Anda di halaman 1dari 100

ASIGNATURA

INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Percy Manrique Villavicencio


Asignatura Integración económica
Primera edición
Huancayo, de 2017

De esta edición
© Universidad Continental
Av. San Carlos 1980, Huancayo-Perú
Teléfono: (51 64) 481-430 anexo 7361
Correo electrónico: recursosucvirtual@continental.edu.pe
http://www.continental.edu.pe/

Versión e-book
Disponible en http://repositorio.continental.edu.pe/
ISBN electrónico N.° 978-612-4196-

Dirección: Emma Barrios Ipenza


Edición: Eliana Gallardo Echenique
Asistente de edición: Andrid Poma Acevedo
Asesor didáctico: Fernando Pablo Ñaupari Rafael
Corrección de estilo: Diego Martín Eguiguren Salazar
Diseño y diagramación: Alexander Frank Vivanco Matos

Todos los derechos reservados. Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.
Este manual autoformativo no puede ser reproducido, total ni parcialmente, ni registrado en o transmitido por
un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico,
electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia, o cualquier otro medio, sin el permiso previo de la Universidad
Continental.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 7
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 8

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA 8

UNIDADES DIDÁCTICAS 8

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO 8

UNIDAD I: Teoría de la integración económica 9


DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I 9
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 9
TEMA N° 1: La integración económica mundial 10
1 Teoría de la integración económica 10
1.1 Creación y desviación del comercio 11
1.2 La integración económica 12
1.3 Características de los procesos de integración 12
2 Las perspectivas de integración del Perú 12

TEMA N° 2: Teoría y proceso de integración económica 15


1 Niveles de integración económica 15
1.1 Diferentes acepciones sobre la integración 15
2 Los motivos económicos y políticos de una integración 16
2.1 Motivos económicos de una integración 16
2.2 Motivos políticos de una integración 16

LECTURA SELECCIONADA N° 1 18

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 1 18

TEMA N° 3: Axiomas de la comunicación: su significado según Paul Watzlawick 19


1 Las megatendencias en el panorama mundial 19
1.1 Definición de globalización e integración económica y los cambios que han generado en la economía mundial 19

1.2 La globalización e integración económica, los conflictos internacionales y el papel de las multinacionales 20
2 Proceso de globalización e integración peruana 21
2.1 Perú frente a la globalización 21
2.2 La presencia de la globalización en el Perú 21
3 La Globalización y estandarización. 22

TEMA N° 4: Organización económica internacional 23


1 La organización de la gobernanza global en el siglo XXI 23
2 Las bases del sistema monetario y de financiación internacional 24
2.1 Formación institucional de la estructura económica internacional 25

LECTURA SELECCIONADA 2 27

GLOSARIO DE LA UNIDAD I 27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA UNIDAD I 28

AUTOEVALUACIÓN 1 30

ANEXO 1 32

UNIDAD II: Los procesos de integración económica 33


DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II 33
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 33
TEMA N° 1: Política comercial y competitividad nacional 34
1 Política de competitividad nacional 34
1.1 Programa de reforma comercial 34

TEMA N° 2: El proceso de integración económica peruana en Latinoamérica 37


1 La OMC 37
1.1 ¿Qué es la OMC? 37
1.2 Estructura de la OMC 37
1.3 Diez cosas que puede hacer la OMC 38
2 La Comunidad Andina de Naciones 39

LECTURA SELECCIONADA 1 40

TEMA N° 3: El proceso de integración económica peruana en Latinoamérica 41


1 El Mercosur 41
1.1 ¿Qué es Mercosur? 42
2 La Alianza del Pacífico y la UNASUR 43
2.1 ¿Qué es La Alianza del Pacífico? 43
2.2 ¿Qué es UNASUR? 44

TEMA N° 4: Los principales bloques económicos del mundo: APEC – ALADI 46


1 APEC 46
2 ALADI 48

LECTURA SELECCIONADA 2 49

GLOSARIO DE LA UNIDAD II 50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA UNIDAD II 52

AUTOEVALUACIÓN 2 54

ANEXO 2 56

UNIDAD III: Organismos supranacionales en el orbe mundial 57


DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III 57
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 57
TEMA N° 1: Organizaciones supranacionales del comercio internacional 58
1 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) 58
2 Países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) 58
2.1 ¿Qué son las BRICS? 59
3 Países PIGS (grupo de países del sur de Europa: Portugal, Italia, Grecia y España) 60
3.1 ¿Qué son las PIGS? 60
3.2 ¿Cómo empezó todo? 60

TEMA N° 2: Los organismos internacionales y su labor en la cooperación internacional y en la integración


económica mundial 62
1 Las Naciones Unidas 62
2 La UNESCO 62
2.1 Orígenes de la UNESCO 62
3 Los objetivos del milenio 63

LECTURA SELECCIONADA Nº 1 64

ACTIVIDAD Nº 3 64

TEMA N° 3: Los organismos internacionales y su labor en la cooperación internacional y en la integración


económica mundial 65
1 OCDE 65
1.1 Desarrollo de la OCDE 65
1.2 ¿Quién hace qué? 65
1.3 ¿Cómo funciona la secretaría? 66
1.4 Cooperación con los países miembros 66
1.5 La OCDE y el público 66
2 La OIT 67
2.1 Historia y por qué nace la OIT 67
2.2 ¿Qué es la OIT? 67
2.3 Visión de la OIT 68
2.4 ¿Cómo ser miembro de la OIT y cómo retirarse de la misma? 68

TEMA N° 4: La Unión Europea 69


1 Antecedentes de la creación de la Unión Europea 69
2 El nacimiento del euro y su perspectiva histórica 70
2.1 La adopción del euro 70
2.2 El Banco Central Europeo 72
3 La crisis europea: Antecedentes, causas, consecuencias y alternativas de solución 72
3.1 Antecedentes 72

3.2 Causas 73

LECTURA SELECCIONADA 2 74

GLOSARIO DE LA UNIDAD III 75

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA UNIDAD III 76

AUTOEVALUACIÓN 3 77

ANEXO 3 79
UNIDAD IV: Tendencias integracionistas en el mundo 80
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV 80
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 80
TEMA N° 1: China y la economía mundial 81
1 El fenómeno de crecimiento y expansión económica china y su influencia en el mundo 81
1.1 La primera industrialización 82
2 Perspectiva económica de la expansión 83
2.1 Las reformas económicas y los ciclos de productividad 84

TEMA N° 2: La integración económica y el papel de las inversiones 86


1 Perú, país destino de inversiones 86
1.1 Integración económica y comercial 86
1.2 Perú, país más atractivo para la inversión 87
1.3 Oportunidades para inversionistas extranjeros 87

LECTURA SELECCIONADA 1 88

ACTIVIDAD 4 88

TEMA N° 3: La integración económica peruana y la competitividad 89


1 La productividad interna, el déficit en infraestructura 89
1.1 La productividad interna 89

TEMA N° 4: La Unión Europea 92


1 Antecedentes de la creación de la Unión Europea 92
2 El nacimiento del euro y su perspectiva histórica 93
3 La crisis europea: Antecedentes, causas, consecuencias y alternativas de solución 94

LECTURA SELECCIONADA 2 95

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV 95

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA UNIDAD IV 96

AUTOEVALUACIÓN 4 97

ANEXO 4 99
INTRODUCCIÓN

L a integración económica, para no pocos


académicos, es consecuencia de la
tendencia inevitable de globalización. Esta
la globalización económica, política, social
y/o cultural de los mercados mundiales.
Categoriza los mecanismos de aplicación de
tendencia de integración económica se puede la función de la política comercial, monetaria
conceptualizar como la vinculación de varios y de la interdependencia de los mercados en
países en un mercado único, con la finalidad de un contexto de alta competencia; formula
cooperar económicamente a fin de beneficiar propuestas de modificación de la política
a sus participantes. El fin de la integración comercial y monetaria de los modelos de
económica se hizo más importante después de integración vigentes a nuestra realidad con
que concluyó la Segunda Guerra Mundial. Un sujeción a las normas supranacionales vigentes.
grupo de países persiguió esta con fines políticos
y otros los financieros, ya que la guerra dejó El presente manual se configura bajo el
en situación crítica y con grandes problemas enfoque «aprender a aprender» a través del
económicos a muchas naciones. reconocimiento del proceso inevitable de la
globalización, atendiendo a las necesidades y
Son variados los esquemas en que la integración características de las distintas corrientes de la
económica puede favorecer a los países. Cuanto integración económica, política y social que
más fuerte el interés, el sacrificio y la búsqueda se vienen dando en el orbe mundial. Esto le
de cooperación, más elevadas serán las ganancias permitirá afrontar todo con un pensamiento
en el mediano y largo plazo. La consecución abierto y creativo. Los contenidos propuestos en
de mercados más grandes es un elevado fin. esta antología toman como referencia principal
Es bueno y necesario alcanzar una mejor el texto de economía internacional de Krugman
eficacia en las dimensiones de las industrias, y Obstfeld. Como sabemos, Paul Krugman fue
elevada especialización de la mano de obra Premio Nobel de Economía (2008).
directa y maquinas, aumentar la producción y
mayores economías en la adquisición de bienes Recomendamos que el estudiante realice
y servicios, mercadotecnia y finanzas. Esto una permanente y minuciosa investigación
puede llevarnos a bajos costos y altos niveles de bibliográfica y uso de las TIC, consultando
vida. Se mencionarán seis diferentes grados de constantemente los enlaces descritos en el sílabo.
integración económica con las cuales los países Adicionalmente, comunicar al estudiante que
adquieren el rótulo correspondiente. el contenido de este material se complementa
con lecciones de clases virtuales, programadas
El curso de Integración económica es una previamente, las mismas que servirán para
asignatura diseñada para proporcionar al ampliar, aclarar y reforzar ciertos conceptos o
estudiante herramientas indispensables para contenidos del curso, sin dejar de mencionar
generar un aprendizaje de los temas como que el alumno es el verdadero artífice de su
analizar los procesos de integración económica, aprendizaje.
en el marco de las normas de la OMC y de EL AUTOR
INTEGRACIÓN ECONÓMICA

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Analiza los procesos de integración económica, en el marco de las normas de la OMC y de la globalización económica,
política, social y/o cultural de los mercados mundiales.
Categoriza los mecanismos de aplicación de la función de la política comercial, monetaria y de la interdependencia de los
mercados en un contexto de alta competencia.
Formula propuestas de modificación de la política comercial y monetaria de los modelos de integración vigentes a nuestra
realidad, con sujeción a las normas supranacionales vigentes.

UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Teoría de la integración Los procesos de integración Organismos supranacionales en el Tendencias integracionistas en el


económica económica orbe mundial mundo

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO


UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Semana 1 y 2 Semana 3 y 4 Semana 5 y 6 Semana 7 y 8


16 horas 16 horas 16 horas 16 horas
UNIDAD I TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA 9

UNIDAD I: Teoría de la integración económica

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I

CONTENIDOS LECTURAS SELECCIONADAS ACTIVIDADES

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Video de presentación de la asignatura Describir el proceso histórico de integración 1. Asume con objetividad y
Unidad I: Teoría de la integración económica peruana dentro de Latinoamérica. originalidad la aplicación de
Identificar las estrategias y políticas de conocimientos, respetando el
1.ª videoclase (videoconferencia) integración tomadas por el Perú en la contexto y la opinión diversa.
construcción de ventajas competitivas. 2. Valora el conocimiento de
Tema N° 1: La integración económica mundial Analizar las consecuencias de las políticas de la integración económica
integración económica tomadas por el Perú en su vida profesional,
Teoría de la integración económica y las perspectivas en los últimos años. incorporando el pensamiento
de integración del Perú Describir las características de la integración económico en sus decisiones
territorial, la integración nacional y la futuras.
Tema N° 2: Teoría y procesos de integración integración social.
económica Clasificar los niveles de integración
económica, fundamentando las condiciones
Niveles de integración económica, los motivos económicas y políticas en el contexto de
económicos y políticos de una integración globalización.
Describir los grados de integración
Lectura seleccionada 1 económica. Cita ejemplos de cada uno de
estos.
2.ª videoclase Describir y analizar el proceso de
Tema N° 3: Globalización e integración económica supranacionalidad como base normativa de la
integración económica.
Las megatendencias en el panorama mundial.
Proceso de globalización e integración peruana. La Actividad 1
globalización y estandarización
Identificar las características del proceso de
Tema N° 4: Organización económica internacional globalización mundial y su influencia en el
Perú y en el mundo.
La organización de la gobernanza global en el siglo Describir las principales megatendencias
XXI. Las bases del sistema monetario y de financiación mundiales y relacionarlas con la realidad
internacional peruana.
Analizar las consecuencias de la globalización
Lectura seleccionada 2 en las empresas, las universidades, el país y en
el mundo.
Autoevaluación 1 Describir el nacimiento y desarrollo de la
Organización Económica Internacional.
Analizar las bases del sistema monetario
internacional y el sistema monetario
internacional.
Analizar la importancia de la estabilidad
monetaria para el desarrollo de la integración
económica.

Control de lectura 1
10

Tema Nº 1: La integración económica mundial

A continuación, los invito a conocer retrospectivamente el proceso de integración, no sin antes mencionarles que, a través de las
distintas etapas de la historia de las naciones, este ha evidenciado cierto grado de proteccionismo en busca de evitar el ingreso de
mercancías venidas de otras latitudes. Este accionar pretendía justificar la imperiosa necesidad de proteger a la industria nacional,
la industria estratégica, el empleo, etc., que se traducía en una posible competencia desleal venida desde el exterior. Sin embargo,
posteriormente brotó el deseo de cooperación a fin de enfrentar posibles crisis que las guerras habían provocado; es por ello que
algunos países pensaron en la necesidad de crear lazos de unión más fuertes y estables que los que se desprenden de una simple
cooperación. La fórmula escogida para conseguirlo fue lo que hoy conocemos como integración económica, que es el tema que
desarrollaremos a continuación.

1. Teoría de la integración económica

La teoría de la integración económica surge umbilicalmente de la teoría del comercio internacional y la teoría
del crecimiento y desarrollo. En teoría, el  comercio internacional debe basarse en las ventajas comparativas y en
el libre comercio. El libre comercio es el flujo de bienes sin restricciones o  impuestos  especiales entre países. En
la práctica, a pesar de los consejos de los economistas, cada  nación  protege en algún grado a sus productores de
la competencia extranjera. Detrás de esas barreras se encuentra gente cuyos trabajos e ingresos están amenazados,
por lo que exigen proteccionismo del gobierno. El proteccionismo es el uso de embargos, aranceles, cuotas y otras
restricciones por parte del gobierno para proteger a los productores nacionales de la competencia extranjera (León,
2009, p. 25).

Mencionamos a continuación las barreras comerciales:

a) Embargos

El obstáculo fuerte de un país con respecto a otro, que se sustenta sobre todo en prohibiciones del libre flujo de entrada y salida
de bienes en todos los niveles: económico, financiero, de bienes, etc. Por ejemplo, embargos contra Cuba y Libia por parte de
los EE.UU.

b) Aranceles

Son las medidas más comunes, también conocidas como un impuesto sobre una importación. Un arancel puede sustentarse en
el peso, la cantidad de unidades de un bien o servicio, o puede ser calculado como porcentaje del precio. Los aranceles tienen
la característica de ser impuestos para mitigar el volumen de importaciones de bienes que impone un país bajo el argumento
(muchas veces) de proteger a la industria nacional.

c) Cuota

Otra forma de limitar la competencia extranjera es imponer una cuota. Una cuota es un límite sobre la cantidad de un bien
que puede importarse en un período dado. Las cuotas pueden limitar las importaciones de todos los proveedores extranjeros
o de países específicos. Al igual que las demás barreras del comercio, las cuotas alientan a las demás naciones a responder con
más medidas para restringir el comercio. Algunas naciones utilizan medidas más sutiles para desalentar el comercio, además de
los embargos, los aranceles y las cuotas. Por ejemplo, algunos países imponen un gran número de trámites burocráticos para
importar un producto (León, 2009, p. 27).

En ese sentido, podemos describir a la teoría de la integración económica como aquella disciplina que trata de identificar
y entender los efectos que se originan por la unificación de los mercados de naciones distintas en sus distintos grados de
integración. Por ejemplo, siempre se ha pretendido estudiar la simple unión aduanera o también llamada teoría de las uniones
aduaneras.

La integración económica produce cambios en la eficiencia global, es decir, en la capacidad total de producir bienes y
servicios que satisfacen necesidades humanas, y en la forma de distribución de lo producido. Pero, como no es posible
comparar los beneficios de unos con los perjuicios de otros, la Teoría de la Integración Económica se centró inicialmente
en estudiar los efectos sobre el sistema productivo, dejando de lado los efectos redistributivos. Lógicamente esto ha
dado origen a estudios críticos alternativos que lo que tratan es de medir los efectos de la integración sobre el bienestar
social, es decir, analizando conjuntamente todos los efectos. La teoría establece también la distinción entre efectos
estáticos y dinámicos  de las uniones aduaneras. Los efectos estáticos son principalmente los de la reasignación de
recursos en el sistema productivo, los de los cambios en la estructura y pautas de consumo. Los efectos dinámicos son
las consecuencias a más largo plazo sobre la tasa de inversión, el cambio tecnológico y el crecimiento. Es posible que
los efectos estáticos y los dinámicos vayan en sentido opuesto; en otras palabras, es posible que los resultados sean
perjudiciales a corto plazo y beneficiosos a largo plazo o viceversa (Martínez, 2001).
UNIDAD I TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA 11

1.1. Creación y desviación de comercio

En su análisis (Viner, 1970, p. 56), acuñó los conceptos de «creación de comercio» y «desviación de comercio» que se han
convertido en instrumentos imprescindibles para analizar y comprender los fenómenos y efectos de una integración económica.

¾¾ La creación de comercio es el aumento del volumen del comercio entre países cuando se acuerda la unión aduanera entre
ellos.

¾¾ La desviación de comercio  consiste en que parte de los flujos de importación y exportación que existían antes de un
acuerdo de unión aduanera entre cada uno de los países firmantes del acuerdo con terceros países, serán sustituidos por
importaciones y exportaciones de y hacia países miembros de la unión, desviándose así las rutas comerciales internacionales
preexistentes. La desviación de comercio es intrínsecamente un efecto negativo o perjudicial, ya que implica sustituir el
producto más eficiente por el menos eficiente.

Ejemplo

Antes de que hubiera unión aduanera, el país A importaba camisas de algodón del país B, porque era este el que las
producía con una mejor calidad-precio. Cuando el país A establece un acuerdo de unión aduanera con el país C, las
camisas procedentes de C resultarán más baratas que las del país B, ya que las de este tendrán que pagar un arancel
aduanero superior. La desviación de comercio que se ha producido ha perjudicado al país que producía camisas de forma
más eficiente.  Por tanto, considerando la economía global, la eficiencia ha disminuido y los recursos (el algodón, en este
ejemplo) irán al país que es menos eficiente en su uso.

En cualquier caso, para poder considerar la desviación de comercio como perjudicial para la eficacia, hay que partir del
supuesto de que la situación anterior era la más eficaz, lo cual no necesariamente es cierto. El mercado mundial siempre
ha estado muy distorsionado y las razones por las que el país A importaba camisas del país B podrían ser muy diversas y
no necesariamente implicar que B era el más eficiente. En última instancia, simplemente la existencia de aduanas y de un
mercado interior protegido por las fronteras de A implica también la existencia de ineficiencias de partida.

La formación de cualquier unión aduanera siempre da lugar tanto a fenómenos de creación como de desviación de
comercio y la eficiencia global mejorará, según Viner, siempre que la creación de comercio supere a la desviación de
comercio. Sin embargo, esta comparación es muy difícil de realizar.

Conclusiones

Se pueden establecer las siguientes conclusiones respecto a la magnitud de los efectos de una unión aduanera:

• Cuanto más elevadas sean la elasticidad de la demanda y la elasticidad de la oferta en un país que va a integrarse en una
unión aduanera, mayor será la creación de comercio.
• Cuanto mayor importancia tenga el comercio del país con respecto a los países que formarán parte de la unión aduanera,
mayor será la probabilidad de que la unión proporcione bienestar.
• Cuanto mayor sea la extensión de la unión (en términos económicos), mayores serán las ganancias obtenidas mediante
reasignación de producciones y menor la posibilidad de desviación de comercio.
• Los efectos beneficiosos serán mayores cuando hayan sido mayores los aranceles previos entre los países que se unen, ya
que la creación de comercio será mayor.
• La desviación de comercio será menor cuando sea menor el arancel exterior común puesto por la unión aduanera a países
terceros.
• Cuando los países que se unen tienen economías que rivalizan entre sí, la creación de comercio y el beneficio común será
mayor.

Richard George Lipsey, nacido el 28 de agosto de 1928, es un canadiense académico y economista. Demostró que la desviación
de comercio disminuye el bienestar (como decía Viner) cuando los bienes se consumen en una proporción fija, pero que
ese efecto puede ser positivo si los consumidores pueden alterar la estructura de su consumo como reacción a las variaciones
relativas entre los precios.

Los principales efectos dinámicos (a largo plazo) de la integración son las economías de escala, los efectos sobre la competencia
y, en suma, sobre el crecimiento económico.

• Economías de escala significa que las empresas de los países que se integran podrán atender ahora a un mercado mayor y
aumentar su producción, consiguiendo así unos costes medios más bajos. Aunque hay algunas reticencias, la mayoría de los
economistas están de acuerdo en que la unión aduanera permitirá sustanciales beneficios; es decir, permitirá el aumento
de la producción con costes medios más bajos en un gran número de sectores productivos.
12

• Los  efectos sobre la competencia  son dudosos. Algunos economistas consideran que la unión aduanera fomenta la
competencia entre empresas, forzando así a mejoras en la eficacia productiva. Otros, por el contrario, creen que las uniones
aduaneras facilitan la creación de cárteles y monopolios.

• Las uniones aduaneras estimulan las innovaciones, los avances tecnológicos y aceleran el crecimiento económico, ya que
permiten el crecimiento del tamaño de las empresas y las empresas grandes destinan proporcionalmente más recursos a
la investigación.

1.2. La integración económica

Generalmente, cuando se habla de la integración, se refiere a la integración económica, ya que este propósito es el que más
influye en la integración de naciones independientes. La integración económica está compuesta del comercio, del flujo de
capital, del flujo de personas o labor y también la abolición de barreras al comercio libre. La integración económica puede
tener uno de dos propósitos: el establecimiento de un mercado común o un área de comercio libre. Esta toma ventaja de la
proximidad geográfica y la naturaleza complementaria del desarrollo económico y tecnológico entre países vecinos. Puede
estar filosóficamente opuesta a la estimulación de ciertas industrias, limitación de algunas importaciones y a la imposición de
salarios mínimos, entre otras.

La integración económica puede definirse como la organización de un grupo de países con el fin de mejorar el intercambio
comercial en el marco de sus territorios. Los objetivos principales son la eliminación de los obstáculos al comercio y a la libre
circulación de bienes, mercancías y personas; la reducción de los costos de transporte, así como la implementación de políticas
comunes en distintos sectores de la economía. La integración en bloques supone privilegiar el comercio por proximidad o
contigüidad  física, por lo que se establecen también tarifas o aranceles externos a los países no miembros. Al establecerse
políticas comunes para distintos sectores de la actividad económica, incluso para el área educativa, se busca no sólo incrementar
el comercio entre los países miembros, sino también alivianar los  riesgos  que generan situaciones de incertidumbre en la
economía global (Molina, 1985, p. 12).

Según la investigación realizada, se define la integración económica de la siguiente manera:


«Integración económica es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías son integradas.
Cuando la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen. La economía más integrada o
consolidada actualmente, entre naciones independientes, es la Unión Europea y su zona “Euro”» (Bela, 1964, p. 83).

La integración económica es el proceso mediante el cual los países van eliminando esas características diferenciales.
Técnicamente podrían irse eliminando entre todos los países, para ir hacia una «economía mundial  integrada», pero por
razones políticas y económicas los procesos de integración tienen lugar de forma parcial; es decir, implicando a un número
de países normalmente reducido. Se dice entonces que asistimos a un proceso de regionalización, especialmente cuando los
avances en la integración afectan a países de un mismo ámbito geográfico. La CE y el NAFTA son los casos más obvios.

1.3. Características de los procesos de integración

Se ha establecido ciertas características esenciales a todo proceso de integración regional (Mariño, 1999, p. 113), las cuales
mencionaremos a continuación con la finalidad de establecer una generalización. Estas características son:

• Los sujetos son los Estados soberanos.


• Los Estados emprenden el proceso integrador en forma voluntaria y deliberada.
• Como todo proceso —aún más con la complejidad del caso al que se hace referencia—, se debe avanzar por etapas; es decir,
el proceso debe ser gradual.
• Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas; de allí la necesidad de la progresividad y la convergencia del
proceso.

El proceso de integración se inicia con acercamientos económicos, pero lentamente y dependiendo de cada proceso —
conforme a lo estipulado por los estados miembros— la agenda va abarcando e incluyendo nuevos temas de las áreas sociales,
culturales, jurídicas, y hasta políticas de los países miembros.

2. Las perspectivas de integración del Perú

Una primera conclusión que debe ser rescatada de lo manifestado en secciones anteriores, es que el importante dinamismo que
ha adquirido el proceso de integración en América Latina y el Caribe responde a voluntades políticas muy firmes y a realidades y
tendencias económicas auténticas, tanto a nivel mundial como regional. Esto lleva a pensar que el proceso de integración regional
continuará su profundización y avances en el futuro.

En segundo término, aunque no se descarta que se produzcan problemas y tensiones que modifiquen los plazos y ritmos de
instrumentación fijados actualmente, es razonable esperar que los acuerdos subregionales como los bilaterales en curso alcancen
plenamente sus objetivos en el transcurso de esta década. Es decir, que tanto en el Mercosur, GRAN, MCCA, CARICOM, Grupo de
los Tres y varios de los acuerdos bilaterales mencionados, se logren establecer próximamente zonas de libre comercio. Es probable,
UNIDAD I TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA 13

también, que en los cuatro grupos mencionados en primer lugar se puedan concretar, con el correr del tiempo, uniones aduaneras o
avances significativos en esa dirección. Es factible también que en muchos de estos procesos se pueda seguir avanzando en términos
de coordinación de política macroeconómica y libre circulación de factores, lo que allanaría el camino hacia la conformación
eventual de mercados comunes.

Vale destacar que los acuerdos subregionales y bilaterales (contrariamente al enfoque anterior) fueron concebidos como los
caminos más idóneos, dinámicos y realistas para avanzar rápidamente en el proceso de integración regional. Sin embargo, ninguno
de ellos es considerado como un fin en sí mismo, sino como segmentos fundamentales del proceso más amplio de integración que
es la conformación de un mercado común latinoamericano, planteo que sigue constituyendo una aspiración colectiva de los países
de la región, entre ellos el Perú.

A lo anteriormente expresado, debe resaltarse la similitud de muchos de los instrumentos y objetivos que contienen estos acuerdos,
lo que facilitaría su convergencia futura. La convergencia de los diversos procesos de integración subregional debe concebirse,
entonces, como el paso lógico siguiente por el que deberá irremediablemente encaminarse el proceso de integración de América
Latina y el Caribe.

La convergencia es un proceso exigente pero abordable si se le encara con realismo y se le da el ritmo y los plazos razonables
que necesita su instrumentación. Son múltiples los escenarios que podrían configurarse en materia de convergencia, y es difícil
visualizar actualmente el camino más directo o racional para llegar a un espacio único en América Latina y el Caribe.

A nivel de la ALADI se estima que, de llegar a establecerse zonas de libre comercio en el Mercosur y el Grupo Andino, la alternativa
más coherente será el acercamiento progresivo de estas dos subregiones mediante el otorgamiento entre sí de preferencias crecientes
sobre los aranceles externos comunes acordados. Este proceso implicaría negociaciones posteriores o paralelas con Chile y México,
para llegar a una zona de libre comercio de todos los países que hoy integran la ALADI.

El proceso de convergencia regional podría profundizarse en una segunda etapa, buscando un relacionamiento con el MCCA y el
CARICOM. En una tercera etapa, se podría contemplar el acercamiento con países, grupos de países o bloques económicos de fuera
de la región latinoamericana. En particular con el TLCNA, del que México ya forma parte.

Alternativamente, la conformación del gran espacio económico regional podría encararse de manera distinta. No a través de
etapas progresivas de integración, sino de una serie de articulaciones y convergencias de carácter bilateral o multilateral, con
características y ritmos propios.

En la transición hacia un mercado común latinoamericano, quizás sería importante reconocer que no todos los países o grupo de
países son capaces de asumir simultáneamente determinados compromisos del proceso de integración y, por lo tanto, introducir
cierta flexibilidad para que pudiesen participar a su propio ritmo, en función de sus capacidades, y con formas alternativas de
asociación.

Lo que debería evitarse es que la relación de países o grupo de países latinoamericanos con socios de fuera de la región pudiese
debilitar, menoscabar o anular los importantes esfuerzos y logros que se han conseguido, hasta ahora, en el proceso de integración
regional. Por lo contrario, deberían acelerarse y fortalecerse los procesos subregionales y bilaterales y su posible convergencia, para
estar en una mejor posición de fuerza y negociación para entablar el acercamiento con terceros países.

El relativo optimismo con el que se ha enfocado el futuro de la integración regional ha tomado debidamente en cuenta las múltiples
dificultades y complejidades que muchos de estos procesos deberán enfrentar para llegar a buen destino. De hecho, una evaluación
objetiva de la situación que vivimos actualmente nos indica que, pese a los importantes avances que se han registrado en los
últimos años, no se ha podido cumplir cabalmente con muchas de las obligaciones y objetivos que se habían fijado. Hasta la fecha,
ningún esquema de integración ha podido aplicar, para el conjunto de los países miembros, un arancel externo común y constituir
así una unión aduanera. Similarmente, el establecimiento de zonas de libre comercio también ha sido objeto de excepciones
y especificidades que reflejan las realidades de cada subregión. La coordinación de políticas macroeconómicas se mantiene
actualmente en el plano de las aspiraciones más que de las realidades.

Las razones de estas dificultades son conocidas. Por un lado, la persistencia de desequilibrios macroeconómicos entre los países
que conforman los procesos de integración dificulta los avances. Por otro, obedecen a un proceso lógico, por el cual han pasado
todos los intentos integracionistas en diversas partes del globo, que es el surgimiento de resistencias y presiones internas por
parte de los grupos económicos afectados en un momento en que los gobiernos deben asumir compromisos más exigentes que
comprometen su autonomía en el manejo de las políticas nacionales (en muchos casos serán irreversibles). Asimismo, pueden
responder a razones tácticas ejercidas por algunos países para presionar una negociación más sustantiva en áreas donde existen
serias divergencias (caso del AEC). Del mismo modo, pueden estar vinculadas con la necesidad de algunos países de ganar tiempo
para preservar su capacidad de maniobra con referencia a eventuales asociaciones con otros países de la región o de fuera de la
región (caso del TLCNA). Igualmente, pueden estar ligadas con la percepción por parte de algunos países de que los procesos,
tal como fueron concebidos y como han ido evolucionando, tienen un valor intrínseco relativo para sus objetivos e intereses, y
que debería buscarse una renegociación de los mismos sobre nuevas bases. Finalmente, algunos planteos podrían dar respuesta a
iniciativas de integración que se han consolidado con países de fuera de la región, como podría ser el TLCNA, con el objetivo de
replantear el problema y recuperar protagonismo y liderazgo.
14

La integración de América Latina es esencial como espacio para potenciar el crecimiento económico en condiciones de competitividad
internacional, y es un factor decisivo para fortalecer su presencia en la comunidad mundial y enfrentar las tendencias que impulsan
a la región a la marginación y el atraso. Por ende, la integración no es solo necesaria y deseable, sino que se constituye en un proceso
irrenunciable e imprescindible para poder insertarse en el mundo del siglo XXI.

Nota: Extraído del Seminario Interamericano de Infraestructura de Transporte como Factor de Integración, cap. II. Disponible en
http://bit.ly/2fNKDry
UNIDAD I TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA 15

Tema Nº 2: Teoría y procesos de integración económica

A partir de la información teórica proporcionada en la primera parte, ahora pasaremos a identificar las corrientes y los procesos de
integración económica que se han venido dando entre países, especialmente entre aquellos que comparten un territorio continental
en común.

1. Niveles de integración económica

Los argumentos desarrollados por Adam Smith y por David Ricardo para mostrar las ventajas que reporta el comercio entre naciones
son igualmente válidos cuando se trata de ponderar las virtudes de la integración económica. Cualquier acuerdo internacional que
favorezca la especialización y el intercambio estará aumentando la eficiencia en la asignación de los recursos y la productividad de
los factores.

Se pueden distinguir diversas fases o grados de integración económica entre países atendiendo al nivel alcanzado por el desarme
arancelario y por la coordinación de las políticas económicas.

A. Área de libre comercio

Está formada por varios países que deciden eliminar las barreras al comercio interno, pero manteniendo cada uno sus propios
aranceles diferentes frente a terceros. El problema que se deriva de esto es la necesidad de mantener controles fronterizos
para los productos que procedan de países pertenecientes al Área de Libre Comercio, pero que hayan sido producidos total o
parcialmente en el exterior.

B. Unión aduanera

Se produce cuando un Área de Libre Comercio establece un arancel exterior común. La unión aduanera requiere de mayores
esfuerzos de negociación y acuerdo interno, ya que cada país perteneciente a la unión verá modificada su estructura productiva
en mayor o menor grado como consecuencia de decisiones comunes. Los controles fronterizos desaparecen para los productos,
pero permanecen las barreras que impiden la circulación de los factores.

C. Mercado común

Supone la eliminación de barreras a la circulación de los factores productivos; es decir, de los trabajadores y del capital. La libre
circulación de trabajadores consiste en permitir en igualdad de condiciones la contratación de la mano de obra que proceda de
los países integrantes y en que además se reconozcan mutuamente las titulaciones profesionales y haya una cierta armonización
de criterios educativos. La libre circulación de capitales podría quedar desvirtuada mediante el establecimiento de impuestos
diferenciales, por lo que requiere también un cierto grado de armonización fiscal.

D. Unión económica

Supone un grado más en la armonización de las políticas fiscales y monetarias. Se produce aquí una mayor cesión de soberanía,
ya que, al dotarse de un sistema monetario único, cada país se somete a una disciplina monetaria para mantener los tipos de
cambio dentro de los márgenes autorizados.

E. Integración económica

Implica la aparición de una autoridad supranacional que adoptará las decisiones de política fiscal y monetaria. Cualquier
decisión particular dirigida al fomento de una rama productiva o a la corrección de un desequilibrio regional deberá ser
autorizada por dicha autoridad.

1.1. Diferentes acepciones sobre la integración

De acuerdo a definiciones de la Real Academia Española, integración es «la acción y efecto de integrar», e integrar es «formar
las partes un todo». Esta acepción corriente del vocablo adquiere sentido específico cuando se refiere a los esquemas de
integración.

Así, las definiciones de integración económica aluden al proceso mediante el cual dos o más países proceden a la abolición
de las barreras discriminatorias existentes entre sí, para establecer un espacio económico común que resulta de la suma de
los espacios económicos de cada uno de los participantes del proceso, con el objeto de facilitar el flujo de bienes, servicios y
factores productivos y la armonización de políticas económicas.

Las definiciones de integración política aluden al proceso mediante el cual dos o más países transfieren a instituciones comunes
supranacionales competencias y poderes que les eran propios, para regular distintas áreas de relaciones entre los Estados
miembros, y establecer normas obligatorias para estos y sus respectivas poblaciones.
16

La integración puede convocar a hacer realidad el sueño de la patria latinoamericana, por ejemplo de un nuevo Estado que
comprenda desde México hasta Argentina y Chile. La integración, formando parte del derecho internacional público, es la
«fusión de ciertas competencias estatales en un órgano superestatal o supranacional». La integración no debe restringir la
soberanía de las partes que acuerdan establecer un órgano supranacional.
 
2. Los motivos económicos y políticos de una integración

2.1. Motivos económicos de una integración

El drama social del subdesarrollo, con sus secuelas de pobreza, desnutrición, bajos niveles de salud y educación, desocupación
y marginalidad social, afectan a la mayoría de los países. La magnitud de estos problemas hace imposible, hoy en día, lograr
soluciones aisladas. Existe una asimetría entre la dimensión de los problemas que trae aparejados la carencia de desarrollo
frente a la capacidad real de los países para afrontarlos, el problema ha trascendido de los espacios nacionales. Ante esta
realidad, la integración puede contribuir a atenuar manifestaciones sociales del subdesarrollo buscando soluciones conjuntas
que incrementen la capacidad de los países para enfrentar este tipo de problemas comunes (Solares, 2010).

Incluso cuando se trata de países con economías desarrolladas, un proceso integrador, al permitir la libre circulación de los
trabajadores, el reconocimiento de sus derechos y beneficios en cualquiera de los países del grupo, así como las acciones para
lograr la calificación de mano de obra especializada y la asistencia técnica recíproca, promueve el desarrollo y el equilibrio
social.

En definitiva, la base social de la integración es un componente importante de los procesos de esta naturaleza, especialmente
cuando se logra un respaldo colectivo que legitime y motive el proceso, ya que los beneficios de la integración tienen como
destinatario final a la sociedad y al mejoramiento de su nivel de vida en los países involucrados.

Además de las motivaciones políticas, existen incentivos económicos para buscar una integración. En primer lugar, luego del
lento avance en el proceso de liberalización liderado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), varios países tomaron
la decisión de perseguir sus propios acuerdos de manera bilateral con el fin de acceder a otros mercados.  

Los acuerdos de integración tienen consecuencias relevantes, en tanto, al implementar medidas para integrar las economías,
podremos negociar como un bloque más sólido y colocar nuestros productos —uvas, café, paltas, espárragos, entre otros— en
mercados más amplios, como el asiático.

China, por ejemplo, es un mercado bastante interesante: es la segunda economía más grande del mundo y tiene un mercado
de casi 1.300 millones de personas. Además, se calcula que el consumo interno en dicho país crecerá en alrededor del 11% en
esta década. 

2.2 Motivos políticos de una integración

En materia política, la primera motivación integradora puede ser referida sin duda a la necesidad defensiva o de seguridad que
comparte un grupo de países ante algún factor de riesgo o amenaza externa. La existencia de una amenaza común determina
como una reacción natural el agrupamiento defensivo de los países amenazados. El proceso europeo de integración tiene entre
sus principales motivaciones la necesidad de presentar un bloque unido ante la amenaza de expansión soviética, es así que el
surgimiento de la OTAN es paralelo en oportunidad e importancia a los primeros proyectos de integración de las postguerra.
Este sentido defensivo, se halla presente en la base de las relaciones internacionales como justificativo de acciones de alianza y
aproximación entre países.

La capacidad militar sigue siendo uno de los principales factores del poder y ello se efectiviza aún más con la posesión del factor
tecnológico, que algunos creen que es el verdadero factor del poder en el orden internacional actual. Pues bien, acceder a estos
factores será mucho más difícil en forma aislada e individual. Las relaciones internacionales modernas obedecen a la fortaleza
de bloques constituidos con dimensiones generalmente regionales.

Otra de las motivantes de la integración es la de lograr una mayor capacidad negociadora en el contexto internacional. Esta
idea obedece a un razonamiento simple y natural que expresa una relación de poder básica. Un país en forma aislada no tiene
las mismas posibilidades de concitar la atención y menos la capacidad de lograr la consideración de países más grandes o
más desarrollados en cualquier proceso negociador. En forma individual, su capacidad negociadora será siempre disminuida
ante los factores de poder que caracterizan el sistema internacional, lo que revierte si se logra el agregado de capacidades
individuales y su expresión en una sola posición conjunta ante cualquier interlocutor internacional.

En igual forma, el sistema internacional que se caracteriza por ponderar el peso relativo de cada país en función de su
poder político, económico y militar, margina de las decisiones importantes a los países pequeños o aislados que no suman
representación mayor en el sistema, aunque estas decisiones les afecten muchas veces en términos cruciales. En consecuencia,
un bloque de países posibilita una mayor presencia y participación internacional. Ante las relaciones de poder cuya titularidad
se halla en las grandes potencias mundiales, a los países pequeños o marginales no les queda otra vía que la unión para expresar
su posición y reivindicaciones.
UNIDAD I TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA 17

Con base en la constatación que una de las razones del poder internacional, además del poder militar y tecnológico, se halla
en la magnitud de los territorios e índices de población, la integración se ha orientado, al menos en sus primeras inspiraciones,
hacia la estructuración idealizada de conformar verdaderos Estados – Continente, cuyo peso relativo en el orden internacional
fluya naturalmente de esta magnitud, según demuestra la realidad donde las grandes potencias, actuales y emergentes, tienen
magnitudes continentales o poblaciones que pueden sustentar megamercados.
18

LECTURA SELECCIONADA N° 1
¿Qué significa «integración económica»?

Valera, L. (2004). ¿Qué significa «integración económica»? La participación de las pequeñas y medianas empresas (PyME) en el Área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA). Puebla, México. Disponible en https://goo.gl/7lCIqH

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 1
Instrucciones:

A continuación, se presentan un conjunto de preguntas. Elige, marca la alternativa correcta y contesta las preguntas del 2 al 7.

1. Define la integración económica de países


a) Es un fenómeno económico-social que busca establecer una moneda común para toda la región
b) Son acuerdos a los que llegan las naciones, para ampliar sus comercios y desarrollo de cada territorio
c) Son procesos de expansión cultural-política, donde cada país promociona su riqueza natural
d) Es una reunión donde se tratan asuntos sociales y de medioambiente, para lograr el equilibrio de la naturaleza
e) Es un acuerdo que busca que cada uno de los países se proteja del resto, en materia comercial.
2. ¿Qué nos da a comprender y conocer la teoría de la integración económica?
3. ¿Cuándo se origina la tendencia integracionista en el mundo?
4. ¿Cuál es el sustento político o económico de la integración entre países?
5. ¿Qué entendemos por integración?
6. ¿Cuál es la diferencia entre integración parcial e integración total?
7. Con relación al texto, ¿el Perú es un país que está asumiendo con responsabilidad los grandes retos de la integración a pesar
de la presencia de grandes males como la corrupción, los altos índices de pobreza e indigencia, el desempleo, subempleo y la
tasa de migración?
UNIDAD I TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA 19

Tema Nº 3: Globalización e integración económica

A continuación los invito a empezar el estudio de otro de los temas muy importantes, relacionado a la globalización e integración
económica y cómo esta corriente ha cambiado de manera transcendental el rumbo de la historia de la humanidad en los diferentes
ámbitos. Es de vital relevancia enfocarnos en el estudio de este tipo de fenómenos económicos.

1. Las megatendencias en el panorama mundial

El siglo XXI será de cambios acelerados. La postmodernidad definirá los rasgos de la «sociedad del conocimiento». Sin embargo, ya
a inicios de los setenta estaban en gestación las principales megatendencias observadas en la economía mundial durante las décadas
siguientes. Hoy, cuarenta años después, varias de ellas se han afianzado y todo indica que seguirán vigentes en el mediano plazo.
¿Cuáles son esas megatendencias?

La más importante fue la consolidación del  capitalismo  como el sistema económico predominante y del mercado como el
mecanismo más eficiente y eficaz para la asignación de los recursos. Los hitos fundamentales en este proceso fueron las reformas
liberalizadoras de Deng Xiaoping en China, en 1978, y la caída del muro de Berlín, en 1989. Como resultado, cerca de un tercio de
la población mundial pasó desde un régimen de producción comunista a uno capitalista. Dicho proceso —a veces cuestionado o
acusado de generar mayores desigualdades— no ha tenido marcha atrás, pese a las recurrentes crisis observadas en distintos países.
Ni siquiera lo revirtió la Gran Recesión registrada recientemente en los países desarrollados. Esto marca un fuerte contraste con lo
acontecido tras la Gran Depresión que derivó en el fortalecimiento de las economías planificadas y una alta participación estatal en
las actividades productivas.

Actualmente, si bien hay algunas señales de mayor dirigismo de los gobiernos, los Estados parecen mantener un rol subsidiario y
estar focalizados en la regulación de algunas actividades, así como la provisión de servicios (o subsidios) en materia social.

Otra megatendencia ha sido la  globalización. El mundo ha alcanzado un grado de integración comercial, financiera y cultural
incluso superior al observado durante la segunda mitad del siglo XIX, el período previo de mayor interacción global. En contraste
con ese proceso, que sufrió un fuerte retroceso en los cuarenta años que siguieron a la crisis del 29, el actual parece más difícil de
revertir, al menos por dos razones:

Primero, debido a la fuerte caída en los costos tecnológicos, de transporte y comunicaciones. Aunque se quisieran imponer trabas
o barreras, hoy no serían muy eficaces.

Segundo, por el reconocimiento, tanto a nivel académico como político, del efecto favorable de la globalización en el crecimiento
y desarrollo económico, sobre todo de los países emergentes. Ahora «la tierra es plana», ha dicho el periodista estadounidense
Thomas Friedman para simbolizar esa mayor igualdad de oportunidades.

1.1. Definición de globalización e integración económica y los cambios que han generado en la economía mundial

En el presente material, la integración económica deberá ser entendida como el proceso a través del cual los países participantes
convienen eliminar los derechos arancelarios y las restricciones de todo orden a las importaciones de productos originarios
de sus respectivos territorios, pudiendo estas medidas acompañarse de políticas comunes en lo económico y social. También
es conocida como la ampliación del espacio económico entre países que tenían mercados separados, para constituir un solo
mercado de dimensiones mayores.

Mientras que la globalización económica será concebida como el proceso por el cual dos o más estados deciden estrechar sus
relaciones económicas, creando mecanismos para la integración gradual de sus economías (Dabbah, 2003, p. 86), buscando
así un mercado mundial en el que se supriman todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales
financiero, comercial y productivo. La globalización, entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico
de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.

Ahora, teniendo claro estos conceptos, se plantea lo siguiente: Si miramos el panorama internacional de cómo la globalización
y la integración económica han influido en los diferentes cambios de la economía internacional entre los países, podemos
notar cómo aún nos encontramos con situaciones de gobernabilidad de países que no estén aptos a la integración de sus
economías con el resto del mundo. Podemos pensar que esto es un problema de solamente los países, pero cabe destacar
que en estas negociaciones existen organismos que tienen la capacidad de controlar o dirigir las normas o políticas con las
cuales la integración económica sea un mecanismo equitativo y transparente, que ayude tanto al desarrollo de los países
como a mitigar los conflictos internacionales que se puedan generar entre ellos, ya que la globalización es un proceso que no
tiene marcha atrás. Esto podría provocar malestar entre países en desarrollo y estimularía el rezago de la globalización para
naciones con menor capacidad para adquirir o integrase en el movimiento económico internacional, el cual ha aumentado
la interdependencia económica entre los Estados, restringiendo las opciones de política económica y por tanto su soberanía y
la integración económica que, por su parte, ha incrementado el poder descentralizado del mercado global con respecto al de
los Estados. Aunque existan organismos reguladores como la OMC (Organización Mundial del Comercio), estos no aseguran
20

una equidad entre las naciones y sus habitantes, puesto que de estos acuerdos comerciales realizados bajo las políticas de estos
organismos dependen sus perspectivas laborales y su salario.

En su estudio, Federico Steinberg (2007, p. 54) concluye que, en definitiva, las fronteras todavía constituyen un fenómeno
importante para la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, no tanto porque existan barreras comerciales
o controles de capitales, sino porque los estados mantienen jurisdicciones, sistemas de organización política, preferencias y
expectativas distintas. Estas diferencias segmentan los mercados, aumentan los costes de transacción, el riesgo y la incertidumbre,
lo que desincentiva las transacciones internacionales como si existieran impuestos o costos de transporte.
Y aunque sigamos interactuando con las demás economías del mundo, este será un proceso que no tendrá marcha atrás y seguirá
su curso hasta que todos los países estén dentro de un sistema que les permita la interacción con otros países sin entorpecer
o sin mitigar los esfuerzos de los Estados por promover políticas encaminadas a un desarrollo económico equitativo para el
Estado-nación y sus habitantes, y así lograr un bienestar económico, político y social dentro de esta integración económica
mundial.

1.2. La globalización e integración económica, los conflictos internacionales y el papel de las multinacionales

En este orden de ideas encontramos que, efectivamente, la globalización y la integración económica han podido ser elementos
que podían ayudar a disminuir o prevenir los conflictos internacionales, ya que estos generan dependencia entre los países en
el sentido de que estimulan el comercio internacional y sujetan de una u otra manera a un país con otro u otros países. Hoy en
día no es fácil por parte de un país cortar relaciones comerciales con otro por disputas o desacuerdos con dirigentes de otras
naciones, ya que el hacer eso implica limitarse a un mercado del que puede depender o ejercer dominio comercial a futuro.
Desde muchos puntos de vista, pero más desde el sentido económico, la globalización es un fenómeno que no da marcha
atrás y que, como todo fenómeno, tiene sus causas y sobre todo su eje central; en este caso, sería Estados Unidos, el cual ha
ejercido el control en sistema globalizado e integrado económicamente como lo es el capitalismo. Asimismo, se incluyen otros
conceptos como el modelo centroperiferia (Prebisch, 1949, p. 104), que trata de la gran influencia que poseen las economías
industrializadas sobre aquellos países en vía de desarrollo.

Es tanta la influencia de este eje central que deja entredicho el hecho de que la globalización e integración económica ha
demostrado ser un excelente elemento para prevenir o disminuir los conflictos internacionales, puesto que este país es el que
ha impuesto no solo un idioma global, ni una sola moneda con mayor peso que el resto, sino también es el país que decide
cómo actuar militarmente en casi todo el planeta sin mayores restricciones y calificar a los países y gobiernos como amigos o
adversarios, lo que puede implicar conflictos internacionales, en donde democracia y capitalismo han llegado a ser términos
correlativos en una globalización manejada y una integración económica dependiente de las grandes organizaciones. Esto trae
consigo crisis internas en muchos países.

Actualmente son primordiales los intereses financieros, el resto de factores quedan en veremos y traen exclusión social y otros
flagelos que generan desacuerdos y conflictos tanto internos como externos en los países.

Es fundamental analizar los objetivos de la globalización y las diferentes situaciones que ocurrirían en determinadas situaciones
dentro del contexto político, social, económico y cultural. Por ejemplo, hagamos énfasis en la interconexión que presentan los
países en materia económica. Se distribuyen mejor los productos por exportar y por importar (eso, como punto positivo del
caso); sin embargo, en la misma situación, hagamos un contraste con una situación presentada en el contexto político, es decir,
que se dé una guerra entre países que presenten un tratado de libre comercio. Se esperaría que los países que tengan capitales
de inversión los retiren, debido a la inestabilidad económica que dicha guerra representaría.

El nivel de interdependencia económica abre la puerta al debate de qué tan conveniente es para un país, llámese desarrollado
o en vía de desarrollo, la inclusión en el marco de la globalización económica. Cabe anotar que un país que adquiera un
crecimiento económico que se vea representado en el nivel de vida de sus habitantes, es un país que estará más preocupado por
mejorar y estar a la vanguardia de las mejores economías que estar planeando un conflicto con determinada nación.

La globalización, además de crear dependencia entre sociedades, ha creado un cambio generalizado en la nueva comunidad
internacional, en donde todo está interconectado y el esparcimiento de conocimiento, información, tecnología es causado
con gran facilidad y rapidez. Todo funciona como un sistema dependiente. Si una economía entra en crisis, se verá afectada
la economía mundial, en general. Supongamos que la producción de un país depende de un producto X; entonces, por
cuestiones de problemas internos de ese país, la producción se ve afectada y la demanda de los países que necesiten ese X
producto también. Esto causaría pánico y especulaciones en ese país, ya que ese X producto es de dependencia de consumo,
y causa un gran impacto social. En este caso se formaría un efecto dominó, ya que no solo afectaría a estos dos países, sino
también a los que tengan tratados económicos y estén asociados con este.

Hoy en día ningún país en el planeta está completamente aislado o dependiendo de una economía cerrada. Podemos citar
como ejemplo principal a la actual Corea del Norte. Aunque su autonomía como país desarrollado y su modelo económico
soviético con economía cerrada intenten demostrar que esta economía es cerrada e independiente, sus aleaciones muestran
lo contrario, ya que se puede decir que tiene una cierta relación con Rusia desde los años 45, un poco después de acabada
la Segunda Guerra Mundial. Todo esto debido a que quedó bajo el dominio comunista de la Unión Soviética como una
potencia militar y nuclear. Además, hay que tener en cuenta que Corea del Norte manejó una estrecha relación con China, que
UNIDAD I TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA 21

desde hace décadas fue tratada con bastante respeto. En estos últimos años su hostilidad ha irrumpido esta estrecha relación,
por sus demostraciones de ser una potencia mundial nuclear y económica, mostrando así su poder destructivo y su supuesta
independencia económica (Clouthier, 2013, citado en Madera, 2015).

En definitiva podríamos decir que la globalización ha hecho que muchos países se integren a la economía mundial con mayor
rapidez que otros, generando así prosperidad internamente y progreso social a los que sepan acoger y tengan buenos manejos
de los recursos internos. Por otro lado, cómo todo esto puede generar diferencias entre los que quieran adueñarse del poder
destructivo, generando así conflictos, hostilidades, especulaciones y crisis alrededor del mundo.

2. Proceso de globalización e integración peruana

2.1. Perú frente a la globalización

El Perú está encaminando sus esfuerzos hacia formular acuerdos que le permitan integrarse en diferentes bloques comerciales
de países, consciente de que esta realidad implica una mayor competitividad tanto a lo interno de nuestro mercado por la
entrada de productos similares a los que producimos debido a la apertura comercial como a lo externo del mismo, ya que la
integración nos permite acceder a otros mercados en condiciones de igualdad. Es lógico suponer que, además de involucrarnos
en un proceso de producción eficiente que nos permita adaptarnos a las nuevas reglas del juego que también se establecerán,
dichos procesos también incidirán de forma directa en nuestra práctica mercado lógica, por lo que nuestras empresas deberán
alinear adecuadamente los elementos críticos de la mezcla de mercadotecnia para la comercialización exitosa de sus bienes y
servicios. De esta forma podrán competir y salir airosas frente a ofertas de otros mercados.

2.2. La presencia de la globalización en el Perú

«Globalización» es una palabra de moda que circula en todos los medios de comunicación, escritos y hablados, y es tratada con
sumo interés en todos los centros académicos, el mundo empresarial, los más altos niveles de los gobiernos y hasta en el seno
de las familias más modestas.

Este súbito interés por la globalización surge porque sería la causa de nuestros principales problemas, debido a la invasión de
productos extranjeros, de menores costos y precios y muchas veces de mejor calidad que los nuestros. Todo lo mencionado
ocasionaría el cierre de empresas, desempleo masivo y angustia económica y social. Por otro lado, hay quienes ven a la
globalización como un símbolo del progreso, desde que permite el acceso rápido y masivo a nuevos y mejores bienes de
producción y consumo, aumentando así el bienestar general.

¿Cuáles son los límites, problemas y perspectivas de la globalización?


Entre las limitaciones para seguir en el proceso de la globalización aparece, en primer lugar, la falta de estructura física e
ideológica para acompañar este proceso, tanto por las limitaciones físicas de espacio, recursos naturales, así como por los
recelos y desconfianzas generados por las crisis de un mundo tan globalizado.

Entre los problemas generados por la globalización aparece, en primer lugar, el desempleo abierto creciente y la precarización
de los empleos existentes. El desempleo masivo, que inclusive afecta con más fuerza a los países europeos, sería consecuencia de
las mayores ventajas competitivas o menores costos de los países asiáticos para producir los bienes secundarios que estos países
europeos necesitan. Solo una flexibilización y una reducción de salarios reales permitiría recuperar actividades o industrias hoy
residentes en otros países.

De cualquier forma veremos más adelante un mundo cada vez más globalizado, en el que la producción, consumo y comercio
internacional funcionen con más eficiencia. Las fronteras e instituciones netamente nacionales (justicia, policía, leyes) pierden
espacio a favor de instituciones de carácter mundial, como tener un único idioma, una única moneda, una única justicia y una
única identidad.

De las organizaciones supranacionales, como la ONU, Banco Mundial, FMI, OMC, etc., se esperarían acciones orientadas
a estudiar, analizar y normar el proceso de integración de las economías para impulsar las partes positivas, anular o reducir
las malas y beneficiar en su conjunto a toda la comunidad mundial. Acciones concretas como prohibir o penalizar prácticas
criminales, sembrar rumores, formar carteles, compras y ventas puramente especulativas, dumping, piratería, contrabando y
otros serían de esperar.

A nivel local es urgente contar con una política industrial nacional que nos permita conocer y administrar adecuadamente
los sectores más fuertes y más débiles de nuestra economía, cuando se trate del comercio internacional, para garantizar la
sobrevivencia de los activos nacionales, del empleo y la generación de riqueza.

Se debe aceptar la globalización, pero sujeta a un cronograma que considere un tratamiento adecuado a los sectores más
débiles de la economía y la reciprocidad equivalente de nuestros socios en la integración. Solo en este sentido, participar y
fortalecer el Grupo Andino, el ALADI.

Específicamente se esperaría una mayor dedicación a las áreas de economía internacional, cambio y finanzas internacionales.
22

3. La globalización y estandarización

Abrimos libros, periódicos y revistas, prendemos el televisor, vamos al cine, digitamos el computador o entramos en los aviones:
todo nos dice que el mundo está cambiando, es más pequeño y más semejante. Todos participamos de los mismos comentarios
sobre los mismos hechos y sus versiones. Somos convocados a testificar el amanecer de una nueva época, la era de la cultura
global.

Uno de los indicios más elocuentes que anuncia tal nueva cultura sería internet, de la cual deriva una imagen de un mundo
organizado según la estructura de una red.

La última etapa del esquema de desarrollo, visualizado por Rostow en la década del 50, referido a la «sociedad del consumo
en masa» ya es una realidad, aunque profundamente desigual entre los varios países. Todo esto mostraría que de aquí para
adelante se requerirán nuevos desarrollos e interpretaciones teóricas.
UNIDAD I TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA 23

Tema Nº 4: Organización económica internacional

Estimados estudiantes, a continuación les invito a recorrer el camino del presente tema de estudio, que se circunscribe al análisis del
sistema de organización económica internacional, la cual comenzó a gestarse después de la Segunda Guerra Mundial. Son organismos
económicos internacionales los que ocupan un lugar fundamental en el funcionamiento de la organización. Conoceremos su
evolución y características, que es un paso obligado para el análisis de la economía mundial.

El sistema que conocemos de Naciones Unidas es el eje de las relaciones internacionales. Los organismos económicos de la ONU
que destacan son el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial de Comercio
(OMC). Todos en conjunto se encargan de regular las actividades comerciales entre las distintas regiones del mundo, lo cual
permite que las mercancías elaboradas en un país se vendan en otros, eliminando el pago de impuestos por su importación.

Los proyectos, alianzas y acuerdos comerciales impulsados por los organismos de las Naciones Unidas permiten el libre tránsito de
las mercancías; aunque también atienden aquellos problemas que no se han podido resolver, como la pobreza, la desigualdad y el
endeudamiento de los países en desarrollo.

1. La organización de la gobernanza global en el siglo XXI

Las relaciones internacionales han experimentado un crecimiento explosivo durante los últimos 150 años y de modo especial
en el transcurso del siglo XX. Este proceso se ha caracterizado por desarrollarse a lo largo de cuatro vectores: profundización,
diversificación, globalización e institucionalización. Profundización, cada vez afecta más a la soberanía nacional y a un mayor número
de materias y competencias. Diversificación, porque se manifiesta o se implanta en un diversificado número de campos y cristaliza
en multitud de formas. Globalización, porque cada vez afectan a un mayor número de Estados para hacer frente a los problemas
globales o coordinar intereses globales a escala planetaria. Institucionalización, se manifiesta en su carácter crecientemente estable
con unas estructuras organizativas determinadas.

¿A qué se atribuye esta evolución en extensión y en intensidad de las relaciones internacionales? A la necesidad o a la conveniencia
derivada de los cambios radicales que en los terrenos técnico, político y económico se han producido en el último siglo y medio.
Cambios: la tecnología de transportes y comunicaciones ha reducido el tamaño del planeta haciendo entrar en colisión sistemas,
personas, ideas e intereses para los que anteriormente la distancia era insalvable.

Un segundo elemento es la presión de la población sobre los recursos. Problemas de carácter ecológico, recursos marinos, lluvia
ácida, efecto invernadero, espesor de la capa de ozono, etc. Estos problemas globales requieren soluciones globales, basadas en el
consenso, o a través de la presión internacional.

Un tercer elemento han sido las transformaciones políticas o de distribución del poder político y sus áreas de influencias. Antes
del proceso de emancipación colonial, el poder político y la actividad económica se desarrollaban en el interior de los sistemas
coloniales constituidos en torno a las distancias metrópolis. En el interior de cada sistema, las relaciones las establecía la metrópolis.
Entre los sistemas existía un vacío jurídico que se colmaba con la proyección de los sistemas jurídicos nacionales, con las diversas
normas de la naturaleza moral o religiosa y más tarde con los primeros rudimentos de derecho internacional. Este escenario
cambió con el proceso descolonizador, iniciado con la Guerra de Secesión de Estados Unidos y continuado en el siglo XIX con el
desmembramiento de los dominios de la corona de España, y en el siglo XX con el de los restantes sistemas coloniales. Caso especial
es la desaparición de la Unión Soviética y su sustitución por nuevas entidades nacionales, que fue precedida tras la Primera Guerra
Mundial por la descomposición del Imperio austrohúngaro y que ha sido acompañada por la incorporación de buena parte de los
países resultantes a la Unión Europea.

La multiplicidad de Estados nuevos y la desaparición de estructuras de origen colonial han creado un carácter multilateral y abierto
a las relaciones internacionales, y de forma especial en el económico, con el desarrollo del comercio internacional. Surge así la
necesidad de resolver, tanto las reglas a aplicar en los intercambios —medios de pago, estandarización de medidas y contratos,
protección de patentes y marcas— como los procedimientos de solución de los conflictos surgidos entre entes soberanos y los
órganos e instituciones que ordenen y establezcan reglas de funcionamiento.

Estos cambios políticos han traído dos elementos nuevos:

A. Se creó una doble visión en bloques: una atendiendo a criterios socioeconómicos y otra a criterios sociopolíticos.
Socioeconómicamente surgió la división norte-sur. Sociopolíticamente se cimentó la fractura en bloques, con el bloque
occidental, el bloque socialista o comunista y el bloque de países no alineados. La situación se ha modificado tras la desaparición
de la Unión Soviética y el cambio experimentado en la Europa del Este, simbolizado por la caída del muro de Berlín y la
adhesión a la UE. No cabe hablar hoy del bloque socialista o comunista.

B. Guerras o conflictos armados: las guerras han pasado a ser potencialmente más destructivas, más globales, por eso han sido
llamadas mundiales. Paralelamente al incremento de los elementos destructivos y crecientemente incontrolables con fines
bélicos, se ha incrementado el riesgo de conflicto armado y el número de los que se inician. Todo ello ha hecho que el
mantenimiento de la paz y el afrontamiento de las situaciones que pudieran llegar a ponerla en peligro sea cada vez más una
24

tarea que excede ampliamente el alcance del derecho internacional y de las capacidades del Estado de la nación, y que resulte
abordable solo en un marco de cooperación internacional. Este marco se concreta en instituciones y organismos internacionales.

Esta expansión y diversidad exigen un esfuerzo para analizar y extraer elementos comunes, que permitan sistematizar las relaciones
y las formas en que tales relaciones se materializan para establecer una tipología.

2. Las bases del sistema monetario y de financiación internacional

A continuación recorreremos intelectualmente el surgimiento de los organismos económicos internacionales, que comienzan a
tener lugar después de la Segunda Guerra Mundial, justo cuando aparece un nuevo orden económico más sólido, resaltando, al
mismo tiempo, la globalización que le acompañaba con las verificaciones.

Los organismos económicos internacionales abarcan un lugar de mucha relevancia en el funcionamiento de las organizaciones
internacionales.

Podemos dar una breve visión de las organizaciones que actualmente conforman nuestro nuevo orden internacional. El Sistema
de Naciones Unidas es el principal componente entre las relaciones internacionales. De esta misma institución derivan sus propios
organismos económicos, tales como el Fondo Monetario Internacional, el grupo del Banco Mundial y la Organización Mundial de
Comercio. Estas instituciones tienen por objeto fomentar el desarrollo urbano y mejorar la calidad de vida poblacional entre las
naciones, de modo que pueden otorgar subsidios o apoyos monetarios a los necesitados, tratando de erradicar la pobreza.

Los primeros antecedentes del comercio internacional pueden vislumbrarse desde el occidente, con el intercambio a través del
mediterráneo: regiones como Génova o Venecia ocupaban puestos alusivos a las cruzadas. Me refiero a estas regiones porque
fungían como importantes puestos de comercios en cuanto a productos caros como el oro, la plata, sedas y porcelana.

Posteriormente, a mediados del siglo XVI, las potencias comenzaron a explorar nuevas fronteras y rutas de comercio que les
permitieran establecer conexión con Asia (así se pensaba en aquel entonces), del mismo modo que España descubrió tierras nuevas
para ser explotadas. Así lo hicieron Portugal e Inglaterra: lanzar sus navíos a la búsqueda de estas tierras y acaparar el territorio.
De aquí se establecen las primeras limitaciones internacionales, por ejemplo las «Bulas Alejandrinas» como pacto entre Portugal y
España para compartir o limitar el territorio utilizado por ambas naciones.

La introducción de Francia en el descubrimiento de estas tierras fue demasiado tardía y poco fructífera. Este país fue desplazado
por España e Inglaterra. Por su parte, Inglaterra fundó la primera de las que serían trece colonias. Walter Raleigh encabezó esta
expedición.

En 1651, los avances de Inglaterra se consolidaron con la Navigation Act, de Cromwell, que reservó el tráfico de productos ingleses
a la flota de Inglaterra.

El  librecambio  nació en el siglo XIX, como una reacción frente a las trabas comerciales introducidas durante el largo período
mercantilista. Para la protección del tránsito se establecieron impuestos y derechos a la importación de manufacturas, se otorgaron
subsidios a nuevas compañías y reservas al negocio mercante marítimo.

Para Eric Roll, en su libro Historia de las doctrinas económicas (1958), la política del mercantilismo sirvió para abolir las restricciones
medievales (monopolios señoriales, adscripción a la gleba, etc.) y para crear estados poderosos. Así se dio lugar a la Inglaterra
de Cromwell, la Francia de Colbert o la Holanda de Orange. Tuvieron una influencia poderosa sobre el comercio y crearon un
capitalismo incipiente que se transformaría después en un capitalismo de manufactura.

Aproximadamente entre 1860 y 1880, el librecambismo llegó a la cúspide. Se originaron bajas arancelarias gracias a la división del
trabajo, el oro que fluía sobre los pagos internacionales y el comercio sin restricciones u obstáculos para el mercante. La libertad de
migración y de mares fueron otros aspectos importantes que culminaron en esta época crucial del librecambismo, pero únicamente
favorecía a Inglaterra.

Efectivamente, todos los modelos tienen un fin, y este no era la excepción. A finales del siglo XIX comenzó a disiparse la era del
librecambismo y comenzaron a adoptarse otras formas. Por ejemplo, se cambió el free trade (libre cambio) por el fair trade (cambio
leal) sobre una relación recíproca. De ese modo las potencias también realzaron sus niveles arancelarios para protegerse y así crear
sus propias industrias ante la Inglaterra hegemónica. Además, al mismo tiempo sucedía una revolución industrial que cambiaría
el curso de la economía mundial, porque le daría acceso a potencias mundiales para generar otra tendencia de globalización y dar
paso al capitalismo.

A partir de 1918, la era del librecambismo dejó paso a una situación nueva en la que ya podemos apreciar los verdaderos comienzos
de la economía internacional de nuestro tiempo.

Hoy puede decirse que ningún país practica lo que se conocía como librecambismo, salvo por las zonas francas donde no se ejerce
ninguna soberanía pero que a la vez, geográficamente, son reducidas. Que quede claro que el librecambismo consistía en una serie
de facilidades de tránsito mercante, bajas arancelarias notablemente reducidas.
UNIDAD I TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA 25

El restablecimiento de algo similar al librecambismo fue la integración de los países para apoyarse mutuamente, pero antes de llegar
a esta fase es necesario mencionar el bilateralismo.

La forma más común de contingentación (método que se emplea para restablecer parámetros económicos y salvaguardar la
producción de mercancías) fue la bilateral, en la que se establecía un tope de valor sobre las mercancías en países concretos.

2.1. Formación institucional de la estructura económica internacional

Hemos visto que el nuevo orden económico surgió después de la Segunda Guerra Mundial y que a raíz de eso se crearon
organismos de cooperación e integración que pudieran facilitar las relaciones internacionales o, en su defecto, coadyuvar en
el desarrollo de inversiones extranjeras. Pero esto no quiere decir que antes no haya existido, de manera homóloga, economía
internacional; al contrario, ya hemos analizado desde los siglos XV hasta la fecha la evolución y transición de estos modelos.
Ahora nos concierne analizar la creación de estos organismos y su función en el mundo.

En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, cuando EE.UU. no participaba aún en la misma, se propusieron analizar ideas
para crear instituciones que fomentaran la paz entre naciones. Esta idea nació entre Winston Churchill y Franklin Roosevelt,
en 1941, con la llamada Carta del Atlántico.

2.1.1. Organización de las Naciones Unidas

El primero de los organismos internacionales del nuevo orden —después de la Segunda Guerra Mundial— tiene lugar en Estados
Unidos, porque ya sabemos que desde tiempo más atrás ya se contaba con instituciones para regular la internacionalidad de
los pueblos. Comenzando desde 1944, en que se tiene en cuenta la conferencia celebrada entre varios países para determinar
la creación de un organismo internacional de fomento económico y de paz. Después, en febrero de 1945, se celebró por
unanimidad la Carta de las Naciones Unidas. Entró en vigor el 24 de octubre, una vez que se ratificó por las cinco grandes
potencias (China, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y la URSS), mismas que se reservaron el derecho de veto como consejo
de vigilancia.

2.1.2. Fondo Monetario Internacional

El FMI fue concebido como el elemento central del sistema financiero internacional establecido en Bretón Woods, en 1944.
Desde entonces, su papel en la estabilidad de las finanzas internacionales ha sido fundamental y ha ayudado a los países que
atravesaban problemas de desequilibrios en sus cuentas exteriores, centrándose en las últimas décadas en la ayuda a los países
en desarrollo.

2.1.3. Banco Mundial

El Banco Mundial y sus agencias y bancos regionales se han especializado en hacer llegar a los países en desarrollo una parte
(pequeña) de los recursos financieros que necesitan.

2.1.4. Organización Mundial del Comercio

La OMC es el tercero de los pilares del orden económico internacional vigente. Su acción se circunscribe al ámbito comercial.
Fue creada en 1994, heredando las funciones que hasta entonces había desempeñado el GATT (General Agreement on Tariffs
and Trade). Gracias a la OMC (y al GATT anteriormente) se ha articulado un sistema de comercio mundial basado sobre los
principios fundamentales de no discriminación y de negociaciones multilaterales evitando (o al menos atenuando) recesiones
en el comercio mundial.

2.1.5. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

La  OCDE  es esencialmente un organismo de cooperación internacional de los países desarrollados, cuyas funciones
fundamentales consisten en la coordinación de las políticas de los países industrializados. Esta coordinación se realiza en
algunas ocasiones mediante la celebración de cumbres como las del G-7, que carecen de estructura institucional formalizada,
pero permiten a los principales líderes mundiales. Se denomina como G-7 a los siete países con mayor peso económico e
industrialización del mundo.

2.1.6. La Cámara de Comercio Internacional (ICC)

La Cámara de Comercio Internacional es la organización empresarial que representa mundialmente intereses empresariales.
Se constituyó en París, en 1919, y continúa teniendo su sede social en la capital francesa. Tiene personalidad propia y su
naturaleza jurídica es asociativa.

Sus fines estatutarios básicos son actuar a favor de un sistema de comercio e inversiones abierto y crear instrumentos que lo
faciliten, con la firme convicción de que las relaciones económicas internacionales conducen a una prosperidad general y a la
paz entre los países.
26

2.1.7. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Organismo fundado en 1965, por parte de las Naciones Unidas, para promover el desarrollo. Además, es el encargado de
impulsar los objetivos del milenio (acordados en la Cumbre del Milenio, celebrada por la ONU en 2000, con fecha límite de
2015).

Tiene por objetivos reducir la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal y la igualdad entre sexos;
detener la propagación de enfermedades mortales como el VIH/SIDA, paludismo; fomentar sostenibilidad en el medioambiente
y una asociación mundial para el desarrollo.

2.1.8. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Conferencia creada en 1964 para:

1. Promover el comercio de los países en desarrollo.


2. Estabilizar los precios de las exportaciones en los países en desarrollo.
3. Eliminar las barreras de entrada a los países industriales. Cuenta con 194 países miembros y la sede se encuentra en
Ginebra. Hasta ahora se han celebrado once conferencias. Tareas actuales del programa UNCTAD:
• Análisis de la globalización y su efecto sobre las estrategias de desarrollo.
• Fomento del comercio internacional de bienes y servicios, para que los países pobres aprovechen los efectos positivos
de la globalización y la integración económica.
• Fomento de la inversión y la transferencia de tecnología hacia países en desarrollo.
UNIDAD I TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA 27

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Burgos, Y., Coasaca, J. & Valcárcel, V. (2003). La globalización: análisis e impacto en el Perú. Industrial Data, 6, 20–26. Recuperado de
http://bit.ly/2bqwXCn

GLOSARIO DE LA UNIDAD I
1. Acuerdos Comerciales
Contratos entre dos o más países, mediante los cuales se regulan materias estrictamente comerciales. Tienen carácter de
tratados arancelarios para procurar ventajas y seguridad en las aplicaciones de las tarifas y regímenes aduaneros que afectan a
los contratantes. (Villalón & Martínez, 2003)

2. Apertura comercial (libre comercio)


Eliminación progresiva de barreras comerciales, como aranceles y otras restricciones a las importaciones. (Benincasa, 1997).

3. Arancel (derecho arancelario)


Carga financiera en forma de impuesto que se aplica a las mercancías que se transportan de un territorio aduanero a otro
(a menudo de un país a otro). Los aranceles se aplican a las importaciones de mercancías y también pueden aplicarse a las
exportaciones. (Benincasa, 1997).

4. ALCA
Área de Libre Comercio de las Américas. Acuerdo propuesto en 1994 durante la Reunión de Jefes de Estado del Continente,
realizado en Miami. Tiene como meta eliminar las barreras aduaneras entre los países de la región. (Villalón & Martínez, 2003).

5. Área aduanera
Es la parte del territorio político limitada por la línea aduanera, en la cual, para que tenga acceso la mercancía procedente del
exterior y también para franquear la salida a las del país, se hacen efectivos los preceptos de la legislación específica aduanera
y, cuando procede, los derechos o impuestos del arancel o tarifa, que es consecuencia natural de aquella legislación. (Villalón
& Martínez, 2003).

6. Barreras arancelarias
Ver barreras comerciales, medidas arancelarias, política comercial. (Benincasa, 1997).

7. Barreras no arancelarias
Ver barreras comerciales, contingente (cuota), medidas noarancelarias (obstáculos técnicos al comercio), política comercial.
(Benincasa, 1997).

8. CARICOM
Comunidad y Mercado Común del Caribe. Desde 1973. Principalmente países anglófonos: Antigua-Barbuda, Bahamas, Belice,
Dominica, Granada, Montserrat, Sta Lucia, San Vicente y las Granadinas, St. Kitts y Nevis. (Benincasa, 1997).

9. Integración económica
Integración económica es el término usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economías son
integradas. También se conoce como el modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a través de
la eliminación progresiva de barreras al comercio. (Benincasa, 1997).

10. NAFTA
(North American Free Trade Agreement). Acuerdo comercial que abarca Canadá, México y los Estados Unidos, implementado
el 1 de enero de 1994, con un período de transición de 15 años. Las mayores previsiones agrícolas incluyen eliminación de
barreras no arancelarias - inmediatamente a la implementación, generalmente a través de la conversión de estas a aranceles;
eliminación de tarifas (aranceles), algunos de manera inmediata, la mayoría dentro de 10 años y algunos otros productos
sensibles gradualmente a más de 15 años; previsiones de salvaguardias especiales; y reglas de origen para asegurar que México
no sirva como una plataforma para exportaciones de terceros países hacia los Estados Unidos. (Benincasa, 1997).

11. OCDE
Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. (Benincasa, 1997).

12. Zona de libre comercio


Forma de integración económica que elimina todas las barreras arancelarias al comercio de bienes entre los países miembros.
(Benincasa, 1997).
28

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA UNIDAD I


Arroyo Madera, M. (2015). LA GLOBALIZACIÓN Y LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA ¿EL FIN A LAS GUERRAS MUNDIALES?
Revista Pensamiento Gerencial, 0(3). doi:https://doi.org/10.24188/ISSN.v0.n3.2015.156

León. A. (2009). Integración económica. Disponible en http://www.monografía/cursecon/17/

Bela, J. (1964). Teoría de la integración económica. Fondo de Cultura Económica.

Clouthier, Manuel J. (2013); COREA DEL NORTE; disponible en: http://www.vanguardia.com.mx/columnascoreadelnorte1716597.

Czinkota, M., Ronkainen, I. & Moffett, M. (2007). Negocios internacionales. Estados Unidos: Thomson.

Levy-Dabbah. (2003). Globalización económica. ISEF. Mexico.

Engardio, P. (2002). Chindia. Cómo China e India están revolucionando. Nueva York: McGraw Hill.

Kym, A. & Blackhurst, R. (1993). Regional integration and the Global Trading System. Estados Unidos: Harvester Wheatsheaf.

Mariño, J. (2000). La supranacionalidad en los procesos de integración regional. Mave.

Martínez, J. (2001). Teoría de la integración económica. Disponible en http://www.eumed.net/cursecon/17/

Martínez, J. (1997). Globalización: Elementos para el debate. Puebla, México: UAP.

Maza, D. (2002). Fundamentos de la economía. Minerva

Prebisch, R. (1949). Modelo centro-periferia. Fondo de lectura económica.

Sachs, J. (2000). Macroeconomía de una economía global. Estados Unidos: Printice Hall.

Solares, G. (2010). Integración. Teoría y procesos. Bolivia y la integración. La Paz, Bolivia. Disponible en www.eumed.net/libros/2010e/814/

Steinberg, F. (2007). Cooperación y conflicto. Comercio internacional en la era de la globalización. LAVEL.

Tugores, J. (2002). Economía internacional, globalización e integración regional. Nueva York: McGraw Hill.

Urquidi, V. (1966). Teoría, realidad y posibilidad de la ALALC en la integración económica latinoamericana. México: El Colegio de México.

Aldo Lema. Economía, Finanzas y Hobby. Disponible en http://www.aldolema.com

Atlantic International University. Disponible en http://www.cursos.aiu.edu

Cyberfinanzas. Disponible en http://www.cyberfinanzas.com

Derecho comercial. Disponible en http://www.uacderechocomercial.blogspot.com

Docslide. Disponible en http://www.myslide.es

Edumet.net. biblioteca virtual. Disponible en http://www.eumed.net

Estrategia. Desarrollo. Marketing web. Disponible en http://www.meteorastudio.com

Global Policy Forum. Disponible en http://www.globalpolicy.org/globalization.html

Globered. Disponible en http://www.castwebemail.portalesdeinteres.com

Integración económica. Disponible en http://www.lorgieconomia.blogspot.com

International Labour Organization. Disponible en http://www.ilo.org

Introducción a la integración económica. Disponible en https://books.google.com.pe/


books?id=lH96FKlDELsC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=true
UNIDAD I TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA 29

Organismos Educativos Internacionales 15. Disponible en http://www.nancyfla.blogspot.com

Relaciones Internacionales. Disponible en http://www.relac-internacionales.blogspot.com

Sam. Disponible en http://www.sambeviblogspot.blogspot.com

Sam. Disponible en http://www.sambeviblogspot.blogspot.com

Scribd. Disponible en http://www.scribd.com

Slideshare. Disponible en http://www.slideshare.net

The BRAVE PIGS. Disponible en http://www.bravepigs.blogspot.com.es

Universidad de Sycre. Sistema de Bibliotecas. Disponible en http://www.revistas.unisucre.edu.co

WB-Alta Gerencia. Disponible en http://www.aula200.com


30

AUTOEVALUACIÓN Nº 1
1. En las últimas cinco décadas del siglo XIX, los fenómenos de integración se han hecho mucho más comunes y la creciente
globalización, sobre todo en la década del 90, acompañada del predominio de un modelo económico de libre mercado que
se nutre del intercambio entre los Estados-nación, ha hecho necesario adoptar medidas tendientes a mejorar la posición
negociadora frente a otros Estados.

a) Verdadero
b) Falso

2. ¿Cuál es la clasificación de la integración según sus grados?


a) Zona de franca, Unión aduanera, Zona de libre comercio, Unión económica,  Mercado común, Integración económica
completa.
b) Zona de preferencias arancelarias, Unión de países latinoamericanos, Zona de libre comercio, Unión económica,  Mercado
común, Integración económica completa.
c) Zona de preferencias arancelarias, Unión aduanera, Zona de libre comercio, Unión económica,   Mercado común,
Mercosur.
d) Zona de preferencias arancelarias, Unión aduanera, Zona de libre comercio, Unión económica,   Mercado común,
Integración económica completa.
e) Zona de preferencias arancelarias, Unión aduanera, Zona de libre comercio, Unión económica,  Mercado de valores de
Lima, Integración económica completa.

3. ¿Qué alternativa define mejor lo que es globalización?


a) Es un proceso que se inicia con la privatización en la década del 90, en el Perú.
b) Es un proceso que se inicia con la caída del Muro de Berlín, y la desaparición de la guerra fría.
c) Es un proceso que se inicia por el abaratamiento de los medios de transporte, comunicación y la creciente necesidad
de consumir, teniendo su auge en las relaciones comerciales; además, busca su expansión, crecimiento y consolidación
política y económica.
d) Es un proceso que se inicia por la creciente necesidad de realizar comercio entre los países del mundo, con la finalidad
de alcanzar una expansión, crecimiento y consolidación regional.
e) Es un proceso que se inicia con la desaparición de la URSS y el surgimiento de la China comunista como potencia
económica.

4. ¿Cuál es el objetivo principal de la integración económica?


a) La integración económica (IE) tiene como objetivo intensificar el comercio exterior entre dos economías.
b) La integración económica (IE) tiene como objetivo la eliminación de fronteras económicas entre dos o más economías.
c) La integración económica (IE) tiene como objetivo la eliminación de competidores políticos.
d) La integración económica (IE) tiene como objetivo la alianza entre dos países.
e) La integración económica (IE) tiene como objetivo la eliminación de fronteras entre las regiones de un mismo país.

5. Indique tres efectos de la integración económica


a) Incremento del nivel de producción de bienes alimentarios, mayor especialización en producción de minerales, estimula
el consumo.
b) Incremento del nivel de precios en la economía, mayor especialización en seguridad nacional, estimula la innovación
empresarial.
c) Incremento del nivel de bienestar de la capital de la república, mayor consumo privado, estimula la innovación de
procesos.
d) Incremento del nivel de ahorro de sus miembros, mayor especialización a través de capacitaciones, estimula los conflictos
bélicos.
e) Incremento del nivel de bienestar de los miembros, mayor especialización productiva, estimula la innovación y los
avances tecnológicos.

6. ¿Qué es integración?
a) Es la unión de partes que están orientadas a realizar un fin.
b) Es la unión de partes que están orientadas a realizar un sinfín de actividades heterogéneas, buscando su propio interés.
c) Es la desunión de partes a fin de que cada una logre un fin.
d) Es la unión de un grupo de personas que busca su propio beneficio.
e) Es la desunión de las partes para que operen de manera independiente.

7. ¿Qué es el efecto de creación de comercio?


a) El efecto de creación de comercio tiene lugar cuando un país importa más bienes.
b) El efecto de creación de comercio tiene lugar cuando un país exporta más bienes.
c) El efecto de creación de comercio tiene lugar cuando un país produce determinado producto y lo importa a un país
miembro más eficiente.
UNIDAD I TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA 31

d) El efecto de creación de comercio tiene lugar cuando un país cierra sus fronteras.
e) El efecto de creación de comercio tiene lugar cuando un país deja de producir determinado producto y lo sustituye por
otro, importado desde un país miembro más eficiente.

8. La integración económica es:


a) Cuando economías distintas se integran entre sí con el fin de no beneficiarse mutuamente a través de la eliminación
progresiva de barreras al comercio.
b) Cuando economías distintas se integran entre sí con el fin de beneficiarse mutuamente a través de la eliminación progresiva
de barreras al comercio.
c) Cuando economías iguales o similar nivel económico se integran entre sí con el fin de beneficiarse mutuamente a través
de la eliminación progresiva de barreras al comercio.
d) Cuando economías con distintas perspectivas de desarrollo se integran entre sí con el fin de absorber a economías
emergentes a fin de someterlas políticamente.
e) Cuando las economías buscan aislarse del resto a través de la implementación progresiva de barreras al comercio.

9. Integración económica completa es:


a) No existe la unificación de planes comunes en materia monetaria, fiscal, social, de servicio, etc., conllevando a no crear una
autoridad supranacional sobre los Estados miembros.
b) Existe la unificación solo en materia comercial por parte de cada uno de sus Estados miembros.
c) Existe la unificación de planes comunes en materia monetaria, fiscal, social, de servicio, etc., conllevando a crear una
autoridad supranacional cuyas decisiones recaen sobre los Estados miembros.
d) Existe la unificación solo en política monetaria entre los Estados miembros.
e) Existe solo la unificación de planes en materia social sobre los Estados miembros.

10. ¿Qué es la globalización?


a) Proceso de difusión de la política, la cultura y las relaciones comerciales, económicas y financieras.
b) Proceso de coordinación entre países en materia de política y la cultura.
c) Proceso de movilidad de factores productivos.
d) Proceso de internacionalización de la política, la cultura y las relaciones comerciales, económicas y financieras.
e) Proceso de implementación de barreras comerciales con el resto del mundo.

11. La globalización significa que:


a) McDonalds tiene un restaurante en todos los países del mundo.
b) El ingreso y la riqueza son iguales a través de todas las fronteras.
c) Las culturas nacionales desaparecerán por completo.
d) Los países, sus ciudadanos y organizaciones están cada vez más interconectados.
e) Las personas pueden viajar fácilmente por el mundo.
32

Anexo 1

Respuestas a la autoevaluación de la Unidad I

Número Respuesta
1 a
2 d
3 c
4 b
5 e
6 a
7 e
8 b
9 c
10 d
11 d
UNIDAD I TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA 33

UNIDAD II: Los procesos de integración económica

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II

CONTENIDOS LECTURAS SELECCIONADAS ACTIVIDADES

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Unidad II: Los procesos de integración económica. Analiza la agenda de competitividad del Perú 1. Asume con objetividad y
en el contexto de integración económica. originalidad la aplicación de
3.ª videoclase Explica los objetivos principales de la Agenda conocimientos, respetando el
de Competitividad Nacional. contexto y la opinión diversa.
Tema N° 1: Política comercial y competitividad Describe el proceso histórico de integración 2. Valora el conocimiento de
nacional peruana dentro de Latinoamérica. la integración económica
Política de competitividad nacional Explica la labor de la OMC desde el sistema en su vida profesional,
multilateral de integración y la CAN: incorporando el pensamiento
Tema N° 2: El proceso de integración económica antecedentes y actualidad. económico en sus decisiones
peruana en Latinoamérica futuras.
La OMC, La Comunidad Andina de Naciones. Actividad 2

Lectura seleccionada 1
Describe la labor del Mercosur, la Alianza
4.ª Videoclase del Pacífico y la Unasur en la integración
Tema N° 3: El proceso de integración económica latinoamericana desde sus antecedentes hasta
peruana en Latinoamérica la actualidad.
El Mercosur, La Alianza del Pacífico y la UNASUR Analiza las ventajas y desventajas obtenidas
desde el proceso de integración peruana.
Tema N° 4: Los principales bloques económicos del Analiza las características principales de los
mundo bloques económicos del mundo: APEC,
APEC – ALADI Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI).
Lectura seleccionada 2 Analiza críticamente la existencia de bloques
económicos mundiales y su influencia hacia
Autoevaluación de la Unidad II el Perú.

Tarea académica 1
34

Tema N° 1: Política comercial y competitividad nacional

A continuación, pasamos a desarrollar los instrumentos de política comercial que el Gobierno peruano puede utilizar para apoyar
la competitividad de las empresas nacionales en cada eslabón de la cadena de suministro, describiendo cómo las opciones de
política comercial pueden influenciar la competitividad nacional en el ámbito de las exportaciones. Se detallan los instrumentos de
política comercial que correspondan a cada uno de los siguientes objetivos: creación de servicios de infraestructuras competitivos;
fomento de las exportaciones y de la inversión extranjera; movimiento de bienes transfronterizo eficaz; tratamiento de cuestiones
del mercado de exportación y mejora de insumos y de bienes de capital. Revisa cómo los sectores público y privado pueden abordar
las limitaciones relacionadas a cada una de las fases de producción y distribución de bienes y servicios para la exportación.

1. Política de competitividad nacional

Gran parte del debate en torno a la estrategia de exportación para una alta competitividad nacional, se relaciona con mejorar
las políticas comerciales y las instituciones, así como con infraestructuras físicas eficientes y la disponibilidad de mano de obra
cualificada. Sin embargo, el debate va más allá de cuestiones nacionales. El sector de la exportación depende del comportamiento
de los mercados de productos y factores, tanto en el país de origen como en el extranjero. Las exportaciones y las inversiones
extranjeras están fuertemente vinculadas. La inversión extranjera tiene un papel importante que desempeñar en el desarrollo
de las exportaciones de un país. Hay cinco áreas en las que las exportaciones y las inversiones extranjeras están relacionadas. Las
cuatro primeras se relacionan con la entrada de inversión extranjera, la última se relaciona con la salida de inversión extranjera:
exportaciones y acceso a proveedores de servicios eficientes, el papel de inversores extranjeros en el acceso de exportadores al
crédito y a otras formas de financiación, acceso a cadenas de suministro mundiales, competitividad de las exportaciones y acceso
a tecnología y a conocimientos técnicos, exportaciones e IED hacia el extranjero como fuentes de suministro alternativas. Esto se
relaciona con la elección de las empresas para exportar o proveer a mercados extranjeros a través de sus filiales establecidas en estos
mercados.

En resumen, durante el período de 1970 a 1990, el régimen comercial peruano que se mantuvo en desventaja frente al resto de
países en materia de comercio exterior se caracterizó por lo siguiente:

• Alto nivel y dispersión arancelaria.


• Prohibiciones a la importación de 540 partidas arancelarias.
• Restricciones a las importaciones de más de 4700 partidas arancelarias a través de licencias de cambios, licencias previas de
importación, registro de importadores.
• Monopolio estatal en la importación y comercialización de diversos productos, especialmente agropecuarios.
• Control de tenencias de divisas.
• Fijación del tipo de cambio por parte del Estado. Tipo de cambio múltiple según su uso; ejemplo: turismo, viaje de negocios,
exportación, importación, etc.
• Fomento distorsionado de las exportaciones, mediante transferencias directas a través del CERTEX y líneas de crédito a tasas
de interés por debajo de las internacionales.
• Restricción a la exportación de alimentos para proteger el consumo interno.

1.1. Programa de reforma comercial

A fin de que el Estado peruano alcance un nivel de competitividad, se tuvo que implementar un conjunto de reformas a
principios de la década del 90. Se detallan a continuación:

• Reordenamiento arancelario (reducción de niveles y menor dispersión)


• Desactivación de medidas para-arancelarias (licencias previas, prohibiciones de importación, dictámenes de no
competencia, registro sanitario, entre otros).
• Se fortaleció el rol del MEF y se evitó la discrecionalidad de otras instituciones públicas.
• Por el lado de las exportaciones se destaca la eliminación de los impuestos a la exportación tradicionales, supresión del
CERTEX (subsidio a las exportaciones no tradicionales) y su reemplazo por una variedad de instrumentos (drawback,
admisión temporal y zonas francas).

1.1.1. Objetivo de la política comercial

La implementación de este conjunto de políticas comerciales le permitió alcanzar al Perú una adecuada circulación de bienes
y servicios, intensificando la competencia y fomentando la innovación.
UNIDAD II LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA 35

Figura 1. Frentes complementarios de competitividad


Tomada de Gestión pública y competitividad empresarial, por Espinoza, 2014.

Asimismo, la política comercial peruana tiene como objetivo incrementar la competitividad del país a través de la ampliación
de mercados para la producción peruana de bienes y servicios, la mejora en las posibilidades de provisión de bienes de capital
e insumos para los productores, el acceso a una canasta de bienes de consumo de mayor calidad y menores precios para los
consumidores y mejores condiciones que se generan para las inversiones en el territorio.

Figura 2. Objetivos generales de la negociación


Tomada de Gestión pública y competitividad empresarial, por Espinoza, 2014.

A fin de alcanzar cierto nivel de competitividad, el Perú tuvo que recurrir a organismos internacionales e implementación de
estrategias.

A. Nivel multilateral: la Organización Mundial de Comercio

• Perú: Parte del GATT desde 1951 y miembro inicial de la OMC desde 1995.
36

• Los acuerdos de la OMC fueron aprobados mediante Resolución Legislativa N.º 26407.
• Participación activa del Perú en los diversos consejos, comités y grupos de trabajo.
• Política comercial del Perú consistente con los compromisos OMC.

Figura 3. A nivel regional y bilateral


Tomada de Gestión pública y competitividad empresarial, por Espinoza, 2014.

B. El aporte de los acuerdos comerciales

Este conjunto de iniciativas en materia comercial dio origen en el país a un conjunto de medidas que lo fortalecieron
competitivamente frente al resto de países. Fueron las siguientes:

• Acceso a los mercados: aumenta la demanda de exportaciones de bienes y servicios.


• Certeza jurídica: los acuerdos comerciales aportan mecanismos transparentes para la facilitación del comercio y para
solución de las controversias.
• Aumenta inversión extranjera: los acuerdos comerciales son una señal de la calidad institucional.
• Los acuerdos comerciales incentivan la modernización de instituciones y de políticas internas.

C. Obstáculos de las PYME exportadoras



Siguen existiendo obstáculos hacia las PYME exportadoras. Se debería buscar superar los mismos en el corto plazo, a través de
políticas de fomento por parte del Estado peruano.

• Son potenciales exportadores de diversa naturaleza, pero necesitan tener herramientas para exportar.
• Falta de gestión, ergo no se cumplen los pedidos demandados en el exterior.
• Entre los obstáculos más relevantes están: dificultades para superar las barreras no arancelarias en el comercio (estándares,
certificación, conformidad); dificultades para ajustar sus productos a los requerimientos técnicos de la demanda externa;
dificultad para ofrecer servicios adecuados luego de la venta.
UNIDAD II LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA 37

Tema N° 2: El proceso de integración económica peruana en Latinoamérica

A continuación, los invito a conocer a uno de los organismos supranacionales que marca la pauta del comercio internacional; es
decir, interviene en los distintos niveles de integración a través de resolución de conflictos, promoviendo el desarrollo económico,
fomentando la buena gobernanza, entre otros. El Perú es miembro desde el 1 de enero de 1995 y miembro del GATT desde el 7
de octubre de 1951. Asimismo, en la segunda parte estudiaremos el origen y la perspectiva de la Comunidad Andina de Naciones
(CAN), de la que el Perú es parte.

1. La OMC

La OMC nació como consecuencia de negociaciones, y todo lo que hace resulta de negociaciones. El grueso del trabajo actual de la
OMC proviene de las negociaciones mantenidas en el período 1986-1994, la llamada Ronda Uruguay, y de anteriores negociaciones
en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). La OMC es actualmente el foro de nuevas
negociaciones en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo, iniciado en 2001.

Cuando los países han tenido que hacer frente a obstáculos al comercio y han querido que se reduzcan, las negociaciones han
contribuido a abrir los mercados al comercio. Sin embargo, la labor de la OMC no se circunscribe a la apertura de los mercados,
y en algunos casos sus normas permiten mantener obstáculos comerciales, por ejemplo: para proteger a los consumidores o para
impedir la propagación de enfermedades.

Constituyen el núcleo de la OMC los denominados Acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la mayoría de los países que
mantienen intercambios comerciales. Esos documentos establecen las normas jurídicas fundamentales del comercio internacional.
Son, en lo esencial, contratos que obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de límites convenidos. Son
negociados y firmados por los gobiernos, pero su finalidad es ayudar a los productores de bienes y servicios, a los exportadores y a
los importadores a desarrollar sus actividades, permitiendo que los gobiernos alcancen objetivos sociales y ambientales.

El propósito primordial del sistema es contribuir a que el comercio fluya con la mayor libertad posible, sin que se produzcan
efectos secundarios no deseables, porque eso es importante para el desarrollo económico y el bienestar. Esto conlleva, en parte, a
la eliminación de obstáculos. También requiere asegurarse de que los particulares, las empresas y los gobiernos conozcan cuáles
son las normas que rigen el comercio en las distintas partes del mundo, de manera que puedan confiar en que las políticas no
experimentarán cambios abruptos. En otras palabras, las normas tienen que ser transparentes y previsibles.

Las relaciones comerciales conllevan a menudo intereses contrapuestos. Los acuerdos, incluidos los negociados laboriosamente
en el sistema de la OMC, tienen muchas veces que ser interpretados. La forma más armoniosa de resolver estas diferencias es
mediante un procedimiento imparcial, basado en un fundamento jurídico convenido. Ese es el propósito del sistema de solución
de diferencias integrado en los Acuerdos de la OMC.

1.1. ¿Qué es la OMC?

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el
comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados
por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El
objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

Sede en: Ginebra, Suiza


Establecida el: 1 de enero de 1995
Creada por: Las negociaciones de la Ronda Uruguay (1986-1994)
Miembros: 162 países al 30 de noviembre de 2015 
Presupuesto: 197 millones de francos suizos (2013)
Personal de la secretaría: 640 personas
Director general: Roberto Azevêdo

Funciones:
• Administra los acuerdos comerciales de la OMC
• Foro para negociaciones comerciales
• Trata de resolver las diferencias comerciales
• Supervisa las políticas comerciales nacionales
• Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo
• Cooperación con otras organizaciones internacionales 

1.2. Estructura de la OMC

Todos los miembros de la OMC pueden participar en todos los consejos, comités, etc., con excepción del Órgano de Apelación,
los grupos especiales de solución de diferencias y los comités establecidos en el marco de los acuerdos plurilaterales.
38

Figura 4. Estructura orgánica de la OMC


Tomada de https://www.wto.org/

1.3. Diez cosas que puede hacer la OMC

El mundo es complicado. La Organización Mundial del Comercio es complicada.  Esta descripción, aunque breve, trata de
exponer la complejidad y el dinamismo del comercio y de las normas comerciales de la OMC.  Destaca las ventajas del sistema
de comercio, pero sin pretender que todo es perfecto.  Si así fuese, no sería necesario seguir negociando ni adaptar y reformar
el sistema constantemente.

Aunque la OMC está regida por sus Estados miembros, no podría funcionar sin su secretaría, que coordina las actividades.
En la secretaría trabajan más de 600 funcionarios, y sus expertos —abogados, economistas, estadísticos y especialistas en
comunicaciones— ayudan en el día a día a los miembros de la OMC para asegurarse, entre otras cosas, de que las negociaciones
progresen satisfactoriamente y de que las normas del comercio internacional se apliquen y se hagan cumplir correctamente.

1.3.1. Negociaciones comerciales

Los Acuerdos de la OMC abarcan las mercancías, los servicios y la propiedad intelectual. En ellos se establecen los principios
de la liberalización, así como las excepciones permitidas. Incluyen los compromisos contraídos por los distintos países de
reducir los aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio y de abrir y mantener abiertos los mercados de servicios.
Establecen procedimientos para la solución de diferencias. Esos acuerdos no son estáticos, son de vez en cuando objeto de
nuevas negociaciones, y pueden añadirse al conjunto de nuevos acuerdos. Muchos de ellos se están negociando actualmente
en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo, iniciado por los Ministros de Comercio de los miembros de la OMC en
Doha (Qatar), en noviembre de 2001.

1.3.2. Aplicación y vigilancia

Los Acuerdos de la OMC obligan a los gobiernos a garantizar la transparencia de sus políticas comerciales notificando a la
OMC las leyes en vigor y las medidas adoptadas. Diversos consejos y comités de la OMC tratan de asegurarse de que esas
prescripciones se respeten y de que los Acuerdos de la OMC se apliquen debidamente. Todos los miembros de la OMC están
sujetos a un examen periódico de sus políticas y prácticas comerciales, y cada uno de esos exámenes contiene informes del país
interesado y de la Secretaría de la OMC.
UNIDAD II LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA 39

1.3.3. Solución de diferencias

El procedimiento de la OMC para resolver controversias comerciales en el marco del Entendimiento sobre Solución de
Diferencias es vital para la observancia de las normas, y en consecuencia para velar por la fluidez de los intercambios comerciales.
Los países someten sus diferencias a la OMC cuando estiman que se han infringido los derechos que les corresponden en
virtud de los acuerdos. Los dictámenes de los expertos independientes designados especialmente para el caso se basan en la
interpretación de los acuerdos y de los compromisos contraídos por cada uno de los países.

1.3.4. Creación de capacidad comercial

Los Acuerdos de la OMC contienen disposiciones especiales para los países en desarrollo, con inclusión de plazos más
largos para aplicar los acuerdos y los compromisos y de medidas para aumentar sus oportunidades comerciales, con objeto
de ayudarles a crear capacidad comercial, solucionar diferencias y aplicar normas técnicas. La OMC organiza anualmente
centenares de misiones de cooperación técnica a países en desarrollo. También organiza cada año en Ginebra numerosos
cursos para funcionarios gubernamentales. La Ayuda para el Comercio tiene por objeto ayudar a los países en desarrollo a crear
la capacidad técnica y la infraestructura que necesitan para aumentar su comercio.

1.3.5. Proyección exterior

La OMC mantiene un diálogo regular con organizaciones no gubernamentales, parlamentarios, otras organizaciones
internacionales, los medios de comunicación y el público en general sobre diversos aspectos de la organización y las negociaciones
de Doha en curso, con .el fin de aumentar la cooperación y mejorar el conocimiento de las actividades de la OMC.

La OMC puede:

1. Bajar el costo de la vida y elevar los niveles de vida. 


2. Resolver diferencias y reducir las tensiones comerciales.
3. Estimular el crecimiento económico y el empleo.
4. Reducir el costo de las actividades comerciales a nivel internacional.
5. Fomentar la buena gobernanza.
6. Contribuir al desarrollo de los países.
7. Hacer que se oiga más a los débiles.
8. Contribuir al medioambiente y la salud.
9. Contribuir a la paz y la estabilidad.
10. Ser eficaz sin salir en los titulares de prensa.

2. La Comunidad Andina de Naciones

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización subregional con personalidad jurídica internacional. Está formada
por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Sus
antecedentes se remontan a 1969, cuando se firmó el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino. La CAN inició
sus funciones en agosto de 1997.

El SAI es el conjunto de órganos e instituciones que trabajan vinculados entre sí y cuyas acciones se encaminan a lograr los mismos
objetivos: profundizar la integración subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas
con el proceso de integración. La primera reunión de este foro se realizó el 15 de enero de 1998 en Quito (Ecuador). Los órganos
e instituciones del SAI son:

• Consejo Presidencial Andino


• Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores
• Comisión (integrada por los ministros de Comercio)
• Parlamento Andino. Secretaría General (de carácter ejecutivo)
• Consejo Consultivo Empresarial. Consejo Consultivo Laboral.
• Corporación Andina de Fomento (CAF)
• Fondo Latinoamericano de Reservas
• Convenios
• Universidad Simón Bolívar

La Zona de Libre Comercio (ZLC) es la primera etapa de todo proceso de integración y compromete a los países que la impulsan
a eliminar aranceles entre sí y establecer un arancel común ante terceros.

La ZLC andina se comenzó a desarrollar en 1969 y se culminó en 1993. Para ello utilizaron como instrumento principal el Programa
de Liberación, encaminado a eliminar todos los derechos aduaneros y otros recargos que incidieran sobre las importaciones.
40

La ZLC tiene una característica que la hace única en América Latina: todos los productos de su universo arancelario están liberados.

• En septiembre de 1990, Bolivia, Colombia y Venezuela abrieron sus mercados.


• En enero de 1993 lo hizo Ecuador.
• Perú se está incorporando de forma gradual a la ZLC, tras suspender en agosto de 1992 sus compromisos con el Programa de
Liberación. Finalmente, en julio de 1997, Perú y los demás miembros de la CAN llegaron a un acuerdo para la integración
total de este país a la ZLC (mediante una progresiva desgravación arancelaria), cuya aplicación comenzó en agosto de 1997 y
culminará en 2005.

A. Áreas de Integración

• La CAN ha llevado a cabo una integración comercial caracterizada por: Zona de Libre Comercio, Arancel Externo Común,
normas de origen, competencia, normas técnicas, normas sanitarias, instrumentos aduaneros, franjas de precios, sector
automotor y liberalización del comercio de servicios.
• En el campo de las relaciones externas, la CAN mantiene negociaciones con el Mercosur, con Panamá, con Centroamérica y
con la CARICOM; relaciones con la Unión Europea, Canadá y EEUU. Participa en el ALCA y en la OMC, y todos los países
miembros tienen una política exterior común.
• Asimismo, este organismo ha realizado grandes esfuerzos para conseguir una integración física y fronteriza en materia de
transporte, infraestructura, desarrollo fronterizo y telecomunicaciones, y también una integración cultural, educativa y social.
• Un mercado común. La CAN realiza tareas de coordinación de políticas macroeconómicas, propiedad intelectual, inversiones,
compras del sector público y política agropecuaria común.

Actualmente, la Comunidad Andina agrupa a cinco países con una población superior a los 105 millones de habitantes, una
superficie de 4,7 millones de kilómetros cuadrados y un Producto Interior Bruto del orden de los 285.000 millones de dólares. Es
una subregión, dentro de Sudamérica, con un perfil propio y un destino común.

B. Objetivos de la CAN

• Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y
la cooperación económica y social.
• Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para los habitantes de los países miembros.
• Facilitar la participación de los países miembros en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un
mercado común latinoamericano.
• Disminuir vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los países miembros en el contexto económico internacional.
• Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los países miembros.
• Procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la subregión.

LECTURA SELECCIONADA N° 1
¿El Perú debe quedarse o salir de la Comunidad Andina?

El Comercio. (9 de febrero de 2015). ¿El Perú debe quedarse o salir de la Comunidad Andina? El Comercio. Disponible en http://
bit.ly/1CLrcYF

El Comercio. (17 de enero de 2015). ¿Qué posición debe tener el Perú ante salvaguardia ecuatoriana? El Comercio. Disponible en
http://bit.ly/14TOuw9
UNIDAD II LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA 41

Tema N° 3: El proceso de integración económica peruana en Latinoamérica

Presentamos a este organismo de integración regional: el Mercosur, del que la economía peruana puede y debe sacar cierta ventaja
si nuevamente entra en una etapa de fortalecimiento.

1. El Mercosur

Luego de la asunción de la presidencia de Argentina, Mauricio Macri decía, luego de reunirse con la presidenta de Brasil (Dilma
Rousseff), que «hay que volver a darle vitalidad, funcionamiento activo al Mercosur, que ha sido postergado a lo largo de estos años».
Pero para que el bloque compuesto por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela —este último incorporado como miembro
pleno en 2012— logre estos objetivos debe pasar necesariamente por un proceso de fortalecimiento que le otorgue la consistencia
necesaria para abrirse al mundo. ¿Qué tan posible y rápido puede ejecutarse este proceso en un bloque cuya característica ha sido
la imposición de barreras comerciales entre sus miembros y que tiene en su interior a un país que no cree en la apertura comercial?
Y en caso de que el bloque se llegara a fortalecer, ¿impactaría positiva o negativamente en la región?

Vayamos por partes. En principio, según explica Carlos Posada, director de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la propuesta
de Macri de culminar de una vez por todas el acuerdo con la UE es enviar señales tanto al bloque europeo como a Brasil, su
principal socio comercial en la región, de un cambio en la política de su país. Recordemos que la paralización de las tratativas con
los europeos en 2012 se debió a la posición proteccionista de Cristina Fernández, la antecesora de Macri. «El Mercosur negocia en
bloque y para retomar o iniciar cualquier tratado todos deben estar de acuerdo. Convencer a Brasil, la economía más grande del
bloque, es clave», menciona Posada.

El cambio llega a Brasil, además de influir en Paraguay y Uruguay para que se alineen políticamente a la apertura comercial.
Esto último no sería muy complicado si se tiene en cuenta que el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, ha anunciado que en
marzo viajará a Bruselas como representante del bloque para convencer a los europeos de reanudar las negociaciones. Así que el
fortalecimiento del Mercosur se ve, pero para un mediano plazo.

¾¾ ¿Y el resto de la región?  

Un reforzamiento de este bloque le haría mucho bien a la relación comercial de los países del Atlántico y el Pacífico de Sudamérica.
«La complementariedad real y potencial entre el Pacífico y el Atlántico siempre ha existido, incluso en actividades tradicionales. Por
ejemplo, ellos producen granos y nosotros frutas y hortalizas; ellos tienen minería ferrosa, nosotros no. Entonces, todo se configura
para que nos unamos más», señala el investigador.

Esta característica haría posible que se profundicen los acuerdos comerciales que puedan existir entre los países ubicados en
ambos lados de la región. En el caso del Perú, el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) que tiene con Mercosur podría
convertirse en un tratado de libre comercio. Carlos Posada afirma que, si bien existe complementariedad, el Mercosur le podría
hacer contrapeso a la Alianza del Pacífico por una cuestión de tamaño de economías, donde Brasil y Argentina jugarían un rol muy
importante. «Por el tamaño de sus economías podrían convertirse en un bloque interesante donde el principal impacto se daría en
la captación de inversión».

Por otro lado, la Comunidad Andina (CAN) no se vería impactada, porque hacia fuera el bloque no tiene representación, a pesar
de su institucionalidad. «Mercosur  sí está encadenado productivamente, lo cual también se busca en la Alianza del Pacífico».
El Mercosur reconfigura el escenario económico-comercial y geopolítico en Sudamérica. De concretarse, generaría un espacio más
que interesante para hacer negocios.

¾¾ Espacio por recuperar

La llegada del liberal Macri al Gobierno argentino y su compromiso de eliminar gradualmente los subsidios y barreras al comercio
crean un marco propicio para el desarrollo de negocios entre el Perú y Argentina. «Desde ahora deberíamos tener un acercamiento
político con Argentina para recuperar el terreno perdido por las barreras al comercio, como las licencias previas que impuso el
gobierno de los Kirchner». Trajo grandes pérdidas a los exportadores peruanos de productos no tradicionales como las del rubro
textil-confecciones y demás bienes manufacturados.

Históricamente, la relación comercial entre Perú y Argentina fue superavitaria para el país gaucho. Así, en promedio, el Perú
compraba desde este destino productos por US$ 1.800 millones, mientras que sus ventas ascendían, siempre en promedio, a US$800
millones. Sin embargo, con la apertura del mercado argentino, el escenario puede equipararse.

Seguidamente, estimados alumnos, analizaremos la relación de dos grandes bloques de integración regionales como son La Alianza
del Pacífico y El Mercosur; sin embargo, no podemos dejar de mencionar a la Comunidad Andina (CAN), que no se vería impactada
por estos dos bloques de integración porque hacia fuera este bloque no tiene representación, a pesar de su institucionalidad.
«Mercosur, por ejemplo, sí se encuentra encadenado productivamente, lo cual también se busca en la Alianza del Pacífico».

Por más que la CAN acabe de cambiar de secretario general y que este haya manifestado su compromiso de concretar la reingeniería
42

del bloque de Comunidad Andina para que este se modernice, no es más que la expresión de un conjunto de buenos deseos que
dependerán de la decisión de los presidentes de los países el concretarlos. «Y tenemos a Ecuador y Bolivia que no tienen la voluntad
de avanzar».

También hay que tener en cuenta que, si bien la Alianza del Pacífico es un bloque que genera muchas expectativas, aún tiene
que poner en vigencia el llamado protocolo adicional para que la desgravación arancelaria al 92 % de los bienes comercializados
entre los países miembro se haga efectiva. El bloque de integración regional, la Alianza del Pacífico, ya culminaron el proceso de
aprobación interna. No obstante, México y Chile aún no han cumplido el trámite de entregar los documentos a Colombia, país
depositario del acuerdo, que garantizan esta aprobación. Una vez que esto se haya efectuado, Colombia tiene hasta 90 días para
declarar la entrada en vigencia de la desgravación arancelaria, lo que gatillaría la efectiva puesta en marcha de todos los proyectos
del bloque.

Por lo que el relanzamiento del Mercosur reconfigura el escenario económico-comercial y geopolítico en Sudamérica. De concretarse,
generaría un espacio más que interesante para hacer negocios. Perú no se quedaría exento. Pero, para ello, es necesario cumplir
tareas. ¿Esta vez se concretará el cambio? Solo el tiempo lo dirá.

1.1. ¿Qué es el Mercosur?

El Mercado Común del Sur es un proceso de integración regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay. En fases posteriores se han incorporado Venezuela y, al parecer, Bolivia.

Figura 6. Zonas económicas exclusivas del Mercosur


Tomada de http://www.mercosur.int/

El Mercosur es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común
que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales
al mercado internacional. Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles, en
algunos casos, carácter de Estados asociados —es la situación de los países sudamericanos—. Estos participan en actividades y
reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados partes. El Mercosur también ha firmado acuerdos
de tipo comercial, político o de cooperación con una diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco continentes.

Desde sus inicios, el Mercosur ha promovido como pilares fundamentales de la integración los principios de democracia y
de desarrollo económico, impulsando una integración con rostro humano. En línea con estos principios, se han sumado
diferentes acuerdos en materia migratoria, laboral, cultural, social, entre tantos otros a destacar, los que resultan de suma
importancia para sus habitantes.

Estos acuerdos significaron la incorporación de las dimensiones ciudadana, social y de integración productiva, entre otras, para
las cuales, por un lado, fue necesario adaptar y ampliar la institucionalidad del bloque en toda la región, atendiendo nuevas
demandas y profundizando la participación efectiva de la ciudadanía por diferentes medios; y por otro, debió dotarse de
mecanismos de financiamiento solidarios propios, como es el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM),
UNIDAD II LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA 43

entre otros. El FOCEM, a través de un aporte anual de más de cien millones de dólares, financia proyectos que buscan promover
la competitividad, la cohesión social y la reducción de asimetrías entre los integrantes del proceso.

Las potencialidades del Mercosur en las más diversas áreas son inconmensurables, puesto que en su territorio de casi quince
millones de km2 cuenta con una gran variedad de riquezas y tesoros naturales que posee la humanidad: agua, biodiversidad,
recursos energéticos y tierras fértiles. No obstante, su mayor riqueza reside en su gente, puesto que gracias a una población de
más de 295 millones de personas, posee un patrimonio invaluable de diversidad cultural, étnica, lingüística y religiosa, la cual
convive armónicamente convirtiendo al Mercosur en una región de paz y desarrollo.

Figura 7. Cronología del Mercosur


Tomada de http://www.mercosur.int/

2. La Alianza del Pacífico y la UNASUR

La Alianza del Pacífico es un organismo subregional que cumple con un mandato comercial y de orientación a la región Asia-Pacifico,
mientras que la UNASUR es un proceso de integración  multidimensional regional. Sus esfuerzos se enfocan en la integración
política y en la proyección de Sudamérica como un actor global. Perú, Colombia y Chile poseen membresías superpuestas como
miembros fundadores de la UNASUR y de la Alianza del Pacífico.

2.1. ¿Qué es La Alianza del Pacífico?

La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por cuatro países miembros: Chile, Colombia,
México y Perú; y otros dos países candidatos a miembros: Costa Rica y Panamá.

La propuesta de la alianza latinoamericana se dio a conocer en Lima (Perú), el 28 de abril de 2011, a través de la Declaración
de Lima. El proyecto fue una iniciativa del entonces presidente del Perú, Alan García Pérez, quien extendió la invitación a sus
colegas de Chile, Colombia, México y Panamá, con el propósito de «profundizar la integración entre estas economías y definir
acciones conjuntas para la vinculación comercial con los países asiáticos de la cuenca del Pacífico, sobre la base de los acuerdos
comerciales bilaterales existentes entre los Estados parte». Panamá ha ingresado a esta alianza en calidad de observador. Por
su crecimiento económico sostenido en los últimos años (superior actualmente al de los países del  Mercosur), a los países
de la alianza se los ha denominado «Los Pumas de América Latina», en clara alusión a los «Cuatro tigres asiáticos» (Corea
del Sur,  Hong Kong,  Singapur  y  Taiwán), que lograron un fuerte crecimiento de la clase media, exportaciones, grado de
industrialización y calidad de vida de sus ciudadanos en un tiempo relativamente corto.

Según la Declaración de Lima, la intención de la alianza es «alentar la integración regional, así como un mayor crecimiento,
desarrollo y competitividad» de las economías de sus países, a la vez que se comprometieron a «avanzar progresivamente hacia
el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas».

Sus objetivos son:

• Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la
libre circulación de bienes, servicios, capitales, personas y economía.
• Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo económico y competitividad de las economías de sus integrantes, con miras a
lograr mayor bienestar, superar  la desigualdad socioeconómica e  impulsar la inclusión social de sus habitantes.
• Convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo, con
énfasis en la región Asia-Pacífico.
44

Figura 8. Zona económica exclusiva de La Alianza del Pacífico


Tomada de https://alianzapacifico.net/

La Alianza del pacífico es una plataforma estratégica porque:

Busca la integración profunda de servicios, capitales, inversiones y movimiento de personas.

Es un proceso de integración abierto e incluyente, constituido por países con visiones afines de desarrollo y promotores del
libre comercio como impulsor de crecimiento. 

Es una iniciativa dinámica, con alto potencial y proyección para negocios. En conjunto, las economías de los países miembros
ocupan el octavo sitio a nivel mundial.

Se orienta hacia la modernidad, el pragmatismo y la voluntad política para enfrentar los retos del entorno económico
internacional.

Ofrece ventajas competitivas para los negocios internacionales, con una clara orientación a la región Asia-Pacífico.

2.2. ¿Qué es UNASUR?

La UNASUR es un gran paso superador de la concertación y la integración. La Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR)
es una comunidad política y económica entre doce países sudamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela), concebida el 8 de diciembre de 2004, en Cusco (Perú), en la Tercera
Cumbre Sudamericana. El 23 de mayo de 2008, se firmó, en Brasilia, el Tratado Constitutivo que estructuró y oficializó esta
organización, y está ratificado por todos los miembros.

El Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno es el órgano máximo de la UNASUR y el encargado de establecer los lineamientos
políticos, planes de acción, programas y proyectos del proceso de integración. La presidencia pro témpore es ejercida
sucesivamente por cada uno de los Estados miembros, por el término de un año. El Consejo de Ministros de Relaciones
Exteriores implementa las decisiones del Consejo de Jefes de Estado y realiza el seguimiento de la integración del bloque.
Ambos son asistidos por el Consejo de Delegados.

La Secretaría General es el órgano que, bajo la conducción del secretario general, designado por el Consejo de Jefes de
Estado, ejecuta los mandatos que le confieren los órganos del bloque. Ejerce su representación y no puede ser sucedido por
una persona de la misma nacionalidad. La UNASUR es un gran paso superador de la concertación y la integración. Concertar
es un mecanismo por el cual dos o más gobiernos actúan conjuntamente en el terreno estatal, por lo general en el ámbito
diplomático, con fines predominantemente políticos frente a actores individuales o colectivos. Integrar es un proceso amplio,
intenso, complejo y profundo que implica vinculación e interpenetración en dos o más naciones: comprende los ámbitos
económico, cultural, social, político, científico, militar, educativo, energía y medioambiente.
UNIDAD II LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA 45

La Unión es una estructura institucional y territorial que, a modo de confederación o federación, constituye una entidad
política organizada y reconocida internacionalmente. En Sudamérica, la concertación tiende a oscilar, la integración progresa
lentamente y la unión, aunque concebida recientemente, es un paso superador de ambas.

El subcontinente tiene 400 millones de habitantes y una superficie de 17.500 millones km². Tiene un producto interno bruto
(PIB) aproximado de 4,8 billones de dólares y un ingreso per cápita promedio del orden de los 10 000 dólares.

Entre los factores ambientales y económicos de Sudamérica se destacan:

a. Posee el 30 % de fuentes de agua dulce del mundo.


b. Primer productor y exportador de alimentos del mundo.
c. Reservas de hidrocarburos por cien años.
d. Tiene ocho millones de km² de tierras forestales.
e. Está rodeado por los dos océanos más grandes.
f. El 90 % comparte una sola religión.
g. La gran mayoría habla dos idiomas mutuamente inteligibles.
h. Tiene una historia común y valores compartidos.
i. Medioambiente no contaminado.
j. Amplios espacios vacíos.
k. Posee el 66 % de la población de América y el Caribe y el 70 % del PIB de América Latina y el Caribe.

Por otra parte, a nivel mundial produce:


- 52 % de soya
- 44 % de carne
- 45 % de café
- 45 % de azúcar

UNASUR es un proceso de construcción, es ambicioso en sus objetivos estratégicos y deberá ser flexible y gradual en su
implementación, asegurando que cada Estado adquiera los compromisos según su realidad. Lo destacable es que esta instancia
multilateral ha marcado el fin de una época en la región.
46

Tema N° 4: Los principales bloques económicos del mundo

Continuamos estudiando uno de los más importantes bloques económicos, el APEC, que para el Perú significa un acuerdo muy
ventajoso frente a sus demás pares sudamericanos. Una vez más, en 2016 habrá un evento conformado por una serie de reuniones
que se realizarán en Perú entre los 21 miembros del foro de cooperación económica del Asia-Pacífico. Será la segunda vez que Perú
será anfitrión de la cumbre y la presidencia del organismo multilateral desde su ingreso en 1998.

Los temas ejes serán fortalecer el libre comercio, desarrollar el capital humano, integrar a las PyMe y resguardar la seguridad
alimentaria.  Además, se abordaran el comercio, turismo, agricultura, mediana y pequeña empresa, medioambiente e inclusión
social. El lema del evento será «Crecimiento de calidad y desarrollo humano». Asimismo se realizarán más de 160 reuniones técnicas
y sectoriales con la participación de 15 000 delegados.

Ahora estudiaremos al más grande bloque latinoamericano de integración, que es el ALADI, del que Perú es un miembro activo.

1. APEC

APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation; en español, Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) es un foro multilateral creado en 1989,
con el fin de consolidar el crecimiento y la prosperidad de los países del Pacífico. Trata temas relacionados con el intercambio
comercial, coordinación económica y cooperación entre sus integrantes.

Como mecanismo de cooperación y concertación  económica, está orientado a la promoción y facilitación del comercio,
las  inversiones, la cooperación económica y técnica y al  desarrollo económico  regional de los  países  y territorios de la cuenca
del Océano Pacífico. La suma del Producto Nacional Bruto de las 21 economías que conforman el APEC equivale al 56 % de la
producción mundial, en tanto que en su conjunto representa el 46 % del comercio global.

La APEC no tiene un tratado formal. Sus decisiones se toman por consenso y funciona con base en declaraciones no vinculantes. Tiene
una secretaría general, con sede en Singapur, que es la encargada de coordinar el apoyo técnico y de consultoría. Cada año uno de
los países miembros es huésped de la reunión anual de la APEC. La última cumbre se realizó en octubre de 2014 en Pekín, República
Popular China.

En enero de 1989, el primer ministro australiano, Bob Hawke, pidió una cooperación económica más eficaz en toda la región de la
Cuenca del Pacífico. Esto llevó a la primera reunión de la APEC en la capital australiana de Camberra, en noviembre, presidida por
el ministro de Asuntos Exteriores de Australia, Gareth Evans. Con la asistencia de los ministros políticos de doce países, la reunión
concluyó con compromisos de futuras reuniones anuales en Singapur y Corea del Sur.

La propuesta inicial fue rechazada por los países de la  Asociación de Naciones del Sudeste Asiático  (ASEAN), que en su
lugar propuso el Cónclave Económico del Este de Asia en el que se excluiría a los países no asiáticos, como los  Estados
Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. El plan fue fuertemente criticado por Japón y Estados Unidos.

La primera reunión de líderes de APEC se produjo en 1993, cuando el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, después de
conversaciones con el primer ministro australiano Paul Keating, invitó a los jefes de gobierno de las economías miembro a una
cumbre en Blake Island. Él creía que esto ayudaría a poner nuevamente en marcha la estancada Ronda de Uruguay de negociaciones
comerciales. En la reunión, algunos dirigentes pidieron la reducción continua de las barreras al comercio y la inversión, previendo
una comunidad en la región Asia-Pacífico, que podría promover la prosperidad mediante la cooperación. El Secretariado de APEC,
con sede en Singapur, se creó para coordinar las actividades de la organización.

Durante la reunión en 1994, en Bogor (Indonesia), los líderes de APEC adoptaron los «Objetivos de Bogor», que apuntan para
el comercio libre y abierto y la inversión en la región Asia-Pacífico: en 2010 para las economías industrializadas y en 2020 para las
economías en desarrollo. En 1995, la APEC creó un órgano de asesoramiento empresarial nombrado el Consejo Asesor Empresarial
de APEC (ABAC), integrado por tres ejecutivos de empresas de cada economía miembro.
UNIDAD II LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA 47

Países APEC Año de Acceso


Australia 1989
Brunéi 1989
Canadá 1989
Indonesia 1989
Japón 1989
Corea del Sur 1989
Malasia 1989
Nueva Zelanda 1989
Filipinas 1989
Singapur 1989
Tailandia 1989
Estados Unidos 1989
China Taipéi 1991
Hong Kong, CHina 1991
China 1991
México 1993
Papúa Nueva Guinea 1993
CHile 1994
Perú 1998
Rusia 1998
Vietnam 1998

Figura 9. Países miembros del APEC


Tomada de https://www.apec.org/

Miembros potenciales

India ha solicitado ser miembro de la APEC. Recibió el apoyo inicial de los Estados Unidos, Japón y Australia. Las autoridades han
decidido no permitir a la India adherirse, por diversas razones. Entre ellas se cuenta el desequilibrio geopolítico que podría generar
en el foro. Sin embargo, la decisión se pospuso para admitir más miembros hasta 2010. Por otra parte, la India no tiene fronteras en
el Pacífico, como el resto de los miembros, lo que hace cuestionarse los alcances geográficos del foro. Además de la India, Mongolia,
Pakistán, Laos, Bangladés, Colombia y Ecuador se encuentran entre una docena de países que deseaban adherirse a la APEC en
2008. Colombia solicitó la adhesión a la APEC ya en 1995, pero la decisión sobre su solicitud fue postergada, ya que la organización
dejó de aceptar nuevos miembros de 1993 a 1996, y la moratoria se volvió a prorrogar hasta 2007 debido a la crisis financiera asiática
de 1997. Guam también ha estado buscando activamente una membresía separada, citando el ejemplo de Hong Kong, pero la
petición es rechazada por los Estados Unidos, que actualmente representa a Guam. APEC es una de las pocas organizaciones a nivel
internacional en las que a Taiwán se le permitió ingresar, aunque sea bajo el nombre de China.
48

Miembros actuales. Países interesados en unirse.


Figura 10. Miembros actuales y potenciales de La APEC
Tomada de https://www.apec.org/

2. ALADI

Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus  trece países miembros comprenden Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto veinte millones de
kilómetros cuadrados y más de 510 millones de habitantes.

El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de
1980, estableciendo los siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económica, convergencia progresiva de
acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano, flexibilidad, tratamientos diferenciales en base al
nivel de desarrollo de los países miembros y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales. La ALADI
propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común
latinoamericano, mediante tres mecanismos:

• Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes
para terceros países.
• Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).
• Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial (artículos 6 a 9) pueden abarcar materias diversas como desgravación
arancelaria y promoción del comercio; complementación económica; comercio agropecuario; cooperación financiera, tributaria,
aduanera, sanitaria; preservación del medioambiente; cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas
técnicas; y muchos otros campos previstos a título expreso o no en el TM 80 (artículos 10 a 14).

Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia, Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema
preferencial. A través de las nóminas de apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER, de programas especiales
de cooperación (ruedas de negocios, preinversión, financiamiento, apoyo tecnológico) y de medidas compensatorias a favor de los
países mediterráneos, se busca una participación plena de dichos países en el proceso de integración.

El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano. De hecho, el 26 de agosto de 1999 se
perfeccionó la primera adhesión al Tratado de Montevideo 1980, con la incorporación de la República de Cuba como país miembro
de la Asociación.

Asimismo, el 10 de mayo de 2012, la República de Panamá pasó a ser el decimotercer país miembro de la ALADI.

Por otra parte, también fue aceptada la adhesión de la República de Nicaragua, en la Decimosexta Reunión del Consejo de Ministros
UNIDAD II LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA 49

(resolución 75 (XVI), realizada el 11 de agosto de 2011. Actualmente, Nicaragua avanza en el cumplimiento de las condiciones
establecidas para constituirse en país miembro de la asociación.

La ALADI abre, además, su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante vínculos multilaterales o acuerdos parciales
con otros países y áreas de integración del continente (artículo 25).

Asimismo, contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración del mundo y acciones parciales con terceros
países en vías de desarrollo o sus respectivas áreas de integración (artículo 27).

La ALADI da cabida, en su estructura jurídica, a los más vigorosos acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración
que surgen en forma creciente en el continente. En consecuencia, le corresponde a la asociación, como marco o paraguas
institucional y normativo de la integración regional, desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la
finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio económico común.

Organización Institucional

La ALADI (artículos 28 y 29 del TM80) está compuesta por tres órganos políticos: el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores,
la Conferencia de Evaluación y Convergencia y el Comité de Representantes; y un órgano técnico: la Secretaría General.

Consejo de Ministros

Conferencia de
Comité de
Evaluación y ALADI Representantes
Convergencia

Órganos Grupos de
Secretaria General
Auxiliares Trabajos

Figura 11. Organigrama funcional de La ALADI


Tomada de https://www.aladi.org/

LECTURA SELECCIONADA N° 2
Salas, B. (13 de mayo de 2015). Un Perú globalizado: su integración comercial y los TLC. Gestión. Disponible en http://bit.ly/1Hj9qOW
50

GLOSARIO DE LA UNIDAD II
1. Acceso a mercado 
Capacidad de acceso de productos a un mercado determinado, de acuerdo con las restricciones arancelarias o paraarancelarias
y no arancelarias vigentes en un país, territorio o grupo de países, de acuerdo con la normativa nacional, regional o multilateral
para el ingreso de productos importados a ese mercado nacional. Determina la posibilidad real de los proveedores nacionales
de bienes y servicios para competir frente a los productos importados (acceso al mercado nacional), o de los proveedores
nacionales para penetrar en un mercado externo acceso a terceros mercados). (Villalón & Martínez, 2003).

2. Acuerdo comercial 
Convenio, tratado o cualquier otro acto vinculante por el cual dos o más naciones se comprometen a acatar condiciones
específicas en su intercambio comercial, lo cual incluye de ordinario concesiones mutuamente benéficas. (Benincasa, 1997).

3. Acuerdo de alcance parcia (AAP)


Se refiere a los acuerdos comerciales que no abarcan a la totalidad del universo arancelario ni a todas las normas y disciplinas
comerciales y que, por lo general, se refieren a un número reducido de países dentro de una agrupación comercial determinada, y
operan de manera bilateral aunque pueden tener nóminas de productos comunes a un grupo. (Villalón & Martínez, 2003).

4. Acuerdo de complementación económica 


Acuerdos entre dos o más países con el objeto de fomentar, estimular y complementar actividades productivas localizadas en sus
territorios, a favor de la facilitación del comercio y del estímulo de inversiones y movimiento de capitales. (Villalón & Martínez,
2003).

5. Acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio (GATT) 


En 1946, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas convocó la Conferencia Internacional sobre Comercio y Empleo,
en cuyo marco se pretendía constituir la Organización Internacional del Comercio. La conferencia se efectuó finalmente en
1947, en la Habana, Cuba; pero no se llegó a ningún acuerdo, salvo la suscripción de un acuerdo sobre disciplinas y normas
de comercio (GATT) que pretendía hacer posible un comercio más libre. A pesar de su carácter provisional, el GATT se
constituyó en el único acuerdo de carácter multilateral regulador del comercio internacional de mercancías desde 1948 hasta
el establecimiento de la OMC, el 1 de enero de 1995. Los principios generales del GATT sobreviven como GATT de 1994,
que es una versión modificada y actualizada del GATT de 1947. Este forma parte integrante del acuerdo sobre la OMC y sigue
estableciendo las disciplinas fundamentales que afectan al comercio internacional de mercancías.
La OMC es la cristalización de los resultados de la Ronda Uruguay y la sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros
y Comercio (GATT). El ámbito de actuación de la OMC es mucho más amplio que el del GATT, que era solo aplicable al
comercio de mercancías. La OMC abarca el comercio de bienes y servicios, y el comercio de ideas, conocido también como
propiedad intelectual. (Benincasa, 1997).

6. Competitividad
Proceso integral, de carácter estructural, sistémico, y de naturaleza muy dinámica, que se manifiesta en la capacidad que tiene
el aparato productivo de un país para captar, mantener e incrementar su participación en mercados nacionales, regionales e
internacionales. (Benincasa, 1997).

7. Convergencia
Proceso de armonización de tratados de acuerdos comerciales bilaterales, plurilaterales y multilaterales para hacerlos
compatibles entre sí. Particularmente se refiere al proceso de compatibilización de los tratados bilaterales y plurilaterales con
las disciplinas multilaterales de la OMC. (Villalón & Martínez, 2003).

8. Globalización
Proceso dentro del cual la universalización de la información y la reducción significativa de sus costos y el del transporte
permiten que las decisiones empresariales trasciendan las fronteras, desarrollándose las mismas en función de ofertas y
demandas comerciales provenientes de la mayoría de los países del globo terrestre. Como parte del proceso se produce también
una reducción de las trabas al comercio internacional y con la consiguiente liberalización. (Villalón & Martínez, 2003).

9. Integración económica
Proceso de reducción de barreras económicas e implementación de acuerdos entre varios países a fin de ampliar sus mercados y
aumentar su grado de interrelación. De acuerdo con el nivel de interrelación, un proceso de integración pasa por varias etapas:
zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión económica y unión monetaria.
En una zona de libre comercio, los miembros reducen o eliminan las barreras de comercio entre sí. En la unión aduanera,
además del libre comercio, se establece un arancel externo común. En un mercado común se incluye también la libre
circulación de capitales, servicios y trabajadores. En una unión económica se armonizan las políticas económicas y sociales.
Adicionalmente, en una unión monetaria se introduce el uso de una moneda común para todos los países miembros. (Villalón
& Martínez, 2003).
UNIDAD II LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA 51

10. Libre comercio


Concepto teórico que supone un comercio internacional no restringido por medidas gubernamentales que impidan el acceso
al mercado, tales como aranceles o barreras no arancelarias. En la práctica, el objetivo de la liberalización del comercio no
consiste en lograr un «comercio libre», sino solo un «comercio más libre», pues es lógico suponer que algunas restricciones
sobre el comercio persistirán en el futuro previsible. (Villalón & Martínez, 2003).
52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA UNIDAD II


Czinkota, M., Ronkainen, I. & Moffett, M. (2007). Negocios internacionales. Estados Unidos: Thomson.

Espinoza, A. (2014). Gestión pública y competitividad empresarial. Perú: Ideo Comunicadores.

Lanfranco A. (2015). ¿El Perú debe quedarse o salir de la Comunidad Andina? El comercio.

Sachs, J. (2000). Macroeconomía de una Economía Global. Estados Unidos: Printice Hall.

Salas, B. (2015). Un Perú globalizado: su integración comercial y los TLC. Gestión.

Tugores, J. (2002). Economía internacional, globalización e integración regional. Nueva York: McGraw Hill-
UNIDAD II LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA 53

ENLACES DE INTERÉS
• ALADI. Disponible en http://www.aladi.org

• Alianza del Pacífico. Disponible en: http://wwwalianzapacifico.net

• Buenas tareas. Disponible en http://www.buenastareas.com

• Club ensayos. Disponible en http://wwwclubensayos.com

• Colegio de licenciados en administración región Junín. Disponible en http://wwwcorladjunin.org.pe

• Doc slide. Disponible en http://wwwmyslide.es

• International Trade Centre. Disponible en http://www.intracen.org

• Mercado Común del Sur. Disponible en http://www.mercosur.org

• Mercosur. Disponible en web: http://www.mercosur.int

• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Acuerdos comerciales del Perú. Disponible en http://www.acuerdoscomerciales.
gob.pe/

• OMC. Disponible en http://www.omc.org

• Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior. SIICEX. Disponible en http://www.siicex.gob.pe

• Slideshare. Disponible en http://es.slideshare.net

• Slideshare. Disponible en http://www.slideshare.net

• Sociedad de Agricultores de Colombia. Disponible en http://www.sac.org.co

• Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. SUNAT. Disponible en http://www.sunat.gob.pe

• UDES.UPV. Disponible en http://wwwsheylah14.blogspot.com

• Unionpedia El mapa conceptual. Disponible en http://es.unionpedia.org

• Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Derecho. Disponible en http://www.derecho.unlz.edu.ar

• Wikipedia. Disponible en http://es.wikipedia.org


54

AUTOEVALUACIÓN Nº 2
Instrucciones:

Lee y responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el significado de las siglas ALADI?


a) Asociación Norteamericana para la Integración.
b) Asociación Latinoamericana para la Integración.
c) Asociación Centroamericana para la Integración.
d) Asociación Sudamericana para la Integración.
e) Asociación Europea para la Integración.

2. ¿Qué es la Comunidad Andina de Naciones?


a) Comunidad de países europeos unidos voluntariamente, con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado
y autónomo.
b) Comunidad de países asiáticos unidos voluntariamente, con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado
y autónomo.
c) Comunidad de países árabes unidos voluntariamente, con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado
y autónomo.
d) Comunidad de países desarrollados y unidos voluntariamente, con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, más
equilibrado y autónomo.
e) Comunidad de países andinos unidos voluntariamente, con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado
y autónomo.

3. ¿Cuándo fue creado el Mercosur y bajo qué tratado?


a) El 26 de marzo de 1991, con la firma del Tratado de Asunción.
b) El 23 de abril de 1990, con la firma del Tratado de Versalles.
c) El 20 de mayo de 1970, con la firma del Tratado de Bogota.
d) El 16 de junio de 1968, con la firma del Tratado de Lima.
e) El 06 de Noviembre de 1996, con la firma del Tratado de Buenos Aires.

4. ¿Qué entiende por tratado de libre comercio?


a) Es un acuerdo comercial unilateral para contraer el mercado de bienes y servicios entre los países participantes, eliminando
sustancialmente los aranceles para los bienes entre las partes.
b) Es un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes,
eliminando sustancialmente los aranceles para los bienes entre las partes.

5. La devaluación que abarata la moneda nacional respecto a la extranjera favorece directamente a:


a) Los gobiernos regionales.
b) Las importaciones.
c) Las exportaciones.
d) Los consumidores nacionales de bienes y servicios importados.
e) Los que poseen depósito de ahorro en moneda nacional.

6. Contrariamente al proteccionismo, el modelo neoliberal propugna la libertad plena de bienes y sin restricciones…
a) Crediticias.
b) Tributarias.
c) Financieras.
d) Arancelarias.
e) Comerciales.

7. El primer proceso de integración económica dado en América del Sur se convirtió a partir de 1997 en:
a) El Mercado Común del Sur.
b) La Asociación Latinoamericana de Integración.
c) La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio.
d) La Unión de las Naciones Sudamericanas.
e) La Comunidad Andina de Naciones.

8. Cuando un grupo de países inmerso en un proceso de integración económica permite el libre movimiento de capital y de la
fuerza de trabajo configura el funcionamiento de:
a) Acuerdo preferencial.
b) Una zona de libre comercio.
UNIDAD II LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA 55

c) Un mercado común.
d) Una unión aduanera.
e) Un tratado de cooperación económica.

9. En el actual proceso de globalización de la economía, el grado de competitividad entre los países se sustenta en la:
a) Productividad del capital.
b) Productividad del trabajo.
c) Especialización de la producción.
d) Integración del comercio.
e) Diversificación de productos.

10. El instrumento de política comercial aplicado por los países de una unión aduanera a terceros países se denomina:
a) Drawback.
b) Dumping.
c) Arancel externo común.
d) Preferencias arancelarias.
e) Protección efectiva.
56

Anexo 2

Respuestas a la Autoevaluación de la Unidad II

Número Respuesta
1 b
2 e
3 a
4 b
5 c
6 d
7 e
8 c
9 c
10 c
UNIDAD III ORGANISMOS SUPRANACIONALES EN EL ORBE MUNDIAL 57

UNIDAD III: Organismos supranacionales en el orbe mundial

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III

CONTENIDOS LECTURAS SELECCIONADAS ACTIVIDADES

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Unidad III: Organismos supranacionales en el orbe Describe la labor de la organización para la Asume con objetividad y
mundial cooperación y el desarrollo económico en el originalidad la aplicación de
escenario mundial. conocimientos, respetando el
5.ª videoclase Analiza las acciones de los gobiernos de los contexto y la opinión diversa.
países denominados BRICS y PIGS y de su
Tema N° 1: Organizaciones supranacionales del importancia creciente en el comercio y la Valora el conocimiento de
comercio internacional producción mundial. la integración económica
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Analiza la aplicación de las medidas de en su vida profesional,
Económico (OECD) política comercial y económica en el contexto incorporando el pensamiento
Países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) de la globalización. económico en sus decisiones
Países PIGS (grupo de países del sur de Europa: Describe la labor que desempeñan los futuras.
Portugal, Italia, Grecia y España) organismos internacionales en la integración
mundial: las Naciones Unidas, la UNESCO,
Tema N° 2: Los organismos internacionales y su labor los Objetivos del Milenio.
en la cooperación internacional y en la integración Valora la labor que desempeñan los
económica mundial organismos internacionales en la integración
Las Naciones Unidas, la UNESCO, los Objetivos del mundial: las Naciones Unidas, la UNESCO,
Milenio los Objetivos del Milenio.

Lectura seleccionada 1
Actividad 3
6.ª videoclase
Tema N° 3: Los organismos internacionales y su labor Describe la labor que desempeñan los
en la cooperación internacional y en la integración organismos internacionales en la integración
económica mundial mundial: OCDE, OIT.
OCDE, la OIT Valora la labor que desempeñan los
organismos internacionales en la integración
Tema N° 4: La Unión Europea mundial: OIT, los Objetivos del Milenio.
Antecedentes de la creación de la Unión Europea. El Describe la creación de la Unión Europea,
nacimiento del euro y su perspectiva histórica. ventajas y desventajas.
La crisis europea: antecedentes, causas, consecuencias y Determina cuáles han sido los hechos más
alternativas de solución. importantes acontecidos antes de la crisis de
Europa.
Lectura seleccionada 2 Analiza las causas y consecuencias de la crisis
europea.
Autoevaluación 3 Analiza las medidas adoptadas para solucionar
la crisis europea.

Control de lectura 2
58

Tema Nº 1: Organizaciones supranacionales del comercio internacional

En esta tercera unidad, los invito a conocer cómo es que, después de la Segunda Guerra Mundial, la economía global ha sufrido
grandes cambios, afectando la perspectiva del sistema económico protector. El Gobierno cerraba las fronteras en el ámbito comercial
y se concentraba en la producción y satisfacción del mercado interno, a una economía abierta de libre comercio, estimulando las
exportaciones y creando una política neoliberal.

Este cambio radical de la economía global motivó a los diferentes gobiernos, más que todo de países con economías fuertes o, como
se les conoce mejor, países desarrollados, a crear organizaciones supranacionales que dieran unas pautas y una columna base para
el nuevo desarrollo económico. Desarrollaremos a continuación los organismos supranacionales más importantes.

1. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD)

OCDE es la sigla que corresponde a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económicos, una entidad internacional que reúne a treinta y cuatro países. Su finalidad es lograr
la coordinación de las principales políticas de los Estados miembro en lo referente a la economía
y a los asuntos sociales. Esta institución, que fue creada en 1961, también se conoce como OECD,
ya que su denominación en inglés es Organisation for Economic Cooperation and Development.
Justamente el inglés y el francés son las lenguas oficiales de la OCDE, que tiene su sede en París.

OCDE
La OCDE ofrece un foro donde los gobiernos pueden trabajar conjuntamente para compartir
experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes. Trabajamos para entender qué es lo que
conduce al cambio económico, social y ambiental. Medimos la productividad y los flujos globales
del comercio e inversión. Analizamos y comparamos datos para realizar pronósticos de tendencias.
Fijamos estándares internacionales dentro de un amplio rango de temas de políticas públicas.

Suele calificarse a la OCDE como una organización de naciones ricas, ya que sus integrantes generan cerca del 80 % del Producto
Nacional Bruto a nivel mundial. Los países que integran la OCDE trabajan en conjunto a través de unos doscientos comités y grupos
de especialistas de las áreas más diversas.
Entre los objetivos de la OCDE destacan los siguientes:

• Ayudar a expandir de manera sana la economía de los países miembros, tanto como la de los no miembros, que se encuentran
en vías de desarrollo.
• Conseguir que el comercio mundial se expanda conforme a las obligaciones internacionales, con un fundamento multilateral
y no discriminatorio.
• Contribuir al desarrollo de la economía de todo el mundo a partir del mantenimiento de la estabilidad financiera y de una
expansión de los planos económico y laboral tan grande como sea posible, para que el nivel de vida de los países miembro
progrese continuamente.

La OCDE trabaja en pos de dichos objetivos, entre otros, y para ello se apoya en una serie de valores que considera inquebrantables:

A. Objetividad: Se basa en la evidencia para llevar a cabo sus análisis y para emitir cualquier recomendación, evitando todo tipo
de influencia que pueda interferir con su labor y provocar favoritismos.
B. Apertura: Se preocupa por estar al día en las cuestiones de interés para el mundo y acepta toda posibilidad de debate, para
tomar en cuenta todas las posturas posibles acerca de cada tema antes de llegar a una conclusión.
C. Audacia: El saber convencional es lo primero que intentan desafiar, comenzando por las ideas que tienen sus propios integrantes,
siempre en busca de nuevos conceptos y puntos de vista que ayuden a tomar mejores decisiones en pos del progreso.
D. Vanguardismo: Intenta identificar y tratar desafíos a largo plazo, incluso antes de que parezcan relevantes, adelantándose así a
ciertas situaciones que, con otro tipo de organización, podrían resultar problemáticas si no se las advirtiera a tiempo.
E. Ética: Confía en mantener su credibilidad a través de su  trabajo, buscando siempre generar confianza con un manejo
transparente e íntegro.

2. Países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica)

En economía internacional, se emplea la sigla BRICS para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. En
términos generales, BRICS es el acrónimo de una asociación económica-comercial de las cinco economías nacionales emergentes
más importantes del mundo.
UNIDAD III ORGANISMOS SUPRANACIONALES EN EL ORBE MUNDIAL 59

Figura 12. Banderas de integrantes del grupo BRICS


Tomada de http://www.nuevatribuna.es/

El término BRIC surge en el año 2001, siendo acuñado por Goldman Sachs para hacer referencia a aquellas economías emergentes
que previsiblemente marcarían el devenir económico y político del siglo XXI.

Su primera reunión surge en el año 2006, con la presencia de Brasil, Rusia, India y China. Su creación busca reflejar la tendencia
hacia un mundo multipolar en las relaciones internacionales, que se caracteriza por una creciente interdependencia económica
global. A partir del año 2010 se invitó a Sudáfrica, que aceptó formar parte del grupo.

2.1. ¿Qué son los BRICS?

Representan nada menos que el 43 % de la población mundial, con un PIB mundial tan significativo de 21 % y subiendo su valor
año a año. Además, mueven el 20 % mundial de la inversión.

Si el comercio entre los BRICS representaba, en el año 2002, una cifra de 21 000 millones de euros, en el año 2012 ya suponía 219
400 millones de euros. Son países que a pesar de la crisis económica presentan unos niveles de crecimiento muy fuertes para el año
2013. Brasil el 3,5 % del PIB, Rusia el 3,7 %, India el 5,9 %, China el 8,2 % y Sudáfrica el 2,8 %.

Estamos asistiendo al surgimiento de un bloque económico y político de primer orden y que está empezando a cuestionar el actual
orden mundial, con un desplazamiento de los poderes mundiales tradicionales; es decir, está desplazando a Europa y a Estados
Unidos.

Los BRICS, y no sin razón, opinan que las instituciones que rigen el orden económico a nivel mundial como el BM (Banco
Mundial), el FMI (Fondo Monetario Internacional), surgidas todas ellas de los acuerdos de Bretton Woods, son organismos que
defienden exclusivamente los intereses económicos norteamericanos y de los países industrializados. Ante la falta de cambios en
estos organismos internacionales, buscan nuevas formas que reflejen la nueva realidad internacional y para ello plantean dos
organismos nuevos:
60

Figura 13. Países BRICS en cifras


Tomada de FMI, OMC y ONU, 2013.

Los BRICS promueven una estricta observación del derecho internacional, rechazando las políticas que limiten la soberanía de todo
Estado. Buscan un sistema mundial más equilibrado y justo en las relaciones económicas mundiales y en una reforma del sistema
financiero actual, porque consideran que solo sirven para apuntalar el poder de los Estados Unidos y los países occidentales.

El surgimiento de los BRICS no es una buena noticia para Estados Unidos, pues supone el surgimiento de un nuevo polo de poder,
que pone en cuestión el actual orden mundial. Por eso se están planteando nuevos organismos que se diferencien de los actuales y
que poco a poco vayan consolidándose.

Uno de los primeros cuestionamientos que se hacen es que el dólar deje de ser la moneda de referencia del comercio internacional.
En la medida que pueden ellos, comercian con sus propias monedas en sus intercambios. Y como representan una parte importante
del comercio mundial, ponen en cuestión uno de los bastiones del poder norteamericano: el dólar.

3. Países PIGS (grupo de países del sur de Europa: Portugal, Italia, Grecia y España)

Desde comienzos del año 2010, los países de la eurozona padecen una fuerte crisis de confianza. Los ataques especulativos sobre los
bonos públicos de algunos países miembros y los giros de sus mercados financieros y bursátiles han contribuido a una caída del valor
del euro. Estas circunstancias han sumergido a los países de la zona euro en una permanente incertidumbre económica.

3.1. ¿Qué son las PIGS?

PIGS es un acrónimo peyorativo en inglés con el que medios financieros anglosajones se refieren al grupo de países de la Unión
Europea, conformada por Portugal, Italia, Grecia y España. Se requiere incidir en los problemas de déficit y balanza de pagos
de dichos países. Tras la crisis de 2011, el término suele incluir a Irlanda (con el acrónimo PIIGS) para referirse a los países,
algunos anteriormente referidos como ejemplares, que sufrieron una crisis aumentada comparada al resto de Europa. A veces
también se ha añadido al Reino Unido, formando el acrónimo PIGGS o PIIGGS.

3.2. ¿Cómo comenzó todo?

El nivel de deuda que alcanzó Grecia en el año 2010 y las posibilidades que tenía el país para la cesación de pagos, fueron
resultado del descontrolado gasto público del país. Cuando la crisis económica se hizo global, los países que prestaban dinero
a Grecia exigieron tasas más altas por esos préstamos.
UNIDAD III ORGANISMOS SUPRANACIONALES EN EL ORBE MUNDIAL 61

El temor central era que el problema griego se extendiera en los países de la eurozona con economías más débiles: Portugal,
Irlanda, Italia y España.

En marzo del mismo año, el FMI (Fondo Monetario Internacional) y la Zona Euro intentaron llegar a acuerdos sobre un
paquete de medidas para rescatar la economía griega. La incapacidad de llegar a un acuerdo intensificó la desconfianza de los
mercados.

El acuerdo llegó en mayo, el importe del plan de rescate era de 750 000 millones de Euros. Para evitar que la situación griega
se extendiese, se creó también un fondo de estabilización colectivo, que se combinaría con los planes nacionales de cada uno
de los países de la Zona Euro.

A los países que tenían más riesgo de estar en la situación de Grecia, es decir, Portugal, Italia, Irlanda y España, se les denominó
PIIGS. Este grupo estaba formado por países históricamente pobres, que protagonizaron un crecimiento importante en los
años 90 y que hoy se caracterizan por tener economías débiles: un alto déficit fiscal y un grave endeudamiento; su tasa de
inflación y sus costos laborales superiores a los de la eurozona, por lo que no son competitivos.

El término fue acuñado, principalmente, por medios anglosajones británicos. Si juntamos el significado del término (cerdos) y
que los países de este grupo pertenecen a la periferia europea, se incrementan los prejuicios que siempre han existido hacia los
países mediterráneos. Estos países presentaron un déficit fiscal que superó el porcentaje del 3 % permitido por la UE (Unión
Europea). Los porcentajes de deuda externa de estos países son los siguientes:

GRECIA 142.8% de su PIB (208 mil millones de €)

ESPAÑA 60.1% de su PIB (90 mil millones de €)

ITALIA 119% de su PIB (117 mil millones de €)

IRLANDA 96,2% de su PIB (123 mil millones de €)

PORTUGAL 93% de su PIB (177 mil millones de €)

Figura 14. Porcentaje de deuda externa en relación al PBI


Fuente: Elaboración propia
62

Tema N° 2: Los organismos internacionales y su labor en la cooperación internacional y en la integración económica


mundial

Seguidamente, estimados estudiantes, tocaremos el tema de los organismos internacionales y su labor de cooperación internacional.
Sabemos que una organización internacional es, por definición, toda asociación conformada normalmente por sujetos de derecho
internacional público, regulada por un conjunto de normas propias, con miembros, alcance o presencia internacional y unos fines
comunes. En el uso cotidiano, el término es generalmente reservado para las organizaciones intergubernamentales como las que
desarrollaremos a continuación:

1. Las Naciones Unidas

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), o simplemente Naciones Unidas (NN. UU.), es la mayor  organización
internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el derecho
internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en la ciudad estadounidense San Francisco, por 51 países, al finalizar la Segunda
Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas.

Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados deliberan y deciden
acerca de temas significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año. La ONU está estructurada
en diversos órganos, de los cuales los principales son: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social,
Secretaría General, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La sede europea (y segunda sede
mundial) de la Organización de las Naciones Unidas se sitúa en Ginebra, Suiza.

Figura 15. Emblema de la ONU


Tomada de http://www.un.org/es/

La figura pública principal de la ONU es el secretario general. El actual es Ban Ki-moon de Corea del Sur, que asumió el puesto el 1
de enero de 2007, reemplazando a Kofi Annan.

A fecha, la ONU posee 193 Estados miembros: todos los países soberanos reconocidos internacionalmente, más tres miembros en
calidad de observadores: el Estado de la Ciudad del Vaticano, la Soberana Orden Militar de Malta y el Estado de Palestina. Otros
Estados independientes de facto como la República de China o Kosovo no son miembros, pues son considerados territorios en
disputa.

2. La UNESCO

En 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, los gobiernos de los países europeos que enfrentan a la Alemania nazi y sus aliados
se reunieron en Inglaterra en la Conferencia de Ministros Aliados de Educación (CAME). La guerra está lejos de terminar, pero
los países se preguntan ya sobre la manera en que van a reconstruir los sistemas educativos una vez restablecida la paz. Muy
rápidamente este proyecto crece y adquiere una dimensión universal. Nuevos gobiernos deciden participar, entre ellos el de los
Estados Unidos de América.

2.1. Orígenes de la UNESCO

Los principales antecedentes de la UNESCO fueron:


• La Comisión Internacional de Cooperación Intelectual (CICI), Ginebra, 1922-1946. Su agencia ejecutiva, el Instituto
Internacional de Cooperación Intelectual (IICI), París, 1925-1946.
UNIDAD III ORGANISMOS SUPRANACIONALES EN EL ORBE MUNDIAL 63

• la Oficina Internacional de Educación (OIE), Ginebra, 1925-1968. Desde 1969, la OIE forma parte integrante de la
Secretaría de la UNESCO y cuenta con su propio estatuto.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific
and Cultural Organization, abreviada internacionalmente como UNESCO, es un organismo especializado de las Naciones Unidas.
Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación,
la ciencia, la cultura y las comunicaciones. La constitución firmada ese día entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, ratificada
por veinte países. En 1958 se inauguró su sede principal, en el distrito VII de París. Su directora general es Irina Bokova. A 2014,
cuenta con 195 Estados miembro y ocho miembros asociados.

Se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo, a través de los recursos naturales y los valores
culturales, y con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo sin que por ello se pierdan la identidad
y la diversidad cultural. La UNESCO tiene vocación pacifista, y entre varias cosas se orienta muy particularmente a apoyar la
alfabetización. En la educación, este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las necesidades
actuales. Colabora con la formación de docentes, planificadores familiares y vivienda, administradores educacionales y alienta
la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su funcionamiento.

3. Los Objetivos del Milenio

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), contenidos en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, constituyen un
marco de referencia a escala internacional para evaluar en qué medida nuestro mundo avanza hacia mejores condiciones de vida
acordes con las aspiraciones de las personas en el siglo XXI. El establecimiento de estos objetivos es el resultado de un largo período
en el que el sistema de las Naciones Unidas ha promovido el encuentro de los Jefes de Estado para establecer compromisos claros
y explícitos con el desarrollo humano en diversos ámbitos.

Estos compromisos fueron definidos en el año 2000 y establecen un conjunto de metas a cumplirse antes del año 2015: 

¾¾ Erradicar la pobreza extrema y el hambre.


¾¾ Lograr la educación primaria universal.
¾¾ Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. 
¾¾ Reducir la mortalidad de los niños de cinco años.
¾¾ Mejorar la salud materna.
¾¾ Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
¾¾ Garantizar la sostenibilidad del medioambiente.
¾¾ Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

El objetivo de Desarrollo del Milenio, referido a educación, coincide con el segundo objetivo del Programa Mundial Educación para
Todos (EPT): Velar para que todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de educación primaria.

La UNESCO, como agencia especializada del sistema de Naciones Unidas, contribuye con el seguimiento de los avances y logros de
la región en el marco de la Declaración de Milenio, mediante el monitoreo de este objetivo específico.

La UNESCO obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos, fundado en el
respeto de los valores comunes. Es por medio de este diálogo que el mundo podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible
que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la pobreza, objetivos que se encuentran
en el centro mismo de la misión y las actividades de la UNESCO.

Todas las estrategias y actividades de la UNESCO se sustentan en las ambiciosas metas y los objetivos concretos de la comunidad
internacional, que se plasman en objetivos de desarrollo internacionalmente acordados, como los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM). Por ello, las competencias excepcionales de la UNESCO en los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura y la
comunicación e información contribuyen a la consecución de dichas metas.

La misión de la UNESCO consiste en contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y
el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. La organización se centra
particularmente en dos grandes prioridades:

•  África: la igualdad entre hombres y mujeres, y en una serie de objetivos globales.


• Lograr la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida; movilizar el conocimiento científico y las
políticas relativas a la ciencia con miras al desarrollo sostenible; abordar los nuevos problemas éticos y sociales; promover la
diversidad cultural, el diálogo intercultural y una cultura de paz; construir sociedades del conocimiento integradoras recurriendo
a la información y la comunicación.
64

LECTURA SELECCIONADA N° 1
El nuevo mundo de los negocios

Bremmer, L. (2015). El nuevo mundo de los negocios. Forniture. Disponible en http://fortune.com/2015/01/22/the-new-world-of-


business/?iid=sr-link1

ACTIVIDAD FORMATIVA N° 3
Instrucciones:
Después de leer el texto «el nuevo mundo de los negocios», responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es la idea principal del autor?

2. ¿Cuáles son las ideas secundarias del autor?

3. Describa cada una de las tendencias del nuevo mundo de los negocios.

4. Mencione opiniones a favor de la idea del autor.

5. Mencione opiniones en contra de la idea del autor.


UNIDAD III ORGANISMOS SUPRANACIONALES EN EL ORBE MUNDIAL 65

Tema N° 3: Los organismos internacionales y su labor en la cooperación internacional y en la integración económica


mundial

A continuación, los invito a recorrer el estudio y la relación que existe entre dos organismos internacionales muy importantes:
OCDE y OIT.

1. OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es un foro único en donde los gobiernos de treinta
economías democráticas trabajan conjuntamente para enfrentar los desafíos económicos y sociales de la globalización y al mismo
tiempo aprovechar sus oportunidades.

La organización proporciona un espacio donde los gobiernos pueden intercambiar sus experiencias políticas, buscar respuestas a
problemas comunes, identificar buenas prácticas y coordinar políticas locales e internacionales. Es un foro donde la presión que
ejercen entre sí los países miembros puede actuar como un incentivo poderoso para mejorar las políticas e implementar leyes
flexibles —instrumentos no obligatorios como los principios de gobernabilidad corporativa de la OCDE— y puede, en ocasiones,
conducir a acuerdos formales o negociaciones.

1.1. Desarrollo de la OCDE

La OCDE nació de la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), la cual se creó en 1947 con el apoyo de los
Estados Unidos y Canadá para coordinar el plan Marshall para la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial.
Creado como un socioeconómico para la OTAN, la OCDE tomó posesión de la OEEC en 1961 y desde entonces su misión ha
sido ayudar a los gobiernos a alcanzar un crecimiento económico sostenible de sus economías y su fuerza laboral, y aumentar
los niveles de vida de sus habitantes, manteniendo al mismo tiempo la estabilidad financiera contribuyendo así al desarrollo de
la economía mundial. La convención redactada desde su creación hace un llamamiento a la OCDE para asistir a las economías
en expansión de sus países miembros y otros países en vías de desarrollo económico, y a contribuir al crecimiento del comercio
mundial desde una base multilateral y no discriminatoria.

1.2. ¿Quién hace qué?

La Secretaría de la OCDE en París lleva a cabo estudios y análisis a la solicitud de sus treinta países miembros. Los representantes
miembros se reúnen e intercambian información en los comités creados en diversos temas. El poder de decisión recae en el
consejo de la OCDE.
(OCDE, s. f., pp. 11-13).

1.2.1. Comités

Los representantes de los treinta países miembros se reúnen en comités especializados, en donde se comparten ideas y se
revisan los progresos llevados a cabo en políticas específicas en áreas como la economía, el comercio, la ciencia, el empleo, la
educación y los mercados financieros. Existen alrededor de doscientos comités, grupos de trabajo y grupos expertos.

Cada año, cerca de 40 000 representantes de alto nivel de administraciones nacionales participan en las reuniones del comité
de la OCDE con el propósito de solicitar, revisar y contribuir al trabajo bajo la supervisión de la Secretaría de la OCDE. Una vez
en casa, los representantes nacionales cuentan con acceso vía Internet a los documentos de la OCDE utilizando un servicio en
línea especial (OLISnet).

1.2.2. El Consejo

El poder de toma de decisiones está a cargo del Consejo de la OCDE. Este está formado por un representante de cada país
miembro, más un representante de la Comisión Europea (www.oecd.org/eu). El Consejo se reúne con frecuencia a nivel de los
embajadores de la OCDE y las decisiones se toman por consenso. Una vez al año, el Consejo se reúne a nivel ministerial para
discutir asuntos claves y determinar las prioridades del trabajo de la OCDE. El trabajo establecido por el Consejo es llevado a
cabo por la Secretaría de la OCDE.

1.2.3. La Secretaría de la OCDE

Con sede en París, cerca de 2500 personas conforman la Secretaría de la OCDE, la cual trabaja para apoyar las actividades
de los comités. Esto incluye alrededor de 700 economistas, abogados, científicos y otros profesionales que trabajan en doce
direcciones que llevan a cabo investigaciones y análisis.

La Secretaría es encabezada por el secretario general, quien es asistido por cuatro secretarios generales adjuntos. El secretario
general preside también el Consejo sirviendo como enlace crucial entre las delegaciones nacionales y la secretaria.
66

La OCDE trabaja en dos idiomas oficiales: inglés y francés. Los empleados de la OCDE son ciudadanos de los países miembros
y forman parte del personal de servicio civil internacional, sin ninguna afiliación nacional durante su labor en la OCDE.
No existe un sistema de cuotas de representantes nacionales, sencillamente existe un sistema de igualdad de oportunidades
con una política de empleo que busca hombres y mujeres altamente calificados que cuenten con diversas experiencias y que
provienen de diferentes nacionalidades.

1.2.4. Presupuesto

La OCDE está financiada por sus treinta países miembros. Las contribuciones nacionales al presupuesto anual están basadas
en una formula relacionada con el PIB de cada país miembro. El mayor contribuyente es  Estados Unidos, que provee
aproximadamente el 25 % del presupuesto, seguido por Japón. Con el aval del Consejo, los países pueden dar contribuciones
separadas para programas particulares que no están financiados por el presupuesto central.

El presupuesto de la OCDE —alrededor de 330 millones de euros anuales—, así como su programa de trabajo, está determinado
por el Consejo. La OCDE provee un campo para la reflexión y la discusión, basado en políticas de investigación y análisis. Su
labor ayuda a los gobiernos a construir políticas que pueden conducir a acuerdos entre los países miembros o ser aplicadas a
nivel local e internacional. A diferencia del Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, la OCDE no hace préstamos.

1.3. ¿Cómo funciona la secretaría?

La secretaría trabaja paralelamente con los comités. Cada dirección sirve a uno a más comités, así como a comités de grupos
de trabajo y subgrupos. Cada vez el trabajo de la OCDE cubre más temas. La OCDE trabaja en el desarrollo sustentable,
y su programa internacional para el futuro busca identificar tempranamente temas en políticas emergentes  de forma
multidisciplinaria. El trabajo acerca de la población en proceso de envejecimiento ha reunido a especialistas en macroeconomía,
expertos en materia tributaria, de negocios y de salud, así como analistas del mercado laboral y políticas sociales.
El análisis del medioambiente y la economía no pueden seguir siendo analizados de manera aislada. El comercio y la inversión
están fuertemente unidos. La biotecnología concierne las políticas de agricultura, industria, ciencia, medioambiente y
desarrollo. (OCDE, s. f., p. 14).

1.4. Cooperación con los países no miembros

Según la página web oficial de la OCDE, se puede decir que a lo largo del tiempo el enfoque se ha ampliado incluyendo ahora
contactos con la economía no miembro de la organización. Actualmente mantiene relaciones de cooperación con más de
70 de estos países. Estos contactos buscan expandir la integración económica poniendo a disposición de los otros países la
experiencia de la OCDE y permitiendo a la OCDE beneficiarse de los conocimientos y perspectivas de los países no miembros.

El Centro para la Cooperación con los No Miembros sirve como foco central para establecer un diálogo sobre las políticas entre
la OCDE y las economías de los países no miembros de todo el mundo. Coordina un gran número de programas relacionados
con los temas clave de la OCDE en áreas como un mejor ambiente para las inversiones, la gobernabilidad pública y corporativa,
el comercio, la agricultura, la competencia y la fiscalidad. Asimismo, el Centro coordina programas nacionales y regionales con
las principales economías de países no miembros como Brasil, China y Rusia.

Ayudar a la transición de las economías de Europa Central y Europa del Este para mejorar la gobernabilidad y la gestión, es
el interés de un programa especial llamado SIGMA (Support for Improvement in Governance and Management). Este es un
proyecto conjunto con la Unión Europea.

1.5. La OCDE y el público

La OCDE es una organización intergubernamental que se ha comprometido a comunicar transparente y abiertamente con
un gran número de representantes de gobierno, responsables de la creación de políticas, representantes del sector privado,
académicos, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y el público en general. La OCDE está
abierta a los comentarios y sugerencias de estos representantes. El sitio web de la OCDE (www.oecd.org) es una herramienta vital
para dar a conocer el mensaje de la OCDE a una amplia audiencia. También sirve para invitar al público a hacer comentarios
y presentar proyectos.

Las publicaciones de la OCDE son el vehículo más importante para transmitir sus conocimientos, tanto en papel como en
formato electrónico. La organización pública alrededor de 250 nuevos títulos al año, en inglés y en francés, y algunas de esas
publicaciones incluso se traducen a otros idiomas. La información sobre estas publicaciones está disponible tanto en la sede de
la OCDE como en sus centros en Berlín, Tokio, México y Washington, así como en su librería en línea. La revista de la OCDE,
OECD Observer, mantiene a sus lectores al tanto de los temas claves que se trabajan en la OCDE.

Desde su creación, la OCDE ha mantenido una estrecha cooperación con la sociedad civil por medio del BIAC (Business and
Industry Advisory Committee) y del TUAC (Trade Union Advisory Committee). En la última década, la OCDE ha incrementado
el diálogo con organizaciones de la sociedad civil que participan asiduamente en consultas informales con la OCDE. Estas
consultas cubren una amplia gama de temas como la inversión, el sistema de comercio multilateral, la guía de la OCDE
UNIDAD III ORGANISMOS SUPRANACIONALES EN EL ORBE MUNDIAL 67

para empresas multinacionales, el gobierno corporativo, la lucha contra la corrupción, el medioambiente, el desarrollo, la
biotecnología, el alimento y la agricultura, la información y comunicación y el desarrollo territorial.

La OCDE también mantiene una estrecha relación con los parlamentarios de sus países miembros a través de sus vínculos con
el Consejo de Europa y su Asamblea Parlamentaria, y el Comité Económico y de Seguridad de la OTAN. Esta relación se ha
fortalecido con el lanzamiento del programa de seminarios de alto nivel.

Asimismo, la OCDE tiene relaciones oficiales con la Organización Internacional del Trabajo, la Organización para la Agricultura
y la Alimentación y el Fondo Monetario Internacional. La OCDE también se coordina con la Conferencia Europea de Ministros
de Transporte, organismo que trabaja para la mejora del transporte. Aunque independiente de la OCDE, esta entidad está bajo
la Secretaría de la OCDE (http://bit.ly/2d5uzky).

2. La OIT

2.1. Historia y por qué nace la OIT

La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles, que terminó con la  Primera Guerra Mundial y reflejó la
convicción de que la justicia social es esencial para alcanzar una paz universal y permanente.

Su  Constitución fue elaborada entre enero y abril de 1919 por una comisión de trabajo establecida por la Conferencia de
Paz, que se reunió por primera vez en París y luego en Versalles. La comisión, presidida por Samuel Gompers, presidente
de la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL), estaba compuesta por representantes de nueve países: Bélgica, Cuba,
Checoslovaquia, Francia, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos. El resultado fue una organización tripartita, la
única en su género con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores en sus órganos ejecutivos.

La Constitución contenía ideas ya experimentadas en la Asociación Internacional para la Protección Internacional de los
Trabajadores, fundada en Basilea, en 1901. Las acciones en favor de una organización internacional que enfrentaría temas
laborales se iniciaron en el siglo XIX, y fueron lideradas por dos empresarios: Robert Owen (1771-1853), de Gales; y Daniel
Legrand (1783-1859), de Francia.

La  fuerza  que impulsó la creación de la OIT fue provocada por consideraciones sobre  seguridad, humanitarias,  políticas  y
económicas. Al sintetizarlas, el preámbulo de la Constitución de la OIT dice que las altas partes contratantes estaban «movidas
por sentimientos de justicia y humanidad, así como por el deseo de asegurar la paz permanente en el mundo...».

El Preámbulo, al reflejar estas ideas establecía:

• Considerando que la paz universal y permanente solo puede basarse en la justicia social.
• Considerando que existen condiciones de trabajo que entrañan tal grado de injusticia, miseria y privaciones para gran
número de seres humanos, que el descontento causado constituye una amenaza para la paz y armonía universales; y
considerando que es urgente mejorar dichas condiciones.
• Considerando que si cualquier nación no adopte un régimen de trabajo realmente humano, esta omisión constituiría un
obstáculo a los esfuerzos de otras naciones que deseen mejorar la suerte de los trabajadores en sus propios países.

Las áreas que podrían ser mejoradas enumeradas en el preámbulo continúan vigentes. Por ejemplo:

• Reglamentación de las horas de trabajo, incluyendo la duración máxima de la jornada de trabajo y la semana.
• Reglamentación de la contratación de mano de obra, la prevención del desempleo y el suministro de un salario digno.
• Protección del trabajador contra enfermedades o accidentes como consecuencia de su trabajo.
• Protección de niños, jóvenes y mujeres.
• Pensión de vejez e invalidez, protección de los intereses de los trabajadores ocupados en el extranjero.
• Reconocimiento del principio de igualdad de retribución en igualdad de condiciones.
• Reconocimiento del principio de libertad sindical.
• Organización de la enseñanza profesional y técnica, y otras medidas similares.

2.2. ¿Qué es la OIT?

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado de las  Naciones Unidas.  Se ocupa de los
asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Como se resalta anteriormente, fue fundada el 11 de abril de 1919, en el
marco de las negociaciones del Tratado de Versalles. Su Constitución, sancionada en 1919, se complementa con la Declaración
de Filadelfia de 1944.

La OIT tiene un gobierno tripartito, integrado por los representantes de los gobiernos, de los sindicatos y de los empleadores.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está consagrada a la promoción de oportunidades de trabajo decente y
productivo para mujeres y hombres, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Sus objetivos
principales son promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de empleo dignas, mejorar la protección social y
fortalecer el diálogo al abordar temas relacionados con el trabajo.
68

2.3. Visión de la OIT

Se debería tomar como un objetivo primordial de la OIT promover oportunidades para que mujeres y hombres puedan obtener
un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana.

El trabajo decente puede ser sintetizado en cuatro objetivos estratégicos: principios y derechos fundamentales en el trabajo
y normas laborales internacionales; oportunidades de empleo e ingresos; protección y seguridad social; y diálogo social y
tripartismo. Estos objetivos tienen validez para todos los trabajadores, mujeres y hombres, en la economía formal e informal, en
trabajos asalariados o autónomos; en el campo, industria y oficina; en sus casas o en la comunidad.

El trabajo decente es fundamental en el esfuerzo por reducir la pobreza, y es un medio para lograr un desarrollo equitativo,
inclusivo y sostenible. La OIT trabaja en el desarrollo de enfoques orientados hacia el trabajo decente en las políticas sociales
y económicas, en colaboración con las principales instituciones y representantes del sistema multilateral y la economía global.

2.4. ¿Cómo ser miembro de la OIT y cómo retirarse de la misma?

En la Constitución de la OIT (base legal), artículo 1, se señala: Serán miembros de la Organización Internacional del Trabajo
los Estados que eran miembros de la organización el 1 de noviembre de 1945 y cualquier otro Estado que adquiera la calidad
de miembro de conformidad con las disposiciones de los párrafos 3 y 4 de este artículo.

Cualquier miembro originario de las Naciones Unidas y cualquier Estado admitido como miembro de las Naciones Unidas por
decisión de la Asamblea General, de acuerdo con las disposiciones de la Carta, podrán adquirir la calidad de miembro de la
Organización Internacional del Trabajo, comunicando al director general de la Oficina Internacional del Trabajo la aceptación
formal de las obligaciones que emanan de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo.

A. Estructura de organización
La organización permanente comprende:

• La Conferencia General de los Representantes de los Miembros: Es el organismo supremo de la OIT. Su integración es
tripartita, ya que los representantes de los miembros son representantes del Estado, de los trabajadores y de los empleadores.
Cada Estado miembro puede nombrar a cuatro delegados: dos gubernamentales y uno de cada sector.

• El Consejo de Administración: Está conformado por cincuenta y seis personas: veintiocho representantes de los gobiernos,
catorce representantes de los empleadores y catorce representantes de los trabajadores. Su función principal es dirigir y
controlar la Oficina Internacional del Trabajo. Así la conferencia llega a ser el órgano deliberativo y la oficina el órgano
técnico.

• La Oficina Internacional del Trabajo: Estará bajo la dirección del Consejo de Administración, llamado «motor de la
organización». Es un instrumento de trabajo técnico y científico que tiene a su cargo la relación entre la organización y los
gobiernos de los Estados miembros, las entidades profesionales de trabajadores y empleadores y la opinión pública. Y es,
fundamentalmente, el órgano de preparación de las conferencias.
UNIDAD III ORGANISMOS SUPRANACIONALES EN EL ORBE MUNDIAL 69

Tema N° 4: La Unión Europea

El presente tema es el estudio de una de las categorías de integración económica más desarrolladas a nivel mundial. Empezaremos
por conocer sus orígenes.

1. Antecedentes de la creación de la Unión Europea

Del fin de la guerra a la Declaración Schuman (1945-1950).

Europa tuvo que esperar a una segunda catástrofe, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), para que se apreciase en toda su
extensión el absurdo suicida al que había llevado al continente la rivalidad nacionalista. La necesidad de algún tipo de integración
europea que marcara una nueva manera de reordenar el mapa político europeo se hizo evidente.

Tres realidades mostraron la necesidad de esta nueva orientación hacia la integración europea:

• En primer lugar, la conciencia de los europeos de su propia debilidad. La Segunda Guerra Mundial había puesto fin definitivo a
la tradicional hegemonía europea en el mundo. Las dos nuevas superpotencias, los Estados Unidos y la Unión Soviética, tenían
un poder económico, político y militar muy superior al del heterogéneo conjunto de estados europeos. 

• En segundo lugar, la convicción de que había que evitar por todos los medios la vuelta a un enfrentamiento entre los estados
europeos. Las dos guerras mundiales se habían iniciado como guerras civiles europeas, y nuestro continente había sido el
principal campo de batalla en ambas. Se trataba, esencialmente, de buscar un acomodo entre Francia y Alemania, que contara
con el visto bueno de EE.UU. La unidad era el camino para garantizar la paz.

• En tercer lugar, el deseo extendido entre muchos europeos de crear un continente


más libre, justo y próspero, en el que las relaciones internacionales se desarrollaran
en un marco de concordia.

En 1946, el ex primer ministro británico, Winston Churchill, pronunció un célebre


discurso en la Universidad de Zúrich (Suiza), considerado por muchos como el primer
paso hacia la integración durante la posguerra.

Quisiera hablar hoy del drama de Europa. (...) Entre los vencedores sólo
se oye una Babel de voces. Entre los vencidos no encontramos sino silencio
y desesperación. (...) Existe un remedio que, si fuese adoptado global y
espontáneamente por la mayoría de los pueblos de los numerosos países,
podría, como por un milagro, transformar por completo la situación, y hacer
de toda Europa, o de la mayor parte de ella, tan libre y feliz como la Suiza
de nuestros días. ¿Cuál es este remedio soberano? Consiste en reconstituir
la familia europea o, al menos, en tanto no podamos reconstituirla, dotarla
de una estructura que le permita vivir y crecer en paz, en seguridad y en
libertad. Debemos crear una suerte de Estados Unidos de Europa. (...)
Para realizar esta tarea urgente, Francia y Alemania deben reconciliarse.

Los Estados Unidos, a diferencia de lo que hicieron tras la Primera Guerra Mundial, no optaron por el aislamiento y asumieron su
responsabilidad como primera potencia mundial. Adoptaron una política de resuelta intervención en los asuntos europeos. 

El Gobierno estadounidense estaba convencido de que las trabas al libre comercio que se habían extendido tras la depresión de
1929, y habían llegado a su máxima expresión en la autarquía nazi y fascista, habían sido responsables en gran medida de la tensión
internacional que llevó a la Segunda Guerra Mundial. La adopción de una política de libre comercio se convirtió en una condición
básica para que cualquier país recibiera la tan ansiada ayuda económica norteamericana.

En esos momentos, además, se estaba iniciando la guerra fría. Los Estados


Unidos, aplicando la denominada Doctrina Truman, cuya finalidad era frenar
la expansión del comunismo y de la Unión Soviética, lanzaron el denominado
Plan Marshall de ayuda económica a los países europeos. Se trataba de
fomentar el desarrollo económico de la destrozada Europa con el objetivo
político de impedir la extensión del comunismo.

Los norteamericanos promovieron la creación de una organización


europea centralizada que administrase y organizase el reparto de la masiva
ayuda económica del Plan Marshall. Con este objetivo se creó, en 1948, la
Organización para la Cooperación Económica Europea (OECE). Este fue uno
de los primeros organismos que agruparon a gran parte de los países de la
70

Europa Occidental. La OECE ayudó a liberalizar el comercio entre los Estados miembros; introdujo ideas tendentes a acuerdos
monetarios; y desarrolló, en general, la cooperación económica en aspectos concretos.

En 1949, siguiendo de nuevo la iniciativa norteamericana, la mayoría de los estados democráticos de Europa Occidental fundó,
junto a EE.UU. y Canadá, la OTAN, la gran alianza militar occidental enfrentada a la URSS.

Un año antes, en 1948, había iniciado su andadura el Benelux (Unión Aduanera de Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo) con la
aplicación de un arancel exterior común. Este organismo había sido creado en 1944, antes del final de la Segunda Guerra Mundial.

Otro paso importante lo constituyó la creación del Consejo de Europa en 1949. Este organismo, aún hoy existente, trata de fomentar
la cooperación política entre los países europeos. Sus estatutos, sin embargo, no recogen como objetivo la unión, ni la federación
de los estados, y en ellos no se prevé ningún tipo de cesión de soberanía por parte de los Estados miembros. Su principal función
ha sido reforzar el sistema democrático y los derechos humanos en los Estados miembros.

De la Declaración Schuman al Tratado de Roma (1950-1957), el primer paso en la creación de la Comunidad Europea lo va a dar el
ministro de Asuntos Exteriores francés Robert Schuman. El 9 de mayo de 1950 va a proponer un plan, diseñado por Jean Monnet,
para integrar y gestionar en común la producción franco-alemana de carbón y acero. Esta medida de integración económica
buscaba desarrollar el acercamiento entre Francia y Alemania, alejando definitivamente el espectro de la guerra en Europa.

Señores, no es cuestión de vanas palabras, sino de un acto atrevido y constructivo. Francia actúa y las consecuencias de
su acción pueden ser inmensas. Así lo esperamos. Francia actúa por la paz (...) y asocia a Alemania. Europa nace de
esto, una Europa sólidamente unida y fuertemente estructurada. Una Europa donde el nivel de vida se elevará gracias
a la agrupación de producciones y la ampliación de mercados que provocarán el abaratamiento de los precios. (...)
Europa no se hará de golpe, ni en una obra de conjunto, se hará por medio de realizaciones concretas, que creen,
en primer lugar, una solidaridad de hecho. El Gobierno francés propone que se someta el conjunto de la producción
francoalemana de carbón y  acero bajo una autoridad común, en una organización abierta a la participación de
otros países de Europa. La puesta en común de la producción del carbón y del acero asegurará inmediatamente el
establecimiento de bases comunes de desarrollo económico, primera etapa de la Federación Europea.

Ese mismo año, el Gobierno francés propuso la creación de una Comunidad Europea de Defensa (CED). Este proyecto naufragó
finalmente en 1954, cuando la propia Asamblea Legislativa Francesa vetó su aplicación. La CED, que implicaba una fuerte
integración militar y política, fue sustituida ese mismo año de 1954 por la Unión Europea Occidental (UEO), una organización que
en la práctica ha estado casi anulada por la OTAN.

Pese a este tropiezo, el camino de la integración económica siguió adelante. Así, por el Tratado de París, firmado el 18 de abril de
1951, nació la Comunidad Europea del Carbón y el Acero, la CECA, que convirtió en realidad el Plan Schuman de 1950. La alta
autoridad común de la CECA pasó a estar presidida por Jean Monnet. A esta primera comunidad europea se unieron seis países:
Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo («Los Seis»).

Era evidente que la integración económica era el único camino claro hacia una unidad que debería llegar tras un largo período. El
fracaso de la CED había demostrado que la unidad política y militar era aún una utopía.

Los ministros de Asuntos Exteriores de los Seis, bajo la presidencia del belga  Paul Henri Spaak,  se reunieron en 1955 en la
Conferencia de Messina. Fruto de los acuerdos allí alcanzados fue el paso definitivo en la construcción europea: el 25 de marzo de
1957, «Los Seis» firmaban los Tratados de Roma por los que se creaba la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad
Europea de la Energía Atómica (EURATOM).

Nota: Extraído de http://pasqualtirado.webcindario.com/arxius/unioneuropea4.htm

2. El nacimiento del euro y su perspectiva histórica

2.1. La adopción del euro

La Unión Económica y Monetaria (UEM) es un acuerdo entre las naciones europeas participantes para compartir una única
moneda: el euro. Además, una política económica común, con unas condiciones establecidas de responsabilidad fiscal.
Actualmente existen 27 Estados miembros con diferentes grados de integración en la UEM. Trece Estados miembros han
adoptado el euro: Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Portugal,
Eslovenia y España. En julio de 2007, el Consejo Europeo ha aprobado la entrada de Malta y Chipre en el euro. Con esta
ampliación, el 1 de enero de 2008 la eurozona sumará 15 Estados miembros. Otros tres Estados miembros, el Reino Unido,
Dinamarca y Suecia, no tienen planes inmediatos de adoptarlo. Estados miembros más se encuentran en diferentes etapas de
adopción del euro y se espera su integración en la zona del euro en los próximos diez años.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de las divisas del mundo industrializado se encontraba fuertemente ligada al dólar
bajo el llamado «patrón-oro», establecido por el sistema de Bretton Woods. La supremacía de facto del dólar y las devaluaciones
forzadas de varias monedas europeas llevaron a los políticos europeos a buscar la corrección de este desequilibrio mediante una
mayor integración económica entre las naciones de Europa.
UNIDAD III ORGANISMOS SUPRANACIONALES EN EL ORBE MUNDIAL 71

Los planes para una moneda europea única comenzaron en 1969, con el informe Barre, publicado por la Comunidad Económica
Europea (CEE), que en aquella época constaba de seis miembros. Posteriormente, durante ese mismo año, tuvo lugar un
encuentro de Jefes de Estado o de Gobierno en La Haya para planear la creación de una unión económica y monetaria. El
proceso se retrasó por el colapso del sistema de Bretton Woods en 1971, tras la decisión unilateral del presidente Nixon de
suspender la convertibilidad del dólar en oro y la crisis del petróleo de 1972. Entretanto, la CEE creció hasta incluir a nueve
estados, muchos de los cuales tenían sus reservas respecto al abandono de sus monedas nacionales.

Actualmente, los países europeos participantes pueden hallarse integrados en tres etapas distintas, que se corresponden con las
etapas históricas del desarrollo de la UEM.

2.1.1. Etapa I

En 1979 se estableció el Sistema Monetario Europeo (SME) para unir las monedas europeas y prevenir grandes fluctuaciones
entre sus respectivos valores, creando el Mecanismo de Tipos de Cambio (MTC), bajo el cual los tipos de cambio de la moneda
de cada Estado miembro serían restringidos a fluctuaciones limitadas (+/-2.25 %) en torno a un valor de referencia. Este valor
de referencia se establecía en una cesta agregada de todas las monedas participantes llamada European Currency Unit (ECU),
y era calculado según el tamaño de las economías de cada país.

A finales de la década de 1980, los mercados de los países miembros se acercaron entre sí, formando lo que posteriormente
se conocería como el Mercado Único Europeo. El comercio internacional en el mercado único podía ser entorpecido por el
riesgo de cambio —a pesar de la relativa estabilidad introducida por el MTC— y el aumento en los costes de transacción que
conllevaba. La creación de una moneda única para el mercado único parecía una solución lógica, de modo que se retomó esta
idea.

La Comisión Europea de Jacques Delors aprobó el Acta Única Europea en febrero de 1986, que tenía como meta la eliminación
de las barreras institucionales y económicas entre los países miembros de la CE y establecía el objetivo del Mercado Único
Europeo. En 1989 se establecieron los planes para realizar la UEM en tres etapas. Si bien los procesos de la Etapa I comenzaron
con el SME en 1979, la primera etapa comenzó de manera oficial en 1990, cuando se abolieron los controles de los tipos de
cambio, liberando de esa forma los movimientos de capital dentro de la CEE. En 1992, las tres etapas previstas por la Comisión
de Jacques Delors se formalizaron en el Tratado de Maastricht, incluyendo los criterios de convergencia económica para la
adopción de la moneda común. En efecto, esto transformó la CEE en la Unión Europea. Los criterios para el ingreso en la Unión
Europea y para la adopción del euro son establecidos en tres documentos. El primero es el Tratado de Maastricht, en 1992,
que entró en vigor el 1 de noviembre de 1993. Posteriormente, en ese mismo año, el Consejo Europeo en Copenhague creó el
segundo con la redacción de los Criterios de Copenhague, que aclaraban los objetivos generales del Tratado de Maastricht. El
tercero es el tratado negociado con cada país en vías de adhesión a la Unión Europea. Los criterios han sido aclarados también
por la legislación de la UE y por la justicia europea a lo largo de los años.

La primera etapa de la UEM se relaciona con un país candidato a miembro que cumple los Criterios de Copenhague y entra
en la UE.

2.1.2. Etapa II

En la cumbre de 1995, en Madrid, Alemania propuso, con éxito, cambiar el nombre del ecu a euro. El llamado escenario de
Madrid también estableció un período de transición entre la introducción del euro en la contabilidad y como moneda en
circulación más tarde.

En la segunda etapa de la UEM, se estableció el Instituto Monetario Europeo (IME) como precursor del Banco Central Europeo
(BCE). En junio de 1997, el Consejo Europeo acordó en Ámsterdam el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y creó el MTC II,
que reemplazaría al Sistema Monetario Europeo y al MTC tras el lanzamiento del euro. Al año siguiente, el Consejo Europeo
seleccionó en Bruselas a los once países que adoptaron el euro en 1999 y se creó el BCE, encargado de la política monetaria de
la UE y de la supervisión de las actividades del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), bancos nacionales que aplicarían
las decisiones del BCE, emitirían billetes y moneda metálica y ayudarían a los primeros países en adoptar el euro a cumplir los
criterios de convergencia.

La segunda etapa del desarrollo de la UEM se relaciona con un miembro recién adherido que entra en el MTC-II, y que debe
permanecer por lo menos dos años antes de adoptar el euro.

2.1.3. Etapa III

El 1 de enero de 1999 se adoptó el euro en forma de dinero no efectivo, con los tipos de cambio para once de las quince
monedas de los Estados miembros fijados el último día del año 1998. El Mecanismo de Tipo de Cambio (MTC) fue sustituido
por el MTC-II, que funcionaba de manera similar, pero en el contexto de un euro ya existente. El BCE comenzó a aplicar una
política monetaria única con la ayuda de los bancos centrales de cada Estado miembro, iniciándose el período de transición
de tres años establecido en Madrid, que duró hasta el 1 de enero de 2002. A mediados del año 2000, la comisión anunció que
Grecia podría entrar en la tercera etapa de la moneda única el 1 de enero de 2001.
72

El euro fue una divisa virtual para los doce países de la llamada zona del euro (Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania,
Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, España y Portugal). Se usaba en la contabilidad, y las empresas podían
llevar a cabo operaciones denominadas en euros de forma segura con la certeza de que los tipos de cambio entre los países
miembros eran fijos. En las cuentas bancarias aparecieron los valores en euros junto a la moneda nacional para que la población
se acostumbrase a la nueva moneda.

Para adoptar la nueva moneda, el 1 de enero de 2002 cada Estado había de cumplir los criterios de convergencia establecidos
por el Tratado de Maastricht. Los criterios incluían cuatro requisitos:

• Las divisas tendrían que permanecer dentro de los márgenes fijados por el MTC durante por lo menos dos años.
• Los tipos de interés a largo plazo no podrían exceder en más de un 2 % los de los tres Estados con mejor comportamiento
en materia de estabilidad de precios.
• La inflación tendría que mantenerse por debajo de un valor de referencia (durante tres años los precios no podían superar
el 1,5 % de los del Estado con mejor comportamiento).
• La deuda pública tendría que ser inferior al 60 % del PIB (o tender hacia ese objetivo) y el déficit público tendría que
mantenerse por debajo del 3 %.

De cara a la introducción del euro, el 1 de enero de 2002, más de 14 mil millones de billetes por valor de unos 633 mil millones
de euros fueron impresos, y se acuñaron 52 mil millones de monedas, usando 250 mil toneladas de metal. Ante la perspectiva
del 1 de enero de 1999, reinaron los pesimistas, que extendieron el miedo y la confusión. En los medios se afirmaba que un
cambio de moneda de tal envergadura no podría tener éxito. Sin embargo, esos miedos demostraron ser infundados. Los
cajeros automáticos facilitaron la nueva divisa el primer minuto después de medianoche y en unos días los ciudadanos ya
estaban utilizando euros.

La tercera etapa de desarrollo de la UEM se relaciona con un Estado miembro que, habiéndose unido al MTC-II y manteniendo
los criterios de convergencia durante al menos dos años, se integra en la zona del euro.

2.2. El Banco Central Europeo (BCE)

Cuando se lanzó el euro en 1999, el Banco Central Europeo (BCE) asumió toda la responsabilidad en política monetaria en
la totalidad de la zona del euro. Esto incluye establecer los tipos de interés de referencia y la gestión de las reservas de divisa
extranjera en la zona del euro.

El BCE es dirigido por un presidente elegido por el Consejo tras consultar al Parlamento Europeo. Si el Parlamento rechaza al
candidato, el Consejo todavía puede nombrar la individual (Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios).

El principal objetivo del BCE es preservar la estabilidad de los precios. Todo está subordinado a ese objetivo. Para ello, el
presidente del BCE y el Comité observan con detalle la evolución de los precios. La inflación no debe sobrepasar el 2 %. Para
mantener una política económica racional, el BCE intenta mantenerse independiente de la influencia política.

El segundo objetivo de la estrategia monetaria del BCE es observar la evolución de la cantidad de dinero en circulación, lo
que recibe el nombre de «masa monetaria m3». Un fuerte crecimiento indica un riesgo de inflación a largo plazo. El valor de
referencia del BCE para el crecimiento anual medio de m3 es el 4,5 %, porcentaje que normalmente se supera.

El comité ejecutivo se encarga de la toma de decisiones, y está formado por un presidente, un vicepresidente y cuatro miembros
del comité elegidos por el Consejo de la UE. Hasta que todos los Estados miembros hayan adoptado el euro, existirá también
un Consejo General formado por un presidente, un vicepresidente y los gobernadores de todos los bancos nacionales de los
Estados miembros. El papel principal del consejo general es preparar la adopción del euro de nuevos países.

La función política en materia económica del BCE es más compleja. Aunque un país no tenga como moneda el euro, todavía
se pueden coordinar las políticas económicas. Esto quiere decir, por ejemplo, que un país puede bajar los tipos de interés para
incentivar a los consumidores y a la industria al gasto, impulsando de ese modo el crecimiento económico. Subiéndolos, por
otro lado, incentiva el ahorro y reduce el gasto, lo que significa que una economía en la que la inflación aumenta puede ser
regulada subiendo los tipos de interés.

3. La crisis europea: Antecedentes, causas, consecuencias y alternativas de solución

3.1. Antecedentes

En primer lugar, hablar de Europa es hablar de muchas cosas. Europa tiene muchos rostros, es muy diversa y hay que decir,
en primer lugar, que no todo es crisis. Existe también una Europa emergente, aquella que algún día formó parte de la Unión
Soviética y algunos de sus exsatélites. De hecho, según el Informe de Perspectivas Económicas Mundiales del FMI, de octubre de
2012, los nueve países europeos que formaban la Unión Soviética encabezan el pronóstico de crecimiento para Europa en 2013,
con tasas de aumento del PIB que van del 3 al 5,5 %. Esto es lo que se muestra en la Figura 16, que permite, además, observar
las dramáticas diferencias que existen hoy en Europa a ese respecto.
UNIDAD III ORGANISMOS SUPRANACIONALES EN EL ORBE MUNDIAL 73

Figura 16. Pronóstico del crecimiento del PIB en porcentaje


Tomada de FMI: Perspectivas económicas mundiales, 2012.

Este dinamismo de los países de la ex Unión Soviética  no es cosa de un año aislado, sino que viene produciéndose desde
hace algún tiempo, indicando el gran potencial que esos países están desplegando al entrar en la órbita de las economías de
mercado. Factores como su abundancia de recursos naturales, la calidad de su fuerza de trabajo, así como salarios fuertemente
competitivos y niveles comparativamente bajos de regulación corporativa, ayudan a explicar estos notables índices de dinamismo
económico a pesar de las deficiencias institucionales y políticas bien conocidas que caracterizan a muchos de esos países.

3.2. Causas

También existe un interesante y prometedor «polo báltico de crecimiento», que reúne a los países bálticos: Polonia, la región
rusa de San Petersburgo, la parte norte de Alemania, Dinamarca, Suecia y Finlandia. Aquí se da una combinación muy dinámica
de capital abundante y tecnología de punta, provistos por países como Alemania, Suecia o Finlandia, y sociedades enormemente
abiertas a la inversión y al cambio como las bálticas. Esto forma parte de uno de los hechos de mayor trascendencia futura
que están ocurriendo en Europa: una notable reorientación del área germano-nórdica hacia el este europeo, volviendo así
hacia lo que podríamos llamar su destino secular, pero ahora no bajo formas de expansionismo militar, sino por medio de la
cooperación económica. Ello viene a poner fin al sustrato geopolítico de la anomalía histórica que en cierto modo fue la Unión
Europea original, producto de una Europa dividida por la Cortina de Hierro y una Alemania Federal volcada hacia el oeste.
Esta reordenación de la Europa poscomunista es el tema más interesante acerca del futuro del Viejo Continente, pero en este
contexto no podemos adentrarnos en el mismo.

Ahora bien, junto a esta Europa emergente, existe también aquella Europa que acapara nuestra atención por las sorprendentes
y deprimentes noticias que de allí emanan, una Europa decadente que podemos equiparar a la Unión Europea de los 15 (UE-
15) o, en términos latos, a Europa Occidental. Allí también encontramos matices e incluso algunos países de éxito relativo
como Suecia, pero lo que predomina es la tendencia al estancamiento y, en algunos casos connotados, a soportar profundas
crisis económicas, sociales y políticas. La Figura 17 pone en evidencia estas diferencias mostrando el crecimiento acumulado
según los resultados económicos y los pronósticos para 2011-2013.
74

Figura 17. Crecimiento acumulado del PIB 2011-2013, en porcentaje


Tomada de FMI: Perspectivas económicas mundiales, 2012.

La zona euro, hoy en recesión, es el epicentro evidente de esta tendencia, con sus crecientes problemas que se han ido
extendiendo con fuerza desde países periféricos pequeños y de una importancia económica limitada, como Grecia, Irlanda o
Portugal, a naciones de un peso económico considerable, como España o Italia. Incluso Alemania y Francia, es decir, los pilares
mismos de la Unión Europea, muestran hoy signos claros de contagio con la euroepidemia que arrecia en Europa, tal como se
muestra en la Figura 16.

Asimismo, podemos observar en la Figura 18 que el crecimiento de la zona del euro se contrae con respecto a otros países de
similar peso económico en el orbe mundial.

Figura 18. Pronostico global de crecimiento del PIB en 2013, en porcentaje


Tomada de FMI: Perspectivas económicas mundiales, 2012.

LECTURA SELECCIONADA Nº 2
Las cinco tendencias que marcan el futuro del trabajo

Morgan, J. (s. f.). Las cinco tendencias que marcan el futuro del trabajo. Disponible en http://ideas.ie.edu/el-futuro-del-trabajo/
UNIDAD III ORGANISMOS SUPRANACIONALES EN EL ORBE MUNDIAL 75

GLOSARIO DE LA UNIDAD III


1. BRICS
El G-4 o grupo BRIC está compuesto por Brasil, Rusia, India y China. Estos países están entre los diez más extensos. Rusia
primero, China tercero, Brasil quinto e India séptimo; entre los diez más poblados, China primero, India segundo, Brasil quinto
y Rusia noveno; y entre las primeras diez economías, China segunda, India cuarta, Rusia séptima y Brasil novena. (Villalón &
Martínez, 2003).

2. Economías emergentes (Emerging economies)


País que, siendo una economía subdesarrollada, plantea en la comunidad internacional un ascenso en función de su nivel de
producción industrial y sus ventas al exterior, colocándose como competidor de otras economías más prósperas y estables por
los bajos precios de sus productos. Igualmente se denomina así a la situación en el interior de un país en el que se pasa de una
economía de subsistencia a una de fuerte desarrollo industrial o comercial. (Villalón & Martínez, 2003).

3. La OIT
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los
asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles.
(Villalón & Martínez, 2003).

4. PIGS
Un acrónimo peyorativo en inglés con el que medios financieros anglosajones se refieren al grupo de países de la Unión
Europea conformado por Portugal, Italia, Grecia y España, donde se requiere incidir en los problemas de déficit y balanza de
pagos de dichos países. (Villalón & Martínez, 2003).

5. Zona de libre comercio (Free trade zone)


Consiste en la eliminación de las barreras al comercio y a los pagos entre países o bloques, para permitir el libre acceso de los
productos sin más coste que el de transporte. Asimismo, cada país conserva el derecho de fijar aranceles respecto a los países
que no son miembros. Ver también Unión Aduanera. (Villalón & Martínez, 2003).

6. Zona del euro (eurozone)


Zona que engloba a los Estados miembros de la Unión Monetaria Europea (UME) que han adoptado el euro y en los que se
ejecuta una política monetaria única bajo la responsabilidad de los órganos de decisión del Banco Central Europeo (BCE).
La eurozona está formada en la actualidad por los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia,
España, Francia, Finlandia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta y Portugal. (Villalón & Martínez, 2003).

7. Zona monetaria (Currency zone)


Territorio que generalmente abarca a varios países, los cuales establecen libertad de movimientos de capitales entre ellos,
además de relaciones monetarias especiales, como la adopción de una moneda única o un sistema de paridades entre sus
monedas. Un buen ejemplo es el Sistema Monetario Europeo. (Villalón & Martínez, 2003).
76

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA UNIDAD III


Bremmer, I. (2015). Fortune: El nuevo mundo de los negocios. Revista de economía.

Czinkota, M., Ronkainen, I. & Moffett, M. (2007). Negocios internacionales. Estados Unidos: Thomson.

Engardio, P. (2002). Chindia. Cómo China e India están revolucionando. Nueva York: McGraw Hill.

Friedman, M. (2016). The euro: Monetary unity to political disunity? Disponible en http://www.project-syndicate.org/commentary/
the-euro--monetary-unity-to-political-disunity

Jacob, M. (2016). Las cinco tendencias que marcan el futuro del trabajo. Disponible en

http://www.eumed.net/cursecon/17/

Rojas, M. (2010). Reinventar el Estado del bienestar. La experiencia de Suecia. Madrid: Gota a Gota.

Sachs, J. (2000). Macroeconomía de una economía global. Estados Unidos: Printice Hall.

Tugores, J. (2002). Economía internacional. Globalización e integración regional. Nueva York: McGraw Hill.

Villalón, J. & Martínez, J. (2003). Diccionario técnico inglés-español económico. La Coruña, España: Netbiblo.

Administración en el sector público. Disponible en http://www.administracion8asectorpublico.blogspot.com

Asesor empresarial. Disponible en http://www.asesorempresarial.com

Blog cedice. Disponible en http://www.cedicelibertad.org

Blogspot. Disponible en http://www.bancodegamonal.blogspot.com.es

Buenas tareas. com. Disponible en http://www.buenastareas.com

Buenas tareas. Disponible en http://www.buenastareas.com

CPFPA. Josep Pasqual Tirado. Disponible en http://www.pasqualtirado.webcindario.com

Da tu opinión.com. Disponible en http://www.datuopinion.com

Grupo de trabajo de economía 2.1.1. Disponible en http://www.ecosociologia.blogspot.com

Historia universal. Disponible en http://www.historiauniversal4eso.blogspot.com

Instituciones del proceso civil. Disponible en http://www.lacienciadelderecho.wordpress.com

International Labour Organization. Disponible en http://www.ilo.org

Inversor global. Disponible en http://www.igdigital.com

Monografías.com. Disponible en http://www.monografias.com

Naciones Unidas. Disponible en http://www.un.org/es/index.html

Organismos Educativos Internacionales 15. Disponible en http://www.nancyfla.blogspot.com

Organismos Educativos Internacionales. Disponible en http://www.orgeduint.blogspot.com

Organización Internacional del Trabajo (OIT). Disponible en http://www.oit.com

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Disponible en http://www.ocde.org

The BRAVE PIGS. Disponible en http://www.bravepigs.blogspot.com.es


UNIDAD III ORGANISMOS SUPRANACIONALES EN EL ORBE MUNDIAL 77

AUTOEVALUACIÓN Nº 3
Instrucciones: Lee y marca la respuesta correcta.

1. ¿Cuál fue el nombre de la organización antecesora de la OCDE?


a) OCEE
b) OECE
c) OCD
d) OCMA
e) OSEA

2. Fecha de creación y sede de la OCDE:


a) 1960, París
b) 1987, Canberra
c) 1962, Tokio
d) 2004, Madrid
e) 1945, Lima

3. Nombre del actual secretario general de la OCDE:


a) José Ángel Gurría
b) Treviño Ban-Ki Moon
c) Roberto Azzevedo.
d) Alejandro Toledo
e) Javier Pérez de Cuellar

4. ¿Cuáles son los idiomas oficiales de la OCDE?


a) Inglés, español
b) Francés, inglés
c) Francés, español
d) Italiano, inglés
e) Ruso, italiano

5. La institución internacional que tiene por finalidad el mejoramiento de las condiciones de trabajo en el mundo es:
a) La OIT
b) La ONU
c) El FMI
d) La OMC
e) El PNUD

6. ¿Cuáles son los cuatro objetivos estratégicos de la OIT que articulan el mandato constitucional de la OIT de hacer realidad el
trabajo decente?
a) Promover el desempleo; desarrollar y ampliar medidas de no protección social; seguridad social y protección de los
trabajadores; promover el diálogo social y el tripartismo y no respetar, no promover y no hacer realidad los principios
y derechos fundamentales en el trabajo, considerados como derechos y como condiciones propicias y necesarias de la
consecución de todos los objetivos estratégicos.
b) Promover el empleo; desarrollar y ampliar medidas de protección social, seguridad social y protección de los trabajadores;
promover el diálogo social y el tripartismo y respetar, promover y hacer realidad los principios y derechos fundamentales en
el trabajo, considerados como derechos y como condiciones propicias y necesarias de la consecución de todos los objetivos
estratégicos.
c) Promover el empleo por más de ocho horas; promover y hacer realidad el trabajo por más de ocho horas en el trabajo,
considerados como derechos y como condiciones propicias y necesarias de la consecución de todos los objetivos estratégicos.
d) Promover el desempleo; no respetar, no promover y no hacer realidad los principios y derechos fundamentales en el
trabajo, considerados como derechos y como condiciones propicias y necesarias de la consecución de todos los objetivos
estratégicos.
e) promover el empleo bajo condiciones inseguras; no desarrollar y no ampliar medidas de protección social, seguridad social
y protección de los trabajadores; no promover el diálogo social y el tripartismo y no respetar, promover y hacer realidad los
principios y derechos fundamentales en el trabajo, considerados como derechos y como condiciones propicias y necesarias
de la consecución de todos los objetivos estratégicos.

7. ¿Qué se entiende por «foros multilaterales»?


a) Son diversas agrupaciones de Estados miembros que interactúan a través de diálogos periódicos para contribuir a la
formulación de políticas a nivel internacional. Algunos de los ejemplos más conocidos son grupos como el Estado Islámico.
b) Son agrupaciones de Estados miembros que interactúan a través del comercio para contribuir a la formulación de políticas
78

a nivel internacional. Algunos de los ejemplos más conocidos son grupos como el grupo cinco.
c) Son diversas agrupaciones de Estados miembros que interactúan a través de diálogos periódicos para contribuir a la
formulación de políticas a nivel internacional. Algunos de los ejemplos más conocidos son grupos como el G-7, el G-20, el
Grupo de los 77 y los BRICS.
d) Son agrupaciones que ostentan el mismo nivel económico que interactúan a través del chat para contribuir a la formulación
de políticas antimineras.
e) Son pequeños grupos que interactúan a través de diálogos periódicos para contribuir a la formulación de políticas
antieconómicas a nivel internacional.

8. ¿Cuáles son los tres objetivos primordiales de las Naciones Unidas?


a) 1) mantener en vilo a las naciones, 2) fomentar el desarrollo económico y social solo en países desarrollados, 3) no
garantizar el respeto de los derechos humanos en todo el mundo.
b) 1) mantener latente las guerras, 2) fomentar el subdesarrollo económico y social, 3) no garantizar el respeto de los derechos
humanos en todo el mundo.
c) 1) mantener los conflictos bélicos controlados, 2) fomentar la desigualdad social, 3) garantizar el respeto de los animales
en todo el mundo.
d) 1) mantener la paz y la seguridad, 2) fomentar el desarrollo económico y social, 3) garantizar el respeto de los derechos
humanos en todo el mundo.
e) 1) mantener las guerras latentes, 2) fomentar el desarrollo de los países ricos, 3) garantizar el respeto sólo del medio
ambiente.

9. ¿Qué órganos conforman la estructura de las Naciones Unidas?


a) la Asamblea de Países, el Consejo de Sabios, La Secretaría, el Consejo Financiero y Social, los organismos no especializados.
b) la Asamblea de Padres de Familia, el Consejo Municipal, el Consejo de alcaldes elegidos por mayoría.
c) la Asamblea Constituyente, el Consejo del Medioambiente, La Secretaría, los organismos constitucionalmente autónomos.
d) la Asamblea Municipal, el Consejo Regional, La Secretaría, el Consejo de Desarrollo Económico y Social, los organismos
no especializados.
e) la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, La Secretaría, El secretario general, el Consejo Económico y Social, los
organismos especializados.

10. La UNESCO, organismo de las Naciones Unidas, tiene por objetivo:


a) Promover la paz mundial.
b) Fomentar la educación, la ciencia y la cultura.
c) Preocuparse por la salud de los pueblos.
d) Fomentar el respeto de los derechos humanos.
e) Crear una cultura de solidaridad en el mundo.
UNIDAD III ORGANISMOS SUPRANACIONALES EN EL ORBE MUNDIAL 79

Anexo 3

Respuestas a la Autoevaluación de la Unidad III

Número Respuesta
1 b
2 a
3 a
4 b
5 a
6 b
7 c
8 d
9 e
10 b
80

UNIDAD IV: Tendencias integracionistas en el mundo

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV

CONTENIDOS LECTURAS SELECCIONADAS ACTIVIDADES

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

Unidad IV: Tendencias integracionistas en el mundo Describe las estrategias aplicadas por China Asume con objetividad y
7.ª videoclase en la búsqueda del crecimiento económico. originalidad la aplicación de
Reconoce el crecimiento económico de conocimientos, respetando el
Tema N° 1: China y la economía mundial China en el contexto económico mundial. contexto y la opinión diversa.
El fenómeno de crecimiento y expansión económica Analiza los resultados económicos obtenidos
china y su influencia en el mundo. Perspectiva por China en los últimos treinta años y su Valora el conocimiento de
económica de la expansión influencia en el contexto internacional. la integración económica
Analiza el dinamismo de la inversión en su vida profesional,
Tema N.° 2: La integración económica y el papel de las extranjera directa como una de las fuentes incorporando el pensamiento
inversiones: Perú, país destino de inversiones para el desarrollo económico y la generación económico en sus decisiones
de empleo. futuras.
Lectura seleccionada 1 Valora la importancia de las inversiones
dentro de los objetivos de la integración
8.ª videoclase económica peruana.

Tema N° 3: La integración económica peruana y la Actividad 4


competitividad
La productividad interna, el déficit en infraestructura Analiza las estrategias de competitividad
aplicadas por el Perú en el afán de
Tema N° 4 La Unión Europea incrementar sus relaciones comerciales con
Antecedentes de la creación de la Unión Europea. El el exterior.
nacimiento del euro y su perspectiva histórica. Analiza los objetivos principales de la Agenda
La crisis europea: Antecedentes, causas, consecuencias y de Competitividad Nacional y las ventajas,
alternativas de solución. desventajas y perspectiva futura de la actividad
comercial con el exterior.
Lectura seleccionada 2 Describe la creación de la Unión Europea,
ventajas y desventajas.
Autoevaluación 4 Determina cuáles han sido los hechos más
importantes acontecidos antes de la crisis de
Europa.
Analiza las causas y consecuencias de la crisis
europea.
Analiza las medidas adoptadas para solucionar
las crisis europea.

Tarea académica 2
UNIDAD IV TENDENCIAS INTEGRACIONISTAS EN EL MUNDO 81

Tema N° 1: China y la economía mundial

En esta última unidad, los invito a conocer la economía más grande e influyente del siglo XXI.

1. El fenómeno de crecimiento y expansión económica china y su influencia en el mundo

La rápida evolución de la economía china ha sido uno de los cambios más significativos en el mundo en los últimos 35 años.
El rápido crecimiento económico durante un largo periodo como el de China cuenta con los precedentes de lo vivido en Alemania
y Japón tras la Segunda Guerra Mundial. Además, los tigres asiáticos, en la década de los sesenta, también experimentaron una gran
expansión de su economía.

El gran crecimiento experimentado en China es similar al de los tigres asiáticos. Al igual que Japón y Corea, China ha basado su
crecimiento en un aumento de las exportaciones tras el gran desarrollo industrial que se ha producido en el país. Un elemento clave
en las reformas iniciadas en China fue la liberalización de los mercados financieros.

Figura 19. PBI per cápita de China en comparación con otros países
Tomada de Trade Comex 2015, por Departamento de Informes y Desarrollo de NOSIS, 2015.

Dada la similitud en la estrategia de crecimiento de China y los tigres asiáticos, estos países se encuentran en una situación económica
similar. Aun así, en los últimos 18 años China ha conseguido incrementar su PIB per cápita en un 6.9 % anual más rápido que los
tigres asiáticos y los países de América Latina en una etapa de desarrollo similar.

La economía de la República Popular China, más conocida simplemente como China, es la segunda economía más grande del
mundo en términos de producto interior bruto nominal y la mayor economía del mundo en paridad de poder adquisitivo, según
el Fondo Monetario Internacional. Es el país de más rápido crecimiento económico en el mundo desde la década de 1980, con un
promedio de crecimiento anual del 10 % en los últimos 36 años.

China es el centro mundial para la fabricación de todo tipo de productos y la indiscutible mayor potencia industrial y exportadora
de bienes a nivel mundial. China es el país más poblado del mundo y con una mayor tasa de crecimiento en consumo, además de
segundo mayor importador de mercancías.
82

Figura 20. Importaciones de China del periodo 2010 hasta mayo 2015, expresadas en USD valor FOB.
Tomada de Trade Comex 2015, por Departamento de Informes y Desarrollo de NOSIS, 2015.

China maneja una economía capitalista o de mercado, aunque el Estado sigue manteniendo estrictos controles sobre la economía
y tiene el control de empresas estratégicas; a esta forma de economía, el gobierno chino la denomina «economía de mercado
socialista» o «socialismo con características chinas». China es el país con mayor volumen de comercio y juega un papel clave en el
comercio internacional. En las últimas décadas ha ido ingresando en organizaciones y tratados comerciales. Por ejemplo, el país
entró en la Organización Mundial del Comercio en el año 2001 y en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático en el 2010.
China también tiene acuerdos de libre comercio bilaterales con varios países, como Suiza o Pakistán.

China ocupa el puesto 82 en ingreso per cápita nominal y el 89 en PIB PPA, según datos de 2013 del FMI. Las provincias costeras
tienden a estar más desarrolladas e industrializadas, mientras que las regiones del interior del país son más rurales y poseen un
menor desarrollo. El presidente de China, Xi Jinping, proclamó en el año 2013 el Sueño Chino y fijó como meta a corto plazo lograr
que en el año 2021 la sociedad china viva al menos modestamente acomodada, y como meta a largo plazo que China se convierta
en un país completamente desarrollado para el año 2049. Ambas fechas tienen una importante carga simbólica, pues en 2021 será
el aniversario cien de la fundación del Partido Comunista de China y en 2049 el centenario de la fundación de la República Popular
China.

Desde 1980, China ha ido estableciendo zonas económicas especiales, donde forma economías basadas en experiencias exitosas
en distintas áreas. El gran desarrollo en infraestructuras del país quedó documentado en un informe de KPMG de 2009. Por otro
lado, China ha sido criticada por los medios de comunicación de Occidente por practicar comercio desleal, incluida la devaluación
artificial del yuan, espionaje industrial y robo de propiedad intelectual, proteccionismo y favoritismos locales.

1.1. La primera industrialización

Tras el final de la guerra se nacionalizaron las principales industrias, la banca y el comercio al por mayor. Permaneció en manos
privadas, aunque muy controladas, la pequeña y mediana industria. En 1953 se aprobó el primer plan quinquenal, siguiendo el
modelo soviético. Su objetivo era la construcción de 694 centros fabriles. Los resultados permitieron incrementar la producción
y formar un gran número de técnicos. A partir de 1957, el Gobierno chino se fue separando de las directrices soviéticas y
coincidió en el tiempo con una fase denominada de las cien flores, que supuso un periodo de apertura hacia la crítica.
UNIDAD IV TENDENCIAS INTEGRACIONISTAS EN EL MUNDO 83

Figura 21. Exportaciones de China del periodo 2010 hasta mayo 2015, expresadas en USD valor FOB
Tomada de Trade Comex 2015, por Departamento de Informes y Desarrollo de NOSIS, 2015

A partir de 1958, con el segundo plan quinquenal, se inició el conocido como Gran Salto Adelante, conjunto de medidas
tendentes a forzar el crecimiento económico, que pretendía ser una vía más rápida de incrementar la producción. En la
agricultura supuso la colectivización de las explotaciones agrícolas y en la industria la combinación de grandes inversiones
siguiendo el modelo soviético con otras industrias de menor tamaño, en las que se trataba de implicar a todo el país. El plan
obtuvo inicialmente resultados cuantitativos significativos, consiguiendo duplicar en un año la producción de hierro y acero,
pero ocurría ante la ausencia de una política económica que evaluara cuáles eran las posibilidades de utilizar o de vender ese
acero. La producción se había convertido en un fin en sí misma, disociada de las necesidades del mercado. En la agricultura,
el enorme tamaño de las comunas establecidas, unido a los desastres naturales, sequía e inundaciones que afectaron a China,
provocaron una bajada de la producción y una gran hambruna.

En 1961 se inicia una fase de depresión en la que se deshacen las grandes comunas agrícolas, faltas de eficiencia. También se
produce en este año la ruptura con la Unión Soviética y se cancelan todos los proyectos iniciados con su cooperación. Además,
se reducen las ambiciosas metas de crecimiento que se habían demostrado inútiles.

2. Perspectiva económica de la expansión

Las altas tasas de crecimiento económico de China y la creciente presencia de este país en la producción y en el comercio mundial,
constantemente llaman la atención de los especialistas y de los gobernantes de otras latitudes, especialmente de aquellos sectores que
presagian en esta expansión del gigante asiático una serie de desafíos para sus economías nacionales, e incluso para la hegemonía
desplegada sobre el sistema mundial en su conjunto. Ante ello destacamos que el modelo de desarrollo seguido por China desde
las reformas económicas de 1978 se fundamenta en el diseño de estrategias y de políticas públicas que reconocen el papel crucial
del Estado en el proceso económico.

Si bien durante el modelo de planificación central adoptado durante el régimen maoísta (1949-1978) China logró un crecimiento
económico medio anual del 4.4 %, el dinamismo de su economía y de sus principales indicadores económicos y de desarrollo social
experimentan, desde 1978, un aumento espectacular sin precedentes. Entre 1978 y 2006, el crecimiento del PIB fue de 9.5 % en
promedio anual; hacia el año 2005 alcanzó un PIB en términos de paridad del poder adquisitivo (ppa) de casi 6 billones de dólares
(segundo lugar mundial solo por detrás de los Estados Unidos) y un PIB per cápita en ppa de 4900 dólares anuales.

La naturaleza de la amplia expansión económica experimentada por China desde 1978 se funda en factores y relaciones causales
como las altas jornadas laborales y los bajos salarios que en los últimos años tienden a incrementarse en algunas regiones
geográficas, lo cual también supone una mayor cualificación de la fuerza de trabajo y la formación y retorno de cuadros de gerentes
en el exterior; la ventajosa inserción en el comercio internacional a través de las crecientes exportaciones, y en el conjunto de la
globalización económica; el crecimiento elevado de la inversión extranjera directa en su economía (del 1.5 % como proporción
de la inversión nacional que alcanzó entre 1981-1991, llegó al 10.5 % entre los años 2000-2004); la generación de ahorro interno y
las elevadas tasas de inversión; la pujanza de la industria de la construcción y la exportación de los servicios relacionados con ella,
los cuales aprovechan los bajos precios de los insumos y de la mano de obra; el fomento de la formación profesional incentivando
especialmente el talento de la juventud y la vocación empresarial; y el aprovechamiento de las innovaciones tecnológicas y la
inversión creciente en investigación y desarrollo. Estos factores causales intermedios son parcialmente explicados por las políticas
públicas adoptadas por el Gobierno chino en sus esfuerzos por estructurar un sólido mecanismo de mercado.
84

Particularmente, entre los factores causales mencionados, sobresale el elevado nivel de ahorro interno y la creciente inversión como
palancas del crecimiento de la economía china, de tal manera que la abundancia de liquidez respalda la expansión de las empresas.
Además, los créditos bancarios motivaron el crecimiento de las inversiones productivas. De esta manera, el crecimiento económico
de los últimos años en parte se explica por el aumento de las exportaciones y de la inversión en industrias dinámicas; en especial,
destaca la conversión de China en una fábrica global en torno a la cual se proyectan las empresas transnacionales que desean
producir a bajos costos. Esta apertura a la inversión internacional en general, y a la inversión extranjera directa en particular, se
realizó sobre la base del aprovechamiento de la mano de obra barata (la productividad tiene un crecimiento mayor que los salarios),
el empleo precario y la activa inserción en el mercado externo. Este excedente de mano de obra, sobre todo de aquella que habita
el ámbito rural, y su movilización, permiten que los salarios no sean presionados al alza y las empresas nacionales se inserten en la
economía mundial a partir de los salarios deprimidos. Además, la amplia clase media que existe en varias de sus regiones ejerce una
destacada integración en la economía mundial, situación que se refuerza con la dotación de importantes infraestructuras modernas,
una relativa estabilidad macroeconómica y social, una alta creación de empleo y un aumento de la productividad derivada de la
migración campo/ciudad y de la adopción de técnicas novedosas de producción y gestión.

Debido a su impresionante peso demográfico dentro del planeta y al incremento de sus principales ratios económicos, China
está llamada a ser la primera potencia económica mundial en los próximos años. Sin embargo, es necesario contextualizar ese
liderazgo económico: así como en las otras grandes potencias actuales (especialmente las occidentales, como Estados Unidos y la
Unión Europea) existe una correlación clara entre variables económicas absolutas (PIB) y relativas (renta per cápita) en el caso de
China esto no es así. Aunque haya experimentado un aumento del 485 % de su renta per cápita en la última década (pasando de
930$ en el año 2000 a 5.445$ en el año 2010), su riqueza se encuentra muy desigualmente repartida, generando grandes brechas
sociales y mermando la competitividad media por habitante. Por tanto, su ascenso económico se apoya de momento en su ingente
cantidad de habitantes (la quinta parte del planeta), al igual que otro país con características demográficas similares, como la India.
A pesar de ello, es necesario recalcar que China mejora constantemente indicadores macroeconómicos relevantes como el índice
de competitividad global, generado por el Foro Económico Mundial, el porcentaje de usuarios con acceso a internet o, incluso, el
promedio de días para montar una empresa.

2.1. Las reformas económicas y los ciclos de productividad

Durante los últimos 35 años, se pueden observar tres ciclos de productividad: 1980-1990, 1991-1998 y 2000-actualidad. Según
la historia económica, cada ciclo se inicia tras importantes reformas estructurales, mientras que finalizan con una recesión
económica.

Figura 22. Productividad y ciclos económicos


Tomada de Trade Comex 2015, por Departamento de Informes y Desarrollo de NOSIS, 2015
UNIDAD IV TENDENCIAS INTEGRACIONISTAS EN EL MUNDO 85

2.1.1. Etapa 1980-1990

Esta etapa se inicia con las reformas económicas en el sector de la agricultura, la liberalización gradual de los precios de los
productos y la libertad con la que contaban los agricultores para vender parte de su cosecha en el mercado. Con el tiempo, las
reformas que se hicieron en el sector agrícola empezaron a extenderse hacia el resto de sectores de la economía, lo que supuso
un gran incremento de la productividad de la economía china. Sin embargo, el ciclo finalizó cuando se produjo un ajuste
drástico en el crédito.

2.1.2. Etapa 1991-1998

Con el viaje de Deng Xiaoping al sur de China en 1990, se fortalecieron las reformas orientadas al mercado. Las reformas se
basaron en consolidar las empresas estatales, absorción de las empresas más débiles por las que tenían un mayor potencial,
reducción de las barreras de mercado y atracción del capital privado extranjero. Estos grandes cambios incrementaron la
producción, pero fue interrumpida con el estallido de la crisis financiera de Asia en 1998.

2.1.3. Etapa 2000-actualidad

La adhesión a la OMC, el aumento del comercio exterior y el crecimiento de la productividad han caracterizado este período. Sin
embargo, la crisis financiera mundial ha provocado que el PTF haya mostrado una tendencia bajista y, con ello, haya disminuido
el crecimiento. Cabe destacar la importancia de las ganancias de la propiedad como fuente de crecimiento económico, y la
relación entre las reformas económicas y el crecimiento de la productividad en China.
86

Tema N° 2: La integración económica y el papel de las inversiones

El presente tema nos invita a conocer la tendencia integracionista del Perú hacia el mundo, así como el impacto de las inversiones
que se vienen dando en la economía en sus diversos niveles.

1. Perú, país destino de inversiones

Nuestro país solo es superado por Chile, que posee las mejores condiciones de América Latina para las apuestas de los sectores
público y privado, según estudio. Perú es el segundo país en la región de América Latina y el Caribe con las mejores condiciones para
la inversión pública y privada y el financiamiento de proyectos, según un ranking elaborado con datos del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y The Economist Intelligence Unit (EIU).

El ranking fue difundido por el exdirector del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Edgar Ortegón, durante el II Encuentro de los Sistemas
Nacionales de Inversión Pública (SNIP) de América Latina y el Caribe, que se realizó en Lima en 2009.

Figura 23. El crecimiento económico


Tomada de BCRP & MEF, 2012.

Ortegón, quien es profesor de la Universidad de Alcalá de Henares (España), indicó que el ranking lo lidera Chile. A Perú le siguen
Brasil, México, Costa Rica, Colombia, Uruguay, República Dominicana, Jamaica y El Salvador, en ese orden. Indicó que la crisis
financiera internacional sirvió para que los gobiernos de América Latina y el Caribe dispongan de recursos por 136 371 millones
de dólares en inversión pública, de los cuales Perú contribuyó con 5800 millones. Manifestó que en esa coyuntura ha cobrado
importancia los SNIP  en los países de la región, aunque también han servido para detectar algunas debilidades que se deben
corregir, y dio como ejemplo que los presupuestos de inversión pública son atomizados en muchos países.

1.1. Integración económica y comercial

El Perú mantiene una activa política de integración económica y comercial con el mundo, ya que, dentro de su estrategia
comercial de largo plazo, busca consolidar mercados para los productos peruanos, con el fin de desarrollar una oferta exportable
competitiva que, a su vez, genere más y mejores empleos. En ese sentido, a través de diversos esquemas de integración, se ha
logrado el acceso a importantes mercados ampliados hacia los cuales podrá acceder el inversionista que se establezca en el país.
UNIDAD IV TENDENCIAS INTEGRACIONISTAS EN EL MUNDO 87

La mayoría de los acuerdos comerciales suscritos por Perú incorporan, además de los temas de acceso a nuevos mercados,
otros aspectos normativos relacionados al comercio, entre ellos el de inversión, que tiene como fin garantizar un clima estable
y previsible para las inversiones.
Es importante señalar que el Perú es miembro fundador de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y miembro pleno del
Foro de Cooperación Económica Asía Pacifico (APEC), este último conformado por 21 economías. A nivel latinoamericano,
el Perú es miembro de la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú), Y, en el marco de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), el Perú ha suscrito un Acuerdo de Complementación Económica con el Mercosur.

1.2. Perú, país más atractivo para la inversión

La inversión extranjera directa (IED) es la colocación de capitales de largo plazo en un país extranjero. Este tipo de inversiones
brinda beneficios de muchas formas: se reduce el riesgo para los propietarios (se diversifican sus créditos e inversiones), se
difunden prácticas óptimas de administración de empresas, se transfiere tecnología, se fomenta la competencia, se crea más
trabajo (y se capacita más a los empleados), se generan más impuestos para el país, entre otros beneficios (Fondo Monetario
Internacional, 2001). Las IED aportan a la economía un mayor crecimiento, más divisas y renta por habitante.

Figura 24. Flujo y stock de inversión extranjera directa


Tomada de Proinversión, 2012.

En el año 2012, el flujo de IED (monto de inversión que ingresa al país en el año respectivo) alcanzó la cifra de $ 12 240
millones, cifra once veces mayor al flujo del año 2001. Por otro lado, el stock de IED (acumulado de todas las IED hasta la fecha)
asciende a $ 63 448 millones en el año 2012, monto que se ha quintuplicado desde el año 2001. También, la participación de
la IED en el PBI se ha triplicado en el mismo período, pasando de alrededor del 2 % en el año 2001 a significar el 6 % del
producto en 2012. La mayoría de estos montos de inversión (casi el 90 %) van destinados a proyectos en los siguientes cinco
sectores: minería, finanzas, comunicaciones, industria y energía.

Por último, es importante mencionar que el país con mayor presencia en el stock total de IED es España, con un monto de
$ 4654 millones en el año 2012, equivalente al 20 % del total de IED. Cabe resaltar que dicho monto se encuentra estancado
desde hace más de diez años. También la IED proveniente de países con los que se ha tenido un mayor acercamiento económico
y político como Brasil, Chile y Colombia, se ha triplicado, pasando de 5,5 % (del total de IED) en 2001 a 16 % en 2012.

1.3. Oportunidades para inversionistas extranjeros

En Perú existe un régimen de fomento a la inversión extranjera. Los inversionistas extranjeros y las empresas en las que estos
participan tienen los mismos derechos y obligaciones que los inversionistas y empresas nacionales. En general, la legislación
garantiza el derecho a la libertad de empresa. En consecuencia, cualquier actividad lícita puede ser desarrollada por nacionales
o extranjeros sin más limitaciones que las referidas a salud pública, seguridad nacional o conservación del medioambiente.
Asimismo, hay ciertas limitaciones para la inversión extranjera en empresas de radio y televisión. Los inversionistas extranjeros
pueden transferir libremente al exterior, sin necesidad de autorización alguna, las utilidades provenientes de su inversión,
regalías y contraprestaciones por el uso y transferencia de tecnología y el capital de su inversión.

1.3.1. Actitud frente a la inversión extranjera

Los peruanos aprecian que se reconozca su hospitalidad con los extranjeros. No es distinta la actitud, en general, frente a
la inversión extranjera. A nivel de legislación se promueve el impulso de la economía nacional con el aporte de inversión
extranjera. Para ello se ha diseñado un sistema integrado de normas para dar garantía a los inversionistas extranjeros sin que
esto signifique que se les favorezca frente a los nacionales. La inversión extranjera ha jugado siempre un papel importante en la
88

economía nacional, su aporte ha sido decisivo en el proceso de privatización de empresas estatales en sectores tan importantes
como telecomunicaciones, generación y distribución de energía eléctrica, banca, entre otros.

1.3.2. Inversión extranjera

Las inversiones extranjeras son recibidas sin restricciones en casi todos los sectores de la actividad económica y en cualquiera
de las formas empresariales o contractuales permitidas por la legislación nacional.

Restricciones a la inversión extranjera: La inversión extranjera no requiere de aprobación previa. Los contratos de transferencia
de tecnología, las licencias, patentes y marcas se registran ante las autoridades administrativas sin que ese registro signifique una
calificación del contenido de sus estipulaciones. Sin embargo, bajo la Ley N.° 29785, la ejecución de determinados proyectos
de inversión puede estar sujeta a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios del lugar donde dichos proyectos se
ubiquen, ello con la finalidad de generar un ambiente de integración con la comunidad. Dicha consulta no implica un derecho
de veto sobre el proyecto.

LECTURA SELECCIONADA N° 1
China: política y economía

Banco Santander. (s. f.). China: política y economía. España: Autor. Disponible en https://es.portal.santandertrade.com/analizar-
mercados/china/politica-y-economia

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 4
Instrucciones: Después de leer el texto, responde las siguientes preguntas (4 puntos cada una).

1. ¿Cuál es la idea principal del autor?

2. ¿Cuáles son las ideas secundarias del autor?

3. Describa cada una de las tendencias del futuro de China.

4. Mencione opiniones a favor de la idea del autor.

5. Mencione opiniones en contra de la idea del autor.


UNIDAD IV TENDENCIAS INTEGRACIONISTAS EN EL MUNDO 89

Tema N° 3: La integración económica peruana y la competitividad

A continuación, los invito a estudiar la relación que tiene su nivel de integración económica y su competitividad respecto al resto
del mundo.

1. La productividad interna, el déficit en infraestructura

1.1. La productividad interna



Hay dos formas distintas de medir la productividad, y en ambas el Perú sale bien parado gracias al dinamismo del PBI. Sin
embargo, hay errores que exageran el resultado.

La productividad es un concepto que siempre está en el debate. Es el concepto que la literatura económica resalta como la clave
para dar sostenibilidad al crecimiento de la producción en el mediano y largo plazo, pues camina de la mano con el producto
potencial. ¿Qué es y cómo se calcula? La definición más utilizada de productividad es que representa la eficiencia con que se
utilizan los factores de producción en el proceso productivo de un país; es decir, su capacidad de «hacer más con menos».

1.1.1. Metodologías

Hay dos formas distintas de medir la productividad, en las que coinciden diversos estudios y resalta el  MEF  en el Marco
Macroeconómico Multianual. La primera de ellas se conoce como la productividad total de factores (PTF) y se calcula restando
la producción de la mano de obra y la del capital (fábricas, maquinaria, etc.) al total producido en el país; es decir, el PBI. El
segundo método es tomar la producción nacional y hacer un promedio por cada trabajador, midiendo la productividad del
trabajo.

1.1.2. Evolución

Ambas formas de medir la productividad muestran que el Perú, efectivamente, ha tenido importantes ganancias de productividad
a partir del año 2000.

PRODUCTIVIDAD TOTAL DE FACTORES


Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador México Perú Venezuela
1.15

1.10

1.05

1.00

0.95

0.90

0.85

0.80

0.75
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
FUENTE: Marco Macroeconómico Multianual

Figura 25. Productividad total de factores


Tomada de Marco Macroeconómico multianual

Sin embargo, hay que considerar que ambas metodologías tienen un problema: dependen directamente del PBI y, por lo
tanto, son sesgadas por épocas de crecimiento extraordinario, como lo que ocurrió con nuestro país entre 2003 y 2011. En
términos simples, no se puede separar la productividad de los choques que afecten externamente al PBI, como son los precios
internacionales de las materias primas.
90

Figura 26. Productividad por trabajador


Tomada de Marco Macroeconómico multianual

A partir de esto surge una paradoja, la productividad y el PBI parecen ser el huevo y la gallina. Los factores clave para la
productividad son, en realidad, ajenos a estos cálculos y muy difíciles de medir directamente. La clave está en apuntalar esos
pilares clave que no son fácilmente cuantificables.

1.1.3. Hablan los expertos

¿Cuál es la mejor forma entre las dos posibles?  Juan Mendoza (director de la maestría en economía de la Universidad del
Pacífico) y César Peñaranda (director ejecutivo del IEDEP de la CCL) coinciden con que, en el caso peruano, la PTF es la mejor
manera de hacerlo. (Alegría, 2015).

«A mí me gusta más la de productividad laboral, pero no para el Perú porque no tengo confianza en los datos de empleo. A
pesar de sus limitaciones, la PTF es mejor porque hay menos error que en el otro caso. Los datos de empleo son bastante malos
porque no hay mucha cobertura sobre cuáles son los trabajadores a los que uno se refiere», comentó Mendoza.

«Yo utilizo la  PTF  porque tengo más seguridad en el cálculo que hago. Me gusta porque agrupa, aparte de los factores
tradicionales de producción, todos los elementos que directa o indirectamente intervienen en el proceso de producción»,
sostuvo Peñaranda.

Ambos economistas, además, coinciden con que es mejor ver la tendencia de largo plazo de la productividad, pues verla año a
año genera mucho ruido por las distorsiones de precios.
Lo cierto es que el Perú está muy rezagado en factores estructurales de la productividad y hay que tener cuidado con que
nuestros booms de productividad no coincidan (o sean consecuencia) de condiciones internacionales que quizá no se repitan
más.

1.1.4. Las cinco claves para subir la productividad

En los últimos cuatro años, la productividad del Perú ha caído. Empezó cayendo ligeramente en 2011 y el año pasado la
productividad cayó más. Entonces, ¿qué está fallando? Son cinco temas; algunos más, otros menos.

El primero es el tema institucional, en el que tenemos asuntos como la inseguridad, corrupción, libertad de los agentes
económicos. El segundo es lo referido a las reformas estructurales de segunda generación; es decir, la reforma del Estado,
laboral y tributaria. La tercera es el capital humano, donde está implícito el tema de salud y educación. El cuarto, muy asociado
a este, es la innovación, ciencia y tecnología, que es fundamental. En un país como el Perú, lo más importante es la innovación,
la creatividad. El último, pero no menos importante, es la infraestructura. No puedes incrementar la productividad sin buenas
carreteras, puertos, aeropuertos, telecomunicaciones y demás.

Trabajando eso la productividad se te dispara y el PBI puede fácilmente crecer, al margen de lo que pase en el mundo. Por eso
digo que el problema no está afuera, está adentro.
UNIDAD IV TENDENCIAS INTEGRACIONISTAS EN EL MUNDO 91

1.1.5. El déficit en infraestructura



En 2013, la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) y otras organizaciones estimaron que el déficit de infraestructura
en el Perú superaba los US$ 40 000 millones. Ese mismo año, la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional
(AFIN) estimaba que hacia el 2021 la actual brecha de infraestructura prácticamente se duplicaría a US$ 88 000 millones, por
lo que se requeriría invertir anualmente US$ 8800 millones, equivalentes al 5 % del PIB de ese año.

El último informe de Perú Top Publications, presentado este año, sobre la infraestructura en el Perú, un estudio muy serio y
detallado con fichas técnicas de cada proyecto en vías de realización o prospectos declarados, señala que el actual déficit es de
US$ 120 mil millones de dólares; es decir, que lo estimado por AFIN para el año 2021 ya se ha superado largamente en 2015.

La OECD señala que la infraestructura es el mejor medio para lograr la inclusión social, pues hace que los bienes y servicios
lleguen a donde deben llegar, y ayudan a resolver necesidades en educación, salud, seguridad y medioambiente. O sea, ese es el
dinero que requerimos para completar las carreteras, puentes, represas, etc. que en este momento tenemos como necesidades
identificadas e imprescindibles para tener una calidad de vida aceptable.

La mejor vía de desarrollo es la inversión en infraestructura, pues el Foro Económico Mundial (WEF) señala que un dólar
invertido en infraestructura genera un retorno económico que va de 5 % a 25 %. No hacerlo significa que todos pierden,
especialmente los pobladores de las zonas más alejadas, pues su pobreza se prolonga.

El Estado, evidentemente, no tiene todo ese dinero, pues es el doble de nuestras reservas internacionales, que por otro lado no
las podemos gastar alegremente. La respuesta lógica es que la mayor parte de ese dinero necesario debe venir de la inversión
privada, obviamente bajo nuestros términos y reglas, que felizmente ahora el Perú puede exigir.
92

Tema N° 4: La Unión Europea

Finalmente, los invito a recorrer una vez más el desarrollo y consolidación de uno de los modelos de integración económica del
siglo XXI: el proyecto de integración económica, monetaria, política y social de la Unión Europea.

1. Antecedentes de la creación de la Unión Europea

La  integración económica europea está fundamentada en varios objetivos políticos, más o menos explícitos, que han ido
substituyéndose conforme pasaba el tiempo: impedir la reanudación del enfrentamiento bélico sobre el suelo europeo, favorecer la
reconstrucción de lo destruido en la Segunda Guerra Mundial, establecer una barrera al expansionismo soviético, defenderse de la
agresividad económica americana, constituirse como tercera potencia económica mundial.

La Unión Europea ha superado ya los tres grados iniciales de integración: área de libre comercio, unión aduanera y mercado
común. Tiene muy avanzado el proceso de unión económica.

1. Los quince países de la Unión Europea forman un área de libre comercio. Han desaparecido totalmente las barreras cuantitativas
y arancelarias para todos los productos, están completamente homogeneizadas las normativas sanitaria y técnica y los trámites
administrativos del transporte, por lo que no existe ninguna barrera al movimiento interno de bienes y servicios. Los derechos
de aduana e industriales quedaron totalmente eliminados el 1 de julio de 1968.

2. Los quince países de la Unión Europea forman una unión aduanera. En su comercio externo, la CEE aplica, desde 1968, un
arancel o Tarifa Exterior Común (TEC) para todos los bienes industriales, productos agrícolas y servicios producidos en el
exterior. La UE mantiene acuerdos comerciales con países no europeos que son especialmente importantes para los países
mediterráneos y los llamados ACP.

3. Los quince países de la Unión Europea forman un mercado único que garantiza la libre circulación de capital y personas en los
quince Estados miembros. Los trabajadores pueden ser contratados por las empresas en las mismas condiciones, sea cual sea su
país de origen. Hay libertad para que los profesionales se establezcan en el país que deseen. Los capitales se mueven libremente.

4. Los doce países que han aceptado el euro como su moneda, han formado una unión monetaria en la que solo hay una
autoridad monetaria y una política monetaria. Los demás países adaptan sus políticas monetarias hacia la convergencia con el
euro. Respecto a la política fiscal, estamos muy lejos de la unidad, pero hay una gran coordinación, con normas de disciplina
presupuestaria comunes para todos y sistemas fiscales homogéneos. El presupuesto comunitario aún representa un porcentaje
muy pequeño del producto europeo. Hay políticas comunes específicas para la agricultura, la pesca y la industria. La política
fiscal tiene objetivos de equilibrio social, sectorial y regional, instrumentados mediante los fondos estructurales y de cohesión.

El Acta Única Europea de 1986 estableció un calendario para la consecución de determinados objetivos en materia de mercado
interior. Entre sus resultados, extraordinariamente positivos, pueden destacarse los siguientes:

A. La apertura de los contratos públicos, mediante la mejora de las directivas sobre los contratos de obras y suministros, acentuando
su transparencia y su control y ampliándolos a importantes sectores hasta entonces excluidos, tales como los transportes, la
energía y las telecomunicaciones.

B. La supresión de las disparidades fiscales, mediante la aproximación de las disposiciones nacionales en materia de fiscalidad
indirecta, impuesto sobre el valor añadido (IVA) e impuestos sobre consumos específicos.

"El rapto de Europa"


por Paolo Verones (1528-1588)
UNIDAD IV TENDENCIAS INTEGRACIONISTAS EN EL MUNDO 93

C. La liberalización de los mercados de capitales y de los servicios financieros.

D. La normalización mediante el mutuo reconocimiento de textos y certificados nacionales y, en general, mediante el


reconocimiento del principio de equivalencia de las normas nacionales, junto a determinadas medidas de armonización en
materia de seguridad y de ruidos.

E. La supresión de los obstáculos técnicos (libre ejercicio de las actividades profesionales y equivalencia de las formaciones) y
físicos (controles en las fronteras) a la libre circulación de las personas. Así, por ejemplo, la directiva adoptada en noviembre
de 1997 sobre la profesión de abogado facilita el ejercicio de esta profesión en el conjunto de la Unión Europea.

F. La creación de un marco favorable a la cooperación industrial mediante la armonización del derecho de sociedades y la
aproximación de las legislaciones en materia de propiedad intelectual e industrial (marcas y patentes).

G. La liberalización de los servicios (telecomunicaciones, energía, etc.), que representan más del 70 % del PIB de la Unión
Europea.

2. El nacimiento del euro y su perspectiva histórica

La necesidad de una moneda única en Europa surge cuando se quieren suprimir las barreras no arancelarias a la libre circulación
de bienes, capitales, servicios y personas y completar la realización del mercado único. El proyecto no tiene precedente histórico
desde el Imperio romano, ni equivalente en el mundo. Reunir las monedas que han sido para los países europeos los símbolos
y los instrumentos de su soberanía durante varios siglos implica una pacífica revolución política que ayudará a los ciudadanos a
confirmar su sentimiento de pertenencia a una nueva entidad.

Los dos beneficios esenciales que se obtienen por formar parte de una unión monetaria son:

A. Eliminación de los costes de transacción como consecuencia de la sustitución de las distintas monedas nacionales por una
moneda única. Aunque es difícil cuantificar esta reducción de costes, algunos autores han estimado las ganancias derivadas de
la eliminación de estos costes de transacción para la Unión Europea en un 0,5 % aproximadamente del PIB.

B. Eliminación de la incertidumbre asociada a la variación de los tipos de cambio de las monedas de los países que se integran
en la moneda única. Esta ventaja es clara si se consideran los efectos perjudiciales que la excesiva variabilidad de los tipos de
cambio y la incertidumbre generan sobre los flujos de comercio e inversión internacionales.

Además de los efectos beneficiosos sobre estas dos variables, se pueden señalar también los efectos de la menor incertidumbre
sobre el crecimiento económico: la reducción de la variabilidad de los tipos de cambio llevaría a un descenso de la prima de riesgo
que incorporan los tipos de interés reales. Esto, a su vez, tenderá a aumentar las inversiones productivas al hacer atractivos aquellos
proyectos que actualmente no lo son debido al relativamente alto coste del capital. La mayor eficiencia en la utilización de los
recursos llevaría a una mayor productividad y, en consecuencia, a un mayor crecimiento a medio plazo.

Menor incertidumbre

Descenso tipos de interés

Aumento inversiones

Ahora bien, a estos efectos beneficiosos hay que añadir otros que se derivan del proceso particular de introducción del euro que ha
seguido la Unión Europea, así como de las características diferenciales que esta presenta. Las normas de obligado cumplimiento
relativas al tamaño de la deuda pública y del déficit público y la existencia de una sola autoridad monetaria encargada de formular
una política monetaria única suponen una garantía adicional de estabilidad.

De la consideración de estos elementos puede identificarse el siguiente beneficio:

Profundización en el mercado interior

El establecimiento del euro, aunque no imprescindible para el funcionamiento del mercado interior, sí permite dar un paso
definitivo en la consecución de la integración de los mercados, incrementando así los beneficios que aquel ofrece. En efecto, la
existencia de monedas distintas y la inestabilidad cambiaria asociada constituyen una barrera que impide hacer efectivos todos los
beneficios potenciales del mercado único. El establecimiento de los precios de los bienes y servicios en una sola moneda favorece la
transparencia en todo el mercado europeo, con lo que se dificulta la fijación discriminatoria de precios.

Estos efectos son de aplicación asimismo a los mercados financieros, en los que se incrementa la competencia entre las diversas
94

instituciones financieras al desaparecer uno de los elementos que contribuyen a la segmentación de mercados: la denominación
de los activos en distinta moneda. En consecuencia, las alternativas de financiación abiertas a particulares y empresas se verán
ampliadas y mejoradas de forma sustancial.

3. La crisis europea: Antecedentes, causas, consecuencias y alternativas de solución

La crisis del euro, también llamada crisis de la zona euro, es una crisis actualmente en marcha que afecta a los países de la zona euro.
Tiene aspectos de una crisis de la deuda soberana, del sistema bancario y del sistema económico en general.

La crisis ha hecho difícil o imposible a algunos países en la zona euro refinanciar su deuda pública sin la asistencia de terceros.
Desde finales de 2007, el miedo a una crisis de deuda soberana comenzó a crecer entre los inversores como consecuencia del
aumento de los niveles de deuda privada y pública en todo el mundo, al tiempo que se producía una ola de degradaciones en la
calificación crediticia de la deuda gubernamental entre diferentes estados europeos. Las causas de la crisis eran diferentes según
el país. En muchos de ellos, la deuda privada surgida como consecuencia de una burbuja en el precio de los activos inmobiliarios
fue transferida hacia la deuda soberana, y ello como consecuencia del rescate público de los bancos quebrados y de las medidas
de respuesta de los gobiernos a la debilidad económica postburbuja. La estructura de eurozona como una unión monetaria (esto
es, una unión cambiaria) sin unión fiscal (esto es, sin reglas fiscales ni sobre las pensiones) contribuyó a la crisis y tuvo un fuerte
impacto sobre la capacidad de los líderes europeos para reaccionar. Los bancos europeos tienen en su propiedad cantidades
considerables de deuda soberana, de modo que la preocupación sobre la solvencia de los sistemas bancarios europeos o sobre la
solvencia de la deuda soberana se refuerzan negativamente.

Las preocupaciones se intensificaron a principios de 2010 y, posteriormente, conduciendo a los ministros de finanzas europeos
el 9 de mayo de 2010 a aprobar un paquete de rescate de 750 000 millones de euros dirigido a asegurar la estabilidad financiera
en Europa mediante la creación de un Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF). En octubre de 2011 y febrero de 2012,
los líderes de la eurozona acordaron más medidas diseñadas para prevenir el colapso de la economía de sus miembros. Estas
incluyeron un acuerdo por el que los bancos aceptaban una quita del 53.5 % de la deuda griega debida a acreedores privados,
el aumento del FEEF hasta un importe superior a mil millones de euros, y el requerimiento a los bancos europeos de alcanzar
un 9 % de capitalización. Para restaurar la confianza en Europa, los líderes de la UE también acordaron crear un Pacto Fiscal
Europeo incluyendo el compromiso de cada país participante en introducir una regla de oro presupuestaria en sus constituciones.
Los políticos europeos también propusieron una mayor integración en la gestión bancaria europea, desarrollando un seguro de
depósitos, una supervisión bancaria y medidas de recapitalización a escala continental. El Banco Central Europeo ha tomado
medidas para mantener los flujos de dinero entre bancos europeos bajando los tipos de interés y proveyendo a los bancos más
débiles con préstamos baratos por un importe de hasta mil millones de euros.

Aunque la deuda soberana aumentó sustancialmente, solo en algunos países europeos se instaló la percepción de que el problema
era compartido por la zona en su conjunto, lo que condujo a la especulación constante sobre la posibilidad de que la zona euro se
quebrara. No obstante, hacia mediados de noviembre de 2011, el euro se intercambiaba por un precio incluso superior al del bloque
de principales socios comerciales de la UE que antes de la crisis, antes de perder algo de terreno como durante los meses siguientes.
Los tres países más afectados, Grecia, Irlanda y Portugal (los tres primeros en requerir un rescate), colectivamente sumaban el 6
% del Producto Interior Bruto (PIB) de la eurozona. En junio de 2012, también España se convirtió en objeto de preocupación,
cuando el aumento de los tipos de interés comenzó a afectar su capacidad de acceder a los mercados de capitales, conduciendo a un
rescate de sus bancos y a otras medidas. En marzo de 2013 se acordó también un rescate para Chipre, de 10 000 millones de euros.

Para responder a los problemas de fondo y a los desequilibrios económicos, la mayor parte de los países de la UE acordaron adoptar
el Pacto del Euro, consistente en una serie de reformas políticas dirigidas a mejorar la solidez fiscal y la competitividad de sus
miembros. Este ha forzado a los países más pequeños a llevar a cabo más medidas de austeridad para reducir el déficit y los niveles de
deuda nacionales. Este tipo de políticas no keynesianas han sido criticadas por numerosos economistas, los cuales demandaron una
nueva estrategia de crecimiento basada en el aumento de la inversión pública, financiada por tasas que permitieran el crecimiento
sobre la propiedad, la tierra y las instituciones financieras, en particular una nueva tasa sobre las transacciones financieras europeas.
Los líderes de la UE acordaron aumentar moderadamente los fondos del Banco Europeo de Inversiones para lanzar proyectos
de infraestructura e incrementar los préstamos al sector privado. Además, se solicitó a las economías más débiles de la UE que
restauraran la competitividad mediante la devaluación interna; esto es, reduciendo sus costes de producción. Se espera que estas
medidas reduzcan los desequilibrios de cuenta corriente entre los miembros de la eurozona y progresivamente lleven al final de la
crisis.

La crisis ha tenido un gran impacto en la política de la UE, provocando cambios políticos en 8 países de los 17 que forman la
eurozona, conduciendo a cambios de gobierno en Grecia, Irlanda, España, Eslovenia, Eslovaquia y Holanda.

La crisis del euro se ha convertido también en una grave crisis social en los países más afectados, con niveles de paro alcanzando el
26,9 % en España en mayo de 2013 y el 26,8 % en Grecia en marzo.
UNIDAD IV TENDENCIAS INTEGRACIONISTAS EN EL MUNDO 95

LECTURA SELECCIONADA N° 2
El nacimiento de la Unión

Jáuregui, A. (s. f.). Historia de la Unión Europea. Disponible en https://www.gestiopolis.com/historia-union-europea/

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV

1. Área aduanera
Es la parte del territorio político limitada por la línea aduanera, en la cual, para que tenga acceso la mercancía procedente del
exterior y también para franquear la salida a las del país, se hacen efectivos los preceptos de la legislación específica aduanera
y, cuando procede, los derechos o impuestos del arancel o tarifa, que es consecuencia natural de aquella legislación. (Villalón
& Martínez, 2003).

2. Comisión Europea
La  Comisión Europea  es el organismo ejecutivo de la UE y representa los intereses de Europa en su conjunto (diferentes
de los intereses de cada país por separado). El término «Comisión» designa tanto el Colegio de Comisarios como la propia
institución, que tiene su sede en Bruselas (Bélgica), y oficinas en Luxemburgo. La Comisión tiene también oficinas, las llamadas
«representaciones», en todos los Estados miembros de la UE. Las funciones principales de la Comisión son fijar objetivos y
prioridades de actuación; hacer propuestas legislativas al Parlamento y al Consejo; gestionar y aplicar las políticas de la UE y
el presupuesto; ejecutar el derecho europeo (conjuntamente con el Tribunal de Justicia); representar a la UE fuera de Europa
(negociar acuerdos comerciales entre la UE y otros países, etc.). (Villalón & Martínez, 2003).

3. Espacio Económico Europeo (EEE)


La Unión Europea es una asociación económica y política única formada por 27 países de Europa. (Benincasa, 1997).

4. Estados miembros (UE)


Los países europeos miembros de la UE son Austria, Bélgica, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia,
Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía,
Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia y el Reino Unido. (Villalón & Martínez, 2003).

5. La República Popular de China 


Es un Estado soberano situado en Asia Oriental. Es el país más poblado del mundo, con más de 1 300 000 000 habitantes y la
primera potencia económica mundial por PIB en términos de paridad de poder adquisitivo. La República Popular de China es
un Estado unipartidista gobernado por el Partido Comunista y tiene la sede de su Gobierno en la capital: Pekín. Está dividida
en veintidós provincias, cinco regiones autónomas, cuatro municipios bajo jurisdicción central —Pekín, Tianjin, Shanghái y
Chongqing— y dos regiones administrativas especiales —Hong Kong y Macao—. Asimismo, China reclama la que considera
provincia de Taiwán, que es controlada por la República de China con un estatus político de la isla controvertido. (Villalón &
Martínez, 2003).

6. Unión Europea (UE)


Área de Libre Comercio de las Américas. Acuerdo propuesto en 1994 durante la Reunión de Jefes de Estado del Continente,
realizado en Miami. Tiene como meta eliminar las barreras aduaneras entre los países de la Región. (Villalón & Martínez, 2003).
96

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA UNIDAD IV


Alegría, L. (2015). Productividad en el Perú: ¿somos o nos creemos productivos? Gestión.

Czinkota, M., Ronkainen, I. & Moffett, M. (2007). Negocios internacionales. Estados Unidos: Thomson.

Engardio, P. (2002). Chindia. Cómo China e India están revolucionando. Nueva York: McGraw Hill.

Jáuregui, A. (2001). Historia de la Unión Europea. Fondo de Cultura Económica.

Mariño, J. (2000). La supranacionalidad en los procesos de integración regional. Mave

Snower, D. (2016). China: política y economía. México: Sociedad cooperativa. Publicaciones mexicanas.

Steinberg, F. (2007). Cooperación y conflicto. Comercio internacional en la era de la globalización. LAVEL.

Tugores, J. (2002). Economía internacional. Globalización e integración regional. Nueva York: McGraw Hill.

Villalón, J. & Martínez, J. (2003). Diccionario técnico inglés-español económico. La Coruña, España: Netbiblo.

Bienvenido a listinet.com. Disponible en http://www.listinet.com

Documents.mx. Disponible en http://www.documents.mx

Entorno macroeconómico. Disponible en http://www.entornomacroeconomico4g2.blogspot.com

Eumed.net. Enciclopedia virtual. Disponible en http://www.eumed.net

Europa. Disponible en http://www.ec.europa.eu

Global policy forum. Disponible en http://www.globalpolicy.org/globalization.html

Historia de la Unión Europea. Disponible en http://www.gestiopolis.com/historia-union-europea/

Productividad. Disponible en http://gestion.pe/economia/productividad-peru-somos-nos-creemos-productivos-2138487

Instituto Peruano de Economía. Disponible en http://www.ipe.org.pe

Intelligent Business. Disponible en http://www.s1.accesoperu.com

Introducción a la integración económica. Disponible en https://books.google.com.pe/


books?id=lH96FKlDELsC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=true

Kpmg. disponible en http://www.kpmg.com

Proinversión. Disponible en http://www.investinperu.pe

Slideshare. Disponible en http://www.slideshare.net


UNIDAD IV TENDENCIAS INTEGRACIONISTAS EN EL MUNDO 97

AUTOEVALUACIÓN Nº 4
1. ¿Cuál es la forma de gobierno de La República Popular China?
a) Estado capitalista
b) Estado del bienestar
c) Estado socialista
d) Estado comunista
e) Estado esclavista

2. ¿Cuál es la función principal del Banco Central Europeo?


a) Supervisar la solvencia de las entidades y mercados financieros europeos.
b) Emitir los billetes de euros y poner en circulación las monedas.
c) Asesorar a los gobiernos de los países miembros.
d) Mantener el poder adquisitivo del euro y su estabilidad.
e) Dotar de euros a cada uno de los países miembros.

3. ¿Cuándo se fundó la Unión Europea? 


a) En 1973, con cinco países.
b) En 1986 y participaron seis países.
c) En 1957, con seis países.
d) En 1945, con diez países.
e) En 1970, con ocho países.

4. ¿Qué es un tratado de libre comercio?


a) Acuerdo comercial entre un oferente y un demandante de productos del extranjero.
b) Acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias
mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios.
c) Acuerdo político no vinculante que suscriben dos o más países para el comercio de bienes y servicios.
d) Acuerdo cultural que suscriben dos o más países para acordar el comercio de bienes y servicios.
e) Acuerdo unilateral para acordar la concesión de preferencias arancelarias y la reducción de barreras no arancelarias al
comercio de bienes y servicios.

5. ¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio?


a) Por ser parte de una política de largo plazo de los candidatos que llegan al poder para buscar generar más y mejores
empleos.
b) Por ser parte de una estrategia cultural que busca consolidar la identidad nacional.
c) Por ser parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con
el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos.
d) Por ser parte de una política de corto plazo que busca consolidar mercados internos para los productos peruanos con el fin
de desarrollar una oferta, que a su vez genere más y mejores empleos.
e) Por ser parte de un plan político comercial de corto plazo que busca consolidar mercados internos, y que a su vez genere
más y mejores empleos.

6. ¿Por qué es importante el TLC en términos de inversión extranjera?


a) Los acuerdos comerciales son un importante aliciente para atraer inversión extranjera.
b) Los acuerdos comerciales no son un importante aliciente para atraer inversión extranjera, ya que con la inversión de los
nacionales se puede crecer.
c) Los acuerdos comerciales son un importante aliciente para atraer mano de obra barata del extranjero, para ser más
competitivos.
d) Los acuerdos comerciales son un importante aliciente para atraer más productos importados del extranjero.
e) Los acuerdos comerciales son un importante aliciente para comprar y vender bienes y servicios a bajos costos.

7. ¿Qué entidad lideró la negociación del TLC entre Perú y Estados Unidos?
a) El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
b) El Ministerio del interior.
c) El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
d) El Ministerio de Relaciones Exteriores.
e) El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).
98

8. ¿Qué tres países pertenecen a la Unión Europea, pero no tienen como moneda el euro? 
a) Gran Bretaña, Dinamarca y Suecia.
b) Gran Bretaña, Dinamarca e Irlanda.
c) Gran Bretaña, Suiza y Austria.
d) Gran Bretaña, Grecia y España.
e) Gran Bretaña, Portugal y Francia.

9. ¿En qué año se incorporaron los países del este a la Unión Europea? 
a) 2006
b) 2004
c) 2005
d) 1999
e) 2012

10. ¿Qué es competitividad?


a) La capacidad que tiene un país para lograr elevadas inversiones de los connacionales.
b) La capacidad que tiene un país para lograr alcanzar pleno empleo.
c) La capacidad que tiene un país para lograr bajas tasas de inflación.
d) La capacidad que tiene un país para lograr un mayor incremento del capital humano.
e) La capacidad que tiene un país para lograr altas tasas de crecimiento.
ANEXO 99

Anexo 4

Respuestas a la autoevaluación de la Unidad IV

Número Respuesta
1 d
2 d
3 c
4 b
5 c
6 a
7 e
8 a
9 b
10 e
E ste manual autoformativo es el material didáctico más importante de la presente
asignatura. Elaborado por el docente, orienta y facilita el auto aprendizaje de
los contenidos y el desarrollo de las actividades propuestas en el sílabo.

Los demás recursos educativos del aula virtual complementan y se derivan del
manual. Los contenidos multimedia ofrecidos utilizando videos, presentaciones,
audios, clases interactivas, se corresponden a los contenidos del presente
manual. La educación a distancia en entornos virtuales te permite estudiar desde
el lugar donde te encuentres y a la hora que más te convenga. Basta conectarse al
Internet, ingresar al campus virtual donde encontrarás todos tus servicios: aulas,
videoclases, presentaciones animadas, biblioteca de recursos, muro y las tareas,
siempre acompañado de tus docentes y amigos.

El modelo educativo de la Universidad Continental a distancia es innovador,


interactivo e integral, conjugando el conocimiento, la investigación y la innovación.
Su estructura, organización y funcionamiento están de acuerdo a los estándares
internacionales. Es innovador, porque desarrolla las mejores prácticas del e-learning
universitario global; interactivo, porque proporciona recursos para la comunicación
y colaboración síncrona y asíncrona con docentes y estudiantes; e integral, pues
articula contenidos, medios y recursos para el aprendizaje permanente y en
espacios flexibles. Ahora podrás estar en la universidad en tiempo real sin ir a la
universidad.

Anda mungkin juga menyukai