Anda di halaman 1dari 3

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

Área de Humanidades, Ciencias Jurídicas y Sociales


CURSO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TRABAJO GRUPAL
1. ¿Es la comunicación un proceso que solo utiliza el hombre? Describa su respuesta.

La comunicación es aquel proceso o acción en la cual se da el intercambio de


información entre un emisor y un receptor mediante un código que ambos sujetos
pueden lograr entender, por lo tanto no es exacto atribuirlo únicamente a la
especie humana, ya que es propio de diversas formas de vida. Se puede hablar de
comunicación en organismos simples como bacterias tanto como en organismos
más complejos como plantas y animales. A modo de ejemplo podemos citar la
singular danza en 8 realizada por las abejas, una manifestación corporal a través
de la cual comunican a sus pares la distancia y la dirección de las fuentes de polen.
También cabe mencionar la comunicación gestual usada por nuestros parientes
más cercanos, los simios; la comunicación a través de la emisión de señales
químicas volátiles al ambiente por parte de las plantas para “avisar” a otras sobre
posibles peligros tales como insectos depredadores a fin de activar mecanismos de
defensa ante estos.
Podríamos incluso cuestionarnos si la comunicación está estrictamente vinculada
a seres vivos. Las instituciones, por ejemplo, a pesar de ser entidades abstractas
emiten comunicados a través de mensajes escritos o de sus decisiones políticas.
Los semáforos dirigen el tránsito a través de un sistema de luces asociadas a
significados específicos. Constantemente el mundo se comunica más allá de las
fronteras de lo humano e incluso de la vida. Los virus, que no son considerados
seres vivos, se comunican a partir de señales químicas con sus pares.
Con todo lo anteriormente dicho quedaría claro que aunque definitivamente existe
una mayor complejidad en cuanto al proceso de comunicación del hombre, no
existe exclusividad en el uso.

2. ¿El hombre siempre se comunicó con los mismos recursos de ahora?

Hacer uso de la historia, como disciplina que estudia aquellos hechos más
relevantes del pasado para aplicarlo en el presente y proyectarlos hacia el futuro,
nos puede ser de utilidad para responder esta cuestión. Los recursos que ha usado
y usa el ser humano para comunicarse conforman un sistema de comunicación.
Con el devenir del tiempo, este ha ido cambiando y mejorando. A lo largo de
nuestra evolución como especie, desde los primeros homos sapiens con sus
pinturas rupestres hasta un joven del siglo XXI con su smartphone la forma en
que se ha ido comunicando ha pasado por muchos cambios y transformaciones
debido principalmente a la adquisición de nuevos conocimientos y a la necesidad
de hacerlos extensivos a los demás. Si entendemos los recursos utilizados por el
hombre para comunicarse como la forma en que se ingenió para poder hacer llegar
determinada información a los demás, es seguro que evolucionaron junto con el
proceso de comunicación. Los recursos que en un inicio le permitían transmitir
determinada información fueron volviéndose obsoletos, por lo que muchos de ellos
sufrieron transformaciones y algunos otros cayeron en desuso, recientemente la

Grupo N° 8
masificación del uso del internet es un claro ejemplo de cómo se dan este tipo de
cambios, pues la comunicación se encuentra cada vez más digitalizada. Podemos
comunicarnos a través de mensajes de texto, redes sociales, video-chats y
llamadas telefónicas, cosa que era algo inimaginable un siglo atrás.
Viendo en retrospectiva en el lineamiento histórico, ha habido y, al parecer, habrá
un mejor uso de los recursos para la comunicación en el futuro. Decir que el
hombre se ha comunicado siempre con los mismos recursos no es, por tanto,
cierto.

3. ¿Existen causas que originan las distintas formas de hablar castellano?

Según el concepto organicista, la lengua es apreciada como un organismo que


nace, crece, se reproduce y muere. Esta idea es importante, pues con ella
entendemos que una lengua, dentro de su proceso por preservarse a través de los
años, tenderá a cambiar. Eso podría explicar las diferentes variedades que existen
de una sola lengua, en este caso en particular, el castellano. Desde una
perspectiva histórica una de las causas sería el hecho de que, al llegar los
españoles al continente se encontraron con una gran variedad de lenguas nativas
propias de los antiguos pobladores. Al imponerse a estos pobladores el castellano,
este sufrió variaciones en el habla producto de la influencia de sus lenguas
maternas. Es importante mencionar que esta imposición fue posible gracias a la
que se podría llamar una discriminación lingüística, la creencia de que el idioma
castellano era superior a las lenguas ya presentes en el continente y fuertemente
ligado a otros factores de exclusión social como lo étnico-racial y la clase
socioeconómica. Este fenómeno de cierta forma logró perdurar hasta el presente,
en el que se ve con desdén a las lenguas propias y que ha llevado a muchas a su
desaparición. Así también se muestra en la idea de entender el castellano limeño
como el hegemónico en nuestro país.
Otra de las causas se encontraría relacionada con los aspectos geográficos, las
diferencias en este ámbito generan variedades diatópicas. Es por eso que
escuchamos las diferentes formas de hablar el castellano al norte o al sur de
nuestro país, de igual manera, el castellano hablado en el Perú no es igual al
castellano hablado en Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, y otros países
hispanohablantes.

4. ¿Es suficiente ser alfabeto para hablar y escribir en un nivel académico?

El lenguaje académico se presenta como un lenguaje neutral que suprime las


expresiones locales, regionales de las lenguas para encajarlas en un modelo que
supuestamente puede ser accesible a todas las personas. Claramente, en la
academia no es suficiente ser alfabeto, pues conocer y manejar el lenguaje
estándar (por lo menos) requiere una preparación sobre las formas “correctas” de
la gramática, morfología, etc. a la que dada la desigualdad, pocos pueden acceder.
Además, es necesario tener un nivel de comprensión lectora adecuado u óptimo,
porque se tiene que comprender lo leído. Han de existir ciertos saberes previos
para poder entender a claridad el texto que se tiene en manos. El conocimiento
debería ser graduado, empezar de lo básico para ir escalando hacia lo más
complejo. Para alcanzar aquel nivel en cuestión es necesario tener en disposición
otras producciones académicas. Incluso José Carlos Mariátegui, un gran
autodidacta, necesito de nutrirse de material bibliográfico para convertirse en uno

Grupo N° 8
de los intelectuales más importantes y de abundante producción académica del
país. Así que no, no es suficiente saber leer y escribir para un nivel académico.

5. Anote alguna(s) diferencia(s) que existe(n) entre hablar y escribir:

Hablar y escribir son modos distintos de comunicarse, y se puede mencionar


diferencias bastante resaltantes:
El habla tiene una particularidad que no posee la comunicación escrita, esto es, el
uso de los gestos, el uso de un lenguaje corporal. A veces mucho de lo que decimos
no está en las palabras que salen de nuestras bocas, sino en los gestos y ademanes
que realizamos al momento de comunicar algo.
A su vez la modulación de la voz en el habla comunica mejor el sentir del autor en
comparación con lo que unos signos de expresión alcanzan. Es decir, puede llegar
a afectarnos más la oralidad de las palabras.
Cuando se habla, muchas veces lo que decimos no está sujeto a un orden, a una
pauta o regla. Si nos equivocamos, podemos corregir nuestro error en el transcurso
de la conversación.
Pero al escribir, nos privamos del uso de gestos, nos apegamos a un orden
establecido, pensamos muy bien lo que vamos a expresar, usamos recursos
literarios, tenemos en cuenta aspectos formales, como el tamaño de los párrafos,
cómo emplear dichas palabras, como plasmar oraciones y frases, etc.
También es notable que para escribir se requiere mayor tiempo que para hablar.
Mientras que en uno puede ser necesario algunos minutos para emitir una
respuesta, en la otra puede ser cuestión de segundos. Imaginemos el caso de una
conversación, en esta para que exista retroalimentación es necesario que las
respuestas sean rápidas; así puede continuar con normalidad. No cuentas con más
que tú mismo en ese instante. Pero si es una conversación por chat, no es tan
necesario la velocidad instantánea de una conversación hablada, se puede tardar
varios minutos (incluso más tiempo) para su continuación, además de poder
pensarse mejor en la respuesta.

Grupo N° 8
Integrantes:

Grupo N° 8

Anda mungkin juga menyukai