Anda di halaman 1dari 13

Explotación Ambiental en el Valle de Copán:

Resultados del Análisis de una


Columna de Sedimento de Petapilla

Cameron L. McNeil
(Traducido al español por Carolina Sandoval y Fredy Rodríguez)

Introducción

En el 2001, columnas de sedimentos fueron extraídas de seis lagunas; cinco de estas

lagunas se encuentran en el Valle de Copán y pueden ser vistas en el mapa mostrado aquí

(Figura 1). La meta del proyecto de muestreo incluía dos objetivos: agrandar el

entendimiento del paleo-ecosistema del valle; y delinear como el Clásico Maya alteró o no

alteró la vegetación del Valle durante el periodo Clásico. Durante los tres años pasados, he

estado trabajando en un análisis detallado de una de estas columnas de sedimento, la

procedente de la Laguna Petapilla, la cual conserva una historia ambiental de tres mil años.

El análisis de esta columna de sedimento ha revelado dos puntos muy importantes

relacionados con el ambiente Precolombino de Copán durante el periodo mostrado en la

columna. Primero, que los niveles más altos de deforestación que estaban en progreso

ocurrieron durante el Preclásico Temprano y el Clásico Temprano. Segundo, que la

erupción del volcán Ilopango, el cual dio forma al perímetro Sureste Maya, probablemente se

dio después de la llegada de Yax K’uk’ Mo’, alrededor del noveno baktun (435 d.C.).

Columnas de sedimentos fueron extraídas de la laguna Petapilla usando un pistón

bloqueador Vohnout y tubos de muestreo que medían 1.5 pulgadas en diámetro (para mayor

información, ver Colinvaux et al. 1999) (Figura 2). Las columnas de sedimento fueron

llevadas al laboratorio de David Burney en la Universidad de Fordham, con el permiso del

Instituto Hondureño de Antropología e Historia. El procedimiento usado para extraer el

polen de las muestras de sedimentos está basado en el procedimiento del proceso de polen

McNeil 1
como es establecido en Faegri et al. (1989). En el laboratorio, los tubos fueron abiertos y

muestras fueron tomadas cada cinco centímetros para análisis de polen. El análisis de los

sedimentos consiste en la identificación y conteo de polen y esporas de algunas plantas. El

radio de las hierbas o plantas en campos abiertos, árboles, o plantas del bosque, es el

enfoque más importante de este análisis. Dichos análisis nos permiten entender la manera

en que la gente del valle usó la tierra y sus recursos. También se ha dado atención a la

presencia de polen de productos agrícolas importantes, tales como el maíz.

Análisis ambientales en Copán se benefician de muchas fechas registradas en estelas

y saklaktuns las cuales registran importantes eventos en la historia política tales como el

arrivo de Kinich Yax K’uk’ Mo’ en el 427 después de Cristo y el colapso político con la

último fecha de 822 después de cristo (Fash 2001). Sin embargo, estos eventos no pueden

tener valor en este análisis si no son conectados a marcadores ambientales en las columnas

de sedimentos reflejando el incremento o disminución de poblaciones en el Valle (Fash

2001; Sharer et al. 1999). La conexión de fechas del calendario Maya con sedimentos

provistos con fechas AMS en el calendario gregoriano son más complicadas por cuestiones

de calibración correcta entre estos dos calendarios. Con la llegada de Yax K’uk Mo’ y el

comienzo de la construcción monumental, esperaríamos identificar más deforestación en el

valle, pero es difícil decir si absolutamente existe alguna conexión entre algún episodio de

deforestación y la llegada de este importante gobernante sin la presencia de otros

marcadores. Otros importantes marcadores temporales frecuentemente encontrados en

columnas de sedimentos de la América Central son capas de cenizas volcánicas. Si estas

capas de cenizas originadas de una variedad de contextos y áreas han sido fechadas

correctamente, entonces pueden ser utilizadas para asignar imparcialmente puntos

temporales específicos en las áreas donde han sido encontradas en la columna.

McNeil 2
La Laguna de Petapilla

Petapilla (Figura 3) proporcionó los mejores sedimentos para un análisis mas

detallado con respecto a la explotación humano-ambiental durante los periodos Preclásico y

Clásico. Columnas de sedimentos han sido extraídas previamente de la laguna de Petapilla

por dos proyectos: PAC 1 y PAC 2 (Turner et al. 1983; Rue 1987; Webster et al. 1996). De

estas columnas la última, extraída por David Rue, contenía la base más vieja de sedimentos,

con una fecha calibrada de 3,637 antes de Cristo (4821 +/-67 B. P) (Rue et al. 2002).

Desafortunadamente, Rue encontró en esta columna de sedimento una preservación de

polen muy mala, y por lo tanto sé enfocó principalmente en los análisis microscópicos de

carbón (2002).

Dos columnas fueron extraídas de Petapilla por la autora en el 2001. La primera

columna (Petapilla 1), extraída en la sección del sur se quebró en su quinto metro,

posiblemente como producto de una capa de cenizas volcánicas, la cual creó una sección

débil en la columna. La segunda columna, conocida como Petapilla 2, fue extraída de la

sección oeste de la laguna y está intacta en su mayoría a excepción de su primer metro. El

pistón golpeó una roca en el primer metro, la cual obstruyó el tubo e impidió la absorción de

aproximadamente 50 centímetros de sedimento. Los sedimentos más tempranos de esta

columna presentan dos fechas, o 900 – 790 años antes de Cristo. Porque Petapilla 2 era la

columna de sedimento mejor completada, se tomó la decisión de seguir con su análisis

primero.

Seis sedimentos o muestras macro-restantes de Petapilla 2 han sido sometidas a

Beta Analytic para fechas de AMS desde ese tiempo. Todas estas fechas han sido en

secuencia, hasta ahora. Las fechas fueron cautelosamente seleccionadas en todo el

McNeil 3
sedimento para determinar la posición temporal de episodios de deforestación y

reforestación. Éste análisis está casi concluido, pero sin duda podría cambiar en algunos

pequeños aspectos. La preservación de polen en su mayoría es buena, sin embargo un

significado estadístico no pudo ser logrado en algunos niveles del Preclásico Medio. El

significado estadístico utilizado para este análisis es la presencia de 200 granos de polen de

árboles por nivel. Estos niveles con poco polen son probablemente el producto de una

erosión masiva causada por la deforestación de las faldas del valle.

El primer episodio significativo de deforestación identificado en la columna de

sedimento se encuentra en los niveles más bajos de Petapilla 2. Este episodio duró

aproximadamente 200 años. El impacto ecológico causado por estos grupos pre-Maya quizá

tuvo un mayor significado del cual se había pensado. Evidencia arqueológica indica que

personas habitaron el Valle hasta por lo menos por 1400 años antes de Cristo (Fash 2001).

Periodos formativos de entierros fechados entre 1000-850 años antes de Cristo fueron

encontrados en el sitio 9N-8, una área de descanso cerca de Petapilla. Estos entierros

contienen cerámicas y artefactos con atributos de la cultura Olmeca. Esta población pudo

haber controlado el intercambio de rutas entre grupos del Sur, del Oeste y del Norte tales

como los Mayas del Altiplano y los Olmecas (Fash 2001; Sharer 1989). Los altos niveles de

carbón en los sedimentos bajos de Petapilla y la proporción desde la hierba altiplanicie hasta

el polen de árbol encontrado en la columna de sedimento de Petapilla, indican que estas

personas deforestaron en gran manera la parte central del Valle de Copán. Sin análisis de

columnas más tempranos, no es posible definir si este fue el primero y más devastador

episodio de deforestación en el Valle.

Hacia finales del Preclásico Tardío los bosques gradualmente se repusieron

temporalmente, antes de que la deforestación empezara a incrementarse una vez más. El

McNeil 4
segundo episodio de deforestación da inicios durante el Protoclásico (2001). El segundo

punto máximo de deforestación parece haber ocurrido durante la llegada de Yax K’uk’ Mo’

al Valle de Copán, y está concentrado en cualquier lado de la capa de vidrio volcánica

representando una tephra, la cual ha sido identificada como la erupción del Volcán Ilopango

de Tierra Blanca Joven.

Tierra Blanca Joven

Anteriormente investigadores han examinado el efecto que la erupción de TBJ ha tenido

en Copán (Sheets 1987; Dull et al. 2001). La capa de tephra en Petapilla es el primer vestigio

de esta importante erupción del siglo cinco a ser encontrada en Copán, la cual consiste en

una capa sólida blanca que mide aproximadamente 322 centímetros bajo la superficie del

sedimento. Cuando fue examinada en un microscopio, esta capa estaba compuesta de

astillas de vidrio volcánico con poco contenido orgánico (Figura 4). Una sección de esta

capa de tephra fue enviada a Andrei Sarna-Wojcicki del Estudio Geológico de los Estados

Unidos. Sarna-Wojciki comparó la firmas químicas de la capa de tephra con una muestra

referente de TBJ sometida por Robert Dull, y determinó que la tephra de Petapilla se originó

de la misma erupción de Ilopango. Una varita carbonizada situada frente a la parte superior

de esta capa presenta una fecha de 2 sigma 420-620 años antes de Cristo. El geógrafo Robert

Dull enfocó su disertación en la erupción de TBJ y sus efectos en la cuenca del Río Paz en El

Salvador. A través del re-análisis de fechas previas y del proceso de nuevas fechas extraídas

de tres lagunas salvadoreñas, Dull determinó que la erupción ocurrió entre los años 408 y

536 d.C., y estaba probablemente centrada alrededor del año 430 d.C. (Dull et al. 2001).

El significado de una erupción de esta magnitud de TBJ casi en las mismas fechas de

la llegada de Yax K’uk’ Mo’, no puede ser ignorado. Claramente, determinar si la erupción

McNeil 5
ocurrió previa o después del arribo del fundador de la dinastía Maya de Copán es importante

para entender el crecimiento de la política en Copán.

Si la erupción ocurrió previa a la llegada de los mayas, entonces la posibilidad de que

esta enorme erupción haya sido un catalizador para el movimiento de los maya al occidente

de Honduras necesitaría ser explorada. Si la erupción ocurrió un poco después del arribo de

los mayas, en tal caso ésta pudo haber causado que un gran número de personas emigraran

del sur hacia el Valle de Copán, extendiendo así la política maya incipiente. Mientras que la

información preliminar muestra que el segundo episodio de deforestación comenzó en el

Protoclásico, el nivel mas alto de deforestación se encuentra un poco antes y después de la

llegada de los Mayas a Copán, previo a la erupción. Aunque más análisis son necesarios, esto

podría reflejar el arribo de los mayas a Copán justamente antes de la erupción.

Anteriormente, Payson Sheets ha explorado el posible impacto que esta erupción

tuvo en Copán (1987). La erupción del Ilopango en la Tierra Blanca Joven tiró una cantidad

masiva de ceniza en el aire. La mayoría de esta ceniza viajo al norte y al oeste. Sheets predijo

que 2 centímetros de ceniza pudieron haber alcanzado Copán, a 134 km. de distancia (1987).

Mientras que la capa encontrada en Petapilla es un poco substancial, a .35 centímetros, es

difícil calcular la grosura de la capa de ceniza original. La propuesta de Sheet de un deposito

de ceniza de 2 centímetros es aceptable dentro del limite de posibilidades, dada la grosura de

la capa restante. La ceniza de Petapilla ha sido compactada debajo de 1,600 años de

sedimentos, y alguna cantidad de esta ceniza quizá pudo haber sido colada en el sedimento

de abajo y después por arriba, por animales madrigueros e insectos que viven en los cuerpos

de agua. Hasta ahora, lo que se puede ver en la columna del sedimento es significativamente

más delgado que el depósito de ceniza original.

McNeil 6
De una u otra forma, Ilopango quizás tuvo un impacto negativo en Copán; por

medio de la introducción de ceniza sialic, la cual pudo haber alterado los niveles de pH en

cuerpos de agua, matando así recursos acuáticos comestibles como agua limpia, pescado,

camarón y cosechas dañinas; por medio de cambios atmosféricos los cuales produjeron

torrenciales de agua e inundaciones; y la introducción de grandes cantidades de personas

buscando refugio. No obstante, la capa delgada de ceniza que cubrió el Valle pudo haber

dejado nutrientes de gran utilidad para el crecimiento de cosechas y corrientes de mano de

obra y posiblemente artesanos del sur (Sheets 1987). Ilopango pudo haber sido un estímulo

crucial que llevo a la evolución de Copán dentro de uno de los reinos mayas más poderosos.

Conclusión

A través del análisis de columnas de sedimentos, una riqueza de nueva información

en la explotación ambiental durante el periodo Precolombino empieza a emerger en Copán.

En un futuro cercano, análisis de las columnas de sedimentos producirán un record detallado

del ambiente en el Valle de Copán. Estas columnas de sedimento aumentarán nuestro

conocimiento del impacto causado por la llegada de humanos, la ocupación y el abandono

virtual en el Valle.

McNeil 7
Agradecimientos

Quiero agradecer a la Gerente, Lic. Margarita Durón de Gálvez, y a la Lic. Carmen

Julia Fajardo por invitarme a participar en este congreso de arqueología y antropología;

tambien al Prof. Oscar Cruz por su ayuda en mi trabajo en Copán. También estoy muy

agradecida por el generoso apoyo de The Foundation for the Advancement of

Mesoamerican Studies, Inc. (FAMSI), y The IIE Fulbright Foundation. Este Proyecto no

hubiese sido posible sin el valioso apoyo y consejos de Robert J. Sharer, David Burney, Lida

Pigott Burney, Fernando López, David Sedat y William Parry. También tuve la fortuna de

trabajar con Obdulio Garza y Rigoberto Morales en la extracción de sedimentos de las

lagunas de Copán. Conjuntamente, recibí invaluable ayuda por parte de Eric D. Hilt, Ellen

E. Bell, Timothy W. Pugh, Fredy Rodríguez, Juan Carlos Rodríguez, Carolina Sandoval,

Jorge H. Ramos, William Loker, y Allan Maca.

McNeil 8
Bibliografía
Colinvaux, Paul, Paulo Eduardo De Oliveira and Jorge Enrique Moreno Patiño
1999 Amazon Pollen Manual and Atlas. Australia: Harwood Academic
Publishers.

Dull, Robert Andrew


2001 El Bosque Perdido: A Cultural-Ecological History of Holocene
Environmental Change in Western El Salvador. Ph.D. Dissertation,
University of California, Berkeley.

Dull, Robert A., John R. Southon and Payson Sheets


2001 Volcanism, Ecology and Culture: A Reassessment of the Volcan Ilopango
TBJ Eruption in the Southern Maya Realm. Latin American Antiquity,
12(1), pp.25-44.

Faegri, Knut, Peter Emil Kaland, Knut Krzywinski


1989 Textbook of Pollen Analysis by Knut Feagri and Johs Iversen. Great Britain: Alden
Press.

Fash, William
2001 Scribes, Warriors and Kings. London: Thames and Hudson.

Rue, David J.
1987 Early agriculture and Early Postclassic Maya Occupation in Western
Honduras. Nature 326: 6110.

Rue, David, David Webster, and Alfred Traverse


2002 Late Holocene Fire and Agriculture in the Copán Valley, Honduras.
Ancient Mesoamerica, 13: 267-272.

Sharer, Robert J.
1974 The Prehistory of the Southeastern Maya Periphery. Current
Anthropology. Vol. 15, No. 2, June 1974.

Sharer, Robert J., Loa P. Traxler, David W. Sedat, Ellen E. Bell, Marcello Canuto and
Christopher Powell
1999 Early Classic Architecture Beneath the Copán Acropolis: A Research
Update. Ancient Mesoamerica, Vol. 10, Issue 01, July, Pp. 3-23.

Sheets, Payson
1983 Introduction. In Archaeology and Volcanism in Central America, edited
by Payson Sheets, pp. 1-13. Austin: University of Texas Press.

1987 Possible Repercussions in Western Honduras of the Third-Century


Eruption of Ilopango Volcano. In The Periphery of the Southeastern
Classic Realm, ed. Gary W. Pahl. Los Angeles: UCLA Latin American
Center Publications.

McNeil 9
Turner II, B.L., William Johnson, Gail Mahood, Frederick M. Wiseman, B.L. Turner and
Jackie Poole.
1983 Habitat Y Agricultura En La Region De Copán. In Introduccion A La
Arqueologia De Copán, Honduras, Tomo I. Tegucigalpa: Instituto
Hondureno de Antropologia e Historia.

Webster, David, Alfred Traverse, David Rue and William T. Sanders


1996 Final Report to Human Dimensions Program National Oceanic and
Atmospheric Association: Vegetational and Settlement History at Copán,
Honduras. November 30, 1996.

McNeil 10
Lista de Figuras

Figura 1: Mapa que muestra las cinco lagunas investigadas en el valle de Copán
Figura 2: Muestras sedimentarias extraídas con un catador Livingston
Figura 3: La Laguna de Petapilla
Figura 4: Tephra de Petapilla – 1000x

McNeil 11
Figura 1

Figura 2

McNeil 12
Figura 3

Figura 4

McNeil 13

Anda mungkin juga menyukai