Anda di halaman 1dari 8

ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD COLONIAL

Régimen esclavista: sus contradicciones. Primera encomienda y Repartimiento


La encomienda y el repartimiento primitivos eran de suyo una manera hipócrita de
apropiarse y esclavizar indios. Junto a ello está la esclavitud legal, amparada
en trucos como el requerimiento. A su amparo se erraron muchísimos esclavos en
Guatemala. En mayo de 1533, la Audiencia de México le escribía a la emperatriz
refiriéndose a los abusos de la esclavización de indígenas en Guatemala, y de que
ponía por prueba de que se los estaba esclavizando en grandes cantidades el
hecho de que, en México se vendía un esclavo en cuarenta pesos, en
Guatemalase obtenía a dos pesos cada uno.
Esa carta, escrita por una audiencia en contra de los conquistadores y primeros
colonos de Guatemala, anuncia el nacimiento de una de las contradicciones
fundamentales del régimen colonial. Repartimiento y encomienda estimulaban las
empresas de conquista y el arribo de los grupos de inmigrantes, pero la vez
entrañaban un peligro para el dominio imperial. Al darles a los colonos un excesivo
dominio sobre las fuentes de riqueza los hacía demasiado poderosos también en
lo político. La total dependencia en que caían los indios bajo sus amos
implacables, privaba a la corona de toda posibilidad de explotarlos la vez. De ahí
que, siguiéndoles los pasos a los conquistadores, y conforme estos iban
cumpliendo su misión de someter las provincias, fueron llegando en número más
crecido los funcionarios reales. La etapa de agresión iba cediéndole el paso a la
labor de estructuración de las colonias, y las autoridades imperiales, los hombres
de leyes, las Audiencias, llegaban para poner a raya, no sin resistencia y
contratiempos, la autonomía que la expansión conquistadora les había dado a los
hombres de guerra y a los aventureros. Llegaros y se establecieron las órdenes
religiosas. Comenzó a escucharse la voz de los defensores de los indios.

CARACTER DE LA DEFENSA DE LOS NATIVOS LAS LEYES NUEVAS DE 1542

El 20 de noviembre de 1542 se promulgó en Barcelona la Pragmática Leyes y


ordenanzas nuevamente hechas por su magestad para la gobernación de las
Indias y buen tratamiento y conservación de los indios o vulgarmente llamadas Las
Leyes Nuevas .

Es una especie de constitución política del Nuevo Mundo, que en cuarenta


capítulos establece las normas básicas de la organización del Consejo de Indias y
del gobierno de América -se crea un Virreinato en el Perú y las audiencias de Lima
y los Confines-, proclama la libertad de los indios y suprime las encomiendas, y
regula la forma de hacer los nuevos Descubrimientos y de gratificar a los
Conquistadores.

En esa época el espiritu del Requerimiento habiado paliado un poco, aunque el


derecho al Descubrimiento y posterior donación, continuaban constituiendo los
pilares para justificar la presencia española en el Nuevo Mundo. El soberano
mostraba preocupación por los desmanes indianos y para colmo, el Consejo de
Indias, primerísimo órgano del Gobierno en las Indias, acusaba sintomas de
corrupción e ineficacia.

Hasta ese momento, eran las disposiciones de las Leyes de Burgos de 1512 las
que pretendian encauzar las acciones de los españoles en las Indias y corregir
ciertos errores y en la práctica no afectaban mucho a la vida del Conquistador-
Colono y se toleraban por los desplazados al Nuevo Mundo..

Pero las Leyes Nuevas vinieron a a trastocarles sustancialmente el status

Por indicación del Emperador, se constituyó una junta cuya misión era estudiar el
problema de las Encomiendas, cuestiones sobre la esclavitud indígena, la forma
de realizar los descubrimientos y las normas sobre la Conquista. Tres medidas
álgidas, entonces discutidas con vehemencia, presentó fray Bartolomé de Las
Casas ante la Corona, en 1542: Se trataba de suprimir de una vez por todas:

1) La esclavitud de los indígenas

2) La nuevas encomiendas

3) Las Guerras de Conquista.

Así fue como con las Leyes Nuevas (también llamadas Las 40 Leyes) se
determinanó finalmente: la creación de un Consejo de Indias, la fundación de dos
nuevas Audiencias, la prohibición de la esclavitud de los indios, moderación en los
repartimientos, y prohibición de nuevas encomiendas. También se establecían las
condiciones del asentamiento de Colonos en nuevas tierras, y los tributos y
servicios que los indios debían pagar como súbditos del Rey.

Entrando en su detalle, las principales resoluciones de las Leyes Nuevas en


beneficio de los indígenas fueron:

- Sobre la esclavitud:

- Cuidar la conservación y gobierno y buen trato de los indios

- Que no hubiera causa ni motivo alguno para hacer esclavos, ni por


guerra, ni por rebeldía, ni por rescate, ni de otra manera alguna. Que
los esclavos existentes fueran puestos en libertad, si no se mostraba
el pleno derecho jurídico a mantenerlos en ese estado.

- Que se acabara la mala costumbre de hacer que los indios sirvieran


de cargadores (tamemes), sin su propia voluntad y con la debida
retribución.
- Que no fueran llevados a regiones remotas con el pretexto de la
pesca de perlas.

- Sobre las encomiendas:

- Que los oficiales reales, del virrey para abajo, no tuvieran derecho a
la encomienda de indios, lo mismo que las órdenes religiosas,
hospitales, obras comunales o cofradías.

- Que el repartimiento dado a los primeros Conquistadores cesara


totalmente a la muerte de ellos y los indios fueran puestos bajo la
real Corona, sin que nadie pudiera heredar su tenencia y dominio.

En resumidas cuentas, lo peor de todo para los Conquistadores/Colonos era que


con las Leyes Nuevas de Indias:

1) Se confirmaba la libertad esencial de los indios, prohibiendo


su esclavitud bajo todo concepto.

2) Se dejaba de heredar la Encomienda . Se suprimía la Encomienda


hereditaria al prohibir que pasara de padres a hijos.

Antes de que los encargados de hacerlas cumplir llegaran a las Indias, los nuevos
y viejos Conquistadores y Colonos debatían lo que se les venía encima. Se
consideraba incluso rechazar las leyes por las armas.

Reorganización económica feudal y política colonial: Reducciones.

Reorganización de la Economía Feudal


La economía feudal se caracteriza por la ruralización de la producción y la
subsistencia. Las ciudades pierden protagonismo en la vida económica y social.
Las pocas urbes que hay están directamente vinculadas al cultivo del campo y al
mercado local.
La agricultura
La agricultura y la gran propiedad fueron las bases de la economía feudal.
Mientras la población se mantuvo en cifras bajas no fue necesario ampliar la
superficie de cultivo, pero a partir del siglo XII se hicieron necesarias nuevas
roturaciones. Las técnicas de cultivo continuaron siendo las utilizadas en la época
romana, salvo en el mundo islámico, que desarrolló la técnica del regadío, con
nuevos instrumentos, como la noria. Los campesinos tendían a hacerse sus
aperos de labranza. Los musulmanes introdujeron, lentamente, el cultivo del
algodón, la caña de azúcar y la seda. Además, no hubo integración de agricultura
y ganadería, por lo que los abonos eran escasos y las cosechas exiguas. El
ganado era poco y caro, sobre todo el de animales grandes. En España, se reguló
la explotación ganadera, ovina principalmente, con la institución de la Mesta, en el
año 1273.
En torno a los pueblos se estableció un sistema de explotación de la tierra, muy
parecido en todas partes. En los alrededores inmediatos del pueblo se
encontraban las huertas de frutas y hortalizas, las mejor regadas y abonadas, que
se cultivaban de forma intensiva. Luego se situaban las tierras dedicadas a las
leguminosas y los cultivos de regadío, más lejos estaba el cereal de secano, trigo
y escanda, más allá los pastos y baldíos, y por último el bosque, que
proporcionaba leña y caza.
. Los productos básicos fueron los cereales, la vid y las hortalizas, pero
también, el aceite, la miel, la sal y la pesca. La sal y las especias eran
fundamentales para la conservación de los alimentos. Estas eran las principales
mercancías de los mercados.
La Artesanía
La artesanía es una figura vital en las comunidades medievales; ya que la mayoría
de ellas deben procurarse sus propios aperos de labranza, paños y los útiles
cotidianos.

INSTITUCIONES DE GOBIERNO EN AMERICA VIRREINATOS CAPITANIAS GENERALES AUDIENCIAS

El Rey de España, — o más precisamente, en forma personal los Reyes Católicos y luego quienes
los sucedieron — eran los Reyes del Reino de Indias; y como tales eran quienes ejercían en forma
total la autoridad de gobierno sobre esos territorios y sus habitantes. Los conquistadores y los
colonizadores que vinieron a América tras ellos, no eran súbditos del Rey por ser españoles —
sobre todo cuando se sucedieron nuevas generaciones nacidas en América — sino que eran
súbditos del Rey de Indias, aunque se tratara de la misma persona. Este concepto adquirió gran
importancia al producirse el proceso que condujo a la Independencia de las colonias americanas.

Pero los Reyes residían en España, de manera que la distancia y las escasas posibilidades que
existían en esa época para las comunicaciones con América, hicieron que necesariamente
tuvieran que designar autoridades que, residiendo en las colonias, ejercieran el gobierno
inmediato a su nombre; y a medida que las colonias fueron desarrollándose, fueran adquiriendo
los caracteres propios de una organización institucional y administrativa apta para dirigir la vida
política y económica de esas colonias.

Como se ha estudiado antes, los Adelantados fueron en cierta medida los primeros que ejercieron
el gobierno delegado por el Rey de las Indias; en cuanto vinieron a América con la finalidad de
completar los descubrimientos, e iniciar la ocupación efectiva y colonización de los nuevos
territorios, investidos de toda la autoridad por parte de la Corona. En los primeros
establecimientos constituídos en territorio americano, especialmente los primeros fuertes y
pueblos que fueron fundados por los colonizadores, se establecía un Gobernador; que era
principalmente un Comandante militar, pero que forzosamente tenía que ejercer autoridad en
todo otro tipo de situaciones que lo requirieran.
LOS PUEBLOS DE INDIOS ESTRUCTURA SOCIAL DISTINTAS CLASES DE
REPARTIMIENTO Y ENCOMIENDOS SUS CONTRADICCIONES
constituyó una forma de trabajo forzoso para los indígenas por parte de los
españoles durante la Conquista y Colonización de Guatemala. Fue el principal
medio por el que los hacendados seculares y eclesiásticos, así como las
autoridades, se proveían de mano de obra indígena (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
Las Leyes Nuevas prohibieron el empleo de los indios para obtener mano de obra,
sin embargo, en 1565, la Corona españolaautorizó el repartimiento de los
indígenas que habitaban los pueblos asentados en la periferia de la ciudad
de Santiago de Guatemala, para que trabajaran en la cosecha y molienda del
trigo. La legalización definitiva de esta institución se produjo en el Reino de
Guatemala, en 1574, cuando el Consejo de las Indias la autorizó para que los
españoles pudieran atender las labores en el cultivo del trigo y sus necesidades
domésticas (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
De esta fecha en adelante, todos los indios varones comprendidos entre los 16 y
los 60 años, de la mayoría de los 77 pueblos del Corregimiento del Valle, ya sea
que pertenecieran a un pueblo realengo o a uno de encomienda, tenían que
cumplir con el requerimiento, es decir, trabajar una semana de cada mes en
beneficio de los españoles (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Los alcaldes indígenas ayudaban, obligadamente, a formar el padrón y a
organizar, en cuatro grupos, a los hombres de su respectivo pueblo. El
reclutamiento correspondiente se hacía los domingos, después de misa, y los
reclutados se entregaban a los jueces repartidores, durante la madrugada del día
siguiente. Los empleadores, por su parte, debían pagar, al juez repartidor, medio
real por cada indígena enrolado, y a éste, un real de plata, por cada día trabajado,
inclusive el lunes, que era utilizado para el viaje (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).
A finales del siglo XVI y principios del XVII, el Obispo fray Juan Ramírez de
Arellano denunció y condenó, en varios escritos, tal sistema laboral, que era
empleado por encomenderos, terratenientes y funcionarios españoles. Entre 1661
y 1663, el Fiscal de la Audiencia de Guatemala promovió, ante la Corona, la
abolición del repartimiento. Para justificar la petición, enumeró los abusos que se
cometían en los ingenios de azúcar, en las labores de trigo y, en especial en los
obrajes añileros (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Como parte del repartimiento se obligó, también, a las mujeres, a servir en casa
de los españoles, en condición de molenderas, cocineras, chichiguas, lavanderas
y planchadoras. En repetidas ocasiones, la Corona exigió corregir dicha situación
y que se castigara a los culpables. Paradójicamente, en 1717, la misma Corona
trató de sobornar a los dueños de los obrajes, cuando les ofreció no enviar
inspectores a sus propiedades si contribuían con una donación voluntaria. Los
empeños de cualquier corregidor o alcalde mayor por hacer cumplir la ley que
prohibía utilizar indígenas en la actividad añilera, eran bloqueados por los dueños
de obrajes, con sobornos o con argumentos falaces (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
En 1735, el Ayuntamiento de Santiago solicitó que se autorizara el empleo de
indios de repartimiento en los obrajes de añil.Y el Obispo de Guatemala, Juan
Gómez de Parada, a instancias de la Corona, pidió a sus curas párrocos que
informaran, de manera reservada, sobre la participación de los aborígenes en
dichas labores. En 1738, la Corona autorizó el empleo de naturales en los obrajes
de añil, siempre que fuera de modo voluntario. La autorización no satisfizo
plenamente a los cultivadores de jiquilite, quienes, en 1769, se quejaron porque no
conseguían mano de obra por culpa de tal disposición (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
RELACIONES DE PRODUCCION Y POLITICA AGRARIA

La culminación del período de transformaciones en la agricultura de la URSS abrió


amplias posibilidades para el desarrollo de la economía socialista. La experiencia
muestra que la cooperación productiva de los campesinos es la regularidad general
de la construcción socialista para todos los países que están en el camino del
desarrollo socialista.

Esto se corrobora en las experiencias de Hungría, Bulgaria, RDA y otros países de la


antigua Unión Soviética, son ejemplos que partiendo de las condiciones concretas,
realizan posteriormente con éxito la transformación socialista de la economía
agropecuaria sobre la base de este plan.

Lenin fue partidario de la Nueva Política Económica (N.E.P)[29], que entra en vigor
en marzo de 1921, esta consistió esencialmente en incentivar a los campesinos y a
los obreros que tuvieran interés en integrarse a la producción.

Dentro del conjunto de medidas vinculadas a estimular la producción agrícola se


enumeran las siguientes: disminución de los impuestos y se le permite al campesino
que tras el pago de sus respectivos impuestos, pueda vender libremente a los
mercados el resto de su cosecha; se permite que las tierras puedan ser heredadas, y
aunque se prohíbe la venta de terrenos, estos pueden arrendarse; también se
autoriza, aunque con restricciones, el empleo de trabajadores asalariados.

Debido a los constantes estímulos recibidos, la agricultura aumenta rápidamente, las


superficies cultivadas aumentan de 63 millones de hectáreas en 1922 a 82 millones
en 1923, a 87 en 1924, y en 1927, las hectáreas cultivadas ya ascienden a
94.400.000; también mejora el rendimiento, así como la ganadería, que pasa de 46
millones de cabezas de ganado en 1922 a 62 millones en 1925.

En 1923, las abundantes cosechas consiguen alcanzar el nivel de producción de


antes de la guerra (1914). La recuperación es muy rápida, lo cual se explica por el
carácter primitivo de la agricultura rusa: no se ha necesitado equipamiento, ni
capitales, ni nuevas máquinas; sencillamente, con el fin de la guerra y viendo una
cierta recuperación de la economía privada, los campesinos soviéticos (mujiks) han
vuelto de nuevo a coger su arado y su herramienta.

La N.E.P, también les ha permitido vender sus productos a precios elevados y las
nuevas leyes les han asegurado la posesión de sus tierras y el control de la inflación,
de la cual habían sido sus principales víctimas; en 1922 con la magnifica cosecha, se
consigue incluso una pequeña exportación, lo que demuestra las mejoras en las
condiciones que no se habían producido desde la revolución.

A lo largo de los años, la producción agrícola progresa; la producción en 1927 se


calcula en 720.000.000 de quintales, pero aún existe un déficit de producción de 40
millones de quintales con respecto a 1914; el problema es que mientras la producción
aún no ha llegado al nivel de antes de la guerra, la población ha crecido en 10
millones de individuos y se incrementa en 3 millones cada año; en 1929 la producción
alcanza y supera a la de antes de la guerra.

El abastecimiento de las ciudades empeora a causa de la escasez de cereales


existentes en el mercado (un 11 % en 1928 frente al 25 % en 1914). Esto demuestra
la incapacidad de la N.E.P para mejorar la situación y el país se encuentra al borde
del hambre.

Las desigualdades sociales aumentan y los campesinos acomodados arriendan cada


vez más tierras y trabajadores; en 1927 el 6 % de las explotaciones disponen del
58 % de los cereales y las explotaciones “pobres” tienden a desaparecer. De este
modo aparece una “Burguesía rural” que constituye una amenaza para el régimen por
sus distintas tendencias ideológicas y económicas. Lo que manifiesta las diferencias
sociales dentro del régimen socialista y constituye a la vez un factor decisivo del
rescabrajamiento del derrumbe del modelo socialista eurosoviético.

DESARROLLO CIENTIFICO ARTISTICO CULTURAL Y EDUCATIVO


El desarrollo cultural artístico literario del ecuador de 1830 a 1895
En el ámbito de lo cultural tenemos :
La cultura del ecuador siempre haica en todos aspectos, asi como la musica ,
lasartesanias, la vestimenta de los personajes de nuestra historia.
Seguramente uno de los legados mas influyentes que nos dejaron los españoles
desde la colonizacion fue la religion puesto que en ella sebasaban las mas
grandes obras de expresion artistica, y lo podemos evidenciar en las iglesias, los
cuadros que forman parte de ellas, la música que por mucho tiempo se basó en la
religion, incluso lasvestimentas.
En el periodo republicano de nuestro país desde 1830, este legado se mantenia
presente y los habitantes del ecuador lo llebaban consigo en su diario vivir.
En la musica, surgen losvillancicos y cantos para la iglesia, los cuales estaban tan
presentes en nuestra cultura que incluso se los cantaba en quichua.
En lo artístico es de real importancia mencionar a los famosos sombreros depaja
toquilla o “panama hats” 1835 – Primer Negocio Moderno de Sombreros
Luego de que Ecuador se independizó de España, un emprendedor llamado
Manuel Alfaro se estableció en Montecristi en 1835 yconstruyó un
negocio produciendo sombreros Su negocio prosperó y pronto se encontraba
exportando a Panamá muy pronto abrió tiendas que atrajeron la atención de
muchos clientes de todo el mundo ypronto se asociaron los sombreros
ecuatorianos con el país de Panamá. Llamados injustamente “panamá hats”
puesto que en la Feria Mundial de Paris en 1855 en donde fueron exibidos no se
menciona al Ecuadorcomo país participante y reciben dicha denominacion.

Anda mungkin juga menyukai