los fármacos,
colaborando activamente en la disminución de los errores de medicación, interacciones y reacciones
adversas.
• Racionalizar la distribución.
• Garantizar el cumplimiento de la prescripción médica.
• Garantizar la correcta administración de los medicamentos al enfermo.
• Potenciar el papel del farmacéutico en el equipo asistencial.

El Sistema que mejor representa al sistema de dispensación con intervención previa del farmacéutico es el
sistema
de distribución de medicamentos en dosis unitarias (SDMDU). Cuando hablamos de dosis unitaria nos
referimos a la dosis concreta que un paciente determinado recibe en el momento de la administración.
El SDMDU se basa en 6 principios:
• Los medicamentos deben ir identificados siempre hasta el momento de su administración, ya que los
medicamentos sin etiquetar representan un peligro potencial para el paciente
• El Servicio de Farmacia tiene la responsabilidad de reenvasar y etiquetar todas las dosis de
medicamentos que se usen en el hospital y esto deberá hacerse en el Servicio de Farmacia y bajo la
supervisión del Farmacéutico.
• Lo ideal es que se dispense en cada ocasión la medicación para un solo horario, pero en la práctica y
debido a los circuitos de visita de los médicos a los pacientes, esta dispensación se realiza en la
mayoría de los hospitales para 24 h., siempre teniendo en cuenta que esto puede generar errores y
deben establecerse procedimientos que minimicen esta posibilidad.
• El farmacéutico debe recibir la prescripción original y en su defecto una copia exacta de la misma.
En la actualidad, el médico puede introducir directamente la prescripción en el ordenador
(prescripción electrónica), aunque todavía no es una práctica habitual en España, en el futuro se
impondrá.
• Los medicamentos no se deben dispensar hasta que el farmacéutico haya validado la prescripción
médica. Este proceso de validación puede dar lugar a la intervención del farmacéutico en la mejora
de la prescripción, adecuando la misma a las necesidades del paciente.
• Tanto el personal de enfermería de planta como el de farmacia, debe recibir directamente la orden
médica a partir de la cual las enfermeras preparan el plan de medicación a administrar y farmacia la
dispensación a realizar. La enfermera al recibir la medicación enviada por farmacia, comprobará la
concordancia

Entonces podemos decir que en el SDMDU existen dos areas fundamentales en las que existe la
intervención del farmacéutico: en la selección del medicamento y en la validación de la prescripción:
La sustitución en términos farmacéuticos podemos agruparla en dos aspectos: sustitución de genéricos o
terapéutica o ´´intercambio terapéutico´´; ambas representan para los farmacéuticos la oportunidad de
asegurar la elección del mejor medicamento para el paciente, en términos de seguridad, eficacia y costo. La
sustitución por genéricos consiste en intercambiar especialidades farmacéuticas manteniendo el mismo
principio activo, previamente seleccionado en la Guía Farmacoterapéutica, y que pueden ayudar a aumentar
la utilización de medicamentos genéricos.
La sustitución terapéutica permite intercambiar medicamentos con distintos principios activos y con
indicaciones clínicas semejantes, pero siempre con el consenso y prescripción del médico.

Ejemplo de ficha de sustituciones genéricas, intercambios terapéuticos y notificaciones


La segunda área fundamental de intervención del farmacéutico es la ``validación de la prescripción´´. Esta
area es critica ya que es el momento en que se revisan y comprueban duplicidades terapéuticas, dosis y
duración del tratamiento inadecuadas, interacciones, vía y forma de administración, reacciones adversas,
contraindicaciones, alergias, etc.

A pesar de las grandes ventajas que posee el SDMDU existen muy pocos establecimientos en los que está en
pleno funcionamiento. Esto se debe a que se requiere de varios aspectos importantes y pocos
establecimientos estan en condiciones de llevarlo a cabo. Se requiere de:
• personal calificado (profesionales y no profesionales)
• número elevado de personal (esto depende de las dosis dispensadas por mes)
• espacio amplio (debe ser suficiente para permitir diferenciar la recepción de las prescripciones
médicas, la transcripción, la validación, la preparación de las dosis unitarias en los cajetines de cada
paciente y la revisión de los mismos)
• equipamiento (cajones, estanterias, carro de dispensación, sistemas de refrigeración, etc)
Esquema del circuito ideal para el SDMDU

Los sitemas de dispensación con intervención posterior del farmacéutico presentas grandes ventajas:
• Baja inversión en recursos materiales para su implantación.
• Poco tiempo de dedicación del personal del Servicio de Farmacia.
• Sistema sencillo para atender la demanda de medicamentos;
pero a su vez posee muchos inconvenientes:
• Numerosas oportunidades de error relacionadas con la medicación ya que la enfermera debe
interpretar y transcribir la orden médica, preparar la medicación para el paciente, sin la intervención
ni la validación del farmacéutico
• Mucho tiempo del personal de enfermería de planta dedicado a labores burocráticas, en detrimento
del tiempo dedicado a la atención al paciente.
• Elevado coste de medicamentos por altos inventarios en los stock, lo que aumenta el riesgo de
caducidad
• Dificulta la integración del farmacéutico en el equipo asistencial, impidiendo el desarrollo de la
atención farmacéutica;

Es por todo esto que en el caso del hospital de niños Gutierrez se trata de seguir el sistema de distrbucion de
medicamentos por dosis unitaria, pero al no contar con todos los instrumentos necesarios para llevarlo a
cabo (personal, equipamiento, espacio,etc) se eligió trabajar de la siguiente forma:
Diferentes farmacéuticos tienen asignadas distintas salas. Las salas con pacientes mas complicados o
críticos, como la sala de infectología o de pacientes con enfermedades respiratorias, tienen asignado un
farmacéutico que debe asistir todos los dias. En este caso el profesional:
• se encarga de revisar las indicaciones medicas de forma personal
• consulta con los medicos si existe alguna duda con la indicación de los medicamentos
• interactua con las enfermeras/os del servicio
• controla el stock de medicamentos que hay en la sala
• controla el vencimiento de los medicamentos
• controla que la conservacion de los distintos medicamentos sea la adecuada (refrigeracion, al abrigo
de la luz, etc)
• valida la prescripción medica
• preparar el cajón con los medicamentos correspondientes para los pacientes de la sala

En cambio, en las salas con pacientes estables el personal de enfermería es el encargado de revisar y
transcribir las indicaciones médicas. Una vez transciptas las indicaciones son enviadas al servicio de
farmacia para que el farmacéutico prepare el cajon con los medicamentos.
Sala de enfermedades respiratorias
BRONQUIOLITIS

En la sala de enfermedades respiratorias una de las patologias de mayor incidencia en la epoca de otoño e
invierno es la bronquiolitis. Una gran mayoria de los pacientes pediatricos menores de 2 años que ingresan
son diagnosticados con esta enfermedad. La bronquiolitis junto con la neumonia (con o sin complicaciones)
son las enfermedades mas importantes por su impacto en la morbimortalidad infantil. Por este motivo cabe
destacar, a continuacion, los principales aspectos de la enfermedad.

Según la Sociedad Argentina de Pediatría la bronquiolitis se define como: ``Primer (o segundo) episodio de
sibilancias asociado a manifestaciones clinicas de infeccion viral en un niño menor de dos anos; es una
inflamacion difusa y aguda de las vias aereas inferiores, de naturaleza infecciosa , expresada clinicamente
por obstruccion de la via aerea pequena.´´

EPIDEMIOLOGIA:
• es más frecuentes en lactantes menores de 6 meses
• predominio en los meses de otoño e invierno
• lactantes sin factores de riesgos: menos del 3% requiere intenación y la mortalidad es menor al 1%
• pacientes con factores de riesgo: el porcentaje de pacientes que requiere internación es mucho mayor
que en pacientes sin factores de riesgo (desde un 10% hasta aproximadamente un 35% dependiendo
de los factores de riesgo que presente). La mortalidad puede llegar en algunos casos hasta el 37%
AGENTES ETIOLÓGICOS MÁS FRECUENTES:

• Virus respiratorio sincicial (responsable del 60%-80% de los casos):


es transmitido por secreciones contaminadas de un contacto cercano, en forma directa o por medio
de fomites. La via mas frecuente de contagio es el contacto con un enfermo (pacientes
ambulatorios); en pacientes hospitalizados, la transmision tambien puede deberse a las manos
contaminadas del personal.
• rinovirus
• parainfluenza
• metapneumovirus
• influenza
• adenovirus
• enterovirus
• bocavirus humano

FISIOPATOLOGÍA:
La lesion viral desencadena una respuesta inflamatoria intensa en las vias aereas pequenas que conduce a
edema y necrosis del epitelio respiratorio y su descamacion dentro de la luz bronquial/bronquiolar, que
ocasiona obstruccion. Algunas vias aereas se encuentran parcialmente obstruidas con alteracion del flujo
aereo normal y atrapamiento aereo distal; otras se encuentran completamente obstruidas y producen
atelectasias. El compromiso mecanico de la ventilacion interfiere en el intercambio gaseoso. La alteracion
mas frecuente es la hipoxemia secundaria a areas hipoventiladas. La hipercapnia no es habitual, salvo que el
nino se encuentre gravemente enfermo. Los cuadros graves pueden acompanarse de una inadecuada
secrecion de hormona antidiuretica e hipertension pulmonar. La escasa participacion del musculo liso
explicaria la falta de respuesta a broncodilatadores; la inflamacion de predominio neutrofilico (IL-8)
justificaria la escasa mejoria de la bronquiolitis tipica con el uso de esteroides.

CUADRO CLÍNICO DE LA BRONQUILITIS TÍPICA:


• Síntomas de infección respiratoria (rinorrea, tos, fiebre)
• Síntomas de obstrucción bronquial (tos, siliobancias, taquipnea)
• Apnea (poco frecuente)

TRATAMIENTO:
• Oxigenoterapia: El oxigeno cuenta con probada eficacia en bronquiolitis: es broncodilatador,
vasodilatador y disminuye el trabajo respiratorio.
• Hidratación y alimentación: es muy importante mantener una hidratación y alimentación adecuada
• Antitérmicos: puede utilizarse ibuprofeno o paracetamol en las situaciones que lo ameriten

Tratamiento de la obstrucción bronquial:

Broncodilatadores adrenérgicos: Existe controversia sobre su uso, pero hay evidencias que justifican su
uso.
Salbutamol: El uso del salbutamol ha demostrado producir una mejoría clínica en niños, ademas de otras
ventajas: baja toxicidad y facil administración. Por eso puede ser utilizado en el manejo inicial de la
enfermedad. En el caso de no existir respuesta clínica debe suspenderse.
El salbutamol se utiliza por via inhalatoria, con aerosol de dosis medida (1 disparo = 100 mg) y, por dosis,
se suministran 2 disparos (200 mg) con aerocamara pediatrica, con mascara facial. En pacientes con
bronquiolitis moderada o grave, podran usarse 200 mg de salbutamol (2 disparos) cada 20 minutos durante
una hora antes de decidir el destino del paciente.
Se preferira salbutamol en nebulizacion con oxigeno en casos de mayor gravedad que
requieran internacion. La dosis sugerida es de 0,15 a 0,25 mg/kg/dosis (de 1/2 a 1 gota/kg de la solucion al
0,5%) en 3 ml de solucion fisiologica, con la misma frecuencia que la utilizada con el aerosol de dosis
medida.
Corticoides: No existe evidencia a favor de que el uso de corticoides tenga un efecto beneficioso en la
bronquiolitis tipica.

Tratamiento antiviral:
No se cuenta con tratamiento antiviral para el virus respiratorio sincicial.
En los grupos de riesgo, se utilizaran antivirales para la influenza en las primeras 48 h del inicio de los
sintomas.
Oseltamivir:
Dosis:
Recien nacidos: 3 mg/kg/dosis c/24hs (para menores de 15 días) y 3 mg/kg/dosis c/12hs (para mayores de
15 días)
3 meses a 1 año: 3 mg/kg/dosis cada 12 hs
> 1 a 12 años: <15 kg: 30 mg cada 12 hs
15 a 23 kg: 45 mg cada 12 hs
23 a 40 kg: 60 mg cada 12 hs
> 40 kg y adultos: 75 mg cada 12 hs.
Profilaxis:
Neonatos: no se recomienda
adolescentes y adultos: 75 mg/día durante 10 días.

ESQUEMA:
CRITERIOS DE INTERNACIÓN:

La gravedad del paciente se evalúa según el puntaje de Tal: se establecen categorias de gravedad según la
saturación de oxìgeno obtenida por oximetria de pulso del paciente que respira aire ambiental.
• 4 puntos o menos: leve (≥ 98%).
• De 5 a 8 puntos: moderada (93%-97%).
• 9 puntos o mas: grave (≤ 92%).
Administración de Medicamentos por Sonda Nasogástrica

La alimentación por sonda nasogástrica está indicada cuando el aparato digestivo es funcionante total o
parcialmente y la vía oral no puede utilizarse.

La mayor parte de los pacientes que reciben nutrición enteral sufren enfermedades crónicas que precisan
tratamiento farmacológico a largo plazo y en muchos casos se tiene que administrar la medicacion mediante
la misma sonda al tracto digestivo.

Una administración incorrecta puede originar alteraciones en la eficacia del tratamiento o del soporte
nutricional, o inclusive comprometer la seguridad del paciente.

CRITERIOS FUNDAMENTALES A TENER EN CUENTA:


*Antes de administrar medicación, se debe comprobar el estado de la sonda:
• Verificar la integridad de la sonda y su correcta colocación.
• Administrar 30ml de agua para comprobar la permeabilidad y lavar los restos de material que
podrìan haber quedado en la luz de la sonda
*Nunca añadir el fármaco directamente a la bolsa de nutrición enteral.
*Comprobar la compatibilidad del fármaco con la administración de nutrición enteral.
*En caso de duda sobre la compatibilidad del fármaco con la nutrición enteral, administrarlo en ayunas (1
hora antes o dos horas después de la misma).
*Cada fármaco debe administrarse individualmente. No administrar varios fármacos al mismo tiempo.
*No usar la misma jeringa, utilizar una distinta en cada administración para evitar interacciones.
*Lavar la sonda con 10 – 30 ml de agua tras la administración de cada fármaco para lavar restos.
*Tener siempre la precaución de que la sonda no quede obstruida

Otro aspecto muy importante a tener en cuenta es la forma farmacéutica con la que se cuenta. Dependiendo
si la forma farmacéutica es solida (comprimidos, capsulas, grageas) o liquida (soluciones, suspensiones,
sobres, jarabes, gotas, ampollas) se va a proceder de distintas formas para poder administrar correctamente
el medicamento.

Formas farmacéuticas líquidas: Es importante tener en cuenta tres aspectos:


• osmolaridad: Recomendado entre 300‐500 mOsm/L. Mayores niveles pueden causar distensión
abdominal y diarrea por secreción de agua.
• contenido en sorbitol: Un elevado porcentaje de sorbitol (> a 10g/día) puede ocasionar molestias
digestivas (aerofagia, distensión abdominal) y cantidades aún mayores (>20g/día) se sabe que son
responsables de provocar diarrea
• viscosidad:origina problemas de obstrucción de la sonda
.
Formas farmacéuticas solidas: En este caso existen más consideraciones a tener en cuenta:
Tipos de cubiertas: Hay que analizar cada caso por separado ya que no todas las cubiertas tienenla misma
función. Dependiendo de la función que este cumpliendola cubierta del comprimido se va a poder
administrar o no por la sonda.
Ejemplos:
Cubierta entérica: Pueden proteger al principio activo del medio ácido del estómago o, al contrario, protegen
a la mucosa gástrica del contacto con principios activos irritantes. En el primer caso la mayoría de los
comprimidos no se podrán triturar. En el segundo, el comprimido podría triturarse a pesar del aumento de
gastrolesividad que ello conllevaría.
Cubiertas para liberación prolongada: No deberían ser administrarse por sonda, ya que al triturarlos podría
provocar una disminución de la absorción con pérdida del efecto terapéutico o quizá una absorción excesiva
que provocara toxicidad.
Otros tipos de cubiertas: En el caso de comprimidos con cubiertas estéticas o aquellas que se utilizan para
enmascarar sabores desagradables, no habría inconvenientes en procesar el comprimido para su
administración por sonda. En los casos en que la cubierta cumpla la función de proteger al principio activo
de la oxidación, de la luz o de la humedad, en la mayoría de los casos, los comprimidos pueden triturarse
pero deben ser administrados por la sonda inmediatamente, antes de que el principio activo pueda
degradarse.

Finalmente el último aspecto importante a tener en cuenta es la interacción con material de la sonda.
Algunos tipos de sonda contienen PVC, este material puede producir una adsorción de determinados
principios activos, disminuyendo su concentración. Por eso es importante verificar si existe algun tipo
interaccion del principio activo con el material de la sonda.

Ejemplo práctico de un paciente:


Paciente de 8 años de edad con sonda nasogástrica, internado por transplante hepático.
Fármacos indicados:
Tacrólimus (Capsulas duras):
• Compatible de administración por sonda nasogástrica
• No utilizar sondas de PVC
• No compatible con nutrición enteral
Metilprednisolona (EV)
Hidroclorotiazida (comprimidos):
• Compatible de administración por sonda nasogástrica
• Compatible con nutrición enteral
Amlodipina (comprimidos)
• Compatible de administración por sonda nasogástrica
• Compatible con nutrición enteral
Enalapril (comprimidos)
• Compatible de administración por sonda nasogástrica
• Compatible con nutrición enteral
Sulfato de magnesio (solución):
• Compatible de administración por sonda nasogástrica
• Compatible con nutrición enteral
Vitamina D3 (solución)
• Compatible de administración por sonda nasogástrica
• Compatible con nutrición enteral
• Posible obstrucción de la sonda
Bibliografía

``Farmacia Hospitalaria´´ (Sociedad española de farmacia hospitalaria -SEFH-), año 2002.


``Recommendations for the management of acute lower respiratory infections in children under 2 years of
age´´ - Comité Nacional de Neumonología, Comité Nacional de Infectología y Comité de Medicina Interna.
Sociedad Argentina de pediatria
``http://www.garrahan.gov.ar/vademecum/vademec.phpcampo=nom_generico&ntexto=Oseltamivir+Fosfato
*´´
``Guía de administración de medicamentos por sondas de alimentación enteral´´ - Hospital Clínico San
Carlos. Madrid. Octubre 2012

Anda mungkin juga menyukai