Anda di halaman 1dari 68

Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

CAPITULO I
FUNDAMENTOS DE METALURGIA EXTRACTIVA

I.- INTRODUCCIÓN A LA METALURGIA

1.- ¿QUÉ ES LA METALURGIA?

I.- La Metalurgia es el Arte y la Ciencia de producir de extraer metales a partir de sus minerales y
aleaciones con formas y propiedades adecuadas para el uso. La mayoría de la gente la conoce sólo
como un arte antiguo y misterioso. Es cierto que tuvo su importancia en la historia antigua,
sacándonos de la edad de piedra hacia la edad del bronce y luego a la edad del hierro. La
conversión, aparentemente milagrosa, de tierras opacas a metales brillantes era la esencia del
misterio alquímico; no había ciencia de los metales para racionalizar e iluminar el mundo medieval
de la fórmula secreta para templar los metales y combinar las aleaciones.

La parte más conocida de esta materia es la Metalurgia Química. Ella trata de todas las propiedades
químicas de los metales, incluyendo la unificación de los diferentes metales entre sí, para formar
aleaciones, pero una parte muy grande de ella concierne a las reacciones oxidación-reducción de
metales por dos razones prácticas. Primero, la mayoría de los metales en la naturaleza se
encuentran como óxidos, sulfuros, cloruros, carbonatos, etc., y el paso crítico en convertir estos
minerales en metales, i.e. en Metalurgia

Extractiva es un proceso de reducción química. Las reacciones químicas básicas del caso son a
menudo simples; el desafío científico en esta parte de la materia es lograr que estas reacciones se
produzcan económicamente en escala masiva. Segundo, cuando el pedazo de metal terminado va a
ser puesto en servicio y es expuesto al medio ambiente, estas mismas reacciones químicas tienden
a ocurrir espontáneamente a la inversa. El metal se invierte del estado metálico al estado oxidado,
en otras palabras, se oxida o corroe. La labor principal del Metalurgista es así llevar los metales a su
estado metálico y luego mantenerlos ahí.

Los orígenes de la Metalurgia Extractiva se remontan hacia la pre-historia. Los primeros


descubrimientos deben haberse hecho accidentalmente en los fuegos de campamentos y fogones
donde piedras de minerales metálicos fácilmente reducibles pudieron ser convertidos a metal por el
calor y las llamas reductoras. El cobre, plomo y estaño estaban entre los primeros metales por esos
procesos de fusión, más de 5.000 años atrás. No mucho después se hizo la aleación bronce,
usualmente 10 partes de cobre a una de estaño, por fusión de una mezcla de minerales de ambos
metales y fue muy preciada por su gran dureza y porque cuando se licuaba podía ser fundida
fácilmente en formas complicadas por solidificación en cavidades pre-formadas en arcilla o moldes
de arena.

Los primeros latones también fueron desarrollados por fusión de mezclas de minerales de cobre y
zinc. El método moderno de hacer aleaciones se desarrolló posteriormente. Los minerales de fierro
también son fácilmente reducidos pero el alto punto de fusión de este metal no permitió producirlo en
forma líquida. En vez de esto se produjo una mezcla pastosa, porosa de hierro-esponja mezclado
con escoria, ésta se compactaba mientras estaba caliente y blanda, mediante golpes o forjado con
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

martillo, haciendo algo así como hierro forjado. La necesidad de obtener más altas temperaturas
para lograr una mayor producción condujo de la evolución del fogón hacia el alto horno, con un
chiflón de aire dirigido hacia la zona caliente, encima del fogón y sobre el cual hay una especie de
chimenea cerrada, por la cual desciende el mineral y el combustible carbón vegetal. Un gran avance
ocurrió en el siglo XIX. Se alcanzaron temperaturas suficientemente altas como para producir hierro
líquido. El alto horno pudo entonces ser operado en forma continua, siendo "sangrado"
periódicamente para dejar escurrir la cantidad de hierro líquido que se había juntado sobre el piso
del horno, esto aumentó enormemente la producción.

La ciencia de la Metalurgia Extractiva se desarrolla rápidamente en los años recientes, con la


aplicación de la termodinámica y la teoría de cinética de reacción a sus problemas. La
termodinámica de las reacciones metalúrgicas está ahora bien establecida, pero hay aún muchas
oportunidades para más avances, tanto científicos como tecnológicos, en el estudio y control de la
cinética de reacción.

También lo podríamos plantear la Metalurgia Extractiva como el estudio conjunto de procesos


químicos y operaciones físicas que permiten que el metal, en estado nativo o como componente de
uno o varios compuestos en un mineral, pueda obtenerse en estado metálico o formando un
compuesto para su uso posterior

Los procesos químicos y operaciones físicas se efectúan en general en medios heterogéneos que
involucran estados de agregación sólido, líquido y gas, y en casos mucho más reducidos en número,
en medios homogéneos.

En Metalurgia Extractiva los procesos de beneficio de minerales se clasifican en dos grandes


grupos que corresponden a la Pirometalúrgia y a la Hidrometalurgia.

Hoy en día la Metalurgia es una ciencia aplicada. Su fascinación reside en el desafío de usar la
ciencia para dar a la humanidad los mejores materiales de Ingeniería que permitan las leyes de la
naturaleza y los recursos naturales a disposición del hombre. A menudo, este simple hecho no es
considerado o es olvidado. Esto se debe en parte al hecho que por miles de años la Metalurgia
Industrial fue un acto empírico en el cual la "manera correcta" de hacer las cosas se aprendía por la
dura experiencia. Sin embargo, esto es historia y la ciencia está ahora con nosotros. Pero durante el
proceso de desarrollo de esta ciencia, la Metalurgia Académica a veces parecía una ciencia pura, sin
relación alguna con la industria.

II.- Los metales se encuentran en la naturaleza en forma de minerales o mezclas de minerales, los
cuales contienen usualmente grandes proporciones de minerales de desecho junto a los minerales
de los metales valiosos. Una vez extraída la mezcla mineral de la mina, el primer paso a seguir es,
en general, extraer físicamente los minerales valiosos separándolos en gran parte de la ganga. Esto
se realiza triturando y moliendo los minerales para separarlos entre sí y luego concentrando aquellos
minerales valiosos por procedimientos tales como la concentración por gravedad, flotación por
espuma o separación magnética, en los cuales se aprovechan las diferencias de las propiedades
físicas de los diferentes minerales. Estas operaciones se caracterizan por no modificar las
características químicas de los minerales que han sido separados. Los siguientes pasos en la
extracción de los metales a partir de los concentrados y su refinación posterior son necesariamente
de naturaleza química, el metal valioso debe ser separado químicamente del compuesto que lo
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

contiene; para esto se requiere la ejecución de una amplia variedad de reacciones químicas en gran
escala.

Este es a grandes rasgos el panorama de la Metalurgia; es por lo tanto, en primera instancia, un


conjunto de actividades humanas reunidas con un fin común, la obtención de artículos metálicos. La
importancia de unificar estas actividades en una sola cosa objeto de estudio, no es del todo clara y
su justificación es más bien histórica; sin embargo, cabe tener presente que en la naturaleza existen
alrededor de un 80% de elementos que presentan características metálicas. Si bien el conjunto de
operaciones involucradas en la fabricación de un objeto metálico presenta una unidad evidente, de
acuerdo con la secuencia de las etapas necesarias para la obtención de un producto metálico, no es
igualmente evidente la existencia de una unidad científica, que conteniendo métodos o
conocimientos básicos particulares, pueda llamarse “Ciencia Metalúrgica”.

Sólo en los últimos años se ha hecho claridad en el sentido de que al nombre Metalurgia responden
dos unidades del conocimiento: la Ingeniería Metalúrgica y la Ciencia Metalúrgica. Al hablar aquí de
la Metalurgia como una ciencia básica que tenga algún método particular o sus propias leyes
independientes del resto, queremos decir que ese conocimiento básico no está contemplado en
general en otras ciencias o es comprendido en términos diferentes en ellas. La Ingeniería
Metalúrgica es una de las profesiones más antiguas del hombre, ha jugado un papel preponderante
en el desarrollo de las sociedades humanas llevándolas desde la tenebrosa Edad de Piedra a la
Edad de Bronce y posteriormente a la Edad del Hierro; actualmente gran parte del progreso humano
se sustenta en el gran desarrollo alcanzado en la elaboración de los metales. Este es un hecho
indiscutible. La Ciencia Metalúrgica es relativamente nueva y está en una etapa más bien primitiva
de su desarrollo. A continuación se establecen más detalladamente estos conceptos y se muestran
las divisiones internas de la Metalurgia así como los nombres usualmente empleados.

2.- INGENIERÍA METALÚRGICA

La Ingeniería Metalúrgica es el conjunto de operaciones y procesos por medio de los cuales un


mineral es reducido a un metal, el cual a su vez es modificado en las formas y con las propiedades
requeridas para ser utilizadas por el hombre.

La Ingeniería Metalúrgica se divide en cuatro grandes áreas de acuerdo con la secuencia lógica de
los procesos: preparación de minerales, metalurgia de procesos, procesamiento de metales y
metalurgia de aplicación. Los dos primeros caen en lo que comúnmente se denomina Metalurgia
Extractiva que abarca hasta la obtención de los metales, y los dos últimos en Metalurgia Adaptiva a
la cual le competen las modificaciones y el control de las propiedades de los metales y las
aleaciones. La figura 1.1, ilustra la división de la Ingeniería Metalúrgica donde se incluyen los
tópicos más comunes que conforman cada campo. Los nombres que aparecen corresponden a
procesos unitarios y operaciones unitarias que son comunes para todos los metales; los metales no
se distinguen entre si más que por sus propiedades y por tal razón no aparecen términos clásicos
como ferroso y no ferroso, estos términos pueden ser utilizados industrialmente, pero la división de
la ciencia o la Ingeniería en virtud de tales líneas no es conveniente, como tampoco es conveniente
dividirla de acuerdo con el metal tratado.
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

En esta figura 1.1, aparecen las actividades típicas de un Ingeniero Metalúrgico en cada uno de sus
campos de especialización. Esta es una división natural basada en la realidad industrial de todos los
países del mundo y no una definición basada en los conocimientos básicos. Este es el amplio
objetivo que debe tenerse en cuenta en la formación de un Ingeniero Metalúrgico, ya que es el tipo
de labores que desarrolla en el desempeño de su profesión. A continuación se verá con un poco más
de detalle cada campo de la Ingeniería Metalúrgica.

Figura 1.1.- Ingeniería en Metalurgia en cada uno de sus campos de especialización

3.- METALURGIA DE PROCESOS

La Metalurgia de procesos es la sucesión de pasos o procesos por medio de los cuales un mineral
impuro se reduce a un metal, refinado, aleado y lingoteado en las formas apropiadas como metal
primario dispuesto para un procesamiento posterior. Todos los pasos involucrados en este campo,
sin excepción, se caracterizan por modificar las propiedades químicas o los estados de agregación
de las especies químicas que en ellas participan, son por lo tanto procesos químicos.
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

Tabla 1.1.- Especies minerales con su represtación química


Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

3.1.- INTRODUCCION A LA MINERALURGIA

Todos los minerales o materiales inorgánicos que se emplean para mantener nuestra civilización, se
derivan de la corteza terrestre que comprende una capa delgada de material de sílice hasta una
profundidad de 13 Km., donde su distribución no es uniforme, concentrándose unos en una parte y
otros en otra parte de acuerdo al proceso geológico el cual da lugar a los cuerpos o depósitos de
mineral tales como el cobre, plomo, zinc, níquel, molibdeno, etc. que comúnmente se les denomina
“Yacimientos” los cuales al ser ubicados y evaluados son explotados económicamente y procesados
hasta obtener un producto (concentrado o metal) comerciable.

La utilización de tales substancias, que es lo que constituye la industria minero-metalúrgica,


comprende, no solamente la explotación de los minerales, es decir, su extracción o arranque de los
lugares en que ellos se encuentran formando parte de la corteza terrestre, sino también su beneficio
o mejoramiento de calidad, librándolos de impurezas, su transformación en productos y artículos u
objetos diversos y la obtención y manufactura de los metales. Estas diferentes actividades de la
industria minera se separan en cuatro ramas distintas: La geología, la minería, la metalurgia y las
ciencias ambientales.

La interrelación de estas carreras o profesiones se muestra en la figura 1.2:

Figura 1.2.- Áreas internas del minería

Aquí la “Ingeniería Geología” participa con las operaciones comúnmente denominadas


“cateo”, prospección seguida de la exploración que mediante la perforación de túneles o perforación
diamantina, determina la mineralogía, su génesis y dimensiona el yacimiento a través de la
cubicación, la cual nos proporciona las reservas probadas y probables de mineral valioso. Estos
datos nos ayudan a priori, decidir si el yacimiento es o no explotable económicamente. Con las
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

muestras obtenidas de este proceso, se ejecutan las pruebas metalúrgicas, para determinar el
posible tratamiento de extracción del mineral valioso o del metal valioso.
La “Ingeniería Minera” participa en el diseño del sistema de explotación del mineral valioso,
de acuerdo al tipo de mineralización del yacimiento. Si la mineralización es vetas o bolsonadas, se
aplicará el método de minería subterránea de corte y relleno ascendente o descendente o el sistema
trackless; o si la mineralización es diseminada o tipo porfirítico, se aplicará el método de minería a
cielo o tajo abierto (open pit) y sus consiguientes operaciones de acarreo y transporte.
La minería o laboreo de minas, es en consecuencia, la operación que consiste en obtener de
las minas los minerales en estado natural. Incluye las labores de reconocimiento, exploración,
análisis químico de muestras, instalaciones accesorias de toda índole, labores preparatorias,
extracción, ventilación, seguridad, etc.
La Ingeniería Metalúrgica consta generalmente de tres áreas: Mineralurgia, extractiva y
Metalurgia de transformación (Metalurgia adaptativa). Mineralurgia: Este término, de reciente
creación, comprende al beneficio, purificación, enriquecimiento, concentración y preparación
mecánica de los minerales, sin transformación substancial; sustituye, por lo tanto, a los equivalentes
ore dressing y mineral dressing del idioma inglés, y a los términos equivalentes de otros idiomas.
Pero comprende, además, toda operación elaborativa efectuada sobre los minerales no metálicos,
con el fin de producir objetos o artículos diversos utilizables en otras artes. Extractiva, es la rama de
la industria Metalúrgica que consiste en extraer de los minerales en su estado natural, o previo
tratamiento mineralúrgico, los metales valiosos. Esta operación se hace también por procedimientos
de vía seca y de vía húmeda; pero estos últimos, en general, se completan con los de la vía seca, en
cuyo caso el procedimiento se llama de vía mixta. Además, casi todas las operaciones metalúrgicas,
como no dan el metal completamente puro, van seguidas de una operación complementaria o
"refinación. Metalurgia de Transformación, comprende los procesos que se efectúan directamente
sobre los metales o sus aleaciones con el fin de producir objetos o artículos diversos utilizables en
otras artes. En este campo son también numerosísimas las industrias metalúrgicas: la del hierro, la
del acero; las cada vez más numerosas e importantes, por sus múltiples aplicaciones, de las
aleaciones blandas y duras; la orfebrería, la amonedación, etc.
La “Ingeniería en Ciencia Ambientales” su quehacer está definido como la búsqueda de
conocimiento nuevo, de conceptualizaciones y explicaciones en el ámbito del medio ambiente
incorporando como agente y sujeto de cambio al ser humano. Lo más característico de su accionar
es la relación directa con la calidad de vida humana apoyada en la sustentabilidad de la industria
minero-metalúrgica, a corto y largo plazo, de su base bio-geofísica sobre el planeta. La definición de
Ciencias Ambientales es estrictamente operacional: son ciencias que contribuyen al desarrollo
económico y social (o bienestar humano) sobre una base ambientalmente sustentable del Sector
minero-metalúrgico, en este caso. Las ciencias, tecnologías y profesiones que contribuyen a dicha
meta son múltiples y las CA constituyen la confluencia de distintos acercamientos disciplinarios al
estudio y solución de problemas relacionados con la interacción hombre-ambiente. Suponiendo que
cada disciplina proveerá los especialistas necesarios, el verdadero desafío de las CA está en la
materialización de un enfoque multidisciplinario, que contribuirá a un adecuado control
medioambiental de la extracción de los minerales, su procesamiento y transformación de los
metales, lográndose la invención de tecnologías más limpias y menos dañinas a la vida.
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

Perforación diamantina

Túnel

Fig. 1.3. Esquema de


Veta
mineralización en veta y
bolsonada.

Perforación diamantina

Pórfido de cobre

Fig. 1.4. Esquema de mineralización diseminada o pórfido.

3.2.- MINERALURGIA. DEFINICION, OBJETIVO E IMPORTANCIA.

A.- DEFINICION Conocida también como “Procesamiento de Minerales” o “Beneficio de


Minerales”, es el tratamiento de las menas extraídas desde las labores mineras, a través de un
conjunto de operaciones unitarias físico-mecánicas, que tienen como fin, mediante un proceso de
separación sólido-sólido o concentración sin destruir la identidad química de los minerales, la
obtención de uno a más productos valiosos denominados concentrados que contienen a los
minerales valiosos, por ende constituyen el producto vendible o con valor económico y un producto
no valioso denominado relave o cola que contiene el mineral de ganga o estéril de la mena, el cual
será depositado adecuadamente en canchas de relave, operadas en estricta concordancia con la ley
medio ambiental
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

B.- YACIMIENTO DE MINERALES.  Es aquel depósito de gran tamaño que contiene mineral
valioso suficiente para ser explotado económicamente. Estos yacimientos pueden ser:
 Yacimientos magnéticos, que resultan de la solidificación directa del magma.
 Yacimientos pegmatíticos, que se forman por cristalización del magma residual concentrado
en el borde de la cámara magmática.
 Yacimientos pirometasomáticos, que se forman al entrar en contacto el magma intrusivo con
otro tipo de roca.
 Yacimientos hidrotermales, que son los que se forman debido al transporte de minerales por
los líquidos residuales del magma. Estos pueden ser a su vez:
 Hipotermales.
 Mesotermales.
 Epitermales.
 Teletermales.
 Xenotermales.
 Yacimientos de exhalación volcánica.
 Yacimientos sedimentarios, que se forman por el proceso de sedimentación o deposición de
los minerales.

C.- MENA  Se denomina así a una roca extraída de mina que encierra una cantidad de mineral
valioso suficiente para justificar su explotación económica, es decir, con una composición química
definida. La riqueza de una mena se define como el porcentaje de metal que contiene,
generalmente, en estado combinado.

Los elementos presentes en una mena pueden clasificarse en:

 Aprovechables: que son los que forman la masa de interés


 Neutros: que no tiene efecto en las propiedades de interés
 Indeseables: constituyen las impurezas

En las menas, el mineral y la ganga se encuentran íntimamente asociados, por lo que deben
realizarse diversos procedimientos físicos y químicos para obtener la separación de ellos.

C.1.- Origen de las menas

La teoría actualmente más aceptada, fue postulada por Goldschmidt quien formuló que la tierra en
sus inicios era una masa gaseosa, la cual al enfriarse pasa desde el estado gaseoso al estado
sólido. En estos cambios de estado los elementos químicos son separados paulatinamente
clasificándose según sus propiedades en 3 etapas:

- Primera Etapa:

Siderófilo: proceso cósmico que ocasionó la sedimentación de los metales más pesados,
formándose un núcleo que contiene manganeso, hierro, cobalto, níquel, molibdeno, rutenio, radio,
paladio, osmio, oro, iridio, platino y plata.
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

Tiófilo: formación de compuestos afines con el oxígeno y azufre, dando origen a la capa intermedia
de la tierra, la cual está constituida principalmente por sulfuro y óxidos de cobre, plata, cinc, cadmio,
mercurio, galio, indio, talio, germanio, estaño, plomo, arsénico, antimonio, bismuto, fósforo, azufre,
selenio y telurio.

Litófilo: formación de la corteza terrestre de unos 90 Km de esfera.

Formación de las rocas a través de cristalización fraccionaria, comenzando con la solidificación a


temperaturas superiores a los 1200° C de los óxidos metálicos más pesados de naturaleza
refractaria. La segunda cristalización se realiza cuando la temperatura desciende de los 1200 °C a
500 °C, siendo la sílice el disolvente de todos los minerales que cristalizaron en este período. La
última cristalización se realiza a temperaturas inferiores de 500°C, formándose minerales que
contienen cationes demasiado pequeños o demasiado grandes para ser aceptados en las redes de
silicatos.

- Segunda Etapa:

Extracción de elementos químicos de rocas ígneas mediante el agua, dióxido de carbono, azufres,
ácidos húmicos, clorhídrico. También se presenta la disolución de compuestos de calcio, ferrosos,
magnésicos y sódicos, y en la solubilización o precipitación de óxidos férricos, titanio y de silicio. Las
especies de interés se extraen de sus menas mediante diferentes procedimientos metalúrgicos, los
cuales pueden ser modificados según las condiciones de las materias disponibles. La extracción de
la especie se realiza mediante un número limitado de operaciones.

Las partes de una mena son:


 Mineral valioso.
 Mineral estéril o ganga.

D.- DEFINICIÓN DE MINERAL  Un mineral es una sustancia inorgánica natural, que posee
estructura atómica-cristalina y composición definida, que en ocasiones se puede encontrar asociado
con otros tipos de roca. También se puede definir como una sustancia o compuesto inorgánico que
posee una composición química y red cristalina definida, que constituye la parte de mineral metálico
o no metálico que le da el valor comercial a la mena y comúnmente se le conoce con el nombre de
“mineral valioso”.

D.1.- Clasificación de los minerales

La clasificación de un mineral se basa en la composición química y en la estructura interna, teniendo


como resultado una amplia gama de clasificaciones, las cuales a su vez se dividen en familias
(según clasificación química), que a su vez se subdividen en grupos (clasificación cristalográfica y
estructural), los cuales se pueden clasificar por su especie (misma estructura pero distinta
composición química) para finalmente se subdividirse en variedades (composición química no
usuales).
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

Tabla 1.2.- Clasificaciones de los minerales


Elementos Nativos Sulfuros Sulfosales
Óxidos Haluros Carbonatos
Nitratos Boratos Fosfatos
Sulfatos Wolframatos Silicatos

Dentro de esta clasificación se pueden diferenciar 2 grupos de interés, los minerales metálicos y los
minerales industriales (o no metálicos). Como los productos que se pueden considerar de origen no
metálico son muy diversos tanto en la naturaleza como en los usos, se clasifican en grupos
considerando la importancia económica y características del mercado.

Ganga.- O mineral estéril que está constituido por una serie de minerales calco-silicosos, óxidos y
sulfuros que carecen de valor económico, por lo tanto, separados del mineral valioso. Generalmente
constituye la mayor cantidad de material que después del tratamiento, debe ser descartado y
depositado adecuadamente. Debemos recordar que cuando se realicen las pruebas metalúrgicas
preliminares, se debe tener en cuenta en forma especial porque pueden ser los causantes de la
incompatibilidad del proceso. Esto se aprecia en la figura 1.5.

Fig. 1.5. Esquema de una mena compleja de Cu-Pb-Zn.

D.2.- CLASIFICACION DE LAS MENAS  Las menas por el mineral que les da el valor económico
pueden ser:

1. Menas metálicas , son aquellas de las cuales se extraen los metales, y a su vez pueden ser:
Menas nativas , donde el metal está en forma elemental, tal como el Au, Ag, Cu, etc.

Menas sulfuros que contienen al metal como sulfuro, tales como la galena (PbS)  Pb; La
calcopirita (CuFeS2)  Cu; la esfalerita (ZnS)  Zn; etc..

Menas óxidos donde el mineral valioso puede estar presente como óxido, sulfato, silicato,
carbonato o alguna forma hidratada de los mismos. De Cu son: Cuprita, chalcantita, crisocola,
malaquita, atacamita; de Pb son la Cerucita, la Anglesita, etc. de Zn son la Zincita, Willemita,
Hemimorfita y la Smithsonita, etc..
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

1. Menas no metálicas , de las cuales se extraen compuestos naturales que tienen usos casi
inmediatos. Entre ellos tenemos al azufre, carbón, talco, caolín, halita, fluorita, cuarzo,
alúmina, bentonita, feldespato, etc..

Las menas por la cantidad de minerales valiosos que contienen, pueden ser:
 Menas simples , son aquellas que contienen un sólo mineral valioso. Mena de cobre, mena
de oro, etc..
 Menas complejas , son aquellas que contienen más de dos minerales valiosos. Mena de Cu-
Pb-Zn-Ag; Cu-Mo; Pb(Ag)-Zn, FeS2(Au).

Malaquita Pirita Baritina

E.- LEY O GRADO  La ley o grado es una medida de la calidad de cualquier flujo de mineral o
pulpa, la cual se define por:

Masa del componente valioso en el flujo


Ley (%) = x 100 (1.1)
Masa del componente valioso + ganga en el flujo

Las leyes o ensayes se expresan como un porcentaje del metal que representa la cantidad de
metal como mineral, así por ejemplo, 2 % Cu, indica que en 100 t de mineral de cabeza está
contenido 2 t de Cu. Esto es:

100 t x 2/100 = 2 t de Cu

o 100 t de mineral de cabeza que ensaya 12 Oz Ag./t indican que están contenidas 1200 Oz de Ag.

Esto es:
100 x 12 Oz Ag./t = 1 200 Oz de Ag.

F.- RECUPERACION  La recuperación mide la eficacia con la que la Planta Concentradora


(separador) ha extraído los minerales valiosos contenidos en el mineral alimentado (mineral de
cabeza). Una definición adecuada es:

Masa del metal contenido en el concentrado


Recuperación (%) = x 100
Masa de metal valioso contenido en el mineral alimentado
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

o también:

cxC
%R  x100 (1.2)
fxF

Mineral de cabeza PLANTA


Alimento (Feed) Relave (Tailing)
( F, f) CONCENTRADORA (T, t)

Concentrado (Concentrate)
(C, c)

Donde:
F = Mineral de cabeza en toneladas.
f = Ley del metal valioso en el mineral de cabeza o alimento, en %.
C = Concentrado del mineral valiosos, en toneladas.
c = Ley del metal valioso en el concentrado.

3.3.- JUSTIFICACION ECONOMICA.

Si un mineral no puede comercializarse sin concentrar, la operación de procesamiento no se


justifica si el producto no tiene un precio de venta mayor que todos los costos inherentes a su
producción, los cuales comprenden los costos de extracción, concentración, transporte y venta, así
como los costos de impuestos (tributarios, canon, sobre-canon, regalías, etc.) y los costos
relacionados con el cumplimiento de los reglamentos de control ambiental.

Como todos los procesos unitarios están sincronizados, de modo que al final, el retorno
económico por tonelada de mena sea máximo; los beneficios resultantes de la mineralurgia, previos
a la fundición u otro tipo de tratamiento, se resumen de la siguiente manera:

1. Proporciona ahorros en flete del transporte del concentrado.


2. Reduce el tonelaje de material a tratarse en la fundición y reduce los costos de tratamiento.
3. Por los bajos costos y eficiencia de los métodos de concentración, permite explotar yacimientos
de menas más pobres que las que se producen por los métodos de explotación de alto costo, a
grandes tonelajes.
4. Las Plantas Concentradoras eficientes y de bajo costo hacen posible la explotación y tratamiento
de aquellos minerales que nunca hubieran calificado como menas.
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

Para tener una visión más clara, haremos una comparación desde el punto de vista económico,
cuando se procesa una mena y se trata el concentrado en la fundición y cuando se envía la mena
directamente a la fundición para su respectivo tratamiento, mediante el siguiente problema.

3.3.1.- LEY MINIMA DE EXPLOTACION (CUT OFF).

Los Metalurgista revisamos este concepto, porque al igual que los Geólogos y Mineros estamos
involucrados directamente en la formulación, evaluación, financiamiento y puesta en marcha de
proyectos minero-metalúrgicos, por ende, debemos saber la importancia que tiene la determinación
de la ley de corte en la evaluación correcta de un proyecto minero-metalúrgico y cuál es la
metodología más simple para su cálculo.

Cuando se trata de la evaluación de proyectos minero-metalúrgicos se requiere una adecuada


estimación de cinco variables principales, a saber:

 La inversión inicial del proyecto.


 Los ingresos obtenidos por venta del concentrado o metal recuperado.
 Los costos que demanda la explotación, tratamiento y comercialización de los minerales
o metales valiosos.
 La tasa de descuento (Interés).
 El horizonte del proyecto.

La determinación de estos valores en cada periodo nos permite calcular la rentabilidad del
proyecto, según la ecuación siguiente:

( B  C)
VAN  I o  (1.3)
(1  i ) n

Donde:
VAN = Valor actual neto.
Io = Inversión inicial del proyecto.
B = Ingresos del proyecto.
C = Costos o egresos del proyecto.
i = Tasa de descuento o interés.
n = Horizonte o vida del proyecto.

El horizonte o vida del proyecto está dado por la cantidad de mineral de reserva existente en el
yacimiento; sin embargo, no es posible determinar qué mineral constituye reserva si no se conoce
cuál es la ley mínima de explotación; es decir, cuál es la ley del mineral que permite cubrir todos los
costos y gastos de la Empresa Minera.

En consecuencia, debe quedar claro el concepto de reserva de mineral, como sigue:

1. Debe definirse como reserva mineral aquel mineral que una vez explotado incrementará
el valor de la empresa.
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

2. Las reservas de mineral no es una cantidad constante en el tiempo, sino varía de


acuerdo a los factores internos y externos que afectan a la empresa.

 CALCULO DE LA LEY DE CORTE.

La ley de corte o cut off, es el factor crítico en cuanto a contenido mínimo de mineral para que
resulte económica la explotación de una mina, en tal sentido, los factores que intervienen en la
determinación de este parámetro son:

1. Topografía y fisiografía del terreno.


2. Tipo y cantidad de minerales.
3. Concentración y fundición u otro método de extracción.
4. Costo de producción.
5. Precio del mineral en el mercado.
6. La extensión y forma del yacimiento.
7. Evaluación económica.

Pero el objetivo de una Empresa, debe ser maximizar el valor presente de sus proyectos. En
consecuencia, si la Empresa Minera no quiere tener pérdidas, sus proyectos deberán tener un valor
actual neto mayor o igual a cero. Entonces la ecuación (1.3) puede ser expresada de la siguiente
manera:

VAN = 0   (B - C) = 0 (1.4)

Donde los ingresos de un proyecto minero-metalúrgico pueden determinarse con una buena
aproximación utilizando la siguiente expresión:

B = LxPxR (1.5)

Donde:

B = Ingresos del proyecto.


L = Ley o grado de explotación.
P = Precio neto pagable.
R = Recuperación metalúrgica del metal valioso.

Ahora, combinando las ecuaciones (1.4) y (1.5) se obtiene la ley mínima de explotación (ley de
corte o cut-off), que puede quedar expresada así:

Costos
Ley de corte = (1.6)
Precio neto x Recuperación
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

La expresión (1.6) nos permite apreciar que la ley de corte mínima de explotación es
directamente proporcional a los costos de la Empresa e inversamente proporcional a la cotización de
los metales y a la recuperación metalúrgica. Esto quiere decir, que si los costos de la empresa se
elevan, la ley de corte se incrementará y por lo tanto las reservas minerales disminuirán.

Mientras que, si la Empresa reduce sus costos, la ley de corte disminuirá y las reservas
minerales aumentarán. Por otro lado, debe tenerse en cuenta que cuando se habla de costos de la
Empresa, nos referimos a todos los costos y gastos que afectan a la Empresa. En consecuencia,
deberá considerarse además de los costos de producción, los gastos administrativos y de
comercialización, los gastos financieros y todos los impuestos que paga la Empresa. Pero existen
algunos costos que no son controlables por la Empresa tales como la carga impositiva, si estos se
elevan, la ley de corte se incrementará y las reservas disminuirán. También la cotización
internacional de los metales sobre los cuales la Empresa no tiene control, afecta de manera inversa
el cálculo de la ley de corte. Así por ejemplo, si el precio del metal disminuye, la ley de corte se
incrementará y por consiguiente la Empresa tendrá menos reservas.

 LECTURA TECNICA.

1.- Concepto y origen de los yacimientos minerales


Introducción

Los elementos químicos que componen nuestro planeta están distribuidos de una forma que a
grandes rasgos es muy regular, ya que depende de dos grandes factores:

 Su abundancia en cada una de las capas que componen el planeta,


 La naturaleza y composición de las rocas presentes en cada sector concreto que
analicemos.

Sobre la base de los datos conocidos sobre la naturaleza y composición geoquímica, mineralógica y
petrológica de las diferentes capas en que está dividido nuestro planeta, la composición es simple y
homogénea en la zona más profunda (núcleo), e intermedia en el manto, mientras que la capa más
superficial (la corteza) presenta una composición más compleja y heterogénea. Esto último se debe
a su vez a dos factores:
o El hecho de que la diferenciación planetaria haya producido un enriquecimiento relativo de
esta capa en los elementos más ligeros, que no tienen cabida en los minerales que
componen el manto, que son de composición relativamente simple: fundamentalmente
silicatos de Mg y Fe. Eso hace que con respecto al manto, la corteza sólo esté empobrecida
en elementos como Fe y Mg (en lo que se refiere a elementos mayoritarios) y Ni, Cr, Pt, en
lo que se refiere a minoritarios o trazas.
o La mayor complejidad de los procesos geológicos que operan en la corteza producen
fenómenos muy variados de enriquecimiento o empobrecimiento de carácter local, que
afectan a la concentración de los distintos elementos químicos de diferentes maneras.

De esta manera, podemos entender a la corteza como aquel segmento de nuestro planeta en el que
se rompe la homogeneidad de la distribución de los elementos que encontramos en capas más
profundas. Por ejemplo, a pesar de que existan algunas variaciones composicionales en el manto,
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

éstas son insignificantes con respecto a la altísima variabilidad que observamos en la corteza. Así,
en ésta podemos observar rocas ígneas que independientemente de su lugar de origen (manto
astenosférico, manto litosférico, corteza) van desde composiciones peridotíticas hasta las graníticas.
Es en la corteza donde, además, encontraremos las rocas sedimentarias y metamórficas.

Los procesos que llevan a la diferenciación de un magma, o a la formación de una roca sedimentaria
o metamórfica implican en ocasiones transformaciones profundas químico-mineralógicas. Es durante
el curso de esos procesos que algunos elementos o minerales pueden concentrarse selectivamente,
muy por encima de sus valores "normales" para un tipo determinado de roca, dando origen
concentraciones "anómalas" que de aquí en adelante denominaremos "yacimientos minerales".

El carácter "anómalo" de estas concentraciones hace que los yacimientos constituyan singularidades
en la corteza terrestre.

Es muy importante considerar el aspecto geoquímico del concepto: todos los elementos químicos
están distribuidos en la corteza de forma muy amplia, aunque en general su concentración en las
rocas es demasiado baja como para permitir que su extracción de las rocas resulte rentable. Como
hemos explicado, su concentración para dar lugar a un yacimiento mineral se produce como
consecuencia de algún proceso geológico (ígneo, sedimentario o metamórfico) que provoca la
concentración del elemento. Por ejemplo, el oro que se encuentra concentrado en los yacimientos
sedimentarios de tipo placer puede proceder del oro diseminado en áreas de gran extensión
regional. En esas áreas el oro estará presente en las rocas, pero en concentraciones demasiado
bajas como para poder ser extraído con una rentabilidad económica. Sin embargo, el proceso
sedimentario produce su concentración en los aluviones o en playas, posibilitando en algunos casos
su extracción económica.

En definitiva, para que un elemento sea explotable en un yacimiento mineral, su concentración debe
ser muy superior a su concentración media ( clark) en la corteza terrestre.

El otro factor importante a considerar es el económico: esas concentraciones podrán ser o no de


interés económico, lo que delimita el concepto de Yacimiento explotable o no explotable, en función
de factores muy variados, entre los que a primera vista destacan algunos como el valor económico
del mineral o minerales extraídos, su concentración o ley, el volumen de las reservas, la mayor o
menos proximidad de puntos de consumo, la evolución previsible del mercado, etc., factores algunos
fácilmente identificables, mientras que otros son casi imposibles de conocer de antemano.

Esta conjunción de factores geológicos y económicos hace que el estudio de los yacimientos
minerales sea una cuestión compleja y problemática, en la que hay que conjugar la labor de
especialistas de distintos campos, ya que incluye desde las cuestiones que afectan a la prospección
o búsqueda de estas concentraciones, su evaluación, el diseño y seguimiento de su explotación
minera, el estudio de la viabilidad económica de la explotación, el análisis del mercado previsible
para nuestro producto, hasta factores políticos (estabilidad económica y social de un país) o
cuestiones medioambientales, como la recuperación de los espacios afectados por esta actividad.

El término de yacimiento mineral se he venido utilizando tradicionalmente para referirnos únicamente


a los yacimientos de minerales metálicos, que se emplean para obtener una mena, de la que se
extrae un metal. Es el caso, por ejemplo, del cinabrio, que se explota para la extracción del mercurio.
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

No obstante, el auge de las explotaciones de minerales y rocas industriales, y la similitud de los


procesos que dan origen a los yacimientos metálicos y de rocas y minerales industriales hacen que
esta precisión no tenga ya sentido. De esta forma, en este temario se va a abordar de forma integral
el estudio de ambos.

Conceptos básicos

Cuando hablamos de Yacimientos Minerales, hay una serie de conceptos que tienen una gran
importancia, ya sea en los aspectos geológicos-geoquímicos, o en los económicos. Los más
importantes son los siguientes:

Mena : Es el mineral cuya explotación presenta interés. En general, es un término que se refiere a
minerales metálicos y que designa al mineral del que se extrae el elemento químico de interés (Cu
de la calcopirita, Hg del cinabrio, Sn de la casiterita, entre muchos ejemplos posibles). En este caso
de los minerales metálicos, se requiere un tratamiento de la mena, que en general comprende dos
etapas: el tratamiento mineralúrgico y el metalúrgico (ver más abajo).

Ganga : Comprende a los minerales que acompañan a la mena, pero que no presentan interés
minero en el momento de la explotación. Ejemplos frecuentes en minería metálica son el cuarzo y la
calcita. Conviene resaltar que minerales considerados como ganga en determinados momentos se
han transformado en menas al conocerse alguna aplicación nueva para los mismos.

Reservas : Cantidad (masa o volumen) de mineral susceptible de ser explotado. Depende de un


gran número de factores: ley media, ley de corte (ver más abajo), y de las condiciones técnicas,
medioambientales y de mercado existentes en el momento de llevar a cabo la explotación. Se
complementa con el concepto de Recurso , que es la cantidad total de mineral existente en la zona,
incluyendo el que no podrá ser explotado por su baja concentración o ley. Ver más detalles pulsando

Ley media : Es la concentración que presenta el elemento químico de interés minero en el


yacimiento. Se expresa como tantos por ciento, o como gramos por tonelada (g/t) (equivale a partes
por millón, ppm) u onzas por tonelada (oz/t).

Ley de corte o cut-off: Es la concentración mínima que debe tener un elemento en un yacimiento
para ser explotable, es decir, la concentración que hace posible pagar los costes de su extracción,
tratamiento y comercialización. Es un factor que depende a su vez de otros factores, que pueden no
tener nada que ver con la naturaleza del yacimiento, como por ejemplo pueden ser su proximidad o
lejanía a vías de transporte, avances tecnológicos en la extracción, etc.

Factor de concentración : Es el grado de enriquecimiento que tiene que presentar un elemento con
respecto a su concentración normal para que resulte explotable, es decir:

Ley de corte
Fc = --------------------
Clark

Así, por ejemplo, el oro se encuentra en las rocas de la corteza en una proporción media o clark de
0.004 ppm, mientras que en los yacimientos de la cuenca de Witwatersrand (RSA) su ley de corte es
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

de 7 g/t (1.750 veces mayor). La figura muestra los factores de concentración de una serie de
elementos, y se aprecia como para elementos escasos este valor es mucho más alto que para los
elementos más comunes, más abundantes en el conjunto de la corteza.

Todo uno : Mezcla de ganga y mena que extrae de la mina o cantera, con un contenido o ley
determinado, que hay que saber previamente (investigación de pre-explotación) y confirmar tras la
explotación.

Todo uno marginal : Aquel producto de la explotación que tiene contenidos ligeramente por debajo
de la ley de corte, y que no se suele acumular conjuntamente con el estéril, o bien para procesar
mediante tratamientos de bajo coste, o en previsión de que los precios del producto suban y puedan
aprovecharse como reservas.

Estéril : Corresponde a las rocas que no contienen mineral o lo contienen en cantidades muy por
debajo de la ley de corte. No suele corresponder con la ganga, que como se indica antes, son los
minerales acompañantes de la mena.

Subproductos (o by-products): Suelen ser minerales de interés económico, pero que no son el
objeto principal de la explotación, si bien aumentan el valor económico de la producción: por
ejemplo, el Cd o el Hg contenido en yacimientos de sulfuros con altos contenidos en esfalerita, o el
manganeso contenido en los pórfidos cupríferos.

Geometalurgia: Se refiere a la relación existente entre el comportamiento metalúrgico del mineral


que es tratado en la planta de beneficio y las características geológicas que afectan dicho
comportamiento, tales como las especies mineralógicas presentes, la dureza, el grado de
fracturamiento, entre otros.

Explotación minera : Es el proceso o conjunto de procesos por el cual o cuales extraemos un


material natural terrestre del que podemos obtener un beneficio económico: puede ser desde agua,
hasta diamantes, por ejemplo. Se lleva a cabo mediante pozos (caso del agua o del petróleo, entre
otros), en minas, subterráneas o a cielo abierto, o en canteras.

Metalurgia extractiva : Es el proceso o conjunto de procesos, propios de la minería metálica, que


permiten obtener el elemento de interés a partir del todo-uno de mina o cantera. Implica o puede
implicar una serie de procesos:

- Lavado o concentración . Proceso o conjunto de procesos por el cual o cuales se separan


la mena y la ganga. Pueden ser de carácter físico: por ejemplo, separación de la magnetita
por medio de electroimanes; o de carácter físico-químico: por ejemplo, flotación de los
sulfuros.
- Metalurgia : Proceso o conjunto de procesos por el cual se extrae el metal correspondiente
de un mineral metálico. Puede ser por tostación (caso de los sulfuros: HgS + calor + O 2 ->
Hg + SO2) denominándose entonces pirometalurgia, o por vía húmeda (CuCO3 + H2SO4 ->
CuSO4(soluble); a su vez el CuSO4 se descompone electrolíticamente: CuSO 4 + en.el. -> Cu +
SOx); este tipo se denomina hidrometalurgia; otra posibilidad es confiar este proceso a la
acción de bacterias, y se denomina entonces biometalurgia.
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

Otros procesos post-mineros : El producto minero, tal como sale de cantera o de la planta de
mineralurgia, si no es de carácter metálico, a menudo necesita otros tratamientos antes de ser
aprovechable: por ejemplo el petróleo necesita el refino; las rocas industriales necesitan corte y
tratamientos superficiales de la superficie de corte; expansión térmica de perlita o vermiculita para
obtener áridos ligeros, calcinación de la caliza para obtener cal (CaCO 3 + calor -> CaO + CO 2), entre
muchos otros.

Origen de los Yacimientos Minerales

El origen de los yacimientos minerales puede ser tan variado como lo son los procesos geológicos, y
prácticamente cualquier proceso geológico puede dar origen a yacimientos minerales.

En un estudio más restrictivo, hay que considerar dos grandes grupos de yacimientos:

1. Los de minerales, ya sean metálicos o industriales, que suelen tener su origen en


fenómenos locales que afectan a una roca o conjunto de éstas,
2. Los de rocas industriales, que corresponden a áreas concretas de esa roca que presentan
características locales que favorecen su explotación minera.

A grandes rasgos, los procesos geológicos que dan origen a yacimientos minerales serían los
siguientes:

Procesos ígneos :

Plutonismo: produce rocas industriales (los granitos en sentido amplio), y minerales


metálicos e industriales (los denominado yacimientos ortomagmáticos, producto de la
acumulación de minerales en cámaras magmáticas).

Volcanismo: produce rocas industriales (algunas variedades "graníticas", áridos,


puzolanas), y minerales metálicos (a menudo, en conjunción con procesos sedimentarios:
yacimientos de tipo "sedex" o volcano-sedimentarios).

Procesos pegmatíticos: pueden producir yacimientos de minerales metálicos (p.e.,


casiterita) e industriales: micas, cuarzo...

Procesos neumatolíticos e hidrotermales: suelen dar origen a yacimientos de minerales


metálicos muy variados, y de algunos minerales de interés industrial.

Procesos exógenos o superficiales :

La erosión es el proceso por el cual las rocas de la superficie de la Tierra, en contacto con
la atmósfera y la hidrosfera, se rompen en fragmentos y sufren transformaciones físicas y
químicas, que dan origen a fragmentos o clastos, y a sales, fundamentalmente. Las
trasformaciones que implica la erosión pueden dar lugar a yacimientos, que reciben el
nombre de yacimientos residuales.
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

El transporte de los clastos por las aguas y el viento, y de las sales por el agua, modifica la
composición química tanto del área que sufre la erosión como del área a la que van a parar
estos productos. Además, durante el propio transporte se producen procesos de cambio
físicos y químicos, nuevas erosiones, depósito de parte de la carga transportada, etc.

La sedimentación detrítica da origen a rocas como las areniscas, y a minerales que


podemos encontrar concentrados en éstas, en los yacimientos denominados de tipo placer:
oro, casiterita, gemas...

La sedimentación química da origen a rocas de interés industrial, como las calizas, y a


minerales industriales, como el yeso o las sales, fundamentalmente.

La sedimentación orgánica origina las rocas y minerales energéticos: carbón e


hidrocarburos sólidos (bitúmenes, asfaltos), líquidos (petróleo) y gaseosos (gas natural).
También origina otras rocas y minerales de interés industrial, como las fosforitas, o las
diatomitas, entre otras.

Como ya se ha mencionado, la sedimentación asociada a los fenómenos volcánicos


produce yacimientos de minerales metálicos de gran importancia.

Procesos metamórficos :

El metamorfismo da origen a rocas industriales importantes, como los mármoles, o las


serpentinitas, así como a minerales con aplicación industrial, como el granate. No suele dar
origen a yacimientos metálicos, aunque en algunos casos produce en éstos
transformaciones muy importantes.

Así pues, y a modo de conclusión, en cada caso han de darse unas determinadas condiciones que
permitan que se origine el yacimiento, como algo diferenciado del conjunto rocoso, en el que uno o
varios procesos geológicos han actuado de forma diferencial con respecto al resto del área, lo que
ha permitido que se produzcan esas condiciones especiales que suponen la génesis del yacimiento

2.- Estudios de tipo geológico

La geología de los yacimientos minerales es fundamental para:

1. Conocer con el mayor detalle características del yacimiento que condicionan su explotación
minera
2. Determinar sus límites geográficos
3. Buscar yacimientos similares en áreas próximas o no

Estos estudios comprenden una serie de aspectos diferenciados, pero complementarios, que nos
deben llevar a conocer aquellos aspectos que en cada caso sean relevantes: en unos casos será la
naturaleza de las rocas asociadas, en otros, la tectónica que los afecta, etc. Estos aspectos serían
los siguientes:
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

 Mineralógicos y petrológicos: La mineralogía y la petrografía detallada de los minerales y


rocas que componen un yacimien to constituyen una información básica a conocer sobre el
mismo. Para ello disponemos de una amplia variedad de técnicas:
o Microscopía petrográfica (luz transmitida). Nos permite identificar los minerales no
metálicos y las relaciones que es establacen entre ellos y los metálicos que puedan
existir en las muestras estudiadas.
o Microscopía metalográfica (luz reflejada). Sirve para identificar los minerales
metálicos y sus relaciones mútuas.
o Difracción de Rayos X. Nos permite identificar con mayor precisión la naturaleza de
los componentes minerales del yacimiento, sobre todo de los que por su pequeño
tamaño de grano no sean fácilmente identificable con las técnicas anteriores.
o Microscopía electrónica/Microsonda electrónica: son técnicas específicas para el
estudio a gran detalle de los minerales que componen el yacimiento, bien en el
aspecto de relaciones entre ellos (Microscopía) o bien en el de las variaciones
menores de la composición de los minerales o de caracterización detallada de las
fases minoritarias, que en determinados casos pueden ser las de mayor valor
económico (caso de oro o de los elementos del grupo del platino).
 La geoquímica del yacimiento, es decir, conocer con el mayor detalle la distribución de los
contenidos en los elementos químicos relacionados de forma directa o indirecta con la
mineralización, o afectados por los procesos que han formado o modificado el yacimiento,
tiene importancia directa en cuanto que define las áreas de mayor interés minero, e
indirecta, pues a menudo nos permite definir guías de prospección dentro del propio
yacimiento, o para otros similares.
 Geométricos: los aspectos geométricos de un yacimiento son siempre fundamentales:
conocer cual es su orientación con respecto al norte (dirección o rumbo) y su inclinación
promedio (o buzamiento). A menudo estos datos no son constantes, variando de forma más
o menos acusada: la variabilidad es máxima en los yacimientos estratoligados plegados, y
mínima en algunos yacimientos filonianos muy regulares. El espesor (o potencia) también se
puede considerar dentro de esta categoría. Para estudiar este aspecto necesitamos datos
de observación, ya sea directa o a través de sondeos mecánicos.
 Complementario con el aspecto anterior tenemos la relación que se establece entre la
orientación del yacimiento y la de las rocas en las que se localiza: cuando ambos son
paralelos hablamos de yacimientos estratoligados, estratoides, o incluso sedimentarios (o
singenéticos), mientras que cuando no son paralelos hablamos de yacimientos no
concordantes o epigenéticos. Con respecto a los términos indicados, estratoligado se refiere
a una yacimiento que se encuentra formando capas, pero no sabemos si tiene o no origen
sedimentario; estratoide se suele utilizar para designar yacimientos en capas cuyo origen no
parece ser sedimentario; el término singenético se refiere exclusivamente a concentraciones
que se originan por procesos sedimentarios, a la vez que el resto de las rocas sedimentarias
que forman la secuencia.
 En los yacimientos estratoligados hay otros factores que suelen ser de importancia en su
estudio y caracterización: los aspectos estratigráficos (caracterización de la secuencia
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

sedimentaria en la que se enclavan, del nivel concreto en que se localizan, etc.); los
aspectos sedimentológicos (medio sedimentario en que se formó la secuencia, variaciones
paleogeográficas que puedan existir); los aspectos petrológicos (características de las rocas
implicadas); los aspectos tectónicos (pliegues y fallas que puedan afectar a las formaciones
o capas que forman el yacimiento).
 En los yacimientos no concordantes o diagenéticos puede haber también una gran variedad
de factores a considerar. En general, el principal es conocer el control geológico y
geométrico de la mineralización: si está confinado en una estructura discordante bien
delimitada (dique o filón), si está confinado por un conjunto estructural más amplio (bandas
de deformación o de cizalla), si está diseminado o concentrado en un conjunto rocoso sin
que muestre ningún patrón claro, si aparece en una situación concreta, como puede ser el
contacto entre dos tipos de rocas distintas... Otro factor suele ser el
mineralógico/petrológico, que busca establecer relaciones entre los minerales o rocas que
forman el yacimiento y los procesos que pueden afectarla: cristalización, alteración
hidrotermal, alteración superficial...
 En cuanto a la prospección o investigación de yacimientos, se pueden considerar cuatros
aspectos diferentes: los geológicos, geoquímicos, geofísicos y las labores mineras,
incluyendo los sondeos mecánicos. En el Tema 19 estudiaremos con mayor detalle estos
aspectos.
 Una vez conocidas las características generales de los yacimientos, de acuerdo con lo hasta
ahora expuesto, disponemos de los suficientes datos para conocer los procesos que lo han
formado y modificado. No obstante, en ocasiones esta información no es suficiente, dado
que puede haber procesos distintos que por convergencia han podido ser los responsables
de estas características más comunes: si encontramos oro en una roca sedimentaria de tipo
arenoso, puede ser porque se depositó conjuntamente con ella, pero también puede ser que
halla sido introducido en la misma por un proceso hidrotermal, aprovechando la porosidad y
permeabilidad de la misma. En estos casos, existen estudios más detallados que nos
permiten conocer mejor el proceso o procesos implicados en la formación del yacimiento:

o El estudio de las inclusiones fluidas atrapadas en minerales (fundamentalmente de


la ganga) suele aportar datos relevantes sobre la composición y temperatura de los
fluidos implicados en la formación del yacimiento.
o El estudio de la geoquímica isotópica aporta datos en dos aspectos: la edad de los
minerales (a través de la geoquímica de isótopos radiogénico o radioactivos, como
C14, por ejemplo), y relaciones entre los minerales del yacimiento y otros minerales o
fluidos asociados (a través de la geoquímica de isótopos estables, como S 34, O18,
etc.).

En definitiva, todos estos estudios nos llevan a este conocimiento básico del yacimiento que nos
debe permitir establecer sus características mineras, pero que requieren un complemento: Su
valorización en términos económicos, lo que debe permitir establecer si la explotación es viable o no
desde el punto de vista económico.

A.- Estudios de tipo económico-minero


Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

Desde este punto de vista, son dos los estudios requeridos para obtener una idea clara de si una
concentración mineral se puede considerar o no un Yacimiento Mineral: la cubicación de las reseras,
y el estudio de su viabilidad económica.

La cubicación de reservas de un yacimiento consiste en establecer de forma numérica los


principales parámetros de la explotación: tonelaje (o volumen) del material explotable, ley media y
ley de corte, así como el valor económico total de estas reservas. Para ello, se parte de datos
puntuales, que en general proceden de sondeos mecánicos, que se extrapolan a datos areales, se
multiplican por la potencia para obtener volúmenes, que se multiplican a su vez por la densidad para
obtener tonelaje de todo uno, y por los contenidos (leyes) para obtener el tonelaje del mineral o
elemento de interés minero que vamos a obtener. En la valoración económica hay que tener en
cuenta este tonelaje, pero afectado por el rendimiento de la planta de tratamiento (que nos define la
proporción del elemento que queda inaprovechado debido a pérdidas en el proceso de
concentración), y en su caso, el precio que nos pagarán en las plantas metalúrgicas por la tonelada
del concentrado que podamos conseguir en el lavadero. También hay que conocer los contenidos en
elementos que puedan añadir valor comercial a nuestra producción, o que puedan afectar
negativamente a éste.

Esta cubicación, además de por lo datos puramente geológicos, está afectada por otros factores,
como el geométrico (mayor o menor continuidad de la mineralización el en yacimiento, que puede
hacer que determinadas zonas queden inaccesibles a la explotación), y por el tipo de minería que se
pretende llevar a cabo: no es lo mismo la explotación subterránea que la a cielo abierto, como
diferencias más acusadas. En cada caso, el planteamiento económico-minero puede ser diferente,
puesto que, por ejemplo, en la explotación a cielo abierto, a menudo el hecho de que la explotación
de una zona rica pueda obligar a desmontar una zona con mineralización pobre puede hacer
rentable la explotación de esta zona, que en otras condiciones sería subeconómica.

Una cuestión siempre importante es el análisis de las perspectivas de futuro del valor económico de
la producción. Es un dato siempre interpretativo, no podemos "conocer el futuro", saber qué
oscilaciones van a poder tener los precios de los minerales, metales o rocas a lo largo de la vida
prevista para nuestra explotación minera, ni de qué oscilaciones va a tener el dólar, principal divida
en que se produce su cotización. No obstante, es necesario tener alguna indicación en ese sentido:
conocer las perspectivas de mercado de nuestro producto, que no sean negativas de antemano,
pues ello afectará negativamente a este dato del valor económico de la producción.

El estudio de viabilidad tiene como dato de partida el valor económico de nuestra producción,
procedente la cubicación. Para que esta viabilidad sea cierta, ha de darse que:

Producción = Costes de explotación + beneficio industrial

De esta forma, el estudio de viabilidad incluye fundamentalmente el análisis de los costes de


explotación, aunque a menudo también el de las expectativas de futuro del valor de la producción.

Para este análisis, un dato primordial es el del plazo previsto para la explotación, que, en términos
generales, no debe ser inferior a 10 años, para obtener la amortización completa de las inversiones.
Para ello, normalmente se divide el tonelaje de las reservas entre 10, y se obtiene un valor indicativo
de la producción anual prevista, lo que a su vez nos da el valor anual de la producción.
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

Otro dato importante corresponde a la técnica de explotación a emplear, dado que cada una requiere
unas inversiones determinadas, tanto en instalaciones como en maquinaria.

El tratamiento que requiera la mena implica también unas inversiones, que en general dependen
también del volumen de la producción anual, e implican un coste adicional fijo por tonelada.

Las distancias a medios de transporte, tanto de ámbito local/regional (carreteras o ferrocarriles)


como de mayor ámbito (puertos), añada un coste por tonelada variable en función de esta distancia
y de la distancia al punto de consumo final.

Los condicionantes medioambientales son en la actualidad muy estrictos, y pueden llegar desde la
prohibición total de realizar determinadas explotaciones mineras, a la necesidad de llevar a cabo una
restauración ambiental, cuyo coste se añade al propio de la explotación en sí.

Por último, nos referiremos al coste de la explotación en sí, que incluye los costes del personal, tanto
implicado directamente en el proceso (los mineros), como los necesarios para el funcionamiento
administrativo de la empresa, y los costes de explotación (consumibles, como energía eléctrica,
combustible de maquinarias, repuestos...).

Otro capítulo a considerar como coste es el de la investigación minera que se llevó a cabo para
descubrir el yacimiento, que ha de ser cubierto también por la explotación. Incluso hay que incluir los
costes de otras prospecciones llevadas a cabo son éxito antes de encontrar este yacimiento, así
como de las que se sigan llevando a cabo para descubrir otros, mientras que no se produzca otro
descubrimiento que pueda asumir esos costes.

En definitiva, la viabilidad de un yacimiento depende de tantos factores, que además pueden variar
tanto a lo largo del periodo de actividad de la explotación, que a menudo se dice que el estudio de su
viabilidad solamente termina cuando el yacimiento ya se ha agotado. Por ello, la minería tiene la
justa consideración de actividad económica de alto riesgo.

3.- Los yacimientos minerales: bases para una clasificación

Un aspecto fundamental de cualquier estudio sistemático es la clasificación de los objeto del estudio.
El principal problema que se plantea en cualquier clasificación de objetos naturales es fijar el o los
criterios a seguir a la hora de efectuar esta clasificación de forma que nos sea de utilidad práctica, y
que permite un agrupamiento de los objetos de tipo unívoco, es decir, que el mismo objeto no entre
más que en uno solo de los grupos que se establezcan.

De esta forma, una clasificación que es poco adecuada para los minerales, como es la genética (el
cuarzo, por ejemplo, se clasificaría en todos los grupos que se establezcan, pues se forma en todos
los ambientes geológicos posibles) sí es adecuada para la clasificación de rocas y de yacimientos
minerales, pues éstos tienden a formarse por procesos concretos y únicos. No obstante, el problema
a menudo es identificar correctamente qué proceso es el que ha formado una roca o un yacimiento
mineral en concreto.

Una ventaja importante de la clasificación genética es que nos permite establecer un criterio
importante para la investigación de otros yacimientos similares: el conocimiento preciso del modo de
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

formación implica identificar las rocas con las que se asocia, las relaciones que presenta la mena
con la ganga, las relaciones espaciales entre roca y yacimiento y a su vez éstas con su entorno
estructural. Este cuadro nos va a servir de guía en la búsqueda de nuevos yacimientos en áreas
próximas, o en otras regiones similares desde el punto de vista geológico.

Por tanto, la clasificación que hemos adoptado aquí para el estudio de los yacimientos es en
general, una clasificación genética, basada en la identificación del proceso geológico que ha dado
origen a esa concentración de minerales. Estos procesos pueden ser englobados en dos grandes
grupos:

1. Procesos exógenos, esto es, todos aquellos que tienen lugar por encima de la superficie
terrestre, como consecuencia de la interacción entre las rocas y la atmósfera y la hidrosfera.
2. Procesos endógenos, o todos aquellos que tienen lugar por debajo de la superficie
terrestre, como consecuencia de los procesos de liberación del calor interno del planeta,
materializados en la Tectónica de Placas y procesos asociados, tales como el magmatismo y
el metamorfismo.

4.- Procesos geológicos externos o exógenos

La exposición de las rocas a la acción de los agentes externos de nuestro planeta (atmósfera,
hidrosfera) produce una serie de efectos que en general conocemos bien: alteraciones (por ejemplo,
la oxidación de los metales, como el hierro), cambios bruscos de temperatura, disolución de
componentes. Fenómenos que se conocen con el nombre de meteorización (química y física). Como
resultado, los materiales duros y compactos se disgregan y disuelven en parte, y los productos
(fragmentos, sales), son transportados hídrica o mecánicamente. La migración y posterior depósito
de estos productos serán consecuencia de las condiciones físicas y químicas del medio (barreras
físicas y químicas).

Estos procesos conducen a la formación de las rocas y yacimientos de origen exógeno . A


efectos de una clasificación más detallada, se pueden diferenciar dos grandes subtipos: rocas o
yacimientos residuales (originados como consecuencia de los fenómenos de meteorización in situ,
de la propia roca-madre), y rocas o yacimientos sedimentarios, originados como consecuencia de los
fenómenos de depósito, en general a distancias más o menos grandes de las rocas-madre. Estos
yacimientos o rocas sedimentarias se clasifican en mayor detalle, en función del proceso
sedimentario:

 Rocas o yacimientos detríticos: el depósito se origina de forma física, como consecuencia de


la pérdida de poder de arrastre del agente de transporte, con lo que las partículas
transportadas caen al fondo de la cuenca. Se depositan así los materiales sedimentarios
(gravas, arenas) y minerales sedimentarios. Un ejemplo de yacimientos de este tipo son los
placeres de metales preciosos, como el oro.
 Rocas o yacimientos químicos: el depósito se produce por precipitación de las sales o
compuestos químicos, como consecuencia de una saturación de las aguas en estas sales o
por la acción de barreras geoquímicas (Eh, pH, presencia de electrolitos. Ejemplos de este
tipo de yacimientos son las evaporitas (sales, yeso) o las formaciones bandeadas de hierro
(BIF).
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

 Rocas o yacimientos bioquímicos y orgánicos: la sedimentación es una acumulación de


restos de organismos (conchas, caparazones, esqueletos, materia vegetal). Las fosforitas y
el carbón son ejemplos de este tipo de yacimientos.

Todas estas rocas o yacimientos de origen sedimentario presentan caracteres generales comunes:
suelen estar estructurados en capas, están afectados por la deformación tectónica, y suelen
presentar una gran extensión lateral, y en general, una potencia (espesor) limitado.

5.- Procesos geológicos internos o endógenos

Los procesos que tienen lugar por debajo de la superficie de nuestro planeta tienen su origen en la
liberación de su calor interno, y se manifiestan en una serie de fenómenos, algunos de los cuales
pueden observarse directamente en la superficie, como es el caso del volcanismo.

Esta liberación del calor interno se produce de dos formas: por radiación (o conducción) y por
convección. La radiación es la liberación del calor transmitido desde zonas calientes a zonas frías,
de la misma forma que el extremo exterior de una cuchara sumergida en un líquido caliente termina
calentándose: no implica movimiento de materia, solo transmisión del calor. En la convección el
calor se transmite en forma de movimiento de lo caliente hacia zonas frías. Ejemplos son la
convección de aire caliente que se produce desde los radiadores de las habitaciones, y el
movimiento que se produce del agua al calentarla en un recipiente.

De la misma manera, nuestro planeta, cuyo interior se encuentra a altas temperaturas, libera su
calor de estas dos formas. Por un lado, emite calor hacia el espacio, con lo que la temperatura
superficial es un compromiso entre el calor que el propio planeta libera y el producido por la
irradiación solar, y esta temperatura aumenta con la profundidad (gradiente geotérmico). Por otra
parte, la convección produce un lentísimo movimiento de las rocas de zonas profundas hacia la
superficie, que fuerza el movimiento de las rígidas placas litosféricas, lo que conocemos con el
nombre de tectónica de placas.

La combinación de estos dos mecanismos (y las interacciones que se producen entre las placas) es
responsable de los fenómenos internos del planeta: fenómenos sísmicos (terremotos), fenómenos
magmáticos (volcanismo, como más conocido) y fenómenos de transformación de las rocas al
quedar sometidas a altas presiones y/o temperaturas (metamorfismo). Los fenómenos sísmicos no
dan origen a rocas ni a yacimientos, pero los otros dos si.

El magmatismo incluye los procesos implicados en la génesis y evolución de los magmas, es decir,
de masas de roca fundida que se originan en regiones profundas del planeta y ascienden, pudiendo
llegar hasta la superficie. Estudiaremos con más detalle este proceso en los temas
correspondientes, pero hay una serie de apartados que permiten una subdivisión más completa de
las rocas y yacimientos originados en relación con este proceso:

 El origen de los magmas. La formación del magma obedece a fenómenos complejos, que
tienen lugar en regiones profundas de la corteza, o el manto superior. Por tanto, su estudio
solo se puede abordar desde la experimentación en laboratorios muy especializados, que
permita reproducir las condiciones de alta presión y temperatura responsables de estos
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

procesos. Un aspecto muy importante a considerar es que se originan por fusión incompleta
de los materiales correspondientes: no es una fusión total de éstas, sino parcial,
comenzando por los minerales de punto de fusión más bajo, y finalizando con los más
reactivos. Esto hace que, en función de cual sea el porcentaje de fusión, se puedan obtener
a partir de un mismo material madre magmas muy diferentes.
 La evolución del magma: una vez formado, y hasta que se consolida completamente por
cristalización, el magma asciende a través de la corteza terrestre, sufriendo algunos
cambios mineralógicos y químicos. Entre estos cambios, los más importantes son la
cristalización fraccionada (posibilidad de que algunos de los cristales que pueda contener el
magma se separen de éste), la asimilación (digestión parcial de rocas de la corteza por el
magma durante su ascenso) y la mezcla de magmas. Estos cambios, por tanto, pueden
modificar de forma muy importante la composición de un magma.
 La cristalización del magma: Al ascender en la corteza el magma se pone en contacto con
rocas más frías, y él mismo se enfría. Al alcanzase las temperaturas de cristalización de
minerales determinados, éstos se forman, disminuyendo la capacidad del magma de
ascender: aumenta su viscosidad. Durante el proceso de enfriamiento se forman
determinados minerales, en función de la termodinámica del fundido, reteniendo
determinados elementos (los que pasan a formar parte de esos minerales) y produciendo un
enriquecimiento residual en los elementos que no tienen cabida en los minerales formados.
Así, esta etapa de cristalización principal da origen a las rocas plutónicas, cuya mineralogía
y textura estarán relacionadas con la historia global del magma.
 Con posterioridad a la cristalización principal del magma, los fluidos residuales se liberan y
evolucionan entre la zona de cristalización y la superficie. Cristalizan allí donde se
encuentran con condiciones favorables para ello: cuando el enfriamiento del fluido provoca
la cristalización de determinados minerales, o cuando cambian las condiciones de presión, o
de Eh-pH. En ocasiones, estos fluidos llegan a regiones superficiales, dando origen al
desarrollo de sistemas geotérmicos.
 Por otra parte, el magma puede alcanzar la superficie de la corteza, dando origen a los
procesos volcánicos. En estas condiciones se pueden dar dos situaciones diferentes: que
alcance la superficie continental, en un medio subaéreo, o que la salida del magma, o
erupción, se produzca bajo el agua del mar, o de lagos... Cuando el enfriamiento es muy
brusco, los componentes mayoritarios del magma cristalizarán o se enfriarán formando un
vidrio (obsidiana o perlita) o un material escoriáceo (pómez), mientras que los volátiles se
liberarán a la atmósfera, y se dispersarán. En el segundo caso, los volátiles podrán
interaccionar con el agua y sus sales, formando compuestos insolubles de esos elementos
(Pb, Zn, Cu, Fe, Hg....) lo que dará origen a yacimientos minerales.

De esta forma, los procesos magmáticos se pueden considerar como un conjunto de procesos muy
activos en la formación de yacimientos, tanto de rocas como de minerales de interés minero.

Por contra, el metamorfismo es un proceso que no suele producir transformaciones de interés


minero. Algunas excepciones son la transformación de las calizas en mármoles, de mayor
compacidad y vistosidad que la de las rocas originales, la formación de serpentinitas, roca también
con posibilidades ornamentales, o la génesis de minerales nuevos con aplicaciones industriales,
como el granate, la andalucita... Pero en general, el metamorfismo, al ir acompañado de
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

deformación tectónica, y de removilización de componentes volátiles, es un proceso que destruye los


yacimientos, más que generarlos.

Todo ello nos lleva a una clasificación en que prima el criterio genético, la relación que se establece
entre el proceso geológico responsable de la formación de la roca o mineral correspondiente y su
producto final.

6.- Procesos erosivos

Como ya se ha indicado, la erosión tiene lugar mediante tres grupos de mecanismos: físicos,
químicos y biológicos, que en general se combinan, con mayor o menor importancia de unos u otros
en función de un factor primordial: el clima, que condiciona a su vez la disponibilidad de agua, de
vegetación, las temperaturas medias, sus oscilaciones. Estos factores influyen en la degradación a
la intemperie de cualquier sólido. Por ello, hay climas que favorecen la preservación de las rocas, y
climas bajo los que se produce una muy intensa meteorización, así como la rápida descomposición
de cualquier resto orgánico.

Meteorización física

La meteorización física agrupa a aquellos procesos o mecanismos que provocan la disgregación de


las rocas, sin afectar a su composición química o mineralógica. Son de naturaleza variada:

 La acción del cambio de temperatura nocturno/diurno, sobre todo en zonas con fuerte
insolación, provoca efectos de contracción/extensión térmica de los minerales que producen
su rotura. Esta oscilación térmica es especialmente activa en los vértices y aristas de
bloques de rocas, y es el principal responsable de las forma de "bolos" de los bloques
graníticos sometidos a la acción de la intemperie.
 La acción abrasiva de los materiales arrastrados por el agua, el viento o el hielo (glaciares),
que golpean o se frotan contra las rocas, favoreciendo su disgregación mecánica.
 La acción de helada/deshielo en climas húmedos hace que el agua que se introduce como
humedad en las grietas de las rocas (formadas por otros procesos, como la oscilación
térmica, p.ej.) al congelarse genere unas enormes presiones internas, que tienden a
acentuar esas fracturas.
 Del mismo modo, la introducción de aguas cargadas en sales en esas grietas suele ir
acompañada de la cristalización de las sales (sulfatos, carbonatos, cloruros) con el mismo
efecto de provocar un aumento de la presión en la grieta, que produce su ampliación.
 Al irse aproximarse a la superficie de la Tierra, las rocas que han estado sometidas a altas
presiones de confinamiento sufren una pérdida de carga o descompensación litostática, lo
que se traduce en la aparición en las mismas de fracturas por lo general paralelas a la
superficie topográfica.
 La fracturación tectónica de las rocas, previa a los procesos erosivos, favorece la
meteorización de éstas.
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

Cada uno de estos procesos se da con mayor o menor importancia en unas regiones u otras en
función de su climatología, y lo normal es que en cada región se den varios mecanismos, que
pueden ser más o menos activos en cada caso dependiendo de la época del año (variaciones
estacionales).

Meteorización biológica

Los organismos provocan también la meteorización de las rocas, en dos vertientes: una biofísica y
otra bioquímica.

En el apartado biofísico tenemos fundamentalmente la acción de las raíces de árboles y arbustos,


que al introducirse en el subsuelo ensanchan las grietas que puedan existir y colaboran en la
fracturación de las rocas. También podemos señalar el papel de algunos animales, sobre todo los
que excavan madrigueras, o los organismos costeros que viven sobre las rocas perforando
pequeñas oquedades, contribuyendo de forma muy marcada a la acción erosiva del oleaje. Papel
aparte merece la acción erosiva desarrollada por el hombre, que con sus obras, construcciones, etc.,
provoca tantos y tan variados efectos erosivos.

En el apartado bioquímico, las propias raíces de árboles y plantas actúan químicamente con las
rocas, captando cationes y contribuyendo a la alteración de los minerales. Los líquenes, famosos por
su capacidad de colonizar las superficies de todo tipo de rocas, segregan ácidos que permiten su
fijación al sustrato rocoso. Por otra parte, los productos metabólicos de los organismos que viven
sobre las rocas incluyen productos muy agresivos para éstas, que favorecen su descomposición.

Meteorización química

Las rocas, al estar formadas por minerales, son sensibles al ataque de los agentes químicos
existentes en la superficie de la Tierra. Por tanto, las posibilidades de la meteorización química son
tan variadas como puedan ser las relaciones que se establezcan entre las propiedades del mineral y
la naturaleza del medio ambiente en el que se encuentre. Hay minerales solubles en agua, otros en
ácidos débiles, otros en ácidos fuertes, otros tienen tendencia a incorporar agua a su estructura,
algunos se ven afectados por la luz o por el calor solar, etc. Sin embargo, en lo que se refiere a sus
efectos, son en su mayor parte de tres tipos: disolución, hidrólisis y oxidación, sin olvidar otros que
pueden ser localmente importantes, como la descomposición térmica.

La oxidación de minerales implica el cambio del estado de valencia de los metales que contiene en
presencia de oxígeno libre. El caso más conocido es el paso del hierro de 2+ a 3+, que afecta a
minerales como pirita, olivino, piroxeno, biotita. Esta oxidación produce además un aumento de la
carga positiva en el mineral, que tiende a compensarse con la entrada de iones hidroxilo (OH -) Esto,
unido al mayor tamaño iónico del Fe 3+, desestabiliza la red cristalina del mineral. La oxidación puede
ir acompañada de los procesos que veremos a continuación.

La hidratación implica la absorción de moléculas de agua y su incorporación a la estructura


cristalina de algunos minerales. Es un proceso que suele implicar un aumento de volumen del
mineral, y que en algunos casos puede ser reversible. El mineral hidratado suele tener distinta
estructura cristalina que el original, es decir, se produce la formación de otro mineral. Es el caso,
p.ej., de la anhidrita, que por hidratación se transforma en yeso:
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

CaSO4 + 2 H2O -> CaSO4 · 2 H2O

Otro caso es el de algunos minerales de la arcilla (las denominadas arcillas expandibles, del grupo
de la bentonita), capaces de absorber grandes cantidades de agua, lo que puede traducirse en un
aumento de su volumen en hasta un 60%, mientras que al perder agua por desecación se vuelven a
contraer.

En algunos casos, la repetición cíclica de procesos de hidratación-deshidratación, propios de climas


estacionales, puede provocar la destrucción de la red cristalina del mineral.

La hidrólisis consiste en la descomposición de los minerales debido a la acción de los


hidrogeniones de las aguas ácidas. El proceso implica tres pasos: 1) rotura de la estructura del
mineral. Debido a su pequeño tamaño y a su gran movilidad, los iones H + se introducen con facilidad
en las redes cristalinas, lo que produce la pérdida de su neutralidad eléctrica; para recuperarla, el
cristal tiende a expulsar a los cationes, cuya carga es también positiva. Como consecuencia, la
estructura cristalina colapsa, y se liberan también los aniones. 2) Lavado o lixiviado de una parte de
los iones liberados, que son transportados por las aguas fuera de la roca meteorizada. 3)
Neoformación de otros minerales, por la unión de los iones que dan como resultado compuestos
insolubles. La intensidad del proceso hidrolítico se traduce en el grado de lixiviación de elementos
químicos y en la formación de nuevos minerales. Veamos un ejemplo:

Un mineral frecuente en las rocas ígneas es la ortoclasa. Su hidrólisis produce la pérdida de parte
de su potasio y de su sílice:

3 KAlSi3O8 + H+ -> KAl2(Al,Si3)O10 (OH)2 + 6 SiO2 + 2 K+

Es decir, implica la formación de un filosilicato (illita), sílice (en forma de cuarzo o de gel, que puede
ser arrastrado por el agua), y iones potasio, que se lixivian con el agua. Ahora bien, cuando el medio
es muy rico en H+, se produce también la hidrólisis de la illita:

KAl2(Al,Si3)O10 (OH)2 + 2 H+ -> 3 Al2Si2O5(OH)4 + 2 K+

Es decir, la formación de caolinita y la liberación total del potasio contenido en el mineral original. En
medios aún más ácidos, y a temperaturas más altas, se llega a producir también la hidrólisis de la
caolinita, con formación de hidróxido de aluminio, gibbsita:

3 Al2Si2O5(OH)4 + H+ -> 2 Al(OH)3 + 2 SiO2

Otro caso de lixiviación es el que afecta a los carbonatos, en especial a la calcita:

CaCO3 + H2O -> Ca2+ + 2 HCO3-

La disolución implica que determinados componentes químicos de la roca pasan de formar parte
de ésta, en forma de un compuesto mineral, a formar iones en disolución acuosa. Esto afecta sobre
todo a los minerales que constituyen compuestos solubles, como la halita (NaCl) o en menor
medida, el yeso (CaSO4 · 2H2O).
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

No hay que olvidar que este proceso implica la disolución de algunos de los componentes de la roca,
pero no de otros, es decir, arrastra (o lixivia) a unos componentes, los más lábiles, y concentra
relativamente a otros en el residuo. En cada caso, dependiendo de la concentración del mineral que
se disuelve, los cambios serán más o menos importantes.

Los procesos de disolución e hidrólisis se ven favorecidos por factores climáticos y ambientales, y en
especial por las altas temperaturas de los climas cálidos, que favorecen la dinámica de los procesos,
y por tanto, la presencia de aniones en el agua que la hacen más activa químicamente: caso de los
aniones Cl-, SO42-, HCO3-. La presencia en el área de compuestos "precursores" de estos aniones,
como los carbonatos o sulfuros, favorece aún más este hecho. Es el caso, p.ej., de la existencia de
yacimientos de sulfuros metálicos.

Es importante observar que frente a estos procesos de disolución y lixiviación hay elementos que se
movilizan con mayor facilidad que otros; hay elementos que entran en disolución con gran facilidad,
mientras que otros tienden a formar geles, menos solubles, o forman rápidamente compuestos muy
insolubles, quedando por tanto retenidos en el residuo de la roca. Así, los elementos se lixivian por el
siguiente orden de mayor a menos facilidad:

Na2O>CaO>FeO>MgO>K2O>SiO2>Al2O3

mientras que los que tienden a concentrarse en la roca alterada son:

H2O>Fe2O3

Factores que influyen en la meteorización

Como hemos visto, son muchos los mecanismos que actúan de forma coordinada para producir la
meteorización. Cada uno precisa de unas condiciones más o menos importantes para actuar, en
forma de una serie de factores condicionantes: el clima, la litología, la topografía, la actividad
biológica, el tiempo de actuación y los procesos de transporte.

El clima tiene, como ya se ha indicado anteriormente, una influencia fundamental, ya que controla la
mayor o menos abundancia de agua (principal agente de la meteorización) y de vegetación. Otro
factor asociado es la temperatura y sus oscilaciones. Destaquemos, en lo que se refiere a la
meteorización química, que cada aumento de 10ºC de la temperatura duplica la velocidad a la que
se producen la mayoría de las reacciones químicas.

Así, el clima más favorable para los procesos de meteorización es el tropical, en el que la
abundancia de agua, unido a las altas temperaturas existentes, favorece la mayor parte de los
mecanismos erosivos analizados. En climas extremos siempre habrá un agente muy predominante:
en climas muy fríos serán los propios del arrastre por el hielo (acción de los glaciares), en los muy
secos y cálidos, la acción del sol, etc.

La litología tiene una influencia decisiva sobre determinados mecanismos. Hay rocas, como las
cuarcitas, que por su estabilidad química apenas son afectadas por los procesos de meteorización
química, y por su dureza, tampoco por los de tipo físico; por eso, normalmente aparecen formando
altos topográficos. Otras presentan distintas características en función del clima. Los granitos se
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

alteran con gran facilidad en climas cálidos por la hidrólisis de sus feldespatos, mientras que en
climas fríos y secos resisten bien los efectos de la meteorización. De igual manera, las calizas
necesitan climas cálidos y húmedos para que se produzca su disolución. Una observación
importante es que en las rocas ígneas la estabilidad de los minerales que las forman (Serie de
Goldich) es contraria al orden en que se forman, definido por la denominada Serie de Bowen.

Factores asociados al litológico son la porosidad y permeabilidad que pueda presentar la roca, y su
mayor o menos grado de fracturación tectónica, que favorecen la infiltración de aguas superficiales,
favoreciendo a su vez los procesos de meteorización química y/o biológica .

4.- ¿QUE SON LOS MINERALES?

Los minerales son elementos o Compuestos químicos naturales, homogéneos por su Composición y
estructura y forman parte de las rocas y las micas. Se encuentran en la naturaleza en estado sólido
o liquido.

Los minerales son recursos naturales no renovables, por ello se hace necesaria una explotación
controlada de los yacimientos minerales, ya que podemos compararlos como un depósito bancario y
su duración dependerá del manejo que se haga de él.

4.1.- ¿QUE MÉTODOS SE UTILIZAN PARA LA EXTRACCIÓN DE MINERALES?

En el proceso de extracción minera se utilizan diferentes métodos y técnicas, veamos algunos de


ellos:

 Extracción de mineral a cielo abierto: se realiza cuando el yacimiento puede ser


explotado en la superficie; tales son los casos de las minas de hierro en Cerro Bolívar y El
Pao o las minas de bauxita en Los Pijiguaos en Guayana.
 Extracción de mineral del subsuelo: cuando se trata de excavar a cierta profundidad
para extraer el rnineral, por lo general el carbón se extrae en esa forma.
 Extracción por cernido: se refiere a la búsqueda de minerales en la tierra o arena,
cerniéndola y pasándola por corrientes de agua como lo hacen los mineros al buscar
diamantes u otras piedras preciosas.
 Extracción por bombeo: se refiere a la remoción de grandes cantidades de arena desde el
fondo de los ríos para obtener diamantes, otras piedras preciosas u oro.

¿Como se clasifican los minerales?

4.1.1.- Tipos de minerales

a) Minerales metálicos

 Metales abundantes: hierro, aluminio, cromo, manganeso, titanio, magnesio.


Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

 Metales escasos: cobre, plomo, zinc, estallo, tungsteno, oro, plata, platino, uranio,
mercurio, molibdeno.

b) Minerales no metálicos

 Minerales para fertilizantes y aplicaciones químicas (industrias químicas): cloruro de


sodio, nitrato, azufre.
 Materiales para la construcción y edificación: cemento, grava, arena, yeso, amianto.
roca triturada.
 Combustibles fósiles: petróleo, carbón, gas natural y lutitas.
 Agua: el recurso más importante.

Los recursos naturales pueden dividirse en:

Recursos renovables : son aquellos que se producen constantemente si se respeta su ciclo


natural de reproducción y crecimiento. Por ejemplo: un bosque o un grupo de peces.
Recursos no renovables : Son aquellos que no se regeneran o que lo hacen por períodos
demasiado largos de tiempo como para que un país pueda volver a utilizarlos. Ejemplo de
este tipo de recursos, son los recursos mineros.

En un país como Chile, la utilización de recursos naturales constituye la principal fuente de ingresos
del país, con el 20% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto significa que del conjunto de bienes y
servicios que genera la economía interna, el 20 por ciento está basado en la explotación de recursos
naturales tanto renovables como no renovables, dentro de los cuales el papel protagónico lo tiene la
minería, más específicamente el cobre.

4.1.2.- Recursos Minerales

Chile es reconocido a nivel mundial como país minero, ya que su territorio es rico en yacimientos y
depósitos metalíferos, principalmente de cobre, oro, plata, hierro, plomo, zinc y manganeso. La
mayor cantidad de estos recursos se localizan en la zona norte de nuestro país, predominantemente
al Norte de los 31ºSur, y su distribución geográfica conforma provincias metalogenéticas o franjas de
orientación norte-sur, que se caracterizan por la presencia de uno o más tipos de yacimientos,
siendo de gran importancia los yacimientos tipo pórfido cuprífero. El estudio de estos yacimientos,
depósitos metalíferos y de recursos minerales metálicos, es desarrollado por el Departamento de
Geología Económica del SERNAGEOMIN, el cual genera las Cartas Metalogénicas y la compilación
de datos geológicos, mineros y geoquímicos asociados a esta área del desarrollo económico del
país.

La información geológica de los recursos minerales del país es sintetizada en mapas a diferentes
escalas, tales como 1:1.000.000 y 1:100.000, y de diferentes tipos, tales como cartas metalogénicas
y mapas de recursos de rocas y minerales industriales o de recursos no metálicos. Actualmente
estos mapas se generan en formato papel y digital, incluyendo bases de datos, desplegables en
Sistemas de Información Geográfica (SIG), que contienen la descripción de las ocurrencias y
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

depósitos minerales, así como antecedentes de las actividades mineras desarrolladas en los
yacimientos.

La información sobre recursos minerales, proporcionada por Geología Económica, es de carácter


estratégico para el desarrollo económico del país, dado que permite evaluar el potencial y la
perspectiva de desarrollo de la minería en Chile, así como aportar información para el desarrollo de
nuevas guías de exploración, siendo por lo tanto esta información relevante también para la industria
asociada a dicha importante actividad económica del país.

Los recursos minerales metálicos constituyen el pilar de la gran minería en Chile, donde los metales
predominantes en las faenas mineras extractivas corresponden a cobre, molibdeno, oro, plata,
hierro, plomo, zinc y manganeso, siendo Chile uno de los principales productores de cobre del
mundo.

Chile también se destaca por sus recursos en rocas y minerales industriales (RMI) que son
relevantes para las actividades de los sectores químico-industrial, construcción, minero-metalúrgico,
manufacturero, agroindustrial y en la preservación del medioambiente. Entre los recursos de RMI
del país se destacan nitratos, yodo, sal común, sales de litio y potasio, boratos, áridos, arcillas,
calizas, yeso, cuarzo, baritina, caolín, feldespato, talco, diatomita, bentonita, dolomita, guano,
apatita, zeolitas y perlita.

Recursos Minerales Metálicos


Chile es reconocido a nivel mundial como país minero, ya que su territorio es rico en yacimientos y
depósitos metalíferos, principalmente de cobre, oro, plata, hierro, plomo, zinc y manganeso. La
mayor cantidad de estos recursos se localizan en la zona norte de nuestro país, predominantemente
al Norte de los 31º Sur, y su distribución geográfica conforma provincias metalogenéticas o franjas
de orientación norte-sur, que se caracterizan por la presencia de uno o más tipos de yacimientos,
siendo de gran importancia los yacimientos tipo pórfido cuprífero. El estudio de estos yacimientos,
depósitos metalíferos y de recursos minerales metálicos, es desarrollado por el Departamento de
Geología Económica del SERNAGEOMIN, el cual genera las Cartas Metalogénicas y la compilación
de datos geológicos, mineros y geoquímicos asociados a esta área del desarrollo económico del
país.

La mayor cantidad de los recursos minerales metálicos en producción se localizan en la zona norte
de nuestro país, predominantemente al Norte de los 31º de latitud sur, y su distribución geográfica
permite la definición de franjas o provincias metalogénicas de orientación norte-sur, que se
caracterizan por la presencia de uno o más tipos de yacimientos. La franja de mayor importancia
económica corresponde a aquella que contiene los grandes yacimientos de cobre del tipo pórfido
cuprífero, como es el caso de las minas Chuquicamata y La Escondida, que se caracterizan por un
importante contenido de cobre y molibdeno. También se presentan en el país, además de los
pórfidos cupríferos, otros tipos de yacimientos metálicos como es el caso del tipo epitermal de oro y
plata, como por ejemplo la mina El Peñón; los tipo IOCG (iron oxide-copper-gold deposit o de óxidos
de hierro–cobre–oro) representados por la mina La Candelaria, y los tipo estratoligados de cobre,
como es el caso de la mina Mantos Blancos. Otros yacimientos metálicos, que han dado origen a
una actividad minera mediana y pequeña, corresponden a placeres auríferos y vetas meso termales
de cobre y/u oro.
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

Recursos y Reservas Minerales de Chile


El impacto que la actividad minera tiene sobre la economía del país es un hecho bien establecido y
las autoridades de Gobierno requieren, para fines de planificación, de información sobre las reservas
y recursos minerales del país. Su recopilación y procesamiento forma parte del mandato legal de
SERNAGEOMIN y permite obtener una visión del estado y evolución de los recursos y las reservas
mineras disponibles en los yacimientos que producen cobre, oro, plata, plomo, zinc, molibdeno,
manganeso, hierro, carbón, salitre, carbonato de calcio y litio en Chile.

 EN RESUMEN
En consecuencia, la Metalurgia como ciencia y arte es importante porque permite explotar los
yacimientos mineros de baja ley y hacerlos aptos para la extracción adecuada de los metales a bajos
costos y a altas recuperaciones. Esta asignatura está diseñada para estudiar los principios básicos
utilizados en las distintas operaciones unitarias de la liberación del mineral valioso (chancado y
molienda); de clasificación en seco (cribado), clasificación en húmedo (pulpa), de modo que queden
aptos para su separación por métodos de concentración tales como por flotación por espumas,
gravimetría, medios densos, magnética, eléctrica y electromagnética. Así como operaciones
auxiliares de transporte de minerales en seco y en húmedo y almacenamiento. En el esquema que
se presenta en la Fig. 1.6 se muestra en forma general el alcance de la presente asignatura.
La metalurgia extractiva toma el mineral tal cual viene de la mina. De forma general, entonces, el
mineral debe ser tratado para liberar las fases minerales valiosas, mena, de las no valiosas, ganga.
Esto se hace a través de una serie de operaciones conocidas como preparación del mineral o
metalurgia. Este grupo de operaciones incluye la reducción de tamaño, por trituración y molienda,
para permitir una separación fácil de las diferentes fases minerales, seguida por una o más
operaciones de clasificación y concentración pensadas para distinguir y separar las partículas
minerales valiosas del resto de partículas basándose en alguna propiedad física como densidad,
magnetismo, electricidad o energía superficial. En este último caso, cuando se modifica el
comportamiento superficial del sólido, la operación se denomina flotación y se aplica a menudo en la
concentración de minerales.

A las operaciones de concentración les continúan las de extracción propiamente dicha, las cuales
conducen al material metálico y se pueden realizar por pirometalurgia o por hidrometalurgia. La
pirometalurgia incluye operaciones por vía seca con calentamiento a temperaturas, a veces, muy
altas. Entre ellas se pueden mencionar la calcinación y la tostación, que tienen lugar a temperaturas
en donde el mineral no funde, y las distintas operaciones de fusión en las que el mineral es fundido
completamente separándose en dos o más líquidos, uno de los cuales contiene el metal valioso bien
en forma reducida o bien como sulfuro. Posteriormente, pueden ser necesarias otras operaciones
metalúrgicas; entre ellas, la conversión de un sulfuro fundido a metal o la del arrabio a acero, ambas
por soplado de oxígeno gaseoso el cual consigue oxidar, en el primer caso al azufre o, en el
segundo caso, a las impurezas que acompañan al hierro; otra posibilidad es la volatilización que se
aplica en las metalurgias del cinc y del mercurio.

La extracción por vía húmeda o hidrometalurgia se efectúa generalmente por una secuencia de
etapas que contempla: la lixiviación del metal valioso a partir del mineral utilizando un reactivo
acuoso, la purificación y/o concentración de la disolución y la precipitación del metal mediante
métodos químicos o electroquímicos.
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

La extracción puede continuarse con el afino o refino. Con esta nueva etapa de tratamiento se
persigue un ajuste en la concentración de impurezas, lo cual se realiza a través de métodos
pirometalúrgicos o electroquímicos. El refino pirometalúrgico es, normalmente, una oxidación de
impurezas seguida de una desoxidación cuidadosa del metal puro aunque a través de esta
posibilidad de vía seca es difícil alcanzar un grado de pureza elevado. Así, cuando se requiere una
pureza extrema es necesario aplicar, algunas veces, técnicas complementarias como las de alto
vacío. Otras veces, el afino por destilación es suficiente. Sobre todo con los metales muy reactivos,
se suelen aplicar técnicas que se han dado en llamar de preafino. En este caso, el metal se afina
cuando se encuentra todavía formando un compuesto sin reducir, lo cual se consigue por etapas de
tratamiento hidrometalúrgico o bien utilizando destilación fraccionada. Entonces, se obtiene un
compuesto muy puro que es tratado con técnicas de reducción convencionales, por métodos de
descomposición térmica o por electrólisis de sales fundidas .
 Prospección
GEOLOGÍA  Exploración
 Cubicación de reservas

 Selección y diseño del sistema de


explotación
MINERIA  Preparación de las labores para
explotación
 Acarreo del mineral valioso

METALURGIA

METALURGIA METALURGIA FÍSICA Y METALURGI


MINERALURGIA
ALEACIONES A
EXTRACTIVA
TRITURACIÓN
MECANICA
(Fundición,

CRIBADO
Alcance de la Mineralurgia I

MOLIENDA

CLASIFICACION Fig. 1.3. Esquema de ubicación de la Mineralurgia I

CONCENTRACION

Concentrados
 Flotación por espumas.
 Medios densos.
 Gravimetría.
 Eléctrica.
 Magnética y Relave
electromagnética
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

Desde la mineralización, la metalurgia se presenta con un papel clave tanto en la participación y en


el desarrollo de tecnologías en pro del beneficio de la obtención de metales, ello conlleva a
establecer una relación entre la zona de una veta y el proceso de concentración. Así podemos ver
que generalmente en toda veta mineralizada presenta tres zonas características desde la superficie
hacia la profundidad de la corteza terrestre. Estas zonas son: a) Zona de oxidación, b) Zona de
transición c) Zona de sulfuros. Tal como se muestra en el siguiente esquema
Zona de oxidación

Zona mixta

Zona de sulfuros

Fig. Zonas características de una veta de mineral valioso.


Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

II.- MINERIA Y METALURGIA NACIONAL


Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

Si bien la minería masiva parece ser un fenómeno de nuestra época, la historia minera en
Sudamérica comenzó hace muchos siglos. Aunque con métodos primitivos, las primeras culturas
indígenas ya utilizaban recursos naturales como el cobre o los metales preciosos, y pirquineros
precolombinos extraían minerales de la tierra con martillos de piedra y barretas de madera.
Asimismo, culturas desarrolladas como los Incas fueron intensivas en el uso de los metales
preciosos, en especial para joyería y decoración. Con la llegada de los conquistadores españoles la
minería se convirtió en responsabilidad de los colonizadores, que desde entonces extrajeron y
comercializaron oro y plata a gran escala para exportar la mayor parte a los reinos de España o
Portugal (este último fue el caso de Brasil), explotando las riquezas de los países sometidos
Actualmente, todos los países sudamericanos poseen algún tipo de producción minera y, en algunos
de ellos, ésta tiene gran importancia en la economía. Otra característica de esta actividad es que
parte relevante de la producción es destinada a la exportación a gran escala.
Los principales productos –en valor y volumen– son el petróleo, el cobre, la bauxita, el mineral de
hierro, el oro y la plata. Gracias a la minería masiva, Sudamérica es líder mundial en la producción
de hierro (Brasil), cobre (Chile) y plata (Perú), encontrándose además entre los mayores productores
de aluminio, molibdeno, plomo, zinc, manganeso y estaño. Organizaciones como el Metals
Economics Group (MEG) indican que Latinoamérica ha dominado durante los últimos tres años en
el hallazgo de potenciales yacimientos de metales base y de metales preciosos. Asimismo, en
Latinoamérica existen importantes reservas de minerales no-metálicos como yodo, litio, nitratos y
boratos en Chile, y cloruro de potasio en Argentina.
Chile posee una gran superficie de su territorio rica en recursos minero, de estos recursos varios
son de nivel mundial. Nuestro país se encuentra entre los primeros en reservas o producción de por
lo menos siete elementos. Además Chile es líder en tecnología extractiva de cobre Chile posee
una gran superficie de su territorio rica en recursos minero, de estos recursos varios son de nivel
mundial. Nuestro país se encuentra entre los primeros en reservas o producción de por lo menos
siete elementos. Además Chile es líder en tecnología extractiva de cobre, esta industria es y ha
sido una de las principales fuentes de ingresos de divisas a nuestro país.
Además el Cu chileno incluye pequeñas cantidades de Oro, Plata y Molibdenita que esta asociada
con Renio (esta en proporción de 250 grs Re / ton Molibdenita), el mineral chileno contiene, en
promedio aprox. un 1% de Cu y 0,03% de Mo. En el año 2006 Chile produjo 5,4 millones de
toneladas de Cu y el 2007 5,5 millones de toneladas, con una proyección gradual de aumento y
llegando en el 2015 a unas 6,7 millones de toneladas
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

Figura 2.1 Mientras todos los países de Latinoamérica cuentan con algún tipo de producción minera y proyectos relacionados, en el
presente Catastro de Proyectos Mineros se incluyen Argentina, Brasil, Chile y Perú (destacados en color en el mapa), dándole un
espacio por primera vez a países como Ecuador, México y Paraguay (Otros Latinoamérica, destacados en gris).

1.- Industria Minera Mundial

Al finalizar el año 2010, las principales compañías productoras de cobre a nivel mundial han
mostrado un desempeño sólido. Los ingresos se han incrementado en promedio un 43% en este
grupo de compañías analizadas, contrastando con la caída de 23% para igual período del año
anterior respecto del año 2008, debido a la crisis financiera. La recuperación económica mundial,
cuyos signos comenzaron a manifestarse durante el 2009, continuó a ritmo firme durante la primera
mitad del 2010, aunque en una fase más lenta en la segunda mitad del año debido al retiro de los
incentivos fiscales en algunas de las principales economías por temor al desanclaje de las
expectativas de inflación en el mediano plazo. Estas perspectivas económicas favorables impulsaron
el precio promedio mensual del cobre a su máximo en los últimos 4 años, situándose en 414,913 ¢/lb
en el mes de diciembre y promediando 341,978 ¢/lb para el año 2010
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

Tabla 2.2. - Ingresos y Ebitda de las principales compañías que producen cobre

Confirmando la tendencia de los trimestres anteriores, la compañía brasilera Vale registró el mayor
incremento en sus ingresos en el período enero-diciembre 2010 en comparación al mismo periodo
del 2009, el mejor resultado en la historia de la compañía, con ingresos por US$46.481 millones, un
aumento de un 94% respecto del año anterior. Este resultado es consecuencia de los planes de
reestructuración para hacer frente a la crisis financiera, así como del ambiente económico favorable,
factores que en conjunto permitieron a la empresa invertir US$12.700 millones en mantener y/o
mejorar la capacidad de los activos propios, US$6.700 millones en adquisiciones de nuevos activos,
además de generar retornos por US$5.000 millones a sus accionistas.
Destaca la incorporación de la empresa a la Main Board of the Stock Exchange of Hong Kong
limited en diciembre, lo que le permitió comenzar a transar sus valores en uno de los principales
mercados de Asia.
Grupo México cerró el período con resultados comparables a los obtenidos antes de la crisis
financiera global, aumentando un 64% respecto al año anterior, con US$8.083 millones. Este
resultado es sustentado sobre todo por un aumento en su producción de cobre a partir de la
reapertura de las operaciones en Buenavista del Cobre (anteriormente Cananea), cuya producción
durante el 4° trimestre representó ¾ partes del total anual producido en dicha mina. Cambios en la
estructura de la compañía -que en agosto conformó un nuevo directorio para administrar bajo un
marco común a las compañías Asarco y Southern Copper Corporation-, permitieron reforzar la
reducción de los costos operacionales y mejorar las perspectivas de reducción de costos
administrativos y de capital.
Antofagasta Plc confirmó el buen desempeño mostrado a lo largo del año, alcanzando ingresos por
US$4.577 millones, que representan un aumento de un 54% con respecto a los resultados del 2009.
La minera registró su mayor producción anual de cobre, empinándose a las 521 mil T.M.. El reciente
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

inicio de las operaciones de la mina Esperanza y la expansión de Los Pelambres encaminan a la


compañía a aumentar su base de producción en forma permanente por sobre las 700 mil T.M. el 011.
En relación a lo anterior, la compañía ha mantenido durante el 2010 su política de inversión en
exploración minera, principalmente el distrito Sierra Gorda y en el proyecto Antucoya, ubicados en
las comunas de Mejillones y María Elena, alcanzando en conjunto la cifra de US$99 millones, un
47,5% más que lo destinado durante el 2009, apuntando a fortalecer el núcleo de negocio de la
compañía.
La empresa estatal chilena Codelco, se mantuvo en su senda de crecimiento, concretando
ingresosanuales por US$16.066 millones, cifra comparable a los resultados del 2007. El resultado
representa un incremento de un 30% respecto del 2009 y un aumento en la eficiencia operacional de
la empresa de 39% medida a través del EBITDA, lo que refleja el regreso a niveles de producción
más cercanos a la escala óptima de operación. Destaca la colocación de un bono corporativo que
permitió recaudar recursos por US$1.000 millones y que permitirá financiar parcialmente los
proyectos estructurales, fundamentales para mantener la base productiva del negocio.

El contexto económico mundial ha permitido que la industria minera continúe exhibiendo indicadores
de rentabilidad sobresalientes. Al finalizar el año 2010, la rentabilidad sobre el capital resultó en
promedio un 64% superior a la obtenida durante el 2009, acercándose -aunque no alcanzando aún-,
los niveles pre-crisis del 2008, donde se situó en 0,35 (0,44 si considera la utilidad neta comparable
para Codelco).

Anglo American, Rio Tinto, Xstrata y Vale, han mostrado importantes incrementos en su rentabilidad,
logrando situarse en torno al promedio de desempeño de las 10 principales compañías de la
industria.
Codelco continúa siendo la empresa con la mayor rentabilidad sobre el capital de la industria,
independiente de si se considera la utilidad neta o la utilidad neta comparable, aunque este resultado
debe considerar que su situación institucional le ha obligado a financiarse por medio de emisión de
deuda, en lugar de capitalización de utilidades, llevando su patrimonio a un nivel inferior al óptimo
financiero. Destaca el desempeño de Freeport, que ha incrementado su rentabilidad desde 0,15 en
el 2007 a 0,34 al finalizar el 2010, situándose por sobre el promedio de la industria.
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

Tabla 2.3. - Rentabilidad sobre el capital de las principales compañías mineras mundiales que
producen cobre

Las dificultades que ha enfrentado la industria durante los últimos tiempos para elevar
sustantivamente los niveles de producción de cobre, siguieron presentes durante el 2010. La caída
de las leyes en algunas de las mayores minas de cobre del mundo constituye solo una parte del
desafío, que se suma a los retrasos en los programas de expansión de las operaciones y las
pérdidas de productividad por fallas en los procesos y a interrupciones en las faenas.
Este panorama determinó que a nivel mundial la producción de cobre de mina alcanzara las 16.073
T.M., lo que representa un leve incremento de 1,2% respecto del 2009. Las empresas reportadas, en
tanto, disminuyeron en conjunto su producción anualizada de cobre, llegando a 9.399 miles de T.M.
al 31 de diciembre. Rio Tinto exhibe la mayor caída anual absoluta (de 127 mil T.M.) y relativa (de
15,7%), principalmente por la caída en la ley en Kennecott Utah Copper y a la mayor dureza de la
roca en Escondida. La empresa espera revertir estas mermas en los próximos años con las mejoras
en los procesos, la entrada en operación de su proyecto Eagle para el 2013 y la producción de Oyu
Tolgoi, proyecto desarrollado junto a Ivanhoe en Mongolia.
Grupo México ha logrado el mayor incremento productivo anual, resultado de la reapertura de sus
operaciones en Buenavista del Cobre, cuya producción alcanzó las 20.696 T.M. de cátodos de cobre
el 2010. El grupo espera durante el 2011 elevar su producción a las 830 mil T.M. (75,9% por
Southern Copper Corp. Y un 24,1% por Asarco).
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

Tabla 2.4.- Producción de Cobre de Mina (En miles de T.M.)

2.- Industria Minera en Chile

El desempeño de la minería del cobre en Chile durante el 2010 se mantuvo en niveles comparables
a los de los últimos 3 años. El cambio en la producción de un -0,4% respecto del 2009 refleja la
situación general de la industria, en que predominan factores como menores volúmenes de
producción por la caída en las leyes del mineral, mayor dureza de la roca y otras dificultades
operativas, siendo aún insuficiente o estando aún en fase de preparación, la inversión requerida para
incrementar en forma sustantiva la Antofagasta Minerals aumentó su producción un 17,9% como
resultado de un incremento en todas sus operaciones, especialmente en Los Pelambres, que fue
ampliada a comienzos del periodo y que aportó 384 mil T.M. de cobre, explicando más de un 90%
del aumento registrado por la compañía.
Destaca también el incremento de un 5,4% en la producción de Zaldívar, propiedad de Barrick, que
el 2010 llegó a las 144.400 T.M. de cobre y que cuenta con reservas probadas por 366.337 millones
de T.M. con una ley promedio de 0,544% Cu/T.
El 2010, la mina El Abra acumuló la mayor caída en la producción, con un -11,5% respecto del
resultado del 2009. Freeport, principal propietario, se encuentra empeñado en aumentar la
productividad de El Abra con la finalización de la planta de sulfuro, cuya etapa inicial de construcción
se encuentra actualmente en un 80% de producción. avance, con lo cual la vida útil de la mina se
extenderá por un periodo aproximado de 10 años. Anglo American vio reducida su producción
agregada de sus operaciones Norte y Sur. La caída de 11.600 T.M. de Mantos Blancos y de 17.000
T.M. de los Bronces, sumada a la falla en Puerto Patache en diciembre de 2010 (afectando también
a Collahuasi), se tradujo en una caída de un 8% en el volumen de ventas de la compañía.
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

Tabla 2.5.- Producción de cobre de la industria chilena por compañía (En T.M. de cobre fino)
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

Tabla 2.6.- Producción de otros minerales de la industria chilena por compañía

Las buenas perspectivas en los mercados internacionales han influido positivamente sobre el precio
del molibdeno, el que aumentó desde 11,29 US$/lb. En diciembre del 2009 a 16,13 US$/lb. al cerrar
el 2010. Estas cifras impulsaron la producción de la empresa chilena Molymet, que vio elevar sus
ventas físicas en un 41%.
El Grupo CAP vio seriamente afectada su capacidad productiva tras el terremoto del 27 de febrero
del 2010 que dañó significativamente sus instalaciones siderúrgicas, en especial las de producción
primaria.
Solo a partir del 12 de junio la empresa restableció sus operaciones en forma gradual, determinando
una caída anual de un 27% en su producción de acero.
La empresa SQM, vio crecer todas sus unidades de negocio, destacando especialmente el Potasio
(Cloruro y Sulfato). Si bien su participación en este mercado sigue siendo relativamente pequeña
(2% a nivel mundial), ha expandido su producción en un 84% respecto del 2009 y casi 4 veces al
compararse con los resultados del 2008. También la producción de Yodo y derivados, donde la
empresa lidera con un 36%del mercado mundial, creció en forma importante alcanzando las 11.900
T.M. el 2010, un 65% más que el 2009, producto de la mayor demanda de la industria biocida y la
electrónica (pantallas de LCD) que se ha recuperado de la crisis financiera mundial. En el segmento
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

Litio y derivados -aun cuando los precios se encuentran en promedio un 20% por debajo de los
valores del 2009-, el mercado en su conjunto creció, permitiendo a la compañía aumentar un 52% su
producción.
La empresa produjo 198.00 T.M. de Nitratos Industriales, los que han aumentado su utilización
debido al impulso del almacenamiento térmico en plantas de energía solar, tecnología en expansión
por las crecientes presiones hacia la reducción de emisiones de CO2.

Tabla 2.7.-Costos Operacionales (En millones de US$)

Aun cuando la producción nacional de cobre fue prácticamente igual a la del 2009, los costos
operacionales crecieron un 20%, sobrepasando los costos agregados de la industria en el 2008, con
lo cual los costos operacionales por tonelada de cobre de mina continúan con su tendencia al alza.
Esta situación ha sido sustentable durante un periodo prolongado de tiempo por la reafirmación del
ciclo expansivo de la actividad impulsado por la demanda desde los mercados emergentes que ha
mantenido el precio en niveles históricos, pero que sin embargo, plantea importantes desafíos para
la industria en los próximos años.
A nivel de compañías, los resultados de Antofagasta reflejan la expansión de todas sus operaciones,
incluyendo el inicio de su nueva operación Esperanza. En el caso de Anglo American, las cifras del
año 2010 reflejan principalmente el resultado de la División Norte, cuya producción cayó alrededor
de un 8% pero con un aumento de costos de 72%. En el costo agregado total se refleja también la
apuesta de la compañía por aumentar sus reservas de metales base, elevando su gasto en
exploración de US$20,5 millones en el 2009 a US$47,9 millones en el 2010.
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

3.- Análisis Financiero de la Gran Minería en Chile

a) Principales Cuentas y Resultados

El cuarto trimestre consolidó la tendencia anual del precio del cobre, que permitió que los ingresos
de las compañías mineras reportadas llegaran a la cifra récord de US$43.282 millones en el 2010.
Esta cifra representa un incremento de un 34% respecto de los resultados del 2009. Estos
resultados incluso superan aquellos obtenidos en el 2008, donde las mismas empresas registraron
ingresos por US$36.452 millones. Este aumento se constata en todas las compañías. Las cinco
mayores productoras de cobre en Chile –que representan el 86,8% de los ingresos de las mineras
de cobre reportadas en este informe-, elevaron sus ingresos en un 32% promedio en comparación
con el periodo anterior.

Tabla 2.8.- Ingresos (En millones de US$)


Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

Tabla 2.9.- Utilidad del Ejercicio (En millones de US$)

Aún cuando los costos operacionales crecieron un 20%, los ingresos récord producto del alto precio
del cobre, permitieron que las empresas reportadas en este informe vieran sus utilidades agregadas
crecer a US$15.175 millones, superando con creces los resultados obtenidos el 2008 y 2009 y
dejando atrás el desplome de los mercados mundiales, consolidándose así la recuperación de la
industria minera en Chile.
Es necesario mencionar que los resultados récord de utilidades obtenidos el años 2007 se
encuentran aún lejos de los niveles actuales, a pesar de la perspectivas favorables que enfrentan los
mercados de los commodities en general. Si bien la dinámica de la industria hace prever que los
precios continuarán al alza, los costos operacionales seguirán creciendo a un ritmo sostenido,
impactando en los resultados de las compañías.
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

Tabla 2.10.- Impuesto a la renta de los Estados de Resultados (En millones de US$)

Los significativos cambios registrados en el pago de impuesto a la renta de los estados de


resultados es consecuencia principalmente de la baja base de comparación, pero también del
desarrollo de la actividad durante el 2010.

RESUMEN
Las principales compañías productoras de cobre a nivel mundial aumentaron sus ingresos en un
43% en el año 2010, contrastando con la caída de 23% para igual período del año anterior respecto
del año 2008, debido a la crisis financiera. Vale lideró los aumentos de ventas y Ebitda, alcanzando
el mejor resultado de su historia en 2010. También destacaron Grupo México y Antofagasta Minerals,
quienes expandieron su producción en el período. De las 12 compañías analizadas, 5 de ellas (las
tres mencionadas en este punto más KGHM y Xstrata), aumentaron su producción.

La caída productiva de las restantes 7 empresas explica la disminución de 0,6% en la producción de


cobre de mina en el año 2010 de las compañías analizadas, que también se redujo en el año
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

anterior en 0,2%. Se mantiene la tónica de factores mineros dificultando la producción (caída de


leyes, dureza de roca), así como de incidentes no esperados (accidentes, asuntos laborales).
En el caso de Chile la producción total de cobre de mina se redujo en un 0,4% en 2010. Solo 3 de
las 11 mayores compañías analizadas en este reporte, aumentaron su producción en el período. Aun
cuando la producción nacional de cobre fue prácticamente igual a la del 2009, los costos
operacionales crecieron un 20% en 2010, sobrepasando incluso los costos agregados de la industria
en el 2008, con lo cual los costos operacionales por tonelada de cobre de mina continúan con su
tendencia al alza.

Las utilidades de las mayores compañías en Chile alcanzaron a 15.175 millones de dólares en 2010,
superando los resultados de los dos años anteriores, pero aún bajo los de los años 2006 y 2007,
debido al incremento de costos señalado en el punto anterior.
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

III.- RECURSOS HIDROLOGICOS PARA LA MINERIA

1.- CONSUMO DE AGUA EN LA MINERÍA

1.1.- Antecedentes Generales

1.1.1.- Disponibilidad global del recurso hídrico


El agua dulce es un recurso natural único y escaso, esencial para la vida y las actividades
productivas, y por tanto directamente relacionado con el crecimiento económico. El agua en la tierra
se encuentra principalmente en los mares y océanos, cubriendo el 71% de la superficie terrestre. Sin
embargo, el 97 % de toda el agua existente es agua de mar y sólo el 3% restante corresponde a
agua dulce. De este 3% de agua dulce en el mundo, alrededor del 2 % está congelada en los polos y
sólo el 1% es agua dulce natural líquida, la que en gran parte se encuentra en acuíferos muy
profundos difíciles de aprovechar.1 Además de la limitación de la disponibilidad de agua dulce en el
mundo, existe una distribución desigual del recurso en las distintas superficies continentales, dando
lugar a zonas de abundancia y
zonas de escasez de agua.
Ejemplo de ello es la zona norte de Chile, que es una de las zonas más secas del planeta, con
escasos recursos hídricos superficiales y en la que, además, existe una creciente demanda de agua
por parte de las distintas actividades productivas y el consumo humano.

A.- Minería y el recurso hídrico

Una de las variables más significativas de todo proyecto minero, tanto en términos de las
operaciones actuales como para la materialización de los proyectos futuros, es la disponibilidad del
recurso hídrico. Todo proceso de beneficio de minerales, ya sea flotación lixiviación u otro, requiere
agua para su ejecución.

Por lo tanto, la disponibilidad y gestión adecuada del agua es clave para la sustentabilidad de la
actividad minera. El desafío es mayor para la minería en Chile ya que en nuestro país la actividad
minera está concentrada en zonas de extrema sequedad. Este escenario de escasez del recurso en
el norte de Chile es fuente de conflictos no sólo entre sectores productivos competidores por su uso
(minería vs agricultura) sino que también respecto a su disponibilidad para consumo humano. Las
proyecciones de
demanda crecientes de agua imponen aún mayor presión a un sistema que ya se encuentra muy
estresado.

Esta situación obliga a buscar soluciones de fondo y acciones de largo plazo frente al tema de
disponibilidad hídrica en el norte del país, tanto por las perspectivas de crecimiento que enfrenta el
sector minero, como también por las demandas crecientes que muestran los demás sectores
consumidores de agua. Consecuentemente, y sin perjuicio de acciones individuales u otras que
usuarios puedan llevar adelante para enfrentar el tema, se estima adecuado desarrollar acciones en
conjunto y en forma consensuada entre los distintos actores, tanto públicos como privados, así
como también entre sectores productivos.
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

La industria minera actualmente asigna importancia fundamental al uso racional y eficiente del agua
en sus operaciones adoptando acciones para optimizar sus consumos a través de mejores prácticas
de gestión y/o de la introducción de mejores tecnologías que reduzcan la demanda y por esta vía
liberen recursos ante la misma oferta de agua. Entre éstas se pueden mencionar: recirculación de
agua en operaciones; desalinización y uso directo de agua de mar; mejoramiento de la gestión en la
operación de relaves a través del desarrollo de técnicas de espesamiento que incrementan las
concentraciones de sólidos (y menor porcentaje de agua) para producciones industriales a gran
escala, selección de sitios con fácil control de filtraciones, entre otras. A fines del año 2000, el
Consejo Minero y los servicios públicos competentes firmaron un Acuerdo Marco de Producción
Limpia. El Acuerdo estuvo dirigido a promover el mejoramiento de la productividad y competitividad
de la industria minera, así como introducir las mejores prácticas de prevención de contaminación y
producción limpia en áreas de interés mutuo.

Entre las materias de este Acuerdo, se elaboró en el año 2002 el documento “Uso Eficiente de
Aguas en la Industria Minera y Buenas Prácticas”, que incluía recomendaciones y ejemplos para una
óptima gestión
del recurso hídrico en las faenas.

Es importante destacar que en relación a cifras de consumo de agua por parte de la minería
presentadas en el señalado documento, las cifras actualmente disponibles que han sido levantadas
y auditadas por empresas externas en el año 2006, muestran que, en promedio, los consumos
unitarios de agua por tonelada de mineral procesada en la minería del cobre se han reducido. Es
decir, en 5 años, en el sector minero se ha reducido las pérdidas hídricas del sistema aumentando la
recirculación y se ha mejorado la eficiencia de los procesos.

Asimismo, vale destacar los esfuerzos por reducir las descargas de efluentes al medioambiente que
se han traducido en la materialización de inversiones en plantas de tratamiento que retornan el
recurso hídrico con la calidad que la normativa exige. Aún cuando estas mejoras en la eficiencia en
la gestión hídrica por parte de la minería en Chile son destacables, la escasez hídrica estructural y
creciente que se enfrenta en el norte de nuestro país, obliga a continuar y potenciar los esfuerzos
para incrementar la eficiencia en el uso del agua todavía más allá. Así, ante la situación de
disponibilidad limitada del recurso, los esfuerzos por seguir aumentando los niveles de eficiencia a
partir de soluciones tecnológicas, el uso de nuevas fuentes y el compromiso de cada uno de los
estamentos de las compañías por implementar modelos de gestión sobre el uso eficiente de
recursos como el agua, deben ser una preocupación permanente y sinérgica de las compañías con
la maximización de excedentes en el largo plazo
.
B.- Consumo de agua en minería

 Definición de consumo de agua


El consumo de agua incluye todas aquellas actividades en las que el uso de agua produce pérdidas
en relación a la cantidad inicial suministrada. Por ejemplo, los consumos urbanos e industriales. El
agua usada en procesos industriales, por ejemplo en la minería, puede ser reutilizada
crecientemente por la sociedad, debido a la aparición de nuevos procesos que permiten eliminar los
contaminantes que estas aguas han incorporado durante los procesos industriales. Es así como las
empresas mineras realizan esfuerzos, tanto para reutilizar el recurso en sus procesos, como para
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

llevar a cabo un tratamiento adecuado de los efluentes2 generados, debido al potencial de


contaminación del agua y su consecuente efecto en la salud humana y el ambiente.

 Consumo de agua en la minería del cobre


En la minería del cobre el agua se utiliza fundamentalmente en los procesos tradicionales de
concentración por flotación, en la fusión y electro refinación, o en el proceso hidrometalúrgico, el que
consta de lixiviación, extracción por solventes y electro obtención (LX-SX-EW).

Sin embargo, cada proceso u operación unitaria de la minería utiliza en mayor o menor medida
volúmenes de agua para contribuir a la eficiencia del proceso.

 Consumo de agua en campamentos


El agua de consumo humano es para bebida, cocción, lavado, riego y baños. Se trata de volúmenes
poco significativos respecto al total consumido en una faena minera.

 Consumo en la mina
El uso principal de agua en la minería a rajo abierto es en el riego de caminos con el objeto de
reducir el polvo en suspensión.
Muchos factores influyen en el abatimiento del polvo: superficies expuestas, morfología del terreno,
precipitaciones anuales, vegetación natural, etc. Cifras disponibles indican que el agua utilizada en
riego de caminos puede variar entre cero y el 15% del consumo total de agua de una faena minera.3
En la minería subterránea, el consumo del agua es reducido y el problema consiste más bien en
extraer el agua natural que se apoza en el fondo de los piques, la que puede provenir de lluvias o de
afloramientos de las napas subterráneas.

El sitio de extracción del mineral puede estar caracterizado por la circulación interna de agua, la que
puede ser de origen subterráneo (afloramientos), o de precipitaciones. Este movimiento de agua
puede aumentar o disminuir, en la medida que el sitio disponga de mayor o menor capacidad para
que el flujo circule.

Este flujo requiere ser evacuado de las instalaciones de la mina, puesto que se caracteriza por ser
ácido y tener altos niveles de concentración de metales, los que pueden llegar a ser corrosivos,
reactivos o abrasivos, dependiendo de los tipos de materiales de las instalaciones. Para ello,
generalmente se diseñan y construyen obras de conducción, que permiten finalmente tratar el
efluente, descargándolo o infiltrándolo hacia un curso superficial o subterráneo.

 Consumo en plantas de concentradoras


En la cadena productiva del cobre, el agua utilizada en el procesamiento de minerales representa el
mayor consumo de agua con respecto a los volúmenes totales. En las plantas concentradoras el
tratamiento de minerales sulfurados involucra el chancado y molienda del mineral, seguido por la
flotación, clasificación y espesamiento. Los consumos más significativos de agua se presentan en la
flotación, el transporte de concentrados y relaves, y la evaporación e infiltración en los tranques. Con
frecuencia el mineral es acondicionado previo a la molienda. La flotación del mineral de cobre se
realiza recurriendo a procedimientos físico-químicos, que consisten en la extracción no del cobre
propiamente tal, sino que de partículas del mineral que lo contienen en combinación con azufre. Ello
significa que se le agrega agua y algunos reactivos que son importantes en la flotación. En la
flotación existe un exceso de agua en relación al mineral y se hace generalmente a un pH alcalino
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

(10 a 11). Por lo tanto es necesario añadir algún reactivo, usualmente cal, para elevar el pH desde 7
que contiene el agua natural, hasta 10 ó 11. El producto de estas plantas de flotación es un
concentrado de cobre que contiene entre 20 y 40 por ciento de cobre dependiendo de las especies
de mineral involucrado (calcopirita, covelina, calcosina, etc.).

La zona A corresponde a rangos de operación típicos para el proceso de flotación. Una vez
terminado este proceso se lleva la pulpa de concentrados a espesamiento (zona B), que significa
aumentar el porcentaje de sólidos a entre 40% y 60%, con la consiguiente recuperación de agua, y
finalmente, la pulpa de concentrados se lleva a filtración (zona C), donde nuevamente se recupera
agua, quedando los concentrados con porcentajes de humedad del orden del 10%.

El agua del proceso de flotación se usa también para transportar los concentrados y los materiales
de desecho hacia el tranque de relaves. Cuando es necesario, el concentrado se transporta primero
hacia instalaciones más distantes de la faena y después se extrae el agua. Dependiendo de la
distancia entre la planta concentradora y las instalaciones de filtrado y almacenaje, las aguas
residuales pueden o no ser recirculadas al proceso. Cuando no es posible recircular, una parte de
esta agua se destina a uso industrial y el resto se devuelve al medio ambiente bajo condiciones
controladas. Sin embargo, una parte importante del agua que se utiliza en la flotación pasa a formar
parte de los relaves, que se envían a la
etapa de espesamiento para recuperar una parte del agua que contienen. Los relaves son luego
descargados en tranques (obras del tipo represa), que tienen la función de contener el efluente,
permitir la sedimentación de las partículas finas en el depósito y retener los sólidos más gruesos en
el muro. De este modo se recupera el máximo volumen posible de las aguas claras, las que, cuando
es factible desde el punto de vista económico, se retornan al proceso de flotación, reduciendo de
este modo el consumo de agua fresca.

Los tranques más modernos consideran sistemas de impermeabilización del muro de partida; y en el
fondo o base del muro de contención se consideran drenes (dedos o camas drenantes) para
interceptar posibles filtraciones a la napa. Sin embargo, los tranques más antiguos no contemplaban
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

en su diseño sistemas de impermeabilización ni pozos de monitoreo de aguas subterráneas. Las


pérdidas asociadas a los relaves son el líquido no recuperado que se evapora, descarga, retiene o
infiltra. El consumo real de agua fresca en las plantas concentradoras del país es del orden de 0,79
m3/ton de mineral5. Maximizando la recirculación desde los espesadores y tranques, evitando fugas
y minimizando evaporaciones es posible alcanzar valores en torno a 0,36 m3/ton de mineral.

En resumen, las pérdidas de agua durante el procesamiento de minerales es variado, debido a la


complejidad de las plantas concentradoras:

 Evaporación, especialmente en tranques de relave, espesadores y acopio de mineral y/o


concentrado. La humedad del concentrado o de los minerales es variable. En general, la
comercialización de los concentrados se hace con humedades que fluctúan entre 8 y 12%.
La evaporación que se puede producir a partir de un concentrado con ese nivel de humedad
en el desierto es severa, mientras que en lugares cercanos al mar la humedad tiende a
mantenerse. También la tasa de evaporación que puede observarse en un tranque de
relaves varía sustancialmente, dependiendo de la localización de éste.
 Infiltraciones producidas hacia las napas subterráneas, las que pueden ser absorbidas en
los suelos o evaporadas. Sin embargo, una parte del agua puede ser recuperada de las
napas.
 Proceso de secado del concentrado previo a la fusión. El mineral debe ser alimentado a los
hornos de fusión con la mínima cantidad de agua posible (secado a muerte) con objeto de
aprovechar al máximo el combustible y las reacciones exotérmicas producidas durante la
fusión.
 En casos en que el tranque y/o los espesadores están ubicados a menor altura sobre el
nivel del mar que la respectiva planta concentradora resulta demasiado caro bombear agua
de vuelta al proceso. Ejemplo de esto son el tranque Carén, perteneciente a la División El
Teniente de CODELCO, ubicado al este del lago Rapel, y el Tranque Ovejería, perteneciente
a la División Andina de CODELCO y ubicado en el valle central, en la Provincia de
Chacabuco. En cambio en casos en que el tranque de relaves o espesador están ubicados a
aproximadamente la misma altura sobre el nivel del mar que la planta de flotación, el agua
que se recupera puede ser reutilizada en el proceso. Ejemplos de ello son los tranques en
Chuquicamata, Escondida, Candelaria y Pelambres.

 Transporte de mineral o concentrado


Existen dos formas de transportar el concentrado desde las plantas a las fundiciones o a un puerto,
mediante camiones o trenes, y mediante un mineroducto. En Chile hay tres grandes plantas
concentradoras que envían el concentrado a un puerto mediante un mineroducto. Estas son las
plantas de Minera Escondida, Collahuasi y Pelambres. En estos casos, el concentrado es
transportado más de 150 kilómetros, desde alturas por sobre los dos mil metros sobre el nivel del
mar hasta un puerto. Con objeto que el concentrado fluya a lo largo del mineroducto es preciso
agregar agua. En promedio, el agua
utilizada en éstos representa entre un 4 y un 6% del total del agua consumida en las respectivas
plantas concentradoras.

 Fundiciones
La fusión de concentrados se realiza en dos etapas (fusión y conversión) en diversos reactores y da
origen al cobre blíster o a ánodos. El concentrado obtenido en las plantas concentradoras se seca
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

hasta obtener un 0,2% de humedad y luego se funde a altas temperaturas. Para hacer más eficiente
las reacciones de fusión, es necesario producir oxígeno, proceso que requiere de la utilización de
agua.

Una parte fundamental de la fusión consiste en la recuperación del azufre contenido en el


concentrado, el que durante la fusión se transforma en anhídrido sulfuroso (SO2). Los gases
generados en el proceso (con una temperatura superior a los 1.200ºC) son captados a través de una
campana refrigerada por agua. Posteriormente, los gases son enfriados en una cámara evaporativa
con agua atomizada (350°C a 400ºC) y enviados a las plantas de ácido, donde son lavados con
agua para remover las partículas de sólidos remanentes.

El agua consumida se utiliza en enfriamiento de gases, ya sea directamente en la fusión o en la


sección de producción de ácido sulfúrico. El consumo de agua en enfriamiento de gases puede
variar considerablemente de una fundición a otra. Por ejemplo, una fundición que se encuentre
cercana al mar puede utilizar en la casi totalidad del enfriamiento, agua de mar, devolviendo ésta al
mar una vez utilizada y asegurando que no se produzcan impactos ambientales de consideración
debido al cambio de temperatura. Por otra parte, se pueden utilizar intercambiadores de calor más
eficientes en el enfriamiento, reduciendo de esta forma el consumo.

El producto de la fusión, denominado eje o mata, se lleva a la etapa siguiente que es la conversión.
La escoria, en cambio, se lleva a botaderos. La conversión elimina gran parte de las impurezas,
produciendo
cobre metálico líquido en forma de cobre blíster, no refinado, el cual se lleva a una etapa de piro-
refinación donde se obtiene el cobre RAF, el cual es moldeado en placas gruesas, en forma de
ánodos, los cuales son enviados al proceso de electro-refinación. En la actualidad, las fundiciones
nacionales presentan un consumo promedio de agua fresca que varía en torno a los 3,6 m3/tms de
concentrado fundido.

 Refinerías electrolíticas
El proceso de refinación electrolítica es el último proceso de la vía pirometalúrgica de recuperación
del cobre. Consiste en disolver electroquímicamente los ánodos provenientes de la fundición con
objeto de eliminar las impurezas, principalmente metálicas, que son del orden de 0,1% a 0,3%, y
depositar selectivamente el cobre puro en los cátodos. En la electro-refinación las pérdidas de agua
se producen fundamentalmente debido a la evaporación y al descarte de soluciones. La primera
ocurre en la parte superior de las celdas electrolíticas y se ve exacerbada por la temperatura del
electrolito que es de aproximadamente 60°C. En la actualidad se utilizan pequeñas esferas plásticas
que flotan sobre el electrolito y reducen la evaporación en forma sustancial.

El descarte de soluciones debe realizarse debido a que el electrolito se va concentrando en metales


y elementos no deseados, tales como, el arsénico y el antimonio, y debe limpiarse en celdas
especiales mediante un proceso de electroobtención. Al cabo de las diversas etapas de limpieza
siempre hay soluciones que contienen impurezas y por lo tanto no pueden ser recicladas.

La Figura 2.1 muestra un diagrama del procesamiento de minerales sulfurados por flotación y
procesos pirometalúrgicos donde se indican los consumos de agua fresca, la recirculación, las
descargas y/o la generación de efluentes. Los consumos y pérdidas de agua más relevantes en
fundiciones y refinerías están dadas por la generación de oxígeno, el que es necesario para hacer
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

más eficiente las reacciones de fusión, el secado del concentrado, la evaporación, la fusión del
concentrado, el lavado de gases en la planta de ácido que tiene por objeto remover las partículas de
sólidos que vienen entrampados en los gases, donde se produce un efluente ácido, y el descarte de
soluciones. y refinerías están dadas por la generación de oxígeno, el que es necesario para hacer
más eficiente las reacciones de fusión, el secado del concentrado, la evaporación, la fusión del
concentrado, el lavado de gases en la planta de ácido que
tiene por objeto remover las partículas de sólidos que vienen entrampados en los gases, donde se
produce un efluente ácido, y el descarte de soluciones

Procesamiento de Minerales Sulfurados por Flotación y Procesos Pirometalúrgicos

 Proceso hidrometalúrgico
Los procesos de lixiviación, extracción por solventes y electroobtención para la producción de cobre
se utilizan desde la década de los 60. Inicialmente, la recuperación de cobre se hacía a partir de
minerales oxidados de cobre. Desde la década de los 80 también se produce cobre por la vía
hidrometalúrgica a partir de algunos sulfuros secundarios, principalmente la calcosina. Durante los
90 este proceso se ha ido aplicando en un creciente número de minas, debido a que su costo de
operación es más bajo que aquel de la vía pirometalúrgica.
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

El proceso consiste básicamente en que el mineral extraído de la mina se chanca y posteriormente


se aglomera con el objeto de que, al construir las pilas de lixiviación, la solución lixiviante pueda
percolar y entrar en contacto con las diversas partículas que contienen mineral. Durante la
aglomeración el mineral se contacta con una solución que contiene ácido sulfúrico a fin de comenzar
el proceso de disolución del cobre. Luego de la aglomeración, el mineral que contiene
aproximadamente un 10% de humedad, se acopia en pilas de unos pocos metros de altura (dos a
diez metros), dependiendo de las características del mineral y del lugar y se riega la superficie
superior con una solución ácida. Dicha solución percola al interior de la pila y junto al oxígeno
produce la oxidación de los sulfuros secundarios y óxidos de cobre. Este proceso se puede acelerar
con la inclusión de otros agentes oxidantes tales como ión férrico y/o bacterias.

Las pilas se construyen sobre una superficie impermeabilizada con el objeto de recuperar la totalidad
de las soluciones y al mismo tiempo evitar la contaminación de aguas superficiales y subterráneas.
La solución recuperada en la parte inferior de las pilas contiene una pequeña concentración (1 a 3
g/l) de cobre, y previo a recuperarlo mediante electroobtención, es preciso elevar su concentración
en la solución. El aumento de la concentración se realiza mediante el proceso de extracción por
solventes (SX), el que consiste en la extracción del cobre de la fase acuosa a una fase orgánica y
posteriormente la re-extracción del cobre desde la fase orgánica cargada con cobre a una nueva
fase acuosa. La concentración del cobre en esta nueva fase acuosa, al cabo del proceso de
extracción por solventes, es de aproximadamente 40 g/l. Esta solución denominada “fase cargada”,
se alimenta a la planta de electroobtención.

En la extracción por solvente (SX), una vez que la solución proveniente de la lixiviación es
descargada del cobre, se reacondiciona su pH y se reutiliza en el riego de las pilas. En definitiva, y al
cabo de algunos ciclos, la solución contiene bastantes impurezas que se han ido incorporando por la
disolución de las pilas. Normalmente, estas soluciones se descartan agregándolas a una pila de la
cual ya se extrajo todo el cobre presupuestado. Como la base de estas pilas es impermeable, el
destino de la solución de descarte es la evaporación. Las impurezas quedan atrapadas en la pila de
descarte, la que se denomina ripio. Por último, la solución cargada con cobre que ingresa a la
planta de electro-obtención, previo filtrado para eliminar impurezas sólidas, es sometida a electro-
depositación (EW), generándose oxígeno en el ánodo insoluble (aleación de plomo) y depositándose
el cobre metálico en el cátodo. El producto de la planta de electro-obtención es cobre de alta pureza.
En la planta de extracción por solventes (SX), debido a la degradación de los reactivos orgánicos y
por la contaminación de la solución, se descartan las soluciones orgánicas después de numerosos
ciclos. Durante la vida útil de estas soluciones, éstas son lavadas, y el agua requerida para ello es
cuantiosa.
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

Procesamiento Hidrometalúrgico de Producción de Cobre

1.2.- TASAS DE CONSUMO DE AGUA SECTOR MINERO

La Mesa Público Privada Nacional de Aguas en lo relativo a la participación del sector minero como
consumidor de agua, delegó a la Secretaría Ejecutiva la coordinación de las acciones necesarias
para que la DGA iniciara con el sector minero, una línea de trabajo sectorial más detallada con el
objetivo de validar los datos de consumo de agua de las empresas mineras y tener una mayor
definición de las condiciones de uso del sector, lo cual requería de mayores esfuerzos de
recopilación, sistematización, desagregación, y validación de la información.

Es así como la DGA durante el año 2007 trabajó conjuntamente con el Consejo Minero y la Sociedad
Nacional de la Minería (SONAMI) para recopilar y sistematizar la información sobre derechos de
aprovechamiento de agua de que dispone el sector minero, establecer el caudal de extracciones que
emplean las faenas mineras como agua fresca (o make-up) y la tasa de consumo unitario de agua
fresca en los procesos de la minería del cobre (concentración e hidrometalurgia). Los resultados de
estos esfuerzos público-privados por transparentar información existente, están reflejados en el
estudio “Derechos, Extracciones y Tasas Unitarias de Consumo de Agua del Sector Minero.
Regiones Centro-Norte de Chile”, de marzo de 2008, realizado por Proust Consultores para la
División de Estudios y Planificación de la DGA. y publicado por la Dirección General de Aguas bajo
el Documento S.I.T. Nº 146 de marzo de 2008.

 Extracciones de agua fresca de la minería del cobre


Entre los principales resultados derivados del estudio al que se hace mención en la sección anterior,
destaca que el mayor consumo de agua fresca por parte del sector minero es en la II Región con
4.854 l/s, seguido de la VI y III Región con 2.100 l/s y 1.441 l/s, respectivamente Cabe mencionar
que los valores presentados en Gráfico 3.1 provienen de empresas mineras localizadas en las
regiones centro-norte del país (desde la VI Región al norte), en las cuales se concentra la actividad
minera nacional y que tienen una representatividad de más del 90% de la producción nacional de
cobre. Además, estos valores
no incluyen las extracciones de agua de mar, aguas adquiridas a terceros (no mineros) o aguas
halladas en labores mineras
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

En términos de las extracciones de aguas del sector minero, las cifras informadas por las empresas
mineras para el período 2006 alcanzan un promedio anual de 11,9 m3/s para todo el sector. Para
efectos de comparación, cabe señalar que en el año 2002, con una producción de cobre de 4,6
millones de toneladas, la extracción de agua de la industria era de 15 m3/s, en cambio en el año
2006 con un crecimiento en la producción a 5,4 millones de toneladas de cobre fino, el consumo de
agua se redujo a los señalados 11,9 m3/s10. Estas cifras evidencian que las empresas mineras han
incrementado la eficiencia en la utilización del recurso respecto de la situación de años anteriores.

En efecto, en los últimos años las empresas mineras han adoptado acciones para optimizar sus
consumos a través de mejores prácticas de gestión, como por ejemplo, mejoramiento en la gestión
de operación de relaves; optimización de las instalaciones existentes; estudio de tecnologías de
recuperación en la planta, o a través de la introducción de nuevas tecnologías, tales como la
osmosis, el uso de agua de mar directamente en procesos (depende de características del mineral
entre otros), el desarrollo de equipos de espesamientos que garanticen altas concentraciones de
sólidos, desarrollo de modelos e instrumentos de control de percolación en pilas de lixiviación e
investigación acerca de usos alternativos de agua de sobrenadantes, por ejemplo, en agricultura,
floricultura etc. Estos esfuerzos se ven reflejados en la reducción de consumo de agua de la
industria minera del cobre nacional.

 Comparación de Cifras de Consumo de Agua en la Minería del Cobre

Un cuadro comparativo entre los consumos unitarios promedio de agua de la Gran Minería del cobre
para
el año 2000 y las cifras estimadas por el Consejo Minero y la DGA con datos del año 2006. Lo que
se evidencia en esta tabla es que, en términos promedio, el consumo de agua fresca en el proceso
de concentración se ha reducido desde 1,1 m3/tms a 0,79 m3/ tms y en el procesamiento de mineral
por la vía hidrometalúrgica también se ha reducido desde 0,30 m3/tms a 0,13 m3/tms en los últimos
5 años.

Consumos promedio de agua en la minería nacional por mineral tratado

En la tabla anterior se puede observar entre paréntesis el rango de consumo unitario de agua fresca
en los que operaban las faenas mineras al año 2000 y al año 2006.
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

El consumo unitario de agua fresca en los procesos de beneficio de minerales de cobre, incluyendo
oncentración (flotación) e hidrometalurgia (lixiviación, extracción por solventes y electroobtención)
presenta una marcada diferencia entre procesos y condiciones operacionales de las distintas faenas
mineras. La tasa de consumo de agua fresca en los procesos de concentración fluctuaba al año
2000 entre 0,4 a 2,3 m3/ton y en un rango de 0,3 a 2,1 m3/ton al año 2006. Los valores más altos
corresponden a operaciones en que no es posible recircular las aguas desde los depósitos de
relave.

A su vez, la tasa de consumo de agua fresca en los procesos de hidrometalurgia fluctuaba al año
2000 entre 0,15 a 0,4 m3/ ton y en un rango de 0,08 a 0,25 m3/ton al año 2006. Las plantas
hidrometalúrgicas de la Gran Minería del cobre, en líneas generales, han logrado un sustancial
avance en los últimos años en lo que respecta a la optimización del consumo de agua.
Aprovechando la recirculación de soluciones, evitando infiltraciones y minimizando la evaporación,
han alcanzando un consumo promedio de agua fresca en torno a 0,13 m3/ton de mineral.

Estudios de Casos

Caso N°1 Minera Los Pelambres - Gestión eficiente y sustentable del recurso hídrico
Minera Los Pelambres (MLP) es propiedad de Antofagasta Minerals S.A. (60%) y un consorcio de
empresas japonesas (40%). Es una operación que produce concentrados de cobre y molibdeno,
ubicada a 240 kms. al noreste de Santiago. El mineral extraído de la mina ubicada a 3.600 m.s.n.m.
es transportado por camiones hasta el chancador primario y enviado por una correa transportadora
de 13 kms de largo hasta el stock pile en el sector de la planta concentradora a 1.600 m.s.n.m. El
concentrado de cobre se mezcla con agua para permitir su transporte hasta las instalaciones del
puerto ubicado cerca de la localidad de Los Vilos, a través de un mineroducto de 121 kms. de largo,
donde se utiliza la fuerza de gravedad. El exceso de agua del concentrado es filtrado y bombeado a
seis piscinas de almacenamiento, desde donde se extraen para regar 72 hectáreas de bosques de
eucaliptos en el sector del puerto de embarque.

El uso sustentable del recurso hídrico es prioritario en MLP, dada su importancia como insumo crítico
en el proceso productivo y para el desarrollo económico y calidad de vida de las comunidades que
coexisten con el yacimiento en el Valle del Choapa. En términos de consumo de agua fresca, la
empresa informó
que, en promedio, éste se habría reducido con respecto al año pasado. Además, se señaló que se
ha reducido la extracción de agua fresca en los últimos años. El consumo unitario de agua fresca es
del orden de 0,35 m3 de agua/tonelada de mineral procesado. El agua recirculada en términos
promedio alcanza un valor de 0,57 m3/tonelada11 lo que se traduce en una tasa de recirculación del
orden del 55%.

El modelo de gestión del uso recurso hídrico se basa en el principio de que cada gerencia
representa una unidad de gestión, que debe pagar el consumo de agua. Aún no se dispone de un
balance hídrico detallado por cada proceso. Sin embargo, se está instalando una batería de
flujómetros en cada instalación productiva, con lo que se construirá una línea de base a partir de la
medición de caudales de entrada y salida en cada operación.

Como en otras operaciones mineras, la gestión del uso eficiente del recurso hídrico se orienta a
maximizar la recirculación de Riles que se generan en el proceso. De este modo, las aguas que
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

afloran del rajo con altos contenidos de sulfatos y cobre, y que no son aptas para el riego, son
captadas y conducidas a la planta concentradora para ser utilizadas en el proceso productivo. En las
profundidades del rajo se han encontrado volúmenes crecientes de aguas del minero, por lo que la
compañía está evaluando el reemplazo de la tubería actual por una de mayor diámetro. La
recuperación de agua del proceso desde los espesadores es de 70% y desde los depósitos de
relaves la recuperación promedio fluctúa en torno a 55%.
En el tranque Quillayes y en la construcción reciente del tranque El Mauro se han considerado
criterios de seguridad sísmica y eventos meteorológicos extremos. En el tranque Quillayes, las
aguas naturales de la cuenca del Río Cuncumén son desviadas, tomándolas arriba del depósito y
conduciéndolas a través de un túnel de cinco kilómetros de longitud hasta el curso natural aguas
abajo del tranque, asegurando que no haya contacto con el relave o aguas industriales. Las
filtraciones de agua son captadas por sistemas
que permiten su completa separación de las aguas naturales.

Se cuenta con zanjas cortafugas al pie del muro del tranque para captar filtraciones superficiales o
subterráneas y con pozos de monitoreo de calidad de las aguas naturales. Las aguas del tranque de
relaves, muros cortafuga y drenes son captadas y recirculadas. En el tranque El Chinche (cerrado
hace algunos años) se inició un plan de reforestación experimental que demostraría la viabilidad de
aplicar esta metodología en la etapa de cierre del tranque Quillayes.

Caso N°2 División CODELCO Norte - Gestión del recurso hídrico.


La demanda total de agua fresca de la División es del orden de 2.000 l/s. Este caudal es
proporcionado por la aducción de agua fresca proveniente de represas y pozos. El proceso que
consume un 52% del total de agua fresca es la planta concentradora. Los procesos
hidrometalúrgicos de Mina Sur y Radomiro Tomic consumen del orden de 17%. El costo de agua
fresca divisional varía en torno a los 0,25 US/ m3.
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

Usos del Recurso Hídrico en CODELCO Norte en el 2007

La gestión del recurso hídrico, soportado en la materialización de inversiones por US$ 33 millones
en proyectos para aumentar la recuperación de agua de los procesos, ha permitido en los últimos
años aumentar los niveles de tratamiento de la concentradora, sin aumentar los niveles de demanda
de agua fresca. Los aumentos de eficiencia en el uso del agua se consiguen a partir de la
construcción y monitoreo sistemático de índices de consumo en cada proceso. En este sentido, el
modelo de Gestión de la División CODELCO Norte considera los siguientes conceptos básicos:
 Levantar un sistema de medición consolidado que permita sistematizar la información de
consumo en cada proceso.
 A partir de la información capturada, elaborar índices de consumo del proceso (IP)
evaluando la calidad del índice de acuerdo a su capacidad para detectar aumentos o
reducciones en el consumo.
 Hacer seguimiento a la evolución de cada IP. El IP se obtiene de la división entre el consumo
y el nivel de actividad asociado, luego se ve la evolución del IP respecto a periodos
anteriores, del diferencial de consumo de agua entre el plan y el real, se separa la fracción
que corresponde a un efecto de mayor o menor actividad respecto al plan, para luego
determinar el ahorro real producto de la gestión de IP. Lo que no se explica por menor
actividad, correspondería al aumento de eficiencia y sería explicado por la implementación
de tecnologías de procesamiento menos intensivas en agua, inversiones para reducir
pérdidas, aumento de la recirculación en los procesos y en los tranques de relaves u otros
motivos.
Universidad Tecnológica de Chile - Inacap INTRODUCCION A LA METALURGIA EXTRACTIVA

 Evaluar la efectividad de las acciones tomadas. CODELCO Norte inmerso en una zona de
conocida escasez del recurso hídrico, en su esfuerzo por aumentar la disponibilidad de
este recurso, ha analizado alternativas como la inversión en una planta desalinizadora, la
construcción de una planta concentradora en la cual el uso de agua de mar directa o
desalinizada no genere problemas de operación en el proceso, entre otras.

Indicadores de Consumo por Proceso (IP) y sus correspondientes Unidades de Medición

Anda mungkin juga menyukai