Anda di halaman 1dari 38

DEDICATORIA:

ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4

OBJETIVOS ....................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO............................................................................................. 6

DEFINICIÓN ................................................................................................... 6
ETIOPATOGENIA .......................................................................................... 7
1. Causas Articulares ............................................................................. 7
2. Causas Intraarticulares ...................................................................... 7
3. Causas Extraarticulares ..................................................................... 8
DIAGNÓSTICO............................................................................................... 8
1. Anamnesis: ........................................................................................ 8
2. Exploración: ....................................................................................... 9
 Inspección: ............................................................................................ 9
 Palpación: ........................................................................................... 10
 Movilidad: ............................................................................................ 10
3. Patrones Funcionales: ..................................................................... 12
 Movimientos Activos............................................................................ 12
 Movimientos Pasivos........................................................................... 12
 Maniobras Resistidas o Contra resistencia ......................................... 13
MANIOBRAS ................................................................................................ 13
1. Primera Maniobra: ........................................................................... 14
2. Segunda Maniobra: .......................................................................... 14
3. Tercera Maniobra: ............................................................................ 14
4. Cuarta Maniobra: ............................................................................. 14
5. Quinta Maniobra: ............................................................................. 14
6. Sexta Maniobra: ............................................................................... 14
7. Séptima Maniobra: ........................................................................... 15
8. Octava Maniobra: ............................................................................. 15
9. Novena Maniobra: ............................................................................ 15
10. Décima Maniobra: ............................................................................ 15

2
CLÍNICA........................................................................................................ 15
1. Bursitis ............................................................................................. 15
2. Tendinitis.......................................................................................... 16
3. Artritis ............................................................................................... 16
4. Artrosis ............................................................................................. 16
5. Hombro Congelado .......................................................................... 16
6. Síndrome de Manguito Rotador ....................................................... 17
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS ................................................................ 17
1. Radiografía Simple .......................................................................... 17
2. Ecografía.......................................................................................... 18
3. RMN (Resonancia Magnética Nuclear) ............................................ 19
4. TC .................................................................................................... 19
TRATAMIENTO ............................................................................................ 21
1. Tratamiento conservador ................................................................. 21
2. Tratamiento Fisioterapéutico............................................................ 21
a) Gimnasia terapéutica ....................................................................... 21
 Ejercicios de Rehabilitación ................................................................ 23
b) Tratamiento físico ............................................................................ 26
 Crioterapia (Bolsa de hielo) ................................................................. 26
 Calor.................................................................................................... 27
 Masaje................................................................................................. 28
 Cinesiterapia ....................................................................................... 28
 Otras técnicas. .................................................................................... 28
c) Infiltraciones: .................................................................................... 29
 Vías de acceso. ................................................................................... 29
 Fármacos empleados .......................................................................... 30
3. Tratamiento Quirúrgico .................................................................... 32
 Postoperatorio ..................................................................................... 33
CONCLUSIONES............................................................................................. 34

ANEXOS .......................................................................................................... 35

Anexo N°01: .............................................................................................. 35


Algoritmo N°01: Diagnóstico del Síndrome de Hombro Doloroso ............. 36

3
Algoritmo N°02: Tratamiento del Síndrome de Hombro Doloroso ............. 36
Anexo N°: Ejercicios de Rehabilitación ..................................................... 37
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 37

INTRODUCCIÓN

4
OBJETIVOS
Objetivos Generales:

Objetivos Específicos:



 Conocer y estudiar la exploración física completa para que nos permita
localizar la lesión con alta precisión y en algunos casos definir su
etiologíaasí como establecer la necesidad de realizar técnicas de
imagen complementarias.

5
MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN

6
ETIOPATOGENIA

1. Causas Articulares

2. Causas Intraarticulares

7
3. Causas Extraarticulares

DIAGNÓSTICO
Por lo general, el diagnóstico del hombro doloroso se realiza atendiendo a la
clínica y por medio de un examen físico.

1. Anamnesis:

Al igual que en otras patologías, el primer paso para un diagnóstico debe ser
una anamnesis detallada que nos orientará hacia una u otra de las etiologías
anteriormente mencionadas.

Al elaborar la Historia Clínica, se requiere indagar toda la información posible


sobre:

o Antecedente de dolor en el hombro


o Inicio
o Intensidad
o Si el dolor es agudo o crónico
o La edad, pues como hemos visto el tipo de patología varia con la misma
o Localización, progresión e irradiación del dolor
o Si existen factores agravantes o atenuantes
o Presencia de inestabilidad, rigidez, bloqueo, tumefacción o perdida de
movilidad
o Presencia de parestesias y debilidad muscular
o Tratamientos previos

También es de gran utilidad conocer la existencia de enfermedades


coadyuvantes, como, por ejemplo, la diabetes mellitus, las cirugías previas, o
una inmovilización prolongada que nos pueden hacer pensar en una capsulitis
adhesiva.
Normalmente, el médico realiza una anamnesis antes de realizar el examen.
Las preguntas más frecuentes son las siguientes:

8
o ¿En qué situaciones duele el hombro?
o ¿Duele constantemente o solo al realizar ciertos movimientos o en
determinadas posiciones?
o ¿Aparecen los dolores también durante la noche?
o ¿Se tiene movilidad o fuerza restringida?
o ¿Desde cuándo se sienten los dolores?
o ¿Existe alguna lesión en el hombro de la que se tenga constancia, por
ejemplo, tras una caída o un choque?
o ¿Existen factores de riesgo para sufrir lesiones o desgaste en el hombro
(como de tipo deportivo o laboral)?
2. Exploración:
Como en cualquier exploración, el primer paso debe ser la inspección.

 Inspección:
Antes de centrarnos en el hombro, es de utilidad visualizar la postura del
paciente y el aspecto general, que a veces permite comprender la causa de la
disfunción del hombro.

También debemos ver la forma en que el paciente se quita su ropa, ya que


alteraciones unilaterales en movimiento, como la incapacidad para bajar el
brazo con suavidad o el uso del brazo funcional para ayudar a bajar el
lesionado (posible rotura del supraespinoso) o el uso de los músculos
accesorios para levantar el brazo (síndrome posible choque o rotura del
supraespinoso), pueden proporcionarnos pistas diagnósticas.

Posteriormente, pasaremos a inspeccionar la región del hombro en busca de


cualquier anormalidad. Esto puede incluir una deformidad obvia, como la
deformidad de “Popeye” (sugiere rotura del tendón largo del bíceps), una
asimetría sutil, como una diferencia en la altura del hombro, o una lesión, como
una cicatriz quirúrgica. Observar y comparar el área alrededor de las
articulaciones glenohumeral del paciente, en busca de contornos anormales,
posiblemente de la atrofia muscular o luxación franca. Comparar las
prominencias óseas de la escápula, articulaciones acromioclaviculares,
clavículas y articulaciones esternoclavicular en busca de signos de
traumatismos o cambios degenerativos.

Una deformidad obvia es común en lesiones traumáticas del hombro, como una
separación de alto grado acromioclavicular o una fractura de clavícula. Sin

9
embargo, las deformidades o asimetrías de la patología del hombro no
traumática suelen ser más sutil. Debemos observar bien la elevación de los
hombros del paciente y la posición de su escápula.

El paciente debe ser visto desde atrás para evaluar el posicionamiento de la


escápula. Esto se puede hacer con los brazos del paciente en sus lados o en
una posición de empuje hacia arriba con sus manos contra una pared.
Posteriormente buscaremos atrofia de la musculatura, nos fijaremos en el
aspecto de la piel y de posibles lesiones que aparezcan en la misma.

 Palpación:
Tras una buena inspección, procederemos a realizar una palpación. Nos
situamos por detrás del paciente, y con una mano palpamos justo por debajo
del acromion, y con la otra sujetamos el antebrazo con el codo en 90º. Se
extiende el brazo poco a poco todo lo que sea posible y al mismo tiempo se
rota hacia fuera y hacia dentro para exponer la tuberosidad mayor. En
personas que presentan rotura del supraespinoso, se aprecia una prominencia
que corresponde a la tuberosidad mayor y el extremo distal del tendón, y un
surco por detrás: el hueco del tendón. Para confirmar la sospecha, debemos
comparar con el contralateral.

Según un estudio, la palpación de una rotura tendinosa tiene elevada


sensibilidad (95%) y especificidad (75-97%), resultados que aumentan si se
añaden otras características de la exploración como la debilidad en la elevación
o rotación externa.

Debemos realizar además la palpación de la clavícula, incluidas las


articulaciones esterno y acromioclavicular, el acromion, el troquín, el troquiter y
la corredera bicipital, la espina escapular y la columna cervical en busca de
puntos doloroso y deformidades. No olvidar intentar también situar el espacio
subacromial.

 Movilidad:
Tras una valoración inicial y un examen físico básico, algunos autores
proponen la siguiente secuencia en el abordaje diagnóstico:

10
 Descartar enfermedades que requieran evaluación inmediata por
presentar señales de alarma: neoplasia (historia de cáncer, síndrome
constitucional, tumoración de causa desconocida), infección (dolor, piel
roja y caliente, fiebre, malestar general) y lesión neurológica (déficit
motor o sensorial no explicado).
 Descartar patología traumática (fracturas de clavícula, humero,
escapula, luxaciones sin reducir.) que requiera prueba de imagen
urgente.
 Descartar causas extrínsecas. Sospechar cuando la movilidad sea
indolora.
 Identificar o descartar un síndrome de pinzamiento subacromial.

Para explorar la movilidad debemos seguir siempre una sistemática:


movimientos activos, pasivos y maniobras resistidas, siempre en los dos brazos
para intentar distinguir de manera selectiva la enfermedad del paciente y su
posible origen: articular, extraarticular y dolor referido como se recoge en la

tabla:

11
3. Patrones Funcionales:
En general, los movimientos activos se evalúan antes que los pasivos. Sin
embargo, cuando el movimiento activo es muy limitado o doloroso, podemos
realizar primero los pasivos.

Los movimientos activos son aquellos que realiza el paciente de manera


independiente. Los movimientos pasivos, son aquellos que realiza el
examinador sin ayuda del paciente.

 Movimientos Activos
El examinador debe comenzar por ver al paciente realizar la flexión completa y
elevación; abducción completa y elevación; rotación interna y externa con los
codos a su lado; rotación interna y externa en 90 grados de abducción en el
plano neutro. Si alguno de estos está limitado, el examinador lo repetiría con
movimiento pasivo para evaluar si la limitación es estructural.

Tras un vistazo general a los movimientos activos, podemos realizar una serie
de maniobras concretas para explorar este tipo de movilidad.

 Aducción (45º)
 Abducción (180º). A partir de 120º, el cuello quirúrgico del húmero
contacta con el acromion y el paciente necesita hacer rotación externa
para completar la abducción.
 Flexión (180º), extensión (60º).
 Rotación externa (90º), rotación interna (90º). Se exploran con el codo
flexionado a 90º.

 Movimientos Pasivos
Como vimos en la tabla anteriormente expuesta, si los movimientos activos y
pasivos están limitados, sugiere patología articular. Sin embargo, si los
movimientos activos están limitados, y los pasivos son normales deberemos
explorar los movimientos contra resistencia.

12
 Maniobras Resistidas o Contra resistencia
En este tipo de movimientos, el paciente intentará realizar el movimiento activo
de un musculo mientras que el explorador opone resistencia a dicho
movimiento. En las tendinopatías suelen resultar dolorosas.

En cuanto a la rentabilidad de dichas maniobras, ha sido motivo de estudio por


diversos autores.

Según una revisión realizada en 2008 por Hegedus et al, sería preciso realizar
nuevos estudios prospectivos y bien diseñados para examinar la precisión
diagnostica de estas pruebas de examen físico.

La poca rentabilidad de estas pruebas aisladas ha hecho que algunos autores


hayan pasado a estudiar si la combinación de varias de dichas maniobras
resulta de mayor utilidad.

MANIOBRAS

13
1. Primera Maniobra:

2. Segunda Maniobra:

3. Tercera Maniobra:

4. Cuarta Maniobra:

5. Quinta Maniobra:

6. Sexta Maniobra:

14
7. Séptima Maniobra:

8. Octava Maniobra:

9. Novena Maniobra:

10. Décima Maniobra:

CLÍNICA

1. Bursitis

15
2. Tendinitis

3. Artritis

4. Artrosis

5. Hombro Congelado

16
6. Síndrome de Manguito Rotador

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Si se sospecha que puede existir hombro doloroso puede ser necesario
realizar otros exámenespara asegurarse del diagnóstico.

Existen procedimientos por imagen que permiten extraer más conclusiones


sobre el estado de la articulación del húmero y el espacio que hay debajo del
techo del hombro, como, por ejemplo:

1. Radiografía Simple

Indicada cuando:

 Antecedente traumático
 Limitación en movilidad pasiva
 Sospecha de patología intraarticular
 Antecedentes personales de cáncer
 Dolor de características claramente inflamatorias
 Antecedentes de enfermedades reumatológicas

17
Su principal desventaja es que no nos permite valorar adecuadamente las
partes blandas (y son las que suelen causar el hombro doloroso).

La Radiografía Simple es la primera técnica de imagen para prácticamente toda


la patología del hombro. Las radiografías son a menudo el único estudio de
imagen necesario para la evaluación de trauma agudo del hombro, tendinitis
calcificada, la artritis y la osteólisis de la clavícula distal.

2. Ecografía

Las ecografías permiten valorar sobre todo el estado de los músculos,


tendones y ligamentos, así como posibles desgarros articulares
(acumulaciones de líquido de carácter patológico en las articulaciones).

Para algunos autores es el patrón de referencia, ya que es no invasiva, tiene


buena resolución espacial, permite una exploración dinámica, tiene amplia
disponibilidad y es barata. La patología tendinosa es fácilmente abordable y
permite valorar la presencia de líquido articular. También puede realizar un
diagnóstico precoz de roturas tendinosas, especialmente del manguito rotador
(sensibilidad y especificada superiores al 90%), facilitando un tratamiento
precoz no factible con la RM. Los últimos estudios indican que la eficacia y
validez del estudio de un hombro doloroso por ecografía es similar al realizado
con RM, por lo que esta prueba debe solicitarse como primera elección.

Como desventaja, no nos aporta información sobre las estructuras óseas, y es


limitada en la valoración del cartílago.

Técnica de elección en las patologías más frecuentes que ocasionan el hombro


doloroso siempre que se tenga experiencia en su uso. Su bajo coste y su
precisión comparable a la RM la hacen una buena opción. Es útil en la
evaluación del manguito rotador, tendón del bíceps, Bursa-subacromial
subdeltoidea, y depósitos de calcio; en la medición de espacio subacromial; en
la detección de la atrofia muscular; y en la evaluación dinámica de pinzamiento
del hombro. También se puede utilizar para guiar las intervenciones

18
terapéuticas y para detectar periarticular patología del tejido blando en el marco
de la artroplastia de hombro.

3. RMN (Resonancia Magnética Nuclear)

Otros autores la consideran la técnica de elección. Permite una valoración


óptima de todas las estructuras anatómicas: cavidad glenoidea, cabeza
humeral, cartílago, acromion, músculos, tendones, labrum y ligamentos
glenohumerales en múltiples planos.

Es la técnica principal utilizada cuando no disponemos de ecografía, para la


evaluación de los tejidos blandos del hombro, como el labrum, manguito de los
rotadores, los músculos bíceps y tendones, y para el subacromial o Bursa
subdeltoidea. Es también una modalidad sensible para detectar fracturas
sutiles, cambios erosivos de la clavícula distal, acromioclaviculares cambios
articulares, edema de médula ósea y atrofia muscular. Las anomalías
detectadas por resonancia magnética del hombro deben ser interpretados con
cuidado en el contexto de la presentación clínica del paciente, ya que los
hallazgos anormales encontrados no siempre se correlacionan con la clínica.

4. TC

Aunque ha sido destronada por la ecografía y la RMN, la TC sigue siendo de


utilidad para observar con mayor precisión algunas lesiones que hemos
visualizado en la radiografía simple. Es un método excelente para la valoración
de fragmentos óseos, de luxaciones y de cuerpos libres articulares.

Es generalmente reservada para la evaluación de la fractura o fractura-luxación


o para un hombro protésico. Puede demostrar la complejidad de la fractura, el
desplazamiento y la angulación. Su evaluación ayuda para la planificación
preoperatoria.

Finalmente, el médico utiliza los resultados de la anamnesis, las pruebas


clínicas y los exámenes complementarios (ecografía y RMN, por ejemplo).

Si las pruebas no indican claramente qué causa el dolor de hombros,


una exploración visual intraarticular (artroscopia) puede aportar claridad.

19
Con esta intervención mediante laparoscopia (mínimamente invasiva) el
médico obtiene una impresión directa de las estructuras de la articulación del
húmero. Si es necesario, durante la misma también puede dar tratamiento
médico.

Los estudios paraclínicos para evaluar el hombro doloroso de inicio agudo se


indicarán cuando pasadas cuatro o seis semanas de manejo conservador, no
se presente mejoría de los síntomas.

Los estudios de gabinete como Radiografías, Ultrasonido y resonancia


magnética no están indicados en presencia de dolor agudo de hombro.

El diagnóstico de hombro doloroso es inicialmente clínico.

No se requieren imágenes, a menos que existan signos que demuestren la


presencia de condiciones serias que pongan en peligro la vida o la integridad
del individuo.

Si ya se ha determinado que el hombro doloroso es de origen mecánico y no


existe respuesta al manejo conservador inicial a las 4 semanas, considere la
posibilidad de solicitar estudios especiales como Rayos, Tomografía Axial
Computarizada y Resonancia Magnética.

Ante sospecha de rupturas totales del tendón del manguito rotador está
indicada la realización de ecografía de hombro o Resonancia Magnética.

El Ultrasonido y la Resonancia magnética, serán solicitadas a criterio del


médico especialista en ortopedia y traumatología del segundo o tercer nivel de
atención.

20
TRATAMIENTO
El tratamiento persigue tres objetivos:

o Restablecer el funcionamiento de la articulación


o Recuperar toda la fuerza de la musculatura
o Eliminar el dolor

Si con el tratamiento conservador no se logra mejorar los dolores de hombro y


el funcionamiento de éste está restringido, se debe consultar con el médico si
es indicado realizar una operación y si ésta es garantía de mejoría.

1. Tratamiento conservador
El tratamiento conservador del hombro doloroso incluye analgésicos y
antinflamatorios, así como gimnasia terapéutica y tratamiento físico.

El objetivo de los fármacos es el siguiente:

o Impedir la inflamación (AINES)


Distintos estudios han demostrado la eficacia de los AINES por su efecto
analgésico, así como mejorando el rango de abducción. Se pueden
pautar 7-10 días en el momento agudo, y posteriormente ser
administrados a demanda.
o Aliviar el dolor (analgésicos)

2. Tratamiento Fisioterapéutico
El tratamiento fisioterapéutico comprende varios aspectos:

a) Gimnasia terapéutica

Específica con entrenamiento de musculación (siempre que no cause dolores).

21
La gimnasia terapéutica juega un papel importante. Estas técnicas sirven para
fortalecer los músculos del manguito rotador y modificar la posición de la
cabeza del húmero de la respectiva articulación de tal forma que bajo el techo
del hombro vuelva a quedar espacio suficiente para los tendones y otras
estructuras. Se denomina manguito rotador a un grupo de músculos de la
articulación del húmero.

Al realizar los ejercicios, la articulación del húmero afectado no debe


sobrecargarse o cargarse incorrectamente. Además, durante la gimnasia
terapéutica no se debe sentir dolor alguno.

En el estadio agudo, a veces se recomienda poner a reposo temporalmente la


articulación del húmero. No obstante, esto comporta el riesgo de que se
desarrolle una rigidez de hombro.

Es importante realizar también en casa los ejercicios de gimnasia terapéutica y,


de este modo, contribuir de forma activa a que los músculos vuelvan a
fortalecerse. La regularidad y constancia de la fisioterapia son especialmente
importantes: previa consulta con el médico y los fisioterapeutas, se recomienda
realizar un entrenamiento de varios meses, por ejemplo, cinco días a la
semana de 15 a 30 minutos. Incorpore los ejercicios de forma fija a su jornada,
por ejemplo, entrene siempre por la mañana antes del desayuno. Este tipo de
rutina hará que le resulte fácil fortalecer sus músculos de una forma realmente
continuada.

Estudios realizados han demostrado que la intervención quirúrgica no es


superior a la fisioterapia, por lo que, ante su menor invasión y coste, se debe
recomendar la terapia física en primer lugar.

Un ensayo aleatorizado a 97 pacientes con hombro doloroso tratados con un


régimen de ejercicios especifico vio que obtienen mejorías significativas en la
función de hombro y tenían menos probabilidad de someterse a una cirugía.

Según algunos autores, la rehabilitación del hombro doloroso requiere un plan


específico que incluya ejercicios y progresiones adecuadas. Craig Persons
propone un plan que se organiza en tres pasos básicos:

22
o Fortalecer los músculos que estabilizan la escapula: consiguiendo mayor
estabilidad escapular. Esta estabilidad permite mayor eficiencia y
resistencia muscular del manguito de los rotadores y mejora la función
global del hombro.
o Corregir los desequilibrios en la fuerza entre los músculos del manguito
de los rotadores: en general los músculos de la parte frontal (deltoides
anterior y subescapular son desproporcionadamente más fuertes que los
de la parte posterior (deltoides posterior y rotadores externos
(infraespinoso y redondo menor).
o Estabilizar los motores secundarios de la articulación del hombro: una
vez que los principales músculos del hombro son fuertes y funcionales,
el siguiente paso es rehabilitar los secundarios con el fin de mejorar la
coordinación de toda la articulación.

En general, para que el programa de rehabilitación tenga éxito, se requieren


entre 8 y 16 semanas, aunque se aprecian algunas mejoras en las primeras
tres-cuatro semanas.

Un paciente que ha completado el programa de rehabilitación completo debe


tener un movimiento sin dolor de la articulación glenohumeral y ser capaz de
realizar todos los movimientos específicos del programa sin presentar clínica
dolorosa.

También es muy importante instruir a los pacientes en la postura correcta, el


movimiento y la ergonomía para disminuir el riesgo de recurrencias.

 Ejercicios de Rehabilitación

Ejercicios de Codman

Flexione el cuerpo desde la cintura hasta


que el tronco se encuentre paralelo al
suelo. Deje que el brazo doloroso cuelgue

23
como un péndulo enfrente de usted y balancéelo lenta y suavemente en
pequeños círculos. A medida que el músculo se caliente, haga los círculos
cada vez más grandes. Practíquelo durante un minuto.

Ejercicios de Estiramiento

A. Coloque la mano del brazo doloroso


sobre el hombro opuesto. Con la otra mano
tome el codo desde abajo y empújelo hacia
arriba con suavidad hasta donde sea posible
sin que esto le produzca dolor. Mantenga esa
posición durante unos segundos y luego lleve
el brazo con suavidad hasta la posición inicial.

Repítalo 10-15 veces.


B. Colóquese de pie con el hombro
doloroso a unos 60-90 cm. de la pared.
Extienda el brazo, coloque la yema de
los dedos sobre la pared y súbalos
suavemente hasta donde sea posible. A
continuación, acérquese a la pared y
vea si puede subir los dedos un poco
más. El objetivo es alcanzar el punto en donde el brazo se encuentre
extendido hacia arriba contra la pared. Cuando usted haya llegado lo
más alto posible, mantenga esa posición durante unos cuantos
segundos y luego baje los dedos por la pared. Repítalo 5-10 veces.
C. Manténgase erguido y coloque el dorso
de la mano del lado afectado sobre su espalda.
Con la otra mano, lance el extremo de una
toalla de baño sobre el hombro sano y tómelo
con la mano que se encuentra atrás de la
espalda. Jale con suavidad la toalla con la
mano sana, elevando el brazo doloroso. No

24
jale la toalla con violencia, hágalo hasta donde sea posible sin que la
maniobra le produzca dolor. Mantenga esa posición durante unos
cuantos segundos y vuelva lentamente a la posición inicial. Repítalo 10-
15 veces.
D. Coloque la mano del brazo doloroso atrás
de su cintura. Con la palma dirigida hacia
la espalda, trate de levantar la mano
sobre su espalda hasta donde sea
posible, como si los dedos caminaran
hacia arriba por la columna vertebral.
Mantenga esa posición durante unos
segundos y luego permita que la mano se
deslice hacia la cintura. Repítalo 5-10 veces.
E. Sitúese con la espalda apoyada en la
pared. Con las palmas frente a frente,
entrelace los dedos y coloque las manos en
la nuca. Trate de mover los codos hacia
atrás hasta que toquen la pared.
Manténgalos ahí durante unos segundos y
luego muévalos hacia delante. Repítalo 10-
15 veces.

Ejercicios de Fortalecimiento

Necesitará unas pesas de 0.5 - 2.5 Kg. para ejecutar estos ejercicios; las latas
de alimentos son útiles, pero es más fácil
sostener las pesas de gimnasia.

A. Acuéstese sobre su espalda con el


codo junto al costado y flexionado a
90 grados, de manera que el
antebrazo se dirija hacia fuera.

25
Levante lentamente la mano que sostiene la pesa, hasta que ésta
apunte hacia el techo; luego regrese a la posición inicial Repítalo 10
veces. A medida que el hombro se fortalezca, repítalo hasta 20 veces.
B. Acuéstese sobre su costado y
mantenga el codo cerca del cuerpo y
flexionado a 90 grados, como en el ejercicio
1. Levante lentamente la mano que sostiene
la pesa, hasta que ésta apunte hacia el techo;
luego bájela. Repítalo 10 veces, hasta llegar a
20 veces a medida que el hombro se
fortalezca.
C. En posición de pie o sentado, sostenga las
pesas en ambas manos y gire las manos
hasta que los pulgares apunten hacia el
piso. Extienda los brazos unos 30 grados
hacia delante, levántelos suavemente
hasta que se encuentren un poco abajo
del nivel del hombro y luego bájelos. (No
los eleve por arriba del nivel del hombro porque esto puede perjudicar a
los músculos y a los tendones por esfuerzo excesivo). Repítalo 10
veces y aumente el número de repeticiones en forma gradual hasta
llegar a 20.

b) Tratamiento físico

De apoyo, como crioterapia en estadio agudo, toalla caliente enrollada


(tratamiento con calor en caso de molestias duraderas), con ultrasonido y con
corrientes interferenciales (electroterapia):

 Crioterapia(Bolsa de hielo)

Indicada en hombros hiperalgicos agudos en los primeros días de tratamiento.


Así se adquiere un efecto anestésico.

26
 Calor

Indicados en hombros dolorosos de evolución crónica, con rigidez articular y


contractura muscular dolorosa.

a) Calor superficial.

La penetración útil no es mayor de 5 mm. El calentamiento se dirige al tejido


cutáneo y subcutáneo y no tiene más que un reflejo discreto sobre las
estructuras más profundas.

o Compresas calientes
o Bolsa de agua caliente
o Manta eléctrica
o Hidro balneoterapia

b) Calor Profundo.

Al pasar a través de los tejidos una corriente eléctrica o una onda de sonido de
alta frecuencia, se produce un calor en profundidad. Esto permite actuar sobre
los músculos y las articulaciones con su complejo capsulo ligamentoso.

Sus diferentes modalidades difieren en su capacidad de penetración.

o Onda corta: penetración de 2 cm., sesiones diarias o alternas de 10 a 30


minutos, con un total de 10 a 15 sesiones por serie, pueden repetirse
una o más veces después de cortos periodos de descanso.
o Microondas: penetración de 4 cm, caliente mucho menos la piel que los
tejidos profundos.
o Ultrasonidos: penetración de 7 cm., el enfermo no debe percibir
sensación alguna de quemadura, pinchazo o cosquilleo. Las sesiones
duran de 5 a 10 minutos en días consecutivos o alternos, con un total de
10 a 12 sesiones.

Contraindicaciones del calor profundo:

27
o Artritis inflamatoria aguda
o Artritis séptica y osteomielitis
o Sobre implantes metálicos
o Sobre zonas isquémicas o con perdida de sensibilidad.
o Sobre pelvis, abdomen o zona lumbar, durante el embarazo, la
menstruación y en presencia de una ulcera gastroduodenal.
o No usar ultrasonidos sobre glándulas reproductoras y epífisis en
crecimiento.

 Masaje

Debe dirigirse a estructuras periarticulares (muscular, tendones y ligamentos) y


no a la misma articulación. Se obtienen mejores resultados comenzando con el
masaje superficial, seguido del masaje profundo suave con fricciones en los
puntos más dolorosos

 Cinesiterapia

Comprende las distintas técnicas encaminadas a mejorar la movilidad articular


por estiramiento capsulo ligamentoso y muscular

 Otras técnicas.

Magnetoterapia, Laserterapia y electroestimulación antiálgica. (TENS).

Como resumen del tratamiento rehabilitador podemos decir:

o En aquellos casos de hombro doloroso simple (no-limitación articular),


hombro doloroso mixto (limitación articular) y capsulitis retráctil, se debe
llevar a cabo de forma precoz un programa de tratamiento físico.
o En los casos de hombro hiperálgico agudo, lo pertinente es el reposo
articular y la crioterapia.
o En casos de rotura del manguito de los rotadores se procederá:

 Enfermos de edad avanzada: tratamiento farmacológico y


rehabilitación

28
 En individuos jóvenes es preciso recurrir a la intervención
quirúrgica.

c) Infiltraciones:
Diversos estudios que han valorado la eficacia de las inyecciones
intraarticulares con corticoides han concluido que se precisan de más estudios
y que en los realizados, el beneficio que se alcanza es muy pequeño.

Incluso estudios que han comparado la eficacia de inyecciones intraarticulares


de corticoides con la administración de corticoides sistémicos no han
encontrado diferencias significativas.

Lo que es evidente, es que siempre son una técnica de segunda elección para
cuando falla el tratamiento conservador, el cual debe ser siempre el primero por
utilizar.

Cuando los analgésicos y los AINES no dan resultados se podrárealizar


infiltración, que deberá realizar el médico especialista en Traumatología y
Ortopedia.

Se recomiendan dos o tres infiltraciones subacromiales conanestésico local y


cortisona para control de dolor.

Cuando el dolor del hombro se debe a procesos inflamatorios, síndrome de


pinzamiento y pequeñas rupturas del mango, se recomienda que después de
las infiltraciones se integre al paciente a un programa de rehabilitación.

 Vías de acceso.

a) Vía anterior

o Brazo en posición de reposo neutro.


o Punto de entrada localizado por debajo de apófisis coracoides.
o Dirección de la aguja perpendicular hasta notar tope óseo.
o Aguja 40/8 (verde).

29
b) Vía posterior

o Brazo en posición de reposo neutro.


o Punto de entrada 1 cm por debajo del borde externo de la espina de la
escápula.
o Dirección de la aguja perpendicular para la infiltración intraarticular y
ligeramente lateral para el manguito de los rotadores.
o Aguja 40/8 (verde).

c) Vía lateral (Bolsa subacromial y tendón del supraespinoso)

o Brazo en posición de reposo neutro.


o Punto de entrada localizado por fuera y debajo del acromion.
o Dirección de la aguja perpendicular, 3 cm para infiltración de la bolsa
subacromial, en su totalidad para supraespinoso.
o Aguja 40/8 (verde).

d) Tendón bicipital

o Brazo en abducción y ligera rotación externa.


o Punto de entrada a nivel del tendón bicipital en su trayecto sobre la
corredera.
o Dirección de la aguja es un plano inclinado casi paralela a la piel y al
tendón hasta llegar al mismo.
o Aguja 40/8 (verde)

 Fármacos empleados

Los fármacos empleados en este tipo terapia son los glucocorticoides en


suspensión microcristalina y /o anestésicos locales. Los glucocorticoides son
los fármacos más utilizados y se pueden usar solo o asociados a los anteriores.

Los glucocorticoides más utilizados son:

o Metilprednisolona 40 mg/ml
o Triancionolona acetónido 40 mg/ml.

30
o Parametasona acetato 10 mg/ml
o Betametasona acetato 6 mg/ml
o Triancinolona hexacetónido 20 mg

Los efectos adversos de los glucocorticoides son:

o Artritis séptica
o Rotura tendinosa
o Artropatía neuropática osteonecrótica
o Atrofia tisular, necrosis grasa, calcificación de los tejidos blandos
o Lesión neuromuscular
o Metrorragia
o Pancreatitis
o Catarata subscapular
o Reacción nitroide con cefaleas, diaforesis y calor en cara y tronco.
o Sinovitis por microcristales
o Descompensación diabética
o Elevación de la tensión arterial en hipertensos.

Las contraindicaciones de las infiltraciones locales con glucocorticoides son:

o Artritis séptica

o Infección periarticular

o Bacteriemia

o Fractura intaarticular

o Osteoporosis yuxtaarticular marcada

o No respuesta a las infiltraciones previas

o Trastornos de la coagulación

31
3. Tratamiento Quirúrgico

Únicamente en pacientes que tras meses de tratamiento conservador con


terapia física adecuada no logran mejorar síntomas ni función, o si el
diagnóstico es de desgarro del manguito, desgarro del labrum o capsulitis
adhesiva.

La intervención debe individualizarse en función de la edad, las comorbilidades


y el nivel de exigencia física. La intervención quirúrgica puede incluir
desbridamiento del manguito de los rotadores o labrum, acromio plastia con
desbridamiento, o la reparación del manguito rotador

En las siguientes situaciones el paciente y el médico deben considerar


conjuntamente si una intervención quirúrgica puede ser de ayuda:

o si los medicamentos y la fisioterapia no surten el efecto deseado,


o si los dolores de hombro se intensifican a pesar del tratamiento
conservador,
o si el paciente sigue padeciendo dolores nocturnos y debilidad en el
hombro, es decir, molestias que le limitan de forma evidente y reducen
su calidad de vida,
o para determinados grupos de profesionales que dependen mucho de
sus hombros y
o para los deportistas en activo que practican deportes que requieren
realizar movimientos por encima de la cabeza, por ejemplo, jugadores
de tenis o voleibol.

En muchos casos se debe a causas mecánicas: una espuela ósea en el techo


del hombro (acromion), o bien un acromion ganchudo o demasiado inclinado
que reducen el espacio; se trata de un impingement de salida subacromial.
Como consecuencia, el tejido queda aprisionado y el hombro duele al realizar
ciertos movimientos y en determinadas posiciones. El objetivo de la operación
es ampliar el espacio bajo el techo del hombro (espacio subacromial). El
procedimiento adecuado se denomina descompresión subacromial
(artroscópica) o acromio plastia.

32
Si el síndrome de compresión no se debe a causas mecánicas, sino a un
impingement no de salida (por ejemplo, inflamación crónica de la bolsa
sinovial), por lo general no está indicado realizar un acromio plastia.

Hoy en día se puede operar a la mayoría de los pacientes mediante cirugía


laparoscópica, una exploración visual intraarticular (artroscopia). La mayoría de
las veces el síndrome de pinzamiento se puede operar sin realizar una
intervención quirúrgica “abierta”, en la que se realiza una gran incisión cutánea.

Gracias a un instrumento óptico (endoscopio), mediante la exploración visual


intraarticular el médico obtiene una vista despejada del espacio que hay bajo el
techo del hombro y puede examinar las estructuras vecinas. A través de otra
incisión muy pequeña introduce un instrumento con el que puede operar. Éste
retira con pequeñas fresas partes del borde inferior del acromion y extirpa la
bolsa sinovial que (bolsa subacromial) que hay bajo él. Si también existe una
lesión del manguito rotador, por ejemplo un desgarro parcial del tendón
supraespinoso (rotura parcial), puede ocuparse de ella igualmente suturándolo.

 Postoperatorio
Si para tratar el hombro doloroso el paciente tuvo que someterse a
una operación, a esta siempre le sigue un postoperatorio intensivo y
constante. Si se realizó un acromio plastia (descompresión subacromial), se
deben seguir los siguientes pasos:

o La mayoría de las veces el hombro intervenido precisa un reposo de


unas 24 horas con un vendaje (denominado vendaje de Gilchrist).
o En el trascurso de la primera y la segunda semana el plan incluye
ejercicios de movimiento pasivos; adicionalmente, el fisioterapeuta
intenta que el hombro vuelva a tener movilidad (movilizarlo).
o A partir de la tercera semana siguiente a la operación, el paciente realiza
los ejercicios de forma activa, es decir, con ayuda de su propia fuerza
muscular.

33
A continuación, se debe restablecer y fortalecer progresivamente los músculos
del manguito rotadorcon ayuda de la gimnasia terapéutica. Una máxima
aplicable a todos los ejercicios es que no deben producir dolor.

CONCLUSIONES
Conclusiones Generales:


Conclusiones Específicos:


 El síndrome de hombro doloroso supone un reto diagnóstico para el
clínico por la gran diversidad de etiologías posibles. No obstante, una
exploración física completa, que incluya la correcta realización de las
maniobras específicamente dirigidas a explorar los diferentes tendones,
el labrum, la estabilidad glenohumeral o la articulación acromioclavicular
permite localizar la lesión con alta precisión y en algunos casos definir
su etiología. Los datos disponibles sobre la utilidad diagnóstica de las
maniobras exploratorias permiten hacer un uso juicioso de cada una de
ellas, así como establecer la necesidad de realizar técnicas de imagen
complementarias.

34
ANEXOS
Anexo N°01:

35
Algoritmo N°01: Diagnóstico del Síndrome de Hombro Doloroso

Algoritmo N°02: Tratamiento del Síndrome de Hombro Doloroso

36
Anexo N°: Ejercicios de Rehabilitación

BIBLIOGRAFÍA
 Gaby

37
 Demy
 Rhay
 Hombro Doloroso. Elena María Jiménez Gonzáles. 2015. En línea:
http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3537/0687_Jiménez.pdf?s
equence=1
 Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Hombro Doloroso en primer
nivel de atención. Instituto Mexicano del Seguro Social. Actualización
2016. En línea:
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/085GRR.pdf
 Hombro Doloroso: Dra. Silvia Hazañas Ruiz. En Línea:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias
%20y%20Emergencias/hombdolo.pdf
 Hombro Doloroso: Tratamiento. Dra. María Fernanda Pedrero. 10 de
octubre del 2014. En línea:
https://www.onmeda.es/enfermedades/hombro_doloroso-tratamiento-
16620-6.html

38

Anda mungkin juga menyukai