Anda di halaman 1dari 38

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

FARMACOLOGIA TERAPEUTICA

TEMA:
ANALGESICOS; CLASIFICACION Y CONCEPTO – AINES
CLASIFICACION E INHIBICION SELECTIVO Y NO SELECTIVO
– AINES MAS UTILIZADOS EN ODONTOLOGIA.

2017 - 2018
AÑO LECTIVO
i

INFORME GRUPAL
MARCO SARAGURO Repartición y asignación de
DURAN (coordinador) temas a tratar, revisión de
documento a presentar junto
con las diapositivas.
ANALGESICO; concepto y
clasificación.
KAREN TORRES Investigación de AINES,
BARZOLA clasificación inhibidor
selectivo y no selectivo, junto
con sus respectivas
diapositivas.
LADY PLACENCIO AINES más utilizados en
MARQUEZ odontología;
PARACETAMOL,
IBUPROFENO, junto con sus
respectivas diapositivas.
BRYAN RIVERA AINES más utilizados en
odontología; ASA,
METAMINAZOL,
DICLOFENACO, junto con
sus diapositivas.
ii

VISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la


Institución líder en el manejo de los conocimientos específicos del sistema
Estomatognático y en relación con el resto del organismo. A través de la
formación de recursos humanos mediante programas de educación continua,
postgrado, investigación y extensión para la prevención, promoción,
protección de la salud y resolución de los problemas que allí se presenten, con
los valores éticos y con alto compromiso social.

MISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es la entidad con


alto grado de excelencia académica y formación interdisciplinaria en salud,
que, a través de la docencia, investigación y su vinculación con la comunidad,
se encarga de la formación integral de profesionales con alta capacidad
científica y humanista para la resolución de los problemas de salud buco
dental y con la coordinación de los programas de salud y para mejorar la
calidad de vida de toda la comunidad.
iii

PERFIL DE EGRESO
El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de
Guayaquil tiene una sólida formación humanística, científica y técnica,
acompañado por los más altos valores éticos y morales, altamente responsable
y comprometido con el desarrollo social, dueño de un alto espíritu de
vocación de servicio, contribuye en la defensa de los derechos humanos y
aporta desde sus campos de acción en la defensa de los derechos de la
naturaleza.

Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como aporte


importante para mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a través de
la prevención, diagnóstico, tratamiento de los problemas que afectan a la boca
y la cavidad bucal.

Poseer conocimientos actualizados sobre las diferentes áreas de la


odontología, teniendo la capacidad de aprender a aprender de manera
continua y sistemática.

Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos conocimientos


y avances tecnológicos de cada una de las especialidades de la carrera de
odontología.

Ser competente en una extensa área de habilidades, incluyendo búsqueda,


investigación, análisis, solución de problemas, manejo de bio-materiales y
nuevos equipos e instrumentos, planificación, comunicación, coordinación y
trabajo en equipo.

Fomentar el conocimiento sobre cómo prevenir las enfermedades bucales,


conocer cuáles son las enfermedades que presentan manifestaciones
sistemáticas o que sean manifestaciones bucales de estas últimas.

Tener una práctica basada en la evidencia científica apartándose del


empirismo y mala práctica.

Conocer ampliamente y aplicar las normas de Bioseguridad para prevenir


enfermedades transmisibles a través de su práctica.
iv

PERFIL PROFESIONAL
El profesional de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de
Guayaquil, es un competente para prevenir, identificar y resolver los
problemas de salud enfermedad del sistema Estomatognático, a través de sus
conocimientos en las áreas biológica, clínica social y humanista, desarrollo
de competencias, bajo un enfoque criterio, social analítico, creativo y
propositivo, capaces de trabajar en equipo multiinter y transdisciplinario,
comprometidos con sus semejantes como reflejo de la equidad y del respeto
en una praxis ética.
En su desempeño profesional el Odontólogo:
Definir con pertinencia los campos sociales en los que participará.

Compartir sin egoísmo sus conocimientos teóricos y prácticos en los grupos


sociales de su campo profesional.

Aportar sistemáticamente ideas y proyectos que enriquecen los resultados


generales del grupo social.
Identificar con precisión los contextos de una cultura.

Adaptar con naturalidad los contextos a los campos laborales en los que
trabajar profesionalmente.
Valorar su profesión mostrando respeto hacia la diversidad.
Manejar correctamente las relaciones interpersonales.
Establecer una conversación informal de carácter empático.
Acoger con interés los puntos de vista del usuario.
Utilizar eficientemente estrategias de ergonomía odontológica.
Saber visualizar correctamente los diferentes detalles odontológicos.
Saber utilizar el espejo bucal como herramienta de apoyo según el caso.
Reconocer con facilidad los símbolos gráficos de odontograma.

Utilizar responsablemente vestuario, instrumental e insumos en el ejercicio


profesional.
Cuidar siempre la calidad de la toma radiográfica.
Demostrar verdadero interés en ayunar a la comunidad en forma espontánea.
Se inscribe voluntariamente a programas de ayuda.
Evaluar correctamente el cuadro clínico del usuario.
Aplicar en la práctica profesional los conocimientos sociales adquiridos.
v

OBJETIVO GENERAL:

 Conocer los tipos de analgésicas, su utilidad y su clasificación para la aplicación de


estos en la profesión

OBJETIVO ESPECIFICO:

 Separar los tipos de analgésicos según su clasificación para su posterior reconocimiento


 Saber cuáles son los analgésicas más usados en odontología
 Aprender sus propiedades, interacciones, efectos adversos y la dosificación de estos.
vi

INDICE
INFORME GRUPAL .......................................................................................................................... i
VISIÓN ........................................................................................................................................... ii
MISIÓN .......................................................................................................................................... ii
PERFIL DE EGRESO ........................................................................................................................ iii
PERFIL PROFESIONAL ....................................................................................................................iv
OBJETIVO GENERAL: ...................................................................................................................... v
OBJETIVO ESPECIFICO: .................................................................................................................. v
INTRODUCCION: ............................................................................................................................ 1
ANALGÉSICOS ................................................................................................................................ 2
PUEDEN SER CLASIFICADOS COMO:.............................................................................................. 2
PROPIEDADES DEL ANALGÉSICO-ANTIINFLAMATORIO IDEAL: ..................................................... 2
ANALGÉSICOS MENORES O NO NARCÓTICOS (AINES):................................................................. 2
ANALGÉSICOS MAYORES O NARCÓTICOS U OPIÁCEOS: ............................................................... 3
PSICOFÁRMACOS: ......................................................................................................................... 4
Inhibidores no selectivos de la COX (Aine Convencionales) ......................................................... 4
Inhibidores selectivos de la COX-2 ................................................................................................ 5
AINES: MAS USADOS EN ODONTOLOGIA...................................................................................... 6
Paracetamol: ................................................................................................................................. 6
ibuprofeno:.................................................................................................................................... 7
SALICILATOS .................................................................................................................................. 9
Ácido acetilsalicílico (AAS o Aspirina)............................................................................................ 9
Derivados del ácido antranílico ................................................................................................... 13
Ácido Mefenámico ...................................................................................................................... 13
Derivados de oxicam ................................................................................................................... 13
Piroxicam ..................................................................................................................................... 13
Derivado el grupo pirrolo-pirrol .................................................................................................. 14
Ketorolaco ................................................................................................................................... 14
Derivados indolacéticos .............................................................................................................. 15
Indometacina .............................................................................................................................. 15
Inhibidores selectivos de la COX 2 .............................................................................................. 16
Celecoxib ..................................................................................................................................... 16
Valdecoxib ................................................................................................................................... 17
Etoricoxib .................................................................................................................................... 17
Ácido acetilsalicílico (AAS)........................................................................................................... 17
vii

Metamizol ................................................................................................................................... 22
Diclofenaco:................................................................................................................................. 24
INTRODUCCION:
Los analgésicos son medicinas que reducen o alivian los dolores de cabeza,
musculares, artríticos o muchos otros achaques y dolores. Existen muchos
tipos diferentes de analgésicos y cada uno tiene sus ventajas y riesgos.
Algunos tipos de dolor responden mejor a determinadas medicinas que a
otras. Además, cada persona puede tener una respuesta ligeramente distinta a
un analgésico.

En este trabajo se consideran las drogas que son antiinflamatorias,


analgésicas y antipiréticas; sus mecanismos de acción difieren de los
esteroides antiinflamatorios y los opiáceos analgésicos.

Los AINEs juegan un papel fundamental en el tratamiento del dolor,


independientemente de su etiología y duración. Frecuentemente se les
combina con otros analgésicos en los casos de dolor severo. Sus principales
inconvenientes son sus efectos adversos sobre todo a nivel gastrointestinal.

1
ANALGÉSICOS
Eliminación de la sensación de dolor mediante el bloqueo artificial de las vías
de transmisión del mismo y/o de los mediadores dolorosos, o por desconexión
de los centros del dolor. (KATZUNG, 2015)

Sustancias que suprimen el dolor.

PUEDEN SER CLASIFICADOS COMO:


Analgésicos menores o no narcóticos (AINES)
Analgésicos mayores o narcóticos u opiáceos
Psicofármacos

PROPIEDADES DEL ANALGÉSICO-ANTIINFLAMATORIO


IDEAL:
Potente
Actúa rápidamente
Fácil administración
Cómoda posología
Sin efectos colaterales
Buena relación costo beneficio
Carente de interacciones medicamentosas
Variedad de presentaciones farmacéuticas

ANALGÉSICOS MENORES O NO NARCÓTICOS (AINES):


Son medicamentos utilizados para aliviar el dolor y la inflamación. Se pueden
conseguir en las farmacias sin receta médica, o con una receta cuando se
indican en dosis más altas.

Entre los ejemplos, se incluyen: acetaminofeno, medicamentos


antiinflamatorios no esteroides (AINE) como la aspirina, ibuprofeno y
naproxeno sódico.

Para qué se usan:

Aliviar el dolor agudo o persistente de leve a moderado y en combinación con


otros medicamentos o terapias.

Se administran por vía oral.

2
Entre los efectos secundarios, se incluyen:

Afecciones renales
Trastornos hepáticos
Trastornos de hemorragia y hematomas (solo los aines)

ANALGÉSICOS MAYORES O NARCÓTICOS U OPIÁCEOS:


Son medicamentos que imitan la actividad de las endorfinas, que son unas
sustancias que produce el cuerpo para controlar el dolor. Se consiguen
únicamente con una receta médica.

Entre los ejemplos, se incluyen: morfina, codeína etc.

Para qué se utilizan:

Se usan para aliviar el dolor agudo relacionado con la cirugía y otras


intervenciones médicas, así como para aliviar el dolor persistente (crónico) y
el dolor súbito de moderado a intenso.

Se administran de modo permanente siguiendo un cronograma establecido,


ya sea que sientas o no dolor en ese momento. Si se presentan eventos de
dolor súbito, también puede indicarse un segundo opiáceo de acción
inmediata.

Vía de administración oral, en forma de píldora o como líquido.

Las otras formas incluyen:

Parches cutáneos tipo vendaje que liberan la medicación durante varios días
seguidos

pastillas o chupetines que se colocan en la cavidad de la mejilla o bajo la


lengua.

Entre los efectos secundarios, se incluyen:

Somnolencia
Constipación
Náuseas
Vómitos
Cambios en el estado de ánimo

3
Los efectos secundarios menos frecuentes incluyen:

Mareos
Comezón
Efectos mentales, como sueños extraños o alteraciones en el pensamiento
Dificultad para orinar
Respiración lenta o trastornos respiratorios
La comezón aguda, las ronchas o erupciones cutáneas y la dificultad para
respirar.

PSICOFÁRMACOS:
Se emplean en el tratamiento de las enfermedades mentales. Las causas de
las enfermedades mentales todavía se desconocen, pero en algunos casos se
ha podido comprobar la existencia de alteraciones metabólicas cerebrales; las
mejor conocidas son las relacionadas con los neurotransmisores cerebrales.

Los neurotransmisores son sustancias que se liberan en la sinapsis neuronal y


que al actuar sobre receptores específicos intervienen en la transmisión de los
impulsos nerviosos. Los más importantes son la acetilcolina,
la noradrenalina, la dopamina, la 5-hidroxitriptamina (serotonina) y el ácido
gamma-aminobutírico (GABA).

La mayoría de los psicofármacos actúan modificando los efectos de los


neurotransmisores cerebrales.

INHIBIDORES NO SELECTIVOS DE LA COX (AINE


CONVENCIONALES)
Salicilatos: ácido acetilsalicílico o aspirina.
Derivados del ácido propiónico: Ibuprofeno, naproxeno, Ketoprofeno,
Flurobiprofeno.
Derivados del ácido antranilico: Acido mefenámico.
Derivados del ácido arilacético: Diclofenaco.
Derivados del oxicam: Piroxicam, tenoxicam.
Derivados del grupo pirrolo-pirrol: Ketorolaco.
Derivados indolacéticos: Indometacina.
Derivados de la pirazolana: Fenilbutazona, oxifenilbutazona.

4
INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA COX-2
Celecoxib, Rofecoxib, Valdecoxib, Etoricoxib

Aine e inhibición de las síntesis de las prostaglandinas:

En 1971, Vane y colaboraciones hicieron la observación trascendental de que


el ácido acetilsalicílico y algunos otros AINE bloqueaban la generación de
prostaglandinas. Hoy en día este se considera el principal mecanismo de
acción de los AINE.

Acciones beneficiosas de la inhibición de la síntesis de prostaglandinas

Analgésicos: prevención del dolor por sensibilización neural


Efecto Antipirético
Efectos Antiinflamatorio
Efectos Antitrombótico
Cierre del ductus arterioso

Efectos Analgésicos

Las prostaglandinas inducen hiperalgesia porque afectan las propiedades de


transducción de las terminaciones que normalmente no provocan dolor sean
capaces de hacerlo.

Efectos Antipirético

Los AINE reducen la temperatura corporal cuando hay fiebre, pero no


provocan hipotermia en los individuos con temperatura normal. (Fernández,
2009)

Toxicidad debida a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas

Daño de la mucosa gástrica.

Sangrado por inhibición de la función plaquetaria.

Limitación del flujo sanguíneo renal con retención de sodio y agua.

Retraso o prolongación del trabajo de parto.

Asma y reacciones anafilácticas en personas susceptibles.

5
AINES: MAS USADOS EN ODONTOLOGIA

PARACETAMOL:
es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o
moderado causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor
odontogénico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos menores etc.

Entre las propiedades del paracetamol destacan las analgésicas y las


antipiréticas.

Si el ibuprofeno es uno de los medicamentos imprescindibles en nuestro


botiquín, no lo es menos el paracetamol. Según los datos del Sistema
Nacional de Salud, en España se venden unos 32 millones de envases, un
3,8% del total de medicamentos. Las propiedades del paracetamol lo hacen
muy recomendable para un sinfín de dolencias, siempre que se sigan las
pautas de su médico o farmacéutico (es un medicamento que se puede
comprar sin receta).

Entre las propiedades del paracetamol destacan las analgésicas y


antipiréticas. Esto significa que nuestro médico nos lo receta para calmar
el dolor (suave o moderado) y reducir la fiebre. Por ello suele usarse con
frecuencia para tratar resfriados comunes y gripe.

Es muy útil también en personas con artrosis o artritis reumatoide, con


enfermedades hematológicas (como linfoma de Hodgkin o leucemia), con
enfermedades autoinmunes como el síndrome antifosfolípido (facilidad para
desarrollar trombos) o el lupus (el sistema inmunitario ataca a las células y
tejidos sanos por error).

Una de las propiedades del paracetamol más destacadas es que es un


medicamento seguro.

Otra de las propiedades del paracetamol es que es compatible con la lactancia.


Las mujeres que dan el pecho pueden tomar este medicamento sin miedo a
trasmitirlo a sus hijos a través de la leche, ya que no se ha detectado en la
orina de los lactantes. (Fernández, 2009)

Y aunque depende de la vía de administración (oral, rectal o intravenosa) una


de las ventajas del paracetamol es que su efecto es rápido. Por ejemplo, si se

6
toma por vía oral (la más común), suele empezar a actuar a los 15-30 minutos
de la toma.

Uno de los errores más habituales es confundir las propiedades del


paracetamol con las del ibuprofeno y consumirlo indistintamente. Ambos
medicamentos sirven para paliar el dolor y reducir la fiebre, pero
el ibuprofeno tiene también propiedades antinflamatorias que no tiene
el paracetamol. Dependiendo del origen del dolor, hay que consumir uno u
otro. Por ejemplo, para un dolor de cabeza son más beneficiosas
las propiedades del paracetamol y más si va acompañado de fiebre. Ocurre lo
mismo con las jaquecas o migrañas, las propiedades del paracetamol son más
recomendables en estos casos, ya que incide en el dolor a nivel neurológico.
Sin embargo, para un dolor muscular, de huesos o de menstruación es
preferible. (Rippon, 1988)

IBUPROFENO:
Aunque no sea una de las propiedades del paracetamol hay que destacar que
está considerado como un medicamento seguro, ya que no afecta ni a la
mucosa gástrica, ni al sistema nervioso, ni a los riñones, ni a la coagulación
sanguínea. Además, apenas presenta reacciones alérgicas.

Eso sí, hay que seguir las pautas recomendadas por el médico o farmacéutico
y no superar los 6 gramos al día. Lo aconsejable es tomar 500-600 miligramos
cada 8 horas o 1 gramo cada 6 horas. Si se superan los 6 gramos al día puede
convertirse en un medicamento tóxico y provocar daños importantes en el
hígado, como una insuficiencia hepática y en algunos casos provocara la
muerte. También es fundamental evitar prolongar el tratamiento más allá de
lo que haya pautado el médico por las graves consecuencias que puede
provocar en nuestra salud.

Las propiedades del ibuprofeno son tres: antiinflamatorias, antipiréticas


y analgésicas

El ibuprofeno es uno de los imprescindibles en cualquier botiquín. Se


encuentra entre los medicamentos más consumidos en España. Y pesar de que
en los últimos años se ha incrementado su mala fama debido a sus efectos
secundarios, nuestro médico nos lo sigue recetando, ¿por qué? Porque

7
las propiedades del ibuprofeno ayudan a combatir muchas dolencias. Siempre
que se consuma sin abusar y siguiendo las dosis recomendadas.

No tiene que ser tan malo cuando la OMS lo incluye en su lista de


medicamentos indispensables. Y el Comité de Farmacovigilancia de la
Agencia Europea del Medicamento considera que sus beneficios son
superiores a sus riesgos. Ello es debido a las tres principales propiedades del
ibuprofeno: antiinflamatorias, antipiréticas y analgésicas. Es bueno para
tratar dolores leves o moderados, como una cefalea, dolor muscular, dental o
las molestias de la menstruación. También sirve para atajar la fiebre y las
molestias del resfriado común. Además de tratar cuadros inflamatorios como
los de la artritis o en caso de lesiones. Pero, además, las propiedades del
ibuprofeno sirven para tratar otros problemas como el acné o la resaca del
alcohol.

Los beneficios de las propiedades del ibuprofeno son superiores a sus


riesgos

Al ser un fármaco antiinflamatorio no esteroide (AINE), las propiedades del


ibuprofeno funcionan reduciendo las hormonas que causan la inflamación y
el dolor en el cuerpo. Así se consigue combatir la hinchazón, la fiebre y
el dolor. Eso sí, hay que seguir las dosis recomendadas por su médico o
farmacéutico y no abusar. Si aparecen alguno de sus efectos secundarios
(estreñimiento, ardor de estómago, vómitos con sangre, sangre en las heces,
mareos, sensación de inestabilidad o fatiga) hay que consultar al médico
o farmacéutico. Así evitaremos problemas en el estómago o en los intestinos,
renales, óseos o un mayor riesgo de sufrir un ataque al corazón. (Gabriel
Pardi, 2010)

¿Cuáles son las dosis recomendadas? Depende de la causa que se quiera


tratar. Por ejemplo, como antiinflamatorio en adultos la dosis diaria no debe
exceder los 2.400 mg/día administrados en varias dosis (lo más recomendable
es entre 1.200-1.800 mg/día). Como analgésico y antipirético en adultos, la
dosis recomendada es de 400-600 mg cada 4-6 horas. La misma dosis sirve
para frenar el dolor menstrual. Es conveniente siempre tomar la dosis más

8
baja. Y no debe consumirse durante más de 10 días para tratar el dolor o más
de tres días para combatir la fiebre.

Además, a pesar de sus las muchas propiedades del ibuprofeno, hay grupos
de personas que no deben tomarlo. Los niños menores de 12 años, durante el
embarazo, personas con problemas cardiacos, con problemas de asma o si han
tenido reacciones alérgicas con otros medicamentos tipo AINE. También
debe tenerse en cuenta, si el paciente fuma, tiene diabetes o presenta cifras
elevadas de tensión arterial o colesterol en sangre. Y la posible interacción
con otros medicamentos.

Por ello, cuando el médico nos receta ibuprofeno hay que seguir sus pautas,
como ocurre con otros medicamentos. Por su versatilidad, acudimos a él con
mucha frecuencia, sin pensar que si abusamos de él puede ser más dañino que
beneficioso. (Gabriel Pardi, 2010)

SALICILATOS

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO (AAS O ASPIRINA)


El ácido acetilsalicílico es el nombre químico de la aspirina. En el organismo
se convierte rápidamente en ácido salicílico,
del cual depende la mayoría de las acciones
del fármaco. Otras acciones son el resultado
de la acetilación de ciertas macromoléculas
incluida la COX. El AAS es uno de los
agentes analgésicos – antinflamatorio más
antiguo y aun hoy se lo utiliza extensamente.

Acciones analgésicas antipirética y antinflamatoria

El AAS es un analgésico menos potente que los opiáceos, pero alivia de


manera efectiva el dolor inflamatorio, el relacionado con la lesión tisular y el
de los tejidos conectivo y cutáneo. Es relativamente inefectivo para los
dolores graves visceral e isquémico. La acción analgésica se debe
principalmente a una reducción de la acción de los receptores periféricos del
dolor y a la que evita la sensibilización mediada por prostaglandinas de las
terminales nerviosas.

9
Efectos Metabólicos

Son importantes sólo en dosis antiinflamatorias. Aumenta el metabolismo


celular, especialmente en el músculo esquelético, debido al desacoplamiento
de la fosforilación oxidativa.

Respiración

Es dependiente de la dosis. Un aumento mayor de la concentración de


salicilatos causa depresión respiratoria; la muerte se produce por insuficiencia
respiratoria.

Equilibrio ácido-base y electrolítico

Las dosis antiinflamatorias producen cambios importantes en la composición


ácido-base y electrolítica de los líquidos del cuerpo.

Aparato Cardiovascular

AAS:
no tiene efectos directos en dosis terapéuticas. Dosis más altas aumentan el
gasto cardiaco para compensar el aumento de la demanda periférica de O2 y
provocan vasodilatación directa. Las dosis tóxicas deprimen el centro
vasomotor y puede producirse un descenso de la presión arterial. Como
resultado del aumento del trabajo cardiaco y la retención de Na+ y agua puede
aparecer insuficiencia cardíaca en pacientes de baja reserva.

Aparato Digestivo

El AAS y el ácido salicílico liberado irritan la mucosa gástrica y causan


molestias epigástricas, náuseas y vómitos. También estimulan la zona gatillo
quimiorreceptora: los vómitos tienen asimismo un componente central con
dosis elevadas. (KATZUNG, 2015)

Sangre

El AAS, aun en pequeñas dosis, inhibe irreversiblemente la síntesis TXA2


plaquetario. Interfiere por ello con la agregación plaquetaria y el tiempo de
sangría se prolonga casi el doble de los valores normales. Este efecto dura
alrededor de una semana (tiempo de recambio de las plaquetas).

10
Efectos Adversos

a) Efectos Colaterales: Que aparecen en dosis analgésicas son: náuseas,


vómitos, molestias epigástricas y aumento de la cantidad de sangre oculta en
la materia fecal. (Fernández, 2009)

b) Hipersensibilidad e Idiosincrasia: Aunque infrecuentemente pueden ser


graves. Incluyen exantemas, erupciones, urticaria, rinorrea.

C) La Dosis Antiinflamatorias:
Producen el efecto llamado
salicilismo: mareos, acifenos y
vértigo, deterioro reversible de la
audición y de la visión, excitación y
confusión mental, hiperventilación y
desequilibrio electrolítico

D) Intoxicación aguda con salicilatos: Es más común en los niños. La Dosis


fatal en adultos se estima en 15 a 30gr.

Precauciones y contraindicaciones

Contraindicado en los pacientes sensibles al fármaco y en los casos de


ulcera péptica o tendencia al sangrado.

En la hepatopatía se han informado casos necrosis hepática.

Debe evitarse en la diabetes, en los pacientes que tiene una reserva


cardíaca baja o insuficiencia cardíaca manifiesta, y en la artritis reumatoide
juvenil.

Las madres que amamantan no deben tomar AAS.

Se evitarán las dosis altas en pacientes con deficiencia de G6-PD porque


puede producirse hemólisis. (KATZUNG, 2015)

Interacciones

Inhibe la secreción tubular de ácido úrico y antagoniza la acción urisurica del


probenecid. También interfiere con la secreción tubular de metotrexato.
Bloque la acción diurética de la furosemida y otras tiazidas y reduce la acción

11
de conservación del K de la espironolactona. Se ha demostrado una
competencia entre la canrenona y el AAS por el transporte activo a nivel de
los túbulos proximales. (Rippon, 1988)

Indicaciones

1. Como analgésico
2. como antipirético
3. Para la fiebre reumática aguda
4. Para la artritis reumatoidea
5. Artritis

Enfermedades concomitantes agravadas por los AINE

Ulcera Péptica.

Hipertensión.

Insuficiencia cardiaca congestiva.

Insuficiencia renal.

Trastornos hemáticos

Derivados del ácido propiónico

La eficacia antinflamatoria es un poco menor que la de dosis altas de AAS.


Todos inhiben la síntesis de prostaglandinas y el naproxeno es el más potente,
sin embargo, su potencia in vitro. Inhiben la agregación plaquetaria y
prolongan el tiempo de sangría

12
DERIVADOS DEL ÁCIDO ANTRANÍLICO

ÁCIDO MEFENÁMICO
Agente analgésico, antipirético y
antiinflamatorio que inhibe la COX, al
tiempo que antagoniza ciertas acciones de
las prostaglandinas. El ácido mefenámico
tiene acción analgésica periférica y también
central.

Efectos Adversos

La Diarrea es el efecto colateral relacionado con la dosis más importante. Se


han comunicado molestias epigástricas, pero el sangrado en la materia fecal
no es importante. La anemia hemolítica es una complicación rara grave.

Indicaciones

El ácido mefenámico está indicado principalmente como analgésico para los


dolores musculares, articulares y de partes blandas cuando no se necesita una
gran acción antiinflamatoria. Es bastante efectivo en la dismenorrea. (Rippon,
1988)

DERIVADOS DE OXICAM

PIROXICAM
Es un AINE de acción prolongada con una
acción antinflamatorio potente y buenos efectos
analgésicos y antipirético. Es un inhibidor
reversible de la COX; disminuye la
concentración de las prostaglandinas en el
líquido sinovial e inhibe la agregación plaquetaria, con lo cual prolonga el
tiempo de sangría. Además, disminuye la producción del factor reumatoideo
IgM y reduce la quimiotaxis de los leucocitos. Así, puede inhibir la
inflamación a través de varias vías.

Farmacocinética

El Piroxicam se absorbe rápida y completamente, tiene una unión con las


proteínas plasmáticas del 99%, se metaboliza en el hígado mediante

13
hidroxilación y conjugación con ácido glucurónico, se excreta por la orina y
la bilis y entra en el circuito enterohepatico. La semivida plasmática en larga,
de casi dos días. Las concentraciones estables se alcanzan en una semana. Es
suficiente con una dosis diaria. (Gabriel Pardi, 2010)

Efectos Adversos

Los efectos colaterales más comunes son pirosis, náuseas, anorexia, pero se
toleran mejor que los de la indometacina o de la Fenilbutazona, hay menos
incidencia de sangre oculta en la materia feral que con el AAS. Las erupciones
cutáneas y el prurito aparecen en menos del 1% de los pacientes. Se han
observado adema y una elevación reversible de la uremia.

Indicaciones

El Piroxicam es adecuada como analgésico de corto plazo y como


antiinflamatorio de largo plazo en la artritis reumatoidea y en la artritis aguda
de gota, las lesiones musculoesqueléticas y los problemas odontológicos.
(Gabriel Pardi, 2010)

Tenoxicam

Agente de la familia del Piroxicam con propiedades e indicaciones similares.

DERIVADO EL GRUPO PIRROLO-PIRROL

KETOROLACO
AINE con actividad analgésica
potente y efecto antiinflamatorio
moderado. En el dolor
posoperatorio ha igualado la
eficacia de la morfina, pero no
interactúa con los receptores
opiáceos y carece de los efectos
colaterales de esta. Al igual que otros AINE, inhibe la síntesis de las
prostaglandinas y alivia el dolor a través de un mecanismo periférico. Se ha
comparado favorablemente con la aspirina en el alivio del dolor a corto plazo.
Se absorbe rápidamente después de la administración oral o IM.

14
Efectos adversos

Se han informado náuseas, dolor abdominal, dispepsias, ulceras, diarrea


somnolencia dolor de cabeza, mareos, nerviosismo, prurito, dolor en el sitio
de la inyección y elevación de las transaminasas séricas y retención de
líquidos.

Indicaciones

Se usa con frecuencia en el dolor posoperatorio, odontológico y


musculoesquelético agudo. Las dosis de 15 a 30mg por vía IM o intravenosa
son comparables con 10 a 12mg de morfina y pueden repetirse cada 4 / 6
horas hasta un máximo de 90mg /día. (Patiño, 2009)

DERIVADOS INDOLACÉTICOS

INDOMETACINA
Es un agente antiinflamatorio potente
con rápida acción antipirética. La
indometacina alivia solamente el
dolor relacionado con la inflamación
o la lesión tisular. Es un potente
inhibidor de la síntesis de las
prostaglandinas y suprime a motilidad de los neutrófilos.

Farmacocinética

La indometacina se absorbe bien por vía oral y si absorción rectal es lenta


pero segura. Presenta una unión a las proteínas plasmáticas del 90%, se
metaboliza en parte en el hígado y se excreta por riñón. (Gabriel Pardi, 2010)

Efectos Adversos

Tiene una alta incidencia de efectos colaterales gastrointestinales y del


sistema nervioso central. Son importantes la irritación gástrica y el sangrado
gástricas, las náuseas, la anorexia y la diarrea. Pueden producirse cefaleas

15
frontales, mareos, ataxia, confusión mental, alucinaciones, depresión y hasta
psicosis.

También se han informado leucopenia, erupciones cutáneas y reacciones de


hipersensibilidad. Hay un aumento del riesgo de sangrado debido a la
disminución de la agregación plaquetaria.

INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA COX 2


Dada la ventaja teórica de la inhibición de la COX–2 sin que sea afectada la
función de la COX-1, en la última década se han desarrollado algunos
inhibidores altamente selectivos de la COX-2. Estos provocan muy poco daño
de la mucosa gástrica y la aparición de ulceras y sangrado es
significativamente menor que con otros aines no inhiben la producción de
TXA2 en las plaquetas (que dependen de la COX-1), no inhiben la agregación
plaquetaria ni prolongan el tiempo de sangría, pero pueden reducir la
producción de PGI2 en el endotelio vascular. (Rippon, 1988)

CELECOXIB
La selectividad del Celecoxib por la COX-2 es de 6 a 357 veces distintas
pruebas. Ejerce acciones antiinflamatorias, analgésicos y antipiréticas con
muy bajo potencial ulcerógeno. Los ensayos comparativos en la artritis
reumatoidea han demostrado que es tan efectivo como el naproxeno o el
diclofenaco, pero sin afectar la actividad COX-1 en la mucosa gastroduodenal
aun en dosis terapéuticas máximas. La agregación plaquetaria en respuesta a
la exposición al colágeno permanece inalterada en quienes reciben Celecoxib
y los niveles serios de TXB, no disminuye, Aunque la tolerancia del
Celecoxib es mayor que la de otros AINE, el dolor abdominal, la dispepsia y
las diarreas leves son efectos colaterales frecuentes.

El Celecoxib se absorbe con lentitud, el 97% del


agente se une a proteínas plasmáticas y es
metabolizada principalmente por el complejo
GYP2C9 con una semivida de 11 horas. Se aprobó
su uso en la artritis y la artritis reumatotica en dosis
de 100 a 200 dos veces al día.

16
Para el tratamiento de la artritis y la artritis reumatoidea y también para los
dolores odontológicos, posoperatorio y musculoesquelético agudo, pero fue
retirado del comercio por sus fabricantes en septiembre de 2004 debido a la
alta incidencia de infarto de miocardio y de ictus en comparación con el
placebo en un estudio a largo plazo. Ha sido retirado de España.

VALDECOXIB
Es otro inhibidor selectivo de la COX-2 con perfiles de eficacia y tolerancia
similares a los de los inhibidores selectivos más antiguos. La semivida
plasmática es de 8 a 11 horas. Se recomienda su administración en la artritis
y en la artritis reumatoidea en dosis de 10mg una vez al día, mientras que,
para la dismenorrea primaria, el dolor odontológico y el posoperatorio se
puede indicar hasta en dosis de 20mg dos veces al día. (KATZUNG, 2015)

ETORICOXIB
Otro nuevo inhibidor altamente
selectivo de la COX.2 adecuado
para el tratamiento una vez por día
de la artritis gotosa. La
dismenorrea, el dolor agudo por
cirugía odontológica y problemas similares que no afecta la función
plaquetaria ni daña la mucosa gástrica. En un estudio no se demostró que
aumente la frecuencia de eventos cardiovasculares en comparación con el
diclofenaco

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO (AAS)


El ácido acetilsalicílico o AAS (C9H8O4),
conocido popularmente como aspirina, nombre de
una marca que pasó al uso común, es un fármaco
de la familia de los salicilatos. Se utiliza como
medicamento para tratar el dolor (analgésico), la
fiebre (antipirético) y la inflamación
(antiinflamatorio), debido a su efecto inhibitorio,
no selectivo, de la ciclooxigenasa.

17
Se utiliza también para tratar inflamaciones específicas tales como la
enfermedad de Kawasaki, la pericarditis o la fiebre reumática. La
administración de aspirina poco después de un ataque al corazón disminuye
el riesgo de muerte y su uso a largo plazo ayuda a prevenir ataques cardíacos,
accidentes cerebrovasculares y coágulos de sangre en personas con alto nivel
de riesgo. Puede disminuir el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, en
especial el cáncer colorrectal. En el tratamiento del dolor o la fiebre, sus
efectos comienzan de forma típica a los treinta minutos. El ácido
acetilsalicílico es el antiinflamatorio no esteroideo (AINE) por excelencia y
funciona de forma similar a otros AINE, aunque bloquea el normal
funcionamiento de las plaquetas1 (antiagregante plaquetario).

Mecanismo de acción

Los mecanismos biológicos para la producción de la inflamación, dolor o


fiebre son muy similares. En ellos intervienen una serie de sustancias que
tienen un final común. En la zona de la lesión se generan unas sustancias
conocidas con el nombre de prostaglandinas. Se las podría llamar también
"mensajeros del dolor". Estas sustancias informan al sistema nervioso central
de la agresión y se ponen en marcha los mecanismos biológicos de la
inflamación, el dolor o la fiebre. En 1971 el farmacólogo británico John
Robert Vane demostró que el ácido acetilsalicílico actúa interrumpiendo estos
mecanismos de producción de las prostaglandinas y tromboxanos. Así,
gracias a la utilización de la aspirina, se restablece la temperatura normal del
organismo y se alivia el dolor. (KATZUNG, 2015)

Indicaciones

 Dolor leve-moderado de origen no visceral (excepto pleuritis o pericarditis


autoinmune).

 Enfermedades inflamatorias.

 Antitérmico.

 A dosis bajas se utiliza como antiagregante plaquetario.

Dosis

18
Adultos

 VO (administrar preferentemente después de las comidas):

 Analgésico, antitérmico: 500 mg/6 h.

 Antiinflamatorio: 0,5-1 g/ 4-6 h.

 Antiagregante: 75-375 mg/ 24h.

Niños >1 año

 VO (administrar preferentemente después de las comidas):

 Analgésico, antitérmico: 10-15 mg/kg/4-6 h. Máximo: 4 g/día.

 Antiinflamatorio: 80-100 mg/kg, repartidos en 3-4 dosis (monitorizar los


niveles plasmáticos de salicilatos).

 Antiagregante: 3-10 mg/kg/24 h. (KATZUNG, 2015)

Sobredosis

Tomar más de 150 mg/kg de aspirina puede provocar resultados graves e


incluso mortales si no se recibe tratamiento. Para un adulto pequeño, eso
equivale aproximadamente a tomar 20 tabletas que contienen 325 mg de
aspirina. Los niños pueden resultar afectados con niveles mucho más bajos.

Los pacientes con una sobredosis accidental o intencional de aspirina son


sometidos a un lavado gástrico con carbón activado y se instala una
producción abundante de orina alcalina. De presentar trastornos como
hipertermia o desequilibrios en los electrolitos, deben ser restablecidos. En
las intoxicaciones severas, puede que sea necesaria la hemodiálisis o, rara vez,
la ventilación asistida. A menudo se emplean infusiones de bicarbonato de
sodio para alcalinizar la orina conllevando a un aumento en el salicilato
excretado fuera del cuerpo.

Dosis tóxica

- Dosis tóxica oral adultos (AAS): 10 g.

- Dosis tóxica oral niños (AAS): 240 mg/kg.

19
Interacciones

 Anticoagulantes: Se potencia el efecto.

 Corticosteroides: Riesgo de hemorragia gastrointestinal.

 Antirreumáticos, sulfonilureas, metotrexato: Se intensifica la -acción y los


efectos secundarios.

 Espironolactona, furosemida, fármacos antigota: Se reduce el efecto.

Contraindicaciones

La acción antiplaquetaria de la aspirina hace que esté contraindicada en


pacientes con hemofilia. Aunque en el pasado no se recomendaba el uso de la
aspirina durante el embarazo, la aspirina puede tener utilidad en el tratamiento
de la preeclampsia e incluso en la eclampsia.

La aspirina no debe administrarse en personas con antecedentes alérgicos al


ibuprofeno o al naproxeno, o quienes sean de alguna forma intolerantes a los
salicilatos o a los AINE (antiinflamatorios no esteroideos) y se debe ejercer
moderación en la prescripción de aspirina a pacientes asmáticos o con
broncoespasmo inducida por los AINE. Por motivo de su acción sobre la
mucosa estomacal, se recomienda que los pacientes con enfermedad renal,
úlceras pépticas, diabetes, gota o gastritis consulten con un profesional de la
salud antes de tomar aspirina. Aún en la ausencia de estas enfermedades,
siempre existe el riesgo de sangrado gastrointestinal cuando se combina la
aspirina con el licor o la warfarina. (Fernández, 2009)

Se ha demostrado que la aspirina puede causar anemia hemolítica en


pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), en
especial a grandes dosis y dependiente de la severidad de la enfermedad.

Efectos adversos

Los efectos adversos del ácido acetilsalicílico, en la mayor parte de los casos,
son una consecuencia del mecanismo de su acción farmacológica y afectan
principalmente al aparato digestivo. El 5-7% de los pacientes experimenta
algún tipo de efecto adverso.

20
Los efectos adversos más característicos son:

 Trastornos de la sangre y del sistema linfático

 Frecuentes (1-9%): Hipoprotrombinemia (a dosis elevadas).

 Poco frecuentes (< 1%): Anemia.

 También se han descrito efectos hematológicos, tales como síndromes


hemorrágicos (epistaxis, gingivorragias, púrpura, etc.) con aumento del
tiempo de sangrado. Esta acción persiste de 4 a 8 días después de cesar el
tratamiento con ácido acetilsalicílico. (Patiño, 2009)

 Frecuencia no conocida: Trombocitopenia. Anemia hemolítica en


pacientes con déficit de glucosa-6 fosfato deshidrogenasa (ver sección 4.4),
pancitopenia, bicitopenia, anemia aplásica, insuficiencia de la médula ósea,
agranulocitosis, neutropenia y leucopenia.

 Trastornos del sistema nervioso

 Con dosis elevadas prolongadas pueden aparecer sudoración, cefalea y


confusión.

 Frecuencia no conocida: Hemorragia intracraneal que puede ser mortal en


pacientes de edad avanzada.

 Trastornos del oído y del laberinto

 Con dosis elevadas prolongadas pueden aparecer mareos, tinnitus y


sordera.

 El tratamiento debe suspenderse inmediatamente en el caso de que el


paciente experimente algún episodio de mareo, tinnitus o sordera.

 Trastornos cardiacos

 Frecuencia no conocida: Síndrome de Kounis en el contexto de una


reacción de hipersensibilidad debida a ácido acetil salicílico. (Gabriel Pardi,
2010)

 Trastornos vasculares

21
 Frecuencia no conocida: hemorragia que puede ser mortal, vasculitis
incluyendo purpura de HenochSchönlein.

 Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

Frecuentes (1-9%): rinitis, espasmo bronquial paroxístico, disnea grave.

Frecuencia no conocida:

Edema pulmonar no cardiogénico con el uso crónico y en el contexto de


una reacción de hipersensibilidad debida al ácido acetil salicílico.

METAMIZOL
también conocido como dipirona, es
un fármaco perteneciente a la familia
de las pirazolonas, cuyo prototipo es
el piramidón. Es utilizado en muchos
países como un potente analgésico,
antipirético y espasmolítico. El
principio activo metamizol puede presentarse en forma de metamizol sódico
o metamizol magnésico. (Heinz Lüllmann, 2010)

Fue introducido para uso médico por primera vez en Alemania en 1922 bajo
la marca comercial «Novalgin» y estuvo durante décadas disponible sin
restricciones en la mayoría de países, hasta que se fueron descubriendo sus
efectos tóxicos. A día de hoy, sigue vendiéndose sin receta en algunos países,
pero en los países desarrollados solo puede conseguirse por lo general con
receta médica, debido a sus potenciales efectos adversos.

Mecanismo de acción

El metamizol actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de


prostaglandinas proinflamatorias al inhibir la actividad de la prostaglandina
sintetasa. También actúa sobre receptores opioides presinápticos periféricos,
con menor actividad que la morfina, e incrementa los umbrales de excitación
de las neuronas aferentes finas mielinizadas. A diferencia de otros analgésicos
no opiáceos a dosis analgésicas no inhibe la ciclooxigenasa y, por tanto, no
produce los típicos efectos secundarios sobre la mucosa gástrica y sobre las
plaquetas. Se administra por vía oral e intravenosa. Se elimina

22
preferentemente por vía urinaria y es capaz de atravesar la barrera
hematoencefálica y la barrera hematoplacentaria. Tiene una analgesia mayor
que el ácido acetilsalicílico y sin riesgo de lesiones digestivas ya que tiene
una buena tolerancia gástrica.

Indicaciones

Dolor agudo post-operatorio o post-traumático. Dolor de tipo cólico. Dolor


de origen tumoral.

Fiebre alta que no responda a otros antitérmicos.

Dosis

 Adultos

IM profunda, IV (disuelto, a pasar en unos 3 min): 1-2 g/ 6-8 h

VO: 575 mg/ 6-8 h

Rectal: 1 g/ 6-8 h

 Niños

VO, IM, Rectal: 10-40 mg/Kg/6-8 h (máx 2 g/dosis y 6 g/día)

IV: 40 mg/kg/ 6-8 h (máx 6 g/día)

Interacciones

Si se administra de forma concomitante con ciclosporina, los niveles en


sangre de ciclosporina pueden ser reducidos, y por lo tanto deberán ser
monitorizados. El metamizol es metabolizado por oxidación mediante el
citocromo CYP2D6. Algunos fármacos que también son metabolizados por
la misma vía, como la cimetidina, pueden aumentar los niveles plasmáticos y
la semi-vida de eliminación del metamizol. Se desconoce el significado
clínico de este hallazgo. (Rippon, 1988)

Contraindicaciones

El metamizol está contraindicado en pacientes con antecedentes de reacciones


de hipersensibilidad (por ejemplo, anafilaxis o agranulocitosis) al metamizol
u otros derivados pirazolónicos. Puede existir sensibilidad cruzada en

23
pacientes que han tenido síntomas de asma, rinitis o urticaria después de la
administración de ácido acetil-salicílico, paracetamol o antiinflamatorios no
esteroideos (AINEs). También está contraindicado en casos de porfiria aguda
intermitente y deficiencia congénita de glucosa-6-fosfato- deshidrogenasa.

El tratamiento será interrumpido de forma inmediata si aparece algún signo o


síntoma sugestivo de anafilaxis (shock anafiláctico, dificultad para respirar,
asma, rinitis, edema angioneurótico, hipotensión, urticaria, erupción) o
agranulocitosis (fiebre alta, escalono, dolor de garganta, inflamación en boca,
nariz o garganta, lesiones en mucosa oral o genital).

Efectos adversos

La administración de metamizol puede aumentar el riesgo de reacciones


anafilácticas y agranulocitosis Ambas reacciones pueden aparecer en
cualquier momento después de iniciado el tratamiento y no muestran relación
con la dosis diaria administrada. El riesgo de aparición de un shock
anafiláctico parece ser mayor con las formas parenterales.

En raras ocasiones se ha observado disminución del número de plaquetas en


sangre. Pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad en la piel y en las
membranas mucosas. Muy raramente se han descrito graves reacciones
cutáneas con aparición de ampollas, que incluso pueden amenazar la vida, y
que implican generalmente las membranas mucosas (síndromes de Stevens-
Johnson y de Lyell).

DICLOFENACO:
El diclofenaco es un medicamento
inhibidor relativamente no selectivo
de la ciclooxigenasa y miembro de la
familia de los antiinflamatorios no
esteroideos (AINE).

Es un miorrelajante indicado para


reducir inflamaciones y como analgésico, pues reduce dolores causados por
heridas menores y dolores intensos como los de la artritis. También se puede

24
usar para reducir los cólicos menstruales. Se usa como analgésico y como
antiinflamatorio.

Mecanismo de acción

El mecanismo exacto de acción no está totalmente descubierto, pero se cree


que el mecanismo primario, responsable de su acción antiinflamatoria y
analgésica, consiste en evitar la síntesis de prostaglandinas mediante la
inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX).

La inhibición del COX-1 también disminuye la producción de


prostaglandinas en el epitelio del estómago, haciéndolo mucho más
vulnerable a la corrosión por los ácidos gástricos. Éste es el principal efecto
secundario del diclofenaco. (Fernández, 2009)

El diclofenaco posee una preferencia baja a moderada (aproximadamente diez


veces) a bloquear el isoenzima COX2, y se cree que por eso posee una baja
incidencia de efectos negativos gastrointestinales, en comparación con los
mostrados por la indometacina y el ácido acetilsalicílico.

Existen evidencias de que el diclofenaco inhibe las funciones de la


lipooxigenasa, por lo que reduce la formación de leucotrienos (sustancias
inflamatorias). También se especula que el diclofenaco inhibe la producción
de la enzima fosfolipasa A2 en su mecanismo de acción. Estas acciones
adicionales explican su alta efectividad. (Patiño, 2009)

Indicaciones

El de padecimientos músculo esqueléticos, en especial artritis (artritis


reumatoide, osteoartritis, espondiloartritis, espondilitis anquilosante), ataques
de gota y manejo del dolor causado por cálculos renales y vesiculares. Una
indicación adicional es el tratamiento de las migrañas agudas. El diclofenaco
se usa regularmente para tratar el dolor leve a moderado posterior a cirugía o
tras un proceso traumático, particularmente cuando hay inflamación presente.
El fármaco es efectivo contra el dolor menstrual. En supositorios rectales, el
diclofenaco puede considerarse el medicamento de primera elección para la
analgesia preventiva y la náusea posoperatoria.1

25
El uso de diclofenaco a largo plazo, al igual que con otros AINE
(antiinflamatorios no esteroideos), predispone a la aparición de úlceras
pépticas, por lo que muchos pacientes con esta predisposición reciben
tratamiento de diclofenaco en combinación con misoprostol, un análogo
sintético de las prostaglandinas que protege la mucosa gástrica en un solo
producto (Arthrotec®, Artrotec® en países de habla hispana). (Gabriel Pardi,
2010)

Dosis

 Adultos

VO: 50 mg/ 6-8 h en las comidas. Dosis máxima: 150 mg/día.

Retard: 75-150 mg/ 24 h.

Rectal: 100 mg/ 24 h, por la noche.

IM: 75 mg/12-24 h durante un máximo de 2 días.

 Niños

VO: 2-3 mg/Kg/día repartidos en 3-4 dosis. Dosis máxima: 150 mg/día.

Sobredosis

El diclofenaco sódico puede ser perjudicial en grandes cantidades. Los


síntomas de una sobredosis de diclofenaco sódico incluyen: Diarrea, Mareos,
Somnolencia, Dolor de cabeza (puede ser fuerte), Problemas del movimiento,
Náuseas y vómitos (algunas veces con sangre), Entumecimiento y hormigueo,
Zumbido en los oídos, Dolor de estómago (con posible sangrado en el
estómago y los intestinos), Erupción cutánea, Convulsiones, Inestabilidad,
Problemas con la micción (poca o ninguna producción de orina), Sibilancias

En casos muy raros, se pueden presentar problemas respiratorios graves,


coma, convulsiones y visión borrosa. (Rippon, 1988)

Interacciones

La administración concomitante de DICLOFENACO sódi-co y agentes


preparados a base de litio o digoxina puede elevar el nivel plasmático de éstos.

26
Es posible que diversos agentes antiinflamatorios no esteroideos inhiban el
efecto de los diuréticos.

Puede ser que el tratamiento concomitante con diuréticos que ahorran potasio
esté relacionado con una hiperpotasemia, lo que obliga a vigilar los niveles
séricos del potasio. La administración concomitante con antiinflamatorios
sistémicos no esteroideos puede favorecer la aparición de efectos colaterales.

En estudios clínicos, parece que DICLOFENACO sódico no influye sobre el


efecto de los antiinflamatorios; sin embargo, existen reportes de que aumenta
el peligro de hemorragia con un empleo combinado con anticoa-gu-lantes.

En estudios clínicos se ha demostrado que DICLO-FE-NACO sódico se


puede administrar de manera concomitante con antidiabéticos orales sin que
se altere el efecto clínico. Sin embargo, se han reportado algunos casos en que
se producen tanto hipo como hiperglucémicos con DICLOFENACO sódico,
por lo que se requiere modificar la dosificación del hipoglu-cemiante.
(KATZUNG, 2015)

Contraindicaciones

 Hipersensibilidad reconocida al diclofenaco

 Historia de reacciones alérgicas (broncoespasmo, choque, rinitis, urticaria)


después del uso de ácido acetilsalicílico u otros AINE

 Tercer trimestre del embarazo

 Ulceración estomacal y/o duodenal activa

 Sangrado gastrointestinal

 Padecimientos inflamatorios intestinales tales como enfermedad de Crohn


o colitis ulcerativa

 Insuficiencia cardiaca severa (según la clasificación NYHA III/IV, de la


Asociación Cardiológica de Nueva York).

 Recientemente, la FDA (Food and Drug Administration: Agencia de


Alimentos y Medicamentos) de Estados Unidos ha prohibido tratar con este
fármaco a pacientes convalecientes de cirugía cardíaca.

27
 Insuficiencia hepática grave (clase C, según la escala Child-Pugh).

 Insuficiencia renal grave (depuración de creatinina < 30 ml/min).

 Hay que tener cuidado en pacientes con porfiria hepática preexistente, ya


que el diclofenaco puede disparar los ataques.

 Se debe tener cuidado especial en pacientes con sangrado intenso (como


hemorragia cerebral).

 Disfunción eréctil.

 Disminución de la vista.

Efectos adversos

En términos generales se consideran reacciones adversas frecuentes cuando


su incidencia es mayor de 10%, ocasionales entre 1 a 10%; reacciones
adversas entre 0.001 a 1%, en casos aislados menos de 0.001%.

Las reacciones adversas se mencionan de acuerdo con el sitio de afección.

Tracto gastrointestinal: Dolor epigástrico, otros trastor-nos


gastro-intes-tinales como náusea, vómito, diarrea, calambres abdominales,
dispepsia, flatulencia y anorexia. Raras veces: hemorragias gastrointestinales
(hemate-mesis, melena, diarrea sanguinolenta), úlcera gástrica o intestinal
con o sin hemorragia o perforación. Casos ais-lados: estomatitis aftosa,
glositis, lesiones esofágicas, estenosis intestinales por deformación de
“diafragmas”, trastornos intestinales bajos como colitis hemorrágica
inespecífica y exacerbación de la colitis ulcerosa o enfer-medad de Crohn,
estreñimiento y pancreatitis. (Gabriel Pardi, 2010)

Sistema nervioso central: En ocasiones: cefalea, mareo o vértigo. Rara


vez: somnolencia. Casos aislados: tras-tornos de la sensibilidad, inclusive
parestesias, trastornos de la memoria, desorientación, insomnio, irritabilidad,
convulsiones, depresión, ansiedad, pesadillas, temblor, reacciones psicóticas,
meningitis aséptica.

Sentidos especiales: Casos aislados: trastornos de la visión (visión


borrosa, diplopía), pérdida- de la audición, tinnitus, alteraciones del gusto.

28
Piel: En ocasiones: eritemas o erupciones cutáneas. Rara vez: urticaria.
Casos aislados: erupciones bulosas, eccemas, eritema multiforme, síndrome
de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell (epidermólisis tóxica aguda),
eritrodermia (der-matitis exfoliativa), caída del cabello, reacción de
fotosensibilidad; púrpura, inclusive púrpura alérgica.

Hematológicas: Casos aislados: trombocitopenia, leuco-penia, anemia


(hemolítica, aplásica), agranulocitosis. (Rippon, 1988)

Riñones: Casos aislados: insuficiencia renal aguda, alteraciones urinarias


como hematuria, proteinuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico y
necrosis -papilar.

Hígado: En ocasiones: aumento de los valores séricos de


aminotrans-ferasas. Rara vez: hepatitis con o sin ictericia. Casos aislados:
hepatitis fulminante.

Hipersensibilidad: Rara vez: reacciones de hipersensibilidad como asma,


reacciones sistémicas anafilácticas/anafilactoides, inclusive hipotensión.
Casos aislados: vasculitis, neumonitis. (Gabriel Pardi, 2010)

Sistema cardiovascular: Casos aislados: palpitación, dolor torácico,


hipertensión e insuficiencia cardiaca congestiva.

 Otros sistemas orgánicos: Ocasionales: reacciones en el punto de la


inyección intramuscular como dolor local y endurecimiento. Casos aislados:
abscesos locales y necrosis en el punto de la inyección intramuscular.

29
CONCLUSIONES

 Se aprendió sobre la importancia de estos medicamentos, su función y su


administración dependiendo del caso.
 Se clasificó los analgésicos según la utilización de estos, así como su aplicación a
cada paciente dependiendo del diagnóstico realizado
 Se ordeno un grupo de medicamentos específicos que son los más usados en la
carrera de odontología
 Se reconoció las distintas propiedades de estos para su correcto uso

BIBLIOGRAFÍA
Fernández, P. L. (2009). Farmacología Básica y Clínica. Buenos Aires: Editorial Medica
Panamericana.

Gabriel Pardi, C. H. (2010). Microbiología Médica. Miami: Cromotip C.A.

KATZUNG, B. G. (2015). Farmacología básica y clínica. Buenos Aires: LANGE.

Patiño, N. M. (2009). Farmacología Médica. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Rippon, J. W. (1988). Medical Mycology. Miami: WB Saunders.

30

Anda mungkin juga menyukai