Anda di halaman 1dari 69

Universidad San Carlos de Guatemala

Centro Universitario Metropolitano -CUM-


Escuela de Ciencias Psicológicas
Departamento de Ejercicio Profesional Supervisado
Coordinador Dr. Alex Melgar
Supervisor Lic. Pablo Tzoy

Estudio de casos de problemas de conductas en alumnos referidos a psicoterapia de la Escuela


Oficial Rural Mixta No.549 jornada matutina.
Villa Lobos Norte Km.14 ruta al Pacífico.

Yecenia Maribel González Jiménez


CUI 223566225-0101
Carné 201222258
Síntesis Descriptiva

El presente trabajo de investigación con el tema “Estudio de casos de problemas de

conductas en alumnos referidos a psicoterapia de la Escuela Oficial Rural Mixta No.549 jornada

matutina. Villa Lobos Norte Km.14 ruta al Pacífico”. Se divide para una mejor comprensión en

tres capítulos.

El primer capítulo contiene una síntesis descriptiva del contexto antropológico,

sociocultural, socioeconómico, ideológico-político, institucional y poblacional en el que se

desarrollan estos niños. Brindando importante información acerca del porqué los problemas de

conducta son el motivo de mayor referencia en la escuela desde el punto de vista psicosocial.

El segundo capítulo contiene el estudio de 4 casos desde el punto de vista referencial

metodológico. Casos seleccionados a partir de los motivos de referencia, anamnesis y entrevistas

a padres y maestros de niños que presentan trastornos de conducta por más tiempo del habitual

para su edad. Se aplicarán diferentes test proyectivos, evaluaciones subjetivas a los niños

seleccionados, además del apoyo de la clasificación internacional CIE-10 en los trastornos de

conducta para un mejor diagnóstico. Luego de la recolección de los datos vendrá el análisis en

donde se procederá a realizar un informe que incluya la metodología a seguir basada en el

Modelo del Procesamiento de la Información Social de Dodge, así como el establecimiento de

los objetivos orientados en la modificación de la conducta según sea cada uno de los casos,

brindar la mejor propuesta metodológica y mejor evolución.

Para concluir en el tercer capítulo se encuentra una detallada planificación del desarrollo del

informe orientado a problemas de conducta en sus diferentes ejes individual, docente e investigativo.
Introducción

Los padres de familia, maestros y miembros de la comunidad en general, manifiestan

que se encuentran cada vez más preocupados por los problemas de conducta que los niños están

presentando a más temprana edad y de no saber con exactitud qué hacer para afrontarlas.

Es necesario comprender que algunas conductas de oposición son en determinados

momentos necesarias para el desarrollo, la formación de la propia identidad y la adquisición de

habilidades de autocontrol. Sin embargo, hay niños en los que la intensidad de sus emociones y

acciones están claramente por encima de lo que podría considerarse “normal”, explicado como

un desajuste dentro en su contexto familiar, escolar o social, que puede ir además acompañado

de otros problemas que dificultan las posibilidades de adaptación y normalización de su

desarrollo.

Se debe necesariamente tomar en cuenta que de un tiempo para acá el individualismo,

el abandono producido por el uso de la tecnología, el bienestar inmediato que predomina en las

personas y el ritmo de vida acelerado, son también motivo de estudio de una posible causa en el

desarrollo de una escasa resistencia a la frustración, que a su vez desencadena conductas de

descontrol en todos los ámbitos en las que el niño se desarrolla. Estos factores podrían ser los

que generen un incremento constante de niños con problemas de conducta.

En cuanto a la gravedad de casos de conducta, esta es tan amplia que los hay en

cualquier lugar del mundo y en cualquier nivel socioeconómico. Observándose desde problemas

cotidianos hasta desordenes con diferentes niveles de severidad, encontrándose enlistados entre

las clasificaciones internacionales como el CIE-10 utilizado en Guatemala por el sistema de

salud para los diagnósticos clínicos, y estando estos bajo la clasificación de “Trastornos mentales
y del comportamiento”. La característica especial de este trastorno es un mal comportamiento

que es serio, repetitivo y persistente, se basan en la conducta manifiesta de ciertos casos en los

cuales se dan varios factores psicosociales y neuropsicológicos que deforman su comportamiento

mostrando altas respuestas de agresividad, frustración, temor, tensión, entre otros.

Los objetivos a seguir durante la intervención van a ir encaminados a aumentar la

competencia del niño para resolver sus propios problemas, desarrollar la inteligencia emocional,

mejorar sus habilidades sociales y comunicativas, y manejar sus conductas impulsivas. Por lo

que respecta con la familia las intervenciones se dirigirán a introducir cambios en la dinámica

familiar, mejorar la comunicación entre sus miembros y reducir las conductas desadaptadas. En

el contexto escolar las actuaciones se encaminan a incrementar las habilidades comunicativas del

profesorado respecto a las relaciones con sus alumnos, así como a aumentar el conocimiento y

competencia en la identificación y el manejo de los problemas de conducta de manera eficaz. Al

mismo tiempo será necesario desarrollar un trabajo específico con el grupo de compañeros que,

inevitablemente están implicados en el problema, porque al interactuar a diario se encuentran

vulnerables a constantes acciones y reacciones mutuas, que en el proceso de su desarrollo

afrontan.
Capítulo 1

1. Ubicación contextual

1.1 Aspecto histórico antropológico

La historia sobre cómo se estableció el municipio de Villa Nueva se remonta al año de

1762; cuando el río Tulujá, inundó la ciudad durante el llamado “Diluvio de San Dionisio”,

acaecido la noche del 9 de octubre de 1762 en el pueblo viejo de Petapa, actualmente Villa

Canales. Los pobladores decidieron trasladarse al paraje denominado “Valle de las Mesas”, y

fundar allí una nueva comunidad para protegerse de otras posibles catástrofes o inundaciones;

rebautizaron al lugar como “Nuestra Señora de la Concepción de las Mesas”. Al cabo del tiempo

la gente que sobrevivió recuerda que uno de los dirigentes del grupo se expresó diciendo

“Vámonos a una Villa Nueva”, y finalmente éste se convirtió en el nombre de la población,

como actualmente se le conoce; fundada el 17 de abril de 1763.

Los primeros habitantes antes de la inundación, se destacaron por ser un pueblo

esplendoroso donde existieron grandes culturas que hicieron grande a este pequeño pueblo, los

indígenas pocomanes y los españoles conquistadores, contaban con tanta riqueza que levantaron

2 templos majestuosos uno para los naturales y otro para los peninsulares (o españoles

conquistadores); siendo el patrono original del pueblo San Miguel Arcángel, custodiado por los

clérigos dominicos, 100 años después se levanta el templo dedicado a La Purísima Concepción.

Luego del desastre que obligó a la población a trasladarse, los habitantes llevaron con ellos

ciertos bienes de la Iglesia que se encuentran en la actual Iglesia de Concepción en el Municipio

de Villa Nueva.

Los 2 Templos erigidos en el viejo Petapa se encuentran actualmente en ruinas, siendo el


nombre de las mismas “Templo dedicado a la Purísima Concepción” (el de los Peninsulares) del

cual solo existe la fachada, es donde se extrajeron los bienes después de la inundación que sufrió

ese pequeño pueblo y que podemos ver en el municipio de Villa Canales, gracias a la protección

y cuidado que han tenido las diferentes administraciones se conserva en muy buen estado ya que

alrededor de la fachada se construyó un parque que resguarda ese tesoro de la historia de Villa

Nueva. En la carretera que conduce a Boca del Monte siempre del lado de Villa Canales se

encuentra el otro Templo llamado Santa Inés Petapa (el de los naturales) del cual se encuentra

gran parte de la Iglesia y que también está siendo rescatado por el la Alcaldía de este Municipio,

ya que esto estaba en total abandono y regido por maras.

En Guatemala ocurrieron una serie de sismos en el año 1773 que destruyeron la ciudad de

Santiago de los Caballeros, actual Antigua Guatemala, se denominan como terremotos de Santa

Marta. Tras este fenómeno muchas familias que habitaban en Antigua Guatemala se trasladaron

a este municipio, eran familias acomodadas que buscaban iniciar una nueva vida en una tierra

que prometía, un clima generoso y próspero, además de contar con la ventaja del agua del río de

los Plátanos, que le daba plusvalía al terreno.

Cuando los habitantes ya se encontraban establecidos luego del traslado, el procurador

Casimiro Esteban de Arrea pidió al gobierno eclesiástico la licencia para el traslado de la iglesia

a la nueva población con todas las cofradías y hermandades de la antigua localidad, la que fue

otorgada por el señor Francisco Joseph de Palencia. Así fue como se trasladó también la

parroquia consagrada de la Concepción Purísima de Nuestra Señora y se conoció con el nombre

de “Villa Nueva de Concepción del Valle de las Mesas”, inicialmente. Efectuados los requisitos

y trámites ante el alcalde mayor de Amatitlán, Estanislao Antonio Croquer, en señal de

fundación de la nueva villa, se dispusieron solares donde se construirían la iglesia y la plaza


central.

El arzobispo Pedro Cortés y Larraz fue enviado desde España por el rey Carlos, él inició

los preparativos para visitar el territorio debido al traslado y edificación de la nueva capital

después de los terremotos de Santa Marta del año de 1,773, que arruinaron a la ciudad

actualmente conocida como Antigua Guatemala. Del recorrido episcopal por Guatemala el

arzobispo, redactó una crónica de viaje. En esa obra relata que llegó a la entonces parroquia de

San Miguel Petapa y que la actual Villa Nueva, mencionada como “Villa de la Concepción”,

estaba a 1.5 leguas de distancia de la cabecera parroquial, con 218 familias que hacían un total de

601 personas. Se refirió a la destrucción de la primitiva Petapa y el traslado posterior a Villa

Nueva, escribiendo lo siguiente: “en esta mudanza los indios y ladinos que hacían un pueblo

formaron dos. Uno es el nuevo Petapa y es el de los indios, y otro la Villa de la Concepción y es

el de los ladinos. Algunos habitantes decidieron quedarse y nombraron a ese antiguo Petapa con

un nuevo nombre: Pueblo Viejo que luego se convirtió en Morán y hoy es Villa Canales.

El Clérigo José María Navarro, se dedicó a escribir en 1856 una obra llamada "Memoria

del estado actual de la parroquia de Concepción de Villa Nueva", donde se recolecta gran parte

del pasado del municipio. Durante la dictadura del conservador Rafael Carrera, al comienzo de la

época independiente de Guatemala, el cura dedicó la obra al arzobispo de Guatemala, a cuyo

pedido la redactó como antes lo había hecho en el municipio de San Martín Jilotepeque,

Chimaltenango, reuniendo en el texto la geografía, particularidades, leyendas, anécdotas,

descripciones, referencias e información exhaustiva de Villa Nueva, las imágenes de la iglesia o

por ejemplo, las fuentes públicas de la época.

Durante un tiempo San Miguel Petapa y Villa Nueva pertenecieron a Amatitlán cuando
este era catalogado como departamento, y cuando fue suprimido en 1835 pasaron ambos a

formar parte del circuito Sur-Guatemala (ASIES, 1992). La Asamblea Constituyente del Estado

de Guatemala decreta que Amatitlán, Villa Nueva, San Miguel Petapa y Villa Canales quedan

incorporados al Departamento de Guatemala como municipios, según el Decreto legislativo 2081

del 29 de abril de 1935.

1.2 Aspecto socio cultural

Los primeros habitantes de la ciudad de Villa Nueva provienen en su mayoría del viejo

Petapa, actualmente Villa Canales, a los que se han integrado otros habitantes de diferentes

lugares de la república de Guatemala principalmente de Antigua Guatemala, Chimaltenango y

Sacatepéquez; Casi todos los pobladores que viven en el municipio de Villa Nueva, hablan el

idioma español, algunos de ellos hablan además los idiomas cakchiquel y pocomam. Villa Nueva

alberga todavía una población indígena de origen pocomam, que viste de traje típico y practican

costumbres y tradiciones ancestrales que celebran a lo largo del año.

En la cabecera se mantienen costumbres y tradiciones bien enraizadas como cofradías,

convites y ferias. La Fiesta Patronal es el 8 de diciembre en honor a la Inmaculada Concepción

de María y el mismo nombre lleva la Parroquia, así como el Municipio “Villa Nueva de la

Concepción”. A lo largo del año se celebran otras fiestas tradicionales y de manifestación

religiosa entre las que sobresalen:

La Cuaresma y Semana Santa, Esta conmemoración mística distingue y hace único al

municipio de Villa Nueva, pues se pone de manifiesto el fervor religioso que engalana sus calles

con majestuosas alfombras elaboradas en aserrín y de múltiples colores que forman parte del

tributo de los creyentes al paso de los cortejos procesionales. Los rituales y actividades sacras
que se llevan a cabo en Semana Santa es una demostración única y espectacular a la que asisten

anualmente guatemaltecos y extranjeros.

En toda Guatemala cada 1 de noviembre, se celebra el día de Los Muertos, los

villanovanos acuden a los diferentes cementerios para adornar a sus seres queridos. También ese

mismo día en Villa Nueva se celebra de una forma muy particular el baile de los Fieros (o

enmascarados). Festividad que nace como una burla a los españoles, una antigua tradición de

más de 200 años que se remonta a la época de la colonia española en Guatemala, en donde más

de 1500 participantes disfrazados escenifican diferentes facetas de la vida, Representa la

identidad cultural de los pueblos de Mesoamérica.

También se realizan eventos culturales como la elección de la Señorita Villa Nueva, en el

mes de diciembre y durante el mes de septiembre con motivo de las Fiestas Patrias se lleva a

cabo la elección del “Niño Alcalde por un día”. Este evento es para motivar a la niñez a destacar

en sus estudios. La elección se hace a través de un proceso técnico en todos los establecimientos

educativos seleccionando cada maestro de sexto grado de primaria al alumno más destacado del

año. Luego se realizan las pruebas correspondientes entre todos los participantes y se elige al

Niño Alcalde, Concejal I, y Síndico I por un Día.

A pesar de las satisfacciones que pobladores destacados han brindado al municipio,

también es uno de los lugares que históricamente ha concentrado altos índices de criminalidad.

Históricamente esta localidad ha sido afectada por diferentes delitos como las muertes violentas

donde se documentan los homicidios por arma de fuego, arma blanca, arma contundente, por

artefacto explosivo, estrangulación y linchamiento; delitos contra el patrimonio donde se

registran hurtos y robos a residencias, comercios, vehículos, a bancos y turistas; violaciones


sexuales y delitos contra la libertad como los secuestros, entre otros. Se observa un

debilitamiento desde la familia, lo que se convierte en una verdadera amenaza de la violencia en

todos los estratos.

La sobrepoblación, el desorden demográfico y la falta de atención a las necesidades básicas

también expanden la violencia homicida y los índices de criminalidad. Los alcaldes durante sus

diferentes administraciones se han concentrado en realizar acciones publicitarias para mejorar su

imagen, pero no se han enfocado en poner en práctica verdaderas acciones de prevención,

corrección e integración de los jóvenes que cometen actos delictivos violentos, no hay

coordinación con las autoridades de seguridad, ni manejo del conocimiento en temas de

desarrollo integral para esta población.

El núcleo social se corrompe a pasos acelerados, la forma en que las maras están

organizadas provoca que todos los que la integran crezcan sin valores y desorientados. La

proliferación de las maras afectan a todos los estratos sociales, económica y políticamente, cada

vez más los integrantes son niños y jóvenes, mujeres que se integran para realizar toda clase de

atrocidades que van desde robo a mano armada, hasta delitos como secuestros, extorciones y

matanzas, en las que participan incluso familias enteras para llevar a cabo su ejecución.

1.3 Aspecto socioeconómico

Villa Nueva es uno de los 17 municipios que conforman el departamento de Guatemala y

es el segundo municipio más grande del departamento. Está situado a 17 kilómetros al sur-

occidente de la capital. Su extensión territorial es de 114 kilómetros cuadrados. Se estima que su

población oscila entre 800 mil y 1 millón de personas. Según el Censo poblacional del Instituto
Nacional de Estadística, realizado en el año 2002, durante el gobierno del Presidente Alfonso

Portillo, la población total de Villa Nueva, suma 355,901 habitantes. Sin embargo, Villa Nueva

ha sido considerada como un municipio dormitorio, y muchos de sus habitantes no se encuentran

avecindados en los registros correspondientes, algunos más se encuentran temporalmente dentro

del municipio laborando.

Actualmente los habitantes de este municipio se dedican en su mayoría a la

comercialización de productos en el área informal. En este aspecto es común observar dentro de

los buses del transporte urbano que circula por este municipio, como es utilizado a diario por una

buena cantidad de personas para la venta de múltiples productos de uso y consumo; o

directamente para pedir ayuda económica a los usuarios. La mujer que es ama de casa, muchas

veces se dedica al trabajo informal ofreciendo sus servicios como empleadas domésticas o

adquiriendo un puesto en los mercados, en los diferentes centros comerciales, o salen a las calles

de las diferentes colonias, ofreciendo sus productos que son adquiridos o elaborados a mano, con

el fin de paliar las carencias dentro del hogar, situación que afecta y que se suma a muchas otras

que viven las familias villanovanas para subsistir.

Otro fenómeno que se observa en el tema de la educación y explotación infantil, es que

muchos niños de esta población son obligados a trabajar a corta edad, después de haber cursado

los primeros años de la primaria, si bien les va, según el INE hasta el 2002 mantiene un 50 % de

analfabetismo. El obtener un ingreso económico se antepone a la educación, para cubrir las

necesidades más inmediatas de la familia. Las labores de los niños trabajadores son: ser

ayudantes de albañil, cargador de arena, leña o algún material de construcción, en fábricas de

cohetes, repartidores, lustradores, ayudantes en buses y microbuses, albañilería, vendedores o


realizando actividades en los semáforos, entre otros, obteniendo una remuneración denigrante,

que mantiene a las familias de esta clase social empobrecida y marginada.

El INE informa que el municipio presenta un desempleo del 30 % de personas en edad de

trabajar, la municipalidad en conjunto con otras empresas del sector privado, ha promovido en

varias ocasiones la feria del empleo para beneficiar a sus pobladores como parte del plan para la

prevención de la violencia, con el fin de que los jóvenes encuentren la forma de ganarse la vida,

sin que tengan que recurrir a actividades ilícitas, pero no existen dentro del municipio estudios y

planes de desarrollo profundos y efectivos para una verdadera prevención de la violencia. La

aceleración con que se expanden las maras, su organización, su estructura, está evidentemente

fuera del control de las autoridades, pues varias administraciones han intentado combatir la

violencia y el crimen organizado, sin resultados significativos.

El crimen organizado abarca toda Latinoamérica, México y Estados Unidos, afecta

demasiado a este municipio convirtiéndolo en zona vulnerable, obligando a los jóvenes a tomar

partido en hechos delincuenciales, ya dentro de las maras los valores adquieren otro sentido,

cuando conceptos como familia o solidaridad se practican de forma distorsionada, y los grupos

proliferan en medio de una sociedad que muestra apatía y acomodación ante un fenómeno que

afecta a todos. Eso se puede observar en la cantidad de personas que están dentro de las cárceles

o siendo buscados y que están avecindados a este municipio.

La falta de oportunidades, el poco acceso a la educación, las deficiencias en salud, vivienda, y

otras causas como la desintegración familiar, violencia intrafamiliar, abusos sexuales, abuso de

sustancias, etc. forman un entorno social conflictivo en el municipio. Factores que dan como

resultado que desde jóvenes se refugien en maras donde se tiene la idea que obtienen ingresos
muy fácilmente y sin mayor esfuerzo, además del acceso a la drogas, a las armas de fuego, al

control social, llenándose de orgullo por ir en contra del sistema, cuando aparecen en los

diferentes noticieros y periódicos del país, ocupando las primeras páginas.

Villa Nueva se ha convertido en fuente de empleo contando con un total de 282 industrias

de diferentes tipos, entre las que figuran de alimentos, plásticos, textiles, metalúrgicas, químicas,

pinturas, papel, madera y otras. Entre las principales industrias podemos mencionar:

Laboratorios Donovan Werke, Unipharm, Merigal (Farmacéuticas); Industria Galvanizadora

Nacional S.A., (INGASA) Galvanizadora Centroamericana, S.A. (GALCASA), Tapametal de

Guatemala S.A. (Metalúrgicas); Polyproductos S.A. Hilados del Sur S.A., Frazima Concepción

S.A., Nylontex S.A. (Textiles); Pinturas Centroamericanas S.A. (PINCASA) Pinturas Superiores

S.A. (Pinturas); Durman Esquivel, Tubo Vinil S.A., Tinacos de Centroamérica S.A. (Productos

de PVC); Procreto S.A. Blockera la Unión, Ladritebal, Distribuidora Mayen, Cementos Progreso

(Materiales de Construcción); MegaPlast, Olefinas, Envaica (Plásticos). Además se cuentan,

entre otras, con 18 maquilas, cuenta con beneficios como la estación bomberos, cruz roja,

bancos, centros comerciales, centros de salud, taxis, cabinas telefónicas, cementerios,

gasolineras, bares, restaurantes y cines, etc. que la hacen muy urbana.

Su ubicación geográfica la convierte en un municipio accesible y necesario para trasladarse

a casi cualquier parte del territorio sur del país, limita al Norte con el Municipio de Guatemala,

Km. 07 carretera internacional al pacífico CA-9. Al oriente con el Municipio de San Miguel

Petapa. (Km. 20) carretera que de Villa Nueva conduce a San Miguel Petapa, identificada como

carretera 2N. Al sur con el Municipio de Amatitlán. (Km. 25.2) carretera internacional al

pacífico CA-9. Al poniente con el Municipio de Santa Lucia Milpas Altas. (Km. 28) carretera

que de Villa Nueva conduce a Santa Lucia Milpas Altas.


A pesar de la industrialización aparente en este municipio, la calidad de vida y bienestar

de los habitantes se ve afectada en muchos aspectos, la atención a la salud es una de ellas, ya

que los escasos servicios que prestan los centros de salud no son suficientes para cubrir la

demanda de enfermedades. En su mayoría la red hospitalaria con la que cuenta este municipio

es privada y la población en un gran porcentaje viven en pobreza o pobreza extrema,

impidiéndoles cubrir los costos altos de una consulta particular y la compra de los

medicamentos; por lo que esta situación los obliga a acudir a los hospitales Roosevelt o General,

en los cuales existe una gran demanda a nivel nacional, saturación y escasez de insumos, que

pone en riesgo la vida de todos los que acuden.

El agua es otra problema motivo en muchas ocasiones de enfrentamientos entre los

pobladores la comuna, su escasez afecta directamente en la salud, contribuyendo a la

proliferación de enfermedades bacterianas, sobre todo en la clase baja, que se ve privada de este

vital líquido debido al crecimiento poblacional y la construcción desmedida de nuevos

residenciales, que cada vez son más, y no se estudia el impacto que estas tienen para los

habitantes, que menos poseen, pues es a ellos a quienes se raciona el agua, para ser llevada a los

nuevos vecinos, quienes no sufrirán su escasez en función de sus estatus social.

1.4 Aspecto ideológico político

Siendo un municipio eminentemente de costumbres tradicionalistas, lo que los hace muy

creyentes y devotos, aunque la mayoría practica la religión católica, también hay grupos que

practican la religión cristiana evangélica, testigos de jehová, mormones, adventistas, etc.

Convirtiéndose a alguna creencia según lo crean conveniente para su religiosidad. A lo largo de

todo el municipio se encuentran varios templos para abocarse a las diferentes religiones.
Dentro de las ideologías ancestrales también se pueden observar la conservación de una

variedad de pensamientos que subyacen a su espiritualidad, como la consulta de comadronas

especialmente por las madres embarazadas y sus bebés recién nacidos, aquí muchos niños nacen

dentro de sus hogares, por disposición de la madre o familia y ambos tanto la madre como el

niño continúan siendo atendidos por esta persona de su confianza, ante cualquier signo de

enfermedad.

La consulta de espiritistas también es común, con el fin de conocer el futuro, para tener

suerte en el amor, obtener dinero o proteger algún negocio, recuperarse de alguna enfermedad,

hacer alguna hechicería o limpia, leer las cartas o para pedir protección. Las personas que son

creyentes del espiritismo tienen la particularidad de que en sus casas se observan objetos como

amuletos, altares, velas, cuadros, imágenes, incienso, oraciones y/o medallas que llevan puestas,

es común el sacrificio de animales y el uso de hierbas propias del chamanismo.

En el municipio de Villa Nueva hay personas de todo tipo de nivel social, y cada sector

experimenta sus propias dificultades de diferente índole, por ejemplo el que viaja en el transporte

público tiene la dificultad que en ocasiones es insuficiente, en general es inseguro en muchos

aspectos, que va desde el descuido de las unidades, hasta asaltos, maltratos, insultos, sobrecargo,

alta velocidad, muchas veces su costo es alto porque se manejan rutas cortas, el costo del pasaje

varía conforme el transcurso de las horas.

Mientras que para otros es un medio de subsistencia en especial para los pilotos que a pesar

del peligro que representa, es una fuente de empleo donde se encuentran laborando personas con

bajo nivel académico, personas que ya no alcanzan el rango de edad para laborar dentro de una

empresa, personas con antecedentes, sin licencia o con poca experiencia, ayudantes bajo las
mismas condiciones que los pilotos. Es un medio de subsistencia para vendedores, predicadores,

artistas, bolseadores, en fin usar el transporte público es todo un experiencia de vida por la que

atraviesan a diario los usuarios lo deseen o no. Por otro lado los que cuentan con vehículo deben

lidiar con largas horas en el tráfico, lo que representa más gasto, corren peligro de ser asaltados

o sufrir accidentes por encontrarse tensos, malhumorados, alterados y/o estresados.

El acceso a los servicios más básicos como la educación, la salud, la seguridad,

infraestructura, son ofrecimientos que año con año los vecinos de Villa Nueva escuchan de los

políticos, principalmente en las áreas donde hay sobrepoblación, porque es donde hay más

votantes; y administración tras administración han visto cómo los discursos se quedan sin efecto.

Lo cual ha llevado al abstencionismo, otros optan por dejarse llevar por algún beneficio

inmediato, pues se tiene la idea que es lo máximo que pueden obtener con su voto, de sus

empleados públicos, pensamiento que impide un voto racional, y evita a exigir soluciones reales

y de fondo entorno a la problemática en la que se encuentra inmerso el municipio.

El crecimiento poblacional que va de la mano con el de las necesidades de los vecinos, ha

hecho que la municipalidad autorice los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES).

Los COCODES son las organizaciones con personalidad jurídica que tienen la representación de

sus vecinos en cualquier proyecto u obra que deseen realizar ante la comuna. El alcalde auxiliar

es el enlace entre los vecinos y las autoridades municipales, con el ánimo que éstas sean resueltas

a la brevedad.

Los Consejos Comunitarios de Desarrollo o COCODES son la estructura comunitaria

creada para impulsar la participación de la población en la planificación del desarrollo y en la

gestión pública a nivel local. Los COCODES forman parte del Sistema de Consejos de
Desarrollo que funciona a nivel nacional. Es decir, un COCODE no existe ni funciona solo, sino

que forma parte de una red que funciona a distintos niveles. Según establece la ley, los Consejos

de Desarrollo deben funcionar a nivel comunitario, municipal, departamental, regional y

nacional.

Independientemente de los beneficios mutuos que puedan tener la municipalidad y los

COCODES, como lo es la facilitación de la comunicación, promover la participación ciudadana

y la libertad de organización y expresión. El poder otorgado a los COCODES, también ha sido

motivo de molestia para muchos vecinos porque por ejemplo se ha observado una exageración en

la colocación de garitas y cierre de colonias, violando el derecho de locomoción, además del

cobro desmedido de la seguridad, las medidas tomadas por los comités, que muchas veces son

catalogadas de absurdas, y el cobro desmedido o prohibiciones para los que tienen negocios

dentro de las colonias. Mostrando indicadores de una psicosis entre los integrantes de los comités

y los vecinos, y la idea de que los delincuentes estén libres y la clase trabajadora cada vez más

encerrada, a un costo muy alto, pagado por ellos mismos. Las autoridades autorizan garitas a

diestra y siniestra con una total aceptación a un problema que se extiende y que no brinda una

solución a largo plazo, ni ataca el problema desde la raíz, la comuna recibe un beneficio

económico sustancial de las autorizaciones, lo que conlleva a la acomodación.

La Policía Municipal de Tránsito (PMT), es una de las secciones más importantes en la

Municipalidad, que genera diferentes reacciones entre aprobación y rechazo entre la población,

estos regulan el tránsito, muchas veces imparten educación vial, y velan por la seguridad del

peatón, colocados en puntos estratégicos, considerando el tamaño del municipio y la afluencia de

personas movilizándose en horas pico, esto ha llevado a implementar estrategias para facilitar la
fluidez. Los casos que más se reporta la policía son por personas manejando en estado de

ebriedad, o por manejar haciendo uso del teléfono móvil, manejar sin licencia o licencia vencida,

manejar a altas velocidades o por conducir un automóvil sin los accesorios necesarios para su

seguridad.

La municipalidad también cuenta con el apoyo de la Policía Nacional que ejerce poder

circulando por las calles del municipio con el fin de que la población se sienta segura en los

lugares más concurridos, en los buses, en los puestos de registro y tiene la potestad de detener

vehículos, para revisarlos sobre todo en caso de que se sospeche de que lleven alguna sustancia

ilícita o alguna persona se encuentre en peligro, también pueden detener a los peatones, si se

sospecha que pueden ser de peligro para la sociedad. En fin para bien o para mal los pobladores

se han visto en la necesidad de organizarse, y aceptar las medidas de las autoridades, para

mantener la armonía y poder convivir, lo cual se hace cada vez más difícil, con el crecimiento

poblacional.

1.5 Descripción de la institución

La escuela Oficial Rural Mixta No. 549 ubicada en el km. 14 ruta al pacífico, a orillas del

río Villa Lobos, aldea Villa Lobos Norte. Inició sus labores en 1985, cuando los padres de

familia se organizaron con el fin de resolver esta situación y algunas otras problemáticas, ya que

no recibieron respuesta favorable de las autoridades en ese momento. El terreno fue donado por

personas de la misma comunidad, existe evidencia de que en él se encontraban ya construidas

algunas habitaciones, que inicialmente sirvieron de salones de clase (tres para ser más exactos).

Con el tiempo los padres reunieron dinero y continuaron la construcción de los salones faltantes,

para cubrir los grados de primero a sexto (un salón para cada grado), así como para preprimaria y
párvulos, las dos direcciones para ambas jornadas matutina y vespertina, la construcción de

baños adecuados para los niños y existe un espacio en el lugar que es utilizado como bodega, la

cocina queda por fuera de la escuela. Cabe mencionar que esta escuelita no recibe apoyo de

ninguna otra institución pública o privada.

La estructura de la escuela es bastante humilde, según la comuna existe un dictamen que

no le permite invertir en ella ni hacer mejoras, por lo que esta sigue funcionando por su cuenta y

riesgo, tampoco se les han brindado alternativas para solucionarlo. La actual dirección se

encuentra al mando desde el año 2015, enfrentando diversas dificultades siendo la más grave la

falta de maestros. Uno de los pocos beneficios que reciben, por no decir el único es la refacción

escolar; todo lo demás debe correr por cuenta de los padres de familia que hasta hoy en día

continúan organizados para cubrir las demandas de infraestructura, servicios y materiales

didácticos. Este año los niños de quinto grado no tienen maestro y para no perder la continuidad

de su año lectivo fueron divididos en dos grupos, uno de ellos recibe clases con cuarto grado y el

otro con sexto; el grado de tercero tiene su propia maestra pero la clase es impartida por una

persona de la comunidad que está voluntariamente, esperando que con el tiempo le salga su

plaza.

Actualmente hay una población de 207 niños en la jornada matutina, seis maestros

contratados por el ministerio de educación, una maestra voluntaria y la directora. Las madres de

familia se organizan para hacer la limpieza del establecimiento y para la refacción escolar

(cuando la hay). La mayoría de niños que asiste a la escuela son de esta comunidad, pero existe

un porcentaje que vienen de La Polvillera y de residenciales Valle Azul. La escuela a pesar de

funcionar en jornadas matutina y vespertina está siendo insuficiente para la población infantil y

adolescente, esto se observa cuando varios de ellos deben desplazarse a otra escuela ubicada en
Valle Dorado San Cristóbal, aproximadamente a unos tres kilómetros de esta comunidad. El

traslado requiere del uso del transporte público, y por lo tanto un gasto extra para las familias.

1.6 Descripción de la población

En la ciudad de Guatemala se encuentra el municipio de Villa Nueva el cual cuenta con 1

Villa (Zona Central), 5 Aldeas y 11 caseríos (varias fincas), en este caso nos ubicamos en la

Aldea de Villalobos Norte. Esta Aldea está separada por el Río Villa Lobos proveniente de aguas

negras, con un alto grado de contaminación ya que es reposadero de aguas residuales. Colinda

con la Polvillera y la colonia Valle Dorado pertenecientes al municipio de Mixco, con la

carretera que conduce a la Costa Sur (CA-9) y residenciales Valles de María.

La comunidad formada por 3.000 habitantes, aproximadamente con un número de familias

entre 500 y 600 provenientes de diferentes departamentos de Guatemala, en su mayoría son

propietarios de las casas, cuentan servicio de luz y agua potable, recolección de basura y servicio

de cable. Su mayor fuente de ingreso económico es el río Villa Lobos, ya que en este se

encuentran gravas y arenas que son explotadas comercialmente. En la actualidad el cauce de

dicho río está casi seco la mayor parte del tiempo. Las familias también se sostienen de algunas

industrias ubicadas dentro de la aldea como la fábrica de hilos, la granja de pollos, un taller de

transporte pesado y diferentes comercios informales entre ellas tiendas, librerías, carnicerías,

ventas de ropa de segunda mano, un internet, ventas de comida, una caseta, ventas callejeras, una

venta de licores, tortillerías, panaderías, mecanografía, etc. La mayoría de varones que salen a

trabajar fuera de la aldea se dedican a trabajos informales como la albañilería y las mujeres como

empleadas domésticas. La comunidad cuenta con algunos lugares públicos entre ellos una

cancha, un centro de salud, 3 iglesias cristianas y una católica; la carretera es de terracería y

transporte tipo tuc-tuc circula dentro de la comunidad pasando por la Polvillera para terminar en
residenciales Valle Azul; y de regreso hasta la garita en Villa Lobos donde se encuentran los

buses que van a San Cristóbal y hacia la Costa Sur.

La fiesta patronal es cada 2 de febrero donde las personas de la comunidad de religión

católica celebran a la virgen de Candelaria con una procesión; la feria se hace presente

instalándose en las afueras de la escuela durante un lapso aproximado de 3 semanas, brindando a

sus habitantes (sobre todo a los niños) una ocasión para disfrutar en familia y mantener las

costumbres y tradiciones.

En el tema de educación básica actualmente la comunidad cuenta con una Telesecundaria

que se construyó como iniciativa de la Municipalidad pero se sostiene gracias a la unión de

profesores, estudiantes y padres de familia, al igual que la escuela primaria. Muchos de los niños

y jóvenes que continúan el ciclo básico deben asistir a la escuela Fe y alegría No.45 que se

encuentra en Valle Dorado San Cristóbal, en la jornada vespertina por falta de espacio o de

maestros en el único centro ubicado en su comunidad, para esto deben pagar transporte público.

Esta Comunidad cuenta con un COCODE (Consejo de Desarrollo Comunitario). Esta

organización de vecinos surgió por diversas necesidades y principalmente con la idea de evitar

que la delincuencia prolifere, lo cual han mantenido con éxito pues es un lugar bastante

tranquilo, donde no se paga extorsión y no hay indicios de pandillas, hasta el momento cuentan

con garita de control, cada familia paga Q.50.00 mensuales por el servicio. Debido a factores

como la falta de comunicación e interés de los vecinos, la falta de liderazgo y la falta de tiempo

no se observan mejoras en la infraestructura de aquello que sus antecesores construyeron como la

iglesia, la escuela, y la cancha. Los dos puentes que atraviesan el río y que facilitan el

desplazamiento de los habitantes dentro de la aldea han sufrido desgaste, uno de ellos ha sufrido
más deterioro por ser de madera y por motivo que durante una tormenta tropical ocurrida en

octubre de 2015 fue destruido, más adelante fue reconstruido por la comuna pero las

inclemencias del tiempo y el uso lo han vuelto nuevamente vulnerable; el otro puente en cambio

es de cemento y se observa bastante más estable.

En cuanto a temas ambientales, debido a que las casas de la mayoría de la comunidad se

encuentran a orillas del Río Villa Lobos, y toda la basura y desechos de los habitantes y de las

empresas cercanas es arrojada allí, se está gestionando un proyecto llamado Cultura ECO, con el

apoyo de AMSA (Autoridad para el manejo sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán) y

de voluntarios que pertenecen a AIESEC. Este proyecto que comienza en enero de 2016 tiene

como propósito fomentar el liderazgo y el empoderamiento de los jóvenes a través de la

educación ambiental. Un factor no menos importante que viene a empeorar el saneamiento es el

hecho de que no hay responsabilidad en cuanto a la pertenencia de los animales, los hay de corral

y domésticos, se ve muchos animales por las calles sobre todo perros en estado de desnutrición.

1.7 Planteamiento de los problemas y necesidades psicosociales

La población a atender conformada por alumnos, padres de familia y maestros de la

escuela Villa Lobos No. 549 ubicada en la aldea Villa Lobos Norte, Kilometro 14 carretera al

pacífico; recibieron con mucho entusiasmo el servicio de psicología que presta la Universidad de

San Carlos de Guatemala, gestionado por el departamento de EPS de la Escuela de Ciencias

Psicológicas. La directora del establecimiento brindó un espacio para llevar a cabo la atención,

aunque es dificultoso porque la escuela es pequeña y cuenta con el espacio necesario para

impartir clases; pero debido a que este año no hay profesor para quinto grado, este espacio se

está utilizando para psicología.


La inserción se facilitó muchísimo, porque la mayoría tiene un concepto muy claro de la

función del psicólogo dentro de la escuela. Los padres de familia apenas se enteraron por medio

de la difusión de la información realizada, acudieron casi sin necesidad de que los profesores los

refirieran, otras personas ajenas al plantel, acudieron con todo tipo de preocupaciones. Es

evidente que en la comunidad en general están conscientes de que las dificultades en la dinámica

familiar y escolar pueden ser resueltas con al apoyo de un profesional. Son padres y madres muy

preocupados por la educación de sus hijos, así como por su conducta y disciplina.

El motivo de referencia de mayor relevancia hasta el momento son los problemas de

conducta, seguido por la timidez, la falta de motivación para el estudio, dificultad para aprender,

problemas del habla y casos de violencia intrafamiliar, escolar y sexual. 45 entrevistas se ha

realizado hasta el momento, algunos serán tratados en grupo y otros individualmente debido a

que el cupo para la atención individual se encuentra totalmente lleno y la necesidad en la

comunidad es mucha. Los casos más significativos seleccionados en el tema de problemas de

conducta con el fin de realizar investigación son los siguientes:

Caso 1

Caso de niño de 11 años, la madre se presenta a consulta psicológica refiere que su hijo

“tiene mala conducta” dirigida hacia ellos, sus papás. El niño recibió terapia psicológica el año

pasado, pero solo por un lapso de dos semanas porque la persona ya no llegó. La madre es ama

de casa, es analfabeta y su padre estudió hasta 3ro. Básico y trabaja como albañil. La pareja tiene

otro hijo de 5 años, y el niño siendo el más grande siente muchos celos, dice que no lo quiere a

pesar de ello deben compartir la misma cama para dormir. El niño es agresivo, pelea, pega, y no

respeta.
Esta familia tiene en la misma comunidad a la familia de ambos padres muy cerca de ellos,

el niño visita ambas familias. En la casa de la familia paterna viven muchas personas de la

misma familia, el ambiente es tóxico, le gritan, le pegan, lo hacen llorar y lo sacan. Ahí mismo

vive un primo que tiene 16 años, no trabaja ni estudia y es con el que mejor se lleva y se

comportan igual. Por otro lado en la casa de la familia materna también viven varias personas de

la misma familia, ellos lo acogen bien y lo aprecian, le aconsejan y el niño quiere mucho a su

abuelita; ahí pasa poco tiempo aunque a veces se queda a dormir, dentro de poco se pasarán a

vivir con ellos, en su propio espacio. El padre del niño es alcohólico, cuando bebe más de la

cuenta se queda en casa de su mamá, trabaja todo el tiempo y si no está bebiendo. Ambos se

desautorizan en la crianza del niño, la señora dice que el padre lo aconseja de vez en cuando y

también le hace ofrecimientos que no cumple; lo castigan no dándole dinero o dejándole sin

poder usar la televisión o la computadora, y no tiene responsabilidades en casa.

El niño se encuentra cursando cuarto grado primaria, la madre dice que a él le gusta ir a la

escuela, aunque el profesor lo refirió a psicología y a ella le asombró porque según dice nunca a

recibido quejas de parte de él, pues hace las tareas voluntariamente, le gusta jugar pelota, no le

gusta que le pregunten cómo le fue, repitió grado pero según refiere la madre por causas ajenas al

niño. El niño no respeta a sus padres, dice que un día se va a ir y si vuelve será solo para ver a su

abuela materna identificandola como la única persona que respeta y a la que demuestra cariño.

Caso 2

Caso de niño de 9 años que es referido a terapia psicológica por el profesor, actualmente se

encuentra a cargo de 2 de sus tías maternas. La historia del niño comienza en San Pablo, San

Marcos, cuando apenas tenía 6 meses de nacido una de las tías se hizo cargo de él hasta los 5
años, debido a que la tía que lo cuidaba tuvo que venir a trabajar al departamento de Guatemala.

La madre decidió quedarse con el niño, pero pronto comenzó a tratarlo mal, le gritaba y lo sacó

de estudiar para ponerlo a trabajar, a todo esto pasaron tres años. La tía define a su hermana

como una persona de carácter fuerte, el niño no conoce a su padre biológico y actualmente la

señora tiene otra pareja que violentaba a ambos, (a la madre y al niño), ahora ellos tienen una

hija en común y se encuentran esperando un bebé. La tía que lo cuidaba, al ver esta situación

convenció a la madre para que le entregara al niño y ella aceptó. El niño se encuentra aquí desde

el año pasado. Junto con otra tía, ambas alquilan un cuarto en esta comunidad y decidieron

hacerse cargo del niño, y el mayor deseo de ellas es darle una oportunidad diferente a la que la

madre le ofrece. Actualmente no tiene ningún contacto con su mamá.

Las tías del niño son solteras, trabajan y estudian, hacen lo que pueden y esperan que por

medio de su ejemplo, costumbres, consejos y proporcionándole todo lo que necesita

económicamente, él se comporte adecuadamente y responda a sus expectativas. Pero la realidad

actual del niño es otra y está lejos de esa expectativa, según refieren es rebelde, no hace las

tareas, miente, no cumple con sus responsabilidades, llora, hace berrinche, no rinde en el

estudio. Este es su primer año en la escuela, está repitiendo segundo grado, el problema es que el

niño aparte de la conducta presentada ya no quiere ir a estudiar, les ha dicho que es por un niño

que lo molesta en clase, ellas le aconsejaron que le dé la queja al maestro, pero él niño responde

diciendo que el maestro solo les dice que “parecen niñitas quejándose” y no hace nada, entonces

le aconsejan que no le haga caso al que lo molesta, que solo lo ignore y lo evite (evidentemente

el niño no lo ve como una solución). Lo que sí está claro es que ellas no piensan hacerse cargo de

él sino estudia y hace algo por cambiar su conducta. También han considerado cambiarlo a la

jornada vespertina, en todo caso, si nada funciona le han dicho que lo van a devolver con su
mamá, él llora y les dice que no se quiere ir, pero nada cambia, ellas le hablan y esperan que el

niño razone y se dé cuenta de que estaría perdiendo una gran oportunidad. Todo esto ha

desencadenado que el niño no tenga ninguna motivación para aprender.

Otra problemática presentada en este caso es la forma de disciplinarlo, ellas no saben cómo

tratarlo, se contradicen; una es autoritaria y la otra permisiva, una lo conoce y la otra no sabe

mucho de él, una le dice que debe ganarse las cosas y la otra se las facilita por medio del

berrinche y el chantaje, el niño ha comenzado a tomar partido entre las dos obedeciendo

solamente a la tía permisiva, ignorando a la otra y poniéndolas en contra. Es evidente que ellas

se preocupan por él cuando se turnan para ir a dejarlo y traerlo a la escuela, asisten a las

reuniones, velan porque nada le falte, y están desesperadas por no saber qué hacer. Lo que al

niño más le gusta hacer es jugar carritos, ver tele, jugar en la computadora y escuchar música,

también le gusta jugar pelota.

Caso 3

Caso de niño de 10 años, la madre se presenta a consulta psicológica porque “su hijo fue

diagnosticado con Hiperactividad y su conducta es insoportable”. El niño es el cuarto de 5 hijos

que tiene la señora y se encuentra cursando cuarto primaria. El embarazo no fue planificado

porque ella se estaba inyectando y aun así quedó embarazada. Refiere que su embarazo fue de

alto riesgo ella tuvo preclamsia (condición grave relacionada a la hipertensión que se puede

desarrollar en el embarazo). Estuvo emocionalmente mal, y padece de presión alta, a los 7 meses

tuvo un sangrado que la llevó a permanecer en reposo total, el parto fue largo, le pusieron la

EPIDURAL que corresponde a un analgésico local y EPITUSINA para dilatar el parto, la

señora adjudica la conducta de su hijo a una de estas sustancias. El niño estuvo en incubadora
aproximadamente 15 días por bajo peso (4 libras 2 onzas), al salir hubo que realizar la técnica de

madre canguro, para esta actividad le apoyó una de sus hermanas.

El niño presenta este comportamiento aproximadamente desde los 5 años de edad, pega, no

respeta las reglas, es agresivo, se sale a la calle sin permiso, además comparte cuarto con uno de

sus hermanos en una cama litera y lo molesta demasiado a cualquier hora de la noche, esta

conducta la presenta en casa, en la escuela y en cualquier lugar donde se encuentren. las acciones

que la señora ha tomado son llevarlo a karate pero esto solo empeoró su agresividad, inscribirlo

en un equipo de fútbol pero fracasó porque la primer semana lo expulsaron por agresividad y por

no respetar las reglas y los turnos, pelea constantemente con sus hermanos y no ayuda en casa, es

desordenado, y no hace tareas, en clase no pone atención y recibe muchas quejas de los maestros

y padres de familia, el niño duerme poco y come obligado, se entretiene viendo la tele,

videojuegos y sobre todo le gusta andar en la calle.

La señora se encuentra desesperada porque cuando se sale no sabe dónde está y por esa

causa le esconde la ropa para que no se salga y solo lo deja en interiores, en otras ocasiones se lo

ha tenido que llevar a su trabajo para estar más tranquila pero es desgastante tener que cuidarlo y

trabajar a la vez, tener que enfrentar a los padres de familia debido a las quejas, y ya una vez la

policía llegó a su casa porque ella lo estaba corrigiendo y los vecinos llamaron a la policía, ella

los recibió y les explico lo que sucede con el niño, que ella no lo golpea para lastimarlo pero que

debe corregirlo y que utiliza un cincho, les pidió que lo revisaran y en efecto no tenía marcas de

golpes y se retiraron. la señora también se encuentra en la junta de padres de familia para poder

estar cerca de él y controlarlo en su tiempo libre. la señora para disciplinarlo le pega o le quita

cosas, él reacciona con cólera y la ve con desprecio. en cuanto a las medidas en busca de

profesionales la señora lo ha llevado con el neurólogo del IGSS el cual ya no puede continuar
viéndolo porque ya cumplió la edad permitida por esa institución, este neurólogo le recetaba

DEXEDRIN esto inhibe su conducta demasiado, después de un tiempo el medicamento ya no le

hizo efecto, la madre lo utilizaba para amenazarlo que si no se comportaba le daría la medicina

porque al niño no le gustaba, pero igual no obedecía.

Fue entonces cuando la madre optó por llevarlo con un psicólogo el resultado fue que éste

le dijo que ella era la que estaba alterada y que exageraba porque el niño se comportaba muy

bien delante de él, también le ha hecho diversos exámenes de salud que nada tienen que ver con

su comportamiento pero su desesperación ha llegado a tal punto de buscar explicación donde sea.

En la escuela tiene bajo rendimiento escolar, se encuentra en cuarto grado, es agresivo, usa

vocabulario obsceno, llora por todo, es estresante no se deja hacer cariño ni lo demuestra solo

molesta, la madre constantemente debe revisar su mochila para que no porte objetos que puedan

dañar a otro. Un dato interesante es que le gusta estar con su tía la que apoyo a la madre durante

la técnica de mama canguro, a la señora no le gusta que el niño se esté ahí porque dice que en esa

casa no se manejan reglas y él puede hacer lo que quiere, la mamá asegura que ella es a la única

persona a la que el niño quiere y demuestra algo de cariño y al esposo de esta, a ella le parece

extraño pero lo justifica diciendo que “quizás el niño olvido quien es en realidad su mama y se

confundió cuando aplicaron la técnica de mamá canguro”.

En su casa solo vive el núcleo familiar, su esposo se fue a Estado Unidos, cuando vivía con

ellos era muy abusivo para tratar al niño, le pegaba groseramente, ahora la señora vive con otra

pareja, según refiere la señora él no se mete en ningún asunto que tenga que ver con los niños

solo se dedica a trabajar y cuando viene no se mete en nada, tal como lo acordaron. La señora

principalmente desea saber qué es lo que le molesta de ella, porque piensa que su

comportamiento principalmente es un enojo dirigido hacia ella, el tipo de crianza utilizado es


autoritario, ella se ve alterada, cansada, decepcionada, desesperada, refiere que no quiere un hijo

delincuente y se pregunta qué porque no es como sus demás hijos de obediente y estudioso.

Caso 4

Caso de niña de 7 años en el cual la madre refiere que su hija es “hiperactiva, no hace caso,

es brusca, no mide el peligro y no hace caso”. Viven en casa propia únicamente con el núcleo

familiar, la niña es la tercera de cuatro hijas que tiene la pareja, el padre se mantiene viajando por

lo que la madre se encarga por completo de su educación y cuidado, la señora muestra

indignación debido a que cuando el padre llega él les da órdenes gritandoles y ellas obedecen

inmediatamente, a la madre no le hacen caso con tanta facilidad principalmente la niña de 7 años.

La señora refiere que trata a todas por igual y que les tiene responsabilidades en la casa, las

castiga prohibiendoles que vayan donde sus abuelos porque es lo donde más les gusta estar,

también les pega, no les da dinero o le quita cosas que les gustan.

El mayor temor de la madre de que se estén con los abuelos es la presencia de su padrastro,

pues refiere que ella misma fue víctima de abuso sexual de parte de él, ella les habla claro sobre

los peligros, (solo hizo mención, volviendo al tema de la niña rápidamente). El comportamiento

de la niña empeora en casa, no puede estar quieta, destruye cosas, hace berrinche, en la escuela

tiene bajo rendimiento escolar.


Capítulo II

2. Referente Teórico Metodológico

2.1 Diferencia entre una conducta normal y una conducta patológica

El término “violencia” es con frecuencia empleado para referirse a la tendencia de atacar a

otro individuo o individuos con la intención de causar daño físico o psicológico, yendo desde la

violencia verbal hasta la física. (Sanmartín, 2013) en su libro La violencia y sus claves dice: "El

agresivo nace, el violento se hace" (p.5). Dicho de otro modo, la agresividad del ser humano está

en sus genes, mientras que la violencia es consecuencia de la educación. Se supone que el ser

humano en circunstancias normales no debería agredir ciegamente a otro, ciertamente todos

alegan a su favor que solo responden a una provocación, si esto es cierto a cómo vivimos la

violencia actualmente parece que nos encontramos sumergidos en un campo de batalla plagado

de estímulos de provocación.

“En cuanto al desarrollo de factores influyentes en lo que se diagnostica como trastornos

de la conducta durante la infancia y la adolescencia, se engloban un conjunto de conductas que

implican oposición a las normas sociales y a los avisos de las figuras de autoridad, cuya

consecuencia más destacada es el fastidio o la perturbación más o menos crónica de la

convivencia con otras personas, compañeros padres, profesores y personas desconocidas”

(Olmedo, 1999, pág. 30). En la definición de estos trastornos influyen una serie de factores

propios de la psicopatología infantil que complican la caracterización de los problemas, su

curso y su resultado final. Entre estos factores figuran la edad del niño, su nivel de desarrollo

cognitivo, su ambiente familiar y otros aspectos socioculturales. Las conductas valoradas como

síntomas de un trastorno en una determinada edad pueden ser evaluadas como normales en otra.
De la misma manera, conductas potencialmente problemáticas suelen presentarse en

distinto grado a lo largo del tiempo y su manifestación varía en función de la edad. Así es, la

edad y el nivel de desarrollo cognitivo influyen en la forma en la que un determinado

comportamiento es percibido e interpretado por los adultos. Por ejemplo, es poco probable que

las conductas agresivas de niños de dos o tres años sean percibidas por sus padres de manera

problemática. Los padres de niños de dos o tres años suelen quejarse de las rabietas,

pataletas de sus hijos, pero las consideran algo transitorio, contrariamente a lo que suele suceder

cuando los niños son mayores.

Otro de los factores que influye en la valoración de la existencia de un trastorno de

conducta en los hijos es la familia. Una buena parte de los niños que acuden a una

consulta lo hacen porque sus padres, un profesor o un médico han mostrado algún tipo de

preocupación por ellos. (Moreno, 2005) comparte que: “en la mayoría de los casos, el niño

no suele tener conciencia del problema ni experimentar problema alguno”. El grado de

tolerancia de los padres hacia este tipo de conductas es muy variable: algunos padres son

capaces de justificar una serie de comportamientos destructivos, agresivos e inadecuados

como algo “propio de los niños”, mientras que otros son incapaces de aceptar la más mínima

pataleta o un simple desafío de un niño pequeño y solicitan ayuda profesional inmediatamente.

Por tanto, la tolerancia de los padres, su estilo educativo y sus habilidades para hacer frente a

estas situaciones desempeñan un papel relevante en la propia definición de los problemas

infantiles.

La definición de las conductas perturbadoras va a depender, por un lado, de la edad del

niño y, por otro, de la valoración que realicen los padres u otros adultos significativos. Pero

existe otro factor a tener en cuenta: algunas conductas problemáticas son características de una
etapa concreta en el desarrollo normal del niño y tienden a desaparecer en momentos evolutivos

más avanzados. Las conductas antisociales que surgen de manera aislada no suelen tener

significación clínica ni social para la mayoría de los niños. Sin embargo, si esas

conductas se presentan de manera extrema y no remiten con el tiempo pueden tener

repercusiones importantes tanto para el niño como para su entorno. (Mateo, pág. 3) determinó

que “uno de los requisitos más determinantes que permite hablar de un problema de conducta

es el mantenimiento en el tiempo de estas conductas antisociales aunque en su inicio se hayan

considerado dentro de los límites de la normalidad”. La persistencia en el tiempo de estas

conductas lleva implícita su intensificación y su carácter extremo como consecuencia de las

nuevas condiciones de desarrollo del niño y del adolescente y por la relevancia social y legal que

éstas puedan tener.

En definitiva, la mayoría de los niños muestra en algún momento y circunstancia conductas

desadaptadas. “El diagnóstico de trastorno de conducta se atribuirá a aquellos niños que

exhiban pautas extremas de dichas conductas. En concreto, se aplicará a niños y adolescentes

que evidencien de manera frecuente conductas antisociales, a aquéllos que muestren un

desajuste significativo en el funcionamiento diario en casa, en el colegio y a aquéllos que son

considerados como incontrolables por padres y profesores. Además, hay que considerar que

ciertas conductas perturbadoras cumplen una función en las distintas etapas del desarrollo”

(Moré, 2011, pág. 15). Los niños experimentan el cambio que va de ser dependientes a ser

unos niños verbales, dinámicos, exploradores del mundo que les rodea y actores fuera del

ámbito familiar. El desarrollo cognitivo del niño es rápido, desarrolla el concepto de sí mismo,

aprende que sus conductas tienen consecuencias en los demás y comprueba sus propios límites.

Los padres potencian la independencia en ciertos hábitos y áreas, pero su autonomía en otras
puede ser vivida como problemática.

Clasificación de los trastornos de conducta

“La categorización del «trastorno del comportamiento perturbador en la infancia y

adolescencia» hace referencia a la presencia de un patrón de conducta persistente, repetitivo e

inadecuado a la edad del menor. Se caracteriza por el incumplimiento de las normas sociales

básicas de convivencia y por la oposición a los requerimientos de las figuras de autoridad,

generando un deterioro en las relaciones familiares o sociales” (Olmedo, 1999, pág. 19).

No todos los comportamientos perturbadores son similares ni tienen la misma intensidad.

Muchos investigadores consideran que existe un continuo en cuanto a intensidad, severidad,

frecuencia y cronicidad de las conductas incluidas dentro del trastorno del comportamiento

perturbador. En este sentido, “ las clasificaciones internacionales (DSM y CIE), a pesar de

ser clasificaciones de tipo categorial, reflejan en cierta medida la existencia de este

continuo al distinguir entre cuatro trastornos dentro de esta categoría, que, de menor a mayor

gravedad pueden ordenarse así: problemas paterno-filiales (Z 63.1, si el objeto de la atención

clínica es el menor), comportamiento antisocial en la niñez o adolescencia (Z 72.8), trastorno

negativista desafiante (F 91.3) y trastorno disocial (F 91.8)” (Moré, 2011, pág. 22). Aunque

todos los problemas indicados más arriba pueden ser, y de hecho son, objeto de

intervención clínica, el negativismo desafiante y el trastorno disocial son los trastornos que

mayor repercusión social tienen y, debido a sus características y consecuencias, constituyen

los diagnósticos más frecuentes en las consultas.

Aunque solamente se utilizará como guía la clasificación CIE-10, se considera importante

tener conocimiento de la forma en que se encuentran clasificados los trastornos de las conductas
también en el DSM (FRANCES, FIRST, & HAROLD ALAN PINCUS, 2002). La comparación

entre ambas guías se detalla a continuación:

Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV-TR

Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador:

• Trastorno por déficit de atención con hiperactividad:

o F90.0 Tipo combinado

o F90.8 Tipo con predominio del déficit de atención

o F90.0 Tipo con predominio hiperactivo-impulsivo

• F91.8 Trastorno disocial

• F91.3 Trastorno negativista desafiante

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

A. Existen 1 o 2:

1. seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6

meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de

desarrollo: Desatención:

(a) a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido

en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades

(b) a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades

lúdicas
(c) a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente

(d) a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u

obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a

incapacidad para comprender instrucciones)

(e) a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades

(f) a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren

un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos)

(g) a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej. juguetes,

ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas)

(h) a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes

(i) a menudo es descuidado en las actividades diarias

2. seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido por lo

menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el

nivel de desarrollo: Hiperactividad

(a) a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento

(b) a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que

permanezca sentado

(c) a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo

(en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud)


(d) a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de

ocio

(e) a menudo "está en marcha" o suele actuar como si tuviera un motor

(f) a menudo habla en exceso Página 18 de 124 Impulsividad

(g) a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas

(h) a menudo tiene dificultades para guardar tumo

(i) a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej. se entromete en

conversaciones o juegos)

B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban alteraciones

estaban presentes antes de los 7 años de edad.

C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (p. ej.,

en la escuela [o en el trabajo] y en casa).

D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social,

académica o laboral.

E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del

desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la presencia de

otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno

disociativo o un trastorno de la personalidad).

F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado (314.01) Si se

satisfacen los Criterios A1 y A2 durante los últimos 6 meses


F90.8 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de

atención (314.00) Si se satisface el Criterio A1, pero no el Criterio A2 durante los últimos 6

meses

F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo-

impulsivo (314.01)

Nota de codificación. En el caso de sujetos (en especial adolescentes y adultos) que actualmente

tengan síntomas que ya no cumplen todos los criterios, debe especificarse en "remisión parcial".

Trastorno Disocial

A. Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos de

otras personas o normas sociales importantes propias de la edad, manifestándose por la

presencia de tres (o más) de los siguientes criterios durante los últimos 12 meses y,

como mínimo, de un criterio durante los últimos 6 meses.

Agresión a personas y animales:

1. a menudo fanfarronea, amenaza o intimida a otros;

2. a menudo inicia peleas físicas;

3. ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas (p. ej.,

bate, ladrillo botella rota, navaja, pistola);

4. ha manifestado crueldad física con personas;

5. ha manifestado crueldad física con animales;

6. ha robado enfrentándose a la víctima (p. ej., ataque con violencia, arrebatar bolsos,
extorsión, atraco a mano armada);

7. ha forzado a alguien a una actividad sexual.

Destrucción de la propiedad

8. ha provocado deliberadamente incendios con la intención de causar daños graves;

9. ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas (distinto de provocar

incendios).

Fraudulencia o robo

10. ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otra persona;

11. a menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones (es decir,

«tima» a otros);

12. ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima (p. ej., robos en

tiendas, pero sin allanamiento o destrozos; falsificaciones).

Violaciones graves de normas:

13. a menudo permanece fuera de casa de noche a pesar de las prohibiciones paternas,

iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad;

14. se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces, viviendo en casa de sus

padres o en un hogar sustitutivo (o sólo una vez sin regresar durante un largo periodo de

tiempo);

15. suele hacer novillos en la escuela, iniciando esta práctica antes de los 13 años.
B. El trastorno disocial provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad

social, académica o laboral

C. Si el individuo tiene 18 años o más, no cumple criterios de trastorno antisocial de la

personalidad

Calificar en función de la edad de inicio:

Trastorno disocial, tipo de inicio infantil: se inicia por lo menos una de las características-

criterio del trastorno disocial antes de los 10 años de edad.

Trastorno disocial, tipo de inicio adolescente: ausencia de cualquier característica- criterio

del trastorno antes de los 10 años de edad.

Trastorno disocial, tipo de inicio no especificado: no se sabe la edad de inicio.

Especificar la gravedad:

Leve: pocos o ningún problema de comportamiento exceden de los requeridos para

establecer el diagnóstico y los problemas de comportamiento sólo causan daños

mínimos a otros (p. ej., mentir, hacer novillos, salir fuera de noche sin permiso)

Moderado: el número de problemas de comportamiento y su efecto sobre otras

personas son intermedios entre «leves» y «graves (p. ej., robos con enfrentamiento con la

víctima, vandalismo) Grave:varios problemas de comportamiento exceden de los requisitos

para establecer el diagnóstico o los problemas de comportamiento causan daños

considerables a otros (p. ej., violación, crueldad física, uso de armas, robos con

enfrentamiento con la víctima, destrozos y allanamientos).


Por otro lado, la CIE 10 define el trastorno disocial prácticamente igual que el DSM-IV-

TR enfatizando que estos comportamientos exceden de la simple «maldad» infantil y de la

rebeldía adolescente.

Trastorno Negativista Desafiante

Los criterios establecidos para este trastorno son los siguientes:

A. Un patrón de comportamiento negativista hostil y desafiante que dura por lo menos seis

meses, estando presentes cuatro (o más) de los siguientes comportamientos:

1. a menudo se encoleriza e incurre en pataletas;

2. a menudo discute con adultos;

3. a menudo desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir órdenes;

4. a menudo molesta deliberadamente a otras personas;

5. a menudo acusa a otros de sus errores o mal comportamiento;

6. a menudo es susceptible o fácilmente molestado por otros;

7. a menudo es colérico y resentido;

8. a menudo es rencoroso o vengativo.

Nota: Considerar que se cumple un criterio sólo si el comportamiento se presenta con más

frecuencia de la observada en sujetos de edad y nivel de desarrollo comparables.

B. El trastorno de conducta provoca deterioro clínicamente significativo en la actividad social,

académica o laboral.
C. Los comportamientos en cuestión no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno

psicótico o un trastorno del estado de ánimo.

D. No se cumplen los criterios de trastorno disocial y, si el sujeto tiene 18 años o más, tampoco

los de trastorno antisocial de la personalidad.

Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento CIE-10

Trastornos Hipercinéticos

F90.0 Trastornos de la actividad y de la atención

F 90.1 Trastorno hipercinetico disocial

F 90.8 Otros trastornos hipercinéticos

F 90.9 Trastorno hipercinético sin especificación

Definición

Se trata de un grupo de trastornos caracterizados por un comienzo precoz, por la dificultad de

concentrar la atención por mucho tiempo en una actividad determinada, y la hiperactividad, que

se expresan clínicamente de forma variable afectando la integración social del niño, y su

rendimiento escolar. Se presentan en las situaciones más variadas y persisten a lo largo del

tiempo.

Es un trastorno neurobiológico que se caracteriza por un patrón persistente de desatención y/o

hiperactividad-impulsividad, que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en

sujetos de un nivel de desarrollo similar.


Los trastornos hipercinéticos tienen un comienzo temprano (por lo general, durante los cinco

primeros años de la vida), puede estar presente durante la niñez, adolescencia y aún en la vida

adulta.

La demora en el diagnóstico y el tratamiento pueden traer consecuencias como alteraciones en

las diferentes áreas de desarrollo, así tenemos problemas en el ámbito familiar, en las relaciones

interpersonales, en el entorno escolar, siendo también el inicio para muchos otros problemas de

mayor magnitud.

Etiología

Es un trastorno debido a una alteración neurobiológica. Los estudios con neuroimágenes

sugieren que los cerebros de los niños con trastorno de actividad y de la atención son diferentes

de los cerebros de otros niños. Los estudios estructurales y funcionales cerebrales han

involucrado en este trastorno a una disfunción de los lóbulos cerebrales. Por otro lado en estos

niños existe una disfunción de los neurotransmisores dopamina y noradrenalina.

Fisiopatología

Hay dos sistemas de neurotransmisores que parecen estar comprometidos en la fisiopatología del

Trastorno de la actividad y de la atención; el sistema noradrenérgico –NA- que asciende desde el

locus ceruleus, en el ángulo superior del piso del cuarto ventrículo, hacia la corteza; y el

dopaminégico –DA-, desde el segmento ventral mesencefálico, con fibras tanto mesoestriadas

como mesocorticales.
Epidemiología

Se estima que la prevalencia de este trastorno se sitúa en el 3 al 5 % en los niños de edad pre-

escolar, 8 a 10% de niños en edad escolar y se presentan con mayor frecuencia en el sexo

masculino en una relación de 3:1. Las niñas presentan con mayor frecuencia problemas en la

atención. Del 50 al 80% de trastornos hipercinéticos persisten en la adolescencia y del 40 al 60%

persiste en la edad adulta.

Factores De Riesgo Asociados:

Medio Ambiente.

- Bajo nivel educativo de los padres

- Familia con problemas en su funcionamiento

- Desacuerdo marital grave

- Maltrato Físico y/o Psicológico

- Violencia familiar

- Pobreza extrema

Estilos De Vida

- Estilo educativo autoritario por parte de los padres (Abundancia de órdenes, interacción

negativa, crítica severa ante los errores y la escasez de respuesta ante las iniciativas sociales del

hijo).
Factores Hereditarios

- Trastornos hipercinéticos en los padres. Los hijos de un progenitor con trastorno

hipercinetico tiene hasta un 50% de posibilidades

- Entre el 55 al 92% de los gemelos idénticos

- Se ha encontrado una heredabilidad del 80%

- Enfermedades psiquiátricas en los padres (Consumo de alcohol y/o sustancias

psicoactiva, ansiedad, depresión, trastorno de personalidad, etc.

Factores Neurológicos

Prenatal (10-15%)

- Complicaciones en el embarazo

- Exposición Fetal al alcohol y/o tabaco

- Prematuridad con hemorragias cerebrales

Postnatal: Daño Cerebral (3-5%)

- Trauma, hipoxia cerebral, o infección

- Envenenamiento en edad pre-escolar

- Sobrevivientes de leucemia linfoblástica aguda


Infección Post-natal por estreptococo

- Anticuerpos auto-inmune en ganglios basales

Cuadro Clínico:

En edad pre-escolar:

- Rompe y destruye objetos, destruye sus juguetes

- Torpeza motora

- Intranquilidad motora “siempre en movimiento”

- Siempre curioso

- No obedece a órdenes simples, se le tiene que repetir en varias oportunidades.

- Rabietas constantes

En edad escolar:

- Se distrae con facilidad

- Dificultades para organizar sus tareas, no las completa, se equivoca con facilidad

- Bajo rendimiento escolar

- Llamadas de atención constantes

- Interrumpe y se mete en los asuntos de los otros


- Dificultad para relacionarse con sus pares

- Es impaciente, no espera turnos en los juegos

- Frecuentemente se levantan de suasiento en el salón de clase

- Propenso a sufrir accidentes, no miden el peligro.

- Problemas en el aprendizaje

En la adolescencia:

- Sensación interna de intranquilidad

- Dificultades para organizar el trabajo escolar con pobres resultados

- Relaciones sociales conflictivas

- Problemas de aprendizaje

- Problemas de comportamiento

- Con frecuencia se involucra en actividades de riesgo (sexuales, abuso de sustancias

psicoactivas)

- Dificultades o enfrentamientos con las figuras de autoridad

- Desatento o negligente con su propia seguridad (accidentes)


En la edad adulta:

- Nivel bajo de educación relativo a su habilidad intelectual.

- Distraído e intranquilo.

- Dificultades en el ajuste con el trabajo.

- Pobre planeamiento y organización así como pobre manejo del tiempo

- Con frecuencia tiende a cambiar de trabajo (por “aburrimiento” o problemas

interpersonales en el lugar de trabajo).

- Mayor número de relaciones románticas.

- Al conducir, con frecuencia hay exceso de velocidad, con mayor número de

consecuencias legales por este comportamiento.

- Conductas de riesgo.

- Historial de relaciones sociales y afectivas fracasadas o “abandonadas”.

Diagnóstico:

Los rasgos cardinales son el déficit de atención, la hiperactividad y otros que denotan la

impulsividad

A. Déficit de la atención

- Interrupción prematura de la ejecución de tareas


- Dejar actividades sin terminar

- Cambian frecuentemente de una actividad a otra

B. Hiperactividad:

- Inquietud excesiva en situaciones que requiera una relativa calma

- Manifestaciones como saltar y correr sin rumbo fijo

- Imposibilidad de permanecer sentado cuando es necesario estarlo

- Inquietud general, acompañada de gesticulaciones y contorciones, verborrea y alboroto

C. Rasgos asociados:

- Desinhibición en la relación social

- Falta de precaución en las situaciones de peligro

- Quebrantamiento impulsivo de algunas normas sociales:

. Intromisión o interrupción de la actividad de otras personas

. Respuestas prematuras a preguntas sin permitir que se hayan terminado de formular

. Imposibilidad de esperar a que le toque su turno

D. Los trastornos comportamentales típicos del trastorno hipercinetico son de inicio precoz

(antes de los seis años) y de larga duración.


E. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes ( Ej.

en la escuela o en el trabajo y en casa).

F. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social,

académico o laboral.

G. No cumple los criterios para trastorno generalizado del desarrollo, episodio maníaco, episodio

depresivo o trastorno de ansiedad.

Comorbilidad:

- El 31% de los trastornos hipercinéticos son puros.

- La comorbilidad en el trastorno hipercinetico es la regla más que la excepción.

- Del 70 al 87% de los niños con trastorno hipercinetico presenta al menos una

comorbilidad.

- El 67% de los niños presenta al menos 2 comorbilidades.

- El 77% de los adultos con trastornos hipercinéticos reúne criterios para una condición

comórbida.

- La comorbilidad contribuye al fracaso tanto diagnóstico como terapéutico en niños y

adultos con trastornos hipercinéticos.

Comorbilidad y niños con trastorno hipercinetico:

- Conducta oposicionista-desafiante: 40-64%


- Trastornos del ánimo 30%

- Trastornos de aprendizaje, académicos: 10-92%

- Trastorno de ansiedad: 8-30%:

- Trastornos de conducta: 14-25%

- Tics: 11-34%

Diagnóstico Diferencial:

- Trastorno generalizado del desarrollo

- Cociente intelectual límite

- Trastorno del aprendizaje

- Trastorno de conducta limitado al contexto familiar o escolar

- Trastornos adaptativos

- Trastorno afectivo bipolar, de inicio temprano

- Trastorno disocial

- Trastornos de ansiedad

- Trastorno depresivo
Objetivos

2.2 General

Analizar los problemas de conducta más significativos referidos a consulta psicológica en

la escuela Villa Lobos No. 549 jornada matutina.

2.3 Específicos

Atención

Brindar atención individual toda la población con énfasis en los casos que presentan

problemas conductuales o de relaciones sociales.

Docencia / prevención

Capacitar a maestros y familias en el tema de detección y manejo de trastornos de la

conducta desde la casa y la escuela.

Investigación

Registrar la evolución desde la atención psicológica de los casos más severos

seleccionados en el tema de trastornos de la conducta a partir del motivo de consulta.


Metodología

Modelo del Procesamiento de la Información Social de Dodge

En los últimos años ha aumentado el interés por el papel que juegan los aspectos cognitivos

en la psicopatología infantil y, en concreto, en los trastornos de la conducta. El punto de

partida es la idea de que las personas responden al ambiente primariamente en base a las

representaciones cognitivas de ese ambiente y de las experiencias mantenidas con el mismo.

Dodge propone un modelo explicativo de la agresión y del mantenimiento de los trastornos

de conducta basado en el procesamiento de la información. “Las experiencias infantiles

interactúan en la memoria con las estructuras de conocimiento. Estas estructuras son esquemas

derivados de experiencias tempranas, expectativas sobre sucesos futuros y vulnerabilidad

afectiva. Cuando el niño o adolescente se expone a un estímulo social concreto, las estructuras de

conocimiento organizan el proceso en esta situación. Estos procesamientos cuando son

inadecuados y sesgados dan lugar a una conducta desviada o agresiva” (Dodge, 2009, pág. 95).

Su persistencia en el tiempo puede dar lugar a un trastorno de la conducta. (Dodge, 2009,

pág. 97) “plantea que si el niño está expuesto a experiencias tempranas de exposición a modelos

agresivos, apego inseguro o abuso físico, concebirá el mundo como un lugar hostil que

requerirá de conductas agresivas para conseguir sus metas” (p.98). La repetición de estas

experiencias fortalece las estructuras de conocimiento previas haciendo estos patrones más

automatizados, lo que conduce a un trastorno de la conducta, a no ser que pueda experimentar

otras situaciones o experiencias que pongan en duda estas estructuras.


Este autor propone que experiencias tempranas de abuso físico, exposición a modelos

agresivos y patrones de apego inseguros conducen al desarrollo de estructuras de memoria en

el niño que le hacen concebir el mundo como un lugar hostil que necesita una conducta

coercitiva para lograr los resultados deseados. Más adelante, “cuando se enfrenta a situaciones

sociales provocadoras, estas estructuras de conocimiento le llevan a atender a los aspectos

hostiles de las señales y a interpretarlas como una amenaza” (olmedo, 2015, pág. 8). A

pensamientos proporcionados por los miembros de la familia en distintas secuencias de

interacción. La secuencia de las etapas de reforzamiento negativo (ataque o demanda de la

madre, conducta coercitiva del niño y resultado positivo para el niño por eliminación de la

demanda de la madre y para la madre por eliminación de la conducta coercitiva del niño)

puede ocurrir cientos de veces diariamente. Este aprendizaje es progresivo: al principio

aprenden a utilizar altas tasas de conductas coercitivas como un tipo de habilidad social

sustitutiva de otras menos perturbadoras.

A medida que los padres adquieren estas habilidades, las cadenas de intercambios

coercitivos se hacen más largas, terminando finalmente por ser reforzadas de manera similar a

las conductas coercitivas más leves. Otro factor importante en la continuidad de este tipo de

conductas y en la escalada hacia un comportamiento antisocial es el rechazo que estas

conductas provocan en sus compañeros y en sus padres. Este autor, además, propone otros

factores importantes en su modelo que son el bajo rendimiento académico y la baja

autoestima. Estos factores pueden convertirse en determinantes de un contacto inicial, que puede

hacerse habitual, en un grupo de compañeros similares a él, lo que puede desembocar en el

mantenimiento e incluso en el aumento de conductas antisociales.


Se incluye aquí este modelo dada la ventaja que supone para la explicación de la influencia

familiar y del entorno social ya que permite el desarrollo de procedimientos de entrenamiento de

padres que van destinados a modificar las interacciones familiares coercitivas. En este

sentido, una intervención temprana que identifique las primeras secuencias conductuales

coercitivas puede ser un buen momento para prevenir la escalada hacia un comportamiento

agresivo.

Formato para la redacción de casos clínicos

1. Historia del desarrollo del niño

2. Análisis y descripción del comportamiento

3. Objetivos y metas

4. Aplicación de técnicas

5. Resultados obtenidos
Fases en las que se organiza el proceso:

-Diagnóstico

Realización del diagnóstico con el objetivo de realizar un reconocimiento del contexto

poblacional y poder así tener una visión de la problemática a nivel macro, y la forma en que esta

influye o afecta a la población de la institución educativa, directa e indirectamente.

-Inmersión

La inmersión se realiza con el fin de tener un primer contacto con las autoridades de la

institución, y así se inició una alianza en beneficio de la población a intervenir para conocer sus

necesidades a nivel interno. Como se esperaba se proporcionó la facilitación de información de

cómo trabajan, y el tiempo y espacio necesarios para el abordaje. Existe buena comunicación de

parte de la directora y los docentes, y se obtuvo una excelente recepción de parte de los padres y

alumnos.

-Planificación

Hasta este momento se ha identificado la problemática, la población a intervenir y se han

establecido los objetivos, se llevará a cabo la planificación en torno a 4 ejes: Eje antropológico

que indaga en el devenir histórico de la comunidad en la que se encuentra la institución. La

trayectoria de los hechos sociales sucedidos en una comunidad, son importantes, para conocer el

origen de muchas de sus problemáticas y para comprender su ideología. El eje sociocultural, trata

de entender la pluriculturalidad de la comunidad, de donde vienen, su clase social, su idioma, su

cultura, sus tradiciones, y su problemática psicosocial a nivel macro. El eje socioeconómico,

hace un análisis de la situación económica del lugar, a través del tiempo, como se encuentra
actualmente en productividad y desarrollo, como se da el sostenimiento económico de las

familias; el empleo y desempleo, sus causas y sus efectos, en la salud y educación. El eje

ideológico político, indaga en los procesos subjetivos que manejan las personas en lo político,

económico y social, relacionado con un sistema de ideas especifico de esa área geográfica,

cosmovisión que se hereda de generación en generación, observándose una forma muy particular

de explicar los problemas y los fenómenos sociales.

-Promoción

La promoción del servicio se está llevando a cabo y consistente en informar sobre el servicio, el

tipo de población que se atenderá, los días y horarios, la gratuidad. Se considera importante

indagar por medio de encuestas y otros medios de difusión, el concepto y tabúes que se manejan

en torno a la psicología, y abrir un espacio con el fin de aclarar esas dudas y tabúes y promover

el acercamiento de la población que necesite del servicio.

-Ejecución

El proyecto se llevará a cabo en los mismos días y horarios de que dispone la institución

educativa, de lunes a viernes; según la conveniencia de la población intervenida, para llevar a

cabo los objetivos en atención directa, docencia/prevención e investigación.

-Sistematización

La sistematización consiste en seguir ciertos pasos y procedimientos metódicamente, para

alcanzar de manera más objetiva y eficaz determinados objetivos, ordenando y reconstruyendo

los factores que han intervenido y como se relacionan entre sí. Por medio de las siguientes

interrogantes: ¿Qué? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Que se obtuvo? dividida en tres etapas, que
se aplican durante todo el procedimiento, iniciando con el diario de campo en el que se va

concentra la información acerca de las acciones llevadas a cabo en cada grupo y cada eje;

también se realizará un informe mensual donde se identifican los avances, describiendo los

logros y dificultades; para terminar el informe final evidenciará una reflexión del origen del

problema que más está afectando a la comunidad, muestra resultados de forma cualitativa, con

un registro del tiempo, de las personas atendidas, se hará un análisis general de los aspectos

negativos, positivos e interesantes, conclusiones y recomendaciones, basadas en sustento teórico.

-Monitoreo

Acción que realiza el supervisor que está a cargo de evaluar la estructura del proyecto que se

pondrá en marcha dentro de la institución, desde su exploración dentro de la comunidad, la

claridad y alcance de los objetivos, la redacción, el análisis y problematización de la población;

las acciones concretas que se propongan, que sean coherentes y que estén relacionadas a la

psicología, que la planificación vaya encaminada a cumplir los objetivos y que estén diseñadas

en torno a las necesidades de la población, que los resultados sean medibles y factibles, que se

evidencie la claridad con la que vamos a intervenir.

-Cierre de procesos

Al acercarse el final del Ejercicio Profesional Supervisado, se deberá cerrar cada sesión, se

cierran los procesos, las heridas emocionales, se pueden llegar a cerrar relaciones, trabajos,

proyectos, y por último, se cierra el propio proceso terapéutico, desde la sensibilidad, la escucha

y la conexión personal que exista entre paciente y terapeuta.

Técnicas e instrumentos
Técnicas:

Las técnicas e instrumentos son seleccionados teniendo en cuenta el tema específico a trabajar,

el nivel de profundización al que se quiere llegar, y el tipo de participantes con que se lleva a

cabo el proceso. Una sola técnica o instrumento por lo general no es suficiente para trabajar un

tema o contenido. Siempre debe estar acompañada de otras que permitan un proceso de

profundización ordenado y sistemático.

- Actividades artísticas

La pintura, música, dramatización, escritura, etc. se utilizan como herramienta que libera la

subjetividad de la persona. Se puede utilizar para manejo de ansiedad, dirigir sentimientos

negativos para ser expresados a través del arte, poniendo el énfasis en que se trata de una

experiencia individual, pero con la posibilidad de crear lazos de comunicación con los iguales.

- Autoevaluación

Autoevaluarse es la capacidad del alumno para juzgar sus logros respecto a una tarea

determinada: significa describir cómo lo logró, cuándo, cómo sitúa el propio trabajo respecto al

de los demás, y qué puede hacer para mejorar. La autoevaluación no es sólo una parte del

proceso de evaluación sino un elemento que permite producir aprendizajes. Debe ser enseñada y

practicada para que los estudiantes puedan llegar a ser sus propios evaluadores. Técnica utilizada

durante la fase de ejecución y seguimiento con los maestros, padres y alumnos.

- Cambio de roles

Tiene como base el ponerse en el lugar del otro en este tema tan importante como lo es la

conducta violenta, permitiendo muchas veces la empatía de actitudes incomprensibles,

principalmente si se tienen en cuenta las circunstancias reales que rodean el comportamiento del
otro. Hacer el cambio de roles permite investigar más profundamente los contenidos del otro, y

muchas veces revela hechos aparentemente desconocidos para el protagonista, actuando desde su

propio rol. Esta técnica se utilizara en la fase de ejecución y seguimiento con padres, maestros y

alumnos.

- Capacitaciones

Se puede definir a la capacitación como un conjunto de actividades didácticas que se orientan

hacia una ampliación de los conocimientos, habilidades y aptitudes de los participantes, la cual

les permitirá desarrollar sus actividades de manera eficiente. Capacitar implica proporcionar las

habilidades y conocimientos que hagan más apto y diestro en la ejecución de su propio trabajo al

participante. Técnica a utilizar en la fase de ejecución y seguimiento con maestros.

- Dinámicas vivenciales

Son procesos participativos en la conducción de grupos, lo que le permite al facilitador como a

los participantes interactúen en una forma dinámica con el concepto de aprender adquiriendo

habilidades sociales- haciendo y aprender - sintiendo. La aplicación de los juegos como de las

dinámicas es tan variada que va desde las actividades recreativas que fomentan la integración de

los individuos hasta la cohesión del equipo. Esta técnica se implementará en la fase de ejecución

y seguimiento con alumnos, padres y maestros.

- Círculos de interés

Los círculos de interés son una vía para el desarrollo de indicadores comportamentales asociados

a la creatividad. Los círculos de interés preparan a sus integrantes para una futura profesión o

amplían conocimientos en profesiones afines que serán de utilidad de ahí, la importancia

motivacional y vocacional de estos grupos para la educación de un graduado de mejor calidad en


lo instructivo, lo afectivo y creativo sobre una base comunicativa real y abierta. Desde el punto

de vista cognitivo, inciden en la formación y desarrollo de los conocimientos, hábitos y

habilidades investigativas, que se traducen en capacidades cognitivas y creadoras, en el

perfeccionamiento de nuestra independencia y autonomía para el aprendizaje, en la

autoorganización de una expresión adecuada de ideas y juicios valorativos. En el plano educativo

contribuyen al perfeccionamiento de los rasgos positivos de la personalidad tales como, la

disciplina, la tenacidad, el colectivismo, el reconocimiento del valor social y productivo, el

conocimiento del contexto en que se lleva a cabo el proceso, así como a la orientación

profesional y la formación vocacional. En el plano motivacional contribuyen a la concientización

del alumno en la necesidad de apropiarse de nuevos y más profundos conocimientos, asumiendo

una actitud responsable y consciente hacia ello. Esta técnica se utilizará durante la etapa de

ejecución y seguimiento con padres, maestros y alumnos.

- Observación

La observación es el primer paso en investigación social, se llama observación a un

procedimiento estructurado de recolección de datos que explora, describe, comprende, identifica

y genera hipótesis sobre ambientes, contextos y la mayoría de los aspectos de la vida social. Esta

técnica será utilizada en las fases de auto-diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación con

la población en general.

- Talleres participativos

Taller se basa en un aprendizaje experiencial. Consiste en diseñar las experiencias o dinámicas

que va a vivir el grupo. Cada taller va probando estas experiencias y puede ir desechando

aquellas que no sirvan para que un grupo sea consciente de sus propios procesos y estructuras.
La experiencia por sí sola —ya sea estructurada o no estructurada— no basta. Hay que

reflexionar acerca de la experiencia. Ver qué ha salido bien, qué ha fallado, cómo se puede

mejorar. Cuando se realiza aprendizaje en grupo, se debe reflexionar en común (= puesta en

común). Porque el grupo aprende al unísono, crece y avanza al unísono. Si te mantienes fuera del

grupo o en paralelo al grupo, no aportas al crecimiento del grupo. Por eso lo mejor es compartir

las experiencias y reflexionar con el grupo sobre lo aprendido. Esta técnica se utilizara en la fase

de ejecución y seguimiento con padres de familia.

- Psicodrama

El psicodrama es un método de psicoterapia en el cual los participantes actúan los

acontecimientos relevantes de su vida en vez de simplemente hablar sobre ellos. Esto implica

explorar en la acción, los pensamientos no verbalizados, los encuentros con quienes no están

presentes, representaciones de fantasías sobre lo que los otros pueden estar sintiendo o pensando,

un futuro posible imaginado y muchos otros aspectos de los fenómenos de la experiencia

humana. Aunque el psicodrama es usado habitualmente en un contexto grupal y puede ser un

método muy útil para catalizar el proceso grupal (y, a su vez, ser catalizado por la dinámica

grupal), no debe ser considerado como una forma de terapia específicamente grupal.

Instrumentos:

- Entrevista

La entrevista se utiliza para acercarse a una determinada comunidad y conocer sus costumbres y

demás temas relacionados con su cultura, lo cual proporciona datos fundamentales para

desarrollar teorías relacionadas con la vida de dicha sociedad, sus conductas, deseos, creencias,

etc. también tiene como objetivo intercambiar información y datos que resulten útiles para
mejorar la condición del paciente. Este instrumento se utilizara en la fase de autodiagnóstico con

las autoridades, padres y maestros.

- Audiovisuales

Los medios audiovisuales sirven para comunicar mensajes. Para usar una técnica auditiva o

audiovisual se requiere de un trabajo de elaboración previa que por lo general no es producto de

la reflexión o análisis. Cuando utilizamos estas técnicas es necesario que el moderador conozca

su contenido antemano para que realmente sirvan como herramienta de reflexión y no solo como

una distracción. Por eso es importante siempre hacer una discusión para analizar el contenido.

Esta técnica se utilizará en la fase de ejecución y seguimiento, con los alumnos, maestros y

padres de familia.

- Volantes

Un volante es un papel impreso, generalmente del tamaño de media cuartilla, que se distribuye

directamente de mano en mano a las personas en las calles, y en el cual se anuncia, pide,

cuestiona o hace constar algo. Su mensaje es breve y conciso, aunque se acepta que el volante es

un cierto tipo de folleto breve. Puede tener diversos fines, en este caso será utilizado con el

objetivo de difundir información del servicio en la institución educativa, en la fase de

planificación.

- Trifoleares

Es un medio rápido y eficaz para comunicar diversas informaciones, de forma puntual, que

puede incluir texto e imagen, se utiliza por ejemplo, en investigaciones, o para complementar

información que se ha brindado verbalmente. Se hará uso de esta herramienta en la fase de

planificación con la población intervenida.


- Carteles

Un cartel es un material gráfico que transmite un mensaje, por medio de imágenes y textos

breves de gran impacto, capta la atención del transeúnte, con el propósito de que éste lo capte y

actúe en forma concordante con lo sugerido”. Esta herramienta se utilizara en la fase de

autodiagnóstico con la población en general de la institución.

- Pruebas proyectivas

Estos expresan la configuración total de la personalidad del examinado y permiten una mayor

comprensión de las motivaciones de su conducta. Cuando las pruebas proyectivas se incluyen en

una batería ayudan para el diagnóstico diferencial, como guía para la terapia y como un índice de

su éxito o fracaso.

Técnicas e instrumentos

Individual

Anamnesis: se aplica al inicio para obtener datos relevantes durante las diferentes etapas del

niño, la etapa prenatal, perinatal, postnatal y etapa escolar. A

Entrevista: Para llevar a cabo una evaluación clínica con el fin de determinar si el paciente sufre

de alguna alteración de comportamiento o psicológico. Aplicada a maestros.

Examen mental: este instrumento se utiliza para analizar conductas observables, durante la

entrevista o el raport, su lenguaje, socialización, pensamiento, vestimenta, etc.

Test de la figura humana: instrumento que indica el coeficiente intelectual, o si el niño (a) tiene

serias dificultades emocionales

Test de la familia: es un test proyectivo que evalúa fundamentalmente el estado emocional de un

niño, con respecto a su adaptación al medio familiar


Protocolo de detección de bajo rendimiento escolar aplicado a los catedráticos de los niños con

este comportamiento específico.

Docencia

o Entrevistas padres, maestros y alumnos

o Capacitaciones en conocimiento y manejo del comportamiento

o Trifoleares

o Afiches

o Audiovisuales

Investigación

o Entrevistas padres, maestros y alumnos

o Pruebas proyectivas

o Evaluación subjetiva del alteraciones del comportamiento

o Evaluación subjetiva sobre control de sus emociones

o Evaluación subjetiva de concepción de los valores

o Evaluación subjetiva de las habilidades sociales

o Evaluación subjetiva de motivación escolar y tipo de inteligencia

o Evaluación de patrones de límites y disciplina y ambiente familiar

o De ser necesario evaluación de otros profesionales como en el caso de sospecha de TDAH

o Talleres participativos
Capitulo III

3.1 Planificación
Atención directa

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

Brindar atención o Brindar Anamnesis Espacio físico De lunes a


atención (Padres maestros, Instrumentos de viernes en
individual a la
individual alumnos) evaluación y horario de
población que objetos varios 8:00 A
o Problemática Observación material 12:00
solicite
social didáctico
problemáticas Entrevistas enero a
o Problemática septiembre
sociales con
conductual 2018
énfasis en Pruebas
proyectivas
problemas
conductuales Pruebas
específicas de
trastornos de la
conducta

Tratamiento
Prevención/docencia

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

Capacitar a padres o Capacitar Talleres Espacio físico, Último


Capacitaciones juguetes viernes de
de familia y
o Identificació Psicodrama Material cada mes
maestros en la n de la causa Círculo de interés didáctico en horario
Autoevaluaciones Grabadora de 09:00 a
identificación y
o Manejo de Cambio de roles Cañonera 12:00
manejo de la causa Dinámica
vivencial Enero a
trastornos de la
o Prevención septiembr
conducta e 2018
Investigación

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

Estudiar la o Estudio de casos Entrevistas Salón, y Lunes a


evolución de los Escuela para espacios viernes en
o Evolución de los padres abiertos, horario de
casos de casos Talleres a Material recreo
trastornos del maestros didáctico,
o Identificar Talleres con grabadora, Enero a
comportamiento niños laptop. septiembre
más o Orientar Autorregulación de 2018
emocional
significativos o Brindar Educación
presentados en alternativas a las artística
conductas Destrezas
terapia disruptivas sociales
psicológica Disciplina
o Evaluar Valores
Inteligencias
múltiples
Campaña anti
bullyng
Terapia cognitivo
conductual
3.2 presupuesto

No. RUBROS Salida


1 Transporte Q.1,600.00
2 Laptop Q.1,500.00
3 Impresiones Q. 150.00
4 Fotocopias Q. 150.00
5 Servicio de internet Q. 1,080.00
6 Refacciones para actividades varias Q. 1,500.00
Material didáctico y de oficina:
7 Papel manila Q. 50.00
8 Marc. de pizarra Q. 20.00
9 Marc. permanentes Q. 20.00
10 Lapiceros Q. 36.00
11 Lápices Q. 24.00
12 Borradores Q. 6.00
13 Hojas Q. 60.00
14 Sacapuntas Q. 6.00
15 Goma Q. 15.00
16 Silicón Q. 15.00
17 Tijeras Q. 15.00
18 Crayones Q. 15.00
19 Grapadora Q. 15.00
20 Grapas Q 5.00
21 Sobres manila Q. 25.00
22 Pinturas Q. 45.00
23 Pínceles Q. 15.00
24 Plastilina Q. 24.00
25 Cuentos Q. 90.00
26 Globos Q. 25.00
27 Papeles varios Q. 100.00
28 Caja lúdica Q. 500.00

Q. 7,137.00
COSTO TOTAL:
3.4 Bibliografía

Bertillón. (2017). Clasificación de enfermedades CIE-10.es. Ministerios de sanidad y consumo.

Bronfenbrenner. (1987). Teoria ecologica de Bronfenbrenner.

Dodge. (2009). Psicopatología clínica legal y forence .

Frances, A., First, M. B., & Harold Alan Pincus, H. (2002). Dsm-Iv-Tr: Manual De Diagnóstico Diferencial.
Masson.

Frías-Armenta, L.-E. y.-M. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil, un modelo ecológico.

Loeber, L. y. (1994). Modelo píramidal de Lahey y Loeber .

Lynam. (1996). Modelo de interaccion cohercitiva propuesto por Patterson .

Mateo, V. F. (s.f.). INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y FARMACOLÓGICA ANTE LOS.

Moré, D. S. (2011). Trastornos de la conducta, una guía de intervención en la escuela . Obra Social.

Moreno. (2005). Un camino para aprender a aprender. Trillas.

Olmedo, y F.(1999). Trastornos de la conducta, división de psicología educativa.

Olmedo, y F.(2015). Trastornos de conducta en edad infantil y su prevención desde la psicomotricidad.

Sanmartin, J. (2013). La violencia y sus claves. Ariel.

Anda mungkin juga menyukai