Anda di halaman 1dari 25

Índice

Resumen 3

Justificación del proyecto 3

Objetivos del proyecto 4

Contenidos del proyecto 7

Bloque I. La formación del orador 7

Bloque II. La explicación 11

Bloque III. La argumentación 12

Prácticas 13

La explicación. Somos los profes 13

La argumentación. El congreso de inventores 19

Actuación y calendario previsto de aplicación 23

Criterios e indicadores para evaluar el desarrollo del proyecto 24

1
2
Resumen

La patente dificultad de nuestros jóvenes para hablar en público es el resultado de una


educación que descuida en exceso una competencia crucial en la formación lingüística y
comunicativa de los ciudadanos. El aula, entendida como una sociedad en pequeño
(Durkheim), es el espacio idóneo para enseñar a hablar en público, ya que a través de la
interacción oral creamos las normas básicas de convivencia y participación, impulsamos
los procesos de enseñanza-aprendizaje, organizamos la actividad didáctica y preparamos
a nuestros alumnos para afrontar situaciones cotidianas como entrevistas de trabajo,
exposición de proyectos o trabajos en grupo.

Es nuestra responsabilidad dotar a los alumnos de habilidades comunicativas que les


ayuden no solo a cursar con éxito su formación académica, sino también a forjarse un
próspero futuro social y profesional. De ahí que este taller, creado expresamente para
enseñar a hablar en público, pretenda mejorar el discurso oral formal de los estudiantes
recurriendo a las estrategias didácticas que impliquen la motivación, el trabajo en
equipo, la verosimilitud de las situaciones, la doble planificación del habla y su escucha,
una relación pedagógica equilibrada en el aula, la preparación de contenidos más o
menos complejos y la evaluación eficaz, constructiva y coherente de sus progresos.

Justificación del proyecto

Luis Cortés Rodríguez, catedrático de Lengua Española en la Universidad de Almería,


escribía el 18 de julio de 2012 en el diario El País un certero artículo de opinión sobre
la enseñanza del discurso oral en el sistema educativo español. Se quejaba amargamente
de que “la enseñanza del bien hablar se reduce en nuestro país a esos cursos impartidos
a ejecutivos, con títulos tan directos como: Hablar bien en público, Cómo comunicarse
bien en público..., en los que, como por arte de birlibirloque o de encantamiento, se
pretende enseñar a hablar a sus “encorbatados” asistentes sin ir más allá de repetir, en
todos los casos, las mismas cuestiones: a) La necesidad de luchar contra el miedo; b) La
obligación de tener confianza en uno mismo y expresar las ideas con contundencia; c)
El uso correcto de las manos y del cuerpo, etcétera, todas necesarias, pero
insuficientes”1. El profesor Cortés Rodríguez acompañaba esta denuncia de una
pregunta que todavía aguarda respuesta: ¿por qué en nuestros institutos y universidades
no se enseña a los alumnos a afrontar situaciones de formalidad como entrevistas,
exposiciones o discursos?

De forma incomprensible nuestra educación privilegia la vertiente racional, reflexiva y


perdurable de la comunicación escrita frente a la inmediatez de la comunicación oral.
Copiamos, reproducimos, tomamos apuntes, gastamos cientos, miles, tal vez millones
de bolígrafos a lo largo de nuestra vida para hacer exámenes o completar cuadernillos
de ejercicios. En la mayoría de los casos nos sentimos inseguros cuando debemos
defender nuestras ideas, exponer un determinado planteamiento o vender un proyecto
haciendo uso de las palabras. Advertimos con preocupación que en los centros
educativos no se cultivan las habilidades y destrezas necesarias para entablar fructíferas
conversaciones o atraer la atención de nuestros auditorios.

1
http://elpais.com/elpais/2012/07/18/opinion/1342603076_041548.html

3
Desde hace más de un siglo, prosigue Luis Cortés Rodríguez, la enseñanza o el
aprendizaje de “la lengua oral se abandonó a su adquisición espontánea por parte de los
hablantes”. Pero, ¿qué se entiende por hablar bien? ¿Se puede aprender a hablar bien?
¿Cómo se aprende a hablar? Cuando alguien nos conmueve con su manera de hablar,
elogiamos su modo de expresarse diciendo que “habla como un libro abierto”. ¿Quiere
decir esto que hablar bien es imitar la escritura? La respuesta ha de ser negativa. Lengua
hablada y lengua escrita son dos modalidades en ocasiones muy diferentes.

Frente a la lengua escrita, la modalidad oral es natural y su aprendizaje se realiza sin


que intervenga ninguna institución que lo regule, por simple imitación. De ahí la
creencia de que hablar es una habilidad que no requiere aprendizaje. Nada más lejos de
la realidad: todo el mundo sabe hablar, pero no es fácil “hablar bien”, entendido en el
sentido de saber comunicar aquello que se desea transmitir. Hablar es, básicamente,
emitir mensajes articulados; comunicar, sin embargo, es un concepto más amplio, más
ambicioso, que implica tener en cuenta a quién se le transmite la información, con qué
intención se hace y de qué manera resulta más eficaz en el contexto en el que se
desarrolla el acto comunicativo.

El famoso adagio latino “Scripta manent, verba volant”, traducido en nuestro tiempo
con la expresión “lo escrito permanece, las palabras se las lleva el viento”, ha sido
objeto de interpretaciones sesgadas y muy alejadas de su sentido original. Para los
autores del pasado esta máxima tenía un significado distinto, pues consideraban que si
bien la palabra escrita puede perpetuar el conocimiento y trascender los límites del
tiempo y el espacio, su vida se agota en las páginas donde la coloca su autor. En
cambio, la palabra lanzada por el orador dispone, al igual que los pájaros, de alas para
viajar hasta el corazón y la mente de los receptores. Así pues, Verba manent: la palabra
también permanece, viaja, atrapa, seduce, cautiva, convence… Sobre todo, si se utiliza
con maestría, perspicacia y originalidad.

Como indica Adelino Cattani en su obra Expresarse con acierto, “la palabra, la palabra
elocuente y persuasiva, es la única directora, a veces entre bastidores, y la primera actriz
de todas las comedias y de todas las tragedias, las farsas y las novelas que se
representan en el gran teatro del mundo”2. Con este proyecto de innovación educativa
pretendemos crear un espacio abierto y, sobre todo, eficaz para que nuestros alumnos
ejerciten sus capacidades comunicativas: aprender a hablar en público y en situaciones
formales es una competencia crucial en la formación lingüística de las personas.

Objetivos del proyecto

Objetivo principal:

Los alumnos que participen en este taller deben aprender a expresarse correctamente
en situaciones formalizadas. Principalmente se formarán en el estudio y la práctica de
dos tipos fundamentales de discurso oral: la explicación y la argumentación. Para
cumplir con este cometido abordaremos y reforzaremos áreas tan fundamentales como:

- La dicción.

2
Cattani, Adelino: Expresarse con acierto. Alianza, Madrid, 2010, p. 13.

4
- La fluidez.
- El volumen.
- El ritmo.
- La claridad.
- La coherencia.
- La emotividad.
- Los movimientos corporales y la gesticulación.
- El vocabulario.

Si deseamos profundizar en las citadas cualidades de la comunicación oral se impone la


tarea de practicar el habla en público. A tal fin, los alumnos dispondrán de los
elementos, instrumentos, espacios y recursos didácticos imprescindibles para comenzar,
ejercitar y mejorar la expresión oral. Además, haremos especial hincapié en la
preparación del discurso oral y en el seguimiento de los estudiantes durante el proceso
de aprendizaje empleando las siguientes estrategias:

- Preparación planificada, guiada por el docente.


- Secuencia didáctica de actividades, la mayor parte de ellas en clase.
- Intervención didáctica antes, durante y después de la exposición.
- Relevancia de la planificación, la actuación y la evaluación.
- El alumno plantea todos los elementos de la exposición y ensaya repetidamente
sin memorizar literalmente.
- El alumno realiza un guion escrito de su actuación (jerarquización de las ideas y
anotación también de otros elementos de la intervención).
- Intervención planificada en el conjunto y en los detalles, pero no palabra por
palabra.
- Evaluación completa, incluyendo los recursos argumentativos y retóricos, y el
proceso de elaboración.
- Reflexión y análisis detallado de los factores constituyentes del habla en público
y de su planificación.

Estos pasos evitarán que reproduzcamos un error muy frecuente en la enseñanza de la


lengua oral: la desorientación de los alumnos cuando deben preparar una exposición en
clase, pues sin la ayuda o el seguimiento del profesor recurren al aprendizaje de un texto
para su “recitación” en clase. Esta práctica permite una evaluación superficial de los
aspectos más visibles (nervios, volumen de voz, gestualidad, muletillas, etc.), pero en
ningún momento se dan las circunstancias más propicias para que el alumno reflexione
sobre lo que va a decir y sobre lo que ha dicho.

Objetivos secundarios

La enseñanza de la lengua oral permitirá de manera gradual y progresiva:

- Regular, organizar y gestionar la interacción en el aula.

En clase la comunicación oral nos permite fijar las normas de comportamiento y


convivencia, llamar la atención o resolver conflictos. Asimismo, nos dirigimos a
nuestros alumnos para explicarles los ejercicios o proporcionarles las pautas con
las que podrán realizarlos. El presente taller pretende demostrar que la
enseñanza de la lengua oral y hablar en el aula son actividades muy eficaces para

5
introducir a los jóvenes en las convenciones sociales que establecen el
comportamiento lingüístico en situaciones regladas. Constituye un aprendizaje
de normas, funciones e intenciones del habla que forma parte del desarrollo
social integral de las personas.

- Transmitir y adquirir conocimientos.

Conocemos el mundo en la medida en que lo verbalizamos. Gracias a la


comunicación oral generamos procesos de enseñanza-aprendizaje. Así, por
ejemplo, se habla y se escucha de un modo reflexivo para entender el contenido
de la clase. Ahora bien, el intercambio oral no garantiza el aprendizaje.
Debemos ser constantes, realizar las pertinentes aclaraciones, evitar
malentendidos y trazar con los alumnos una ruta para la correcta comprensión de
las cuestiones que se tratan en el aula.

- Enseñar a pensar y a reflexionar sobre lo que se aprende.

Decía Kant que el lenguaje permite al pájaro del pensamiento elevarse por
encima de la experiencia sensible. De la misma manera que conocemos el
mundo en la medida en que lo verbalizamos, también somos capaces de pensar y
reflexionar mejor si gozamos una buena precisión conceptual. Llamar a las cosas
por su nombre, ser capaces de leer entre líneas y de advertir el sarcasmo y la
ironía, revisar lo que se sabe, cuestionarlo y plantear nuevas propuestas son
operaciones que denotan una gran capacidad cognitiva. Los diálogos
pedagógicos entre profesor y alumno ofrecen ayudas y dan pistas que facilitan el
proceso de aprendizaje.

- Entender y compartir la lectura.

La lectura y la expresión oral no son compartimentos estancos, sino vasos


comunicantes que favorecen un desarrollo integral de las habilidades
comunicativas. Resulta muy provechoso analizar junto con nuestros alumnos el
contenido de los textos para determinar:

 Lo que se sabe.
 Lo que se sabe a medias.
 Lo que se infiere.
 Lo que se intuye.
 Lo que dice y no dice el texto.
 Lo que no se entiende.

En todo el proceso desempeñan un papel determinante la lectura en voz alta y la


recitación.

- Aprender a escribir.

Como señala Cassany (1993), no podemos desdeñar el valor de la interacción


oral en la elaboración de textos escritos: generar ideas en equipo, discutir su
pertinencia, analizar la disposición en el texto de las ideas seleccionadas, revisar
borradores, leer los textos escritos en voz alta, hablar de lo que se escribe y

6
cómo se escribe, de cómo mejorar los párrafos, etc. El proceso escritura, que por
supuesto comprende la planificación, las ideas previas, los borradores y la
redacción, entre otros momentos fundamentales, siempre ha de ir acompañado
de una reflexión sobre los elementos que conforman el texto.

Contenidos del proyecto

Los criterios que informan el contenido del taller Verba Volant pueden resumirse en los
siguientes puntos:

- Proporcionar experiencias positivas que sirvan para acabar con el miedo


escénico, dotar de mayor seguridad y confianza a los alumnos, y fomentar el
trabajo cooperativo en el aula.
- Crear en el aula situaciones reales o verosímiles de comunicación oral formal,
practicando una amplia variedad de géneros orales para adquirir un buen
repertorio.
- Programar las clases orales con una gradación de dificultad y analizar discursos
modélicos de buenos (y no tan buenos) oradores.
- Centrar el esfuerzo didáctico en la planificación del discurso, prestando especial
atención a aspectos concretos durante el proceso de preparación y elaboración.
- Vincular en las tareas la lengua oral y la escrita, y fomentar la reflexión
metalingüística y metadiscursiva a partir de ellas.
- Plantear las tareas dentro de secuencias didácticas que incluyan una propuesta de
producción discursiva global.

Bloque I. La formación del orador

La preparación de la intervención oral

Los mejores oradores son aquellos que preparan concienzudamente sus intervenciones.
Un científico que pretenda realizar una disertación sobre el genoma humano debe antes
repasar sus investigaciones, así como todo lo dicho y escrito en publicaciones
especializadas. Fiar la suerte de su conferencia a la espontaneidad y el don de palabra
sería un error imperdonable. Para hablar bien y con propiedad debemos informarnos y
recurrir a las fuentes apropiadas; pero sin aprendernos de memoria aquello que
pretendemos compartir o trasladar a las personas que nos escuchan. Bastará con:

- Identificar el tema del que deseamos hablar.


- Seleccionar un enfoque (saber bien qué se pretende conseguir, qué se defiende,
etc.).
- Elegir cuidadosamente nuestras ideas y jerarquizarlas.
- Obtener información, contrastarla e integrarla de manera ordenada en nuestro
discurso.
- Elaborar el desarrollo de la exposición oral (con todo el aparato expositivo o
argumentativo), poniendo mucha atención en la introducción y en la conclusión.
- Componer un guion que sirva de guía básica para nuestra intervención.

7
Ese guion tiene que establecer los tres apartados que articulan la estructura de todo buen
discurso: el exordio, el desarrollo y el epílogo. Detengámonos en cada uno de ellos:

- Apertura, introducción o exordio. Es el momento reservado para presentar el


tema de nuestra intervención, para indicar de qué vamos a hablar. Debe ser
breve, pero al mismo tiempo atractivo para captar la atención del receptor. Para
conseguirlo, se recomienda tener mucho contacto visual con el auditorio, hacerle
preguntas o contar una anécdota divertida e interesante que suponga una buena
entrada. También resulta muy efectivo anunciar la trascendencia del tema que se
va a abordar. En función del discurso que vayamos a pronunciar, podemos optar
entre varias posibilidades para empezar:
o Saludo.
o Agradecimientos.
o Presentación.
o Frase célebre.
o Una afirmación tajante y provocadora.
o Una noticia o un dato reciente vinculado con el tema.
o Una anécdota (personal o no).
o Presentación-resumen del tema que se va a tratar.
o Una pregunta abierta, de carácter retórico a la que se intentará contestar.

- Desarrollo. Nuestra intervención oral debe aspirar siempre a la sencillez y la


claridad, pero sin perder un ápice de exhaustividad. Si dividimos nuestro
discurso en muchos apartados o lo sobrecargamos de información muy
posiblemente los oyentes perderán el hilo y tendremos la impresión de haber
ofrecido un soporífero listado de ideas. Lo más conveniente es no perder jamás
el sentido de nuestro discurso, acompañarlo, repasarlo mentalmente y
desgranarlo poco a poco para que pueda ser entendido y comprendido. En el
desarrollo conviene hacer indicaciones explícitas sobre la estructura del
discurso. De ese modo el auditorio estará situado en todo momento en el punto
que corresponde. Y también conviene ir remitiendo a lo ya dicho, incluso
presentando breves resúmenes para facilitar al oyente la tarea de comprender el
conjunto del discurso en una situación en la que, a diferencia del texto escrito,
no puede ir atrás para repasar lo ya escuchado. En cualquier caso, nada de lo
anteriormente dicho tendrá sentido si olvidamos la actitud y las expectativas de
los destinatarios de nuestro discurso.
- Conclusión. Un buen final puede ser a veces determinante. La conclusión es el
momento reservado para buscar la adhesión definitiva del receptor a las ideas
que hemos expuesto, de provocar en él una decisión favorable y dejarle una
sensación agradable y positiva. Sirve, principalmente, para asegurar el mensaje y
consolidar lo ya dicho, no para aportar cosas nuevas. Una conclusión efectiva
puede construirse de varias maneras:
o Conclusión expositiva: presenta una recapitulación o resumen de lo
dicho. Es la conclusión más idónea para las clases y las conferencias con
mucho contenido.
o Conclusión argumentativa: se emplean recursos retóricos de impacto,
como citas efectivas, juegos de palabras, afirmaciones sentenciosas o
dramáticas, preguntas retóricas, etc.

8
La persuasión.

Persuadir es seducir, atraer la atención de nuestro auditorio y convencerlo. Los más


jóvenes suelen mostrar dificultades en la relación con el auditorio: lo ignoran, no lo
cuidan –hay que respetarlo y mimarlo–, fallan en las normas de cortesía más
elementales y les cuesta adaptarse a la formalidad de las situaciones.

Para adecuar el discurso al auditorio hay que analizar sus características y partir de sus
conocimientos y creencias con el fin de poder presentarle las propias y convencerle de
ellas. Hay que tratarle usando las estrategias de la cortesía verbal, atendiendo a sus
intereses, procurando el acuerdo, creando espacio compartido y matizando la
asertividad.
Además, existe un repertorio de recursos retóricos a disposición del orador para captar y
mantener la atención del auditorio: efectuar afirmaciones sorprendentes, despertar su
curiosidad, explicar una anécdota, cambiar el ritmo, usar un lenguaje vivo y enérgico, y
emplear comparaciones, metáforas, paralelismos, antítesis, paradojas, etc.

Las características del buen orador

- Personalidad. Hablar desde el punto de vista psicológico y no verbal, demanda


sobre todo ser uno mismo. Implica quererse como uno es, mostrarse a los demás
y aceptar como uno se muestra. Para ello, el orador tiene que encontrar dentro de
sí la fuerza para transmitir seguridad y calidez. De manera ideal, su cuerpo, sus
ojos, su gesto y su sonrisa deben estar diciendo a cada persona de su audiencia:
“estoy contento de verte y muy a gusto de estar aquí hablando para ti, creo
sinceramente en lo que estoy explicando y deseo que compartas conmigo esta
opinión”. Algunos consejos para mejorar la confianza al hablar en público son:
o Desarrollar una mayor seguridad personal.
o Ser conscientes de que todas las personas pueden ponerse nerviosas o
cometer errores cuando hablan en público.
o Conocer el tema de la intervención en profundidad.
o Ensayar la expresión oral en público.
o Descansar, comer bien y vestir la ropa con la que mejor nos sintamos.
o Mantener el contacto visual con el auditorio.
o Autoconfianza.
o Preparar bien el inicio de la intervención para ganar en confianza y
relajación.
o Ordenar y estructurar correctamente el guion de la exposición o
conferencia.
o Emplear soportes visuales que creen interés, aunque sin abusar.
o No desmoronarse si se cometen errores o lapsus.

- Lenguaje no verbal. Transmitimos y recibimos información a través del oído, la


vista, el tacto e incluso el olfato y el gusto. Por eso, la comunicación será más
rica cuanto mayor sea el número de mensajes no verbales transmitidos: una
conversación telefónica en la que solo percibimos la voz de nuestro interlocutor
tiene menos contenido informativo que una conversación cara a cara, que nos
permite interpretar su aspecto físico, sus gestos, su vestimenta, su perfume, su
postura corporal o la distancia a la que se sitúa de nosotros cuando nos habla.
Desde la perspectiva del emisor, los mensajes no verbales pueden ser

9
deliberados o involuntarios, del mismo modo que su captación por parte del
receptor puede ser consciente o inconsciente, por lo que tenemos que
permanecer atentos a qué mensajes no verbales transmitimos y recibimos en el
transcurso de una intervención oral, especialmente si esta se produce en un
ámbito académico o profesional. Como receptores, a la hora de interpretar los
comportamientos no verbales, debemos tener en cuenta que su significado no es
unívoco, sino que requiere ser interpretado dentro de un marco cultural, social,
contextual e incluso personal que configura su significación concreta dentro de
cada acto comunicativo. Para hablar en público tendremos siempre en cuenta:
o El uso del espacio: es preciso que nos sintamos dueños de nuestro propio
espacio, que nos movamos por él como en casa, es decir, con la misma
confianza, pero no informalidad.
o Los gestos: constituyen un conjunto numeroso y complejo de signos, ya
sean comunes a varias culturas o privativos de un restringido grupo
social. Para analizar su uso con vistas a una mayor eficacia comunicativa
conviene establecer alguna clasificación que nos permita abordarlos de
una forma sistemática:
 Emblemas: son aquellos gestos que tienen una correspondencia
verbal exacta, una traducción, por decirlo así, dentro de un grupo
de comunicación y que además es ampliamente compartida por
diferentes culturas. Algunos ejemplos de este tipo de gestos son
los que utilizaríamos para pedir agua o comida, saludar o indicar
que queremos dormir.
 Ilustradores: son los gestos que acompañan al habla para apoyar,
matizar, remarcar o enfatizar lo que se dice verbalmente.
 Exteriorizadores: estos gestos expresan sentimientos, sensaciones,
estados de ánimo, muestras de afecto.
 Reguladores: con estos gestos o movimientos mantenemos y
regulamos la interacción verbal. Los más habituales son los
movimientos de cabeza y manos y el comportamiento visual.
 Adaptadores: son gestos de carácter involuntario, automático y
repetitivo que reflejan nuestro estado de ánimo y que se producen
como formas de adaptación a situaciones incómodas, de
nerviosismo o estados de ansiedad.
o El contacto físico y los saludos: constituyen nuestra “carta de
presentación”, ya que a través de ellos transmitimos esa primera
impresión que tanto cuenta de nosotros.
o Orientación y actitud del cuerpo: los movimientos deben adaptarse a las
circunstancias, al contexto o al espacio en el que realicemos nuestra
intervención oral. Por otra parte, la posturas deben transmitir una
moderada relajación, evitando en todo caso aquellas ubicaciones que nos
ocultan a la mirada del público o dificultan nuestros movimientos.
o La mirada: en situaciones de comunicación en las que nos dirigimos a un
auditorio colectivo, la mirada es un factor clave para establecer un
vínculo capaz de acortar la distancia física con el público. Cada vez que
el orador establece un contacto visual individualiza a la persona a la que
mira como receptora del mensaje que está comunicando. Por eso es
importante que desplacemos de forma regular y constante la mirada y la
distribuyamos por todo el auditorio, evitando las miradas perdidas en el
vacío o detenernos demasiado tiempo en un solo oyente.

10
o La apariencia física y el vestido: si deseamos que nuestra apariencia
contribuya positivamente al éxito de la comunicación, o al menos que no
la perjudique, habremos de buscar el equilibrio entre las exigencias del
contexto comunicativo y el ejercicio de nuestro estilo personal.

- Voz y entonación. Si queremos mejorar nuestra capacidad comunicativa es


indispensable que seamos capaces de dominar factores como el volumen o la
intensidad de nuestra voz, la velocidad y el ritmo, la entonación y la articulación
o dicción. La entonación, que varía considerablemente según la intención y la
emoción que se comunica, se ajusta a tres patrones básicos: locución de un texto
leído, recitación de memoria y exposición planificada. Los dos primeros
patrones son los menos aconsejables en nuestro alumnado, porque son los más
monótonos y menos expresivos. El tercero es el que permite mayor riqueza
comunicativa. La voz, como resultante de la acción de los órganos fonadores,
exige una higiene y unos cuidados para proteger dichos órganos y evitar la
disfunción vocal.

Bloque II. La explicación

Somos conscientes de que para poder explicar bien un tema, primero hay que conocerlo
y tenerlo integrado como propio. Cuando un alumno debe explicar algo se percata de su
grado de comprensión: si lo entiende solo por encima o no lo entiende, será incapaz de
explicarlo correctamente. Además de la comprensión, el estudiante tiene que dominar
los conceptos y desplegar las estrategias necesarias para transmitir de manera clara y
ordenada las ideas que se abordan en la explicación.

En este bloque los profesores tendrán que:

- Comentar paso a paso el proceso que seguimos para preparar una buena
explicación académica y desmenuzar las estrategias orales que utilizamos y de
las que nuestros alumnos son receptores habituales: cómo aclaramos los
conceptos, dónde colocamos los ejemplos y las paráfrasis, en qué momento del
discurso sintetizamos lo dicho o anticipamos el contenido que sigue, cómo
situamos las palabras clave en esquemas, cuándo aumentamos o disminuimos la
densidad del flujo informativo, etc.
- Mostrar a los alumnos que la efectividad de nuestro discurso dependerá en gran
medida de un buen conocimiento de las características cognitivas de nuestros
receptores. La tarea de quien explica es procurar la convergencia del propio
discurso con el proceso de comprensión del interlocutor, dándole pistas para
detectar el valor de lo que se presenta.
- Desgranar los conectores lógico-argumentativos que facilitan la ordenación de
los discursos formales.

Introducción
Para empezar, el objetivo principal es, nos proponemos exponer, esta
presentación trata de, nuestra intención es…
Distribución de la información
En primer lugar, en último lugar, en último término, primero, segundo,

11
primeramente, por un lado, por otro lado, de una parte, de otra parte,
finalmente, de entrada, ante todo, luego, después, además, al final, para
terminar…
Inicio de un nuevo tema
Con respecto a, por lo que se refiere a, otro punto es, en cuanto a, sobre, el
punto trata de, en relación con, acerca de, por otra parte, en otro orden de
cosas, en lo que concierne a, en lo que atañe a…
Continuación sobre el mismo punto
Además, luego, después, asimismo, a continuación, así pues, es más,
incluso, cabe añadir, cabe observar, algo parecido / semejante ocurre con, a
continuación…
Énfasis y reformulación
Efectivamente, en efecto, de hecho, en realidad, evidentemente, hay que
insistir, debe tenerse en cuenta, conviene destacar, cabe destacar, es decir,
en otras palabras, dicho de otra manera, como se ha dicho, vale la pena
decir, en otros términos, dicho de otro modo…
Ejemplificación y planificación
Por ejemplo, es decir, esto es, a saber, en particular, en el caso de, como
ejemplo, como muestra, pongo por caso, tal como, por citar algún caso, en
particular, una buena muestra de ello, es un buen ejemplo…
Resumen y conclusión
En resumen, como conclusión, recapitulando, en pocas palabras, en una
palabra, en resumidas cuentas, brevemente, globalmente, recogiendo lo
más importante, en conjunto, sucintamente, en suma, por último…

- Presentar las figuras retóricas básicas que ayudan a construir marcos comunes a
partir del conocimiento compartido con los receptores. La intención de la
comprensión oral es hacer comprensible una información a unos destinatarios y
para ello se utilizan recursos retóricos como la metáfora, que está en la base de
nuestro sistema cognitivo de comprensión del mundo.
- Introducir los principales soportes gráficos y visuales que pueden servir de
apoyo a las explicaciones de los alumnos. Al emplear presentaciones en
PowerPoint o Prezi contribuimos a situar visualmente la información clave y
multiplicamos su impacto y retención. Además, el soporte visual permite
realizar variaciones y cambios en transcurso de una explicación oral monologada
para reconducir la atención, dar movilidad al discurso y atenuar la sensación de
cansancio inherente a la escucha focalizada y activa.

Bloque III. La argumentación

La mayor parte de nuestras situaciones comunicativas giran en torno a la


argumentación. Argumentamos cuando expresamos nuestras preferencias sobre el lugar
en el que deseamos pasar nuestras vacaciones, damos nuestra opinión sobre la situación
política o económica de nuestro país y comentamos con nuestros amigos o compañeros
las noticias deportivas del fin de semana. Todo ciudadano que se precie debería dominar
las principales técnicas y estrategias de argumentación, esenciales para establecer los
pertinentes cauces de participación y expresión en cualquier sociedad democrática. Un
buen momento para comenzar a cultivar estas destrezas es la juventud, periodo de

12
nuestra vida en el que se intensifican nuestras relaciones sociales, por lo que cobran
especial relevancia algunas habilidades o comportamientos como el uso de las
estrategias discursivas, la detección de falacias, la participación en debates de manera
educada y sin emplear un tono agresivo o impositivo, y la capacidad de construir la
contraargumentación.

Para cumplir con los objetivos de este bloque se tendrán en cuenta:

- La realización de tareas, ejercicios o actividades que sirvan para profundizar en


situaciones como el monólogo, el diálogo o los debates argumentativos. Se
incorporará la planificación, el ensayo y la evaluación durante el proceso.
- El reconocimiento de la gran variedad de situaciones y usos de la argumentación
oral y sus inagotables posibilidades en la vida académica, social y profesional.
Un buen uso y dominio del lenguaje abre las puertas del conocimiento, la
formación y el crecimiento personal de los alumnos.
- El desarrollo y la práctica de la argumentación en contextos reconocidos
socialmente y con temas que den pie al ingenio, la creatividad, el humor, el
sarcasmo o la ironía.
- El trabajo sistemático y progresivo de los factores que entrañan mayor
dificultad: la estructura de la argumentación; el reconocimiento y uso de las
diferentes clases de argumentos y la detección de falacias o falsos
razonamientos; la modalización; la cortesía lingüística; la contraargumentación,
etc. Dentro de la variedad de estructuras posibles, la línea argumentativa suele
componerse de cuatro elementos:
o La tesis, implícita o explícita
o Las razones o argumentos.
o La justificación amplia y completa de cada uno de los argumentos.
o La contraargumentación o concesión respecto de cada uno de los
argumentos.
- La cuidada selección de los temas que se tratarán en el aula y la regulación de
los turnos de intervención tanto para los monólogos como para los debates. En
todo momento se favorecerá el control emocional y la participación equitativa de
todos los alumnos.
- El fomento en el aula de actitudes positivas y respetuosas para demostrar a los
alumnos que convencer no es sinónimo de derrotar o humillar a la persona que
sostiene una argumentación contraria o distinta. Saber escuchar y atender a los
razonamientos de nuestro interlocutor, construir un diálogo enriquecedor y
propiciar animadas charlas o tertulias son los fundamentos que deben guiar la
formación de nuestros jóvenes ciudadanos.

Prácticas

La explicación. Somos los profes

La práctica

En esta tarea los alumnos serán los profesores. Tendrán la oportunidad de explicar un
determinado tema académico a sus compañeros y de dar respuesta a todas sus preguntas
y dudas.

13
El objetivo principal es aprender a elaborar un discurso explicativo oral bien
estructurado y saberlo comunicar de modo que resulte comprensible, se ajuste a los
intereses de los destinatarios y mantenga su atención.

Primera fase: elaboración y presentación de los contenidos y su estructura (4 horas


en clase)

Escoger y preparar el tema académico

En una clase de entre 25 y 30 alumnos se forman parejas o grupos de tres, y cada grupo
escoge un tema académico –preferentemente de Ciencias–. Se anotan los temas, que no
pueden repetirse. Con esto tenemos de ocho a diez temas académicos. A continuación,
con ayuda de material de consulta (dosier, libro de texto, biblioteca, páginas web, etc.)
se preparan los contenidos (fuera de la clase) y el esquema de la explicación.

Presentar los contenidos y el esquema (primera intervención)

Cada pareja o trío efectúa una primera presentación de los contenidos y la estructura de
la explicación ante toda la clase. No se trata de la explicación final, sino de una
presentación previa que anuncia los contenidos y los explica brevemente: “Hablaremos
en primer lugar del concepto A; en segundo lugar trataremos de B, que es…; a
continuación veremos el caso particular de…”

Formular preguntas sobre los contenidos (de las presentaciones de los otros grupos)

Después de cada presentación, los estudiantes del público formulan preguntas oralmente
o por escrito sobre los contenidos, lo que desearían que se les aclarara, lo que parece
más interesante, lo que echan en falta, etc. Al final de la presentación, se rellena
también la primera pauta de valoración.

1ª pauta de valoración (sobre la preparación de los contenidos y la estructura del


tema
- ¿Se han seleccionado los contenidos de acuerdo con los conocimientos de los
oyentes?
- ¿Se han diferenciado con claridad entre las ideas principales y las secundarias?
- ¿Se ha ordenado la información de una manera lógica?
- ¿El contenido es suficiente, escaso o excesivo?

Segunda fase: introducción y conclusión (2 horas en clase)

Preparar una introducción y una conclusión a partir de un modelo

Se analizan las estrategias que configuran la introducción y la conclusión de un texto


modelo y se construye una versión paralela al modelo con el tema académico elegido.
Una vez elaborada, se practica la presentación oral de la introducción y de la conclusión
entre los componentes del grupo (pareja o trío)

Estrategias de la introducción
Introducción modelo Estrategias Introducción paralela

14
Buenas días a todos. - Saludo inicial. Buenos días. En el marco
Dentro de esta serie de - Tema general y de este ciclo de
charlas sobre los temas delimitación del conferencias sobre
sociales que nos afectan, tema. literatura, hoy nos
hoy hablaremos de la - Justificación del referiremos a la poesía del
violencia en los medios de tema desde la Barroco español
comunicación. Todos perspectiva de los
coincidiremos en que la compañeros de
proliferación de contenidos clase: apelación
violentos en cine y directa a los
televisión preocupa a todos destinatarios.
los actores sociales. Padres, - Anticipación de los
madres, profesores… no puntos clave.
son ajenos a este tipo de
mensajes que, en la
mayoría de los casos,
ofrecen ejemplos poco
edificantes a los más
jóvenes de nuestras casas.
Organizaremos nuestra
exposición en dos partes:
primero analizaremos la
presencia y las
características de estos
contenidos en los medios
de comunicación; en
segundo lugar,
profundizaremos en las
consecuencias y
presentaremos una
propuesta para mejorar la
educación audiovisual de
las futuras generaciones de
ciudadanos.

Estrategias de la conclusión
Conclusión modelo Estrategias Conclusión paralela
En resumen, hemos visto - Anticipación del Para acabar,
cómo nuestros hijos e hijas cierre.
se exponen diariamente a - Síntesis del tema
miles de mensajes que general y de las
muestran ejecuciones, ideas clave.
asesinatos, peleas, trifulcas - Apelación directa a
o discusiones cargadas de los destinatarios.
insultos y palabras - Fórmula de cierre.
malsonantes. Queda mucho
trabajo por hacer y es
responsabilidad nuestra
educar bien a nuestros
hijos, dotarles de los

15
instrumentos y de la
sensibilidad necesaria para
que rechacen cualquier tipo
de violencia, y denunciar
constantemente el mal uso
de nuestros medios de
comunicación social. Por
favor, no lo olviden, para
educar a un solo niño hace
falta la tribu entera.
Muchas gracias por su
atención.

Presentar la introducción y la conclusión

Uno o dos grupos presentan su introducción y su conclusión ante toda la clase y son
evaluados por el docente y el alumnado. A continuación, los demás grupos se reúnen
entre sí y se presentan mutuamente su introducción y su conclusión. Para evaluar la
presentación se utiliza la segunda pauta de valoración y se aplican los criterios que ha
establecido el docente en la evaluación de los dos grupos que han intervenido al inicio
ante toda la clase.

2ª pauta de valoración (sobre la preparación de la introducción y la conclusión)


Preguntas sobre la estructura Ejemplos de la explicación
1. Introducción
- ¿Presenta y delimita el tema?
- ¿Justifica el interés que puede
suscitar en los receptores? ¿Por
qué es importante escuchar?
- ¿Anticipa los puntos básicos de la
explicación?

2. Desarrollo del tema


- ¿Diferencia claramente las ideas
principales de las secundarias
mediante elementos de enlace?
- ¿Marca con la voz, es decir,
enfatiza la información y los
términos básicos para que las
curvas melódicas jerarquicen la
información?
- ¿La explicación es ordenada?

3. Conclusión
- ¿Sintetiza las ideas clave?
- ¿Acaba la explicación con una
fórmula de cierre adecuada?

4. Global
- ¿Se organiza la estructura

16
explicativa en tres partes?
- ¿Intervienen los dos/tres alumnos
de modo equitativo?

Tercera fase: explicación de conceptos a partir de su definición escrita


(reformulación) (2 horas en clase)

Escoger un concepto complejo y desglosar su definición

Cada pareja o trío escoge un concepto complejo perteneciente al tema que ha elegido,
busca su definición en un libro de texto, enciclopedia, etc., y la desglosa utilizando
estrategias retóricas explicativas para hacerla más accesible a los compañeros de clase.
Una vez elaborada una explicación de la definición, se practica su presentación oral
entre los componentes del grupo (pareja o trío).

Definición de un concepto complejo (ejemplo)


La unidad básica de la vida es la célula. De las células embrionarias derivan, tras
muchas divisiones celulares y por diferenciación, los tejidos.

Los tejidos que se asocian y asumen una misma función constituyen órganos. Así, el
intestino está formado por células de tejido epiletial, muscular y conectivo, y todos
ellos asumen la función digestiva, una función que por separado no podrían realizar.

Los órganos que funcionan de forma coordinada, como un todo, se organizan en


aparatos o sistemas de órganos, para desempeñar una función concreta en el organismo.

Como hemos visto, en el cuerpo humano hay diferentes niveles de organización: célula,
tejido, órgano, aparato y sistema.

Un ejemplo de estos niveles de organización es el sistema muscular: células musculares


que se agrupan formando tejido muscular y organizando músculos y que forman parte
del sistema locomotor del cuerpo humano.

Para desarrollar cada una de las funciones vitales, el cuerpo humano se compone de
órganos agrupados en aparatos o sistemas.

Biología y Geología, 3º de ESO


Editex

Presentar la explicación oral de la definición

Uno o dos grupos presentan su explicación oral de la definición ante toda la clase y son
evaluados por el docente y el alumnado. A continuación, el resto de los grupos se
reúnen entre sí y se presentan mutuamente su introducción y su conclusión. Para evaluar
la presentación se utiliza la tercera pauta de valoración y se aplican los criterios que ha
establecido el docente en la evaluación de los grupos que han intervenido al inicio ante
toda la clase.

3ª pauta de valoración (sobre las estrategias retóricas de la explicación)


Estrategias retóricas Ejemplos

17
- ¿Utiliza figuras retóricas de
carácter analógico: ejemplos,
comparaciones, metáforas, ayudas
visuales, etc.?
- ¿Utiliza procedimientos
parafrásticos: definiciones,
hiperónimos, sinónimos,
antónimos, etimologías, etc.?
- ¿Utiliza marcadores de
importancia: énfasis expresivo,
repetición de los segmentos
relevantes, control sobre los
elementos no verbales, etc.?

Cuarta fase: explicación final del tema académico (2 horas en clase)

Presentación de las explicaciones orales (intervención final)

Una vez que todos los alumnos han practicado sus definiciones, se prepara el calendario
para las explicaciones finales. Cada grupo tiene que intervenir siguiendo la estructura
del discurso. Por ejemplo, si son tres, el primer miembro empieza con la introducción y
llega hasta los primeros puntos del desarrollo; el segundo se sitúa de pleno en el
desarrollo y el tercero explica los últimos puntos del desarrollo y cierra con el epílogo.
Se les recuerda que tienen que hacer protagonistas a sus compañeros de clase
refiriéndose a sus preguntas, conocimientos, intereses, etc.

Al término de sus explicaciones, los alumnos reparten a sus compañeros un test para
comprobar la comprensión y retención en la memoria por parte del alumnado. Esta
prueba evaluará tanto la explicación del grupo que ha expuesto como la capacidad de
escucha de sus compañeros.

Pauta de valoración final (sobre la explicación final del tema académico)


Preguntas Ejemplos
1. Introducción
- ¿Presenta y delimita el tema?
- ¿Justifica el interés que puede
suscitar en los receptores? ¿Por
qué es importante escuchar?

2. Desarrollo del tema


- ¿Diferencia claramente las ideas
principales de las secundarias
mediante elementos de enlace?
- ¿Marca con la voz, es decir,
enfatiza la información y los
términos básicos para que las
curvas melódicas jerarquicen la
información?
- ¿La explicación es ordenada?
- ¿Utiliza figuras retóricas y

18
procedimientos parafrásticos:
ejemplos, comparaciones,
metáforas, definiciones,
etimologías, ayudas visuales, etc.?
- ¿Utiliza marcadores de
importancia: énfasis expresivo,
repetición de los segmentos
relevantes, control sobre los
elementos no verbales, etc.?
- ¿Da respuesta o tiene en cuenta
todas las preguntas formuladas por
los compañeros de clase?

3. Conclusión
- ¿Sintetiza las ideas clave?
- ¿Finaliza la explicación con una
fórmula de cierre adecuada?

4. Global
- ¿Se organiza la estructura
explicativa en tres partes?
- ¿Intervienen los dos/tres alumnos
de modo equitativo?
- ¿Formula buenas preguntas (orales
o escritas) para comprobar el
grado de comprensión del tema?

La argumentación. El congreso de inventores

La práctica

Celebramos en el aula un congreso de inventores en el que cada grupo de alumnos


tiene que defender un invento o producto creativo. Su argumentación deberá presentar
las cualidades y ventajas del producto, y emplear algún tipo de soporte visual. Se
valorarán los mejores inventos por su utilidad u originalidad y por su defensa esmerada.

Con esta práctica se pretende que los alumnos aprendan a desarrollar ideas y
argumentos, seleccionarlos, justificarlos y ordenarlos en una estructura argumentativa.
Asimismo, deberían cultivar una actitud persuasiva y formal que transmita seguridad y
credibilidad.

Primera fase: preparación de la defensa y ensayo (cuatro horas en clase)

Escoger el aparato y destacar sus características

Cada grupo (parejas o tríos si disponemos de unos 25 o 30 alumnos) escoge un aparato


para mejorarlo o inventa alguno nuevo. Hay que dibujarlo y realizar un esquema que
ilustre con detalle todos los mecanismos de funcionamiento y sus prestaciones. Además,
hay que incluir una parte comercial (nombre comercial del invento, precio, ofertas,
eslogan, etc.)

19
Las ventajas del invento

Se anota el máximo número de ventajas del invento para defenderlo. Se seleccionan o


refunden las mejores, se ordenan y se completan en un esquema argumentativo. Es
necesario que cada uno de los alumnos intervenga, ya sea presentando las ventajas, los
mecanismos de funcionamiento del invento o la parte comercial.

Preparar el currículum profesional del grupo y ensayar la defensa

En primer lugar, los componentes de cada grupo imaginarán una trayectoria profesional
vinculada al invento que desean presentar. Su intervención oral se iniciará con la
presentación del currículum, manteniendo en todo momento una actitud formal,
persuasiva y sin prepotencia.

Modelo de currículum

Nombre del inventor Datos profesionales


Juan Núñez Ruiz Me llamo Juan Núñez Ruiz. Estudié
robótica durante cinco años en la
Universidad de Columbia. Posteriormente
amplié mis estudios con una tesis doctoral
sobre las posibles aplicaciones de la
inteligencia artificial en el ámbito de la
Medicina. He realizado estancias
posdoctorales e investigadoras en las
universidades de Rotterdam, Berlín y
Roma. Actualmente soy profesor titular de
Robótica en la Universidad de Málaga y
dirijo el proyecto de investigación
Mediautómata. Fruto de nuestros trabajos,
publicados y difundidos en revistas
científicas de todo el mundo (mencionar
algunas), es el nuevo invento que hoy
traemos a este congreso anual de
inventores: Robear, el oso enfermero.

Una vez redactadas las trayectorias profesionales de todos los integrantes, el grupo se
concentrará en ensayar la defensa de su invento.

1ª pauta de valoración (guion para preparar la defensa del invento)


Ejemplo: Robear, el oso enfermero (http://www.ideaseinventos.es/2015/03/11/robear-
el-robot-enfermero/)
¿Se refieren a la utilidad del invento? Robear ha sido diseñado
- ¿A quién va destinado? especialmente para ayudar a personas con
- ¿En qué mejora un objeto o movilidad reducida o discapacidad a
producto que ya existe? levantarse o trasladarse de la cama a la

20
- ¿Cuáles son sus cualidades? silla de ruedas. Es eficaz, seguro y muy
resistente.
¿Justifican cada una de sus - En primer lugar Robear es eficaz
características? porque aliviará la carga de trabajo
de los cuidadores y el personal
sanitario y mejorará la calidad de
vida de los mayores.
- En segundo lugar, Robear es
seguro porque está equipado con
los mecanismos más avanzados
para tratar con mucho cuidado a
cada paciente. Además, es capaz
de identificar sus emociones y
necesidades.
- En tercer lugar, Robear ofrece una
gran resistencia, ya que está
preparado para soportar pesos muy
elevados y gracias a la calidad de
su fabricación garantiza largos
años de servicio.
¿Cada argumento tiene su “palabra” o Palabras clave: “eficacia”, “seguridad”,
“idea clave”? “resistencia”.
¿Tienen previstas posibles objeciones para Con sensores para medir la fuerza y la
cada uno de los argumentos posición exacta, Robear podrá levantar a
seleccionados? una persona sin que corra peligro.
Además, la base del autómata se eleva
para evitar que el paciente caiga, mientras
se mantiene en una posición más baja para
poder maniobrar en espacios reducidos
como puertas.
¿Justifican sobradamente cada uno de los Hasta ahora ningún robot había
argumentos o razones aducidas? ¿Qué demostrado tanta fiabilidad en el
aportan: pruebas, datos, ejemplos? ¿Se tratamiento de los pacientes con
refieren al funcionamiento? movilidad reducida. Robear ha sido
sometido a pruebas muy exigentes en
varios hospitales que atienden a personas
mayores y el resultado no ha podido ser
más satisfactorio. En todos los casos,
nuestro “oso enfermero” ha desempeñado
los trabajos más difíciles y ha cumplido
con sus tareas de levantar, desplazar y
colocar a cada paciente en el lugar
indicado previamente.
¿Sintetizan las ideas clave al final, a modo Por lo tanto, Robear es el enfermero ideal
de conclusión, junto con la tesis? para nuestros pacientes con movilidad
reducida, por su eficacia

Segunda fase: defensa pública y elección final (cuatro horas en clase)

21
Presentar el currículum del grupo y el invento

Cada pareja o trío hace la defensa oral pública del currículum y del invento de la forma
más persuasiva posible y con soporte visual (Prezi, PowerPoint, etc.). La presentación
constará de cuatro apartados:

- Defensa del currículum del grupo (quiénes son, de dónde vienen, experiencia y
formación).
- Utilidad del producto (para qué sirve, a quién va destinado, cómo puede mejorar
o cambiar determinadas costumbres).
- Características y ventajas que aporta el invento (prestaciones, materiales,
medidas, etc.).
- Funcionamiento y aspectos comerciales (mecanismos, consumo energético,
reciclaje, eslogan, precio, ofertas, etc.).

Responder a objeciones o preguntas de los compañeros

Los componentes del grupo que defiende el invento deberán responder con
profesionalidad.

Decidir los inventos ganadores y argumentar la decisión

Finalmente, cada alumno otorga una puntuación a los dos inventos de la clase que
considera más logrados y justifica públicamente su valoración a partir de las pautas y de
los siguientes parámetros:

- Utilidad del invento.


- Originalidad del invento.
- Calidad técnica del aparato inventado.
- Presentación completa y esmerada.

Para evaluar la defensa se empleará el mismo esquema de la primera pauta de


valoración. Se añadirán las siguientes cuestiones:

- ¿Se presentan en un registro formal a los miembros del grupo con sus nombres
y apellidos y el nombre de la universidad o empresa en la que trabajan?
- ¿Se refieren a sus estudios y su formación en el ámbito científico?
- ¿Mencionan brevemente sus publicaciones y premios?
- ¿Se refieren a su experiencia en el ámbito de la creatividad científica y, en
concreto, del producto que defienden?
- ¿Justifican sobradamente su competencia científica?
- ¿Qué aportan: pruebas, datos, ejemplos?
- ¿Mantienen una actitud persuasiva y convincente, sin prepotencia ni
inseguridad (voz tranquila, postura corporal formal, actitud respetuosa?

22
Actuaciones y calendario previsto de aplicación

El taller de expresión oral se desarrollará durante un trimestre a lo largo de ocho


semanas y media. Se prevén dos clases por semana en horario de tarde, cada una de
ellas de dos horas de duración. Los contenidos se distribuirán de la siguiente forma:

Contenidos Número de semanas Horas de clase


Bloque I. La formación del Dos semanas Ocho horas
orador
Bloque II. La explicación Una semana Cuatro horas
Práctica: somos los Dos semanas y media Diez horas:
profesores - Primera fase:
elaboración,
presentación y
estructura de los
contenidos (cuatro
horas).
- Segunda fase:
introducción y
conclusión (dos
horas).
- Tercera fase:
reformulación (dos
horas)
- Cuarta fase:
explicación final
(dos horas).
Bloque III. La Una semana Cuatro horas
argumentación
Práctica: congreso de Dos semanas Ocho horas:
inventores - Primera fase:
preparación de la
defensa y ensayo
(cuatro horas).
- Segunda fase:
defensa (cuatro
horas).

23
Criterios e indicadores para evaluar el desarrollo del proyecto y el logro de los
objetivos propuestos

La evaluación de la lengua oral requiere intervenir en todas las fases del proceso y no
solo al final, después de la actuación en público. De ahí que hayamos establecido varios
momentos para revisar, corregir y reorientar a los estudiantes durante la elaboración de
sus textos orales. Empleamos rúbricas especialmente adaptadas a la explicación y la
argumentación.

Por otra parte, para evaluar nuestra práctica docente en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de la lengua oral emplearemos el siguiente esquema:

Valoración
1. ¿Tus clases de lengua oral son 0-1-2-3-4-5
auténticas experiencias de vida
positivas para los alumnos?
2. ¿Ayudas a tus alumnos a superar el 0-1-2-3-4-5
miedo escénico y a aumentar tu
seguridad y confianza?
3. ¿Explotas la motivación y el 0-1-2-3-4-5
trabajo cooperativo?
4. ¿Creas en el aula situaciones reales 0-1-2-3-4-5
o verosímiles de comunicación
oral formal?
5. ¿Tus alumnos practican una 0-1-2-3-4-5
amplia variedad de géneros
discursivos orales?
6. ¿Planificas las clases de lengua 0-1-2-3-4-5
oral con una gradación de
dificultad?
7. ¿Tienes en cuenta las diferencias 0-1-2-3-4-5
individuales entre el alumnado de
tu clase?
8. ¿Analizáis los discursos de buenos 0-1-2-3-4-5
oradores (y contramodelos)?
9. ¿Otorgas un espacio didáctico 0-1-2-3-4-5
central a la planificación del
discurso?
10. ¿Propones que los alumnos 0-1-2-3-4-5
practiquen aspectos concretos
durante la planificación y se
autoevalúen o coevalúen?
11. ¿Efectúas una doble planificación 0-1-2-3-4-5
didáctica, del habla y su escucha?
12. ¿Interrelacionas la enseñanza de la 0-1-2-3-4-5
lengua oral y la escrita?

Resultado

24
- Entre 0 y 15 puntos: nuestra práctica en la enseñanza de la lengua oral está
basada en principios poco actualizados.
- Entre 16 y 30 puntos: aún podemos sacar más partido de lo que trabajamos en
clase.
- Entre 31 y 45 puntos: hemos incorporado muchas de las prácticas que favorecen
el desarrollo de la competencia oral en nuestro alumnado.
- Entre 46 y 60 puntos: aplicamos la mayor parte de los principios propuestos para
la enseñanza de la lengua oral y nuestra práctica de la didáctica de la oralidad es
reflexiva y completa.

25

Anda mungkin juga menyukai