Anda di halaman 1dari 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

HISTORIA E IDENTIDAD DE LA MEDICINA Y LAS PROFESIONES DE LA SALUD.


FACULTAD DE MEDICINA.
JULIAN FELIPE MARTINEZ GOMEZ; COD: 1023952589

“Relatoría Catedra historia e identidad de la medicina y las profesiones de la


salud”

En un esfuerzo de hacer una re-construcción a través de la historia de la medicina, y que


esta misma nos dé una orientación a los nuevos desafíos que se presentan en la práctica
de nuestra profesión, el Doctor Mario Hernández –Médico especialista en Bioética con
una maestría en historia, y un doctorado también en historia de la Universidad Nacional
de Colombia- y el Doctor Juan Carlos Eslava Castañeda –Medico de la Universidad
Nacional de Colombia con una maestría en sociología- brindan a los estudiantes de la
Universidad Nacional de Colombia una catedra que además de explícitamente mostrar los
cambios de paradigma en el área médica por la vía de la explicación histórica, también
ofrecen implícitamente una búsqueda de la identidad de la medicina, no inculcándola de
una forma catedrática, si no por el contrario dándole la libertad a los estudiantes de
encontrar esta identidad por sí mismos, a través de la autorreflexión que se da después
en el estudiante, esto fortalecido con la formación histórica inculcada.

Toda la re-construcción histórica planteada por los profesores se da de una manera lineal
en la historia, partiendo desde los principios básicos del nacimiento de la medicina hasta
encontrar una medicina moderna, toda esta historia es enfatizada por un factor primordial,
que es el cambio de paradigmas por cada época, que como se podrá evidenciar más
adelante, y utilizando el modelo del surgimiento de nuevos paradigmas por revolución
dado por Kuhn, da a entender que al igual que la ciencia, la medicina ha sufrido bruscos
cambios de paradigmas.

Para fines de organización, y del mayor entendimiento del lector, esta relatoría estará
desarrollada por ítems, cada uno de estos explicara un momento específico de la historia
de la medicina, hasta llegar a una medicina moderna del sigo XX; esta organización será
descrita así:

1. De la ruptura paradigmática Hipocrática y galénica en la antigüedad.

2. De la ruptura paradigmática de la medicina científica del Renacimiento.

3. Sobre las mentalidades medicas desde el siglo XVlll al siglo XlX.

4. Sobre la medicina en Colombia: cambios y debates.

Además del despliegue de estos temas, al final del texto se darán una serie de
conclusiones para hacer de este ejercicio una dinámica constructiva tanto para el lector
estudiante como para el lector docente.
De la ruptura paradigmática Hipocrática y galénica en la antigüedad.

La historia de la medicina está llena de vicisitudes y particularidades que en todos los


casos contribuyeron para dar un gran desarrollo a la práctica médica. Pocas ciencias
tienen en sus anaqueles el recorrido que la medicina tiene, y pocas pueden estar ligadas
tanto práctica como teóricamente a la historia como la esta.

Hipócrates es el primero en revolucionar la historia de la medicina, la fundación de la


escuela hipocrática es sin ningún lugar a dudas uno de los hechos más significativos en la
historia de esta ciencia, pero esta revolución no se debe a un hecho típicamente médico-
practico, la verdadera genialidad de Hipócrates está en la unión de la ciencia médica en el
plano divino, natural y humano, que van regidos por unas ciertas normas que van ligadas
entre la enfermedad vista como la anarquía del estado y el cumplimiento de las reglas y la
democracia como la salud, esto mediado como un control social marcado de la Grecia
antigua.

Una de las claves más importantes para entender el funcionamiento de este paradigma es
el concepto de Physis como una fuerza natural organizadora del orden humano, esto
quiere decir que la causalidad es natural, lo que nos lleva a decir que si es manejado
como un aspecto natural, naturalidad que es vista desde la tradición de la filosofía griega
de Arjé “principio, fundamento, comienzo, y que fue utilizado por los primeros filósofos
para referirse al elemento primordial del que está compuesta y/o del que deriva toda la
realidad material.” (Hernadez, 2015) Una complementación de los cuatro elementos
naturales que como rigen el mundo, también rigen al ser humano, dados de la siguiente
forma:

Un equilibrio dado desde la filosofía, la medicina vista como un todo dentro de la sociedad
que se complementa en la función teórico práctica.

El tratamiento en esta escuela es la restitución del equilibrio perdido, pero con dos
innovaciones que cambiarían el curso de la medicina drásticamente, el primero de ellos es
la práctica ordenada de la medicina en la formación de escuelas, y la segunda es la
implementación de la higiene, que aunque privada y no publica es un gran avance en lo
que se convertiría más adelante en la medicina preventiva.
De la ruptura paradigmática de la medicina científica del Renacimiento.

La edad media se convierte en un periodo de tiempo que además de frenar el


conocimiento científico, lo retrasa y lo distorsiona en el afán de darle un entendimiento
Cristiano, esto queda evidenciado en cada una de las ciencias, y la medicina no sería una
excepción. Pero a mediados del siglo XV el panorama empieza a cambiar debido a tres
factores: (1) El protestantismo, (2) El empirismo naciente en toda Europa, (3) La pérdida
de poder de la iglesia. Para entender este periodo analizaremos por aparate cada uno de
estos factores.

(1) El Protestantismo: “La reforma protestante se debe principalmente a Martin Lutero,


pero el poderoso eco de su actividad solo fueron posibles gracias a los múltiples
presupuestos que se habían creado en la edad media” (Kinder, 1976) Esta corta
referencia de Kínder nos da cuenta que el auge del protestantismo no surge por ser una
doctrina novedosa, si no por el inconformismo que llevaba consigo la edad media, en
medio de esto el protestantismo cumple con una función vital en la medicina científica
que es dado por la separación entre el orden natural, el orden humano y el orden divino,
que terminaría por dar frutos en la objetivación del ser humano como un paciente único,
apartado de factores mágicos, divinos, y por consiguiente no fisiológicos.

(2) El Empirismo: Que cualquier tipo de conocimiento proceda únicamente de la


experiencia implica una revolución marcada en el ámbito de la ciencia, esto significaría
todo un periodo trascendental en la medicina,
que pasaría a ser una medicina a través de la
cabecera del enfermo, un hecho más que
significativo a la hora del seguimiento y
tratamiento de la enfermedad.

Pasar de forma laxa el nombre de Andreas


Vesalius (1514- 1564) en este periodo histórico
de la medicina sería un gran error; como
recordaba el Doctor José Feliz Patiño, ex rector
de la Universidad Nacional de Colombia, el
legado de Andreas Vesalius es invaluable para
la historia de la medicina, y más que invaluable es admirable, al solo nombrar la gran
recopilación anatómica dada en “De Humani corporis fabrica” es de recordar la ruptura que
dio al paradigma Hipocrático, dándole una nueva cara a la medicina, una cara más
empirista, más objetiva, alejada de los vicios de la religión y de la política, todo esto a la
temprana edad de 27 años.

(3) La pérdida de poder de la iglesia: Tras una serie de fracasos de la edad media, dados
por la represión, el autoritarismo y el sectarismo en la religión Crisitina, la iglesia empieza
a perder su poder a mediados del siglo XV, esto además de las razones ya dichas se
debe también gran parte en los dos factores anteriores dados, (Protestantismo y
empirismo) dando una revolución a toda la historia de la edad media y dándole el giro
definitivo a la medicina para iniciar con paso firme un paradigma científico.
Sobre las mentalidades medicas desde el siglo XVlll al siglo XlX.

Al hablar de mentalidades médicas es indispensable hacer una parada en la historia y ver


el contexto socio-político que transcurre en esta época; para empezar es grato aclarar que
estas mentalidades tienen relación al pensamiento Español primordialmente y
generalmente al ámbito Europeo, esta relación se da cronológicamente con lo que
reconocemos como el largo siglo XlX, ubicado entre La Revolución Francesa en 1789 y
finalizando en el inicio de la Primera guerra mundial en 1914.

Esta organización socio-política se dio de la siguiente manera:

1. La Secularización del siglo con la cultura Laica, civil y desligada de los parámetros
religiosos, que daría como consecuencia el auge de la ciencia y la tecnología en el
mundo, que se notaría en la formación de la revolución industrial en hechos como la
imprenta de tipos, los viajes interoceánicos y la industrialización de la producción, que
traería como consecuencia el cambio de una sociedad rural a una sociedad urbana, con
problemas de empobrecimiento de ciertos grupos sociales.

2. En la Política 3 corrientes se disputan el poder, el liberalismo, el nacionalismo, y el


socialismo que se dividen en la temática de Igualdad y libertad recogida de los principios
de la revolución francesa.

3. También la revolución cultural no se haría esperar, al igual que en la política, tres


corrientes se disputarían el poder cultural, el Romanticismo en la primera mitad del siglo,
La cultura victoriana que tendría gran influencia la segunda mitad del siglo y en el centro
de todo el positivismo, que sería de gran utilidad en todas las mentalidades médicas y al
cual hay que reservarle un renglón aparte.

El Positivismo sostendría que el único conocimiento verdadero es el científico, y puede


surgir solo a través del riguroso método científico, esto quiere decir que debe ser
observable y comprobable empíricamente, además de replicable a través de la
experimentación.

Dicho esto, ahora si es pertinente decir cada uno de las mentalidades médicas, cabe
aclarar que históricamente solo se referencian 3 mentalidades que son la Anatomoclinica,
la fisiopatológica y la Epidemiológica, pero
por referencia del Doctor Juan Carlos
Eslava, ponente de esta conferencia se
agregara una cuarta que es la
Etiopatologica.

Mentalidad Anatomo-Clinica: Xavier Bichat


sería el precursor de esta mentalidad, que
tiene la lesión como la clave del
diagnóstico, la lesión también es vista como el fundamento del conocimiento científico-
medico, es decir es un método claramente anatomo-patologico. La enfermedad es una
alteración de la estructura anatómica, el diagnostico por consiguiente es la búsqueda de
esta lesión anatómica y finalmente el tratamiento es la restitución de la forma anatómica.

Mentalidad Fisiopatológica: Se enfoca en los problemas orgánicos y lleva esto a una


reducción de química orgánica, esta mentalidad es desarrollada en Universidades
Alemanas, y esta profundamente ligada a la creación de conocimiento que se daba en
ese momento en Alemania, es decir viene de la corriente del laboratorio de Leipzig y la
corriente de psicología de Wundt. Su mayor exponente seria Bernard, y da al laboratorio
como el lugar central de la medicina y a la clínica como una imitación del laboratorio (Una
medicina netamente experimental)

La enfermedad es vista como una alteración en la función orgánica, dicho esto el


diagnostico debe ser la determinación de la disfunción y finalizando el tratamiento debe
consistir en la restitución de esta función afectada.

Mentalidad Epidemiológica: Nace como una necesidad ante la orientación de la


enfermedades y las tasas de mortalidad en la clase proletaria, el gran estudio en esta
particular mentalidad da como origen lo que ahora llamamos la Sanidad y la higiene, es
decir que esta mentalidad es regida como un fenómeno social, tratada desde topografías
médicas y un nacimiento de la medicina social, dicho esto la enfermedad es vista como el
resultado de las condiciones de vida, el diagnostico está en identificar esta situación poco
saludable y el tratamiento en buscar el agente causal.

Mentalidad Etiopatologica: Las enfermedades infectocontagiosas en Europa habían sido


un tema que producía gran escarmiento, el bajo nivel de producción y las altas tasas de
mortalidad en etapas como la Peste Negra daban un panorama oscuro, pero del cual
nace esta mentalidad, donde la causa de la enfermedad es el agente externo, el
diagnostico radica en la determinación del agente causal y finalmente el tratamiento está
en la eliminación de este agente causal.

Como pequeña conclusión de este módulo podemos decir que cada mentalidad surge y
tiene importancia valida por su contexto, es decir la ciencia jamás podrá desligarse de las
problemáticas que tiene la humanidad a través de la historia.

Sobre la medicina en Colombia: cambios y debates.

La medicina en Colombia esta nutrida de una historia entre Colonia y atrasos


paradigmáticos en relación con las grandes potencias, para entender un poco el modelo
que manejamos en la actualidad es de vital importancia entender el origen de esta, que es
una mezcla entre la tradición Española y la tradición indígena Americana.

La tradición Española medica está en gran parte influenciada por 4 corrientes, La


Hispano-romana, la Hispano-goda, la Hispano-árabe y finalmente la Hispano-judía, esto
debido en gran parte a las grandes invasiones que sufrió España a lo largo de su historia.
También estaba vista desde una formación Cristiana, con órdenes directas del rey en una
incorporación de método Hipocrático y la España vici-goda.

Por otro lado, en américa las practicas indígenas estaba mediadas por una chaman, que
era de corte divino religioso, y esta práctica estaba basada en la conexión con platas
alucinógenas, esto crearía a la hora de la colonización de España a América un
sectarismo, viendo a las practicas indígenas como practicas demoniacas, que debían ser
restituidas por la santidad del método Español.

José Celestino Mutis hace un vuelco en la Medicina en Colombia que aunque español
hace un gran tipo de incursión en la modernización de la medicina en América, con la
implementación de nuevos planes en la escuela de
medicina y la incorporación de métodos Anatomo-
clinicos en la etapa final de la colonia.

Después de esto se pasa al tiempo independentista


donde los cambios en el paradigma médico no tienen
cambios, pero mientras la republica era formada un
gran visionario nacía, Antonio Vargas Reyes, un
visionario, de una clase baja que cambiaría la historia
de la medicina en Colombia, que pasaría de ser
privada a ser publica, y en golpe hábil de Núñez es
designado como Decano/Rector de la Facultad de
medicina de la Universidad Nacional de Colombia,
introduciendo el método Francés a esta facultad que a mediados del siglo XX sería
totalmente reformado por el modelo Flexeriano.

El comienzo de esta Norteamericanización de la educación médica en Colombia se da


tempranamente en 1939, con unas pequeñas voces que estaban en contra del modelo
Francés que estaba implementado desde finales del s XlX, pero es introducido al país con
gran fuerza en el decenio del 50, esto debido a la comisión Médica Unitaria del Unitarian
Service Cornmitte,que en cabeza del Dr. G.H. Humprheys comienza una visita a
diferentes centros médicos hospitalarios y Universidades de Bogotá, Medellín, Cartagena
y Barranquilla, con el fin de buscar aspectos que mejorar en el sistema de practica y
enseñanza de la salud en Colombia.

Lo que encuentra el Doctor Humprheys es un choque de Paradigmas, y su ambición es la


de implementar el modelo Flexeriano en todo el país, partiendo de esto da
recomendaciones tales como las de aumentar los profesores de tiempo completo en las
universidades, y bajar la cantidad de estudiantes matriculados en una facultad para con
esto influenciar más la práctica y la vigilancia de los estudiantes en clínica. Estas medidas
se verían estimuladas y apoyadas por una posterior misión médica en el año de 1953
encabezada por el Dr. Maxwell Lapham, que haciendo un recorrido a 7 facultades de
medicina del país incluidos sus respectivos hospitales de practica llega a las mismas
conclusiones que la misión medica pasada, pero además de subrayar la importancia de la
implementación del modelo Flexeriano, hace dos recomendaciones más que terminarían
por consolidar el modelo en el país, la primera de ella es la internalización de los
estudiantes de medicina con el fin de estimular la enseñanza de especialidad, y la
segunda es la reforma del plan de estudios, para pasar a un modelo por módulos, donde
se implementan en: (1) La enseñanza de ciencias básicas, (2) La introducción a un
modelo pre-clínico, (3) la clínica como base final de la enseñanza.

Estas dos misiones medicas tendrían la mayor influencia en el


cambio de paradigma, ya que finalizado 1955, en la
conferencia del Primer Seminario Nacional de educación
médica se toman como base a las mismas para hablar de
cambios estructurales en la enseñanza y la práctica de la
medicina, y en donde las facultades de distintos lugares de
Colombia están divididas en cuanto la implementación del
método Flexeriano, pero esto cambia en el segundo seminario
donde se puede notar un acuerdo en la implementación del
modelo por parte de las facultades.

Cabe resaltar antes de pasar a la implementación del modelo de Flexner en la


Universidad Nacional de Colombia que uno de los objetivos de las misiones medicas
también era la de llevar estudiantes Colombianos a hacer prácticas a los Estados Unidos,
esto debido a un déficit en la cantidad de residentes, y en el pago que para un residente
Latinoamericano no sobrepasaba los 800 dólares en contraposición del de un residente
Americano que devengaba un salario de 2000 dólares.

Ante los constantes cambios presentados en el país en cuanto modelos de práctica y


enseñanza, la Universidad Nacional a través de su Decano de la facultad de Medicina el
Doctor Raúl Paredes Manrique, decide implementar estos cambios en la facultad, yendo
de acuerdo con las recomendaciones dadas, implementa un cambio en el modelo
administrativo, referenciado en la división de la facultad en departamentos, y en la
implementación de más horas de docentes en la enseñanza y en la supervisión clínica, y
en el ámbito académico la reestructuración del plan de estudios, para pasar a un modelo
de agrupación de materias, donde las materias de enseñanza básica son primordiales,
dejando el plan de la siguiente manera: Dos años de ciencias básicas, dos años de
ciencias básicas médicas, dos años de ciencias clínicas y finalizando un año de práctica
clínica.

Otro aspecto que se implementa en esta reforma acorde a las recomendaciones de las
dos misiones medicas son las mayor selección de estudiantes que ingresan a la facultad,
esto se hace a través de medidas de selección más estrictas, y la calificación en la carrera
sería más acorde a las practicas, y no a exámenes finales.

Como es de esperar estos cambios no se dan de un día para otro, tiene que transcurrir un
tiempo largo para que las medidas se tomen oficialmente, y acompañado de esto se
genera una confusión en toda la facultad, más el descontento de varios profesores de la
misma que en un acto de inconformismo transmiten su renuncia colectiva a la
Universidad, la cual es aceptada, y con esto se daría paso a un gran conflicto de intereses
en el alma mater.

Para concluir este texto nos quedan muchas enseñanzas positivas, y muchas cosas que
no se pudieron decir, pero tres cosas básicas se pueden resaltar al final de este
compendio de datos:

1. La medicina ha tenido una historia invaluable que se ha dado a partir de la fractura de


paradigmas a lo largo de su historia, estas fracturas están dadas principalmente por los
hechos sociales que la han rodeado a lo largo de su existencia, y una cosa es clara en
este argumento, la medicina no podría existir sin una narrativa social, y la sociedad no
sería la misma sin una medicina científica.

2. Los autores más significativos en la historia de la medicina solo han podido hacer sus
contribuciones a partir de infinito conocimiento de sus pares anteriores, y sus
cuestionamientos a sus antecesores solo pueden estar bien fundados bajo la base del
conocimiento explícito de sus teorías.

3. Por ultimo nos queda como grata conclusión y lección de esta catedra que la medicina
como practica y como teoría debe estar referenciada desde argumentos anteriores, es
decir desde el conocimiento de su historia, y que este mismo conocimiento de la historia
nos hará aportar a un desarrollo incesante en la medicina, que a la hora de estudiar una
ciencia de la salud no solo estamos comprometidos con el paciente, con salvar vidas, si
no estamos comprometidos con la historia a contribuir un poco mas a ese gran objetivo de
una identidad medica unificada.

Anda mungkin juga menyukai