Anda di halaman 1dari 4

Capı́tulo 1

Sistemas coloidales:
Caracterı́sticas
generales

SISTEMAS COLOIDALES en FARMACIA

Dr.
c Licesio J. Rodrı́guez
ljr@usal.es - http://www3.usal.es/licesio/
Departamento de Quı́mica fı́sica - Facultad de Farmacia - Campus Miguel de Unamuno -
Universidad de Salamanca
20 de septiembre de 2008

1.1. Qué son los sistemas coloidales


En la naturaleza no abundan las sustancias puras. La mayor parte de las sustancias que
manejamos son mezclas, algunas de las cuales denominamos disoluciones. Cuando hablamos
de disoluciones nos referimos a sistemas de más de un componente en los que distinguimos
un disolvente (normalmente el componente en mayor proporción) y uno o varios solutos. Las
disoluciones son sistemas termodinámicamente estables, es decir, sistemas que se encuentran en
un estado energético menor que el de los componentes por separado. Además, en la mayor parte
de los casos el soluto está constituı́do por moléculas normales, cuyo tamaño suele ser inferior a
1 nm. Si bien los solutos macromoleculares, como proteinas, polisacáridos, polı́meros sintéticos,
etc., pueden formar también disoluciones verdaderas, estos sistemas, sin embargo, presentan
comportamientos especı́ficos que les confieren ciertas particularidades, lo que hace que más bien
se los considere como un tipo especial de sistemas dispersos o sistemas coloidales.
Los Sistemas Coloidales son sistemas de, al menos, dos fases, una de ellas finamente divi-
dida en pequeñas partı́culas (fase dispersa, fase discontinua) a las que rodea completamente la
otra sustancia (fase dispersante, medio de dispersión, fase continua). La cuestión fundamental
en todo esto es: ¿qué significa finamente dividida? Resulta, como se verá, que estos sistemas

1
Licesio J. Rodrı́guez Sistemas Coloidales en Farmacia

presentan propiedades claramente de carácter coloidal cuando las dimensiones de la fase dis-
persa se encuentran en el margen de 1 nm a 1000 nm (1 µm), es decir entre la millonésima y la
mil millonésima parte de metro. Naturalmente estos lı́mites no son estrictos, ya que en algunos
caso el tamaño es mayor (emulsiones, lodos, etc), pero dan una medida bastante ajustada del
tamaño. Lo que es importante es que no es necesario que el tamaño coloidal (menor de 1 µm)
lo tengan las tres dimensiones de la partı́cula, ya que comportamiento coloidal puede observarse
en sistemas con una sola de las dimensiones en este margen.
La palabra coloide fue acuñada por Graham (1805-1869) en 1861 y se deriva de la palabra
griega cola (κoλλα) : untuoso , ya que se basa en la propiedad de que las dispersiones de este
tipo de sustancias no pasan los filtros habituales. Una subdivisión de los coloides los clasifica
en liófobos y liófilos (del griego λιoς, disolver, desatar), -que si el medio de dispersión es agua
(como ocurre en la mayor parte de los casos) se les dice hidrófobos e hidrófilos- dependiendo de
si la partı́cula interacciona repulsiva o atractivamente con el medio dispersante.
Como ejemplos familiares de coloides podemos citar los siguientes: nieblas, humos, smog,
que son dispersiones de finas partı́culas en un medio de dispersión gaseoso, o aerosoles; leche,
una dispersión de finas gotas de grasa en agua, o emulsión; pinturas, lodos, dispersiones de
finas partı́culas sólidas en un medio lı́quido (aceite o agua), o soles o suspensiones coloidales;
gelatinas, dispersiones de macromoléculas en lı́quido, o geles; ópalo, rubı́, vidrios coloreados
(medievales, sobre todo), que son dispersiones de partı́culas de sı́lice en una matriz sólida, o
dispersiones de oro en vidrio, son dispersiones sólidas; las llamadas emulsiones fotográficas son
dispersiones de haluros de plata en un gel, es decir, son coloides en un coloide. Como coloides
de asociación se conocen los agregados que se formar a partir de moléculas de jabón (sales de
ácidos grasos de cadena larga) o de detergentes, llamadas, en general, sustancias tensioactivas.
Los agregados reciben el nombre de micelas. Las disoluciones de sustancias tensioactivas pueden,
por agitación, incorporar aire (gas) atrapado en forma de burbujas, lo cual constituye otra
forma de coloides, las espumas. En este caso es una sola dimensión, el espesor de las pelı́culas
que separan las burbujas, la que cae en el margen de tamaños coloidales. Algunas sustancias
que tienen una estructura molecular rı́gida pueden formar estructuras muy organizadas que
se conocen con el nombre de cristales lı́quidos. Cuando la sustancia dispersa adopta formas
fibrosas (hilos, cabellos, filamentos, flagelos, etc) el comportamiento es también de tipo coloidal.
En este caso son dos de las tres dimensiones, las que entran en el margen de tamaños coloidales.
Estos ejemplos ilustrativos pueden ser calificados de sistemas coloidales simples, en los que
puede hacerse una clara distinción entre las fase dispersa y el medio de dispersión. Hay, sin
embargo, otra familia de coloides más complejos, los Sistemas coloidales reticulares, en los que
esta distinción es prácticamente imposible, ya que ambas fases están constituidas por redes
entrelazadas. Sólidos porosos, vidrios compuestos, muchos geles y cremas, son de este tipo. Hay
además otros coloides complejos, tal como los denominados Coloides múltiples, en los que pueden
coexistir tres fases o más, en las que una suele ser el medio de dispersión y las otras son fases
dispersas finamente divididas. Un ejemplo puede ser un sólido poroso impregnado de un vapor
condensado en equilibrio con el lı́quido, estando ambos, lı́quido y vapor, finamente divididos
(rocas bituminosas). De la misma manera puede hablarse de Emulsiones múltiples en las que
hay gotas de agua dispersadas en gotas de aceite que a su vez están dispersadas en agua. De
interés especial dentro de los coloides múltiples son los denominados Biocoloides: Sangre, tejido
óseo, tejido muscular, cartı́lago, etc.
De forma genérica, según la naturaleza de la fase dispersa y del medio de dispersión, los
distintos tipos de Sistemas Coloidales se exponen de modo sintético en la Tabla siguiente:

2
Dr.
c L.J. Rodrı́guez (ljr@usal.es) - Departamento de Quı́mica fı́sica - Facultad de Farmacia - Campus Miguel de
Unamuno - Universidad de Salamanca - http://www3.usal.es/licesio/ Salamanca, 20 de septiembre de 2008
Sistemas Coloidales en Farmacia Licesio J. Rodrı́guez

TABLA 1. Sistemas Coloidales


Fase→ Sólido Lı́quido Gas
Medio↓ — — —
Sólido Vidrio Terrenos húmedos Materiales porosos
Cerámicas Tejidos blandos Adsorbentes
Rocas estructurados por células Pan, etc.
Lı́quido Soles Emulsiones Espumas
Geles Lı́quidos hirviendo
Gas Aerosol Aerosol (atmósfera)
Humos Nieblas

1.2. Algunos usos industriales de los coloides


Las dispersiones coloidales encuentran usos en numerosas áreas cientı́ficas e industriales. En
ambos ámbitos se aprovecha la estabilidad de los sistemas coloidales con el fin de mejorar e
incluso encontrar nuevas aplicaciones de determinados materiales, por lo que el estudio de la
estabilidad o inestabilidad de los coloides cobra una importancia fundamental.
Algunas de las áreas industriales en las que regularmente pueden encontrarse sustancias en
estado coloidal se señalan a continuación:
Productos quı́micos: Pinturas, pigmentos, adhesivos, agentes espesantes, lubricantes,
catalizadores, adsorbentes, emulsiones fotográficas, papel, tintas de impresión, industria
de los productos del petróleo etc.
Industria farmacéutica: Emulsiones, microemulsiones, cremas, ungüentos, materiales ab-
sorbentes, etc.
Materiales: Metalurgia, enriquecimiento de minerales, aleaciones, cerámicas, cementos,
fibras, plásticos, alquitrán y materiales bituminosos, etc.
Suelos: Estabilización de suelos, permeabilidad, adsorción, procesos de intercambio iónico,
etc.
Medio ambiente: Contaminación atmosférica, aerosoles, espumas, purificación de aguas,
lodos, pesticidas, etc.
Productos de consumo doméstico: Leche, mantequilla y demás productos lácteos, bebidas,
cosméticos, agentes de limpieza, aditivos alimentarios, etc.
Algunos sistemas coloidales especı́ficos cuya importancia práctica es reseñable:
Silica gel : Pueden prepararse fácilmente diferentes tipos de dispersiones coloidales de
sı́lice a partir de silicato sódico (arena cristalina) y disoluciones acuosas de ácido clohı́drico.
Se utilizan ampliamente como agentes espesantes en pinturas, productos farmacéuticos
y en otros tipos de dispersiones, tanto acuosas como no acuosas.
Óxidos e hidróxidos: El óxido de titanio, TiO2 , es el pigmento blanco de uso más ex-
tendido. Los óxidos e hidróxidos de alumnio se utilizan en abrasivos, pastas dentı́fricas,
papel, como relleno en materiales plásticos y en pinturas. Algunos pigmentos de óxido
de hierro se emplean en las cintas magnéticas y en la fabricación de ferritas, de uso en
las memorias de ordenador.
Sulfuros: Los sulfuros de diversos cationes metálicos, tal como Ni, Co, Cd, etc., pueden
presentarse en forma coloidal. El azufre coloidal producido en los procesos de extracción
de azufre encuentra usos en vulcanización y como fungicida en viticultura y fruticultura.
3
Dr.
c L.J. Rodrı́guez (ljr@usal.es) - Departamento de Quı́mica fı́sica - Facultad de Farmacia - Campus Miguel de
Unamuno - Universidad de Salamanca - http://www3.usal.es/licesio/ Salamanca, 20 de septiembre de 2008
Licesio J. Rodrı́guez Sistemas Coloidales en Farmacia

Arcillas: El uso de arcillas en dispersiones coloidales en forma de gel o en seco está am-
pliamente extendido en la insdustria de la cerámica.
Coloides hidrófilos: Los ejemplos tı́picos son gelatina, pectinas, alginatos proteı́nas, y
materiales sintéticos, tal como sales de ácido poliacrı́licos, etc. Se usan como agentes
espesantes o como emulgentes en productos farmacéuticos, cosméticos y alimentos.

4
Dr.
c L.J. Rodrı́guez (ljr@usal.es) - Departamento de Quı́mica fı́sica - Facultad de Farmacia - Campus Miguel de
Unamuno - Universidad de Salamanca - http://www3.usal.es/licesio/ Salamanca, 20 de septiembre de 2008

Anda mungkin juga menyukai