Anda di halaman 1dari 3

Los Herederos, los estudiantes y la cultura.

Comienza exponiendo las posibilidades objetivas de los estudiantes franceses de acceder a la


educación superior.

Participación universitaria en función del origen social y el género. Las probabilidades aumentan a
medida que ascendemos por la escala social.

El género es un factor determinante en la elección de la carrera: la mayoría de los varones opta


por las ciencias, mientras que la mayoría de las mujeres elige letras.

“El origen social es el único que extiende su influencia a todos los dominios y a todos los niveles de
la experiencia de los estudiantes, y en primer lugar a sus condiciones de existencia.”

El origen social no implica diferencias únicamente económicas. Hay OBSTÁCULOS CULTURALES ya


sean diferencias de actitud y aptitudes directamente relacionadas con el origen social. ACCION
HOMOGENEIZADORA DE LA EDUCACIÓN

Estos OBSTÁCULOS CULTURALES serían la desigualdad de la información de los estudios, las


diferentes perspectivas a futuro del entrante, modelos culturales que asocian determinadas
profesiones y estudios con posiciones sociales determinadas.

Sentimiento de pertenencia al mundo universitario {en las clases privilegiadas y la sensación


contraria en las clases bajas} Importante factor de éxito o fracaso.

Para los hijos de campesinos, obreros, de empleados o pequeños comerciantes, la adquisición de


la cultura educativa equivale a una aculturación.

La causa de las diferencias en los resultados obtenidos por los estudiantes, el sistema educativo
tiende a atribuirlas a aptitudes únicamente personales, a dones naturales, desconociendo las
diferencias sociales y contribuyendo a perder de vista su importancia. Se trata de justificar la
igualdad mencionando que todos rinden los mismos exámenes, tienen derecho a las mismas
clases, etc.

Los profesores también refuerzan esta idea de igualdad a través de actitudes, comentarios,
referencias culturales, que reafirman su propia pertenencia al mundo académico.

Uno de los logros del sistema universitario es el de “consagrar las desigualdades a través de la
transformación del privilegio social en don o mérito individual.”

La forma en que lo social afecta al individuo se ve afectada a su vez por la subjetividad del mismo.

Semejanzas en los estudiantes: comparten el mismo espacio, regidos por el calendario académico.

La escuela inculca, desde la infancia, un ideal opuesto, el de la competencia individualista. Los


estudiantes no están preparados para inventar técnicas que contradigan los valores interiorizados
durante tanto tiempo.
La falta de integración sería similar a la anomia si los estudiantes no pertenecieran a otros grupos
(antes de entrar a la universidad) como las familias, o asociaciones de tipo político o religioso.

Las actitudes de los estudiantes, si bien nunca están del todo determinadas, tampoco son
completamente originales, ya que la “enseñanza logra, en una gran medida, suscitar entre los
alumnos la necesidad de los productos que provee” De esta manera se consigue generar la
adhesión voluntaria a los valores culturales que transmite.

También, esto se debe a que el estudiante es particularmente sensible a las influencias de aquellos
que cuentan con un capital acumulado en el campo académico, como sus profesores.

Los profesores ejercen la tarea de juzgar a sus alumnos, especialmente a través de sus obras.

Dimensión lúdica en la irrealidad de las pruebas y sanciones, el estudiante realiza muchas veces su
producción académica otorgando mayor importancia al juicio y la aprobación de sus profesores
que el contenido de la misma.

Cap 3

Proyecto de construir el tipo ideal de estudiante con una conducta perfectamente racional.

Si el estudio es la preparación, todo su sentido se centra en el futuro. La máxima racionalidad


estaría en buscar alcanzar el fin de la manera más perfecta que se pueda y en el menor tiempo
posible.

Este tipo ideal no está cerca del quehacer estudiantil en la realidad.

La organización de las actividades, no ronda la proyección del futuro profesional sino el propio
presente de la situación universitaria. A través de DOS MODELOS: el animal de exámenes, que se
obsesiona con logar el éxito académico, y el diletante, que vive su situación como una aventura
intelectual sin presión.

Juega un papel importante la carrera, aquellos estudios ligados fuertemente con el porvenir
profesional, como la medicina, permiten al estudiante subordinar sus actividades al objetivo a
futuro; mientras que el estudio de la facultad de letras, conllevan mayor sentimiento de irrealidad
(porvenir más incierto)

Este alejamiento del tipo ideal racional es semejante en las mujeres y en los varones provenientes
de las clases más bajas. Varones con mayor presión para alcanzar su futuro como profesionales.

Los estudiantes de clases más altas olvidan con frecuencia la importancia de su elección, pues
optar por una carrera universitaria es lo más natural en su medio.

Aquellos con menos probabilidades objetivas de optar por un futuro profesional, suelen tener más
presente su elección, lo cual los acerca un poco al tipo ideal racional.
Un gran problema que afecta a ambos (profesores y estudiantes) es que, mientras no conozcan y
comprendan todos los elementos que se entraman en el sistema educativo, no serán capaces de
percibir las ventajas que obtienen de aquello que rechazan formalmente.

El sistema educativo en épocas de Bourdieu, estaba más orientado a la perpetuación de una elite
de hombres cultos

La racionalización de los medios y de las instituciones pedagógicas, está siempre inmediatamente


conforme a los intereses de los estudiantes desfavorecidos.

Conclusión

Tras la máscara de la igualdad formal, el sistema educativo no concibe otro tipo de desigualdades
que las individuales: los factores sociales relacionados con rendimiento del estudiante quedan
ocultos bajo la responsabilidad que le confiere al individuo el sistema meritocrático.

Propone Bourdieu, considerarse la distancia recorrida entre el punto de partida y dicho resultado.
Que se mida el mérito real de cada estudiante y no se jerarquice en función del privilegio.

Todo aquel que ingresa al sistema universitario, acepta las reglas del juego, los criterios de
selección excluyendo la posibilidad de considerar un sistema de jerarquización diferente.

Las clases populares retoman por su cuenta el esencialismo de la clase alta y viven su desventaja
como un destino personal. Asiduos defensores de dicho esencialismo son tanto estudiantes como
profesores (quienes sostienen el sistema para legitimar su posición privilegiada)

Exigencias de Bourdieu, una pedagogía más racional que esté subordinada de antemano al
conocimiento de las desigualdades sociales y a la intención de reducirlas. En segundo lugar, que
los profesores dejen de fomentar la jerarquización de los privilegiados a través de actividades que
sólo pestos podrían afrontar. Dejar de excusarse cómodamente en el discurso de que están
formando estudiantes libres. Deberían llegar a la mayor transparencia e imparcialidad posible.

Solo la conjunción de una pedagogía racional con la voluntad política de brinca a todos iguales
posibilidades de educación puede conducir a que ésta no consista en la selección de aquellos
beneficiados por las condiciones socio económicas. Se acerque a una enseñanza más democrática,
entendida como la acción de permitir al mayor número posible de individuos el adquirir en el
menor tiempo posible, lo más perfectamente posible, el mayor número posible de las aptitudes
que conforman la cultura educacional en un momento dado.

Anda mungkin juga menyukai