Anda di halaman 1dari 24

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Asignatura:
Cultura, folklor y patrimonio Dominicano

Tema:
Actividad trabajo final

Sustentado por:

Ismelda de los Santos Mejía

Matricula:

16-1143

Facilitadora:
Flor ángel Ferm A

Recinto Nagua
María Trinidad Sánchez, Rep. Dom
Introducción

En el siguiente trabajo se presenta un análisis de las siete unidades de esta


asignatura con el fin de dar a conocer cada uno de los temas que se presentan. Ya
que soy muy importante para el pueblo dominicano. En este se presenta lo que es el
folklore, el patrimonio dominicano, el merengue y varios temas más relacionado con
la cultura dominicana.

Se espera que se tenga claro cada uno de los temas, ya que están bien detallados
con el propicito de que sean claros y entendidos.
Objetivos generales

Desarrollar todas las unidades del programa

Objetivos especifico

 Indagar acerca de las primeras cuatros unidades


 Dar a conocer todo lo relacionado con el patrimonio dominicano
 Investigar todo lo relacionado con la cultura dominicana

Cultura, Folklore y Patrimonio Dominicano

Ejercicio de la unidad I
De acuerdo a la antropología ¿qué es la cultura?

La antropología cultural, es la rama de la antropología que centra su estudio en el


conocimiento del ser humano por medio de su cultura es decir, costumbres, mitos,
creencias, normas y valores que guían y estandarizan su comportamiento como
miembro de un grupo social.1 . Guarda una diferencia con la antropología social, no
sólo por su origen ( la antropología cultural nace en los Estados Unidos mientras
que la social en la Gran Bretaña) sino también en las diferencias en su orientación
epistemológica, pues la antropología cultural hace énfasis en la cultura mientras que
la antropología social hace énfasis en la sociedad.

¿Cómo define la filosofía el término cultura?

La cultura es un conjunto de objetos, instrumentos, técnicas, conocimientos,


creencias, ideas, valores y modos de una sociedad. Es un diseño general de vida
colectiva, por lo tanto, la cultura tiene un carácter universal porque todas las
poblaciones humanas tienen cultura, así, ésta se convierte en una conquista
generalizada o universal del género Homo. La aparición y evolución cultural es el
resultado del proceso de humanización, por lo tanto, se considera la cultura como
una segunda naturaleza humana, ya que la supervivencia de la especie ha
dependido de la existencia de la cultura.

El hombre es un ser constitutivamente cultural y va unido al de sociedad, ya que


todas las sociedades humanas, desde la más primitiva a la más avanzada, tienen
una cultura.

¿Qué es el prejuicio racial?

El prejuicio racial es una enfermedad insidiosa que afecta a las personas morales y
sociales y las personas en todo el mundo. Se diagnostica por la catalogación de sus
diversos síntomas y manifestaciones que incluyen el miedo, la intolerancia, la
separación, la segregación, la discriminación y el odio. A pesar de estos síntomas
que se manifiestan los prejuicios raciales, la única causa subyacente del prejuicio
racial es la ignorancia. Históricamente, una raza de personas se define como una
población con diferentes características biológicas.

¿Cuál es la ley de mantener el control de los bienes culturales nacionales?

la Ley Número 492 del 27 de octubre de 1969 los monumentos nacionales quedan
bajo la tutela y protección del Estado

¿Cómo surge el idioma?

La historia del idioma español se remonta usualmente al período prerromano puesto


que es posible que las lenguas prerromanas de la península ibérica ejercieran
influencia en el latín hispánico que conferiría a las lenguas romances peninsulares
varias de sus características. La historia del idioma español se suele dividir
convencionalmente en tres periodos: español medieval, español medio y español
moderno.

¿Cuál es la fecha en que se conmemora el día nacional del merengue?

El 26 de noviembre fue escogido para conmemorar el Día Nacional del Merengue.

¿Cómo se define la identidad?

La identidad nacional se basa en una condición social, cultural y espacial. Es la


identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a
una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de
cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde la
cultura a la civilización), costumbres de interacción, organización social y política
(particularmente, el Estado -tanto si se identifica con él como si se identifica contra
él-). La identificación con una nación suele suponer la asunción, con distintos tipos y
grados de sentimiento (amor a lo propio, odio o temor a lo ajeno, orgullo, fatalismo,
victimismo entre otros) de las formas concretas que esas características toman en
ella.

¿Qué es la xenofobia?

La xenofobia es el miedo, rechazo u odio al extranjero. Con manifestaciones que


van desde el rechazo, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y
asesinatos. Una de las formas más comunes de xenofobia es la que se ejerce en
función de la raza, por ejemplo, el racismo.

¿Qué es el etnocentrismo?

El etnocentrismo es un sistema ideológico a través del cual el individuo analiza el


mundo de acuerdo con los parámetros de su propia realidad, es un concepto
elaborado por la antropología para mencionar la tendencia que lleva a una persona
o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros
culturales.1 El etnocentrismo suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio
es el más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean
superiores a los de otras culturas. Este hecho se refleja por ejemplo en los
exónimos peyorativos que se dan a otros grupos y en los autónimos positivos que el
grupo se aplica a sí mismo. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros
grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo
referido a la lengua, las costumbres, los comportamientos, la religión o las
creencias. Dichas diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural.

Ejercicio de la unidad II

¿Quiénes introdujeron los instrumentos de cuerdas a nuestra cultura?

¿Quiénes desarrollaron el arte y la cultura en nuestro país?


Los cambios políticos que se iniciaron en los primeros años del siglo XlX
contribuyeron a terminar de conformar una cultura popular, que plasmaba un mayor
sentido de identidad y de comunidad entre los dominicanos.

El país dejo de ser colonia de España, por lo que disminuyeron las influencias
culturales de la península; adicionalmente, hasta fines del siglo XlX, las
inmigraciones fueron muy pequeñas; y por ultimo, la abolición de la esclavitud
influyo en una disminución del componente cultural africano.

En razón a esto, se fueron produciendo acercamientos culturales entre sectores


sociales antes muy distanciados. La conformación de rasgos culturales compartidos
por la generalidad de la población constituyo el fundamento de la nación
dominicana.

¿Quiénes se dedicaron a la artesanía y la agricultura?

La artesanía en la Antigua Grecia era una actividad económica importante pero en


gran medida desvalorizada. Involucraba todas las actividades de transformación
manufacturera de materias primas, agrícolas o no, tanto en el marco del oikos como
en el de los talleres de tamaño importante que reunían a varias decenas de
trabajadores pero cuya presencia en las fuentes no se desmiente, se vio crecer a lo
largo de toda la Antigüedad griega.artesanos de distintos estratos sociales: si los
metecos y los esclavos fueron probablemente mayoría, también había muchos
ciudadanos libres en los talleres.

¿Quiénes se dedicaron a la relojería y a los restaurantes?

El Reloj Se Inventó Antes Del Año 1.267 Descubre más Sobre La Verdadera
Historia Del Reloj Desde La Prehistoria Hasta Hoy
Desde la prehistoria el hombre midió el tiempo. Erigió columnas de piedra de modo
que cuando un astro coincidiera con su alineación, señalase un momento o fecha
importante.
El Reloj Mecánico como lo conocemos hoy Se inventó En La Edad Media, Donde
El saber humano y la ciencia ya han avanzado con los hechos y acontecimientos del
mundo feudal, circunstancias que han permitido al hombre liberarse de los
fenómenos de la naturaleza y le permetin intentar, e inventar, construir y probar la
eficacia de otros tipos de instrumentos de precisión del tiempo más rápidos y
duraderos, como era una máquina capaz de medir las variaciones del tiempo por
medio de un instrumento mecánico.
Surge así el llamado Reloj Mecánico, cuyo origen es todavía desconocido, y según
Beresford Hutchinson, se ignora el lugar de nacimiento y la identidad de su inventor.

¿A quiénes trajeron con el propósito de dominicanizar la frontera y blanquear


la raza?

En varias oleadas migratorias, a través del arco de las Antillas Menores, desde el
norte de América del Sur, llegaron Amerindios: Guanahatabeyes, Siboneyes y
Arawacos, que a su vez formaron los grupos Igneris, Subtaínos, Taínos y Ciguayos
o Macoriges (Colón bautizó estos últimos con el nombre de Caribes por su
belicosidad).

Cuando llegó Colón a la isla en el 1492 ésta estaba habitada por unos 150,000
Amerindios, los cuales sometidos a trabajos forzados de los españoles
conquistadores y colonizadores, trajo como consecuencia el exterminio.

A partir del 1502 se prohibió el matrimonio de blancos con Amerindios, y la mezcla


que da origen al mestizo, se propagó en la isla.

A partir del 1516, cuando el Amerindio estaba en acelerado proceso de extinción,


los españoles trajeron grandes contingentes de negros esclavos desde el África,
que por los trabajos tan crueles en la industria azucarera, no resistían más de cuatro
a seis años.

Causas que llevó en el siglo XVI, a la desaparición de la industria azucarera dando


el paso a la crianza libre del ganado en grandes extensiones de terrenos o hatos
(hato ganadero). Con la explotación económica el blanco se vió en la necesidad de
darle un mejor trato al negro, permitiendo a su vez la mezcla de blancos con negros,
dando origen al mulato, que es el elemento étnico mayoritario (65%) en la
actualidad.

¿Quiénes introdujeron el negocio de la fantasía, la venta a plazo y el regateo?

a cantidad aumenta cada día; sin embargo, esto no está reflejado en las estadísticas
poblacionales, debido a que la mayoría no ha legalizado su estatus migratorio.

Según resultados de la primera Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2012),


524,632 extranjeros procedentes de al menos 60 estados residen aquí.

De estos, 458,233 son ciudadanos haitianos, lo que representa el 87.3% de los


foráneos. El censo, realizado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE),
establece que la cifra equivale al 5.4% de la población nacional, estimada en 9,
716,940 millones de habitantes.

Después de Haití, las 10 naciones de donde proceden más emigrados son: Estados
Unidos, con 13,524; España, 6,720; Puerto Rico, 4,416; Italia, 4,040; China, 3,643; y
Francia, 3,599. También Venezuela, con 3,434; Cuba 3,145; Colombia, 2,738 y
Alemania, con una población de 1,792. La mayoría de éstos habitan en zona
urbana.

Los hombres representan el 64%, en su mayoría haitianos, frente al 35.6% del sexo
femenino. El estudio cubrió 68,000 viviendas y lugares habitados, donde se
realizaron 13,449 entrevistas, de acuerdo a la encuesta llevada a cabo entre el 31
de julio al 30 de septiembre del 2012.

¿Quiénes introdujeron los palos o atabales?


La música de la República Dominicana son las manifestaciones musicales
populares, tradicionales o folclóricas de la República Dominicana orientadas a la
descripción de los dominicanos, su carácter, cultura y costumbres. Posee rasgos
propios bien definidos, así como una clara influencia externa — en primer lugar de la
música española y africana — en los aspectos rítmicos, tonales y armónicos.

¿Quiénes se dedicaron al comercio de repostería y lavandería?

El origen de nuestra población hay que buscarlo en el proceso que se dio en nuestra
isla durante el siglo XVI. Para entenderlo hay que analizar los antecedentes:

1.- Antes de la llegada de los españoles la Isla de Santo Domingo estuvo poblada
por grupos de amerindios procedentes del norte de América del Sur, los cuales se
trasladaron a través del arco de las antillas menores. Se dieron varias oleadas
migratorias como los Guanahatabeyes, Siboneyes y Arwacos, que a su vez
formaron los grupos Ignerís, Subtaínos, Taínos y Ciguayos o Macorixes, estos
últimos bautizado por Colón con el nombre de Caribes por su cultura beligerante.

2.- A partir de 1492 llegaron a la Isla de Santo Domingo los españoles


conquistadores y colonizadores, quines sometieron a los indígenas a una serie de
actividades a la que estos no estaban acostumbrados, lo que trajo como
consecuencia el exterminio de esta población en un tiempo record. A la llegada de
Colón se cree que la isla tenía una población de 150.000 habitantes, y para mediado
del siglo XVI, esto es, cincuenta años después, la población nativa había sido
extinguida debido a la intensidad y la crudeza del trabajo al que fueron sometidos.

La mezcla del español con el amerindio, que da origen al mestizo, se propagó en la


isla debido a que los primeros venían solteros a la isla, lo que provocó que a partir
de 1502 se prohibiera la unión de blancos con indígenas.

¿A quiénes trajeron en 1880 para el desarrollo de la industria azucarera?

La industria azucarera, a pesar de su alta tecnología y productividad, no acarreó


desarrollo económico pues el crecimiento que conllevaba era frágil y circunstancial.
Su función era, como la de toda la economía colonial, llenar los requerimientos del
incipiente mercado capitalista europeo.

La génesis de la industria azucarera en la isla de Santo Domingo está vinculada al


agotamiento del oro, base económica de la isla y a la extinción de la raza aborigen,
mano de obra del coto minero a través de las encomiendas.

Desde 1515 la economía del oro estaba en crisis y se planteaba la necesidad de


que se fomentara el cultivo de diversos frutos, así como que se trajesen campesinos
de España. Se asume que el desarrollo de la agricultura en esa época debió de ser
lenta por varias causas:
En 1519 hubo una terrible epidemia de viruelas, lo cual produjo que la población
aborigen de la isla se redujera a menos de cuatro (4) mil nativos, por lo que no
existía mano de obra agrícola en el número requerido.

Los Españoles Conquistadores, no habían organizado una estructura en la isla,


sobre la base de una empresa estable de producción, por tanto desde esa época
empezaron a emigrar hacia las otras islas recién conquistadas. Sólo permanecían
en la isla los representantes de la burocracia colonial, los que tenían alguna
actividad provechosa y los que no tenían dinero ni medios para emigrar.

Las pesadas labores de los ingenios requerían de una fuerza muscular que tuviera
un mayor rendimiento que la de los indígenas, aparte de que el número de estos
últimos había menguado en extremo. De ahí que desde 1518, por autorización
expresa del Rey Carlos I, comenzaran a otorgarse licencias o "asientos" para traer a
América (y a La Española) negros bozales, los cuales, a diferencia de los ladinos,
eran empleados en labores intensivas de producción. Africanos ladinos, es decir,
occidentalizados en Europa e integrantes del séquito de servidores de nobles
españoles, habían pisado tierra americana poco antes de 1501.

¿Por quienes fueron introducidas la técnica del ahumado en la gastronomía?

El ahumado es una técnica de conservación alimenticia que consiste en someter


alimentos a una fuente de humo proveniente de fuegos realizados de maderas de
poco nivel de resina. Este proceso, además de dar sabores ahumados sirve como
conservador alargando el tiempo de conservación de los alimentos.

Ejercicio de la unidad III

¿En qué fecha se conmemora el día nacional del folklore?

Desde el 2001 cada 10 de febrero se conmemora el Día Nacional del Folklore


Dominicano, este 2017 se han cumplido 16 años de su conmemoración.

Esta celebración se realiza debido a que el 10 de febrero de 1844, el periódico El


Eco del Pueblo de Santiago dio a conocer en su edición 97 una carta pública bajo el
seudónimo de Valle Gracia, donde por primera vez se menciona la palabra Folklore.
En virtud al decreto 173-01 del Poder Ejecutivo del 2001, se escogió ese día para
conmemorar la difusión pública del vocablo en el país.

¿Cuáles son las etapas del folklore?

De acuerdo con la conservación de los elementos, los estudiosos identifican cuatro


etapas del folclore:
Muerto: Correspondiente a una cultura extinta, conservada sólo en registros,
archivos y otras fuentes escritas, o en restos arqueológicos, pinturas, etc
Moribundo: Cuando la cultura a la que pertenece conserva sólo algunos elementos
de esos hechos, habiéndose perdido la mayoría. Típicamente, cuando por motivos
demográficos sólo los ancianos del grupo lo conservan, no así los jóvenes.
Vivo: Se sigue practicando en la vida cotidiana o está integrado a su cultura de
origen.
Naciente: Rasgos culturales de creación reciente, que con el tiempo se convertirán
en elementos folklóricos.

¿Cómo se clasifica el folklore para su estudio?

Folklore Material o Ergológico


Al folklore material o ergológico (del griego “Ergo”= trabajo; “logos”= tratado)
corresponden los objetos, en su sentido más amplio, abarca todos los productos
tangibles de la cultura popular tradicional y algunos trabajos de la economía rural.
Entre la amplia variedad de los mismos, seleccionamos algunos de los más
conocidos: Viviendas Otras dependencias: Mobiliario y utensilios caseros.

La Sala: Cocina cuarto de dormir, comidas criollas,


casabe, sancocho. El Estandarte criollo. Economía tradicional: La Agricultura. La
Dulcería. Pesca, la caza. Artesanía tradicional: Es un trabajo que se realiza de
forma manual con instrumentos y técnicas no industriales, es tradicional cuando ha
sido heredada de los antepasados y, por transmisión oral, es representativa de la
cultura popular. Alfarería. Redes de pescas y atarrayas. Cobijas. Cestería. Étnicas.
Decoración de las piezas. Trabajos en madera. Trabajos en cuero. La construcción
de los instrumentos folklóricos musicales, etc.

Folklore Social
El folklore social trata de todo lo que se refiere a la vida de relación entre las
personas considerada bajo su aspecto tradicional y popular, como el lenguaje, los
usos y costumbres, las fiestas y celebraciones, los juegos infantiles y los de adultos.
El Lenguaje: Se denomina folklore lingüístico, el que estudia el habla popular, los
modos y las expresiones idiomáticas peculiares de una región o nación.
Trabalenguas. Usos y costumbres. Ritos mortuorios. Fiestas tradicionales
dominicanas. Fiesta de Carnaval. Fiesta de Religiosidad popular. Semana Santa. La
Quema de Judas, Juegos de niños: Los caballitos, Carreras de saco, Carreras de
Relevo, El Gato y el ratón, El Palo Ensebado, La Cadena, La Gallina ciega, Juego
de Trompo.

Folklore Espiritual Mental


El folklore espiritual mental se ocupa de los hechos folklóricos inmateriales no
tangibles, y de los que son producto del espíritu o mente del hombre. Abarca entre
otros, los siguientes aspectos: folklore literario, es muy rico y diversificado. Se
expresa en verso y prosa. En verso: romances, corridos, décimas y coplas. Mitos,
Rectas de cocina, Conjuros, Ensalmos, Creencias.

¿Qué es una proyección folklórica?


Son agrupaciones formadas por amantes del folklore, que se dedican a la difusión
de nuestro patrimonio musical sin fines comerciales, proyectándolo con respeto y
autenticidad a través de recitales y presentaciones públicas sin deformar su esencia
y contenido. Las agrupaciones de mayor prestigio son: Conjunto Cuncumén,
Director fundador: Rolando Alarcón; Conjunto Millaray, Dir. Gabriela
Pizarro; Conjunto Palomar, Dir. Margot Loyola y Osvaldo Cádiz; Grupo Chamal, Dir.
Hiranio Chávez; y la Agrupación Folklórica de Chile, Dir. Raquel Barros. A esta
categoría pertenecen también todos aquellos conjuntos que año tras año, presentan
sus proyecciones como es el caso de nuestro Conjunto de Proyección Folklórica
Cumbre de Cóndores.

¿Qué es un trasplante folklórico?

Transplante folklórico es cuando manifestaciones de indudable carácter folklórico se


producen ocasionalmente fuera de su ambiente y disgregadas de su funcionalidad,
por ejemplo la representación de una danza tradicional en el teatro nacional, o en
una población ajena a la propia.

¿Quién es considerado padre del folklore dominicano?

El 10 de febrero Fradique Lizardo ¨Su trabajo de investigación aportado se


convierte en patrimonio espécimen de la cultura dominicana¨ considerado padre del
folklore dominicano.

¿Qué es el folklore?

Llamamos folklore al conjunto de tradiciones y costumbres perteneciente a la cultura


de un pueblo como son las manifestaciones artísticas, culturales, sociales o de
conocimiento popular. También estas tradiciones salieron de manera espontáneas
en el pasado y han llegado hasta nosotros gracias a los legados de generación tras
generación.

El folklore no solo se recrea con la herencia de padre e hijos, sino que con el paso
de los años va evolucionando y cambiando, a través de las experiencias de
diferentes tradiciones de distintos lugares históricos y geográficos, se puede decir
que el folklore es la cultura que más identifica al ser humano, siendo esta
perteneciente de todos sin nadie en especifico, una cultura por y para el pueblo.

¿Qué es anónimo?

Anónimo es un concepto que procede de la lengua griega y que puede traducirse


como “sin nombre”. Este adjetivo puede aplicarse a aquella obra que no lleva el
nombre de su creador o autor
¿Qué es empírico?

El método empírico-analítico es un modelo de investigación científica, que se basa


en la experimentación y la lógica empírica, que junto a la observación de fenómenos
y su análisis estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en
las ciencias naturales.

¿Qué es dinámico?

La dinámica, en la música, hace referencia a las graduaciones de intensidad del


sonido. Dentro de la terminología musical se denomina matiz dinámico o de
intensidad a cada uno de los distintos grados o niveles de intensidad en que se
pueden interpretar uno o varios sonidos, determinados pasajes o piezas musicales
completas

Ejercicio de la unidad IV

¿Que abarca el folklore material o ergológico?

Al folklore material o ergológico (del griego “Ergo”= trabajo; “logos”= tratado)


corresponden los objetos, en su sentido más amplio, abarca todos los productos
tangibles de la cultura popular tradicional y algunos trabajos de la economía rural.
Entre la amplia variedad de los mismos, seleccionamos algunos de los más
conocidos: Viviendas Otras dependencias: Mobiliario y utensilios caseros.

¿Cómo se llama la casa típica del hombre dominicano?

BOHIO

¿Que simboliza la muñeca sin rostro?

Las Muñecas de Limé o Sin Rostro que adornan las casas de extranjeros y
dominicanos no dejan de tener expresividad pese a su carencia facial.

Según creadores y vendedores éstas simpáticas muñecas no poseen rostro, porque


reflejan la mezcla de cultura de los dominicanos, heredada de los aborígenes,
africanos y españoles.

Mientras que otros aseguran que la falta de fisonomía de las muñecas se debe a
que dejan a la imaginación de quienes la adquieran el rostro que deseen asignarle.
Es aquí donde radica la magia de esta princesa del barro, la cual es fabricada a
mano con empeño y corazón.

Existen cientos de modelos de muñecas sin rostro, desde la que representa a la


mujer vendedora de frutas, conocida como marchante, hasta la que lleva rosas y
maja café.

¿Cómo se clasifican los instrumentos folklóricos?


Los instrumentos de cuerda son todos cordófonos.

Los instrumentos de viento son todos aerófonos.

Los instrumentos de percusión se reparten entre los grupos membranófonos e


idiófonos.

Los instrumentos de teclado pueden ser cordófonos, aerófonos, idiófonos o


electrófonos.

El único electrófono admitido como parte de la orquesta sinfónica son las Ondas
Martenot.

¿Cómo se caracteriza la artesanía?

Un proceso artesanal es un proceso manual donde no se requiere el uso de


tecnología sofisticada, sino del uso de las materias primas, máquinas y
herramientas. Hecho en un pequeño taller familiar o en una comunidad nativa, se
dividen en varios tipos: alfarería, carpintería, herrería, bordado, cerámica, entre
otros.

Tipos de procesos artesanales de culturas nativas, etc.

Alfarería: Es el arte de elaborar objetos de barro o arcilla.

Carpintería: Es el arte donde se trabajan tanto la madera como sus derivados.

Bordado: Es el arte que consiste en la ornamentación por medio de hebras textiles,


de una superficie flexible.

Herrería: Es el arte donde se crean objetos con hierro o aluminio.

Cerámica: Es el arte donde se crean recipientes, vasijas y otros objetos de cerámica


o arcilla transformados en terracota, loza o porcelana.

¿Qué es la cestería?

La cestería es un proceso de confección mediante tejido o arrollamiento de algún


material plegable, un recipiente (cesta o canasto) u otro artefacto. Las personas
dedicadas a este trabajo se denominan canasteros o cesteros.

Ejercicio de la unidad V

¿Qué es el folklore social?

El folklore social trata de todo lo que se refiere a la vida de relación entre las
personas considerada bajo su aspecto tradicional y popular, como el lenguaje, el
Lenguaje: Se denomina folklore lingüístico, el que estudia el habla popular, los
modos y las expresiones idiomáticas peculiares de una región o nación... los usos y
costumbres, las fiestas y celebraciones, los juegos infantiles y los de adultos. Ritos
mortuorios. Fiesta de Carnaval. Fiesta de Religiosidad popular.

¿Qué es un Baquiní?

También llamado baquiné, quinibán o florón. Especie de ceremonia de velatorio


popular de Puerto Rico, República Dominicana y Haití. Esta se celebra en hogares
(especialmente de gente de color) donde fallece un menor de hasta siete años con
el objetivo de liberarlo de las desdichas del mundo terrenal y que pueda compartir
un armonioso mundo espiritual con sus ancestros.

Generalmente hay bebidas (usualmente ron), rezos, narración de cuentos, cantos y


bailes, donde se desea un buen viaje al más allá al recién fallecido, quien es vestido
de blanco. Luego es llevado hasta el cementerio donde es acompañado por
canciones y tambores durante el recorrido.

¿Que son las fiestas patronales?

Una fiesta patronal o fiesta mayor es un conjunto de solemnidades con que una
población ‒pueden ser barrios, en caso de las grandes ciudades‒ celebra
anualmente la fecha de su santo patrón. Se trata de una tradición implantada,
esencialmente, en los países de cultura hispana. Estos festejos suelen incluir actos
religiosos ‒como un oficio solemne‒ y celebraciones paganas que tienen lugar en
las calles de la localidad, como pasacalles, conciertos, bailes, verbenas, ferias,
juegos infantiles, corridas de toros y juegos mecánicos.

¿Cuál es el santo patrón de la cuidad de Santiago?

San Santiago

¿Qué es el carnaval y quienes los introdujeron?

El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes de la


cuaresma cristiana (que se inicia con el Miércoles de Ceniza), y que tiene fecha
variable (entre febrero y marzo según el año). Tradicionalmente comienza un jueves
(jueves lardero) y acaba el martes siguiente (martes de carnaval). El carnaval
combina elementos tales como disfraces, grupos que cantan coplas, desfiles y
fiestas en la calle. A pesar de las diferencias que su celebración presenta en el
mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto
descontrol.

¿Quiénes introdujeron la pelea de gallo?


Una pelea de gallos o riña de gallos es un combate que se lleva a cabo entre
dos gallos de un mismo género o raza de aves denominada "aves finas de
combate", propiciados por el ser humano para su disfrute y apuestas.

Las peleas más antiguas de las que tenemos noticia ocurrían en Asia. En China ya
se celebraban hace 2500 años y es posible que mil años antes se hicieran en
la India. En la Antigua Roma eran usadas para adquirir valentía. Posteriormente,
esta práctica fue llevada a América por los conquistadores españoles. Las peleas de
gallos ya estaban floreciendo en Filipinas precolonial, según lo registrado
por Antonio Pigafetta, el cronista italiano a bordo de expedición de Fernando
Magallanes en 1521. El país a su vez deriva de la práctica del hecho de que
comparte elementos de las culturas indígenas del sudeste asiático y otros, donde la
aves de la selva y del tipo oriental de pollo son endémicas.

¿Cómo se clasifica la danza y de ejemplos de cada una?

La danza contemporánea es un estilo creado para expresar los sentimientos. Se


busca la libertad de movimiento pero, también de tema, es decir, no hay rigor en el
tema específico que se representa. La improvisación de la coreografía va
acompañada de experimentos visuales-musicales, de música electrónica,
cinematógrafo, electroacústica; es la tecnologización del escenario.

Es una forma de expresión corporal que nace de la transposición por el bailarín,


mediante una formulación personal, de un hecho, una idea, una sensación o un
sentimiento. Se convierte en una forma de ser para el hombre que quiere hablar con
su cuerpo bailando descalzo.

De ahí la necesidad permanente para el bailarín de danza moderna de encontrar en


sí mismo los principios de una técnica que, lo mismo que en la danza clásica, esté
sujeta a determinadas reglas. Pero las normas son distintas tanto en el aspecto
técnico como en lo que atañe al origen de la motivación del movimiento.

¿Que son los dominicanismos?

El castellano llegó a República Dominicana cuando los españoles descubrieron la


isla y las lenguas de los aborígenes se fueron perdiendo, aunque siguieron
perdurando indigenismos que dan mucha riqueza al idioma aunque la población
indígena sea prácticamente inexistente. Existe la creencia de que esta influencia
indígena proviene de Enriquillo, el último taíno de la isla la Española. Entre estos
indigenismos destacamos palabras como ají, batata, sabana, yuca, barbacoa,
hamaca, guayaba, maní o papaya que los españoles desconocían cuando llegaron
a República Dominicana.

¿Cuál es la importancia de los festivales folklóricos?

Muchas veces hemos oído hablar de la Cultura y Tradición de un pueblo o una


región determinada, siendo estas costumbres transmitidas De Generación en
Generación y se mantienen férreamente a través del paso de los años, aunque nada
descarta que puedan recibir Influencias Culturales que realicen algunos cambios
leves, que no afecten la esencia de estas actividades y movimientos.

Entre estos Movimientos Culturales encontramos la denominación de Folklore


(derivada del inglés, Folk que significa pueblo y Lore, que se refiere a las sapiencias
y el conocimiento) que no se trata de definir simplemente a la música o los bailes,
llamados comúnmente bajo el nombre de Música Folklórica, y siendo el principal
atractivo de los distintos Festivales Tradicionales, o bien disfrutado en lo que es
conocido como Peñas Folklóricas.

¿Que son los refranes?

Los refranes hacen alusión a aquellas sentencias acotadas que se utilizan para
poner un ejemplo, llamar a la reflexión o dar alguna enseñanza.

Se debe tener en cuenta que los refranes muchas veces no son entendidos por
cualquier persona, sino que son compartidos y comprendidos por una determinada
comunidad, puesto que muchas veces su significado no es literal.

Este tipo de paremia tiene la cualidad de que se formula a partir de la experiencia y


es a partir de ella que se intenta enseñarle algo a alguien o darle un consejo. La
ventaja es que son acotados y con un significado muy contundente.

Ejercicio de la unidad VI

¿Qué es el folklore mental espiritual?

Es aquel que comprende todas aquellas manifestaciones del hombre popular en que
expresa su sentimiento a través de la creación, sus aspiraciones, su arte y su
ciencia (literatura, música folklórica, arte popular y saber tradicional).
Estos tres elementos (que responde a la clasificación etnográfica, ya clásica en
antropología), debe ser considerada globalmente, y no cada sector aislado, ya que
los tres responden a interrelaciones que se desarrollan en la realidad concreta: así,
por ejemplo, una antigua pieza de cerámica en la que se ha pintado un pájaro,
purede llegar a ser catalogada como parte del folklore ergológico, porque predomina
el elemento material, pero es generador de aspectos sociales (folklore social), y
expresa la creatividad más excelsa centro de la cultura popular (folklore espiritual-
mental).
De ahí, pues, que en la realidad objetiva no se encuentran separados, sino
interrelacionados.
Dentro de esta categoría destacan todos los elementos creados por el alma nacional
de una determinada región o de un pueblo.
El folklore espiritual-mental se refiere a la literatura popular de tradición oral, a la
música y a la danza, a la cosmovisión traducida en creencias.
El folklore espiritual abarca también todos los fenómenos psíquicos, los mitos, las
creencias en un mundo lleno de espíritus y almas, las prácticas mágicas y
religiosas, incluyendo los sitios y materiales de culto.

¿Qué es una fábula?

La fábula es una composición literaria breve, generalmente en prosa o en verso, en


la que los personajes principales son animales o cosas inanimadas que presentan
características humanas. La fábula tiene "una intención didáctica de carácter ético y
universal que siempre aparece en la parte final de esta misma, proporciona una
enseñanza o aprendizaje, que puede ser útil o moral y es conocida generalmente
como moraleja. En el Diccionario de uso del español de María Moliner2 de Helena
Beristáin se indica que “se trata de un género didáctico mediante el cual suele
hacerse crítica de las costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero también
de las características universales de la naturaleza humana en general”.

¿Qué es ensalmo?

Conjunto de oraciones y prácticas curativas que los curanderos realizan para sanar
a los enfermos.

¿Qué es un cuento?

Un cuento es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en
hechos reales o ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de
personajes y con un argumento relativamente sencillo.

El cuento es compartido tanto por vía oral como escrita; aunque en un principio, lo
más común era por tradición oral. Además, puede dar cuenta de hechos reales o
fantásticos pero siempre partiendo de la base de ser un acto de ficción, o mezcla
de ficción con hechos reales y personajes reales. Suele contener varios personajes
que participan en una sola acción central, y hay quienes opinan que un final
impactante es requisito indispensable de este género. Su objetivo es despertar una
reacción emocional impactante en el lector. Aunque puede ser escrito en verso, total
o parcialmente, de forma general se da en prosa. Se realiza mediante la
intervención de un narrador, y con preponderancia de la narración sobre el
monólogo, el diálogo, o la descripción

¿Qué es una leyenda?

Una leyenda es una narración de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla de


ambos que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita.
Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso
verídico, lo que le confiere cierta singularidad.
Se ubica en un tiempo y lugar familiares a los miembros de una comunidad, lo que
aporta cierta verosimilitud al relato. En las leyendas que presentan elementos
sobrenaturales como milagros, presencia de criaturas féricas o de ultratumba, etc. y
estos sucesos se presentan como reales, forman parte de la visión del
mundo propia o emic de la comunidad en la que se origina la leyenda.

En su proceso de transmisión a través de la tradición oral, las leyendas


experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones culturales que dan
origen a todo un mundo lleno de variantes. Las más comunes es la "cristalización"
de leyendas paganas o la adaptación a la visión infantil, cuando el cambio de los
tiempos ha reducido las antiguas cosmovisiones.

¿Que son los refranes?

Los refranes son dichos populares que forman parte del folclore de un país.
Normalmente suelen venir acompañados de alguna rima y todos tienen un
significado a modo de consejo para tener en cuenta en la vida.

En Guiainfantil queremos que los niños aprendan estas formas de sabiduría


popularpara que conozcan un poco más las raíces y los orígenes de su
procedencia.

¿Qué es la poesía popular o décima?

Genéricamente, una décima en poesía es una estrofa constituida por


10 versos octosílabos. Actualmente se usa esta palabra con el sentido específico
de décima espinela o espinela, cuya rima es abbaaccddc.

La espinela toma su nombre del poeta, novelista y vihuelista Vicente Espinel, de


fines del siglo XVI, cuya contribución consistió en fijar la estructura de rimas de la
décima en abbaaccddc. Además, sólo puede haber pausas después de los versos
pares, particularmente después del cuarto. Durante los siglos XVII y XVIII la décima
se usó con frecuencia para el epigrama y la glosa de otros poemas; Félix Lope de
Vega, en su Arte nuevo de hacer comedias (1609), escribió que "las décimas son
buenas para quejas" en las obras teatrales, pero las empleó indistintamente para
cualquier tema. Desde entonces no ha decaído su uso en la poesía española e
hispanoamericana como forma tan cerrada como el soneto y apropiada para el
poema redondo y el epigrama, y ha sido la estrofa predilecta de algunos poetas de
la Generación del 27 como Jorge Guillén o Gerardo Diego.

La décima es una de las formas estróficas de mayor arraigo y amplia distribución en


toda Latinoamérica, siendo especialmente significativa en la poesía popular y rural.
Ejemplo de esto es la actual pervivencia de prácticas como las payas, donde suele
usarse que dos o más cantores se enfrenten en un duelo de décimas improvisadas
en el momento, con acompañamiento musical, generalmente la guitarra
¿Quién fue Juan Ant. Alix?

Juan Antonio Alix nació en Moca, el 6 de septiembre de 1833, hijo de Félix Alix y
María Magdalena Rodríguez. Es el poeta criollo por excelencia y uno de nuestros
más originales temperamentos literarios; un auténtico representante del pueblo, del
que extrae su lenguaje y modalidades, con los que plasma en sus décimas una
imagen verídica del dominicano de los tiempos de la Restauración.

Desde la adolescencia, a los diez y seis años, empezó a escribir las décimas
inimitables que le dieron tan grande y popular renombre. Cantó sin descanso,
prefiriendo el lenguaje del campesino del Cibao para sus décimas. En su larga vida
de ochenta y cinco años nadie lograría arrebatarle el cetro de la poesía popular
dominicana.

El célebre Cantor del Yaque fue soldado en las luchas de la Independencia y asistió
a la toma de Beler con el grado de Cabo de nuestro ejército. En la Restauración,
figuró entre los patriotas que se sublevaron en Guayubín en febrero de 1863.

Pareció determinado a no deponer las armas, y junto con otros dominicanos buscó
refugio en Haití.

¿Qué es la religiosidad popular?

Religiosidad popular es un concepto de las ciencias sociales en el ámbito religioso,


especialmente de la antropología de la religión, de la sociología de la religión,
la historia de las religiones y otras ciencias de la religión. A veces se utiliza de forma
intercambiable otras expresiones, como la de piedad popular, que de forma estricta
no son del todo equivalentes.

Se identifica con la forma en que vive la religión el pueblo entendido como pueblo
llano; en oposición terminológica con la religiosidad oficial, que es la de las élites,
los intelectuales y la jerarquía eclesiástica. Algunas de las manifestaciones de la
religiosidad popular pueden ser consideradas como supersticiones por la
religiosidad oficial.

¿Que son las creencias?

Una creencia es el estado de la mente en el que un individuo supone verdadero el


conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa; cuando se
objetiva, el contenido de la creencia presenta una proposición lógica, y puede
expresarse mediante un enunciado lingüístico como afirmación. Básicamente creer
significa "dar por cierto algo, sin poseer evidencias de ello".

Ejercicio de la unidad VII

¿Qué es el patrimonio cultural?


El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una persona,
mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes y futuras.

Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como relevantes para
la cultura de un pueblo, de una región o de toda la humanidad, velan también por la
salvaguarda y la protección de esos bienes, de forma tal que sean preservados
debidamente para las generaciones futuras y que puedan ser objeto de estudio y
fuente de experiencias emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o
visiten.

¿Cómo se clasifica el patrimonio?

El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que


constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su
sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como
característicos. El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad humana, se
hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación
a generación.

Este Patrimonio se subdivide en: El Patrimonio Tangible -bienes muebles y bienes


inmuebles- constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden ser
conservados y restaurados por algún tipo de intervención; son aquellas
manifestaciones sustentadas por elementos materiales productos de las artes, la
arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros; y el Patrimonio
Intangible, el cual presentaremos en una sección aparte.

ILAM propone como parte del Patrimonio Cultural, las COLECCIONES de las
instituciones patrimoniales que investigan, preservan y comunican los bienes
culturales muebles(*) en el marco de disciplinas específicas o temáticas generales
como arte, antropología, historia, ciencia y tecnología, entre otras.

¿Que establece el artículo 101 de la ley 319?

¿Qué tipo de patrimonio es la muñeca sin rostro?

Neoarte es un centro de artesanía que desde 1989 difunde los cimientos de la


cultura dominicana. Sin embargo, fue en 1993, con la exposición Neucolor 93 en el
Centro Cultural Dominico Americano, cuando comienza a trabajar las muñecas sin
rostro, una muestra perfecta de que los dominicanos no tenemos rasgos físicos bien
definidos.

Henry Crisóstomo, director general de Neoarte, asegura que “cada pueblo tiene una
artesanía que lo caracteriza, así los dominicanos tenemos la nuestra de que lejos de
ser una simple artesanía hoy en día es un símbolo nacional que para orgullo de los
mocanos las podemos considerar como un producto marca región”

¿De acuerdo a la leyenda de la Ciguapa que tipo de patrimonio es?


La Ciguapa es una criatura mítica femenina, similar a una mujer india, que camina
con sus pies vueltos al revés. Emite alaridos similares al titeo de la perdiz. Sale de
noche, al borde de las corrientes de agua, y puede embrujar a los hombres. De
todos modos, con la ayuda de un perro blanco, las Ciguapas pueden ser atrapadas
en las noches de luna llena, aunque es tal su pena por su cautividad, que acaba
muriendo. También se dice que cuando las mujeres no se encuentran en sus
cocinas se roba la sal que se encuentra allí. (Deive 2002) además, es una criatura
muy extraña.

¿El Faro a Colon que tipo de patrimonio es?

La verdad no se esconde se deja fluir para el aprovechamiento de los demás, no


tiene sentido esconderla, pues florece en medio de la nada cuando nadie la espera
como para poner en evidencia el valor de las cosas, éste es el caso del Faro a
Colon un monumento para la humanidad, de valor histórico incalculable,
trascendental, ubicado como en forma estratégica entre villa Duarte, Los Mameyes y
Maquiteria, acorado de una parte por el denominado Muro de la Vergüenza.

Es inexplicable que una estructura de ésta envergadura no cuente con el


seguimiento y respaldo de la Marina de Guerra, por estar los restos ahí de un
marinero como el llamado conquistador del nuevo mundo; el ayuntamiento de Santo
Domingo Este, Medio Ambiente, Patrimonio Cultural, Dirección General de Parques,
POLITUR, entre otras entidades no han parecido estar interesadas en la
conservación de éste espacio público capaz de atraer turistas de todas partes del
mundo.

¿La bachata que tipo de patrimonio es?

Recién declarada Patrimonio Cultural de la República Dominicana, la bachata es


una seña de identidad musical en constante evolución, y su reconocimiento oficial
como emblema sonoro del país es todo un triunfo para quienes componen e
interpretan esas notas cargadas de esencia dominicana.

La decisión aprobada el martes por la Cámara de Diputados, a iniciativa del senador


Eddy Mateo Vásquez, ha sido muy celebrada por el ministro de Cultura, José
Antonio Rodríguez, y por quienes han hecho de la bachata su forma de expresión y
de vida.

"Nos hace muy felices, especialmente a los pioneros de este movimiento", dice el
músico y compositor Víctor Víctor en referencia a José Manuel Calderón, Inocencio
Cruz, Rafael Encarnación, entre otros ilustres defensores del género, durante
tiempo denostado y considerado vulgar por haberse fraguado en ambientes
marginales.

"Es de justicia este reconocimiento", dice el cantante, porque la bachata "ya había
sido coronada" por el público, que la considera "la canción romántica popular de
nuestro tiempo, y está entronizada por los dominicanos desde hace mucho".
En una entrevista con Efe, Víctor habla de este símbolo musical dominicano con
motivo de su reciente consideración como Patrimonio Cultural, y cuenta que la
bachata está "muy vivita y coleando".

¿Qué tipo de patrimonio es la leyenda de la virgen de la Altagracia?

Nuestra Señora de la Altagracia o Virgen de la Altagracia es una advocación


mariana católica considerada como la «madre protectora y espiritual del pueblo
dominicano». Su fiesta patronal es el 21 de enero, día festivo/no laborable en
la República Dominicana en el que muchos fieles devotos de la Virgen concurren
desde todo el territorio dominicano a la basílica de Higüey, en la provincia La
Altagracia

Algunos historiadores y párrocos de la Iglesia católica mencionan que a partir del 12


de mayo de 1502 la imagen es llevada a una parroquia en la Villa de Salva león,
bajo las órdenes del obispo de Santo Domingo, García Padilla, ya que en esa época
habían llegado a Higüey los hermanos Trejo: Alonso y Antonio, quienes habrían
traído la imagen de la Virgen de la Altagracia al país; estos provenían de Plasencia,
localidad de la Comunidad Autónoma Extremadura, España; fue en Extremadura en
la localidad de Siruela donde la Virgen María se le apareció a un agricultor sobre un
árbol -de ahí su nombre- la más Alta Gracia venida de los cielos.
Conclusión

Al finalizar este trabajo se llego que la cultura y el patrimonio dominicano son ricos
pero a pesar de la ley que los protege se han desvanecido y se ha perdido todo el
valor de la cultura dominicana.
Opinión personal

Mi opinión acerca de esto tema es muy buena ya que gracias a que se realizo esta
actividad pude aprender muchas cosa que no sabía sobre la cultura y el patrimonio
dominicano. También pude aprender quienes fueron los que introdujeron los
instrumentos a nuestro país.

Anda mungkin juga menyukai