Anda di halaman 1dari 7

Universidad De Oriente.

Núcleo Anzoátegui.
Escuela de cursos básicos.
Departamento de Humanidades.

La Metacognición.

Prof. Realizado por:


Nellys Hurtado Alejandro González
Barcelona, mayo de 2018.
 Introducción.
La raza humana es considerada la especie más evolucionada de nuestro
planeta, el intelecto superior que poseemos nos ha llevado a otros niveles, con
el pasar de los años hemos acumulado cantidad de conocimientos y
herramientas, pero en el siglo XX se descubrió que se puede mejorar esa
capacidad de aprendizaje, análisis y procesamiento que nos ha hecho destacar
de las otras especies.

Al especular en nuestros procesos mentales hemos descubierto la


metacognición, esta es tanto una herramienta como un proceso, consiste en
conocernos a nosotros mismos de tal manera que podamos mejorar nuestras
capacidades mentales y de aprendizaje. La metacognición saca un mayor
potencial a cada individuo y nos hace progresar a todos como especie.

A continuación se les dará a conocer más sobre el tema de la metacognición,


basado en la perspectiva de Jhon Hurley Flavell, también conocido como el
pionero del concepto de metacognición.
 ¿Qué es Metacognición?

La palabra metacognición es un término compuesto en el cual "cognición"


significa conocer y se relaciona con aprender y "meta" hace referencia a la
capacidad de conocer conscientemente; es decir, de saber lo que sé, de explicar
cómo lo aprendí e incluso de saber cómo puedo seguir aprendiendo.
Entonces, además de una serie de pasos y procedimientos que nos permiten
acceder, procesar e interiorizar conocimientos, las estrategias metacognitivas
son acciones concretas que realizamos conscientemente para mejorar o facilitar
el aprendizaje.

Esta capacidad, que se encuentra en un orden superior del pensamiento, se


caracteriza por un alto nivel de conciencia y de control voluntario, ya que permite
gestionar otros procesos cognitivos más simples. El conocimiento sobre la propia
cognición implica que un individuo es capaz de tomar conciencia del
funcionamiento de su manera de aprender y comprender por qué los resultados
de una actividad han sido positivos o negativos. La metacognición aplicada al
aprendizaje de lenguas extranjeras se refiere al control que puede realizar
durante su aprendizaje, e incluye la planificación de las actividades cognitivas, el
control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.

La aparición del concepto de metacognición es relativamente reciente. Surgió


como objeto de los estudios en psicología a finales de los años setenta del
siglo XX a partir de las investigaciones de Flavell sobre algunos procesos
cognitivos. Según Flavell, la metacognición se desarrolla en el ser humano
porque es un ser vivo que piensa y que es susceptible de cometer errores cuando
piensa, necesita algún tipo de mecanismo que le permita regular estos errores.
Asimismo, la metacognición es necesaria para las personas porque les permite
planificar y tomar decisiones de forma fundamentada sobre asuntos de sus vidas
en general. Desde entonces, la investigación se ha dedicado a estudiar los
procesos mentales que, de forma deliberada y consciente, realizan los
aprendientes eficientes cuando estudian, resuelven problemas, llevan a cabo
tareas académicas o intentan adquirir información.

El conocimiento sobre la metacognición ha sido de gran valor en la enseñanza


de lenguas extranjeras, hasta el punto de que los procesos metacognitivos han
pasado a formar parte de los contenidos de los programas de enseñanza junto
con el resto de contenidos procesuales, lingüísticos, pragmáticos y culturales. El
conocimiento sobre la metacognición ha permitido identificar las estrategias
metacognitivas e incorporarlas a los objetivos de aprendizaje de los currículos
procedimentales, así como su concreción en actividades de aula mediante
el enfoque por tareas.

Los beneficios de una enseñanza de lenguas extranjeras que preste atención


a los procesos metacognitivos son importantes: los alumnos pueden incrementar
su autonomía en el aprendizaje en la medida en que tienen cierto conocimiento
de los objetivos que desean alcanzar, qué estrategias pueden emplear para
lograrlo, pueden evaluar su proceso de aprendizaje y darse cuenta de si las
estrategias utilizadas son las apropiadas o no, pueden evaluar los resultados que
van obteniendo y valoran en qué medida han alcanzado sus objetivos
previamente establecidos.

 Características de la metacognición:

La metacognición posee cuatro características que la identifican:

 Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo


mental.
 Posibilidad de elección de las estrategias para conseguir los objetivos
planteados.
 Autoobservación del propio proceso de elaboración de conocimientos,
para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.
 Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado
los objetivos.
Siguiendo las características recién presentadas, la metacognición
requiere saber qué (objetivos) se quiere conseguir y saber cómo se lo
consigue (autorregulación o estrategia).

Entonces, podemos decir que un estudiante es cognitivamente maduro


cuando sabe qué es comprender y cómo debe trabajar mentalmente para
comprender.

 Tipos de metacognición:

En este sentido, Flavell propone la existencia de tres tipos de metacognición


relacionados con variables que afectan la actuación en tareas dependientes de
la memoria:

1) La metacognición personal (el conocimiento de las aptitudes y limitaciones de


la memoria de las personas, incluido uno mismo, y la capacidad de controlar las
experiencias inmediatas de la propia memoria).

2) La metacognición de la tarea (el conocimiento de cómo la dificultad de un


problema de la memoria se relaciona con los aspectos específicos de una tarea).

3) La metacognición de las estrategias (el conocimiento de las cosas que se


pueden hacer para influir en el rendimiento de la memoria).

 Procesos de la metacognición:

La metacognición involucra dos procesos:

1) El conocimiento metacognitivo, Auto-valoración o conciencia


metacognitiva:

Se refiere al conocimiento del individuo acerca de sus propios recursos


cognitivos, de las demandas de la tarea y de las estrategias que se usan
para llevar a cabo un trabajo cognitivo con efectividad.
2) Control Ejecutivo, regulación de la cognición o auto-
administración:

Se trata de la habilidad para manipular, regular o controlar los recursos


y estrategias cognitivas con la finalidad de asegurar la terminación exitosa
de una tarea de aprendizaje o solución de problemas. Incluye, entre otras,
las actividades de planeación, monitoreo, revisión, y evaluación.

 Metacognición en la educación.

En el área de Educación, la adquisición de herramientas para el desarrollo


de habilidades metacognitivas favorece el desarrollo del pensamiento crítico,
estimula la capacidad de autorreflexión y crea en el estudiante una conciencia
de autonomía, autocontrol y autorregulación de los procesos de aprendizaje.
Además, el dominio de la metacognición les proporciona la posibilidad de
desarrollar un pensamiento propio, que trascienda las interpretaciones formales
del programa de estudio.

Conclusión.
Al Referirnos a la metacognición, aludimos al conocimiento de los
procedimientos de supervisión y de regulación que implementamos sobre
nuestra actividad cognitiva al enfrentar una tarea de aprendizaje. Éste es
un conocimiento procedimental: “saber cómo”. Por ejemplo, saber
seleccionar una estrategia para la organización de la información y estar
en condiciones de evaluar el resultado obtenido.
El conocimiento metacognitivo desempeña un papel fundamental en
cualquier actividad cognitiva. Por otra parte, el uso de estrategias
cognitivas puede promover experiencias metacognitivas. Por ejemplo, al
realizar un repaso sobre un tema, un alumno puede tener la impresión o
sensación de haber aprendido o no un tema determinado.
El proceso de metacognición es una herramienta vital que nos permiten
aprender a aprender.

Anda mungkin juga menyukai