Anda di halaman 1dari 18

UNIVERSIDAD INCE

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

REGLAMENTO PARA TRABAJOS DE GRADO DE LOS CURSOS


MONOGRÁFICOS
Y MONOGRAFÍAS (TESIS DE GRADO)

I. NATURALEZA DE LOS CURSOS MONOGRÁFICOS

1.1. Los Cursos Monográficos que realiza cada año la Universidad INCE, representan una
oportunidad para que los estudiantes de término de las distintas carreras cursadas ejerzan
su derecho a obtener un título universitario, siendo éste equivalente a un diplomado para
el estudiante.

1.2. Dichos cursos poseen un componente metodológico y otro teórico-práctico,


desarrollándose mediante módulos, cuyo contenido es determinado por cada Director de
Escuela conjuntamente con la Vicerrectoría Académica. Asimismo, los temas a desarrollar
para el trabajo monográfico estarán a cargo de dichos estamentos, dándose a conocer a
los participantes durante el primer módulo. Dichos temas guardan una estrecha relación
con cada carrera.

1.3. El primer módulo a desarrollar dura dos (2) semanas (8 horas) y corresponde a
“Metodología de Investigación”, en el cual se dará a conocer todo lo concerniente a la
preparación del Anteproyecto de Investigación y al Informe de Investigación (Trabajo
Monográfico, el cual se habrá de sustentar ante un Jurado Examinador). En dicho módulo
deberán participar todos los estudiantes inscritos en el Curso Monográfico.

1.4. El resto de los módulos a desarrollar aglutinará por separado los estudiantes de cada
Escuela y/o carrera, de la siguiente manera:

a) Los de Agrimensura;
b) Los de Ingeniería Civil, Arquitectura y Diseño y Decoración de Interiores;
c) Los de Administración, Mercadeo y Contabilidad; y
d) Los de Derecho.

1.5. Los estudiantes pueden iniciar el Curso Monográfico cuando estén realizando su último
cuatrimestre, pudiendo cursar hasta tres (3) materias junto con el Curso.

1.6. Se permitirá preparar el trabajo de grado correspondiente de manera individual o en


grupos de dos (2) o tres (3) personas como máximo, aunque los pagos requeridos se harán
individualmente.

1.7. Para efectos de Graduación (Ordinaria o Extraordinaria), el estudiante que cursa materias
en un cuatrimestre debe esperar un cuatrimestre de por medio para poder realizar el Acto
de Graduación.

1
2

1.8. Se les solicita a los estudiantes obtener una Revisión de Grado antes de inscribirse en el
Curso Monográfico, aún estén cursando asignaturas.

1.9. El Curso Monográfico no contempla la asignación de Asesores (Metodológico y de


Contenido). Obtener este servicio profesional es algo que compete a cada estudiante o
grupo, pudiendo contratarlo del staff de docentes de INCE o externamente, en cuyo caso
deberán presentar su CV actualizado en la Dirección de la Escuela a la que pertenecen.

1.10. Los estudiantes deben desarrollar el Anteproyecto de Trabajo Monográfico en el


transcurso de los siguientes dos (2) módulos después del Metodológico; es decir, que
éste debe prepararse y entregarse dos (2) semanas después de finalizado éste (15 días),
para que puedan avanzar en la preparación del Informe de Investigación (Trabajo Mono-
gráfico) mientras cursan los restantes módulos.

1.11. Vicerrectoría Académica debe confirmar con la Dirección de Registro que los participan-
tes hayan completado todos sus requisitos académicos.

1.12. Los Trabajos Monográficos, una vez reciban el visto bueno de la Escuela a la que perte-
nezcan, deberán ser presentados ante un Jurado Examinador, a excepción de los estu-
diantes de Agrimensura, quienes entregarán su Trabajo Monográfico, pero serán eva-
luados de manera práctica, sobre el terreno.

1.13. Los Evaluadores de los Trabajos Monográficos serán designados por Vicerrectoría Aca-
démica (dos por cada Trabajo), sobre la base de un 40% la Presentación ante el Jurado
Examinador y un 60% el trabajo escrito. Los mismos deberán ser entregados encuader-
nados en espiral, previo a la fecha fijada para el Examen.

1.14. Después de evaluados y aprobados los trabajos monográficos, éstos deberán ser empas-
tados en color azul marino con letras doradas, siguiendo el formato establecido (Ver
Anexo No. 1), acompañado de un CD con el trabajo grabado. El número de volúmenes a
entregar en Vicerrectoría Académica es de tres (3).

II. NATURALEZA DE LAS MONOGRAFÍAS (TESIS DE GRADO)

2.1. La Monografía consiste en desarrollar una Tesis de Grado, con la asistencia de un Asesor
Metodológico y un Asesor de Contenido, los cuales serán designados por Vicerrectoría
Académica, de acuerdo a la carrera y tema seleccionado, cuyos servicios deberán ser
cubiertos por el(los) estudiante(s) y su costo por grupo será de RD$21,000.00.

2.2. Las Monografías podrán ser realizadas de manera individual o en grupos no mayores de
dos (2) estudiantes.

2.3. Dichos trabajos podrán ser presentados para ser evaluados en cualquier momento, no
estando sometidos a un período de tiempo establecido. Esto va a depender de la entrega
e importancia que los estudiantes den a su trabajo y de la tolerancia en el manejo del
tiempo que tengan los Asesores designados. Sin embargo, para poder la Universidad
cumplir con el pago de los asesores designados, se monitoreará el avance de los trabajos
con miras a que el Trabajo de Grado termine en un tiempo prudente.
2.4. El estudiante que escoja esta modalidad para aspirar a un título en la Universidad INCE,
puede iniciar dicho trabajo dos (2) o tres (3) cuatrimestres antes de la fecha en que
entiende va a finalizar su pénsum. Para finalmente graduarse, debe haber completado la
aprobación de su pénsum y haber cumplido con todas las exigencias extracurriculares,
administrativas y financieras de la institución.

2.5. El tema planteado por el(los) estudiante(s) para la Monografía, debe contar con la
aprobación del Director de la Escuela a que pertenezca el estudiante, además de contar
con el visto bueno de Vicerrectoría Académica. Una vez aprobado éste, Vicerrectoría
Académica designa un Asesor Metodológico y un Asesor de Contenido para que empie-
cen a trabajar en la preparación del Anteproyecto de Tesis, así como en el Informe de
Investigación.

2.6. Una vez listo el Anteproyecto de Monografía, éste debe contar con la aprobación del
Asesor Metodológico, quien deberá firmarlo y para proceder a su entrega a Vicerrectoría
Académica, quien coordinará con el Director de la Escuela correspondiente su aprobación
y aptitud para iniciar su desarrollo, contando con la asistencia del Asesor de Contenido.

2.7. La Monografía ya lista, debe contar con la aprobación y firma del Asesor de Contenido,
quien la considerará apta para ser presentada frente al Jurado Examinador elegido,
debiendo presentarse en dos (2) volúmenes encuadernados en espiral, uno (1) para cada
Evaluador. Una vez el Jurado la apruebe y califique a partir de los parámetros establecidos
(40% para la Presentación y 60% para el trabajo escrito), en una escala de 70 – 100
puntos, se comunicará al(los) estudiante(s) que deberá entregar tres (3) tomos de dicha
Monografía empastada, en color azul marino con letras doradas, acompañados de un CD.

2.8. Vicerrectoría Académica debe confirmar con la Dirección de Registro que los estudiantes
que presentan la Monografía han completado todos los requisitos académicos estableci-
dos.

2.9. Los estudiantes que aprobaron la Monografía, tienen dos semanas a partir de la fecha de
Presentación al Jurado Examinador para realizar cambios o modificaciones recomendados
y empastarla para fines de entrega.

2.10. Los Evaluadores deben llenar y firmar un Acta de Calificaciones que deberán obtener en
la Dirección de Registro, conjuntamente con una copia de la Portada del trabajo y copia
de los recibos de pago correspondientes, con la finalidad de terminar con el proceso en
cuestión, suministrando copia de ésta a la Dirección Administrativa, quien se encarga de
gestionar los pagos a los Evaluadores.

III. REQUISITOS INDISPENSABLES QUE DEBEN CUMPLIR LOS TRABAJOS

3.1. La Portada Principal del trabajo de grado, sea éste un Trabajo Monográfico o Monogra-
fía (Tesis de Grado), deberá contener toda la información que aparecerá en el empastado
del documento y ésta deberá replicarse al inicio del Informe de Investigación. Ésta deberá
contener la siguiente información (Ver Anexo No. 1):

4
 Nombre de la Universidad (Universidad INCE).

 Escuela a la que pertenece el estudiante (Ciencias Económicas y Administrativas;


Ingeniería y Sistemas; Ciencias Jurídicas y Políticas).

 Carrera que cursa(n) el(los) estudiante(s) (En Ciencias Económicas y Administrativas:


Mercadeo, Contabilidad y Administración; en Ingeniería y Sistemas: Ingeniería Civil,
Arquitectura, Diseño y Decoración de Interiores, Ingeniería Industrial y Agrimensura); y
en Ciencias Jurídicas y Políticas; Derecho).

 Logo de la Universidad (actualizado).

 Título de la investigación (en letras mayúsculas, tamaño 14).

 Lectura: “Trabajo Monográfico (o Monografía) para optar por el título de” (Licenciado
en Mercadeo, Ingeniero Civil, Agrimensor, Licenciado en Derecho, etc…).

 Lectura: “A ser sustentado por:”

 Nombre(s) del(los) estudiante(s) y sus respectivas matrículas (desde la más vieja a la


más actual).

 Nombres y apellidos de los asesores (Metodológico y de Contenido).

 Lectura al margen derecho de la página, en un recuadro: “Los conceptos emitidos en el


presente trabajo, son de la exclusiva responsabilidad de los sustentantes del mismo”.

 Lugar y mes de entrega del trabajo (Santo Domingo, República Dominicana, julio de
2016).

3.2. El Anteproyecto de Investigación debe tener en su estructura los siguientes ítems (Ver
Anexo No. 2):

 Título de la investigación.
 Planteamiento del problema objeto de estudio.
 Objetivos perseguidos.
 Alcance del estudio.
 Justificación e importancia del estudio.
 Marco referencial.
 Hipótesis, variables e indicadores.
 Metodología de la investigación.
 Estructura temática de la investigación.
 Presupuesto del estudio.
 Cronograma de actividades.
 Bibliografía.

5
3.3. El Trabajo Monográfico o Monografía (Informe de Investigación) debe tener en su
estructura los siguientes ítems (Ver Anexo No. 3):

 Índice general del trabajo.

 Dedicatoria y Agradecimiento (compuesto por “Dedicatorias de cada estudiante y un


Agradecimiento colectivo).

 Resumen ejecutivo.

 Introducción.

 Fase de Diseño de la Investigación, con los acápites siguientes:

-Planteamiento del problema Objeto de Estudio.


-Objetivos perseguidos.
-Alcance del estudio.
-Justificación e Importancia del Estudio.
-Marco referencial.
-Hipótesis, variables e indicadores.
-Metodología de la Investigación.

 Fase de Ejecución de la Investigación, con los acápites siguientes:

-Capítulo I (Nombre del Capítulo y a continuación su contenido en términos de ítems y


acápites independientes y dependientes).

-Capítulo II (Nombre del Capítulo y a continuación su contenido en términos de ítems


y acápites independientes y dependientes).

-Capítulo III (Nombre del Capítulo y a continuación su contenido en términos de ítems


y acápites independientes y dependientes).

 Conclusiones y Recomendaciones.

 Bibliografía.

 Apéndices y Anexos.

3.4. Requisitos Técnicos de Presentación:

 Los títulos principales van en letras mayúsculas y los títulos dependientes van en letras
minúsculas (pudiendo ponerse en negritas ambos) pero, como títulos al fin, las letras
de inicio (cuando son dependientes) van en mayúsculas. Ejemplo:

1.1. LA INDUSTRIA AZUCARERA DOMINICANA (Título independiente)


1.1.1. Tipos de ingenios existentes. (título dependiente)
1.1.2. Tipos de mercados a cubrir con la producción generada. (título dependiente)

6
 Los Capítulos deben tener nombres que los identifiquen y expresen qué es lo que se va
y quiere analizar. Se deben poner en letras negritas.

 El tipo de letra a utilizar debe ser “Time New Roman”, “Bookman Old Style”, “Verdana”
o “Book Antigua”. No usar “Arial” ni otras letras expansivas.

 La redacción de los párrafos va en letras tamaño 12; los títulos dependientes e


independientes en tamaño 12, en negritas. Los nombres de los Capítulos van en
mayúsculas y en negritas.

 Hay que dejar sangría a principio de los párrafos.

 Los márgenes aproximados a dejar en cada página son: Izquierdo (1.5 pulgadas);
derecho (1.0 pulgadas); Superior e Inferior (1.0 pulgadas).

 Hay que justificar el margen derecho en la computadora.

 En la estructuración del Índice General, los ítems y acápites deben numerarse, sin
invadir la columna de “Pág. No.”.

 No se admiten párrafos de una (1) o dos (2) líneas.

 El lenguaje a utilizar en la redacción del trabajo debe ser despersonalizado; es decir,


“está terminantemente prohibido exponer palabras en 1ra. o 3ra. Personas”. No usar
nunca palabras como “Nuestro país”, si no “El país” o “La República Dominicana”, ya
que el país no es suyo. No redactar expresándose como: “nosotros investigamos”, si no
“se investigó”, “se analizó”. Nunca expresar “yo analicé”, “nosotros estudiamos”, etc…
(SU CUMPLIMIENTO ES DE VITAL IMPORTANCIA).

 Hay que cuidar con especial atención los errores ortográficos y gramaticales, pues
éstos serán tomados muy en cuenta al momento de la evaluación. Esto incluye el
aspecto de la acentuación de palabras; uso de comas, punto y aparte, punto final,
etc…; mayúsculas y minúsculas; etc…

 Se recomienda el uso fluido de referencias bibliográficas a lo largo de la investigación,


lo cual da excelente soporte al mismo y evidencia que se ha hecho una labor de
investigación válida, sobre todo en el Marco Referencial, tanto en el Marco Teórico
como en el Conceptual y en el desarrollo de los Capítulos. Esta referencia debe
contemplar los siguientes datos:

a) Nombre(s) del(de los) autor(es).

b) Año de publicación entre paréntesis (2008).

c) Título de la obra consultada (libro de texto, informe técnico, folleto,


brochure, manual, artículo periodístico, ensayo, boletín, revista
especializada, etc…

7
d) Casa Editorial.

e) Número de edición.

f) Ciudad o país donde se publicó.

g) Página de donde se extrajo la cita.

Ejemplo: Ramírez Ocampo, José Ernesto (2009), “Análisis del Sector Industrial de
la República Dominicana en el Período 1996-2006”, Editora Taller, 2da.
Edición, Santo Domingo, D. N., República Dominicana, Pág. No. 113.

 Las citas bibliográficas se numeran en orden cronológico y deben colocarse al pie de


cada página donde aparecen éstas. Si en una página aparecen dos (2) citas, las No. 2 y
3, en esa misma página deben aparecer las dos (2) citas, con todas sus referencias.

 La Tablas o Cuadros Estadísticos, lo mismo que los Gráficos, Figuras, etc… que
aparecen en el interior del trabajo, deben ir numerados en orden cronológico,
indicando el título de lo que se quiere reflejar y al pie su Fuente de publicación. De
esta manera, se tendrá: Tabla No. 1, Tabla No. 2, Tabla No. 3… ; Gráfico No. 1, Gráfico
No. 2, Gráfico No. 3; Figura No. 1, Figura No. 2, Figura No. 3, etc…

 En el Índice General deben aparecer todos los títulos, ítems y acápites que contiene el
trabajo, en el mismo orden que aparecen en el texto, y viceversa. No es válido que en
el Índice aparezca un título que diga, por ejemplo: 3.1. CASOS IMPORTANTES
ANALIZADOS, y que en el interior del trabajo aparezca de la siguiente manera: 3.1.
CASOS Y HECHOS ANALIZADOS.

 Está prohibido incurrir en el uso del sistema de “Viuda Negra”; es decir, colocar un
título a pie de página y desarrollarlo en la siguiente página. Esto es un grave error.

 El trabajo debe redactarse a 1.5 (preferiblemente) o 2.0 espacios. Entre párrafo y


párrafo se debe dejar el doble del espacio, con fines estéticos.

 Cuando se usa una sigla, como por ejemplo; BC (Banco Central), BNV (Banco Nacional
de la Vivienda), UASD (Universidad Autónoma de Santo Domingo), MOPC (Ministerio
de Obras Públicas y Comunicaciones), etc…, hay que colocar entre paréntesis su
significado en la primera vez que se cita. Luego, no es necesario aclarar dicho
significado.

 Los números de un acápite o ítem no se numera, como por ejemplo: 3.1. EFECTOS DEL
ALZA DEL DÓLAR EN LA ECONOMÍA DOMINICANA. En este caso se subraya a partir de
la palabra “EFECTOS”.

 En la parte correspondiente a los “ANEXOS”, si son varios, se recomienda hacer un


Índice de Anexos, similar al Índice General del trabajo, donde se expongan los títulos
de los Anexos y el número de la página donde aparecen éstos. Por ejemplo: Anexo No.
1, Anexo No. 2, etc…

8
 Hay que evitar dejar espacios demás innecesarios entre letra y letra al redactar un
párrafo. Esto es muy común hacerlo, pero le resta estética al trabajo, además de
carecer de sentido.

 Los Títulos de Capítulos y de ítems no deben llevar punto al final.

 Cuando en un Capítulo se expone un acápite o ítem como por ejemplo 3.1.1. y no hay
uno 3.1.2., lo correcto es hacer el ítem o acápite 3.1.1. como parte integral del ítem
3.1., ya que el 3.1.1. carece de sentido.

 En cuanto a la numeración del documento, hay que destacar que la Portada principal
ni se cuenta como parte de la numeración del trabajo ni se marca número alguno en
ella. El trabajo comienza a numerarse desde la primera página del Índice General hasta
que termina el trabajo. Es opcional usar números romanos para el Índice General, las
Dedicatorias y el Agradecimiento; y números arábigos normales para el Resumen
Ejecutivo, la Introducción y el desarrollo de los Capítulos. Sin embargo, es
recomendable usar únicamente números arábigos a lo largo de todo el trabajo.

 Si se usa el sistema de colocar Portadas interiores para identificar las partes principales
del trabajo, como lo son, por ejemplo, Introducción, Resumen Ejecutivo, Bibliografía,
Conclusiones y Recomendaciones, en cada Capítulo, las Dedicatorias, el
Agradecimiento, etc…, éstas sí se cuentan como parte de la numeración del trabajo,
pero no se marcan en la portada. Esto cobra mucha importancia al momento de
numerar el trabajo y llenar el Índice General.

 Todas las páginas del trabajo deben estar numeradas, a excepción de la Portada
Principal y las contraportadas interiores.

 Al momento de presentar una Tabla, Cuadro Estadístico, Figura, Organigrama,


Flujograma, Gráfico, etc…, no se puede cortar y seguirlo en otra página. Esto es un
error garrafal.

 La Parte correspondiente a los ANEXOS está reservada exclusivamente para: Cuadros


estadísticos, tablas, gráficos, resultados de encuestas, flujogramas, organigramas,
extractos de textos legales, etc… Como su nombre lo indica, son “Anexos”, que no le
quitan méritos al trabajo, pero sí pueden contribuir a mejorar su contenido y elevar su
valor.

 Cada Capítulo del trabajo debe iniciarse en hojas aparte, no a continuación de otro
Capítulo o de algún título alegórico a otras partes del trabajo, como la Introducción, las
Conclusiones y Recomendaciones, el Resumen Ejecutivo, etc…

 Los títulos correspondientes a aspectos de la Fase de Diseño de la investigación o


Anteproyecto de Investigación, van todos en forma consecutiva, ya que todos
pertenecen a un solo ítem general (Título del Tema, Planteamiento del Problema,
Objetivos de la Investigación, Alcance del trabajo, etc…). Sólo en la parte relativa al
9

Cronograma de Actividades se recomienda ponerlo en una sola página y no cortarlo


por necesidad o carencia de espacio. En este caso, se deben hacer los ajustes
pertinentes para que se aproveche el espacio disponible y se mantenga la estética de
presentación del trabajo.

 En cuanto a la Bibliografía, ésta debe ser ordenada alfabéticamente por el apellido de


los autores (Desde la “A” hasta la “Z”), colocando a continuación el año de edición
entre paréntesis, luego el título de la obra (Trabajo, tesis de grado, artículo
periodístico, revista, brochure, boletín, ensayo, etc…), la Casa Editorial, número de
edición y ciudad o país donde se publicó. Su estructura es similar a una referencia
bibliográfica, pero con la diferencia de que no se expone el número de la página donde
aparece una cita, como se señala al final de la cita.

 En la parte correspondiente al Anteproyecto de Investigación, que representa la Fase


de Diseño de la investigación, se debe utilizar un lenguaje futurista al redactar, sobre
todo en los verbos (se analizará, se investigará, se determinará, se utilizará el método
tal, etc…, debido a que se trata de una fase de planificación o programación de lo que
se piensa hacer. En la parte relativa al Informe de Investigación o ejecución de la
investigación, se debe utilizar un lenguaje actual, real o pasado, si fuera el caso, por
ejemplo: tal como se indicó acerca de…, se analizó, se estudió, se demostró, etc…

 El uso de las mayúsculas estará supeditado al inicio de un párrafo u oración, después


de punto o cuando se trata de un nombre propio. Las mayúsculas se acentúan cuando
corresponde. Habrá flexibilidad en su uso en títulos y sub-títulos a desarrollar a lo largo
del trabajo.

 En la parte correspondiente al “Planteamiento del Problema”, que consta de dos (2)


ítems dependientes, uno de “Formulación de la Problemática” y otro de
“Sistematización de la Problemática”, la primera de ellas se construye convirtiendo el
tema en una gran pregunta (No se complique); mientras que en la segunda las
preguntas deben estar formuladas de forma tal que sus respuestas conduzcan de
manera específica a cada uno de los pasos que posibilitan la elaboración de la
investigación. Las respuestas a dichas preguntas no deben ser dicotómicas; es decir,
que se respondan con un “Sí” o un “No”.

 En el Marco Referencial, que se divide en dos (2) partes, el “Marco Teórico” y el


“Marco Conceptual”, el primero debe ser teoría abundante sobre el tema a
desarrollar, viendo lo que exponen al respecto y en temas relacionados con la
investigación distintos autores, siendo una excelente oportunidad para plantear juicios
de valor, teorías, criterios particulares de cada autor, etc… y, evidentemente, para
exponer citas bibliográficas, lo mismo que en el “Marco Conceptual”, donde deben
definirse múltiples conceptos (más de 20) relacionados con el tema.

 El Resumen Ejecutivo debe ser un resumen apretado de lo ejecutado como


investigación, exponiendo lo esencial del estudio, en no más de dos (2) páginas,
preferiblemente.
10

III. REGULACIONES EN LA ASISTENCIA AL CURSO MONOGRÁFICO

 En las dos (2) primeras secciones del Curso, correspondientes a la Parte Metodológica
en lo que se denomina el “Módulo Común”, sólo está permitido faltar a una de las
secciones para poder tener derecho a continuar en el mismo.

 A lo largo del Curso, en las 10 secciones pautadas, incluyendo las dos (2) primeras
correspondientes al “Ciclo Común” (Aspectos Metodológicos), solo está permitido
faltar como máximo a tres (3) secciones, equivalentes a un 30% del contenido del
Curso, con una penalización de cinco (5) puntos por cada inasistencia: es decir, que el
estudiante que incurriera en tres (3) faltas, estará trabajando para ser evaluado en
base a 85 puntos. Cualquier estudiante que registre cuatro (4) inasistencias o más,
habrá perdido el derecho al evento y, por consiguiente, será reprobado.
APÉNDICES Y ANEXOS
UNIVERSIDAD INCE
ESCUELA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE MERCADEO

(Anexo No. 1)

MARKETING PARA EMPRENDEDORES DE NEGOCIOS DE RECIENTE


INSTALACIÓN: EL CASO DE LA EMPRESA BUENA IMAGEN, AÑO 2016

Trabajo Monográfico para optar por el Título de:


Licenciado en Mercadeo

A ser sustentado por:

Josefina Amarante Ventura Duarte


Matrícula 2009-1817

José Leonardo Espejo


Matrícula 2012-2496

Marcos Antonio Estrada Pimentel


Matrícula 2012- 2899

Asesores:
Lic. Asdrúbal Benedicto Mojica
Asesor Metodológico

Fátima Yudelka Guerrero


Asesora de Contenido
Los conceptos emitidos en el
presente Trabajo, son de la
exclusiva responsabilidad de los
sustentantes del mismo.
Santo Domingo, D. N.
República Dominicana
Julio de 2016
UNIVERSIDAD INCE
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
(Anexo No. 2)
CURSO MONOGRÁFICO MAYO-JULIO 2016

ESTRUCTURA QUE DEBE CONTENER EL ANTEPROYECTO


DE TRABAJO DE GRADO
(FASE DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN)

Pág. No.

1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………. 1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO…………… 1


2.1. Formulación del Problema……………………………………………………………………. 1
2.2. Sistematización del Problema……………………………………………………………….. 1

3. OBJETIVOS PERSEGUIDOS………………………………………………………… 2
3.1. Objetivo General……………………………………………………………………………………. 2
3.2. Objetivos Específicos……………………………………………………………………………… 2

4. ALCANCE DEL ESTUDIO…………………………………………………………….. 3


4.1. En Términos Espaciales o Geográficos………………………………………………….. 3
4.2. En Términos Temporales………………………………………………………………………. 4

5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO………………………….. 4


5.1. Justificación del Estudio.…………………………………………………………………………. 4
5.2. Importancia de la Investigación………………..……………………………………………. 5

6. MARCO REFERENCIAL………………………………………………………………… 6
6.1. Marco Teórico…………………………………………………………………………………………. 6
6.2. Marco Conceptual…………………………………………………………………………………… 12

7. HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES…………………………………….. 18


7.1. Hipótesis Planteada………………………………………………………………………………… 18
7.2. Variables e Indicadores……………………………………………………………………………. 19
7.2.1. Dependientes………………………………………………………………………………… 19
7.2.2. Independientes……………………………………………………………………………… 20
Pág. No.

8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………….. 21
8.1. Tipo de Estudio Realizado……………………………………………………………………… 21
8.2. Métodos de Investigación Utilizados……………………………………………………… 22
8.3. Técnicas Auxiliares de Investigación Aplicadas………………………………………. 23
8.4. Fuentes de Información Utilizadas………………………………………………………… 23
8.4.1. Primarias…………………………………………………………………………………….. 23
8.4.2. Secundarias…………………………………………………………………………………. 24
8.5. Población o Universo del Estudio…………………………………………………………… 24
8.6. Muestra Seleccionada…………………………………………………………………………… 25

9. ESTRUCTURA TEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN……………………….. 26


9.1. Introducción…………………………………………………………………………………………… 26
9.2. Capítulo I………………………………………………………………………………………………… 26
9.3. Capítulo II……………………………………………………………………………………………….. 27
9.4. Capítulo III………………………………………………………………………………………………. 27
9.5. Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………………………… 27
9.6. Apéndices y Anexos………………………………………………………………………………… 27

10. PRESUPUESTO DEL ESTUDIO……………………………………………………. 28

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………………….. 28

12. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….. 29
UNIVERSIDAD INCE
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
(Anexo No. 3)
CURSO MONOGRÁFICO MAYO-JULIO 2016

ESTRUCTURA QUE DEBE CONTENER EL INFORME DE INVESTIGACIÓN


O TRABAJO DE GRADO
(FASE DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN)

Pág. No.

ÍNDICE GENERAL DEL TRABAJO……………………………………………………. 1

DEDICATORIA(S)…………………………………………………………………………. 5

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………… 8

RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………….. 10

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….. 12

A. FASE DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO……………. 17


1.1. Formulación del Problema……………………………………………………………………. 17
1.2. Sistematización del Problema……………………………………………………………….. 17

2. OBJETIVOS PERSEGUIDOS………………………………………………………… 18
2.1. Objetivo General……………………………………………………………………………………. 18
2.2. Objetivos Específicos……………………………………………………………………………… 18

3. ALCANCE DEL ESTUDIO………………………………………………………………. 19


3.1. En Términos Espaciales o Geográficos……………………………………………………. 19
3.2. En Términos Temporales……………………………………………………………………….. 19

4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO…………………………… 20


4.1. Justificación del Estudio.…………………………………………………………………………. 20
4.2. Importancia de la Investigación………………..……………………………………………. 20
Pág. No.

5. MARCO REFERENCIAL………………………………………………………………. 21
5.1. Marco Teórico………………………………………………………………………………………… 21
5.2. Marco Conceptual…………………………………………………………………………………… 27

6. HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES…………………………………….. 32


6.1. Hipótesis Planteada…………………………………………………………………………………. 32
6.2. Variables e Indicadores……………………………………………………………………………. 32
6.2.1. Dependientes………………………………………………………………………………… 32
6.2.2. Independientes………………………………………………………………………………. 33

7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………….. 34
7.1. Tipo de Estudio Realizado……………………………………………………………………… 34
7.2. Métodos de Investigación Utilizados……………………………………………………… 34
7.3. Técnicas Auxiliares de Investigación Aplicadas………………………………………. 35
7.4. Fuentes de Información Utilizadas…………………………………………………………. 35
7.4.1. Primarias……………………………………………………………………………………… 36
7.4.2. Secundarias………………………………………………………………………………….. 36
7.5. Población o Universo del Estudio……………………………………………………………. 37
7.6. Muestra Seleccionada…………………………………………………………………………….. 37

B. FASE DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO I
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROCESO DE
DESARROLLO INDUSTRIAL DOMINICANO

1.1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS IDENTIFICADAS EN EL PROCESO


DE DESARROLLO………………………………………………………………………. 41
1.1.1. Respecto a su Aporte Económico al Producto Interno Bruto (PIB)……. 41
1.1.2. En Relación a sus Agentes Participantes…………………………………………… 43
1.1.3. Aquellas Relativas a su Estructura Organizacional……………………………. 45
1.1.4. Otras Características Destacables…………………………………………………….. 47

1.2. ANÁLISIS DE LOS INCENTIVOS RECIBIDOS DE PARTE DEL ESTADO


DOMINICANO……………………………………………………………………………. 50
1.2.1. Incentivos Fiscales…………………………………………………………………………….. 50
1.2.2. Facilidades Administrativas……………………………………………………………….. 53
1.2.3. Exoneraciones y Exenciones………………………………………………………………. 56
1.2.4. Otros Incentivos Otorgados……………………………………………………………….. 59
Pág. No.

1.3. SU IMPORTANCIA ECONÓMICA……………………………………………….. 62


1.3.1. En Términos de Producción………………………………………………………………. 62
1.3.2. En Materia de Empleo……………………………………………………………………… 64
1.3.3. Aportes Fiscales……………………………………………………………………………….. 66
1.3.4. Inversiones Realizadas……………………………………………………………………… 69
1.3.5. Exportaciones……………………………………………………………………………………. 72
1.3.6. Dinámica Comercial y Otras Actividades……………………………………………. 75

CAPÍTULO II
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA-
INSTITUCIONAL DEL SECTOR

2.1. EL ROL DEL ESTADO……………………………………………………………………. 79


2.1.1. El Ministerio de Industria y Comercio………………………………………………… 80
2.1.2. La Presidencia de la República…………………………………………………………… 82
2.1.3. Otros Estamentos Gubernamentales…………………………………………………. 85

2.2. EL SECTOR PRIVADO INDUSTRIAL………………………………………………. 88


2.2.1. La Asociación de Industriales…………………………………………………………….. 88
2.2.2. Los Inversionistas Privados Locales……………………………………………………. 93
2.2.3. Los Inversionistas Privados Extranjeros……………………………………………… 96
2.2.4. Otros Entes en Escenario…………………………………………………………………… 99
2.2.5. Evaluación Crítica de la Organización del Sector………………………………… 101

2.3. LA ESTRUCTURA DEL FINANCIAMIENTO INDUSTRIAL…………………. 104


2.3.1. El Financiamiento Público……………………………………………………………………. 105
2.3.2. El Financiamiento Privado……………………………………………………………………. 108
2.3.3. El Rol de los Organismos Financieros Internacionales………………………….. 111

CAPÍTULO III
LAS ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES COMO PARTE
DEL SECTOR INDUSTRIAL DOMINICANO

3.1. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS INDUSTRIALES. 114


3.1.1. En América Latina………………………………………………………………………………… 116
3.1.2. En la República Dominicana…………………………………………………………………. 118
Pág. No.

3.2. EL APOYO AL SECTOR………………………………………………………………. 121


3.2.1. Del Estado Dominicano……………………………………………………………………. 122
3.2.2. Del Congreso Nacional……………………………………………………………………… 124
3.2.3. Del Extranjero…………………………………………………………………………………… 127

3.3. ANÁLISIS DE SU DESEMPEÑO ECONÓMICO……………………………… 131


3.3.1. Producción de Bienes y Servicios……………………………………………………… 134
3.3.2. Exportaciones y Generación de Divisas……………………………………………. 136
3.3.3. Importaciones Para el Proceso Productivo………………………………………… 139
3.3.4. Generación de Empleo……………………………………………………………………… 142
3.3.5. Inversiones Realizadas por Sectores Económicos……………………………… 145
3.3.6. Otros Aspectos Económicos Ponderables…………………………………………. 148

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………… 152

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………. 160

APÉNDICES Y ANEXOS…………………………………………………………………… 166

Anda mungkin juga menyukai