Anda di halaman 1dari 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CHIMBORAZO
Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas
ESCUELA DE DERECHO

INDICE:

OBJETIVOS ................ 3

GENERALES: ............. 3

ESPECÍFICOS: ........... 3

MEDICINA LEGAL

TEMA:
BIOÉTICA

INTEGRANTES:
LESLY FIERRO
ANGEL DIAZ
VALERIA PADILLA
DANIEL HARO
YOSELIN POMBOZA

CURSO:
7MO SEMESTRE
0 “A”
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4

BIOÉTICA ...................................................................................................................... 6

PRINCIPIOS BIOÉTICOS FUNDAMENTALES ...................................................... 6

CARTA DE LOS DERECHOS DEL PACIENTE ...................................................... 6

Derecho al libre consentimiento. ........................................................................... 9


Derecho a la intimidad:........................................................................................ 10
Derecho a la confidencia ..................................................................................... 11
Derecho a la verdad: ............................................................................................ 11
Derecho a exigir honorarios justos: ..................................................................... 12
Derecho al tratamiento adecuado: ....................................................................... 12
Derecho del que aún no ha nacido: ...................................................................... 12
Derecho de los menores de edad. ........................................................................ 13
Derecho a la libertad de escoger. ......................................................................... 13
Derecho a rehusar: ............................................................................................... 13

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 15

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 16

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 18

1
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE DERECHO

INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS

2
OBJETIVOS

GENERALES:

ESPECÍFICOS:

3
INTRODUCCIÓN

4
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS
Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE DERECHO

MARCO TEÓRICO

5
BIOÉTICA

El término bioética fue acuñado por Van Rensselaer Potter en su obra A bridge to the

future, en 1971. Lo planteó como una manera de vincular las ciencias bio- logicas con la

ética para mejorar la calidad de la vida. A su vez, Durand (1992) la definió como "la

búsqueda de soluciones a conflictos de valores en el mundo de la intervención

biomédica". Entre el contenido de la bioética se mencionan: aborto, eutanasia,

encarnizamiento terapéutico, derecho a la muerte, consejo genético, manipulación

genética, inseminación artificial y fecundación artificial.

PRINCIPIOS BIOÉTICOS FUNDAMENTALES

Estos principios fueron expuestos en el Informe Belmond en 1978: autonomía,

beneficencia, no maleficencia y justicia.

CARTA DE LOS DERECHOS DEL PACIENTE

6
El 6 de febrero de 1973, la American Hospital Association (Asociacion Estado- unidense

de Hospitales) emitió la Carta de los derechos del paciente, cuyo objetivo es que su

observancia "contribuya a un cuidado más efectivo y a mayores satisfacciones para el

paciente, su médico y la organización hospitalaria". Tales derechos se transcriben a

continuación:

a) Derecho Al Libre Consentimiento

b) Derecho A La Intimidad;

c) Derecho A La Confidencia;

d) Derecho A La Verdad;

e) Derecho A Exigir Honorarios Justos;

f) Derecho Al Tratamiento Adecuado;

g) Derecho Del Que Aún No Ha Nacido;

h) H) Derecho De Los Menores De Edad;

i) Derecho A La Libertad,

j) Derecho A Rehusar Ser Tratado Médicamente.

El 29 de enero de 1976, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa adoptó la

Recomendación 779, referente a los derechos de los enfermos y moribundos. Por su

parte, el 9 de mayo de 1979, la Comisión Hospitalaria de la Comunidad Europea

adoptó la Carta del paciente usuario del hospital. En Lisboa, en 1981, la Asociación

Médica Mundial elaboró una declaración acerca de los derechos del paciente, que

entre muchas enmiendas posteriores, tuvo una en 1995 en la 47a. Asamblea General,

realizada en Bali, Indonesia.

Esta declaración tiene el doble mérito de recordar lo que sigue:

7
1. El médico debe actuar siempre según su conciencia y para el provecho del

paciente;

2. Cuando una legislación, una medida gubernamental, una administración o un

organismo priva a los pacientes de estos derechos, los médicos tienen la

obligación de buscar los medios idóneos para garantizarlos o recuperarlos.

Esta perspectiva tiene la ventaja de destacar el principio de una colaboración activa;

en vez del antagonismo latente que pueda resultar de la afirmación de los derechos

del paciente. La mencionada declaración dice: los derechos del paciente pueden

resumirse de la siguiente manera:

1. El paciente tiene derecho a ser tratado con atención y respeto.

2. Tiene derecho a recibir información médica completa sobre su diagnostico

3. El paciente tiene derecho a rechazar el tratamiento hasta el grado que permita la ley y

a estar informado sobre las consecuencias médicas de su decisión

4. Tiene derecho a la confidencialidad de su tratamiento ( derecho al secreto profesional).

5. Tiene derecho a esperar que dentro de lo posible el hospital satisfaga de modo

razonable su petición de ser atendido.

6. Tiene el derecho a estar informado si el hospital propone que su cuidado sirva para una

experimentación que pueda influir en su tratamiento. Tiene derecho a rechazar tal

experimentación

7. Tiene derecho a esperar que el tratamiento continúe por un tiempo razonable

8. Tiene derecho a una inspección judicial eficaz que le asegure el éxito cuando la

hospitalización ya no es imprescindible para su recuperación.

8
Como lo afirma el jurista francés Alain Garay, "con certeza, no hay una lista de derechos

que pueda garantizar al paciente la calidad de atamiento a la cual tiene derecho". Por eso,

de las dos listas presentadas aquí, se comentan algunos de los derechos propuestos-

 Derecho al libre consentimiento.

Consiste en el derecho del enfermo a que se tenga en cuenta su voluntad, expresada sin

coacciones, para la explicación de todo tratamiento o procedimiento riesgoso.

El concepto de consentimiento es relativamente nuevo en la medicina. Antiguamente se

aceptaba que el paciente autorizaba de manera tacita a su médico para la aplicación de

cualquier método diagnóstico o terapéutico, con base en el principio de que cuanto hacía

el facultativo tenía como finalidad el beneficio del enfermo.

Con el advenimiento de la experimentación en seres humanos surgió esta noción de

consentimiento que se ha hecho extensiva al tratamiento médico no experimental.

Los fundamentos del consentimiento son la pubertad individual y la autodeterminación,

las cuales se enmarcan entre los principios del individualismo y la autonomía que Locke

postulación en la filosofía política anglosajona. El médico no sólo requiere el

consentimiento o la autorización del paciente, sino también para obtenerla debe

informarle los motivos y los riesgos inherentes a los procedimientos diagnósticos y

terapéuticos, las opciones posibles y lo que podría ocurrir si rechazara la proposición. Es

la doctrina del consentimiento informado.

La información puede ser simple o aproximativa para que la comprenda el paciente, con

la condición de que sea leal; así, según Penneau, "podemos simplificar para hacernos más

comprensibles, pero nunca deformar la información". Por otra parte, el médico informa a

su paciente sólo de los riesgos normalmente previsibles, pero no tiene la obligación de

informarle de los riesgos excepcionales.

9
En el caso de menores de edad, sus padres o el representante legal deben dar el

consentimiento.

Penneau afirma al respecto: El rechazo de un tratamiento concerniente al menor hace

surgir problemas particulares que comportan soluciones particulares, y un rechazo tal

puede dar lugar a que la asistencia educativa, bajo la iniciativa del procurador de la

República, tome medidas con el propósito de autorizar, a pesar de la autoridad contraria

de los padres, la ejecución del tratamiento médico impuesto.

Un problema particular lo constituye la alimentación y reanimación forzada de los

huelguistas de hambre detenidos. Cuando la ley deja al médico la libertad de decidir si se

procede contra la voluntad de aquél, esto constituye para el detenido cl último aspecto de

su libertad. Tradicionalmente, el consentimiento se caracteriza por la ausencia de

formalidades.

La información la proporciona el médico de manera oral y en términos que pueda

entender en grado razonable el paciente, quien de igual modo expresa su acuerdo; es una

relación de confianza. Esto es diferente cuando se trata de investigaciones biomédicas,

extracción de órganos en 1 un donador vivo, asistencia médica a la procrea- ción con un

tercer donante, etc. En tales casos, e informar por escrito al paciente acerca de los riesgos

y consecuencias de la intervención y este a de expresar por escrito su opinión o rechazo.

 Derecho a la intimidad:

Es el derecho al reposo, a la tranquilidad que debe proporcionarse al enfermo en el medio

hospitalario. Conlleva el derecho a negarse o a exigir discreción en los exámenes

efectuados por estudiantes de medicina a que pueda ser sometido mientras lo en un

hospital docente.

10
Fundamentalmente, este derecho tiene como objetivo garantizar silencio, evitar luces y

ruidos intensos y ambiente contaminado de humo, así como tener respeto al pudor, todo

lo cual afecta la salud e impide el descanso y bienestar del paciente.

 Derecho a la confidencia:

En la situación del paciente hospitalizado, este derecho está relacionado con el derecho a

la intimidad. El tema se ha desarrollado al hacer referencia al secreto profesional. Aquí

sólo se insistirá en el problema que representa la información respecto al estado de salud

de personajes, en especial gobernantes.

En tales circunstancias, León Cechini recomienda: "La divulgación de esta información,

en caso de que sea necesaria, debe hacerse en su debida oportunidad, respetando la

veracidad, sin entrar en intimidades morbosas y sin dañar la reputación...". Además, en

todo momento debe contarse con el consentimiento del personaje o, si se trata de

información póstuma, de su familia. de Nunca estará de más hacer énfasis en la necesidad

de que médicos, enfermeras, microbiólogos y estudiantes de medicina guarden reserva de

los hechos conocidos o intuidos por ellos en el medio hospitalario.

 Derecho a la verdad:

Plantea una situación muy delicada. Si bien es un derecho inalienable del paciente, el

médico debe escoger el momento oportuno para decirlo y la forma adecuada de hacerlo

(León Cechini). El análisis de costo-beneficio es uno de los métodos clásicos para

resolver dilemas éticos y goza de una particular preferencia del médico; además es la

posición del utilitarismo o consencuencialismo, en cuyos términos lo correcto o

incorrecto de una acción se determina con base en las consecuencias. Pero en este caso,

aun si se acepta que comunicar a un paciente que tiene cáncer conllevara consecuencias

nocivas para su estado de ánimo, deben considerarse como también los valores propios

11
de esta persona. Uno de ellos es su derecho a ver a la familia, así o cumplir preceptos de

sus creencias religiosas antes de morir.

 Derecho a exigir honorarios justos:

El cobro excesivo de honorarios es uno de los abusos en la práctica privada de la

medicina, al cual no se le ha encontrado una solución satisfactoria.

En este caso interviene una serie de variables, como el prestigio del profesional y las

posibilidades económicas del paciente; sin embargo, un principio general es que cualquier

tipo de honorarios que se fije debe convenirse previamente entre las partes y, si es posible,

por escrito. Lo no ético de parte del profesional es el engaño, que cree falsas expectativas

al paciente, a su familia, para sorprenderlos finalmente con un cobro exagerado, cuyo

monto está lejos de su alcance.

 Derecho al tratamiento adecuado:

Es el, de derecho del enfermo a ser atendido por médicos competentes y diligentes, y a

recibir en el hospital una atención óptima. El paciente hospitalizado es no sólo un

enfermo, sino también, y ante todo, un ciudadano con derechos y deberes. Por eso, en el

hospital estatal o público, la estructura y la organización deben asegurar la asistencia de

calidad en el respeto a las libertades individuales.

 Derecho del que aún no ha nacido:

Es el derecho de la persona por nacer. El Código Civil de Costa Rica, en su artículo 13,

lo garantiza respecto a todo aquello que le favorezca desde 300 días antes de su

nacimiento. Bioética

La fertilización in vitro ha generado el problema legal de la destrucción de embriones

sobrantes y la necesidad de dictar normas que los amparen.

12
 Derecho de los menores de edad.

Es universalmente aceptado que los menores de edad no pueden otorgar consentimiento

válido para la aplicación de procedimientos médicos. Con excepción de casos de

emergencia, sólo sus con padres o representantes legales pueden autorizar tales medidas.

 Derecho a la libertad de escoger.

Se refiere a la libertad de escoger o cambiar de médicos. En la realidad de la medicina en

equipo, esta posibilidad se ve limitada; el paciente puede escoger al medico jefe, pero no

al resto de los colaboradores, los cuales son seleccionados a criterio de éste. En la

medicina estatal el paciente suele no disfrutar del derecho de escoger a su medico pero se

le permite cambiar de profesional cuando media una queja formal contra el que ha estado

atendiéndole.

 Derecho a rehusar:

Un adulto con capacidad jurídica y previamente informado de su de condición de salud,

tiene la libertad de rehusar un tratamiento médico o quirúrgico. Por su parte, al médico le

está permitido explicarle las sus consecuencias de tal decisión y así debe hacerlo constar

en el documento que deje constancia del hecho. Autores como Bajo Fernández han

insistido en el respeto a la voluntad ajena y en no otorgar, a nadie poderes excepcionales

de intervención en los intereses de otra persona. Así lo expresó de este autor ante una

disposición judicial española que ordenó una transfusión de sangre ante la oposición de

un creyente de la secta Testigos de Jehová.

13
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE DERECHO

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES

14
CONCLUSIONES

Gracias a la información recabada se pudo obtener las siguientes conclusiones:

15
RECOMENDACIONES

16
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE DERECHO

BIBLIOGRAFÍA

17
BIBLIOGRAFÍA

18

Anda mungkin juga menyukai