Anda di halaman 1dari 10

Univeversidad Abierta Para Adultos

UAPA

Carrera:
Derecho

Nombres:
Darío Orlando Díaz Jorge

Matricula:
12-2824

Asignatura:
Derecho Constitucional

Facilitador:
Juan Manuel Garrido Campillo

Fecha de Entrega:
20 / Julio /2013
1. Elaboración de un informe de no más de 5 a 7 páginas donde
se identifique el concepto, fundamento e importancia del Derecho
Constitucional Comparado como auxiliar, la evolución del
constitucionalismo dominicano a través del análisis de las
reformas constitucionales con relación a la consagración de los
derechos fundamentales, la limitación de los poderes y la
supremacía de la Constitución

Concepto del derecho constitucional comparado

Es una rama del derecho constitucional cuyo objetivo se enmarca en el análisis y


estudio de los diferentes regímenes constitucionales y de los diversos textos de
constituciones, revelando los rasgos y elementos comunes, así como las
diferencias entre ellas.

Fundamento del derecho constitucional

El método comparativo como esquema de análisis en el derecho constitucional


presenta caracteres particulares y distintivos en diferentes ámbitos del derecho.
En tal sentido se consideran las instituciones jurídicas referidas a los individuos en
la medida que afectan a la forma en los que los diferentes ordenamientos
constitucionales organizan el poder y los derechos y garantías de las personas
dentro del sistema del derecho.

La evolución del constitucionalismo Dominicano a través del


análisis de las reformas con relación a la consagración de los
derechos fundamentales.

En la evolución del Constitucionalismo dominicano gira en torno a la lucha entre


los conservadores y los liberales, una lucha que ha consistido por un grupo en
tratar de concentrar los poderes del Estado, y por otro grupo en tratar de limitar el
poder de los gobernantes.

La constituyente de 1844 era liberal, en ella se diseño un Estado Republicano y se


asentaron las bases de una nación libre e independiente. Esta constitución se
desvirtuó cuando fue introducido el artículo 210, en el que se le otorgaba poderes
ilimitados al Presidente de la República, en ese momento era el General Pedro
Santana.

 Constitución de 1854

En esta se introdujo la figura vicepresidencial para suplir por la falta temporal o


definitiva del presidente. (Art. 71).

 Constitución de 1858

Reputada como una constitución liberal, abolió la pena de muerte, mantuvo la


consagración de un sistema bicameral del poder legislativo y redujo a treinta años
el requisito para ser presidente de la republica.

 Constitución de 1865

En esta constitución prohibió la pena de proscripción, la prisión por deuda y


elimino el voto censitario.

 Constitución de 1866

Aumento el requisito de treinta años para ser presidente de la republica, fue


unicameral con un congreso de 24 diputados.

 Constitución de 1868

Mantuvo el sistema unicameral pero no con los diputados sino con los senadores.

 Constitución de 1872 El mismo sistema legislativo unicameral con un


senado consultor, con las innovaciones de atribuir a la suprema corte de
justicia la potestad de conocer de las causas contenciosas de los
plenipotenciarios y los ministros públicos.
 Constitución de 1874

Atribuye facultad para conocer de la inconstitucionalidad de las leyes, unos de sus


postulados principales es la libertad de tránsito.

 Constitución de 1875

El modelo legislativo de la constitución de 1875 fue el unicameral, pero con solo


12 miembros. Periodo presidencial de cuatro años pero sin vicepresidente.

 Constitución de 1877

Consagro la libertad de sufragio a los mayores de 18 años de edad, manteniendo


el congreso unicameral.

 Constitución de 1878

Retorno al sistema bicameral, senadores y diputados, con periodo presidencial de


dos años.

 Constitución de 1879

Mantuvo la misma composición bicameral con periodo presidencial de dos años.

 Constitución de 1881

El presidente Meriño suspendió la constitución por decreto y asumió poderes


especiales.

 Constitución de 1887 En esta ocasión a petición popular el presidente,


general Ulises Heureaux, se vio obligado a convocar el poder legislativo, por
decreto para introducir una reforma constitucional.
 Constitución de 1907
El texto de 1907 consagró como derechos fundamentales la libertad de cultos y
libertad de trabajo con un sistema legislativo unicameral.

 Constitución de 1908

Se retorno al sistema bicameral (diputados y senadores), facultando a la suprema


corte de justicia para conocer los fallos a nivel de casación y decidir en último
recurso la inconstitucionalidad de las leyes.

 Constitución de 1924

Incluyo el derecho de toda persona a reclamar su libertad si era hecha prisionera


sin causa o sin las formalidades legales.

 Constitución de 1927

Esta da a la suprema corte de justicia la facultad de trasladar provisionalmente o


definitivamente de una jurisdicción a otra a los jueces de primera instancia y de
instrucción, periodo presidencial de cuatro años y diez años de residencia en el
país como requisito para la presidencia.

 Constitución de 1929 ( enero y junio)

La primera de enero no permitía la reelección pero la segunda, la del mes de


junio si consagraba la reelección presidencial.

 Constitución de 1934 Fue el comienzo de lo que Trujillo llamo el


perfeccionamiento de la constitución. Esta introducía la figura vicepresidencial
y apoyaba la reelección presidencial.
 Constitución de 1942

En esta constitución a requerimiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo, se le


dio capacidad política a la mujer casada, se suprimió la vicepresidencia, apareció
la figura por primera vez del tribunal de tierra y los juzgados de paz. También se
consigna las elecciones por voto directo.
 Constitución de 1947

En esta ocasión se reformo la constitución reformando los artículos 94 y 95, con el


propósito de establecer en el país un sistema bancario y financiero.

 Constitución de 1955

En esta ocasión el títere de Trujillo Héctor Trujillo, consagro la libertad de


empresa, la protección de la mujer, de la vejez y sanitaria.

 Constitución de 1959

Hasta la vigencia de la constitución de 1955, el ordenamiento político jurídico


dominicana relativo con los mecanismos necesarios para la reforma de la carta
sustantiva descansó en el principio de Derecho constitucional.

 Constitución de 1960 ( junio y Diciembre)

La primera de las constituciones de 1960 (junio) no incluía el cargo


vicepresidencial (como si lo hizo la de diciembre), ambas con período presidencial
de cuatro años.

 Constitución de 1961

En la constitución de 1961 la duración del periodo presidencial es de cuatro años,


con los mismos requisitos de las de 1960 (ambas) para ser presidente de la
republica, con voto directo, pero sin vicepresidencia, que es la diferencia, con voto
fundamental entre esos textos.

 Constitución de 1962

Restauró el cargo vicepresidencial y la reelección, no permitida por las de 1960.

 Constitución de 1963
Se ha dicho que es uno de los textos constitucionales más importantes, en
referencia a su espíritu democrático. Entre sus principales disposición es se
encuentran: la figura jurídica de delito contra el pueblo ordenando la penalización
de la sustracción de bienes públicos para provecho personal (Art. 5).

Otro punto importante fue el establecimiento de la jornada máxima de trabajo, día


de descanso, vacaciones, sueldos y salarios mínimos.

 Constitución de 1966

Es el texto que durante más tiempo ha estado en vigencia de 1966 a 1994, para
un total de 28 años. Consignaba la reelección presidencial con elección de cada
cuatro años, sistema bicameral e integraba con modificaciones el sistema de
derechos fundamentales.

 Constitución de 1994

Su propósito esencial fue el de cerrar el paso al continuismo Balaguerista,


imponiendo la no reelección como principio. En esta reforma constitucional, aparte
de prohibir la reelección presidencial, se logro crear el consejo nacional de la
magistratura.

 Constitución de 2002

La constitución de 2002 provocó diversas reacciones en la población dominicana,


con el control que ejercía el PRD en ambas cámaras legislativas y el ejecutivo,
promovieron una reforma que permitía la reelección presidencial.

 Constitución de 2010

Con la intención de hacer algo diferente, el presidente Leonel Fernández, introdujo


la constitución del 2010, con el argumento de ser una constitución amplia y liberal
que emulara la de 1963.

 La Supremacía de la Constitución
La idea de que la constitución era una idea jurídica suprema, puede observarse en
las propuestas de Alexander Hamilton, en 1788, quién al referirse al papel de los
jueces como intérpretes de la ley afirmó que una constitución es, de hecho, y así
debe ser considerada por los jueces, como una ley fundamental. Si se produce
una situación irreconocible entre la constitución y la ley, por supuesto la
constitución debe prevalecer por sobre la leyes.

2. Entrevista a 3 abogados de su jurisdicción sobre la forma en


que se reflejan en la Constitución Dominicana los principios del
constitucionalismo, partiendo de la información recabada
elaborar un informe con conclusiones propias.

Lic. Thomas Rodríguez

La constitución es la carta magna por la cual se rige los principios jurídicos de


nuestra sociedad.

Licda. Odilis Holguín

La constitución se refleja de una manera tal que esos principios son inviolables. La
constitución es la ley fundamental de la organización de un estado.

Lic. Wilfredo Brazoban

Se puede definir como la carta magna de un país o la forma de un gobierno que


tiene cada estado. Lo fundamental esta en el texto moderno como el Art. 184 de
la constitución nueva, es un tema complejo.

Conclusión

En estas entrevistas podemos concluir que la constitución y el constitucionalismo


ha evolucionado en todos los sentidos. He entender que una Constitución es algo
que viene del pasado, se legitima por su antigüedad y es emocionalmente recibido
y vivido como herencia, es algo proyectado hacia el futuro y legitimado por su
racionalidad, acaso revolucionaria; y, finalmente, una Constitución obliga, tanto si
se la entiende como tradición o como ley nueva, y tiene fuerza vinculante hasta
para los titulares del poder político.

3. Realización de dos mapas conceptuales: El primero sobre la


relación del Derecho Constitucional con otras ciencias y el
segundo sobre las fuentes del Derecho Constitucional.

RELACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS


CIENCIAS
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

Anda mungkin juga menyukai