Anda di halaman 1dari 26

CARATULA “Año del Buen Servicio al Ciudadano”

SISTEMA FINANCIERO
PERUANO
ASIGNATURA:
 Taller Técnico IX -
DOCENTE:
 Lic.
ESTUDIANTE:
 Contreras Segovia, Rocio
SEMESTRE: V

HUANCAYO - 2017

pág. 1
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a en
primer lugar a dios a dios por
haberme permitido llegar hasta
este punto y haberme dado salud
para lograr mis objetivos.

A mi familia por haberme


apoyado en todo momento.

pág. 2
ÍNDICE

CARATULA .......................................................................................................................... 1

DEDICATORIA ..................................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5

SISTEMA FINANCIERO PERUANO .................................................................................. 6

1. RESEÑA HISTÓRICA: ................................................................................................. 7

1.1 Situación del Sistema Financiero Peruano ................................................................ 8

2. ESTRUCTURA: ............................................................................................................. 9

3. IMPORTANCIA: .......................................................................................................... 10

4. CLASES DE MERCADOS .......................................................................................... 10

3.1 Mercado de intermediación indirecta: ..................................................................... 11

3.2 Mercado de intermediación directa: ........................................................................ 11

5. ORGANISMOS DE SUPERVISIÓN ........................................................................... 13

5.1. Banco Central de Reserva del Perú ........................................................................ 14

5.2 Superintendencia de Banca y Seguro (SBS) ........................................................... 15

5.3 Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV). ................ 16

5.4 Superintendencia de Administración de Fondos de Pensiones (SAFP). ................. 16

6. INSTITUCIONES INMERSAS EN EL SISTEMA FINANCIERO ............................ 16

7. CLASES: ...................................................................................................................... 17

7.1 Sistema Financiero Bancario:................................................................................. 17

pág. 3
7.2 Banco Central de Reserva del Perú: (BCRP) .......................................................... 17

7.3 Banco de la Nación ................................................................................................. 18

8. INSTRUMENTOS DE CRÉDITO DEL SISTEMA FINANCIERO ........................... 18

9. FUNCIONES ESENCIALES DEL SISTEMA FINANCIERO ................................... 24

9.1 Componentes del sistema financiero ....................................................................... 24

9.2 Instrumentos financieros ......................................................................................... 24

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 25

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 26

ANEXOS .............................................................................................................................. 26

pág. 4
INTRODUCCIÓN

En el Perú, el uso del sistema financiero por parte de la población peruana es muy bajo. Esto

implica que mucho de su desarrollo no está siendo canalizado a través de los bancos, los

cuales son los encargados naturales de brindar un mayor número de oportunidades a la mayor

cantidad de usuarios posible. Existen muchas razones por las cuales el uso de instrumentos

bancarios aún no está muy difundido en el Perú.

Se entiende al sistema financiero como el conjunto de instituciones encargadas de la

circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los agentes

superavitarios (ofertantes de fondos) a los agentes deficitarios (demandantes de fondos

quienes realizan actividades productivas). De esta forma, las instituciones que cumplen con

este papel se llaman intermediarios financieros, utilizando instrumentos financieros como

medio para hacer posible la transferencia de fondos de ahorros a las unidades productivas.

Estos están constituidos por los activos financieros que pueden ser directos (créditos

bancarios) e indirectos (valores), según la forma de intermediación a que se vinculan.

pág. 5
SISTEMA FINANCIERO PERUANO

Según, el Instituto Peruana de Economía.

El sistema financiero se encuentra comprendido por el conjunto de instituciones,

intermediario y mercado donde se canaliza el ahorro hacia la deuda (o inversiones). Con este

objetivo, existen dos mecanismos para cumplir con el traslado de recursos: las finanzas

indirectas y directas. Las finanzas indirectas requieren la existencia de un intermediario

financiero el cual transforma los activos denominados primarios, en activos financieros

indirectos, más acordes con las preferencias de los ahorradores. Por ejemplo, los bancos

comerciales y los fondos mutuos. Por otro lado, las finanzas directas no requieren la presencia

de un intermediario financiero, y las transacciones se realizan en los mismos mercados

financieros de bonos, acciones y otros instrumentos financieros.

El mercado de capitales corresponde al segmento del mercado financiero en los que se

negocian valores con vencimientos de largo plazo, es decir, mayores a un año. Por su lado,

los valores con un vencimiento de corto plazo, se transan en el mercado de dinero. Además

de los agentes e intermediarios financieros, el funcionamiento de los mercados financieros

requiere la existencia de instituciones que regulen, supervisen y sirvan de estructura para sus

operaciones. En nuestro país, esas funciones la Superintendencia del Mercado de Valores

(SMV), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y la Bolsa de Valores de Lima

(BVL) cumplen estas funciones.

El concepto “sistemas financieros” hace referencia a las diversas formas de ahorro y préstamo

y a las transacciones de paga bancarias. Cuando se habla de mercado financiero debe

entenderse que se trata de la oferta y demanda de servicios financieros. En una misma

sociedad pueden coexistir tres tipos de agentes económicos que ofrecen servicios financieros.
pág. 6
1. RESEÑA HISTÓRICA:

La evolución de estos últimos años ha estado marcada por grandes cambios. En febrero de

1986, la participación en los Depósitos Totales en Moneda Nacional ha sido la siguiente:

Banca Comercial 68%, Banca Estatal de Fomento y Banco Central Hipotecario 17,6%,

Financieras 9,2% y Mutuales 5,2%. El 48% de los depósitos de la banca comercial se

concentraba en entidades del Estado. Menos del 5% de la banca tenía participación

extranjera. A la fecha actual, la Banca Estatal de Fomento, el BCH y las Mutuales han

desaparecido. La banca comercial (Cuyas actividades se han extendido para ser bancos

múltiples) tiene una importante participación extranjera. Las financieras tienen actualmente

una cara totalmente diferente, comparada con algunos años atrás.

En el período 1993 – 1998, el negocio bancario (colocaciones y depósitos) se ha caracterizado

por un crecimiento considerable, seguido por una caída en el año 1999. Conforme a las cifras

de la SBS, los depósitos se han incrementado de un nivel de US$ 5 250 millones (total

obligaciones sujetas a TOSE) a diciembre de 1994, US$9 300 millones a diciembre de 1995

y US$ 12 742 millones a octubre de 1999.

La cartera vigente de colocaciones (total de colocaciones brutas menos préstamos vencidos,

en judicial y refinan-JEAN RONA S. UNMSM 169 ciados) se expandieron de US$ 7 088

millones a diciembre de 1995 a US$ 10457 millones a octubre de 1999 (+48%).

Considerando el período 1993 y 1998, conforme a SAB Macro valores sudamericano, la

cartera vigente de créditos se expandió más de cuatro veces. Sin embargo, esta evolución

tuvo su lado oscuro: la crisis que empezó en setiembre de 1998 llevó a un fuerte deterioro de

las carteras. Según las cifras de la SBS, el ratio de morosidad (créditos vencidos y en judicial

versus total de colocaciones brutas) se situaba en 5% en 1997, alcanzando 10,3% en junio de


pág. 7
1999 y 8.9% a octubre de 1999. Si sumamos los préstamos refinanciados, la relación llega a

14% a octubre de 1999.Para explicar el origen de la recesión actual, se suele mencionar la

crisis internacional de 1998 y 1999 (Asia, Rusia, Brasil) y el Fenómeno de El Niño. Sin

embargo, en la opinión de muchos profesionales, el problema se generó también a partir de

la política crediticia demasiado optimista y en algunos casos imprudentes de varias

instituciones financieras en los años anteriores, particularmente en la banca de consumo, pero

también en otras áreas. Entre otros, se ha permitido un endeudamiento excesivo de empresas

en sectores afectos a cambios bruscos en sus ventas, tal como varias compañías pesqueras,

contraviniendo un principio básico en finanzas según el cual altos ratios de deuda son

particularmente riesgosos en industrias cíclicas.

La crisis provocó un cambio radical de la política crediticia de los bancos, pasando de un

gran optimismo a una prudencia algunas veces exagerada, condenando a muchas empresas a

la falta de liquidez y parálisis de su negocio. La cartera vigente de créditos se redujo de su

punto record de cerca de US$ 13 000 millones en 1998 a US$ 10 189 millones a noviembre

de 1999.Cabe resaltar que no es la primera vez que el sistema bancario se deja sorprender

por una crisis. Por ejemplo, en 1992, el ratio de morosidad excedió 10%.

1.1 Situación del Sistema Financiero Peruano

En los últimos años la economía peruana se vio afectada por una serie de situaciones

adversas. Durante 1998, el Fenómeno del Niño afectó duramente la producción nacional.

Además, la crisis asiática trajo consigo la caída de los precios internacionales, afectando las

exportaciones peruanas. Posteriormente, la volatilidad de los mercados financieros

internacionales originó la disminución de las líneas de crédito del exterior, con la consecuente

reducción de la liquidez de las empresas del sistema financiero peruano, las cuales se vieron
pág. 8
obligadas a restringir el otorgamiento de créditos. Todos estos factores promovieron la caída

de la demanda interna de dinero, situación que se vio agravada durante el año 2000 debido a

la inestabilidad política.

La inestabilidad política y la incertidumbre económica afectaron de diferente manera el

desenvolvimiento del sistema financiero. Si bien algunas empresas se vieron más afectadas

que otras, en conjunto lograron hacer frente a la coyuntura adversa gracias a las acciones

adoptadas tanto por el sector privado como por las entidades reguladoras y supervisoras del

Gobierno.

A fines de 2000, al margen de los problemas que enfrentaban dos bancos locales, el sistema

financiero mostraba adecuados niveles de solvencia y liquidez. Asimismo, hacia fines de ese

año se observó la reversión de la tendencia negativa que venía registrando en los últimos

años la tasa de variación anual de las colocaciones y la estabilización del nivel de

morosidad de la cartera crediticia luego de varios meses de constante crecimiento.

El conjunto de medidas adoptadas por los diversos agentes que participan en el sistema

financiero permitió mantener su estabilidad y evitar que se desencadene una crisis que

hubiera agudizado la difícil situación de la economía. La SBS vigiló la adecuada clasificación

de cartera y constitución de provisiones por parte de las empresas del sistema financiero,

exigiéndoles a aquéllas que así lo requiriesen.

Según Rodríguez (2012) - Título: Sistema financiero peruano.

2. ESTRUCTURA:

En nuestro país, el sistema financiero está regulado por la Ley General del Sistema Financiero

y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), Ley

pág. 9
N° 26702. Esta ley constituye el marco de regulación y supervisión al que se someten las

empresas que operan en el sistema financiero y se seguros, así como aquellas que realizan

actividades vinculadas o complementarias al objeto social de dichas personas. Así, nuestro

sistema lo conforman instituciones financieras, empresas e instituciones de derecho público

o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP que

operan en la intermediación financiera, interpretada como la actividad habitual desarrollada

por empresas e instituciones autorizadas a captar fondos del público y colocarlos en forma

de créditos e inversiones.

3. IMPORTANCIA:

Un sistema financiero nos ofrece servicios que son de carácter primordial en una economía

moderna. El empleo de un medio de intercambio estable aceptado reduce los costos de las

transacciones, facilita el comercio y por lo tanto la especialización en la producción. Los

activos financieros con rendimiento atractivo, liquidez y características de riesgo atractivas

estimulan el ahorro en forma financiera. Al evaluar las opciones de inversión y supervisar las

actividades de los prestatarios, los intermediarios financieros aumentan la eficiencia del uso

de los recursos. El acceso a una variedad de instrumentos financieros permite a los agentes

económicos mancomunar el riesgo de los precios y del comercio.

4. CLASES DE MERCADOS

Desde el punto de vista de la intermediación, el mercado financiero de divide en dos grandes

mercados; en donde ambos se subdividen en dos mercados. Para entender las diferentes

formas de intermediación, hágase una idea de un caso muy frecuente existente en las

empresas, las cuales necesitan financiar sus proyectos; y para ello tienen dos vías de

realizarlo: una a través del crédito comercial o bancario (intermediación indirecta), y la otra

pág. 10
a través del mercado de valores (intermediación directa). A continuación se explicará en qué

consiste cada uno de ellos.

3.1 Mercado de intermediación indirecta:

Es aquel lugar donde participa un intermediario, por lo general el sector bancario (banca

comercial asociada y la privada), que otorga preferentemente préstamos a corto plazo

(principal activo del mismo), previa captación de recursos del público para luego colocarlos

a un segundo, en forma de préstamos. Es así que el ofertante de capital y el demandante del

referido recurso se vinculan indirectamente mediante un intermediario. Igualmente, se

clasifica como intermediario indirecto a los vehículos de inversión colectiva, tales como los

fondos de inversión y los fondos de pensiones, y de esta manera las personas acceden

indirectamente al mercado a través de estos vehículos.

 Sector bancario Compuesto por los bancos estatales (como el Banco de la Nación) y

la banca múltiple, la cual comprende a los bancos: Banco de Crédito, Banco

Continental, Banco Scotiabank, entre otros.

 Sector no bancario Conformado por empresas financieras, cajas municipales, cajas

rurales de ahorro y crédito, empresas de desarrollo para la pequeña y mediana

empresa (EDPYME), empresas de arrendamiento financiero, entre otras. Ambos

mercados son supervisados y controlados por la Superintendencia de Banca, Seguros

y AFP (SBS).

3.2 Mercado de intermediación directa:

Dado un escenario en el cual las personas necesitan dinero para financiar sus proyectos

(agentes deficitarios) y no les resulta conveniente tomarlos del sector bancario, quizás por

pág. 11
elevadas tasas de interés, entonces pueden recurrir a emitir valores (acciones o bonos) y

captar así los recursos que necesiten, directamente de los oferentes de capital. Estos oferentes

están referidos a los inversionistas que adquieren valores sobre la base del rendimiento

esperado y el riesgo que están dispuestos a asumir. Se encuentra regulado y supervisado por

la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

 Mercado primario

Es aquel donde los emisores (empresas e instituciones privadas y públicas, nacionales y

extranjeras) ofrecen valores mobiliarios que crean por primera vez, lo que les permite captar

el ahorro de los inversionistas (personas naturales, personas jurídicas y dentro de estas

últimas, los inversionistas institucionales como: bancos, AFP, financieras, fondos mutuos,

entre otros) a través de la oferta pública (requiere autorización previa de la ASFI: Autoridad

de Supervisión del Sistema Financiero, y de la correspondiente inscripción en el Registro del

Mercado de Valores) de sus valores mobiliarios.

 Mercado secundario

A través de este mercado se realizan transacciones con valores que ya existen, esto se origina

cuando las empresas inscriben sus acciones, bonos, entre otros instrumentos, en la Bolsa de

Valores con la finalidad de que sus accionistas u obligacionistas (en el caso de tenedores de

bonos o instrumentos de corto plazo) tengan la posibilidad de vender dichos valores cuando

necesiten liquidez (dinero). En otras palabras, la negociación (compra-venta) de los valores

se realiza en más de una oportunidad; es decir, esto se produce cuando una persona compra

acciones en bolsa (utilizando los servicios de una SAB) y luego las vende, otro las compra,

y luego las vende y así sucesivamente.

pág. 12
Está divido en mercado bursátil y en mercado extrabursátil. El primero es aquel segmento

del mercado que, tomando como elemento diferenciador la forma de negociación de los

valores, se ubica en la Bolsa como mecanismo, denominado Rueda de Bolsa. En la Rueda se

participa a través de las Agencias de Bolsa. A su vez, el mercado extrabursátil, es aquel en el

cual se colocan y negocian los valores mobiliarios, no registrados en el mercado bursátil.

Este mercado puede ser centralizado o no, aunque suele ser un mercado que no está

organizado con reglas determinadas de negociación.

Características:

 Se negocia todo tipo de títulos valores, incluyendo los valores mobiliarios. Ejemplo:

Descuento de una letra de cambio.

 Se negocia fuera de la Bolsa, esto es, sin hacer uso de dicho mecanismo de

negociación.

 Se pueden negociar valores inscritos o no inscritos en Bolsa. Ambos mecanismos se

encuentran bajo la conducción de la Bolsa de Valores de Lima (BVL); y es a través

de estos mecanismos que se lleva a cabo la negociación (compra-venta) de los

valores.

5. ORGANISMOS DE SUPERVISIÓN

Están definidos como entes representativos de la estructura oficial, conforman el Ministerio

de Economía y Finanzas, el Banco Central de Reserva del Perú, la Superintendencia de Banca

y Seguros y la Superintendencia del Mercado de Valores. Tienen por objeto proteger los

intereses del público en las oportunidades que interviene en el sector bancario y no bancario,

sea como oferente o en su condición de solicitante de recursos monetarios; asimismo, regulan

la participación de las empresas y personas que concurren al Mercado de Valores.


pág. 13
Adicionalmente, poseen la potestad para llevar a cabo la formulación y ejecución de políticas

económicas y financieras; y administrar la política aplicable en el país.

5.1. Banco Central de Reserva del Perú

El Banco de Reserva del Perú fue creado el 9 de marzo de 1922, mediante Ley N° 4500, por

iniciativa de los bancos privados, con el objetivo de regular el sistema crediticio y emitir en

forma exclusiva los billetes. Casi un mes después, el 4 de abril de ese año, la institución inició

sus actividades, siendo su primer presidente Eulogio Romero y su primer vicepresidente,

Eulogio Fernandini y Quintana.

La Constitución Política de 1993, como lo hizo la de 1979, consagra los principios

fundamentales del sistema monetario de la República y del régimen del Banco Central de

Reserva del Perú.

La emisión de billetes y monedas es facultad exclusiva del Estado, que la ejerce por

intermedio del BCRP (Artículo 83).

El Banco Central, como persona jurídica de derecho público, tiene autonomía dentro del

marco de su Ley Orgánica y su finalidad es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones

son regular la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas

internacionales a su cargo y las demás que señala su Ley Orgánica. El Banco además debe

informar exacta y periódicamente al país sobre el estado de las finanzas nacionales (Artículo

84de la Constitución Política del Perú). Adicionalmente, el Banco está prohibido de conceder

financiamiento al erario, salvo la compra en el mercado secundario, de valores emitidos por

el Tesoro Público dentro del límite que señala su Ley Orgánica (Artículo 77).

pág. 14
Encargado de regular la moneda y el crédito del sistema financiero. Sus funciones principales

son:

- Propiciar que las tasas de interés de las operaciones del sistema financiero,

sean determinadas por la libre competencia, regulando el mercado.

- La regulación de la oferta monetaria

- La administración de las reservas internacionales (RIN)

- La emisión de billetes y monedas.

5.2 Superintendencia de Banca y Seguro (SBS)

Organismo de control del sistema financiero nacional, controla en representación del estado

a las empresas bancarias, financieras, de seguros y a las demás personas naturales y jurídicas

que operan con fondos públicos.

La Superintendencia de Banca y Seguros es un órgano autónomo, cuyo objetivo es fiscalizar

al Banco Central de Reserva del Perú, Banco de la Nación e instituciones financieras de

cualquier naturaleza. La función fiscalizadora de la superintendencia puede ser ejercida en

forma amplia sobre cualquier operación o negocio.

La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por

la Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos

en la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Ley 26702).

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación y

supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y, a partir del 25 de julio del 2000, del

pág. 15
Sistema Privado de Pensiones (SPP) (Ley 27328) Su objetivo primordial es preservar los

intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP.

5.3 Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).

Institución Pública del sector Economía y Finanzas, cuya finalidad es promover el mercado

de valores, velar por el adecuado manejo de las empresas y normar la contabilidad de las

mismas. Tiene personería jurídica de derecho público y goza de autonomía funcional

administrativa y económica.

5.4 Superintendencia de Administración de Fondos de Pensiones (SAFP).

Al igual que la SBS, es el organismo de Control del Sistema Nacional de AFP.

6. INSTITUCIONES INMERSAS EN EL SISTEMA FINANCIERO

Como se mencionó anteriormente, estas entidades captan los ahorros y efectúan préstamos o

llevan a cabo inversiones de los demandantes a cambio de pago de intereses o dividendos.

En este punto, las empresas que se encuentran bajo supervisión de la SBS se clasifican de la

siguiente forma:

- Empresas bancarias.

- Empresas financieras.

- Cajas municipales de ahorro y crédito.

- Cajas rurales de ahorro y crédito.

- Cajas municipales de crédito popular.

- Administradoras de Fondos de Pensiones.

- Empresas de arrendamiento financiero.

- Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE).

pág. 16
- Bolsa de Valores y Bolsa de Productos.

- Bancos de inversores.

- Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa.

- Empresas de Desarrollo de Pequeña y Micro Empresa (EDYPYMES).

- Cooperativas de ahorro y crédito.

- Empresa de transferencia de fondos.

- Empresas afianzadoras y de garantías.

- Almacenes generales de depósito.

- Empresa de servicios fiduciarios.

- Empresas de seguros.

Según BELLIDO SÁNCHEZ, Pedro: Administración Financiera. Ed. Técnico científico


(2002)
7. CLASES:

7.1 Sistema Financiero Bancario:

Este sistema está constituido por el conjunto de instituciones bancarias del país. En la

actualidad el sistema financiero Bancario está integrado por el banco Central de reserva, el

banco de la nación y la banca de comercial y de ahorros.

7.2 Banco Central de Reserva del Perú: (BCRP)

Autoridad monetarias encargada de emitir la moneda nacional, administrar y regulas las

operaciones del sistema financiero nacional.

pág. 17
7.3 Banco de la Nación

Es el agente financiero del estado de encarga principalmente de las operaciones financieras

del sector público .Creado en 1996, tiene como finalidad principal proporcionar a todos los

órganos del sector público nacional servicios bancarios. Funciones:

 Recauda los tributos y consignatario.

 Es depositario de los fondos de las empresas estatales.

 Garante y mediador de las operaciones de contratación y servicios de la deuda

pública.

 Realiza pagos de deuda externa.

 Agente financiero del estado.

8. INSTRUMENTOS DE CRÉDITO DEL SISTEMA FINANCIERO

Se describe a continuación en forma genérica las operaciones crediticias que se pueden

acceder dentro del sistema financiero y pueden ser utilizadas por las pequeñas empresas. Las

más habituales son las siguientes:

a) Apertura de crédito.- Es el contrato mediante el cual el banco se obliga a tener a

disposición de la otra parte una suma de dinero, por un cierto período de tiempo o por

un tiempo indeterminado en función de diversas opciones operativas.

En este caso el cliente no retira los fondos del banco, sino que los tiene a disposición

cuando los necesita. Pueden ser los casos de apertura de cartas de crédito en

operaciones de comercio exterior (importación y exportación) o acuerdos en cuenta

corriente.

pág. 18
La sola apertura del crédito no genera obligación de pagar intereses a la entidad, sino

que estos comienzan a tener efecto a partir del momento en que efectivamente se

utilizan los fondos provistos por el banco.

b) Préstamos financieros.- Cuando el cliente solicita a una entidad financiera una

determinada suma de dinero, previo al otorgamiento, se pacta por escrito entre el

cliente y la entidad las condiciones de la operación (monto, plazo, tasa, garantía, etc.),

que dan lugar al uso de fondos por parte del cliente y éste se compromete a restituir

a la entidad en las condiciones y formas acordadas.

Este tipo de préstamos son los que generalmente se utilizan para financiar capital de

trabajo en las empresas, compras de equipamiento, proyectos de inversión, etc.,

estando más asociados a los ciclos productivos de ellas.

c) Adelantos en cuenta corriente.- Hay una cierta similitud entre el contrato de

apertura de crédito y el adelanto en cuenta corriente.

La diferencia fundamental entre ellos es que en la apertura los fondos aún no han sido

utilizados por el cliente, mientras que cuando existe adelanto en cuenta corriente

(girar en descubierto), la entidad ya atendió pagos del cliente sin que existieran fondos

suficientes en su cuenta.

Este es un tipo de financiación que debe ser utilizada con prudencia para cubrir

necesidades excepcionales de liquidez, dado que se trata de un recurso financiero de

costo muy elevado como para que un usuario individual o empresario lo utilice

permanentemente.

d) Otros adelantos

 Adelantos a exportadores locales en operaciones de comercio exterior.

pág. 19
 Anticipos efectuados sobre préstamos pendientes de instrumentación

definitiva.

 Adelantos contra entrega en caución, en garantía o al cobro, según

corresponda, de valores mobiliarios, cheques, certificados de obra,

certificados de depósito de mercaderías, letras, pagarés, facturas conformadas

y otras obligaciones de terceros.

e) Documentos descontados.- El descuento de documentos es un contrato financiero,

mediante el cual la entidad pone a disposición del cliente una determinada suma de

dinero a cambio de la transmisión de un título de crédito de vencimiento posterior,

del cual el cliente es poseedor.

Estos títulos de crédito se entregan por vía del endoso al banco y pueden ser: letras,

pagarés, certificados de obra y otros documentos, cuya responsabilidad recae en el

cedente.

f) Documentos comprados.- Corresponde a los préstamos otorgados por entidades

financieras contra la entrega - por vía del endoso - de letras, pagarés, certificados de

obra y otros documentos transferidos a ellas, sin responsabilidad para el cedente en

caso de incumplimiento por parte del firmante.

g) Aceptaciones.- Hay crédito por aceptaciones, cuando el banco se obliga a aceptar

letras de cambio giradas por su cliente a su propia orden o a la de un tercero o bien

letras giradas por un tercero a cargo del banco que el cliente indique.

La aceptación de una letra implica que la entidad financiera garantiza una obligación

que previamente ha contraído el cliente frente a ese acreedor, quien le ha exigido, en

seguridad de su crédito, la intervención del banco en el título valor correspondiente,

como aceptante de éste.


pág. 20
h) Descuento de facturas (factoring).- Es un contrato, por el cual una de las partes

(entidad financiera o empresa de factoring), adquiere toda o parte de la cartera de

créditos que un determinado cliente tiene frente a sus deudores comerciales.

La entidad financiera o empresa de factoring que interviene, le compra a la empresa

contratante las facturas y le adelanta el importe de ellas (generalmente entre un 70 y

80 % del valor de las cuentas). Luego se encarga de la gestión de cobro, asumiendo

o no el riesgo de incobrabilidad. En este último caso hay un servicio extra que excede

del solo descuento de facturas y por ello se cobra un adicional.

La contratación de ésta modalidad de financiamiento tiene costos derivados de los

intereses y comisiones que cobra el factor, pero tiene las ventajas de tipo

administrativo (control de registraciones, simplificación de la información, reducción

del personal de cobranzas, eliminación de riesgos por incobrabilidad, etc.) y de orden

financiero (mejora el activo circulante, se dispone de más efectivo, se pueden realizar

compras de contado con descuentos importantes, etc.). La operación de factoring

debe valorarse considerando todo el conjunto del servicio brindado, es decir, el

financiamiento, la gestión de cobro, la administración y otros servicios técnicos

administrativos.

i) Préstamos hipotecarios.- Se trata de aquellos préstamos, en los que la única

instrumentación que respalda la operación es la constitución de una hipoteca sobre el

inmueble que es objeto de compra - venta por parte del cliente.

También dentro del universo de las garantías para diversas operaciones de crédito, la

hipoteca ocupa un lugar de privilegio debido a la seguridad que un inmueble

representa para el acreedor. Sin embargo, a pesar de la calidad que puede representar

la garantía constituida sobre un determinado inmueble, las entidades financieras no


pág. 21
pueden dejar de evaluar la idoneidad del cliente dado que, en caso de incumplimiento

por parte de éste, aquellas deberían iniciar un proceso de ejecución y recuperación

del bien que, además de costoso, no constituye el objeto primario por el cual las

entidades financieras desarrollan operaciones hipotecarias.

j) Préstamos prendarios.- Se trata de aquellos préstamos, en los que la única

instrumentación que respalda la operación es la constitución de una prenda sobre

bienes muebles que sean objeto de compra - venta por parte del cliente. Al igual que

en los créditos hipotecarios, las entidades optan, por lo general, en efectuar contratos

de mutuo con garantía prendaria accesoria.

La prenda es una garantía de tipo real, es decir constituida sobre bienes. En el caso

de la hipoteca los bienes afectados en garantía son inmuebles o buques, en cambio,

los contratos prendarios se constituyen sobre cosas muebles (rodados, maquinarias,

títulos, certificados de depósitos, etc.).

k) Documentos a sola firma.- Se trata de aquellos préstamos que las entidades

financieras acuerdan contra la entrega por parte del deudor de letras, pagarés,

debentures y otros documentos suscriptos con su firma o de varias personas en forma

mancomunada, ya sea que se trate de operaciones amortizables o de pago íntegro.

Los sistemas más comunes de amortización de los préstamos son:

 Sistema Francés: es el de uso más generalizado en las entidades financieras

para este tipo de operaciones, y se caracteriza porque los importes de las

cuotas son fijas, los saldos de amortización de capital son crecientes y los

servicios de intereses son decrecientes.

pág. 22
 Sistema Alemán: la particularidad es que los importes de las cuotas son

decrecientes, los saldos de amortización de capital son constantes y el servicio

de los intereses son decrecientes.

l) Warrant.- El warrant es una operatoria que permite a los sectores productivos la

obtención de crédito, mediante la entrega de mercadería o productos agrícolas

ganaderos, forestales, mineros o manufacturas nacionales, que se encuentran

depositados en almacenes, bajo resguardo, custodia y control de empresas autorizadas

a tal efecto, con el objeto de constituirlas en garantía de créditos.

El warrant es un documento de crédito que a través de su endoso permite entregar, en

concepto de garantía, los derechos crediticios de los bienes a que se refiere el

correspondiente certificado de depósito. Se puede decir que se trata de una garantía

real. El certificado de depósito es el título que acredita la propiedad de las mercaderías

depositadas. Este instrumento, puede transferir mediante su endoso, la titularidad de

la mercadería.

Una vez solicitado el Warrant por el cliente, el banco inspecciona el depósito donde

se almacenará la mercadería y lo habilita si cumple con las condiciones requeridas.

El banco recibe la mercadería, controla la calidad y cantidad y la documentación que

acredita su titularidad, sin inhibición alguna y luego expide a la orden del depositante

dos documentos: Certificado de depósito y certificado de warrant. El warrant siempre

será nominativo.

pág. 23
9. FUNCIONES ESENCIALES DEL SISTEMA FINANCIERO

A. La provisión de recursos al sector productivo:

 Captación de capital

 Canalización

 Asignación de los recursos

B. La creación de liquidez

C. Servir de soporte a la política monetaria del gobierno

9.1 Componentes del sistema financiero

 Liquidez

 Rentabilidad y riesgo

9.2 Instrumentos financieros


A. Operaciones pasivas

o La cuenta corriente

o Liquidación de las cuentas corrientes

o Las cuentas de ahorros

o Imposiciones a plazo fijo

B. Operaciones activas

o Descuento de efectos comerciales

o Descuento de letras de cambio

o Préstamos

o Créditos

pág. 24
CONCLUSIONES

Se señala que el Estado fomenta y garantiza el ahorro. Además, los inversionistas extranjeros

evalúan los sistemas financieros como una manifestación de una economía en ascenso para

tomar decisiones sobre las inversiones que harán. Por ello, el lograr la solidez del sistema

financiero es parte de una estrategia global para la reactivación económica, la lucha contra la

pobreza y el desarrollo. Que casi todos nosotros tengamos algún tipo de relación con los

bancos, aunque sea por el hecho de que el Estado deposita nuestros sueldos en una cuenta

del Banco de la Nación.

Como hemos visto en el marco teórico de esta monografía, necesitamos del dinero para

realizar todas las transacciones comerciales que realizamos en nuestra vida diaria. Existen

instituciones especializadas en la administración y el manejo del dinero. En este capítulo

vamos a ver cuáles son las que en conjunto constituyen el sistema financiero peruano.

La posición de solidez y de estabilidad económica, que alcanzó el Perú durante los últimos

años como resultado del plan de estabilización económica y el proceso de reformas

estructurales aplicados desde inicios de la década, constituyó un factor determinante en la

creación de un ambiente propicio para la inversión.

Otro de los factores es la vigencia y cumplimiento de un adecuado marco legal, que enfatiza

el respeto, garantía y protección a la inversión e incluye un régimen de estabilidad jurídica

para el inversionista y su inversión en el país, que se concreta mediante la suscripción de

convenios con el Estado.

pág. 25
BIBLIOGRAFÍA

 RODRÍGUEZ, Karen (2012) - Título: Sistema financiero peruano.

 INSTITUTO PERUANA DE ECONOMÍA.- Sistema Financiero.

 ANTHONY Robert 1998) - Administración Financiera.

 BELLIDO, Pedro (2002) - Administración Financiera. Ed. Técnico científico

 MATOS, José (2009) - Sistema Financiero Peruano.

ANEXOS

pág. 26

Anda mungkin juga menyukai