Anda di halaman 1dari 87

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”


Departamento de Lengua y Literatura
Latín III y Literatura Latina
Cátedra “B”: Prof. Mariana S. Ventura

APUNTES DE MORFOLOGÍA
NOMINAL Y VERBAL

Mariana S. Ventura

ÍNDICE
I. Morfología nominal II. Morfología verbal

I. A. Sustantivos: II. A. Verbos regulares:


Primera declinación 1 Temas de infectum, perfectum y supino 41
Segunda declinación 2 Desinencias personales activas y pasivas 43
Tercera declinación 5 Conjugaciones 44
Cuarta declinación 13
Quinta declinación 15 1) Formas finitas de verbos regulares:
Modo indicativo 47
I. B. Pronombres: Modo subjuntivo 51
Pronombres personales 17 Modo imperativo 54
Pronombres demostrativos 18
Pronombres anafóricos 20 2) Formas no finitas de verbos regulares:
Pronombres relativos 22 Participio 56
Pronombre interrogativo-indefinido 23 Infinitivo 57
Supino 60
I. C. Adjetivos: Gerundio 60
Adjetivos de primera clase 27
Adjetivos de segunda clase 29 II. B. Verbos irregulares:
Grados de significación de adjetivos 33 Sum 62
Adjetivos numerales 39 Edo 64
Possum 65
Fio 67
Eo 69
Fero 72
Volo 76
Nolo 78
Malo 80

II. C. Verbos deponentes 82

II. D. Conjugaciones perifrásticas:


Conjugación perifrástica activa 84
Conjugación perifrástica pasiva 85
I. MORFOLOGÍA NOMINAL:

I. A. SUSTANTIVOS:

PRIMERA DECLINACIÓN:

Presenta una sola serie de terminaciones, que se aplica a sustantivos de géneros


femenino y, en menor medida, masculino. También se aplica a adjetivos de primera
clase de género femenino, con temas terminados en –a (cf. punto I. C).
Los temas de los sustantivos y adjetivos de primera declinación terminan en la
vocal -a.

Terminaciones:
Singular Plural
N -a -ae
V -a -ae
Ac -am -as
G -ae -arum
D -ae -is
Ab -a -is

Ejemplos:
Sustantivos: musa, -ae, f.
nauta, -ae, m.

Singular Plural Singular Plural


N musa musae nauta nautae
V musa musae nauta nautae
Ac musam musas nautam nautas
G musae musarum nautae nautarum
D musae musis nautae nautis
Ab musa musis nauta nautis
SEGUNDA DECLINACIÓN:

Presenta dos series de terminaciones que se aplican a:

1) sustantivos de género masculino y, en menor medida, femenino; también a adjetivos


de primera clase de género masculino (cf. punto I C);

2) sustantivos de género neutro; también a adjetivos de primera clase de género neutro


(cf. punto I. C).

En ambos casos, los temas de los sustantivos y adjetivos de segunda declinación


terminaban originalmente en las vocales –o/-e.

1) Sustantivos masculinos y femeninos:

Terminaciones:

Singular Plural
N –us/-r/-er -i
V -e/-r/-er -i
Ac -um -os
G -i -orum
D -o -is
Ab -o -is

Vocativo de nombres propios cuyo nominativo singular termina en –ius:


El vocativo singular de estos sustantivos no lleva la terminación habitual –e, sino –i.

Ejemplo:
Vergilius, Vergilii, m.: vocativo singular: Vergili

Sustantivos (y adjetivos) con nominativo masculino singular terminado en –r/-er:


Las palabras cuyo nominativo singular termina en –r/-er presentaban
originalmente la terminación habitual en –us (en latín arcaico, -os). Se trata de palabas
donde la vocal –o del tema estaba precedida por la consonante r-: es decir que el tema
terminaba en los fonemas –ro. En ciertas condiciones, estas palabras sufrieron la caída
de la vocal temática –o. Esto provocó una sucesión de cambios fonéticos, cuyo
resultado final fue el nominativo terminado en –r/-er.

Ejemplos:
uiros > uirs > uirr > uir
agros > agrs > agrr> agr> ager
liberos > libers > liberr > liber
pulchros > pulchrs > pulchrr > pulchr > pulcher

Excepto en el nominativo singular, el tema empleado para la declinación es el de


genitivo, para los sustantivos:
Ejemplo:
ager, agri, m.: tema de genitivo: agr-
El vocativo singular de los sustantivos y adjetivos de segunda declinación con
nominativo singular terminado en –r/-er coincide con el nominativo:
Ejemplo:
uir, uiri, m: vocativo sg.: uir

Ejemplos:
Sustantivos: equus, -i, m.
pinus, -i, f.
uir, uiri, m.
ager, agri, m.

Singular Plural Singular Plural


N equus equi pinus pini
V eque equi pine pini
Ac equum equos pinum pinos
G equi equorum pini pinorum
D equo equis pino pinis
Ab equo equis pino pinis

Singular Plural Singular Plural


N uir uiri ager agri
V uir uiri ager agri
Ac uirum uiros agrum agros
G uiri uirorum agri agrorum
D uiro uiris agro agris
Ab uiro uiris agro agris

2) Sustantivos neutros:

Terminaciones:

Singular Plural
N -um -a
V -um -a
Ac -um -a
G -i -orum
D -o -is
Ab -o -is

-Notar que en los sustantivos y adjetivos neutros las formas de los tres primeros casos
(nominativo, vocativo, acusativo) siempre son iguales. En el resto de los casos
(genitivo, dativo, ablativo) las terminaciones coinciden con las de sustantivos
masculinos y femeninos (punto 1).

Ejemplo:
Sustantivo: templum, -i, n.
Singular Plural
N templum templa
V templum templa
Ac templum templa
G templi templorum
D templo templis
Ab templo templis
TERCERA DECLINACIÓN:

Pertenecen a esta declinación los sustantivos y adjetivos de los géneros


masculino, femenino y neutro, cuyos temas terminan en –i o en consonante.

SUSTANTIVOS DE TERCERA DECLINACIÓN:

Los sustantivos de tercera declinación se reconocen porque su enunciado


presenta el genitivo singular terminado en –is.

Ejemplos:
-hostis, hostis, m.: tercera declinación
-dux, ducis, m.: tercera declinación

Al margen de coincidir en la mayor parte de su flexión, los sustantivos de


tercera declinación presentan algunas terminaciones distintas según tengan su tema
terminado en –i o en consonante: por un lado, el nominativo singular puede presentar
formas muy diversas; por otro lado, según el género, se registran variaciones en las
terminaciones del ablativo singular, el nominativo plural, el acusativo plural y el
genitivo plural. Por lo tanto, tras reconocer un sustantivo de la tercera declinación, hay
que determinar si su tema termina en –i o en consonante.
La similitud de las terminaciones, la fusión de la vocal de los temas en –i con
algunas desinencias y la fuerza analógica, que tendió a contaminar las formas propias de
ambos grupos, dificulta la identificación del tema en la mayoría de los casos. Éste se
reconoce sin embargo claramente en el genitivo plural: si a un sustantivo de la tercera
declinación en genitivo plural se le saca la desinencia –um, lo que resta constituye el
tema, terminado en –i o en consonante.

Ejemplos:
-hosti-um (gen.pl. de hostis, hostis): tema hosti-, terminado en –i
-duc-um (gen.pl. de dux, ducis): tema duc-, terminado en consonante

A los temas en –i suele llamárselos también parisílabos, debido a que por lo


general presentan la misma cantidad de sílabas en el nominativo singular que en el
genitivo singular.
Ejemplo:
-na-uis (2 sílabas), na-uis (2 sílabas, al igual que el nominativo), f.: parisílabo: tiene
tema en –i (naui-)

Por su parte, a los temas en consonante suele llamárselos imparisílabos, debido


a que por lo general presentan una sílaba menos en el nominativo singular que en el
genitivo singular.
Ejemplo:
-ho-mo (2 sílabas), ho-mi-nis (3 sílabas, una más que el nominativo), m.: imparisílabo:
tiene tema en consonante (homon/homin-)

Es importante remarcar que la distinción entre sustantivos parisílabos e


imparisílabos de tercera declinación no es del todo precisa, debido a la existencia de un
número considerable de excepciones: no todos los sustantivos parisílabos tienen tema en
–i, ni todos los sustantivos imparisílabos tienen tema en consonante.
Ejemplos:
-pa-ter (2 sílabas), pa-tris (2 sílabas), m.: parisílabo: sin embargo, tiene tema en
consonante (patr): esto se reconoce porque su genitivo plural es patr-um.
-cal-car (2 sílabas), cal-ca-ris (3 sílabas), n.: imparisílabo: sin embargo, tiene tema en –i
(calcari): esto se reconoce porque presenta varias formas propias de los temas en –i, en
particular el genitivo plural calcari-um.

Los sustantivos de tema en –i y de tema en consonante poseen dos juegos de


desinencias cada uno: uno es común a los géneros masculino y femenino; el otro, propio
del género neutro.

Desinencias:
Temas en –i Temas en consonante
Masc./Fem. Neutro Masc./Fem. Neutro
Singular
N/V -i-s/-es -e (< -i)/- -s/- -
Ac -em (< -i-m) -e (< -i)/- -em - (igual al nom.)
G -i-s -i-s -is -is
D -i -i -i -i
Ab -e (< -i) -i -e -e

Plural
N/V -es -i-a -es -a
Ac -es (< -i-s) -i-a -es -a
G -i-um -i-um -um -um
D -i-bus -i-bus -ibus -ibus
Ab -i-bus -i-bus -ibus -ibus

Ejemplos:
De tema en –i: nauis, nauis, f.
mare, maris, n.
De tema en consonante: rex, regis, m.
marmor, marmoris, n.

Temas en -i Temas en consonante


Masc./Fem. Neutro Masc./Fem. Neutro
Singular
N/V nauis mare rex (<reg-s) marmor
Ac nauem mare regem marmor
G nauis maris regis marmoris
D naui mari regi marmori
Ab naue mari rege marmore

Plural
N/V naues maria reges marmora
Ac naues/nauis maria reges marmora
G nauium marium regum marmorum
D nauibus maribus regibus marmoribus
Abl nauibus maribus regibus marmoribus
1) TEMAS EN -I:

Los temas de estos sustantivos terminan en la vocal –i.

 Pertenecen al grupo de los temas en –i de la tercera declinación:

La mayoría de los sustantivos parisílabos.

Los sustantivos imparisílabos masculinos y femeninos que, por haber perdido la


vocal -i- en el nominativo singular, terminan en dos (o más) consonantes. En
estos sustantivos la –i del tema está precedida de dos consonantes a lo largo de
toda la declinación. Se los conoce como “temas mixtos”, porque en singular se
asemejan a los temas en consonante, mientras que en plural manifiestan su tema
en –i, pero estrictamente son temas en –i que sufrieron una síncopa en el
nominativo singular.

Ejemplos:
mons, monti-s, m. (montem, monti, monte, etc.): imparisílabo, pero con tema en -i
El nominativo singular proviene de: montis > monts > mons

pars, parti-s, f. (partem, parti, parte, etc.): imparisílabo, pero de tema en –i


El nominativo singular proviene de: partis > parts > pars

(En cambio: rex, regis, m.: termina en dos consonantes en nominativo singular, pero en
el resto de la declinación presenta una sola consonante antes de la terminación: es un
tema en consonante.)

Los sustantivos imparisílabos neutros cuyo nominativo singular termina en -al o


-ar, por haber perdido la vocal del tema al final de la palabra.

Ejemplos:
animal, animali-s, n.: imparisílabo, pero de tema en -i
El nominativo singular proviene de: animali > animale > animale > animal

calcar, calcari-s, n.: imparisílabo, pero de tema en –i


El nominativo singular proviene de: calcari > calcare > calcare > calcar

 Temas en -i puros:

Si se atiende a la declinación de los sustantivos navis, navis, f., y mare, maris, n.,
dados como ejemplos de sustantivos de tema en -i, es evidente que en varios casos la
vocal temática –i fue reemplazada por otra vocal, -e: esto ocurrió especialmente en los
sustantivos masculinos y femeninos, en el acusativo y ablativo singular, por influencia
de las desinencias propias de los temas en consonante.
De todos modos, se registra en los textos un pequeño grupo de sustantivos, casi
todos de género femenino, que conservaron la vocal temática –i en acusativo y ablativo
singular. Se los llama sustantivos de tema en –i puro. Integran este grupo los siguientes
sustantivos:
amussis, amussis, f.: escuadra
buris, buris, f.: eje del arado
febris, febris, f.: fiebre
futis, futis, f.: vasija
Neapolis, Neapolis, f.: Nápoles
puppis, puppis, f.: popa
rauis, rauis, f.: ronquera
rumis, rumis, f.: mama, pezón
securis, securis, f.: hoz
sitis, sitis, f.: sed
Tiberis, Tiberis, m./f.: Tíber
turris, turris, f.: torre
tussis, tussis, f.: tos
uis, uis, f. (plural: uires, uirium): fuerza

Ejemplo: turris, turris, f.

Singular
N/V turris
Ac turrim
G turris
D turri
Ab turri

Plural
N/V turres
Ac turris
G turrium
D turribus
Ab turribus

 Particularidades del nominativo singular de los sustantivos de tema en –i:

Masculinos-femeninos:
Desinencias: -is
-es (menos frecuente)

Ejemplos: piscis, -is, m.


caedes, -is, f.

El origen de la desinencia -es, menos habitual que -is, no se conoce con


precisión, pero se trataría de una forma antigua: en los casos donde un sustantivo
presenta la doble desinencia -is/-es (por ejemplo aedis/aedes) se presume que la
desinencia original debe haber sido -es y que a esta se yuxtapuso más tarde la forma
analógica en -is, tendiente a regularizar el paradigma.
Neutros:
Desinencia: -e

Ejemplos: mare, maris


animal, animalis, n. (a partir de: animale, animalis)
calcar, calcaris, n. (a partir de: calcare, calcaris)

La desinencia -e es una transformación de la vocal -i propia del tema (mare


proviene de *mari).

2) TEMAS EN CONSONANTE:

Los temas de estos sustantivos terminan en consonantes diversas: oclusivas,


líquidas, nasal o sibilante. Como se explica más abajo, estas consonantes, en contacto
con las desinencias –s o -ø propias del nominativo singular, y/o sometidas a procesos de
cambio fonético, dieron origen a terminaciones de nominativo muy diversas.
Por este motivo, es importante recordar que el tema de los sustantivos (en
general, pero muy especialmente en este grupo) se obtiene del genitivo, no del
nominativo. Entonces, a la hora de declinar un sustantivo, al margen de los casos
nominativo y vocativo, es necesario partir del tema de genitivo indicado en el
enunciado:

Ejemplos:
-miles, milit-is, m.
N/V: miles
casos y números restantes: tema de genitivo milit- + desinencias

-libertas, libertat-is, f.
N/V: libertas
casos y números restantes: tema de genitivo libertat- + desinencias

-tempus, tempor-is, n.
N/V: tempus
casos y números restantes: tema de genitivo tempor- + desinencias

 Pertenecen al grupo de los temas en consonante de la tercera declinación:

La mayoría de los sustantivos imparisílabos.

Algunos sustantivos parisílabos que indican relaciones de parentesco y edad, o


que se vinculan con el ámbito doméstico, detallados a continuación:

mater, matris, f.: madre


pater, patris, m.: padre
frater, fratris, m.: hermano
iuuenis, iuuenis, m.: joven
senex, senis, m.: viejo
canis, canis, m.f.: perro
sedes, sedis, f.: casa, sede
 Particularidades del nominativo singular de los sustantivos de tema en
consonante:

Como indicamos más arriba, la forma adoptada por el nominativo singular de


estos sustantivos depende del tipo de consonante en que termine el tema. Se distinguen
cuatro subgrupos:

a) Temas terminados en consonante oclusiva: -gutural (c, g)


-labial (p, b)
-dental (t, d)

b) Temas terminados en consonante líquida: -vibrante (r)


-lateral (l)

c) Temas terminados en consonante nasal: -dental (n)


-labial (m)

d) Temas terminados en consonante sibilante (s)

a) Temas terminados en consonante oclusiva:

a) 1. Masculinos-femeninos:
Desinencia: -s

Ejemplos: dux, ducis, m. (<duc-s, ducis)


rex, regis, m. (<reg-s, regis)
princeps, principis, m.
plebs, plebis, f.
miles, militis, m. (<milet-s, militis)
pes, pedis, m. (<a partir de ped-s, pedis)

En los temas en oclusiva gutural, ortográficamente los grupos consonánticos cs,


gs fueron reemplazados por la consonante doble correspondiente, x.
En los temas en oclusiva dental, se produjo la asimilación de las consonantes t, d
con la -s de la desinencia, resultando un grupo -ss (*miless, *pess), que finalmente se
simplificó en -s.

a) 2. Neutros:
Desinencia: ø (no presentan desinencia)

Ejemplo: caput, capitis, n.

b) Temas terminados en consonante líquida:

b) 1. Masculinos-femeninos:
Desinencia: el nominativo de estos temas no se formaba a través de una desinencia, sino
mediante el alargamiento de la vocal de la sílaba final del tema, que alternaba con
vocales breves o en grado cero (es decir, con la falta de la vocal) en los casos restantes.
(Esta alternancia no se mantuvo en todos los casos; así, a lo largo del tiempo las vocales
largas del nominativo tendieron a abreviarse, mientras que las breves de los casos
restantes en ocasiones se alargaron por influencia del nominativo.)

Ejemplos: soror, sororis, f.


pater, patris, m.
exsul, exsulis, m.

La mayoría de los sustantivos en consonante líquida vibrante (r) son sustantivos


de parentesco (pater, mater, soror, frater, etc.) o de agente terminados en -tor (auctor,
conditor, etc.)

b) 2. Neutros:
Desinencia: ø (no presentan desinencia)

Ejemplos: nectar, nectaris, n.


cadauer, cadaueris, n.
fel, fellis, n.

Algunos sustantivos de este grupo presentan un genitivo anómalo: por ejemplo,


iter, itineris, n., donde se hubiera esperado un genitivo *iteris, que no existe. Estas
formas se explican por la existencia de una antigua alternancia r/n entre el nominativo y
los casos restantes: la lengua tendió a contaminar las dos formas del genitivo, la antigua,
que llevaba la consonante –n- (*itinis), y la que hubiera correspondido en una etapa más
moderna, con la consonante –r- (*iteris). De la yuxtaposición *itinis/*iteris surge pues
el genitivo itineris, cuyo tema se aplica a la totalidad de la declinación restante.
Formaciones similares se reconocen en iecur, iecinoris, n., femur, feminis, n.

c) Temas en nasal:

c) 1. Masculinos-femeninos:
Desinencia: ø (no presentan desinencia)

Ejemplos: homo, hominis, m. (<homon, homonis)


flamen, flaminis, m.

Existe un solo sustantivo que presenta tema en nasal -m: se trata de hiems,
hiemis, f., que a diferencia de los restantes temas en nasal, forma el nominativo
mediante la desinencia -s propia de los temas en -i y de los temas en consonante
oclusiva.

c) 2. Neutros:
Desinencia: ø (no presentan desinencia)

Ejemplos: agmen, agminis, n.


nomen, nominis, n.

En la formación de la mayoría de estos sustantivos interviene el sufijo


instrumental -men.
d) Temas en sibilante:

d) 1. Masculinos-femeninos:
Desinencia: ø (no presentan desinencia). Al igual que en los temas en líquida, el
nominativo no se caracterizaba por una desinencia sino por el alargamiento de la vocal
de la sílaba final.

Ejemplos: cinis, cineris, m./f. (<cinesis)


honos (honor), honoris m. (<honosis)
arbos (arbor), arboris, f.

Muchos de estos sustantivos reemplazaron la -s original del nominativo por –r,


acusando la influencia de los casos restantes, donde por rotacismo (proceso de
sonorización de las -s- intervocálicas producido alrededor del siglo IV a.C.) la sibilante
-s- se transformó en vibrante -r-, como así también la influencia de los temas en
vibrante, en particular de los sustantivos de agente terminados en -tor.

d) 2. Neutros:
Desinencia: ø (no presentan desinencia).

Ejemplos: tempus, temporis, n.


genus, generis, n.

A diferencia de los masculinos, los neutros conservaron generalmente la -s final


del tema en el nominativo.
CUARTA DECLINACIÓN:

Pertenecen a esta declinación sustantivos de los géneros masculino, femenino y


neutro, cuyo tema termina en vocal –u. El único adjetivo de cuarta declinación que se
registra en los textos, anguimanus (‘de trompa de serpiente’, aplicado a un elefante en
Lucrecio, 2.537), es una excepción.
Los sustantivos de cuarta declinación se reconocen porque su enunciado
presenta el genitivo singular terminado en –us.

Ejemplos:
manus, -us, f.: cuarta declinación
genu, -us, n.: cuarta declinación

Presenta dos series de terminaciones que se aplican a:


1) sustantivos de género masculino y femenino;
2) sustantivos de género neutro.

1) Terminaciones de los géneros masculino y femenino:

Singular Plural
N/V -us -us
Ac -um -us
G -us -uum
D -ui -ibus/-ubus
Ab -u -ibus/-ubus

2) Terminaciones del género neutro:

Singular Plural
N/V -u -ua
Ac -u -ua
G -us -uum
D -ui -ibus (-ubus)
Ab -u -ibus (-ubus)

Ejemplos:
exercitus, -us, m.
manus, -us, f.
genu, -us, n.

Singular Plural Singular Plural


N/V exercitus exercitus manus manus
Ac exercitum exercitus manum manus
G exercitus exercituum manus manuum
D exercitui exercitibus manui manibus
Ab exercitu exercitibus manu manibus
Singular Plural
N/V genu genua
Ac genu genua
G genus genuum
D genui genibus
Abl genu genibus

Dativo y ablativo plural:


La oscilación entre las terminaciones –ibus/–ubus que puede presentarse en estos
casos se debe a que la vocal –u-, en interior de palabra y en posición postónica, en
general adoptaba en latín una pronunciación intermedia entre i/u (cf. palabras de otras
declinaciones, como el adjetivo optimus, que se pronunciaba y escribía tanto optimus
como optumus): en los casos dativo y ablativo plural de la cuarta declinación se
encuentran pues ambas terminaciones, aunque la terminación en –ibus tiende a
generalizarse (por influencia de la tercera declinación). La terminación –ubus persistió
en aquellas palabras que, de adoptar la pronunciación alternativa, podían confundirse
con otras palabras de tercera declinación.

Ejemplos:
-arcus, -us., m.: ‘arco’: dativo/ablativo plural arcubus (para no confundirse con arcibus,
de arx, arcis, f., ‘ciudadela’).
-artus, -us, m.: ‘articulación, miembro del cuerpo’: dativo/ablativo plural artubus (para
no confundirse con artibus, de ars, artis, f.: ‘técnica, arte’).
-partus, -us, m.: ‘parto’: dativo/ablativo plural partubus (para no confundirse con
partibus, de pars, partis, f.: ‘parte’).

Palabras de declinación mixta de cuarta y segunda declinación:


La cuarta declinación abarca un grupo de palabras relativamente chico y, al
presentar algunas terminaciones similares a las de la segunda y la tercera declinación,
tendió a ser absorbida por ellas. Por este motivo, algunas palabras presentan una
declinación mixta de segunda y cuarta declinación.

Ejemplo:
domus, -us, f.

Singular Plural
N/V domus domus
Ac domum domus/domos
G domus/domi domuum/domorum
D domui/domo domibus
Ab domu/domo domibus
QUINTA DECLINACIÓN:

Pertenecen a esta declinación sustantivos femeninos y, excepcionalmente,


masculinos, cuyo tema termina en vocal –e.
Los sustantivos de quinta declinación se reconocen porque su enunciado
presenta el genitivo singular terminado en –ei.

Ejemplos:
res, rei, f.: quinta declinación
dies, -ei, m./f.: quinta declinación

Presenta una única serie de terminaciones.


Con excepción de res, rei, f. (‘cosa’) y dies, -ei, m./f. (‘día’), los sustantivos de
quinta declinación no suelen emplearse en número plural.

Terminaciones:
Singular Plural
N/V -es -es
Ac -em -es
G -ei -erum
D -ei -ebus
Abl -e -ebus

Ejemplos:
res, rei, f.
fides, fidei, f.

Singular Plural Singular Plural


N/V res res fides
Ac rem res fidem
G rei rerum fidei
D rei rebus fidei
Abl re rebus fide

Pronunciación del genitivo singular:


Los sustantivos cuyo nominativo singular termina en –ies (es decir, aquellos
donde la –e del tema está precedida por una –i-), conservan la cantidad larga de la vocal
temática –e en el genitivo singular. En cambio, los sustantivos cuyo nominativo singular
termina en –es (es decir, aquellos donde la –e del tema está precedida por una
consonante) se pueden encontrar con la vocal temática –e larga o breve en el genitivo
singular.

Ejemplos:
acies, -ēi, f.: el genitivo se pronuncia por ende aciéi
dies, ēi, f.: el genitivo se pronuncia por ende diéi
Pero:
spes, -ĕi, f.
fides, -ēi, f.
Palabras de declinación mixta de quinta y primera declinación, o de quinta y tercera
declinación:
La quinta declinación abarca un grupo de palabras relativamente chico y, al
presentar algunas terminaciones similares a las de la primera y la tercera declinación,
tendió a ser subsumida por ellas. Por lo tanto, es frecuente que los sustantivos de la
quinta declinación presenten dobletes, es decir sinónimos derivados de la misma raíz,
que flexionan por declinaciones diferentes.

Ejemplos:
amicitia, -ae, f. es doblete de amicities, -ei, f.
Hercules, -is, m. es doblete de Hercules, -ei, m.
1. B. PRONOMBRES:

PRONOMBRES PERSONALES:

1ª Persona 2ª Persona 3ª Persona


Singular
N/V ego tu -
Ac me te se/sese
G mei tui sui
D mihi/mi tibi sibi
Ab me te se/sese

1ª Persona 2ª Persona
Plural
N/V nos uos
Ac nos uos
G nostri/nostrum uestri/uestrum
D nobis uobis
Ab nobis uobis

-El pronombre personal de tercera persona sólo registra formas de singular, y éstas, a su
vez, no presentan los casos nominativo y vocativo. El pronombre personal de tercera
persona siempre tiene valor reflexivo en latín: es decir que hace referencia al sujeto de
la oración.
De lo anterior se deduce que en latín no existen formas análogas a los
pronombres personales él/ellos del español: para cubrir estos significados se empleaban
diversos pronombres demostrativos (de los que derivaron, posteriormente, los
pronombres personales él/ellos del español).
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS:
Se distinguen tres pronombres demostrativos:

1) hic, haec, hoc (este, esta): pronombre demostrativo de la primera persona, que indica
lo que se encuentra cerca del hablante (ego, nos). La consonante -c que aparece en
varios casos de la declinación es una partícula deíctica, cuya forma plena es -ce.

2) iste, ista, istud (ese, esa): pronombre demostrativo de la segunda persona, que indica
lo que se encuentra cerca del interlocutor (tu, vos). Suele tener valor peyorativo (en la
jerga judicial, por ejemplo, indica al adversario en un juicio).

3) ille, illa, illud (aquel, aquella): pronombre demostrativo de la tercera persona, que
indica lo que se encuentra cerca de la persona o del objeto del cual se habla. Suele
adoptar valor enfático.

1. Singular
Masculino Femenino Neutro
N/V hic haec hoc
Ac hunc hanc hoc
G huius huius huius
D huic huic huic
Ab hoc hac hoc

Plural
N/V hi hae haec
Ac hos has haec
G horum harum horum
D his his his
Ab his his his

2) Singular
N/V iste ista istud
Ac istum istam istud
G istius istius istius
D isti isti isti
Ab isto ista isto

Plural
N/V isti istae ista
Ac istos istas ista
G istorum istarum istorum
D istis istis istis
Ab istis istis istis
3) Singular
N/V ille illa illud
Ac illum illam illud
G illius illius illius
D illi illi illi
Ab illo illa illo

Plural
N/V illi illae illa
Ac illos illas illa
G illorum illarum illorum
D illis illis illis
Ab illis illis illis
PRONOMBRES ANAFÓRICOS:

A diferencia de los pronombres demostrativos, los anafóricos no señalan


realidades extradiscursivas, sino que retoman o anticipan otra palabra dentro del mismo
discurso.
Además de is, ea, id (él, éste), son pronombres anafóricos: idem, eadem, idem
(el mismo: expresa identidad) e ipse, ipsa, ipsum (éste mismo: is, ea, id con valor
enfático).

Masculino Femenino Neutro


Singular
N/V is ea id
Ac eum eam id
G eius eius eius
D ei ei ei
Ab eo ea eo

Plural
N ii (i, ei) eae ea
Ac eos eas ea
G eorum earum eorum
D iis (is, eis) iis (is, eis) iis (is, eis)
Ab iis (is, eis) iis (is, eis) iis (is, eis)

Como se indicó más arriba, sobre la base del pronombre anafórico is, ea, id, se
forman otros dos pronombres:

1) is + partícula invariable -dem: idem, eadem, idem


(‘el mismo’, indica identidad)

Su declinación sigue el modelo de is, ea, id.

2) is + partícula originalmente invariable -pse: ipse, ipsa, ipsum


(‘éste mismo’, ‘el propio...’,
con valor enfático)

Su declinación sigue el modelo del pronombre demostrativo iste, ista, istud, salvo en el
Nom./Ac. neutro singular.

1)
Singular
Masculino Femenino Neutro
N/V idem eadem idem
Ac eundem eandem idem
G eiusdem eiusdem eiusdem
D eidem eidem eidem
Ab eodem eadem eodem
Plural
N/V iidem (eidem) eaedem eadem
Ac eosdem easdem eadem
G eorundem earundem eorundem
D iisdem (eisdem) iisdem (eisdem) iisdem (eisdem)
Ab iisdem (eisdem) iisdem (eisdem) iisdem (eisdem)

2)
Singular
Masculino Femenino Neutro
N/V ipse ipsa ipsum
Ac ipsum ipsam ipsum
G ipsius ipsius ipsius
D ipsi ipsi ipsi
Ab ipso ipsa ipso

Plural
N/V ipsi ipsae ipsa
Ac ipsos ipsas ipsa
G ipsorum ipsarum ipsorum
D ipsis ipsis ipsis
Ab ipsis ipsis ipsis
PRONOMBRE RELATIVO:

Los pronombres relativos son elementos gramaticales que remiten a otro


elemento léxico presente en la secuencia hablada o escrita; a partir de la relación que
establecen de esta maner, casi siempre sirven como marcadores de subordinación,
encabezando proposiciones subordinadas relativas (también llamadas adjetivas), que
modifican como adjetivos al elemento léxico al cual remiten.
El pronombre relativo más común en latín es qui, quae, quod, que generalmente
funciona como sustantivo.

Masculino Femenino Neutro


Singular
N qui quae quod
Ac quem quam quod
G cuius cuius cuius
D cui cui cui
Ab quo qua quo
Plural
N qui quae quae
Ac quos quas quae
G quorum quarum quorum
D quibus quibus quibus
Ab quibus quibus quibus

Relativo anafórico:
Cuando el pronombre qui, quae, quod no marca subordinación y se limita a
remitir a otra palabra, equivale al pronombre anafórico is, ea, id: en este caso, recibe el
nombre de relativo anfórico, aparente o no relacionante. Los relativos anfóricos siempre
aparecen al comienzo de oración y remiten a una palabra o concepto de la oración
anterior, con la que suelen concordar en género y número.

Relativos adverbios:
Los adverbios ubi (donde), quo (adonde), qua (por donde), unde (desde donde)
también pueden funcionar como pronombres relativos.

Pronombres relativos indefinidos:


Los siguientes pronombres unen a los rasgos propios del pronombre relativo la
noción de indefinición:

Sustantivos/adjetivos:
-quicumque, quaecumque, quodcumque (cualquiera que): formado a partir de qui, quae,
quod + particulas indefinidas invariables cumque. Sólo declina el primer formante del
pronombre (quemcumque, cuiuscumque, cuicumque, quocumque, etc.).
-quisquis, quidquid (cualquiera que): formado a partir de la reduplicación del
pronombre indefinido quid, quid; sólo se emplean las formas del enunciado (nominativo
singular masculino y femenino, y nominativo-acusativo singular neutro).

Adverbios:
-ubicumque (dondequiera que), quocumque (adondequiera que), quacumque (por
dondequiera que), undecumque (de dondequiera que).
PRONOMBRE INTERROGATIVO-INDEFINIDO:

El latín posee un pronombre quis, quid, que es a la vez pronombre interrogativo


(‘¿quién?, ¿qué?’) y pronombre indefinido (‘alguno, alguna’). Excepto en el nominativo
singular cuando funciona como sustantivo, comparte además su declinación con el
pronombre relativo.

Singular
Masculino Femenino Neutro
N/V quis quis (quae/qua) quid  Sustantivo
qui quae quod  Adjetivo =Rel.
Ac quem quam quid  Sustantivo
quem quam quod  Adjetivo =Rel.
G cuius cuius cuius
D cui cui cui
Abl quo qua quo

Plural
N/V qui quae quae =Relativo
Ac quos quas quae
G quorum quarum quorum
D quibus quibus quibus
Abl. quibus quibus quibus

Función de sustantivo o de adjetivo de los casos nominativo y acusativo:


En nominativo singular de los tres géneros y en acusativo singular neutro, el
pronombre interrogativo-indefinido adopta formas distintas según funcione como
sustantivo o como adjetivo:

Ejemplos:
Quis hoc nescit? = ¿Quién desconoce esto?
Si quis hoc nescit, ignarus est. = Si alguien desconoce esto, es ignorante.
 El pronombre es el núcleo del sujeto: funciona como sustantivo, por lo tanto adopta
la forma quis.

Qui homo hoc nescit? = ¿Qué (qué clase de) hombre desconoce esto?
Si qui litterator hoc nescit, ignarus est. = Si algún maestro desconoce esto, es
ignorante.
 El pronombre es un atributo del núcleo del sujeto: funciona como adjetivo, por lo
tanto adopta la forma qui.

Quid audio? = ¿Qué oigo?


Si quid audio, cautus ero.=Si oigo algo, seré cauteloso.
 El pronombre es el núcleo del objeto directo del verbo: funciona como sustantivo,
por lo tanto adopta la forma quid.

Quod uerbum audio? = ¿Qué palabra oigo?


Si quod verbum audio, cautus ero. =Si oigo alguna palabra, seré cauteloso.
 El pronombre es un atributo del núcleo del objeto directo (uerbum) del verbo:
funciona como adjetivo, por lo tanto adopta la forma quod.
Nominativo femenino singular:
En principio, el pronombre interrogativo-indefinido quis, sustantivo, se aplica
tanto al género masculino como al femenino. Por eso, en el diccionario se lo enuncia
quis, quid (quis = masculino/femenino, quid = neutro).
Sin embargo, en el género femenino se presentan algunas variantes:
-En el pronombre interrogativo: suele usarse quae para nominativo femenino singular
(=quis).
-En el pronombre indefinido: corresponde qua para nominativo femenino singular y
para nominativo/acusativo femenino plural.

Relación entre el pronombre interrogativo y el indefinido:


El pronombre interrogativo aparece en oraciones interrogativas, tanto directas
(entre signos de interrogación) como indirectas (dependiendo de verbos de decir).
El pronombre indefinido tiene un uso más acotado: se usa en oraciones
enunciativas, a continuación de los subordinantes ne, si, nisi, sive, num; pero dio origen
a varios compuestos: los más frecuentes son quidam, quaedam, quiddam/quoddam
(cierto, cierta), aliquis, aliqua, aliquid/aliquod (alguno, alguna), quisquam, quaequam,
quidquam/quodquam (cualquiera): cf. la declinación más abajo. Nótese que el neutro de
estos compuestos conserva la distinción quid (sustantivo)/quod (adjetivo) propia del
pronombre indefinido simple.
El hecho de que pronombre interrogativo e indefinido coincidan en una forma
única se explica por su significado: en rigor, el pronombre interrogativo es también un
indefinido, ya que sólo se pregunta por aquello que se ignora y que se necesita definir.

Declinación comparativa de los pronombres relativo e interrogativo-indefinido:

Relativo Interrogativo-indefinido

Singular
Masc. Fem. Neutro Masc. Fem. Neutro

Nom. Sustantivo qui quae quod quis quis/quae/qua quid


Adjetivo qui quae quod qui quae/qua quod

Ac. Sustantivo quem quam quod quem quam quid


Adjetivo quem quam quod quem quam quod

Gen. cuius cuius cuius cuius cuius cuius


Dat. cui cui cui cui cui cui
Abl. quo qua quo quo qua quo

Plural
Nom. qui quae quae qui quae quae (qua)
Ac. quos quas quae quos quas quae (qua)
Gen. quorum quarum quorum quorum quarum quorum
Dat. quibus quibus quibus quibus quibus quibus
Abl. quibus quibus quibus quibus quibus quibus

-A partir de la comparación de estos pronombres con los de otras lenguas indoeuropeas, se supone que
poseían originalmente temas distintos: *quo- *qua- para el relativo, *qui- para el interrogativo-indefinido.
Sin embargo, los temas se confundieron tempranamente y las declinaciones del pronombre relativo y del
pronombre interrogativo-indefinido resultan prácticamente iguales. Sólo se conservan rastros de su
distinción original cuando funcionan como sustantivos, en nominativo y acusativo singular, especialmente
masculino y neutro.
-El enunciado del pronombre relativo es siempre: qui, quae, quod.
-Los diccionarios suelen enunciar el pronombre interrogativo sólo como sustantivo: quis, quid. Sin
embargo, si se desea ser más preciso y detallar las formas adoptadas por el pronombre en función de
sustantivo y de adjetivo respectivamente, se puede enunciar: quis/qui, quis/quae/qua, quid/quod.
-El uso interrogativo y el uso indefinido del pronombre interrogativo-indefinido coinciden en la noción de
indefinición, que el pronombre conserva incluso en las preguntas: se pregunta por aquello que se
desconoce y que no se puede definir a ciencia cierta. Esta idea general de indefinición justifica que ambos
usos correspondan a una misma forma.
-El pronombre interrogativo-indefinido tiene valor interrogativo cuando aparece en oraciones
interrogativas, ya sea directas o indirectas: se traduce “quién, qué”.
-El pronombre interrogativo-indefinido se utiliza como simple indefinido, traducible por “alguno, alguna,
algo”, especialmente después de si, sive, nisi, ne, num. Como es enclítico, suele escribírselo junto con
estas partículas como si se tratara de una sola palabra (por ejemplo, siquis encabezando una proposición
incluida adverbial condicional, donde si- es el incluyente y –quis el sujeto). Al margen de estos casos, es
habitual que se lo reemplace por alguno de sus derivados, en especial el pronombre indefinido aliquis,
aliqua, aliquid (alguno, alguna).
-En el interrogativo-indefinido en función de sustantivo, en femenino nominativo singular quae alterna
con quis desde el latín arcaico, y termina por sustituir a esta forma en el latín clásico.
-Qua es siempre pronombre indefinido (no interrogativo), tanto en el femenino nominativo singular como
en el neutro nominativo-acusativo plural.

Declinación de los principales pronombres indefinidos compuestos de quis, quid:


1) quidam, quaedam, quiddam/quoddam (cierto, cierta),
2) aliquis, aliqua, aliquid (alguno, alguna),
3) quisquam, quaequam, quidquam/quodquam (cualquiera, usado en contextos
negativos: ninguno, ninguna).

1. Singular
Masculino Femenino Neutro
N/V quidam quaedam quiddam  Sustantivo
quoddam  Adjetivo
Ac quendam quandam quiddam  Sustantivo
quoddam  Adjetivo
G cuiusdam cuiusdam cuiusdam
D cuidam cuidam cuidam
Ab quodam quadam quodam

Plural
N/V quidam quaedam quaedam
Ac quosdam quasdam quaedam
G quorundam quarundam quorundam
D quibusdam quibusdam quibusdam
Ab quibusdam quibusdam quibusdam

2. Singular
Masculino Femenino Neutro
N/V aliquis alqua aliquid  Sustantivo
aliquod  Adjetivo
Ac aliquem aliquam aliquid  Sustantivo
aliquod  Adjetivo
G alicuius alicuius alicuius
D alicui alicui alicui
Ab aliquo aliqua aliqua
Plural
N/V aliqui aliquae aliquae
Ac aliquos aliquas aliquae
G aliquorum aliquarum aliquorum
D aliquibus aliquibus aliquibus
Ab aliquibus aliquibus aliquibus

3. Quisquam, quaequam, quidquam/quodquam se usa sólo en algunos casos de los


géneros masculino y neutro singular; para los casos, géneros y número restantes, su
declinación se completa por medio del adjetivo pronominal (indefinido) ullus, -a, -um:

Singular
Masculino Femenino Neutro
N/V quisquam ulla quidquam  Sustantivo
quodquam  Adjetivo
Ac quemquam ullam quidquam  Sustantivo
quodquam  Adjetivo
G cuiusquam ullius cuiusquam
D cuiquam ulli cuiquam
Ab ullo ulla ullo

Plural
N/V ulli ullae ulla
Ac ullos ullas ulla
G ullorum ullarum ullorum
D ullis ullis ullis
Ab ullis ullis ullis
I. C. ADJETIVOS:

Se distinguen dos grupos de adjetivos calificativos en latín, de acuerdo con su


declinación:

1) ADJETIVOS DE PRIMERA CLASE: se trata de los adjetivos cuya flexión sigue el


modelo de segunda (para los masculinos y neutros) y primera (para los femeninos)
declinación.
Según su grado de significación, este grupo incluye a parte de los adjetivos en
grado positivo y a todos los superlativos (terminados en –issimus, -issima, -issimus o
similares: cf. punto I. C. 3).
Algunos adjetivos indefinidos conservan desinencias propias de pronombres en
genitivo y dativo singular, pero en los casos restantes presentan desinencias de adjetivos
de primera clase: por ese motivo, se los conoce como adjetivos pronominales o
irregulares.

2) ADJETIVOS DE SEGUNDA CLASE: se trata de los adjetivos cuya flexión sigue el


modelo de la tercera declinación para los tres géneros.
Según su grado de significación, este grupo incluye a parte de los adjetivos en
grado positivo y a todos los adjetivos en grado comparativo de superioridad (terminados
en -ior/-ius, -ioris: cf. punto I. C. 3).

Los adjetivos numerales presentan rasgos semánticos y morfológicos propios, pero


muchas de sus terminaciones coinciden con los adjetivos de primera clase (cf. punto I.
C. 4).

1) ADJETIVOS DE PRIMERA CLASE:

Ejemplos:
laetus, -a, -um
niger, nigra, nigrum (tema nigr-)

Singular Masculino Femenino Neutro


N laetus laeta laetum
V laete laeta laetum
Ac laetum laetam laetum
G laeti laetae laeti
D laeto laetae laeto
Ab laeto laeta laeto

Plural
N/V laeti laetae laeta
Ac laetos laetas laeta
G laetorum laetarum laetorum
D laetis laetis laetis
Abl laetis laetis laetis
Singular
N/V niger nigra nigrum
Ac nigrum nigram nigrum
G nigri nigrae nigri
D nigro nigrae nigro
Abl nigro nigra nigro
Plural
N/V nigri nigrae nigra
Ac nigros nigras nigra
G nigrorum nigrarum nigrorum
D nigris nigris nigris
Abl nigris nigris nigris

Adjetivos pronominales:
Algunos adjetivos de primera clase forman el genitivo singular en –ius y el dativo
singular en –i: se trata de adjetivos indefinidos, que conservan en su declinación estas
desinencias propias del pronombre indefinido quis, quid. Se trata de:

-alius, alia, aliud (otro entre muchos; en este caso, la terminación –ud del neutro
también remite al género neutro de diversos pronombres: quid, quod, istud, illud): el
genitivo singular es alius; el dativo singular, alii.
-alter, altera, alterum (otro de dos): gen.sg. alterius, dat.sg. alteri.
-solus, sola, solum (solo): gen.sg. solius, dat.sg. soli.
-totus, tota, totum (todo): gen.sg. totius, dat.sg. toti.
-unus, una, unum (uno solo): gen.sg. unius, dat.sg. uni.
-ullus, ulla, ullum (alguno): gen.sg. ullius, dat.sg. ulli.
-nullus, nulla, nullum (ninguno): gen.sg. nullius, dat.sg. nulli.
-uter, utra, utrum (uno de dos, ¿cuál de los dos?): gen.sg. utrius, dat.sg. utri.
-neuter, neutra, neutrum (ninguno de los dos): gen.sg. neutrius, dat.sg. neutri.
-uterque, utraque, utrumque (uno y otro): gen.sg. utriusque, dat.sg. utrique.

Ejemplo:
alter, altera, alterum

Singular
N/V alter altera alterum
Ac alterum alteram alterum
G alterius alterius alterius
D alteri alteri alteri
Abl altero altera altero

Plural
N/V alteri alterae altera
Ac alteros alteras altera
G alterorum alterarum alterorum
D alteris alteris alteris
Abl alteris alteris alteris
2) ADJETIVOS DE SEGUNDA CLASE:

Para distinguirlos de los adjetivos cuya flexión pertenece a la primera y a la


segunda declinación (adjetivos de primera clase), los adjetivos cuya flexión pertenece a
la tercera declinación reciben el nombre de adjetivos de segunda clase.
Según los géneros que presenta el nominativo singular, se distinguen tres tipos
de adjetivos de segunda clase:

1) De tres terminaciones en nominativo singular: son los que en el nominativo


singular distinguen los tres géneros: masculino (-er), femenino (-is) y neutro (-e); en los
demás casos y números, masculino y femenino coinciden.

2) De dos terminaciones en nominativo singular: son los que en el nominativo


singular distinguen género animado (masculino y femenino: -is) y género inanimado
(neutro: -e). Se trata del grupo más numeroso de adjetivos de segunda clase.

3) De una terminación en nominativo singular: en el nominativo singular presentan


una sola terminación común al masculino, al femenino y al neutro. Ésta puede variar: -x
(felix, -icis, adj.), -ns (prudens, -entis, adj.), -er (pauper, -eris, adj.), -us (uetus, -eris,
adj.), -ps (princeps, -cipis, adj.). En los casos restantes, al igual que en los dos grupos
anteriores, la distinción entre los géneros animado e inanimado se produce sólo en el
acusativo singular y en el nominativo y acusativo plural.
A diferencia de los demás adjetivos, de los cuales el diccionario se limita a
enunciar el nominativo en los tres o dos géneros que éste registre, en el caso de los
adjetivos de segunda clase de una sola terminación, el diccionario da tanto el
nominativo como el genitivo singular. Como el enunciado resultante podría confundirse
con el de un sustantivo, el diccionario suele aclarar que se trata de adjetivos añadiendo
la abreviatura “adj.”.
El participio presente declina como los adjetivos de segunda clase de una
terminación. Sólo se distingue de ellos en el ablativo singular, donde la desinencia -i se
reserva para los casos en que el participio funciona como mero adjetivo, sin régimen
verbal: de lo contrario, aparece la forma -e (cf. punto II. A. 2).

Por regla general, todos los adjetivos de segunda clase tienen el tema
terminado en –i. Presentan, por lo tanto, las desinencias propias de este grupo de la
tercera declinación. Sólo se distinguen de la flexión de los sustantivos de tema en –i
consignada más arriba por presentar el ablativo singular terminado en –i en los
tres géneros (no sólo en el género neutro, como ocurre con los sustantivos)

Excepciones:
Algunos adjetivos de segunda clase, de una terminación en el nominativo singular,
tienen su tema terminado en consonante. Por lo tanto, presentan una flexión análoga a la
de los sustantivos de dicho grupo.
Pertenecen a este grupo:
1) Todos los adjetivos en grado comparativo de superioridad (cf. I. C. 3).
2) Algunos adjetivos en grado positivo, entre los cuales son especialmente frecuentes:
uetus, ueteris; diues, diuitis; particeps, participis; pauper, pauperis; princeps,
principis; y superstes, superstitis.
Ejemplos:

1) De tres terminaciones en el nominativo singular:


celeber, celebris, celebre

 Para la declinación se emplea el tema de femenino y neutro: celebr-

Singular
Masculino Femenino Neutro
N/V celeber celebris celebre → tres terminaciones
Ac celebrem celebrem celebre
G celebris celebris celebris
D celebri celebri celebri
Ab celebri celebri celebri

Plural
N/V celebres celebres celebria
Ac celebres celebres celebria
G celebrium celebrium celebrium
D celebribus celebribus celebribus
Ab celebribus celebribus celebribus

2) De dos terminaciones en el nominativo singular:


facilis, facile

Singular
Masculino/Femenino Neutro
N/V facilis facile → dos terminaciones
Ac facilem facile
G facilis facilis
D facili facilis
Ab facili facilis

Plural
N/V faciles facilia
Ac faciles facilia
G facilium facilium
D facilibus facilibus
Ab facilibus facilibus

3) De una terminación en el nominativo singular:


prudens, prudentis, adj.

Singular
Masculino Femenino Neutro
N/V prudens prudens prudens → una terminación
Ac prudentem prudentem prudens
G prudentis prudentis prudentis
D prudenti prudenti prudenti
Ab prudenti prudenti prudenti
Plural
N/V prudentes prudentes prudentia
Ac prudentes prudentes prudentia
G prudentium prudentium prudentium
D prudentibus prudentibus prudentibus
Ab prudentibus prudentibus prudentibus

Ejemplo de participio presente:


laudans, laudantis (participio presente de laudo, as, are, aui, atum):

Singular
Masculino Femenino Neutro
N/V laudans laudans laudans → una terminación
Ac laudantem laudantem laudans
G laudantis laudantis laudantis
D laudanti laudanti laudanti
Ab laudanti/e laudanti/e laudanti/e
Plural
N/V laudantes laudantes laudantia
Ac laudantis/es laudantis/es laudantia
G laudantium laudantium laudantium
D laudantibus laudantibus laudantibus
Ab laudantibus laudantibus laudantibus

Ejemplos de adjetivos de segunda clase de tema en consonante:


1) Comparativos de superioridad:
dulcior, dulcius (comparativo superioridad de dulcis, dulce):
Singular
Masculino/Femenino Neutro
N/V dulcior dulcius
Ac dulciorem dulcius
G dulcioris dulcioris
D dulciori dulciori
Ab dulciore dulciore →tema en cons.
Plural
N/V dulciores dulciora →tema en cons.
Ac dulciores dulciora →tema en cons.
G dulciorum dulciorum →tema en cons.
D dulcioribus dulcioribus
Ab dulcioribus dulcioribus

2) Algunos adjetivos en grado positivo:


vetus, veteris, adj.
Singular
Masculino Femenino Neutro
N/V uetus uetus uetus
Ac ueterem ueterem uetus
G ueteris ueteris ueteris
D ueteri ueteri ueteri
Ab uetere uetere uetere →tema en cons.
Plural
N/V ueteres ueteres uetera →tema en cons.
Ac ueteres ueteres uetera →tema en cons.
G ueterum ueterum ueterum →tema en cons.
D ueteribus ueteribus ueteribus
Ab ueteribus ueteribus ueteribus
3) GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DEL ADJETIVO:

1) Grado positivo: es el grado normal de significación de los adjetivos.

Ejemplos:
bonus, bona, bonum; gravis, grave.

2) Grado comparativo: por medio del adjetivo se comparan dos sustantivos, que
funcionan como primero y segundo término de comparación. La relación establecida
entre ellos puede ser de igualdad, de inferioridad o de superioridad del primero respecto
del segundo término. El latín forma los grados comparativos de igualdad y de
inferioridad de los adjetivos por medio de perífrasis, al igual que el español; en cambio
el grado comparativo de superioridad se forma (con excepción de unos pocos casos
detallados más abajo) mediante desinencias especiales yuxtapuestas a los temas de los
adjetivos en grado positivo.

a) Comparativo de igualdad:
tam / non minus + adjetivo en grado positivo (+ segundo término de comparación)

Ejemplos:
Quintus tam doctus quam Petrus est.
Templum non minus altum quam arbor est.

b) Comparativo de inferioridad:
minus / non tam + adjetivo en grado positivo (+ segundo término de comparación)

Ejemplos:
Quintus minus doctus quam Petrus est.
Templum non tam altum quam arbor est.

c) Comparativo de superioridad:
Se trata de un adjetivo de segunda clase, de dos terminaciones en el nominativo:
-ior para los géneros masculino y femenino, y -ius para el género neutro; los tres
géneros hacen el genitivo singular en –ioris.
A diferencia de la mayoría de los adjetivos de segunda clase, que declinan según
los temas en –i de la tercera declinación, los comparativos de superioridad siguen el
modelo de los temas en consonante: forman por lo tanto el ablativo singular en –e, el
nominativo/acusativo plural neutro en –a y el genitivo plural en –um.

Formaciones del grado comparativo de superioridad de adjetivos:


Masculino/femenino:
Tema del adjetivo en grado positivo + desinencia -ior, -ioris (+ segundo término de
comparación)

Neutro:
Tema del adjetivo en grado positivo + desinencia -ius, -ioris (+ segundo término de
comparación)

Ejemplo:
Grado positivo:
doctus, docta, doctum
gravis, grave

Grado comparativo de superioridad:


Masculino-femenino: doct-ior, doct-ioris
grav-ior, gravi-ioris
Neutro: doct-ius, doct-ioris
grav-ius, grav-ioris

Singular Plural
Masculino/Femenino Neutro Masculino/Femenino Neutro
N/V doctior doctius doctiores doctiora
Ac. doctiorem doctius doctiores doctiora
G doctioris doctioris doctiorum doctiorum
D doctiori doctiori doctioribus doctioribus
Ab. doctiore doctiore doctioribus doctioribus

Ejemplos:
Quintus doctius quam Petrus est.
Templum altius quam arbor est.

Formaciones particulares:
a) Algunos adjetivos comparativos de superioridad se forman sobre un tema distinto del
del grado positivo:

Grado positivo Grado comparativo de superioridad


bonus, bona, bonum melior, melius
malus, mala, malum peior, peius
magnus, magna, magnum maior, maius
parvus, parva, parvum minor, minus
multi, multae, multa plures, plura (gen. pl. plurium)
alacer, alacris, alacre laetior, laetius
ferus, fera, ferum ferocior, ferocius
frugi (indecl.) frugalior, frugalius
inops, inopis egentior, egentius
novus, nova, novum recentior, recentius
sacer, sacra, sacrum sanctior, sanctius
vetus, veteris vetustior, vetustius

b) Los adjetivos compuestos de –dicus, -ficus y –volus forman el comparativo de


superioridad agregando el sufijo –ent- al tema del adjetivo.

Ejemplos:
Grado positivo:
maledicus, maledica, maledicum
magnificus, magnifica, magnificum
benevolus, benevola, benevolum
Grado superlativo:
maledic-ent-ior, maledic-ent-ius
magnific-ent-ior, magnific-ent-ius
benevol-ent-ior, benevol-ent-ius
c) Los adjetivos de primera clase terminados en –ius, -eus y –uus forman el comparativo
de superioridad por medio de una perífrasis:

Grado positivo Grado comparativo de superioridad


idoneus, idonea, idoneum magis idoneus, magis idonea, magis idoneum
varius, varia, varium magis varius, magis varia, magis varium
arduus, ardua, arduum magis arduus, magis ardua, magis arduum

-La formación perifrástica puede aparecer también con otros adjetivos.

d) Algunos adjetivos en grado comparativo derivados de adverbios de lugar carecen de


grado positivo:

(Adverbio del que derivan) Adjetivo en grado comparativo de superioridad


prae prior, prius
post posterior, posterius
intra interior, interius
extra exterior, exterius
supra superior, superius
infra inferior, inferius
ultra ulterior, ulterius
citra citerior, citerius
prope propior, propius
de (?) deterior, deterius

Segundo término de comparación:


El adjetivo en grado comparativo puedo emplearse solo (en cuyo caso indica una
cierta intensidad de la cualidad del adjetivo: ejemplo: Quintius doctior est. = Quintius es
bastante / muy docto.) o acompañado de un segundo término de comparación. Éste se
forma de dos maneras:

a) mediante ablativo separativo solo.

Ejemplo:
Quintus doctior est Petro.

b) mediante una locución formada por el adverbio quam seguido de un sustantivo en el


mismo caso que el primer término de comparación.

Ejemplo:
Quintius doctior quam Petrus est.
Arborem altiorem quam templum vidi.

3) Grado superlativo:
Se trata de un adjetivo de primera clase que expresa el grado más alto de la
cualidad expresada por el adjetivo. Puede ser absoluto o relativo, según dicha
superioridad se afirme en general o respecto de determinados sustantivos que se toman
como puntos de referencia. En este caso, el adjetivo se acompaña de alguno de los
siguientes complementos:

a) genitivo partitivo
Ejemplo: Quintius doctissimus omnium est.

b) unde: ex + ablativo
Ejemplo: Quintius doctissimus ex omnibus est.

c) inter + acusativo
Ejemplo: Quintius doctissimus inter omnes est.

Formación del grado superlativo de adjetivos:


Tema del adjetivo en grado positivo + desinencias –issimus, -issima, -issimum

Ejemplos:
Grado positivo:
doctus, docta, doctum
gravis, grave

Grado superlativo:
doct-issimus, doct-issima, doct-issimum
grav-issimus, grav-issima, grav-issimum

Formaciones particulares:
a) Los adjetivos que hacen el nominativo masculino singular en -er, tanto de primera
como de segunda clase, forman el superlativo agregando la desinencia -rimus a dicha
forma en -er.

Ejemplos:
Grado positivo:
miser, misera, miserum
acer, acris, acre

Grado superlativo:
miser-rimus, miser-rima, miser-rimum
acer-rimus, acer-rima, acer-rimum

b) Algunos adjetivos terminados en -ilis forman el superlativo agregando la desinencia


-limus al tema desprovisto de la vocal -i: se trata de facilis, -e, difficilis, -e, similis, -e,
dissimilis, -e, humilis, -e.
Ejemplos:
Grado positivo:
facilis, facile

Grado superlativo:
facil-limus, facil-lima, facil-limum

c) Los adjetivos compuestos de –dicus, -ficus y –volus forman el superlativo agregando


el sufijo –ent- al tema del adjetivo.
Ejemplos:
Grado positivo:
maledicus, maledica, maledicum
magnificus, magnifica, magnificum
benevolus, benevola, benevolum

Grado superlativo:
maledic-ent-issimus, maledic-ent-issima, maledic-ent-issimum
magnific-ent-issimus, magnific-ent-issima, magnific-ent-issimum
benevol-ent-issimus, benevol-ent-issima, benevol-ent-issimum

d) Algunos adjetivos forman su superlativo sobre un tema diferente del del grado
positivo:
Grado positivo Grado superlativo
bonus, bona, bonum optimus, optima, optimum
malus, mala, malum pessimus, pessima, pessimum
magnus, magna, magnum maximus, maxima, maximum
parvus, parva, parvum minimus, minima, minimum
multi, multae, multa plurimi, plurimae, plurima
alacer, alacris, alacre laetissimus, laetissima, laetissimum
ferus, fera, ferum ferocissimus, ferocissima, ferocissimum
frugi (indecl.) frugalissimum, frugalissima, frugalissimum
inops, inopis egentissimus, egentissima, egentissimum
novus, nova, novum recentissimus, recentissima, recentissimum
sacer, sacra, sacrum santissimus, sanctissima, sanctissimum
vetus, veteris veterrimus, veterrima, veterrimum

e) Los adjetivos de primera clase terminados en –ius, -eus y –uus forman el superlativo
por medio de una perífrasis:

Grado positivo Grado comparativo de superioridad


idoneus, idonea, idoneum maxime idoneus, maxime idonea, maxime
idoneum
varius, varia, varium maxime varius, maxime varia, maxime varium
arduus, ardua, arduum maxime arduus, maxime ardua, maxime arduum

La formación perifrástica puede aparecer también con otros adjetivos.

f) Algunos adjetivos en grado superlativo derivados de adverbios de lugar carecen de


grado positivo:

(Adverbio del que derivan) Adjetivo en grado superlativo


prae primus, prima, primum
post postremus, postrema, postremum
postumus, postuma, postumum
intra intimus, intima, intimum
extra extremus, extrema, extremum
supra supremus, suprema, supremum
summus, summa, summum
infra infimus, infima, infimum
imus, ima, imum
ultra ultimus, ultima, ultimum
prope proximus, proxima, proximum
de (?) deterrimus, deterrima, deterrimum
4) ADJETIVOS NUMERALES:

Desde el punto de vista semántico, los adjetivos numerales se dividen en cuatro


grupos:
1) Cardinales: expresan número preciso (1: unus, -a, -um, ‘uno’).
2) Ordinales: añaden a la idea de número, la de orden (para 1: primus, -a, -um,
‘primero’).
3) Distributivos: añaden a la idea de número, la de distribución (para 1: singuli, -ae, -a,
‘de a uno’, ‘singular’).
4) Multiplicativos: añaden a la idea de número, la de multiplicación (para 1: simplus, -a,
-um o simplex, ‘por uno’, ‘simple’).

Número Número Adjetivo Adjetivo Adjetivo Adjetivo


romano numeral numeral numeral numeral
cardinal ordinal distributivo multiplicativo
1 I unus, -a, -um primus, -a, -um singuli, -ae, -a simplus/simplex
2 II duo, duae, duo secundus, -a, -um bini, -ae, -a duplus/duplex
3 III tres, tria tertius, -a, -um terni/trini, -ae, -a triplex
4 IIII / IV quattuor quartus, -a, -um quaterni, -ae, -a quadruplex
5 V quinque quintus, -a, -um quini, -ae, -a quincuplex
6 VI sex sextus, -a, -um seni, -ae, -a
7 VII septem septimus, -a, -um septeni, -ae, -a septemplex
8 VIII octo octauus, -a, -um octoni, -ae, -a
9 IX nouem nonus, -a, -um noueni, -ae, -a
10 X decem decimus, -a, -um deni, -ae, -a decemplex
11 XI undecim undecimus, -a, -um undeni, -ae, -a
12 XII duodecim duodecimus, -a, -um duodeni, -ae, -a
13 XIII tredecim tertius decimus, -a, -um terni deni, -ae, -a
14 XIV quattuordecim quartus decimus, -a, -um quaterni deni, -ae, -a
15 XV quindecim quintus decimus, -a, -um quini deni, -ae, -a
16 XVI sedecim sextus decimus, -a, -um seni deni, -ae, -a
17 XVII septendecim septimus decimus, -a, -um septeni deni, -ae, -a
18 XVIII duodeuiginti / duodeuicesimus, -a, -um duodeuiceni, -ae, -a
octodecim
19 XIX undeuiginti undeuicesimus, -a, -um undeuiceni, -ae, -a
20 XX uiginti uicesimus, -a, -um uiceni, -ae, -a
21 XXI uiginti unus / uicesimus unus/primus, -a, -m / uiceni singuli, -ae, -a
unus et uiginti unus et uicesimus, -a, -um
30 XXX triginta tricesimus, -a, -um / triceni, -ae, -a
trigesimus, -a, -um
40 XXXX / quadraginta quadragesimus, -a, -um quadrageni, -ae, -a
XL
50 L quinquaginta quinquagesimus, -a, -um quinquageni, -ae, -a
60 LX sexaginta sexagesimus, -a, -um sexageni, -ae, -a
70 LXX septuaginta septuagesimus, -a, -um septuageni, -ae, -a
80 LXXX octoginta octogesimus, -a, -um octogeni, -ae, -a
90 XC nonaginta nonagesimus, -a, -um nonageni, -ae, -a
100 C centum centesimus, -a, -um centeni, -ae, -a centuplex
200 CC ducenti, -ae, -a ducentesimus, -a, -um duceni, -ae, -a
300 CCC trecenti, -ae, -a trecentesimus, -a, -um treceni, -ae, -a
400 CD quadringenti, -ae, -a quadringentesimus, -a, -um quadringeni, -ae, -a
500 D quingenti, -ae, -a quingentesimus, -a, -um quingeni, -ae, -a
600 DC sescenti, -ae, -a sescentesimus, -a, -um sesceni, -ae, -a
700 DCC septingenti, -ae, -a septingentesimus, -a, -um septingeni, -ae, -a
800 DCCC octingenti, -ae, -a octingentesimus, -a, -um octingeni, -ae, -a
900 DCCCC/ nongenti, -ae, -a nongentesimus, -a, -um nongeni, -ae, -a
CM
1000 M mille millesimus, -a, -um singula milia, -ium
2000 IIM / duo milia, -ium bis millesimus, -a, -um bina milia, -ium
MM

Declinación de los adjetivos numerales cardinales unus, duo y tres:

Masculino Femenino Neutro


N unus una unum
V une una unum
Ac unum unam unum
G unius unius unius
D uni uni uni (No tiene plural.)
Ab uno una uno

Masculino Femenino Neutro


N duo duae duo
Ac duos duas duo
G duorum duarum duorum
D (No tiene duobus duabus duobus
Ab singular.) duobus duabus duobus

Masculino/Femenino Neutro
N tres tria
Ac tres tria
G trium trium
D (No tiene tribus tribus
Ab singular.) tribus tribus
II. MORFOLOGÍA VERBAL:

II. A. VERBOS REGULARES:

TEMAS DE INFECTUM, PERFECTUM Y SUPINO:

En su conjugación, los verbos regulares no emplean un tema único, sino tres


temas diferentes: el tema de infectum (también llamado “de presente”), el tema de
perfectum y el tema de supino.

Para cada verbo, el diccionario indica estos tres temas de la siguiente manera:

 El tema de infectum se obtiene de la primera y/o la segunda forma del


enunciado (es decir, 1ª y 2ª persona del presente del modo indicativo): sacando
las desinencias –o (en 2ª, 3ª, 4ª y 5ª conjugaciones) o –s (en 1ª conjugación) se
obtiene el tema de infectum.

 El tema de perfectum se obtiene de la cuarta forma del enunciado (es decir, de


la 1ª persona del pretérito perfecto del modo indicativo): sacando la desinencia –
i se obtiene el tema de perfectum.

 El tema de supino se obtiene de la quinta forma del enunciado (es decir, del
supino): sacando la desinencia –um se obtiene el tema de supino.

Ejemplos:

Verbo de 1ª conjugación: laudo, lauda-s, laudare, laudau-i, laudat-um

Tema de infectum: lauda-


Tema de perfectum: laudau-
Tema de supino: laudat-

Verbo de 2ª conjugación: mone-o, mones, monere, monu-i, monit-um

Tema de infectum: mone-


Tema de perfectum: monu-
Tema de supino: monit-

Verbo de 3ª conjugación: can-o, canis, canere, cecin-i, cant-um

Tema de infectum: can-


Tema de perfectum: cecin-
Tema de supino: cant-

Verbo de 4ª conjugación: audi-o, audis, audire, audiu-i, audit-um

Tema de infectum: audi-


Tema de perfectum: audiu-
Tema de supino: audit-
Verbo de 5ª conjugación (o 3ª mixta): capi-o, capis, capere, cep-i, capt-um

Tema de infectum: capi-


Tema de perfectum: cep-
Tema de supino: capt-

Tema de infectum de la primera conjugación:


El tema de infectum de la primera conjugación, terminado en –a, no aparece en
su forma plena en la primera forma del enunciado (1ª persona del singular) sino en la
segunda forma del enunciado (2ª persona del singular).

Ejemplo:
amo, ama-s, -are, amaui, amatum: tema de infectum: ama

Los dos primeros temas, el de infectum y el de perfectum, intervienen en la


formación de los diversos tiempos verbales:

 Tema de infectum: presente


pretérito imperfecto
futuro imperfecto

 Tema de perfectum: pretérito perfecto


pretérito pluscuamperfecto
futuro perfecto

En principio, los temas de infectum y de perfectum se asociaban con la


expresión de la categoría morfológica de aspecto, indicando si la acción del verbo se
realizaba en forma durativa (infectus e imperfectus significan ‘no terminado’) o puntual
(perfectus significa ‘terminado’). Sin embargo, el latín tendió a favorecer la expresión
de la categoría de tiempo frente a la de aspecto, al punto que en algunos tiempos resulta
difícil reconocer el carácter puntual o durativo de la acción: está claro, por ejemplo, que
el pretérito imperfecto expresa una acción durativa (legebam: ‘yo leía’, se entiende
durante un lapso de tiempo en el pasado), mientras que el pretérito perfecto expresa una
acción puntual (legi: ‘yo leí’, se entiende en un momento preciso del pasado); pero, en
cambio, en el pretérito pluscuamperfecto el carácter durativo o puntual de la acción
resulta más dudoso (legeram: ‘yo había leído’, que, dentro del pasado, puede referirse
tanto a acciones durativas como a acciones puntuales).

Formación de los temas de perfectum:


Para formar los temas de perfectum, el latín recurrió a diversos mecanismos
morfológicos:

 Sufijo –u-: presente: audio: tema de infectum audi-


pretérito perfecto: audi-u-i: tema de perfectum audiu-

 Sufijo –s-: presente: dico: tema de infectum dic-


pretérito perfecto: dixi (< dic-s-): tema de perfectum dix-
 Alternancia vocálica:
-Por alargamiento de vocal: presente: uĕnio: tema de infectum uĕni-
pretérito perfecto: uēni: tema de perfectum uēn-

-Por cambio de timbre de la vocal: presente: facio: tema de infectum: faci-


pretérito perfecto: feci: tema de perfectum:
fec-

 Reduplicación: presente: pello: tema de infectum: pello


pretérito perfecto: pepuli: tema de perfectum: pepul-

 Sin cambios: presente: uerto: tema de infectum: uert-


pretérito perfecto: uerti: tema de perfectum: uert-

Estos mecanismos no se distribuyen de manera precisa entre las cinco


conjugaciones, sino que se repiten en varias de ellas. Esto se debe a que, desde la
Antigüedad, las conjugaciones se organizaron tomando en cuenta únicamente la
formación del paradigma de infectum.
De todos modos, desde el punto de vista de la formación del tema de perfectum,
se distinguen dos grupos de verbos: aquellos que lo forman sobre el tema de infectum,
añadiéndole el sufijo -u- (perfectos derivados); y aquellos que lo forman directamente
sobre la raíz de la palabra, recurriendo a alguno de los mecanismos de formación
restantes (perfectos radicales). Los verbos de primera y cuarta conjugación, y en menor
medida también de segunda conjugación, suelen tener perfectos derivados (terminados
en –aui, –eui , –iui).
Por este motivo, cuando el diccionario no trae la forma de perfecto en el
enunciado de los verbos, se da por supuesto que el perfecto termina en –aui (si el verbo
es de primera conjugación), en –eui (si el verbo es de segunda conjugación) o en –iui (si
el verbo es de cuarta conjugación).

Finalmente, el tema de supino interviene en la formación del participio perfecto


pasivo y del participio futuro activo, además del supino mismo.

DESINENCIAS PERSONALES:

En latín existen diversas series de desinencias que, combinadas con los temas y
sufijos, permiten formar la conjugación de los verbos.

Las desinencias de infectum intervienen en la formación de todos los tiempos


verbales de los modos indicativo y subjuntivo, con excepción del pretérito perfecto,
tanto en voz activa como en voz pasiva.

Las desinencias de perfectum se emplean únicamente en la formación del


pretérito perfecto del modo indicativo de la voz activa (el pretérito perfecto y el futuro
perfecto usan desinencias de infectum; la voz pasiva de los tiempos de perfecto es
perifrástica: por lo tanto, en su formación no intervienen desinencias especiales).

El modo imperativo posee juegos de desinencias propios para sus dos tiempos:
presente y futuro del modo imperativo, tanto de voz activa como pasiva.
Desinencias de infectum Desinencias de perfectum
Voz activa Voz activa
Singular Singular
1ª -o/-m 1ª -i
2ª -s 2ª -isti
3ª -t 3ª -it

Plural Plural
1ª -mus 1ª -imus
2ª -tis 2ª -istis
3ª -nt 3ª -erunt/-ere

Voz pasiva
Singular
1ª -r
2ª -ris/-re
3ª -tur

Plural
1ª -mur
2ª -mini
3ª -ntur

Desinencias del modo imperativo:


Desinencias de Presente Desinencias de Futuro
Voz activa Voz activa
Singular Singular
2ª -/-e 2ª -to
3ª -to
Plural Plural
2ª -te 2ª -tote
3ª -nto
Voz pasiva Voz pasiva
Singular Singular
2ª -re 2ª -tor
3ª -tor
Plural Plural
2ª -mini 2ª ---
3ª -ntor

CONJUGACIONES:

Los verbos regulares se agrupan en cinco conjugaciones, de acuerdo con el


fonema en el que termina el tema de infectum.
Para analizar morfológicamente y/o conjugar un verbo regular es necesario
comenzar por determinar a qué conjugación pertenece, ya que los sufijos y las vocales
temáticas empleados en su formación suelen diferir de una conjugación a otra.
Para determinar a qué conjugación pertenece un verbo, hay que atender a la
terminación de la tercera forma del enunciado (infinitivo presente activo) y, cuando se
trata de un verbo de tercera o de quinta conjugación, cotejarla con la primera forma del
enunciado (1ª persona del presente de modo indicativo):

 Primera conjugación (tema de infectum terminado en –a): infinitivo presente


activo terminado en -are

Ejemplo: laudo, -as, -are, laudaui, laudatum

 Segunda conjugación (tema de infectum terminado en -e): infinitivo presente


activo terminado en -ēre

Ejemplo: moneo, -es, -ēre, monui, monitum

 Tercera conjugación (tema de infectum terminado en consonantes y en –u):


infintivo presente activo terminado en -ĕre + tema de infectum terminado en
consonante o vocal -u:

Ejemplos:
cano, -is, -ĕre, cecini, cantum (infinitivo en -ĕre + tema de infectum can-)
statuo, -is, -ĕre, statui, statutum (infinitivo en -ĕre + tema de infectum statu-)

 Cuarta conjugación (tema de infectum terminado en -ī): infinitivo presente


activo terminado en -ire
Ejemplo:
audio, -is, -ire, audiui, auditum

 Quinta conjugación (o conjugación mixta de 3ª y 4ª: tema de infectum


terminado en -ĭ): infintivo presente activo terminado en -ĕre + tema de infectum
terminado en vocal - ĭ:

Ejemplo:
capio, -is, -ĕre, cepi, captum (infinitivo en -ĕre + tema de infectum capi-)

Tercera mixta oquinta conjugación:


Atendiendo a la terminación en -ĕre del infinitivo y a la vocal -i- que presentan
varias personas del presente del modo indicativo, desde la Antigüedad muchos
diccionarios y gramáticas dividen los verbos regulares en cuatro conjugaciones, sin
distinguir una quinta declinación mixta. Este es el caso del diccionario VOX, de uso
habitual entre los estudiantes de latín de nuestro medio.
Sin embargo, conviene distinguir los verbos cuyos temas terminan en
consonantes y -u- (por ejemplo, leg/o, statu/o), que constituyen la tercera conjugación
propiamente dicha, de los verbos cuyos temas terminan en -ĭ- breve (por ejemplo,
capi/o), porque estos últimos presentan alguna terminaciones comunes con la cuarta
conjugación (es decir, con los verbos cuyos temas terminan en -ī- larga): estos verbos,
que tienen el infinitivo terminado en –ĕre, pero cuyo tema de presente termina en -ĭ-
breve, pueden agruparse en una conjugación aparte, llamada tercera mixta (es decir,
mixta de tercera y cuarta conjugaciones) o quinta conjugación.
Quienes empleen el diccionario VOX deberán tener en cuenta que, cuando el
diccionario señala que un verbo pertenece a tercera conjugación (por medio del número
3), es necesario constatar si efectivamente es de tercera conjugación o si pertenece a la
quinta conjugación (o tercera mixta). Para esto considerarán, como se indicó antes, si el
tema de infectum termina en consonante o vocal –u (=tercera conjugación), o en vocal –
i (=quinta conjugación).

Ejemplos:
Enunciado completo: cano, -is, -ere, cecini, cantum
Enunciado del diccionario VOX: cano, cecini, cantum 3
 El tema de infectum termina en consonante (can-): por lo tanto, el verbo pertenece
efectivamente a tercera conjugación.

Enunciado completo: statuo, -is, -ere, statui, statutum


Enunciado del diccionario VOX: statuo, statui, statutum 3
 El tema de infectum termina en vocal -u (statu-): por lo tanto, el verbo pertenece
efectivamente a tercera conjugación.

Enunciado completo: capio, -is, -ere, cepi, captum


Enunciado del diccionario VOX: capio, cepi, captum 3
 El tema de infectum termina en vocal -i (capi-): por lo tanto, el verbo pertenece a
quinta conjugación (o tercera mixta).

Enunciado de los verbos en los diccionarios:


Si bien el enunciado completo de los verbos latinos incluye las cinco formas
indicadas en los párrafos anteriores, muchos diccionarios traen enunciados más breves.
El diccionario VOX, por ejemplo, no trae la segunda persona del singular del
presente ni el infinitivo presente activo: estas dos formas, que en el enunciado completo
sirven para distinguir la conjugación, se reemplazan por un número (1, 2, 3, 4); a su vez,
en la primera y cuarta conjugaciones, la primera persona del singular del pretérito
perfecto y el supino sólo se indican cuando se apartan de las formas más comunes (es
decir, cuando no son –aui, -atum, para la primera conjugación, e –iui, -itum, para la
cuarta conjugación).

Ejemplos:
Enunciado completo: cano, -is, -ere, cecini, cantum
Enunciado del diccionario VOX: cano, cecini, cantum 3

Enunciado completo: laudo, -as, -are, -aui, -atum


Enunciado del diccionario VOX: laudo 1

Enunciado completo: audio, -is, -ire, -iui, -itum


Enunciado del diccionario VOX: audio 4
II. A. 1) FORMAS FINITAS DE LOS VERBOS REGULARES:

MODO INDICATIVO:
TIEMPOS FORMADOS SOBRE EL TEMA DE INFECTUM:

1ª 2ª 3ª 4ª 5ª
PRESENTE
VOZ ACTIVA
Singular
1ª laudo moneo cano audio capio
2ª laudas mones canis audis capis
3ª laudat monet canit audit capit
Plural
1ª laudamus monemus canimus audimus capimus
2ª laudatis monetis canitis auditis capitis
3ª laudant monent canunt audiunt capiunt

VOZ PASIVA
Singular
1ª laudor moneor canor audior capior
2ª laudaris/re moneris/re caneris/re audiris/re caperis/re
3ª laudatur monetur canitur auditur capitur
Plural
1ª laudamur monemur canimur audimur capimur
2ª laudamini monemini canimini audimini capimini
3ª laudantur monentur canuntur audiuntur capiuntur

→ Tema de infectum + desinencias de infectum de voz activa o pasiva

-Notar que en la primera conjugación la vocal temática –a se funde con la desinencia.


-Notar las vocales temáticas que, en diversas personas, se agregan en las conjugaciones
tercera, cuarta y quinta.

Traducción:
VA: yo alabo, tú alabas, etc.
VP: yo soy alabado, tú eres alabado, etc.

PRETÉRITO IMPERFECTO
VOZ ACTIVA
Singular
1ª laudabam monebam canebam audiebam capiebam
2ª laudabas monebas canebas audiebas capiebas
3ª laudabat monebat canebat audiebat capiebat
Plural
1ª laudabamus monebamus canebamus audiebamus capiebamus
2ª laudabatis monebatis canebatis audiebatis capiebatis
3ª laudabant monebant canebant audiebant capiebant
VOZ PASIVA
Singular
1ª laudabar monebar canebar audiebar capiebar
2ª laudabaris/re monebaris/re canebaris/re audiebaris/re capiebaris/re
3ª laudabatur monebatur canebatur audiebatur capiebatur
Plural
1ª laudabamur monebamur canebamur audiebamur capiebamur
2ª laudabamini monebamini canebamini audiebamini capiebamini
3ª laudabantur monebantur canebantur audiebantur capiebantur

→ Tema de infectum + sufijo -ba- + desinencias de infectum de voz activa o pasiva

-Notar la vocal temática -e- que se agrega en tercera, cuarta y quinta conjugación.

Traducción:
VA: yo alababa, tú alababas, etc.
yo advertía, tú advertías, etc.
VP: yo era alabado, tú eras alabado, etc.
yo era advertido, tú eras advertido, etc.

FUTURO IMPERFECTO
VOZ ACTIVA
Singular
1ª laudabo monebo canam audiam capiam
2ª laudabis monebis canes audies capies
3ª laudabit monebit canet audiet capiet
Plural
1ª laudabimus monebimus canemus audiemus capiemus
2ª laudabitis monebitis canetis audietis capietis
3ª laudabunt monebunt canent audient capient

VOZ PASIVA
Singular
1ª laudabor monebor canar audiar capiar
2ª laudaberis/re moneberis/re caneris/re audieris/re capieris/re
3ª laudabitur monebitur canetur audietur capietur
Plural
1ª laudabimur monebimur canemur audiemur capiemur
2ª laudabimini monebimini canemini audiemini capiemini
3ª laudabuntur monebuntur canentur audientur capientur

 El futuro imperfecto adopta una formación distinta de acuerdo con la conjugación:

Futuro imperfecto de verbos de primera y segunda conjugación:


 Tema de infectum + sufijo -bi- + desinencias de infectum de voz activa o pasiva

Futuro imperfecto de verbos de tercera, cuarta y quinta conjugación:


 Tema de infectum + sufijos a/e + desinencias de infectum de voz activa o pasiva
Traducción:
VA: yo alabaré, tú alabarás, etc.
VP: yo seré alabado, tú serás alabado, etc.

TIEMPOS FORMADOS SOBRE EL TEMA DE PERFECTUM:

PRETÉRITO PERFECTO
VOZ ACTIVA
1ª 2ª 3ª 4ª 5ª
Singular
1ª laudaui monui cecini audiui cepi
2ª laudauisti monuisti cecinisti audiuisti cepisti
3ª laudauit monuit cecinit audiuit cepit
Plural
1ª laudauimus monuimus cecinimus audiuimus cepimus
2ª laudauistis monuistis cecinistis audiuistis cepistis
3ª laudauerunt monuerunt cecinerunt audiuerunt ceperunt
(laudauere) (monuere) (cecinere) (audiuere) (cepere)

VOZ PASIVA
Singular
1ª laudatus, -a, -um sum
2ª laudatus, -a, -um es
3ª laudatus, -a, -um est
Plural
1ª laudati, -ae, -a sumus
2ª laudati, -ae, -a estis
3ª laudati, -ae, -a sunt

 VA: Tema de perfectum + desinencias de perfectum


 VP: Participio perfecto pasivo + presente del modo indicativo de sum

Traducción:
VA: yo he alabado/alabé, tú has alabado/alabaste, etc.
VP: yo he sido alabado, tú has sido alabado, etc.

Valor resultativo del pretérito perfecto:


Desde el punto de vista semántico, el pretérito perfecto del latín expresa
acciones terminadas. A partir de este valor inicial, adquirió fácilmente el valor de un
pasado (porque, desde la perspectiva del hablante, toda acción terminada quedó en el
pasado); sin embargo, el pretérito perfecto también suele adoptar un valor resultativo,
expresando el resultado presente de una acción terminada en el pasado.

Ejemplos:
nosco, -is, -ere, noui, notum: ‘conocer, saber’.
 El perfecto noui significa ‘yo sé’: es decir, aprendí algo en el pasado pero los
resultados de esa acción se extienden hasta el presente y por eso en el presente
sigo sabiendo.
uiuo, -is, -ere, uixi, uictum: ‘vivir’
El perfecto uixit significa ‘vivió’ pero también ‘murió’, porque la acción de
vivir, terminada en el pasado, determina que en el presente el sujeto está muerto.

Murus constructus est. = “El muro fue construido” (y lo sigue estando: por lo tanto,
atendiendo a este valor resultativo puede traducirse también “El muro está construido.”)

Hic Scita sita est. = Aquí fue colocada Scita” (y lo sigue estando: por lo tanto,
atendiendo a este valor resultativo puede traducirse también “Aquí está colocada
Scita.”)

Desinencias de tercera persona del plural:


La tercera persona del plural del pretérito perfecto de la voz pasiva presenta dos
posibles desinencias, -erunt/-ere, de las cuales la primera era la más frecuente, mientras
que la segunda era más rara y arcaica.
Por su parte, la desinencia -erunt está atestiguada tanto con cantidad larga y
como con cantidad breve de la vocal -e-: tanto –ērunt como –ĕrunt. El pretérito perfecto
simple o indefinido del español proviene de la desinencia de cantidad breve.

Ejemplo:
amauĕrunt > ama(uĕ)runt > amarunt > amarunt > amaron
(La desinencia con cantidad larga no hubiera permitido la síncopa de la sílaba –ue-.)

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
VOZ ACTIVA
1ª 2ª 3ª 4ª 5ª
Singular
1ª laudaueram monueram cecineram audiueram ceperam
2ª laudaueras monueras cecineras audiueras ceperas
3ª laudauerat monuerat cecinerat audiuerat ceperat
Plural
1ª laudaueramus monueramus cecineramus audiueramus ceperamus
2ª laudaueratis monueratis cecineratis audiueratis ceperatis
3ª laudauerant monuerant cecinerant audiuerant ceperant

VOZ PASIVA
Singular
1ª laudatus, -a, -um eram
2ª laudatus, -a, -um eras
3ª laudatus, -a, -um erat
Plural
1ª laudati, -ae, -a eramus
2ª laudati, -ae, -a eratis
3ª laudati, -ae, -a erant

 VA: Tema de perfectum + sufijos -er-a- + desinencias de infectum de voz activa


 VP: Participio perfecto pasivo + pretérito imperfecto del modo indicativo de sum
Traducción:
VA: yo había alabado, tú habías alabado, etc.
VP: yo había sido alabado, tú habías sido alabado, etc.

FUTURO PERFECTO
VOZ ACTIVA
1ª 2ª 3ª 4ª 5ª
Singular
1ª laudauero monuero cecinero audiuero cepero
2ª laudaueris monueris cecineris audiueris ceperis
3ª laudauerit monuerit cecinerit audiuerit ceperit
Plural
1ª laudauerimus monuerimus cecinerimus audiuerimus ceperimus
2ª laudaueritis monueritis cecineritis audiueritis ceperitis
3ª laudauerint monuerint cecinerint audiuerint ceperint

VOZ PASIVA
Singular
1ª laudatus, -a, -um ero
2ª laudatus, -a, -um eris
3ª laudatus, -a, -um erit
Plural
1ª laudati, -ae, -a erimus
2ª laudati, -ae, -a eritis
3ª laudati, -ae, -a erunt

 VA: Tema de perfectum + sufijos -er-i- + desinencias de infectum de voz activa


 VP: Participio perfecto pasivo + futuro imperfecto del modo indicativo de sum

Traducción:
VA: yo habré alabado, tú habrás alabado, etc.
VP: yo habé sido sido alabado, tú habrás sido alabado, etc.

MODO SUBJUNTIVO:
TIEMPOS FORMADOS SOBRE EL TEMA DE INFECTUM:
1ª 2ª 3ª 4ª 5ª
PRESENTE
VOZ ACTIVA
Singular
1ª laudem moneam canam audiam capiam
2ª laudes moneas canas audias capias
3ª laudet moneat canat audiat capiat
Plural
1ª laudemus moneamus canamus audiamus capiamus
2ª laudetis moneatis canatis audiatis capiatis
3ª laudent moneant canant audiaunt capiant
VOZ PASIVA
Singular
1ª lauder monear canar audiar capiar
2ª lauderis/re monearis/re canaris/re audiaris/re capiaris/re
3ª laudetur moneatur canatur audiatur capiatur
Plural
1ª laudemur moneamur canamur audiamur capiamur
2ª laudemini moneamini canamini audiamini capiamini
3ª laudentur moneantur canantur audiantur capiantur

 Tema de infectum + sufijo e/a + desinencias de infectum de voz activa o pasiva

Traducción:
VA: (que) yo alabe, (que) tú alabes, etc.
VP: (que) yo sea alabado, (que) tú seas alabado, etc.

-Notar que en la tercera, cuarta y quinta conjugación, la primera persona del singular
coincide con el futuro imperfecto del modo indicativo; en las personas restantes, el
presente del subjuntivo emplea el sufijo -a-, mientras que el futuro imperfecto del
indicativo emplea el sufijo -e-.

PRETÉRITO IMPERFECTO
VOZ ACTIVA
Singular
1ª laudarem monerem canerem audirem caperem
2ª laudares moneres caneres audires caperes
3ª laudaret moneret caneret audiret caperet
Plural
1ª laudaremus moneremus caneremus audiremus caperemus
2ª laudaretis moneretis caneretis audiretis caperetis
3ª laudarent monerent canerent audirent caperent

VOZ PASIVA
Singular
1ª laudarer monerer canerer audirer caperer
2ª laudareris/re monereris/re canereris/re audireris/re capereris/re
3ª laudaretur moneretur caneretur audiretur caperetur
Plural
1ª laudaremur moneremur caneremur audiremur caperemur
2ª laudaremini moneremini caneremini audiremini caperemini
3ª laudarentur monerentur canerentur audirentur caperentur

 Tema de infectum + sufijo -re- + desinencias de infectum de voz activa o pasiva

Traducción:
VA: (que) yo alabara/alabase, (que) tú alabaras/alabases, etc.
VP: (que) yo fuera/fuese alabado, (que) tú fueras/fueses alabado, etc.

-Notar que el pretérito imperfecto del subjuntivo guarda gran semejanza con el
infinitivo presente activo: una regla mnemotécnica que ayuda a formarlo (aunque sea
morfológicamente irrelevante) es: infinitivo presente activo + desinencias de infectum
de voz activa o pasiva.

EL MODO SUBJUNTIVO DEL LATÍN NO TIENE FUTURO IMPERFECTO.

TIEMPOS FORMADOS SOBRE EL TEMA DE PERFECTUM:

PRETÉRITO PERFECTO
VOZ ACTIVA
1ª 2ª 3ª 4ª 5ª
Singular
1ª laudauerim monuerim cecinerim audiuerim ceperim
2ª laudaueris monueris cecineris audiueris ceperis
3ª laudauerit monuerit cecinerit audiuerit ceperit
Plural
1ª laudauerimus monuerimus cecinerimus audiuerimus ceperimus
2ª laudaueritis monueritis cecineritis audiueritis ceperitis
3ª laudauerint monuerint cecinerint audiuerint ceperint

VOZ PASIVA
Singular
1ª laudatus, -a, -um sim
2ª laudatus, -a, -um sis
3ª laudatus, -a, -um sit
Plural
1ª laudati, -ae, -a simus
2ª laudati, -ae, -a sitis
3ª laudati, -ae, -a sint

 VA: Tema de perfectum + sufijos -er-i- + desinencias de infectum de voz activa


 VP: Participio perfecto pasivo + presente del modo subjuntivo de sum

Traducción:
VA: (que) yo haya alabado, (que) tú hayas alabado, etc.
VP: (que) yo haya sido alabado, (que) tú hayas sido alabado, etc.

-Notar que el pretérito perfecto del subjuntivo de la voz pasiva es igual futuro perfecto
del modo indicativo, excepto en la primera persona del singular, que termina en –erim
en el perfecto del subjuntivo y en –ero en el futuro perfecto del indicativo.
El latín arcaico distinguía ambos tiempos por la cantidad de la vocal -i- del
sufijo, que originalmente era larga en el perfecto del subjuntivo y breve en el futuro
perfecto del indicativo, pero ya tempranamente la cantidad breve de la vocal tendió a
generalizarse; los poetas emplean indistintamente las cantidades breve o larga, según las
necesidades de la métrica.
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
VOZ ACTIVA
1ª 2ª 3ª 4ª 5ª
Singular
1ª laudauissem monuissem cecinissem audiuissem cepissem
2ª laudauisses monuisses cecinisses audiuisses cepisses
3ª laudauisset monuisset cecinisset audiuisset cepisset
Plural
1ª laudauissemus monuissemus cecinissemus audiuissemus cepissemus
2ª laudauissetis monuissetis cecinissetis audiuissetis cepissetis
3ª laudauissent monuissent cecinissent audiuissent cepissent

VOZ PASIVA
Singular
1ª laudatus, -a, -um essem/forem
2ª laudatus, -a, -um esses/fores
3ª laudatus, -a, -um esset/foret
Plural
1ª laudati, -ae, -a essemus
2ª laudati, -ae, -a essetis
3ª laudati, -ae, -a essent/forent

 VA: Tema de perfectum + sufijos -is-se- + desinencias de infectum de voz activa


 VP: Participio perfecto pasivo + pretérito imperfecto del modo subjuntivo de
sum

Traducción:
VA: (que) yo hubiera/hubiese alabado, (que) tú hubieras/hubieses alabado, etc.
VP: (que) yo hubiera/hubiese sido alabado, (que) tú hubieras/hubieses sido alabado, etc.

EL MODO SUBJUNTIVO DEL LATÍN NO TIENE FUTURO PERFECTO.

MODO IMPERATIVO:
1ª 2ª 3ª 4ª 5ª
PRESENTE
VOZ ACTIVA
Singular
2ª lauda mone cane audi cape
Plural
2ª laudate monete canite audite capite

VOZ PASIVA
2ª laudare monere canere audire capere
Plural
2ª laudamini monemini canimini audimini capimini

 Tema de infectum + desinencias de presente de imperativo de voz activa o pasiva


Traducción:
VA: alaba tú, alabad vosotros, etc.
VP: sé alabado tú, sed alabados vosotros, etc.

-Al igual que en español, el presente del modo imperativo latino sólo posee dos formas
propias, correspondientes a la segunda persona del singular y del plural. Para expresar
órdenes en las demás personas, se recurre al modo subjuntivo.

-En la primera, segunda, cuarta y quinta conjugación, la segunda persona del singular
del presente de modo imperativo consiste estrictamente en el tema de infectum puro, sin
el agregado de ninguna desinencia; en la quinta conjugación, la -ĭ del tema se
transformó en -e por cambio fonético.

FUTURO
VOZ ACTIVA
Singular
2ª laudato moneto canito audito capito
3ª laudato moneto canito audito capito
Plural
2ª laudatote monetote canitote auditote capitote
3ª laudanto monento canunto audiunto capiunto

VOZ PASIVA
Singular
2ª laudator monetor canitor auditor capitor
3ª laudator monetor canitor auditor capitor
Plural
2ª --- --- --- --- ---
3ª laudantor monentor canuntor audiuntor capiuntor

Tema de infectum + desinencias de futuro de imperativo de voz activa o pasiva

Traducción:
Al no existir en español, el futuro del modo imperativo se traduce por imperativo (2ª
persona del singular) y subjuntivo (3ª persona del singular y plural) o por futuro
imperfecto del indicativo.

VA: alaba tú, alabe él, alabad vosotros, alaben ellos; o bien: tú alabarás, él alabará,
vosotros alabaréis, ellos alabarán.
VP: sé alabado tú, sea alabado él, sean alabados ellos; o bien: tú serás alabado, él será
alabado, ellos serán alabados.
II. A. 2) FORMAS NO FINITAS O NOMINALES DEL VERBO (=VERBOIDES):

En latín existen diversas formas no finitias o nominales del verbo, también


llamadas verboides, es decir formas flexionadas del verbo que funcionan
simultáneamente como sustantivos o adjetivos.

 Verboide adjetivo: participio (entre ellos, el participio futuro pasivo o


gerundivo)

 Verboides sustantivos: infinitivo


supino
gerundio

PARTICIPIO:
Se trata de un adjetivo verbal, cuyo nombre, participium, hace referencia a su
“participación” simultánea en las características nominales y verbales. De acuerdo con
esta modalidad mixta, el participio conserva la flexión nominal completa, pero expresa
además, en forma menos completa, las categorías de tiempo (presente, perfecto, futuro)
y voz (activa, pasiva) propias del verbo.

Voz activa Voz pasiva


PARTICIPIO PRESENTE ACTIVO
laudans, laudantis
Presente monens, monentis -------
legens, legentis
audiens, audientis
capiens, capientis
PARTICIPIO PERFECTO PASIVO
laudatus, -a, -um
Perfecto ------- monitus, -a, -um
lectus, -a, -um
auditus, -a, -um
captus, -a, -um
PARTICIPIO FUTURO ACTIVO PARTICIPIO FUTURO PASIVO
(=GERUNDIVO)
laudaturus, -a, -um laudandus, -a, -um
Futuro moniturus, -a, -um monendus, -a, -um
lecturus, -a, -um legendus, -a, -um
auditurus, -a, -um audiendus, -a, -um
capturus, -a, -um capiendus, -a, -um

PARTICIPIO PRESENTE ACTIVO:


Tema de presente + sufijo -nt- +desinencias de adjetivo de segunda clase, de una
terminación en nominativo singular (tema en -i)

Traducción:
El participio presente activo sobrevive en mucho adjetivos y sustantivos del español,
pero no se conservó como participio propiamente dicho: por ejemplo, amante,
presidente, andante, colgante, etc. Por este motivo, no es posible traducirlo literalmente:
se recurre al gerundio español o a proposiciones subordinadas adjetivas o adverbiales.

-En el nominativo singular, el sufijo -nt- se asimiló a la desinencia: ama-nt-s > amans.
En los casos restantes, seguido de vocal, se mantiene intacto.

PARTICIPIO PERFECTO PASIVO:


Tema de supino + desinencias de adjetivo de primera clase -us, -a, -um

Traducción:
alabado/a, advertido/a, cantado/a, oído/a, tomado/a.

-El participio perfecto pasivo latino dio origen al participio del español.

PARTICIPIO FUTURO ACTIVO:


Tema de supino + sufijo -(t)ur- + desinencias de adjetivo de primera clase -us, -a, -um

Traducción:
El participio futuro activo sobrevive en algunos adjetivos y sustantivos del español (por
ejemplo, futuro), pero no se conservó como participio propiamente dicho. Por este
motivo, no es posible traducirlo literalmente: se recurre a proposiciones subordinadas
adjetivas o a construcciones preposicionales con infinitivo.

PARTICIPIO FUTURO PASIVO (O GERUNDIVO):


Tema de presente + sufijo -nd- + desinencias de adjetivo de primera clase -us, -a, -um

Traducción:
El participio futuro pasivo sobrevive en algunos adjetivos y sustantivos del español (por
ejemplo, reverendo, pudendo, doctorando, etc.), pero no se conservó como participio
propiamente dicho. Por este motivo, no es posible traducirlo literalmente: según su uso,
se recurre a diversos adjetivos y construcciones preposicionales con infinitivo.

INFINITIVO:
En su origen, el infinitivo era un sustantivo abstracto que expresaba una acción
verbal (por ejemplo, amare: ‘el hecho de amar’), con un régimen similar al del verbo
cuya acción expresaba. Es probable que declinara como cualquier sustantivo y que no
expresara categorías verbales como el tiempo. Según algunas hipótesis, el infinitivo
conservado provendría del dativo o del locativo de dicho sustantivo abstracto primitivo,
en la medida en que el infinitivo servía originalmente para expresar la finalidad y la
posible consecuencia de una acción. De todos modos, estos valores cercanos a un dativo
o a un locativo se manifiestan sólo residualmente en el infinitivo latino, que ya se
encuentra gramaticalizado. La mayoría de los infinitivos latinos carece de flexión
nominal (amare, amari, amavisse, esse, iri no presentan morfemas nominales). Si se les
atribuye carácter nominal es únicamente debido a su comportamiento sintáctico: suelen
cumplir funciones de objeto directo, sujeto y predicativo (cubriendo pues funciones
propias de los casos nominativo y acusativo, aunque morfológicamente no manifieste
estos casos). Además, en latín el infinitivo se incorporó a la flexión verbal, adoptando la
expresión de las categorías verbales de tiempo y de voz.
De acuerdo con su tiempo (presente, perfecto, futuro) y su voz (activa, pasiva),
el latín distingue seis infinitivos:

INFINITIVOS Voz activa Voz pasiva

INFINITIVO PRESENTE INFINITIVO PRESENTE


ACTIVO: PASIVO:
laudare laudari
Tiempo presente monere moneri
canere cani
audire audiri
capere capi
INFINITIVO PERFECTO INFINITIVO PERFECTO
ACTIVO: PASIVO:
laudavisse laudatum, -am, -um esse
Tiempo perfecto monuisse monitum, -am, -um esse
cecinisse cantum, -am, -um esse
audivisse auditum, -am, -um esse
cepisse captum, -am, -um esse
INFINITIVO FUTURO INFINITIVO FUTURO
ACTIVO: PASIVO:
laudaturum, -am, -um esse laudatum iri
Tiempo futuro moniturum, -am, -um esse monitum iri
canturum, -am, -um esse cantum iri
auditurum, -am, -um esse auditum iri
capturum, -am, -um esse captum iri

INFINITIVO PRESENTE ACTIVO:


 Tema de infectum + desinencia de infinitivo activo -re

Traducción:
alabar, advertir, cantar, oír, tomar.

-La desinencia de infinitivo activo -re proviene de una antigua forma –se, que sobrevive
en el infinitivo perfecto pasivo: en posición intervocálica, la -s- del infinitivo presente
activo sufrió rotacismo (*ama-se > amare), mientras que, en contacto con la -s- del
sufijo de pasado, en el infinitivo perfecto activo se conservó (amav-is-se).

-En la tercera conjugación, entre la consonante final del tema de infectum y la


desinencia –re, se añade la vocal temática -e-.

-En la quinta conjugación, la vocal temática –ĭ se transformó en –ĕ.

INFINITIVO PRESENTE PASIVO:


 Tema de infectum + desinencia de infinitivo presente pasivo -ri/-i
Traducción:
ser alabado, ser advertido, ser cantado, ser oído, ser tomado

-La desinencia –ri se emplea en la formación del infinitivo presente pasivo de primera,
segunda y cuarta conjugación; en cambio, la tercera y la quinta conjugación emplean la
desinencia -i.

INFINITIVO PERFECTO ACTIVO:


 Tema de perfectum + sufijo -is- + desinencia de infinitivo activo -se

Traducción:
haber alabado, haber advertido, haber cantado, haber oído, haber tomado.

INFINITIVO PERFECTO PASIVO:


 Participio perfecto pasivo (en acusativo) + esse

Traducción:
haber sido alabado, haber sido advertido, haber sido cantado, haber sido oído, haber
sido tomado.

-Como todo el paradigma pasivo de perfectum, el infinitivo perfecto pasivo tiene forma
perifrástica. Se enuncia en acusativo porque suele encontrarse en este caso (concertado
con sujetos en acusativo de subordinadas sustantivas de infinitivo y acusativo). De todos
modos, ocasionalmente se lo encuentra también en nominativo.

INFINITIVO FUTURO ACTIVO:


 Participio futuro activo (en acusativo) + esse

Traducción:
haber de alabar, haber de advertir, haber de cantar, haber de oír, haber de tomar.

-El infinitivo futuro activo tiene forma perifrástica y coincide con el infinitivo de la
conjugación perifrástica activa (cf. II. D). Al igual que el infinitivo perfecto pasivo, se
enuncia en acusativo porque suele encontrarse en este caso (concertado con sujetos en
acusativo de subordinadas sustantivas de infinitivo y acusativo). De todos modos,
ocasionalmente se lo encuentra también en nominativo.

INFINITIVO FUTURO PASIVO:


 Supino en acusativo + iri

Traducción:
haber de ser alabado, haber de ser advertido, haber de ser cantado, haber de ser oído,
haber de ser tomado.
-El infinitivo futuro pasivo, muy poco usado, es perifrástico pero invariable. Se forma
uniendo el supino en acusativo con iri, infinitivo presente pasivo del verbo irregular eo
(ir).

SUPINO:
Se trata de un sustantivo verbal de cuarta conjugación, que presenta únicamente
dos casos: acusativo y ablativo, ambos del singular.
El supino en acusativo constituye la última forma del enunciado de los verbos.
Recibe este nombre (supinus, -a, -um: ‘vuelto en sentido inverso, dado vuelta’) por
considerarse la forma más flexionada del verbo.

Acusativo Ablativo
laudat-um laudat-u
Supino monit-um monit-u
cant-um cant-u
audit-um audit-u
capt-um capt-u

 Supino en acusativo: tema de supino + -um (desinencia de acusativo sg. de 4ª


declinación)

 Supino en ablativo: Tema de supino + -u (desinencia de ablativo sg. de 4ª


declinación)

Traducción:
Según el caso, se traduce por diversas construcciones de preposicionales con infinitivo:
Supino en acusativo: para alabar, para advertir, para cantar, para oír, para tomar.
Supino en ablativo: de alabar, de advertir, de cantar, de oír, de tomar.

-El supino presenta un tema propio, que interviene también en la formación del
participio perfecto pasivo y del participio futuro activo.

-El supino era un verboide poco usado ya en latín; en español no se conserva como
verboide, aunque su tema dio origen a muchas palabras derivadas.

GERUNDIO:
Se trata de un sustantivo verbal de segunda declinación, que presenta cuatro
casos: acusativo, genitivo, dativo y ablativo, todos del singular. Desde el punto de vista
semántico, se caracteriza por unir a la idea de la acción verbal, las de eventualidad
(acción posible, no llevada a cabo aún) y obligación (acción que debe llevarse a cabo).

Conj. Acusativo Genitivo Dativo Ablativo


1ª laudandum laudandi laudando laudando
2ª monendum monendi monendo monendo
Gerundio 3ª canendum canendi canendo canendo
4ª audiendum audiendi audiendo audiendo
5ª capiendum capiendi capiendo capiendo
Tema de presente + sufijo -nd- + desinencias de 2ª declinación, singular

-Los verbos de tercera, cuarta y quinta conjugación forman el gerundio agregándole al


tema verbal la vocal temática -e-. En latín arcaico, en lugar de esta vocal temática, se
encuentra también la vocal -u-: por ejemplo, capiundo = capiendo.

-El gerundio comparte el sufijo -nd- con el participio futuro pasivo o gerundivo, del que
tal vez deriva, aunque la relación entre ambas formas no se conoce con exactitud.
2. B. VERBOS IRREGULARES:

Los verbos irregulares o polirrizos son aquellos en cuya conjugación intervienen


no sólo diferentes temas, sino también diferentes raíces.

SUM, ES, ESSE, FUI (‘SER’):

MODO INDICATIVO:
PRESENTE PRETÉRITO FUTURO IMPERFECTO
IMPERFECTO
Singular
1º sum eram ero
2ª es eras eris
3ª est erat erit
Plural
1ª sumus eramus erimus
2ª estis eratis eritis
3ª sunt erant erunt

PRETÉRITO PERFECTO PRETÉRITO FUTURO PERFECTO


PLUSCUAMPERFECTO
Singular
1ª fui fueram fuero
2ª fuisti fueras fueris
3ª fuit fuerat fuerit
Plural
1ª fuimus fueramus fuerimus
2ª fuistis fueratis fueritis
3ª fuerunt fuerant fuerint

Traducciones:
Presente: yo soy, tú eres, etc.
Pretérito imperfecto: yo era, tú eras, etc.
Futuro imperfecto: yo seré, tú serás, etc.
Pretérito perfecto: yo he sido/fui, tú has sido/fuiste, etc.
Pretérito pluscuamperfecto: yo había sido, tú habías sido, etc.
Futuro perfecto: yo habré sido, tú habrás sido, etc.

MODO SUBJUNTIVO:
PRESENTE PRETÉRITO PRETÉRITO PRETÉRITO
IMPERFECTO PERFECTO PLUSCUAMPERFECTO
Singular
1º sim essem/forem fuerim fuissem
2ª sis esses/fores fueris fuisses
3ª sit esset/foret fuerit fuisset
Plural
1ª simus essemus fuerimus fuissemus
2ª sitis essetis fueritis fuissetis
3ª sint essent/forent fuerint fuissent
Traducciones:
Presente: (que) yo sea, (que) tú seas, etc.
Pretérito imperfecto: (que) yo fuera/fuese, (que) tú fueras/fueses, etc.
Pretérito perfecto: (que) yo haya sido, (que) tú hayas sido, etc.
Pretérito pluscuamperfecto: (que) yo hubiera/hubiese sido, (que) tú hubieras/hubieses
sido, etc.

MODO IMPERATIVO:
PRESENTE FUTURO
Singular
2ª es esto
3ª --- esto
Plural
2ª este estote
3ª --- sunto

Traducciones:
Presente: sé tú, sed vosotros.
Futuro: sé tú, sea él, sed vosotros, sean ellos, o bien: tú serás, él será, vosotros seréis,
ellos serán.

FORMAS NOMINALES DEL VERBO:


INFINITIVO PRESENTE ACTIVO: esse (ser)
INFINITIVO PRESENTE PASIVO: ---
INFINITIVO PERFECTO ACTIVO: fuisse (haber sido)
INFINITIVO PERFECTO PASIVO: ---
INFINITIVO FUTURO ACTIVO: futurum, -am, -um esse / fore (haber de ser)
INFINITIVO FUTURO PASIVO: ---
SUPINO: ---
PARTICIPIO PRESENTE ACTIVO: (ens, entis, en compuestos)
PARTICIPIO PERFECTO PASIVO: ---
PARTICIPIO FUTURO ACTIVO: futurus, -a, -um
GERUNDIO: ---
GERUNDIVO: ---

-Nótese que el verbo sum no tiene voz pasiva.

-Los compuestos de sum se conjugan igual que este verbo:


absum, abes, abesse, abfui (estar lejos, ausente),
adsum, ades, adesse, adfui (estar presente, llegar),
desum, dees, deesse, defui (faltar),
insum, ines, inesse (estar en),
intersum, interes, interesse, interfui (estar en, participar, intervenir),
obsum, obes, obesse, obfui (estar en el medio, estorbar, hacer daño),
praesum, praees, praeesse, praefui (estar al frente, presidir)
prosum, prodes, prodesse, profui (ser útil, servir),
subsum, subes, subesse, subfui (estar debajo),
supersum, superes, superesse, superfui (sobrevivir, quedar).
-El verbo edo, edis, edere, edi, esum (‘comer’), junto a las formas regulares de verbo de
tercera conjugación, conserva algunas variantes irregulares, que coinciden (en presente
del indicativo, imperfecto del subjuntivo y en imperativo) o se asemejan (en presente
del subjuntivo) a formas del verbo sum:

MODO INDICATIVO:
PRESENTE
Voz activa
Singular
1ª edo
2ª edis/es
3ª edit/est
Plural
1ª edimus
2ª editis/estis
3ª edunt

Traducción: yo como, tú comes, etc.

MODO SUBJUNTIVO:
PRESENTE PRETÉRITO IMPERFECTO
Voz activa
Singular
1ª edam/edim (cf. sim, sit, etc.) ederem/essem
2ª edas/edis ederes/esses
3ª edat/edit ederes/esset
Plural
1ª edamus/edimus ederemus/essemus
2ª edatis/editis ederetis/essetis
3ª edant/edint ederent/essent

Traducciones:
Presente: (que) yo coma, (que) tú comas, etc.
Pretérito imperfecto: (que) yo comiera/comiese, (que) tú comieras/comieses, etc.

MODO IMPERATIVO:
PRESENTE FUTURO
Voz activa
Singular
2ª ede/es edito/esto
3ª --- edito/esto
Plural
2ª edite/este editote/estote
3ª --- edunto

Traducciones:
Presente: come tú, comed vosotros.
Futuro: come tú, coma él, comed vosotros, coman ellos; o bien: tú comerás, él comerá, vosotros
comeréis, ellos comerán.

INFINITIVO PRESENTE ACTIVO: edere/esse (comer)


POSSUM, POTES, POSSE, POTUI (‘PODER’):

MODO INDICATIVO:
PRESENTE PRETÉRITO FUTURO IMPERFECTO
IMPERFECTO
Singular
1º possum poteram potero
2ª potes poteras poteris
3ª potest poterat poterit
Plural
1ª possumus poteramus poterimus
2ª potestis poteratis poteritis
3ª possunt poterant poterunt

PRETÉRITO PERFECTO PRETÉRITO FUTURO PERFECTO


PLUSCUAMPERFECTO
Singular
1ª potui potueram potuero
2ª potuisti potueras potueris
3ª potuit potuerat potuerit
Plural
1ª potuimus potueramus potuerimus
2ª potuistis potueratis potueritis
3ª potuerunt potuerant potuerint

Traducciones:
Presente: yo puedo, tú puedes, etc.
Pretérito imperfecto: yo podía, tú podías, etc.
Futuro imperfecto: yo podré, tú podrás, etc.
Pretérito perfecto: yo he podido/pude, tú has podido/pudiste, etc.
Pretérito pluscuamperfecto: yo había podido, tú habías podido, etc.
Futuro perfecto: yo habré podido, tú habrás podido, etc.

MODO SUBJUNTIVO:
PRESENTE PRETÉRITO PRETÉRITO PRETÉRITO
IMPERFECTO PERFECTO PLUSCUAMPERFECTO
Singular
1º possim possem potuerim potuissem
2ª possis posses potueris potuisses
3ª possit posset potuerit potuisset
Plural
1ª possimus possemus potuerimus potuissemus
2ª possitis possetis potueritis potuissetis
3ª possint possent potuerint potuissent

Traducciones:
Presente: (que) yo pueda, (que) tú puedas, etc.
Pretérito imperfecto: (que) yo pudiera/pudiese, (que) tú pudieras/pudieses, etc.
Pretérito perfecto: (que) yo haya podido, (que) tú hayas podido, etc.
Pretérito pluscuamperfecto: (que) yo hubiera/hubiese podido, (que) tú hubieras/hubieses
podido, etc.

EL VERBO POSSUM NO TIENE MODO IMPERATIVO.

FORMAS NOMINALES DEL VERBO:


INFINITIVO PRESENTE ACTIVO: posse (poder)
INFINITIVO PRESENTE PASIVO: ---
INFINITIVO PERFECTO ACTIVO: potuisse (haber podido)
INFINITIVO PERFECTO PASIVO: ---
INFINITIVO FUTURO ACTIVO: ---
INFINITIVO FUTURO PASIVO: ---
SUPINO: ---
PARTICIPIO PRESENTE ACTIVO: potens, potentis (adjetivo)
PARTICIPIO PERFECTO PASIVO: ---
PARTICIPIO FUTURO ACTIVO: ---
GERUNDIO: ---
GERUNDIVO: ---

Origen y conjugación de possum:


El verbo possum deriva del adjetivo pote (‘capaz’) + sum: es por ende un
compuesto de sum y se conjuga como este verbo. En algunas formas, se observa la
asimilación de la –t del adjetivo a la –s del verbo:

Ejemplo:
Presente del indicativo, 1ª sg.: pot-sum > possum

Al igual que sum, el verbo possum no tiene voz pasiva.


FIO, FIS, FIERI, FACTUS SUM (‘SER HECHO, HACERSE, LLEGAR A SER, SUCEDER’)

MODO INDICATIVO:
PRESENTE PRETÉRITO FUTURO IMPERFECTO
IMPERFECTO
Singular
1º fio fiebam fiam
2ª fis fiebas fies
3ª fit fiebat fiet
Plural
1ª fimus fiebamus fiemus
2ª fitis fiebatis fietis
3ª fiunt fiebant fient

PRETÉRITO PERFECTO PRETÉRITO FUTURO PERFECTO


PLUSCUAMPERFECTO
Singular
1ª factus, -a, -um sum factus, -a, -um eram factus, -a, -um ero
2ª factus, -a, -um es factus, -a, -um eras factus, -a, -um eris
3ª factus, -a, -um est factus, -a, -um erat factus, -a, -um erit
Plural
1ª facti, -ae, -a sumus facti, -ae, -a eramus facti, -ae, -a erimus
2ª facti, -ae, -a estis facti, -ae, -a eratis facti, -ae, -a eritis
3ª facti, -ae, -a sunt facti, -ae, -a erant facti, -ae, -a erunt

Traducciones:
Presente: yo me hago, tú te haces, etc.
Pretérito imperfecto: yo me hacía, tú te hacías, etc.
Futuro imperfecto: yo me haré, tú te harás, etc.
Pretérito perfecto: yo me hice/he sido hecho, tú te hiciste/has sido hecho, etc.
Pretérito pluscuamperfecto: yo me había hecho, tú te habías hecho, etc.
Futuro perfecto: yo me habré hecho, tú te habrás hecho, etc.

MODO SUBJUNTIVO:
PRESENTE PRETÉRITO PRETÉRITO PRETÉRITO
IMPERFECTO PERFECTO PLUSCUAMPERFECTO
Singular
1º fiam fierem factus, -a, um sim factus, -a, um essem
2ª fias fieres factus, -a, um sis factus, -a, um esses
3ª fiat fieret factus, -a, um sit factus, -a, um esset
Plural
1ª fiamus fieremus facti, -ae, -a simus facti, -ae, -a essemus
2ª fiatis fieretis facti, -ae, -a sitis facti, -ae, -a essetos
3ª fiant fierent facti, -ae, -a sint facti, -ae, -a essent

Traducciones:
Presente: (que) yo me haga, (que) tú te hagas, etc.
Pretérito imperfecto: (que) yo me hiciera/hiciese, (que) tú te hicieras/hicieses, etc.
Pretérito perfecto: (que) yo me haya hecho, (que) tú te hayas hecho, etc.
Pretérito pluscuamperfecto: (que) yo me hubiera/hubiese hecho, (que) tú te
hubieras/hubieses hecho, etc.

MODO IMPERATIVO:
PRESENTE
Singular
2ª fi
3ª ---
Plural
2ª fite
3ª ---

Traducciones:
Presente: hazte/sucede tú, haceros/suceded vosotros.

FORMAS NOMINALES DEL VERBO:


INFINITIVO PRESENTE ACTIVO: ---
INFINITIVO PRESENTE PASIVO: fieri (ser hecho, hacerse, suceder)
INFINITIVO PERFECTO ACTIVO: ---
INFINITIVO PERFECTO PASIVO: factum, -am, -um esse (haber sido hecho, haberse
hecho, haber sucedido)
INFINITIVO FUTURO ACTIVO: futurum, -am, -um esse / fore (haber de suceder)
INFINITIVO FUTURO PASIVO: factum iri (haber de ser hecho, haber de hacerse)
SUPINO: factum
PARTICIPIO PRESENTE ACTIVO: ---
PARTICIPIO PERFECTO PASIVO: factus, -a, -um
PARTICIPIO FUTURO ACTIVO: futurus, -a, -um
GERUNDIO: ---
GERUNDIVO: faciendus, -a, -um

-El verbo fio funciona como voz pasiva de facio, -is, -ĕre, feci, factum: de este verbo
provienen pues el paradigma de perfectum de la voz pasiva (factus sum, etc.) y algunos
verboides (supino, participio perfecto pasivo, infinitivo futuro pasivo, gerundivo).

-Por lo anterior, los compuestos de facio que conservan la -a- en el tema de infectum
forman su voz pasiva por medio de este verbo:
assuefacio, -is, -ere, -feci, -factum (acostumbrarse): VP: assuefio,
calefacio, -is, -ere, -feci, -factum (calentar): VP: calefio,
patefacio, -is, -ere, -feci, -factum (abrir): VP: patefio.

-El verbo fio comparte su raíz con el perfecto del verbo sum (*bhu > fui y fio): de allí
que forme el participio futuro activo y el infinitivo futuro activo igual que sum y que su
significado se acerque a veces al de una voz pasiva de este verbo.
EO, IS, IRE, I(V)I (=II), ITUM (‘IR’)

MODO INDICATIVO:
PRESENTE PRETÉRITO FUTURO IMPERFECTO
IMPERFECTO
Singular
1º eo ibam ibo
2ª is ibas ibis
3ª it ibat ibit
Plural
1ª imus ibamus ibimus
2ª itis ibatis ibitis
3ª eunt ibant ibunt

PRETÉRITO PERFECTO PRETÉRITO FUTURO PERFECTO


PLUSCUAMPERFECTO
Singular
1ª i(v)i i(v)eram i(v)ero
2ª i(v)isti i(v)eras i(v)eris
3ª i(v)it i(v)erat i(v)erit
Plural
1ª i(v)imus i(v)eramus i(v)erimus
2ª i(v)istis i(v)eratis i(v)eritis
3ª i(v)erunt i(v)erant i(v)erint

Traducciones:
Presente: yo voy, tú vas, etc.
Pretérito imperfecto: yo iba, tú ibas, etc.
Futuro imperfecto: yo iré, tú irás, etc.
Pretérito perfecto: yo he ido/fui, tú has ido/fuiste, etc.
Pretérito pluscuamperfecto: yo había ido, tú habías ido, etc.
Futuro perfecto: yo habré ido, tú habrás ido, etc.

MODO SUBJUNTIVO:
PRESENTE PRETÉRITO PRETÉRITO PRETÉRITO
IMPERFECTO PERFECTO PLUSCUAMPERFECTO
Singular
1º eam irem i(v)erim i(v)issem
2ª eas ires i(v)eris i(v)isses
3ª eat iret i(v)erit i(v)isset
Plural
1ª eamus iremus i(v)erimus i(v)issemus
2ª eatis iretis i(v)eritis i(v)issetis
3ª eant irent i(v)erint i(v)issent

Traducciones:
Presente: (que) yo vaya, (que) tú vayas, etc.
Pretérito imperfecto: (que) yo fuera/fuese, (que) tú fueras/fueses, etc.
Pretérito perfecto: (que) yo haya ido, (que) tú hayas ido, etc.
Pretérito pluscuamperfecto: (que) yo hubiera/hubiese ido, (que) tú hubieras/hubieses
ido, etc.

MODO IMPERATIVO:
PRESENTE FUTURO
Singular
2ª i ito
3ª -- ito
Plural
2ª ite itote
3ª -- eunto

Traducciones:
Presente: ve tú, id vosotros.

FORMAS NOMINALES DEL VERBO:


INFINITIVO PRESENTE ACTIVO: ire (ir)
INFINITIVO PRESENTE PASIVO: iri
INFINITIVO PERFECTO ACTIVO: i(v)isse (haber ido)
INFINITIVO PERFECTO PASIVO: ---
INFINITIVO FUTURO ACTIVO: iturum, -am, -um esse
INFINITIVO FUTURO PASIVO: ---
SUPINO: itum
PARTICIPIO PRESENTE ACTIVO: iens, euntis
PARTICIPIO PERFECTO PASIVO: (itus, -a, -um, en compuestos)
PARTICIPIO FUTURO ACTIVO: iturus, -a, -um
GERUNDIO: eundum, eundi, eundo, eundo
GERUNDIVO: eundus, -a, -um

-Sin tener un paradigma pasivo completo, el verbo eo conserva algunas formas pasivas,
como el infinitivo presente pasivo iri, que, unido al supino en acusativo, forma el
infinitivo futuro pasivo de los verbos regulares (por ejemplo: del verbo amo, -as, -are, -
avi, -atum: infinitivo futuro pasivo amatum iri). Ocasionalmente se encuentran formas
conjugadas del verbo en voz pasiva, con valor impersonal: itur (se va), ibatur (se iba),
eatur (váyase).

-Los compuestos de eo se conjugan igual que este verbo (con excepción de ambio, -is,
ambire, ambivi, ambitum, que pasó a la cuarta conjugación):
abeo, abis, abire, abii, abitum (partir),
adeo, adis, adire, adi(v)i, aditum (llegar),
circumeo, circumis, circumire, circumi(v)i, circumitum (rodear),
coeo, cois, coire, coii, coitum (reunirse),
exeo, exis, exire, exi(v)i, exitum (salir),
intereo, interis, interire, interii, interitum (morir),
introeo, introis, introire, introi(v)i, introitum (entrar),
obeo, obis, obire, obi(v)i, obitum (encontrar, salir al encuentro),
pereo, peris, perire, peri(v)i, peritum (perecer),
praetereo, praeteris, praeterire, preateri(v)i, praeteritum (pasar junto a, dejar),
prodeo, prodis, prodire, prodii, proditum (adelantarse),
redeo, redis, redire, redi(v)i, reditum (volver, devolver),
subeo, subis, subire, subii, subitum (acercarse, entrar),
transeo, transis, transire, transi(v)i, transitum (atravesar),
veneo, venis, venire (venum ire), venii, venum (ser puesto a la venta; se emplea como
voz pasiva del verbo vendo, -is, -ĕre, vendidi, venditum: vender).
FERO, FERS, FERRE, TULI, LATUM (‘LLEVAR’):

MODO INDICATIVO:
PRESENTE PRETÉRITO FUTURO IMPERFECTO
IMPERFECTO
VOZ ACTIVA
Singular
1º fero ferebam feram
2ª fers ferebas feres
3ª fert ferebat ur feret
Plural
1ª ferimus ferebamus feremus
2ª fertis ferebatis feretis
3ª ferunt ferebant ferent

VOZ PASIVA
Singular
1º feror ferebar ferar
2ª ferris/ferre ferebaris/re fereris/re
3ª fertur ferebat ur feretur
Plural
1ª ferimur ferebamur feremur
2ª ferimini ferebamini feremini
3ª feruntur ferebantur ferentur

PRETÉRITO PERFECTO PRETÉRITO FUTURO PERFECTO


PLUSCUAMPERFECTO
VOZ ACTIVA
Singular
1ª tuli tuleram tulero
2ª tulisti tuleras tuleris
3ª tulit tulerat tulerit
Plural
1ª tulimus tuleramus tulerimus
2ª tulistis tuleratis tuleritis
3ª tulerunt tulerant tulerint

VOZ PASIVA
PRETÉRITO PERFECTO PRETÉRITO FUTURO PERFECTO
PLUSCUAMPERFECTO
Singular
1ª latus, -a, -um sum latus, -a, -um eram latus, -a, -um ero
2ª latus, -a, -um es latus, -a, -um eras latus, -a, -um eris
3ª latus, -a, -um est latus, -a, -um erat latus, -a, -um erit
Plural
1ª lati, -ae, -a sumus lati, -ae, -a eramus lati, -ae, -a erimus
2ª lati, -ae, -a estis lati, -ae, -a eratis lati, -ae, -a eritis
3ª lati, -ae, -a sunt lati, -ae, -a erant lati, -ae, -a erunt
Traducciones:
Voz activa:
Presente: yo llevo, tú llevas, etc.
Pretérito imperfecto: yo llevaba, tú llevabas, etc.
Futuro imperfecto: yo llevaré, tú llevarás, etc.
Pretérito perfecto: yo he llevado/llevé, tu has llevado/llevaste, etc.
Pretérito pluscuamperfecto: yo había llevado, tú habías llevado, etc.
Futuro perfecto: yo habré llevado, tú habrás llevado, etc.

Voz pasiva:
Presente: yo soy llevado, tú eres llevado, etc.
Pretérito imperfecto: yo era llevado, tú eras llevado, etc.
Futuro imperfecto: yo seré llevado, tú serás llevado, etc.
Pretérito perfecto: yo he sido llevado, tu has sido llevado, etc.
Pretérito pluscuamperfecto: yo había sido llevado, tú habías sido llevado, etc.
Futuro perfecto: yo habré sido llevado, tú habrás sido llevado, etc.

MODO SUBJUNTIVO:
PRESENTE PRETÉRITO PRETÉRITO PRETÉRITO
IMPERFECTO PERFECTO PLUSCUAMPERFECTO
VOZ ACTIVA
Singular
1º feram ferrem tulerim tulissem
2ª feras ferres tuleris tulisses
3ª ferat ferret tulerit tulisset
Plural
1ª feramus ferremus tulerimus tulissemus
2ª feratis ferretis tuleritis tulissetis
3ª ferant ferrent tulerint tulissent

VOZ PASIVA
Singular
1ª ferar ferrer latus, -a, -um sim latus, -a, -um essem
2ª feraris/re ferreris/re latus, -a, -um sis latus, -a, -um esses
3ª feratur ferretur latus, -a, -um sit latus, -a, -um esset
Plural
1ª feramur ferremur lati, latae, lata simus lati, latae, lata essemus
2ª feramini ferremini lati, latae, lata sitis lati, latae, lata essetis
3ª ferantur ferrentur lati, latae, lata sint lati, latae, lata essent

Traducciones:
Voz activa:
Presente: (que) yo lleve, (que) tú lleves, etc.
Pretérito imperfecto: (que) yo llevara/llevase, (que) tú llevaras/llevases, etc.
Pretérito perfecto: (que) yo haya llevado, (que) tú hayas llevado, etc.
Pretérito pluscuamperfecto: (que) yo hubiera/hubiese llevado, (que) tú
hubieras/hubieses llevado, etc.

Voz pasiva:
Presente: (que) yo sea llevado, (que) tú seas llevado, etc.
Pretérito imperfecto: (que) yo fuera/fuese llevado, (que) tú fueras/fueses llevado, etc.
Pretérito perfecto: (que) yo haya sidollevado, (que) tú hayas sido llevado, etc.
Pretérito pluscuamperfecto: (que) yo hubiera/hubiese sido llevado, (que) tú
hubieras/hubieses sido llevado, etc.

MODO IMPERATIVO:
PRESENTE FUTURO
VOZ ACTIVA
Singular
2ª fer ferto
3ª --- ferto
Plural
2ª ferte fertote
3ª --- ferunto

VOZ PASIVA
Singular
2ª ferre fertor
3ª --- fertor
Plural
2ª ferimini ---
3ª --- feruntor

Traducciones:
Voz activa:
Presente: lleva tú, llevad vosotros.
Futuro: lleva tú, llevad vosotros; o bien: tú llevarás, vosotros llevaréis.

Voz pasiva:
Presente: sé llevado, sed llevados
Futuro: sé llevado, sea llevado, sean llevados; o bien: tú serás llevado, él será llevado,
ellos serán llevados.

FORMAS NOMINALES DEL VERBO:


INFINITIVO PRESENTE ACTIVO: ferre (llevar)
INFINITIVO PRESENTE PASIVO: ferri (ser llevado)
INFINITIVO PERFECTO ACTIVO: tulisse (haber llevado)
INFINITIVO PERFECTO PASIVO: latum, -am, -um esse (haber sido llevado)
INFINITIVO FUTURO ACTIVO: laturum, -am, -um esse (haber de llevar)
INFINITIVO FUTURO PASIVO: latum iri (haber de ser llevado)
SUPINO: latum
PARTICIPIO PRESENTE ACTIVO: ferens, ferentis
PARTICIPIO PERFECTO PASIVO: latus, -a, -um
PARTICIPIO FUTURO ACTIVO: laturus, -a, -um
GERUNDIO: ferendum, ferendi, ferendo, ferendo
GERUNDIVO: ferendus, -a, -um

-Los compuestos de fero se conjugan igual que este verbo:


affero, affers, afferre, attuli, allatum (aportar),
aufero, aufers, auferre, abstuli, ablatum (separar),
circumfero, circumfers, circumferre, circumtuli, circumlatum (llevar alrededor),
confero, confers, conferre, contuli, collatum (reunir),
defero, defers, deferre, detuli, delatum (sacar),
differo, differs, differre, distuli, dislatum (repartir, diferir),
effero, effers, efferre, extuli, elatum (llevar de, sacar, publicar, difundir),
infero, infers, inferre, intuli, illatum (introducir),
offero, offers, offerre, obtuli, oblatum (presentar, ofrecer),
perfero, perfers, perferre, pertuli, perlatum (llevar de un lado a otro, trasladar,
soportar),
praefero, praefers, praeferre, praetuli, praelatum (llevar adelante, presentar, preferir),
profero, profers, proferre, protuli, prolatum (producir),
refero, refers, referre, rettuli, relatum (reportar, relatar),
suffero, suffers, sufferre, sustuli, sublatum (soportar, asumir),
transfero, transfers, transferre, transtuli, translatum (trasladar, transportar).
VOLO, VIS, VELLE, VOLUI (‘QUERER’):

MODO INDICATIVO:
PRESENTE PRETÉRITO FUTURO IMPERFECTO
IMPERFECTO
Singular
1º volo volebam volam
2ª vis volebas voles
3ª vult volebat volet
Plural
1ª volumus volebamus volemus
2ª vultis volebatis voletis
3ª volunt volebant volent

PRETÉRITO PERFECTO PRETÉRITO FUTURO PERFECTO


PLUSCUAMPERFECTO
Singular
1ª volui volueram voluero
2ª voluisti volueras volueris
3ª voluit voluerat voluerit
Plural
1ª voluimus volueramus voluerimus
2ª voluistis volueratis volueritis
3ª voluerunt voluerant voluerint

Traducciones:
Presente: yo quiero, tú quieres, etc.
Pretérito imperfecto: yo quería, tú querías, etc.
Futuro imperfecto: yo querré, tú querrás, etc.
Pretérito perfecto: yo he querido/quise, tú has querido/quisiste, etc.
Pretérito pluscuamperfecto: yo había querido, tú habías querido, etc.
Futuro perfecto: yo habré querido, tú habrás querido, etc.

MODO SUBJUNTIVO:
PRESENTE PRETÉRITO PRETÉRITO PRETÉRITO
IMPERFECTO PERFECTO PLUSCUAMPERFECTO
Singular
1º velim vellem voluerim voluissem
2ª velis velles volueris voluisses
3ª velit vellet voluerit voluisset
Plural
1ª velimus vellemus voluerimus voluissemus
2ª velitis velletis volueritis voluissetis
3ª velint vellent voluerint voluissent

Traducciones:
Presente: (que) yo quiera, (que) tú quieras, etc.
Pretérito imperfecto: (que) yo quisiera/quisiese, (que) tú quisieras/quisieses, etc.
Pretérito perfecto: (que) yo haya querido, (que) tú hayas querido, etc.
Pretérito pluscuamperfecto: (que) yo hubiera/hubiese querido, (que) tú
hubieras/hubieses querido, etc.

EL VERBO VOLO NO TIENE MODO IMPERATIVO.

FORMAS NOMINALES DEL VERBO:


INFINITIVO PRESENTE ACTIVO: velle (querer)
INFINITIVO PRESENTE PASIVO: ---
INFINITIVO PERFECTO ACTIVO: voluisse (haber querido)
INFINITIVO PERFECTO PASIVO: ---
INFINITIVO FUTURO ACTIVO: ---
INFINITIVO FUTURO PASIVO: ---
SUPINO: ---
PARTICIPIO PRESENTE ACTIVO: volens, volentis
PARTICIPIO PERFECTO PASIVO: ---
PARTICIPIO FUTURO ACTIVO: ---
GERUNDIO: volendum
GERUNDIVO: ---

-Nótese que el verbo volo no tiene voz pasiva.

-El verbo volo tiene dos compuestos, nolo (<non volo) y malo (<magis volo), cuya
conjugación se detalla a continuación.
NOLO, NON VIS, NOLLE, NOLUI (‘NO QUERER’):

MODO INDICATIVO:
PRESENTE PRETÉRITO FUTURO IMPERFECTO
IMPERFECTO
Singular
1º nolo nolebam nolam
2ª non vis nolebas noles
3ª non vult nolebat nolet
Plural
1ª nolumus nolebamus nolemus
2ª non vultis nolebatis noletis
3ª nolunt nolebant nolent

PRETÉRITO PERFECTO PRETÉRITO FUTURO PERFECTO


PLUSCUAMPERFECTO
Singular
1ª nolui nolueram noluero
2ª noluisti nolueras nolueris
3ª noluit noluerat voluerit
Plural
1ª noluimus nolueramus noluerimus
2ª noluistis nolueratis nolueritis
3ª noluerunt noluerant noluerint

Traducciones:
Presente: yo no quiero, tú no quieres, etc.
Pretérito imperfecto: yo no quería, tú no querías, etc.
Futuro imperfecto: yo no querré, tú no querrás, etc.
Pretérito perfecto: yo no he querido/quise, tú no has querido/quisiste, etc.
Pretérito pluscuamperfecto: yo no había querido, tú no habías querido, etc.
Futuro perfecto: yo no habré querido, tú no habrás querido, etc.

MODO SUBJUNTIVO:
PRESENTE PRETÉRITO PRETÉRITO PRETÉRITO
IMPERFECTO PERFECTO PLUSCUAMPERFECTO
Singular
1º nolim nollem noluerim noluissem
2ª nolis nolles nolueris noluisses
3ª nolit nollet noluerit noluisset
Plural
1ª nolimus nollemus noluerimus noluissemus
2ª nolitis nolletis nolueritis noluissetis
3ª nolint nollent noluerint noluissent

Traducciones:
Presente: (que) yo no quiera, (que) tú no quieras, etc.
Pretérito imperfecto: (que) yo no quisiera/quisiese, (que) tú no quisieras/quisieses, etc.
Pretérito perfecto: (que) yo no haya querido, (que) tú no hayas querido, etc.
Pretérito pluscuamperfecto: (que) yo no hubiera/hubiese querido, (que) tú no
hubieras/hubieses querido, etc.

MODO IMPERATIVO:
PRESENTE FUTURO
Singular
2ª noli nolito
3ª --- nolito
Plural
2ª nolite nolitote
3ª --- nolunto

Traducciones:
Presente: no quieras tú, no querais vosotros.
Futuro: no quieras tú, no quiera él, no queráis vosotros, no quieran ellos; o bien: tú no
querrás, él no querrá, vosotros no querréis, ellos no querrán.

FORMAS NOMINALES DEL VERBO:


INFINITIVO PRESENTE ACTIVO: nolle (no querer)
INFINITIVO PRESENTE PASIVO: ---
INFINITIVO PERFECTO ACTIVO: noluisse (no haber querido)
INFINITIVO PERFECTO PASIVO: ---
INFINITIVO FUTURO ACTIVO: ---
INFINITIVO FUTURO PASIVO: ---
SUPINO: ---
PARTICIPIO PRESENTE ACTIVO: nolens, nolentis
PARTICIPIO PERFECTO PASIVO: ---
PARTICIPIO FUTURO ACTIVO: ---
GERUNDIO: ---
GERUNDIVO: ---

-Nótese que el verbo nolo no tiene voz pasiva.


MALO, MAVIS, MALLE, MALUI (‘PREFERIR’):

MODO INDICATIVO:
PRESENTE PRETÉRITO FUTURO IMPERFECTO
IMPERFECTO
Singular
1º malo malebam malam
2ª mavis malebas males
3ª mavult malebat malet
Plural
1ª malumus malebamus malemus
2ª mavultis malebatis maletis
3ª malunt malebant malent

PRETÉRITO PERFECTO PRETÉRITO FUTURO PERFECTO


PLUSCUAMPERFECTO
Singular
1ª malui malueram maluero
2ª maluisti malueras malueris
3ª maluit maluerat maluerit
Plural
1ª maluimus malueramus maluerimus
2ª maluistis malueratis malueritis
3ª maluerunt maluerant maluerint

Traducciones:
Presente: yo prefiero, tú prefieres, etc.
Pretérito imperfecto: yo prefería, tú preferías, etc.
Futuro imperfecto: yo preferiré, tú preferirás, etc.
Pretérito perfecto: yo he preferido/preferí, tú has preferido/preferiste, etc.
Pretérito pluscuamperfecto: yo había preferido, tú habías preferido, etc.
Futuro perfecto: yo habré preferido, tú habrás preferido, etc.

MODO SUBJUNTIVO:
PRESENTE PRETÉRITO PRETÉRITO PRETÉRITO
IMPERFECTO PERFECTO PLUSCUAMPERFECTO
Singular
1º malim mallem maluerim maluissem
2ª malis malles malueris maluisses
3ª malit mallet maluerit maluisset
Plural
1ª malimus mallemus maluerimus maluissemus
2ª malitis malletis malueritis maluissetis
3ª malint mallent maluerint maluissent

Traducciones:
Presente: (que) yo prefiera, (que) tú prefieras, etc.
Pretérito imperfecto: (que) yo prefiriera/prefiriese, (que) tú prefirieras/prefirieses, etc.
Pretérito perfecto: (que) yo haya preferido, (que) tú hayas preferido, etc.
Pretérito pluscuamperfecto: (que) yo hubiera/hubiese preferido, (que) tú
hubieras/hubieses preferido, etc.

EL VERBO MALO NO TIENE MODO IMPERATIVO.

FORMAS NOMINALES DEL VERBO:


INFINITIVO PRESENTE ACTIVO: malle (preferir)
INFINITIVO PRESENTE PASIVO: ---
INFINITIVO PERFECTO ACTIVO: maluisse (haber preferido)
INFINITIVO PERFECTO PASIVO: ---
INFINITIVO FUTURO ACTIVO: ---
INFINITIVO FUTURO PASIVO: ---
SUPINO: ---
PARTICIPIO PRESENTE ACTIVO: malens, malentis
PARTICIPIO PERFECTO PASIVO: ---
PARTICIPIO FUTURO ACTIVO: ---
GERUNDIO: ---
GERUNDIVO: ---

-Nótese que el verbo malo no tiene voz pasiva.


II. C. VERBOS DEPONENTES:

Se trata de verbos de forma pasiva pero significado activo, que, por lo tanto, no
presentan correspondencia entre su forma y su significado. Los gramáticos latinos los
llamaron “deponentes” por considerar que estos verbos habían “abandonado” (depono)
parte de su conjugación: ya sea el paradigma activo que les corresponde por su
significado, o bien el sentido pasivo que se asocia a su forma.
Por su sintaxis, se asemejan a los verbos activos: pueden ser transitivos y llevar
objeto directo, y, a la vez, no llevan complemento agente.
Se los reconoce porque el diccionario trae su enunciado en forma pasiva:

Ejemplos:
hortor, -aris, -ari, hortatus sum, tr.: aconsejar
fateor, -eris, -eri, fassus sum, tr.: confesar
fungor, -eris, -i, functus sum, intr./tr.( + abl.; +ac. en latín arcaico): cumplir, desempeñar
molior, -iris, -iri, molitus sum, tr.: construir, tramar
morior, -eris, -i, mortuus sum, intr.: morir

Los especialistas modernos consideran que, más que abandonar supuestas


formas activas, los verbos deponentes constituyen, en parte, la pervivencia de una voz
media que el latín no mantuvo diferenciada de la voz pasiva en época histórica: en
muchos casos coinciden con contenidos semáticos que conllevan la afección del sujeto,
al igual que la voz media del griego: la acción verbal repercute en el sujeto. Esto se
percibe especialmente en los casos en que, de una misma raíz, se conservaron dos
verbos, uno activo y otro deponente: mientras que el verbo activo expresa una acción
objetiva, el verbo deponente une a esa acción algún rasgo propio del sujeto.

Ejemplos:
Verbo activo mereo: ‘ganar un sueldo, una suma de dinero’;
Verbo deponente mereor: ‘merecer’ (el sujeto tiene características que lo hacen
merecedor de lo que gana).

Verbo activo adsentio: ‘asentir’;


Verbo deponente adsentior: ‘estar de acuerdo’ (el sujeto no se limita a decir que sí, sino
que además comparte la opinión de otro).

Verbo activo contemplo: ‘contemplar’;


Verbo deponente contemplor: ‘admirar’ (el sujeto contempla algo y se ve conmovido
positivamente por lo que ve).

Los verbos deponentes suelen pertenecer a ciertos grupos semánticos


característicos, generalmente vinculados con personas:
-movimiento o reposo, físico o figurado (sequor, proficiscor, cunctor, moror),
-procesos corporales, anímicos, cognitivos, expresivos (nascor, morior, laetor, irascor,
miror, arbitror, meditor, obliviscor, loquor, fabulor, for),
-situaciones que suponen al sujeto como beneficiario (nanciscor, potior, utor),
-profesiones, hábitos, costumbres de un ser humano (medicor, negotior, agricolor).
A lo largo de la historia de la lengua latina, los verbos deponentes representan
una categoría verbal acotada pero no moribunda: constituyen el 7% de los verbos
registrados en los textos.
Pero a la vez constituyen una categoría inestable. Esto se pone de manifiesto por
lo siguiente:

1) Los verbos deponentes tienen las siguientes formas activas:


-participio presente activo (por ejemplo, hortans, fatens, fungens, moliens,
moriens),
-participio futuro (por ejemplo, hortaturus, fassurus, functurus, moliturus,
moriturus),
-infinitivo futuro activo (part. futuro + esse),
-gerundio (por ejemplo, hortandum, fatendum, fungendum, moliendum,
moriendum).
La existencia de estas formas constituye, estrictamente, una anomalía, ya que, por
definición, se supone que los verbos deponentes no tienen formas activas.

2) Algunas formas de la conjugación deponente tienden a adoptar valor pasivo: es el


caso del participio perfecto pasivo.
Ejemplo:
mortuus, -a, -um = ‘muerto’ (no ‘que muere’).

3) Como se señaló antes, algunos verbos presentan dobletes de forma deponente y


forma activa: mereo/mereor, adsentio/adsentior, contemplo/contemplor, etc.

4) Existen algunos verbos semideponentes: es decir, verbos que conjugan el paradigma


de infectum como verbos activos y el paradigma de perfectum, como verbos deponentes.
Se trata de los siguientes verbos:
-audeo, -es, -ēre, ausus sum: tr./intr. atreverse,
-gaudeo, -es, -ēre, gavisus sum: intr. alegrarse,
-soleo, -es, -ēre, solitus sum: intr. soler,
-(con)fido, -is, -ĕre, confisus sum: intr./tr. confiar.
II. D. CONJUGACIONES PERFRÁSTICAS:

1) CONJUGACIÓN PERIFRÁSTICA ACTIVA:

El participio futuro activo, unido al verbo “sum” y concertado en caso, género y


número con el sujeto de la oración, forma frases verbales con valor de futuro activo:
expresa intención: ‘tengo intención de, me propongo’; destino: ‘estoy destinado a’; y a
partir de allí futuro próximo: ‘estoy a punto de’.

Modo indicativo
Presente laudaturus, -a, -um sum (=yo estoy a punto de alabar)
Imperfecto laudaturus, -a, -um eram (=yo estaba a punto de alabar)
Futuro imperfecto laudaturus, -a, -um ero (=yo estaré a punto de alabar)
Perfecto laudaturus, -a, -um fui (=yo estuve/he estado a punto de alabar)
Pluscuamperfecto laudaturus, -a, -um fueram (=yo había estado a punto de alabar)
Futuro perfecto laudaturus, -a, -um fuero (=yo habré estado a punto de alabar)

Modo subjuntivo
Presente laudaturus, -a, -um sim (=que yo esté a punto de alabar)
Imperfecto laudaturus, -a, -um essem (=que yo estuviera a punto de alabar)
Perfecto laudaturus, -a, -um fuerim (=que yo haya estado a punto de
alabar)
Pluscuamperfecto laudaturus, -a, -um fuissem (=que yo hubiera estado a punto de
alabar)

Infinitivos
Presente: laudaturum, -am, -um esse (estar a punto de alabar=haber de alabar)
Perfecto: laudaturum, -am, -um fuisse

Ejemplo:

___ S. __ _______ P.V.S. _______


Pompeius ludos votivos facturus est.
O.D. v.n. (3ª Sg. Presente MI de la CPA de facio)

= Pompeyo tiene intención de (está a punto de) hacer unos juegos votivos.

-Nótese que el infinitivo presente de la conjugación perifrástica activa coincide con el


infinitivo futuro activo.

-El infinitivo perfecto se usa solamente en estilo indirecto, como verbo principal de
subordinadas sustantivas de infinitivo y acusativo, para expresar irrealidad: se traduce
pues por verbos en modo condicional o subjuntivo.
2) CONJUGACIÓN PERIFRÁSTICA PASIVA:

El participio futuro pasivo o gerundivo, unido al verbo sum y concertado en


caso, género y número con el sujeto de la oración forma frases verbales con valor pasivo
y de obligación (puesto que el gerundivo posee ese valor semántico junto con el de
eventualidad).

Modo Indicativo
Presente laudandus, -a, -um sum (=yo debo ser alabado/a)
Imperfecto laudandus, -a, -um eram (=yo debía ser alabado/a)
Futuro Imp. laudandus, -a, -um ero (=yo deberé ser alabado/a)
Perfecto laudandus, -a, -um fui (=yo debí/he debido ser alabado/a)
Pluscuamp. laudandus, -a, -um fueram (=yo había debido ser alabado/a)
Futuro Perf. laudandus, -a, -um fuero (=yo habré debido ser alabado/a)

Modo Subjuntivo
Presente laudandus, -a, -um sim (=que yo deba ser alabado)
Imperfecto laudandus, -a, -um essem (=que yo debiera ser alabado)
Perfecto laudandus, -a, -um fuerim (=que yo haya debido ser alabado)
Pluscuamp. laudandus, -a, -um fuissem (=que yo hubiera debido ser alabado)

Infinitivos
Presente: laudandum, -am, -um esse (=deber ser alabado)
Perfecto: laudandum, -am, -um fuisse (=haber debido ser alabado)

Ejemplos:
_______ S. _____ ____ P.V.S. __
Senatus auctoritas defendenda fuit.
gen. n. v.n. (3ª sg. Pret. Perfecto MI de la CPP de defendo)

=La autoridad del senado debió ser defendida.

__ S. ___ ____ P.V.S. ___


Senatores defendendi erunt.
v.n. (3ª pl. Futuro Imperfecto de la CPP de defendo)

=Los senadores deberán ser defendidos.

Construcción perifrástica pasiva impersonal:


La conjugación perifrástica pasiva admite un uso impersonal. En este caso, la oración
no tiene sujeto, el verbo sum se conjuga en 3ª persona del singular y el gerundivo va en
nominativo neutro singular (desinencia -um).

Ejemplo:

Ad Arpinum eundum est.


Quo v.n. (3ª sg. Presente MI de la CPP Impersonal de eo)

= Se debe (hay que) ir a Arpino.


Dativo agente:
Dado su carácter pasivo, estas frases verbales suelen acompañarse de un complemento
agente, que no se construye de la manera habitual (es decir, en ablativo solo o a/ab +
ablativo), sino en Dativo.

Ejemplo:

Senatus auctoritas mihi defendenda fuit.


Dat. Ag. v.n. (3ª Sg. Pret. Perfecto MI de la CPP Impersonal de defendo)

=La autoridad del senado debió ser defendida por mí.

Este dativo se explica como un dativo de interés, que expresa a la persona


afectada por la obligación (en el ejemplo anterior, se entiende que “para mí existió la
obligación de defender la autoridad del senado”).
El dativo agente puede aparecer también en la perifrástica pasiva impersonal: en
este caso, a los fines de la traducción se restituye una forma personal del verbo.

Ejemplo:

Mihi ad Arpinum eundum est.


Dat. Ag. v.n. (3ª sg. Presente MI de la CPP Impersonal de eo)

=Debo ir a Arpino.

Anda mungkin juga menyukai