Anda di halaman 1dari 9

Vásquez Chávez Edwin Saúl. UNAM FES Zaragoza.

25/04/18

CONSTRUCCIONISMO SOCIAL

Anteriormente se había mencionado en el apartado de constructivismo, que la posición


posmodernista lleva a cabo una crítica al terapeuta, visto como un científico, donde es este último
quien “construye” defensas contra las emociones, los valores y las motivaciones, y se mantiene
independiente de los objetos de observación, para evitar que sus conclusiones se distorsionen o
contaminen. Esta imagen del conocedor individual es la que adoptaron la mayoría de los terapeutas
del siglo XX. Las ideas construccionistas han surgido en los campos de la historia, la sociología y la
filosofía de la ciencia, hoy día sus influencias y desarrollos impregnan la Psicología (Pichardo, 2007).

A finales de los años 80’s las teorías del construccionismo social tomaron auge en los Estados
Unidos. El construccionismo social surge como oposición a la idea modernista de que existe un
mundo real que se puede conocer con certeza objetiva, ésta concibe que las ideas, los conceptos y
los recuerdos surgen del intercambio social y son mediatizados por el lenguaje. Todo conocimiento
evoluciona en el espacio entre las personas en el ámbito del mundo común y corriente. Y es sólo a
través de la permanente conversación con sus íntimos, que el individuo desarrolla un sentimiento
de identidad o una voz interior (Hoffman, 1996).

El construccionismo se ocupa más de las redes de relación que de los individuos, y cuestiona la
posición de superioridad trascendente reclamada por aquellos que actúan según el modo científico
tradicional (McNamee & Gergen, 1996). Los intercambios verbales entre el terapeuta y el paciente
no refleja una cierta verdad, no se trata de verificar o aplicar una teoría preconcebida, sino de
comprometerse en un diálogo potencialmente productivo. Al ser los significados co-generados por
la persona y el terapeuta en el contexto terapéutico, no existe más una voz única, así como no existe
un yo unificado: no hay una voz sino varias, e incumbe entonces al terapeuta, a partir del espectro
pragmático del lenguaje terapéutico, ayudar al individuo a resurgir en él otras voces que le permitan
orientarse hacia otras formas de “conversación”.

También, ofrece la posibilidad de establecer un nuevo marco de trabajo dentro del cual se pueden
superar todos los dualismos. Sostiene que el cierre organizacional de los sistemas se mantiene
gracias a las interacciones, que el cambio se produce a través de la estabilidad, que la autonomía
tiene lugar por medio de las restricciones, y que en los límites se pueden encontrar posibilidades
(Fruggeri, 1996). La idea acerca del yo está en duda por los construccionistas. Creían que las ideas
de una persona acerca de sí misma sólo cambiaban cuando las ideas de sus allegados cambiaban.
Los construccionistas sociales fueron los primeros en cuestionar la idea de las etapas de desarrollo.

Con respecto a este punto, se habla del peligro de dar por sentada la existencia de pautas
universales por medio de las cuales los seres humanos pueden medir su funcionamiento. Existen
teóricos de la evolución como Stephen Gould (como se cita en McNamee & Gergen, 1996) que
mencionan que las especies no se desarrollan progresivamente sino discontinuamente, es decir, una
especie evolucionará según la interacción que haya entre los genes y su medio ambiente, pero en
cierto punto puede tener lugar un cambio súbito, como la caída de un meteoro, que marcará una
nueva trayectoria.

Entonces puede suceder que una especie desaparezca y otra tome su lugar. Rom Harré, 1986 (como
se cita en McNamee & Gergen,1996) ha cuestionado la idea de que las emociones existen dentro
de la gente como estados o rasgos perfectamente distintos, y que son las mismas en todo el mundo.
Vásquez Chávez Edwin Saúl. UNAM FES Zaragoza. 25/04/18

Los construccionistas sociales las consideran sólo una parte más de la compleja red de la
comunicación entre las personas y no les conceden un estatus especial como estados interiores. Los
conceptos de construccionismo social y constructivismo pudieran confundirse en cierto momento,
pero hay que decir que las posiciones son muy diferentes. Existe un terreno común porque ambas
se oponen a la idea “modernista” de que existe un mundo real que se puede conocer con certeza
objetiva. Sin embargo, las creencias representadas por el constructivismo promueven una imagen
del sistema nervioso como una máquina cerrada. Según esta idea, las percepciones y los constructos
toman forma a medida que el organismo se golpea contra su entorno.

Los teóricos de la construcción social, por el contrario, creen que las ideas, los conceptos y los
recuerdos surgen del intercambio social y son mediatizados por el lenguaje. Todo conocimiento,
sostienen los construccionistas, evoluciona en el espacio entre las personas, en el ámbito del
“mundo común y corriente” (Mc- Namee & Gergen, 1996). Y es sólo a través de la permanente
conversación con sus íntimos que el individuo desarrolla un sentimiento de identidad o una voz
interior.
Vásquez Chávez Edwin Saúl. UNAM FES Zaragoza. 25/04/18

Rosselli, M., Matute, E. y Ardila, A. (2010) Neuropsicología del desarrollo infantil. México:
Manual Moderno. Pp. 221-244
Trastorno global de aprendizaje: retardo mental.
- El retardo mental, también conocido como limitación o discapacidad intelectual, constituye
un problema social de gran magnitud, ya que aproximadamente 3% de la población general
lo sufre.
- La definición más aceptable es la de la asociación americana de retardo mental: se refiere a
un funcionamiento intelectual por debajo del promedio de la población, que se manifiesta
durante el periodo de desarrollo, y que se asocia con dificultades conceptuales y
desadaptación en el comportamiento social
- El diagnostico de RM exige entonces tres criterios clínicos:
- 1. El funcionamiento intelectual, medido generalmente a través de una prueba
neuropsicológica que suministre un cociente de inteligencia, debe ser inferior a 70, que
existe un margen de error de 5 puntos en la evaluación de ci
- El niño debe presentar, además, problemas de funcionamiento adaptativo, tener
dificultades para asumir las responsabilidades de comunicación; de autocuidado y de tipo
académico, esperadas para la edad y las condiciones culturales del niño
- Las deficiencias tanto intelectuales como adaptativas se deben observar antes de los 18
años, edad en la que se inicia la adultez.
- La clasificación del RM se hace tomando como base uno de los dos aspectos: los déficits
cognitivos (dimensión intelectual) y las dificultades adaptativas (dimensión
comportamental-adaptativa)
- El RM es un síndrome y como tal tiene múltiples causas. Cualquier condición que
comprometa en forma difusa el SNC durante su desarrollo puede producirlo. La causa
específica del RM se puede identificar únicamente en dos terceras partes de los niños que
lo presentan. Mientras más grave sea, mayor la posibilidad de identificar su causa.
- La AAR, agrupan las etiologías en tres, dependiendo de la temporalidad del evento
patógeno: prenatales, perinatales, posnatales. Genéticos, adquiridos.
- Los niños con RM presentan un déficit cognitivo global, con dificultades de adaptación
social. El desarrollo psicomotor con frecuencia es tardío, se realiza lentamente, y alcanza
un nivel inferior al de los niños con inteligencia normal.
- El lenguaje es una de las funciones mentales superiores que comúnmente se alteran en el
RM, y la magnitud del compromiso lingüístico se correlaciona en forma directa con la
severidad de éste.
- Los déficits atencionales son prácticamente constantes en la población con RM. Se han
descrito alteraciones en la preferencia de modalidades sensoriales
- Cuando estas son bajas se debe tratar de desarrollar un nivel funcional de comunicación. Se
deben elaborar programas de intervención siguiendo las etapas del desarrollo cognitivo,
teniendo en cuenta las capacidades de cada niño y sus deficiencias.
- Puede ser efectivo el uso de técnicas comportamentales para reducir las conductas
desadaptativas e incrementar la frecuencia de las conductas adaptativas.
- La farmacología está indicada, en combinación con otro tipo de terapias psicológicas,
cuando hay exceso de conductas de hiperactividad, impulsividad o agresividad.
Vásquez Chávez Edwin Saúl. UNAM FES Zaragoza. 25/04/18

Rosselli, M., Matute, E. y Ardila, A. (2010) Neuropsicología del desarrollo infantil. México:
Manual Moderno. Pp. 119-136
Pruebas neuropsicológicas infantiles en español

- El desarrollo de instrumentos específicos y confiables para la población infantil hablante del


español es muy reducido y son escasas las pruebas que fueron elaboradas dentro de una
óptica neuropsicológica; sin embargo, existen varios instrumentos en el mercado que
pueden ser utilizados.
- Evaluación Neuropsicológica infantil (ENI): el propósito es el de proveer al clínico y al
investigador una batería neuropsicología diseñada, desarrollada y estandarizada para niños
hispanohablantes con el fin de que cuente con una herramienta útil que le permita detectar
cambios cognitivos y comportamentales en niños en los que se sospecha algún tipo de
alteración o disfunción cerebral. De 5 años 0 meses a 16 años 11 meses.
- Escala Weschsler de inteligencia para niños (WISC-IV): es un instrumento clínico que
permite avaluar la capacidad cognitiva en niños de 6 años 0 meses a 16 años 11 meses de
edad. La versión actualizada de la prueba proporciona saboreabas y puntuaciones
compuestas que representan el funcionamiento intelectual en dominios cognitivos
específicos, así como una puntuación compuesta que representa la capacidad intelectual
general. Se puede aplicar con la finalidad de identificar la inteligencia sobresaliente, el
retraso mental y las fortalezas y debilidades cognitivas de los niños, así como con fines de
investigación.
- Batería Woodcok- Muñoz- Revisada: es una batería comprensiva con un amplio rango en la
edad de aplicación, desde los 24 meses hasta los 90 años. Está diseñada para evaluar
habilidades cognitivas y aptitudes escolares y de aprovechamiento. La batería puede
aplicarse para establecer diagnósticos, evaluar el nivel de desarrollo, determinar
discrepancias psicoeducativas, ubicar alumnos en programas educativos, planear y evaluar
programas educativos o con fines de investigación.
- Test de vocabulario en Imágenes Peabody: evaluá el vocabulario receptivo del español en
niños y adolescentes de 2 años y medio a 18 años. De acuerdo con los autores esta
adaptación puede aplicarse con varios propósitos, tales como conocer el alcance de la
adquisición de vocabulario del español de in individuo, utilizarla como una prueba de
evaluación de aptitudes escolares o bien, como parte de una evaluación comprensiva de los
procesos cognitivos.
- Expressive one-word picture vocabulary test spanish- bilingual: provee una medida que
refleja la extensión del vocabulario del individuo que puede ser recuperado de la memoria
y utilizado para producir habla significativa en español o inglés. Es una medida que depende
de varias habilidades componentes y que tiene implicaciones acerca del desempeño
académico, cognitivo y del lenguaje.
- Inventario MacArthur-Bates del desarrollo de habilidades comunicativas: tiene como objeto
arrojar información confiable respecto al curso del desarrollo lingüístico comenzando por
sus primeras señales gestuales no verbales y la expansión del vocabulario inicial, hasta los
comienzos de la gramática.
Vásquez Chávez Edwin Saúl. UNAM FES Zaragoza. 25/04/18

- Test de lectura y escritura en español: tiene como objetivo evaluar los principales procesos
implicados en la lectura y escritura, haciendo referencia a los logros medios esperados por
año escolar. Detectar el tipo de error observado con el fin de precisar el diagnostico e
implementar un adecuado plan de recuperación.
- Evaluación de la consciencia fonológica: el objetivo es el de valorar las habilidades de
consciencia fonológica en niños de habla hispana con edades comprendidas entre los 7 y los
11 años que cursan la escuela primaria, de manera que pueda ser, un auxiliar en la detección
y evaluación de niños con problemas de lectura.
- NEUROPSI atención y memoria 6 a 85 años: es un instrumento de evaluación
neuropsicológica, objetivo y confiable que permite la evaluación de los procesos cognitivos
en pacientes psiquiátricos, neurológicos y pacientes con diversos problemas médicos entre
los 6 y 85 años.
- Figura compleja de Rey: esta prueba fue diseñada para evaluar la organización y memoria
visual en pacientes con daño cerebral. Su estandarización permite evaluar en niños de 4 a 8
años, la habilidad para planear, organizar e integrar información visual compleja, así como
retenerla.
Vásquez Chávez Edwin Saúl. UNAM FES Zaragoza. 25/04/18

Rosselli, M., Matute, E. y Ardila, A. (2005) Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje.
México: Manual Moderno. Pp. 71-82
Trastorno de aprendizaje de tipo no verbal.

- Johnson y Myklebust identificación a un grupo de niños que presentaban una ejecución


pobre en aritmética, que además mostraba defectos en la interpretación de señales sociales
y ciertas dificultades de abstracción.
- En 1983, Weintraub y Mesulan publicaron un trabajo en el que analizaron las dificultades de
aprendizaje de tipo no verbal en una muestra de 14 pacientes. Hallaron que se trata de un
trastorno que aparece temprano durante el desarrollo del niño, quien se caracteriza por
dificultades emocionales e interpersonales, timidez, defectos visoespaciales, fallas
construccionales y dificultades en la comunicación paralingüísticas.
- Rourke en 1985 encuentra que el cuadro que presentan los años con esta clase de trastorno
está conformado por áreas débiles y fuertes de tipo neuropsicológico y académico, así como
dificultades socioemocionales y adaptativas. Algunas de las características tienden a
agudizarse con la edad en tanto que otras tienden a desaparecer o a modificarse.
- Déficit neuropsicológico: el cuadro de este problema debe analizarse tomando en cuenta el
desarrollo eficiente de áreas neuropsicológicas eficientes y deficiente de áreas
neuropsicológicas primarias, secundarias, terciarias y verbales.
- Los niños que presentan un trastorno de aprendizaje no verbal también suelen tener
problemas académicos. Diversos autores reconocen cinco áreas problemáticas con las
siguientes características 1) la caligrafía suele verse afectada en los años escolares iniciales,
2) se describen dificultades en la expresión escrita vinculadas con este trastorno. 3) el
aprendizaje de la lectura quizá se vea afectado en un inicio por las dificultades que presentan
estos niños para el análisis de rasgos visoespaciales.
- Los niños con TANV suelen tener dificultad en la comprensión de claves sociales, lo que
conlleva a dificultades crónicas para el establecimiento de relaciones interpersonales, los
déficits de este tipo son características importantes en el diagnóstico de TANV.
- La explicación que se han propuesto a la presencia del TANV son de dos tipos: la primera
se centra en una perspectiva del desarrollo cognoscitivo, en tanto que la segunda se ubica
dentro de una perspectiva de maduración cerebral.
- A través de diferentes estudios, tanto en adultos como en población infantil, se ha observado
que el hemisferio derecho desempeña una función importante en el procesamiento de
señales socioemocionales: este hemisferio ha mostrado una ventaja sobre el izquierdo para
el procesamiento de expresiones faciales emocionales.
-
Vásquez Chávez Edwin Saúl. UNAM FES Zaragoza. 25/04/18

Rosselli, M., Matute, E. y Ardila, A. (2010) Neuropsicología del desarrollo infantil. México: Manual
Moderno. Pp. 197-218

Trastornos del cálculo y de otros aprendizajes.

- Los términos de discalculia del desarrollo o trastornos del cálculo se refieren a un defecto de
tipo cognitivo en la niñez que afecta a la adquisición normal de las habilidades matemáticas.
La discalculia es un problema con la frecuencia observado en niños con epilepsia y en niñas
con anormalidades ligadas al cromosoma X.
- En la discalculia del desarrollo se pueden observar dificultades en una variedad de tareas
numéricas como realizar operaciones aritméticas, resolver problemas matemáticos y utilizar
el razonamiento numérico.
- Al estudiar el perfil cognitivo de los niños con discalculia se ha encontrado que la presencia
de algunas alteraciones cognitivas pudiera explicar, al menos en parte, la presencia del
trastorno de cálculo.
- La discalculia no es un problema homogéneo. Los niños con discalculia pueden manifestar
una variedad de errores numéricos a la vez que su cuadro clínico puede varia con relación
al tipo de discalculia o a la severidad del trastorno.
- Se describen seis tipos de discalculia caracterizados por la presencia de dificultades en:
verbalización de términos y relaciones matemáticas; el mapa de símbolos y objetos
matemáticos; la lectura de números; la escritura de números, la comprensión de ideas
matemáticas y la habilidad para llevar al realizar operación aritmética con conversión.
- La resolución apropiada de un problema numérico requiere de habilidades verbales,
espaciales y conceptuales que probablemente necesitan de la participación de números
estructuras cerebrales.
- Pocos estudios han analizado la evolución de la discalculia, aunque se supone al igual que
con otros problemas específicos en el aprendizaje que existe una tendencia hacia la mejoría.

Trastorno de aprendizaje de tipo no verbal.

- Johnson y Myklebust identificaron a un grupo de niños que presentaba un desempeño pobre


en aritmética, y tenía además defectos en la interpretación de señales sociales y ciertas
dificultades de abstracción.
- Los autores denominaron este cuadro clínico como problemas de aprendizaje de tipo no
verbal, enfatizaron los defectos en la percepción social hallados en estos niños.
- Dada la importancia de las dificultades para identificar correctamente señales sociales, más
adelante este trastorno también se denominó como problema del aprendizaje
socioemocional.
- De manera general se ´puede decir que los defectos señalados en estos individuos incluyen:
dificultades espaciales, pobre ejecución en tareas construccionales., y problemas en la
interpretación, uso de gestos emocionales y prosodia en el leguaje.
- Los niños que presentan este trastorno pueden mostrar algunas alteraciones especificas en
el habla y en el lenguaje asociadas con aspectos praxicos, prosódicos, pragmáticos y
discursivos.
- También los niños con TANV también presentan áreas neuropsicológicas y académicas que
exhiben un buen desarrollo. Dentro de las primeras destacan aquellas relacionadas con la
vía auditiva, con el manejo de material verbal, así como con aspectos motores simples y
manejo rutinario de material.
- Los niños con TANV con frecuencia tienen dificultad en la comprensión de claves sociales,
lo que conlleva a dificultades crónicas para el establecimiento de relaciones interpersonales.
- Los déficits de este tipo son una característica importante en el diagnóstico de TANV. Como
problemas asociados al TANV se describen trastorno de ansiedad, trastorno depresivo o
comportamiento impulsivos y compulsivos.
Vásquez Chávez Edwin Saúl. UNAM FES Zaragoza. 25/04/18

- Las explicaciones que se han propuesto a la presencia de TANV son de dos tipos: la primera
de ellas está dada dentro de una perspectiva del desarrollo cognitivo, en tanto que se la
segunda se ubica dentro de una perspectiva de la maduración cerebral.

Dispraxia de Desarrollo.

- La dispraxia del desarrollo se refiere a una alteración en el aprendizaje de movimientos


elaborados, sin que exista un déficit motor o sensorial que lo explique. El DSM-IV lo
denomina como trastorno en el desarrollo de la coordinación y propone que incluye la
siguiente característica: actividades de la vida diaria que se requieren coordinación motora
por debajo de lo esperado; interfiere con los logros académicos o la vida diaria; no se debe
a una condición médica general; y si hay retardo mental, el defecto motor es excesivo.
- Los niños presentan retardos significantes en aprendizaje motores elaborados y muestra un
pobre desempeño en actividades deportivas.
- Los aprendizajes motores requieren un tiempo y un entrenamiento mayor el necesario en
niños normales.
- Su rendimiento general es normal. Al contrario de otros retardos en el aprendizaje, no es
frecuente que represente una causa de consulta médica o psicológica. La torpeza motora
tiende a mejorar con el trascurso del tiempo, sin que nunca se llegue a superar
completamente.

Dispraxia del habla.

- Representa un subtipo de trastorno expresivo en el lenguaje. La dispraxia del habla se


interpreta como un defecto en la programación, organización y secuenciación de los actos
motores requeridos para producir el habla.
- Se considera que los tres elementos cardinales para su diagnóstico son: errores
inconscientes en la producción repetida de silabas y palabras, trastornos en las transiciones
articulatorias entre sonidos y silabas, y prosodia inapropiada.

Amusia congénita (de desarrollo).

- En 2002 reportaron el primer caso documentado de un trastorno de aprendizaje de tipo


musical, que denominaron como amusia congénita, y algunas veces ha sido referido también
como sordera a los tonos. Este trastorno se caracteriza por un defecto musical que no puede
ser explicado por una lesión cerebral, pérdida auditiva, defecto cognitivo, trastorno
socioafectivo, o ausencia de estimulación ambiental.
- La amusia congénita afecta aproximadamente a 4% de la población general. Los individuos
con amusia presentan dificultades para detectar los cambios en altura, y no muestran signos
de progreso con la práctica, sugiriendo una anomalía neural que afecta selectivamente el
procesamiento de la altura de los sonidos.
Vásquez Chávez Edwin Saúl. UNAM FES Zaragoza. 25/04/18

Rosselli, M., Matute, E. y Ardila, A. (2005) Neuropsicología de los trastornos del


aprendizaje. México: Manual Moderno. Pp. 221-244

Trastorno de la
expresión escrita

ABORDADO DESDE LA DIFICULTADES EN EL Escribir implica acciones organizadas precisas que


LECTURA COMO APRENDIZAJE DE LOS permiten representar de manera simultánea
SISTEMA Y LA LECTURA SUBSISTEMAS DE características fonológicas, semánticas, sintácticas y
COMO PROCESO ESCRITURA pragmáticas del lenguaje oral.

Como sistema: el trazo Disgrafias Motoras


gráfico, la composición a) etapa precaligráfica (5-6 DEFINICIÓN DEL TRASTORNO DE LA
gráfica de la palabra, años) EXPRESIÓN ESCRITA
separación entre las b) etapa caligráfica infantil (8-
palabras, el acento 9 años)
ortográfico, puntuación, c) etapa poscaligráfica (12 DSM IV: Incluido dentro de los
gramática, coherencia de "trastornos del aprendizaje", su
años en adelante)
los textos diagnóstico requiere que las
habilidades de escritura se
encuentren por debajo de lo
Como proceso: Disortografía: asignar un fonema a un esperado para la edad
Funciones cognoscitivas, grafema. Requiere de habilidades cronológica, nivel intelectual y
funciones ejecutivas y sublexicales, ortografía, características relación edad-grado Interfiere con
variables afectivas ortográficas del español, acento el desempeño académico y
ortográfico, desempeño ortográfico del actividades que requieren de
escritura.
niño con trastorno en lectura y escritura

CIE 10: No considera la


• Separación entre existencia de este trastorno y
palabras en su lugar incluye el
"trastorno específico de la
• Puntuación lectura con dificultad de
• Gramática deletreo"

• Coherencia de los textos.

Anda mungkin juga menyukai