Anda di halaman 1dari 6

Eddie Joel Pesante González

ESPA 4222-020
Dra. Jacqueline Girón Alvarado
4 de mayo de 2018

El bildungsroman en Écue-Yamba-Ó de Alejo Carpentier

En el prólogo de su primera novela publicada, Alejo Carpentier describe esta como un:

“libro que se resiente de todos las angustias, desconciertos, perplejidades y titubeos que implica

el proceso de aprendizaje.” (9). Esta novela gira en torno del desarrollo de Menegildo Cué, un

joven cubano negro, a finales del machadato. El contexto histórico que nos menciona Carpentier

en dicho prologo se sitúa antes de la Primera Guerra Mundial y finales del mandato de Gerardo

Machado, aproximadamente en el año 1933. Además, según el mismo prólogo, representa

Menegildo a los padres y madres de los revolucionarios/as que acompañaran a Fidel Castro y a

Ernesto “Che” Guevara en la Revolución Cubana del 1959. A partir de estos datos, la lectura me

sugiere analizar el desarrollo del personaje principal, Menegildo Cué, o bildungsroman y

dialogar con la idea del arquetipo del héroe que presenta Menegildo.

Por otra parte, el concepto bildungsroman en Écue-Yamba-Ó no ha sido analizado ya que

el eje central es la representación de la cultura afroantillana. Teóricas literarias como Julia

Kushigian y Victoria Lorenzo, han estudiado el concepto de bildungsroman tanto en

Hispanoamérica como en el Caribe Hispánico respectivamente. Ambas discuten como

distintos/as escritores/as hispanoamericanos utilizan los protagonistas para llevar el mensaje del

desarrollo de la cultura. Para el crítico literario, David H. Miles, el concepto de bildungsroman

se define como: “una novela que educa representando una educación.” (981) Además, de ese
concepto, estaré dialogando con María E. Francés Benítez y su artículo: Arquetipos y mitos en

¡Écue-Yamba-Ó! de Alejo Carpentier” serán parte del diálogo sobre Menegildo Cué.

Comenzaré con las ideas de la Dra. Julia Kushigian y su libro Reconstructing childhood

Strategies for culture and Gender in the spanish american bildungsroman que a pesar de no

mencionar a Écue-Yamba-Ó hay ideas que son visibles en esta. Según ella: “narrativas

testimoniales y ficciones fundacionales se podrían leer como bildungsroman ya que transmiten el

desarrollo de la identidad, así sea individual o colectiva, dentro de las estructuras sociales.”

(146). La novela de Carpentier representara una ficción fundacional ya que es un preámbulo a la

obra realista magia en Latinoamérica, no es la única, y es su primera novela escrita. Sin embargo,

es Menegildo la representación de la cultura cubana previo a la Revolución Cubana y está en

proceso de cambios radicales: de una guerra en 1898 contra España y obtener su libertad, la

llegada de Estados Unidos por medio de la industria de la caña, la dictadura de Machado y otros

eventos que impulsan el desarrollo de una cultura y un país. Además, menciona Kushigian sobre

dichas narraciones que: “estos apelan a una cualidad representacional a través de sus

protagonistas quienes recrean luchas históricas mayores del nacimiento de la nación, o se

mueven de sujeto a objeto en la creación/vociferación de su propia historia.” (146). Si se utiliza

la línea de pensamiento de Kushigian para analizar la novela, Carpentier alude a la lucha racial

entre “cubanos negros” y “cubanos blancos” y los invasores estadounidenses. Todo esto es

importante para Carpentier porque es una lucha que se está dando en Hispanoamérica entre la

cultura negra e indígena y el mundo blanco, euroncentrista. Otro dato importante se encuentra en

el prólogo de Écue-Yamba-Ó donde explica:

“Muerto Menegildo, nace un segundo Menegildo-su hijo- en el capítulo final de la

novela. Ese tendrá veintiocho años en 1959. Habrá visto otras cosas, habrá oído otras
cosas. Y para él, <<otros gallos cantaran>>… en el alba de una Revolución que habrá de

darle su dignidad y dimensión de Hombre, dentro de una realidad nueva… entonces, por

el color de su piel, tal dimensión le era negada.” (12)

Expresiones que indican que es Menegildo un intento de lucha, pero fallece en un rito ñáñigo,

elemento importante porque es parte de una cultura afroantillana que está en peligro. Aunque ella

especifica estos dos tipos d narrativas, trasciende esta clasificación ya que en la literatura

hispanoamericana contemporánea y posfundacional se está intentando representar de la cultura y

hacía donde debe ir.

Por otra parte, Victoria Lorenzo Feliciano en su tesis doctoral, El bildungsroman en el

Caribe Hispano, analiza dicho concepto a través de Puerto Rico, Cuba y la Republica

Dominicana desde evento importantes de la historia del siglo 20: El Estado Libre Asociado de

Puerto Rico, La Revolución Cubana y la dictadura de Trujillo. Aunque no analiza a Carpentier

como obra de la literatura cubana, diseña unos pensamientos que resaltan en Écue-Yamba-Ó y

que refuerza la idea de que: “en Cuba y Puerto Rico el genero ha sido utilizado para promover

discursos absolutos de nacionalidad como proyectos políticos que deben ser cuestionados debido

a su naturaleza discriminatoria y un tanto racista y violenta”. (2). Además ella expone que dicho

genero en Cuba fue popular después de la revolución ya que había que promover el desarrollo de

la patria, pero no se deben olvidar los antecedentes del desarrollo de una identidad afroantillana.

Por otro lado, María E. Francés Benítez y su artículo: Arquetipos y mitos en ¡Écue-

Yamba-Ó! de Alejo Carpentier”, intenta estudiar la novela desde una perspectiva un poco más

universal. Ella estudia a Menegildo a partir del arquetipo del héroe y establece que los momentos

en la vida de los héroes son: nacimiento, concesión de dones o atributos, la salida al mundo,

iniciación y el triunfo o fracaso del héroe. Lo contrasta con la división de la novela que es:
Infancia, Adolescencia y Ciudad que responden a las divisiones del héroe. Además, menciona

sobre lo mitológico y lo folclórico de la novela y como: “la herencia africana de Menegildo

contribuirá de algún modo a marcar el derrotero de su vida.” (43). Mezcla ambas perspectivas

concluyendo que es Menegildo un héroe folclórico ya que: “También Menegildo inicia ahora una

nueva lucha contra fuerzas adversas representadas esta vez por negros de las sectas contrarias.

En esta n nueva lucha el héroe fracasa.”(44). Finalmente, nos expone que la novela es un juego

de oposiciones desde el campo frente a la ciudad, el orden y el caos, la fecundidad y lo infecundo

y la vida y la muerte. Considero que este articulo indirectamente trabaja el concepto de

bildungsroman ya que el desarrollo de un héroe folclórico, significa que representa lo autóctono

y como se desarrolló. Es un artículo que intenta exponer lo universal de la obra, significando que

podemos analizar desde una perspectiva cubana insular o un plano universal como Fernández.

Este plano universalista es común en la narrativa carpenteriana (narrativa escrita por Carpentier),

pero hay que comprender que el intereses del escritor es representar a la cultura caribeña,

afroantillana y latinoamericana para así desarrollar el concepto de cultura.

Otro punto importante del artículo que sostiene mi argumento del bildungsroman es el

énfasis que hace en la división de la novela: Infancia, Adolescencia y Ciudad. Son las etapas de

Menegildo, nace en el campo y se desarrolla aquí insertándose en el mundo rural cubano, pero la

modernidad de su primo Antonio y un “desarrollo” en la ciudad lo hacen reflexionar sobre la

migración a la ciudad. Es encarcelado por herir al esposo del amor de su vida e indirectamente su

sueño se logra; llega a la cárcel ubicada en la ciudad. Es en la ciudad donde Menegildo conoce

otras religiones y otro modo de vida que se aleja a la vida rural y al final, un rito le cuesta la vida.

Se aleja de la vida rural para poder crecer y este pensamiento le cuesta la vida, además se

muestra como la corrupción política está tan presenta. El unirse con su primo Antonio que es
aliado de la política actual, se aleja de sus valores y muere. Entiendo que es este el enfoque que

le falta a Francés, ya que es este un rasgo universal: la corrupción en las dictaduras del siglo XX.

Para concluir, se han analizado los distintos conceptos y visiones del bildungsroman y de

la novela ¡Écue-Yamba-Ó! y me atrevo afirmar que es Menegildo Cué una representación de una

sociedad cubana que intenta negar su elemento afroantillano, pero es esto lo crucial para poder

superarse. Considero que los críticos literarios deben estudiar con más profundidad esta novela

para poder comprender la visión de Carpentier respecto a la cultura contemporánea. El trabajo

ha sido una experiencia distinta ya que tuve que situarme en una espacio poscolonial que todavía

está sufriendo los estragos de la colonia; primero de los españoles y luego Estados Unidos. Es

Menegildo el sujeto cubano que se encamina a la ciudad para buscar el progreso, pero encuentra

la muerte, tema crucial en la literatura del periodo. ¿Será esto una reflexión de parte de

Carpentier sobre la modernización rapaz en Cuba pero cada vez más desigual? Me atrevo afirmar

que sí, es una de las muchas luchas que asume el autor en toda su obra.
Referencias:

Carpentier, Alejo. ¡Écue-Yamba-Ó!. Madrid: Alianza, 2002.

Francés, Maria E. Arquetipos y mitos en ¡Écue-Yamba-Ó! de Alejo Carpentier. Mester, 8(2).

1979.

Gottfried, Marianne Hirsch, and David H. Miles. “Defining bildungsroman as a genre.” PMLA,

vol. 91, no. 1, 1976, pp. 122–123. JSTOR, JSTOR, www.jstor.org/stable/461404.

Lastra, Pedro. “Aproximaciones a ¡Écue-Yamba-Ó!.”. Revista chilena de literatura, vol. 4, 1971,

pp. 79-89.

Lorenzo Feliciano, Violeta. El bildungsroman en el Caribe hispano, ProQuest Dissertations

Publishing, 2011.

Anda mungkin juga menyukai