Anda di halaman 1dari 151

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ENFERMERÍA

TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE:

LICENCIADA DE ENFERMERÍA

TEMA:

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS DE FACTORES DE RIESGO DE ANEMIA

FERROPÉNICA EN NIÑOS ENTRE 6 Y 24 MESES DE EDAD QUE ACUDEN AL

CENTRO DE SALUD RURAL SANTA ROSA DE CUZUBAMBA DE CAYAMBE.

AUTORA: MARTHA GABRIELA HUALCA CABRERA

TUTORA: LCDA. JACQUELINE REALPE SANDOVAL. MSC

TULCÁN 2016
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

iii
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a Dios, quién me concedió la vida para conseguir mis objetivos y
darme la vocación para velar por las personas que necesitan de mis servicios.

A mi madre, Grimaneza; porque siempre estuvo impulsándome en los momentos más


difíciles de mi carrera, y porque el orgullo que siente por mí, fue lo que me hizo llegar
hasta el final. A ella, quien supo guiarme por el buen camino, dándome fuerzas para
seguir adelante, por su apoyo incondicional, consejos, comprensión, amor, y sobre todo
porque gracias a los buenos valores, y principios inculcados, he llegado a ser la persona
que soy.

A mi hermana, Anahí; quien ha sido y es, una mi motivación inspiración y felicidad para
seguir superándome.

A mi familia por estar siempre presentes, acompañándome para poderme realizar.

A mi tutora Msc. Jacqueline Realpe, por su inagotable apoyo, y haber fomentado en mí, el
anhelo de superación.

A mis amigos por enseñarme el gran significado de la palabra amistad, a ellos, quienes
nunca dudaron que lograría este triunfo.

Martha Gabriela

iv
ÍNDICE DE CONTENIDO
PORTADA
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ......................................................................................ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA ......................................................................................iii
DEDICATORIA.................................................................................................................. iv
RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................. ix
EXECUTIVE SUMMARY ................................................................................................. x
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
Situación Problémica ....................................................................................................... 2
Delimitación del Problema .............................................................................................. 3
Problema Científico ......................................................................................................... 3
Objeto de Investigación y Campo de Acción ................................................................. 3
Línea de Investigación ..................................................................................................... 3
OBJETIVOS..................................................................................................................... 4
Objetivo general ............................................................................................................... 4
Objetivos Específicos ....................................................................................................... 4
Idea a defender ................................................................................................................. 4
Variables de la investigación ........................................................................................... 4
Justificación. ..................................................................................................................... 4
Breve explicación de la metodología. ............................................................................. 5
Resumen de la estructura de la tesis. ............................................................................. 6
Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica ................................... 7
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 8
1.1 Origen y Evolución de la Salud Pública .............................................................. 8
1.1.1 Salud ................................................................................................................... 8
1.1.2 Salud Pública ..................................................................................................... 8
1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. . 9
1.2.1 Promoción de la Salud....................................................................................... 9
1.2.2 Prevención de Enfermedades ......................................................................... 10
1.2.3 Anemia Ferropénica ........................................................................................ 10
a) Definición.......................................................................................................... 10
b) Etiología ............................................................................................................ 11
c) Clasificación ..................................................................................................... 11
d) Fisiopatología ................................................................................................... 12
e) Factores de Riesgo ........................................................................................... 14
f) Manifestaciones clínicas...................................................................................... 17

v
g) Medios de diagnóstico ..................................................................................... 20
h) Complicaciones ................................................................................................ 21
i) Tratamiento ......................................................................................................... 22
j) Prevención ............................................................................................................ 27
1.2.4 Estrategias preventivas. .................................................................................. 28
a) Definición.......................................................................................................... 28
b) Objetivo ............................................................................................................ 28
c) Elementos de la estrategia............................................................................... 28
d) Tipos de estrategias preventivas en anemia ferropénica ............................ 28
1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones
teóricas sobre el objeto de investigación. ..................................................................... 31
1.4 Conclusiones parciales del capítulo I................................................................. 31
CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMENTO DE LA
PROPUESTA ..................................................................................................................... 32
2.1 Caracterización del sector seleccionado para la investigación. ...................... 32
2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la
investigación ................................................................................................................... 33
2.2.1 Modalidad de la Investigación ........................................................................ 33
2.2.2 Tipos de Investigación ..................................................................................... 33
2.2.3 Población y Muestra ........................................................................................ 35
2.2.4 Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación .................................... 35
2.2.5 Interpretación de Resultados.......................................................................... 37
2.3 Planteamiento de la propuesta ........................................................................... 63
2.3.1 Título de la propuesta ..................................................................................... 63
2.3.2 Caracterización de la propuesta..................................................................... 63
2.3.3 Incidencia de la propuesta en la solución del problema .............................. 63
2.3.4 Objetivo de la propuesta ................................................................................. 64
2.3.5 Desarrollo detallado de la propuesta: ............................................................ 65
CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU
APLICACIÓN .................................................................................................................... 72
3.1 Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación.................. 72
3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación. Incluye validación,
aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta. ............. 81
3.3 Conclusiones parciales del capítulo III. ................................................................. 86
CONCLUSIONES GENERALES. ................................................................................... 87
RECOMENDACIONES. .................................................................................................. 88
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
vi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1 ........................................................................................................................ 37
Exámenes de laboratorio (hemoglobina) en niños/as de 6 a 24 meses .......................... 37
Gráfico Nº2 ......................................................................................................................... 38
Clasificación de la anemia ferropénica que presentan los niños y niñas. ..................... 38
Gráfico Nº 3 ........................................................................................................................ 39
Edad de la madre ............................................................................................................... 39
Gráfico Nº 4 ........................................................................................................................ 40
Instrucción de la madre ..................................................................................................... 40
Gráfico Nº 5 ........................................................................................................................ 41
Ocupación de la madre ...................................................................................................... 41
Gráfico Nº 6 ........................................................................................................................ 42
¿Cuántos hijos tiene? ......................................................................................................... 42
Gráfico Nº 7 ........................................................................................................................ 43
Edad de su hijo ................................................................................................................... 43
Gráfico Nº8 ......................................................................................................................... 44
¿Durante su embarazo tuvo anemia?............................................................................... 44
Gráfico Nº9 ......................................................................................................................... 45
Si su respuesta es afirmativa, ¿recibió tratamiento? ...................................................... 45
Gráfico Nº10 ....................................................................................................................... 46
Sabe Ud. ¿Qué es la anemia? ............................................................................................ 46
Gráfico Nº 11 ...................................................................................................................... 47
¿Conoce que alimentos tienen alto contenido en hierro? ............................................... 47
Gráfico Nº12 ....................................................................................................................... 48
El peso de su hijo/a al nacer fue: ...................................................................................... 48
Gráfico Nº 13 ...................................................................................................................... 49
La edad gestacional de su hijo al nacer fue: .................................................................... 49
Gráfico Nº 14 ...................................................................................................................... 50
En los primeros 6 meses de vida de su hijo/a Ud. lo alimentó con: ............................... 50
Gráfico Nº15 ....................................................................................................................... 51
En la actualidad continúa alimentando a su hijo con leche materna ............................ 51
Gráfico Nº 16 ...................................................................................................................... 52
La dieta diaria actual de su hijo/a contiene? ................................................................... 52
Gráfico Nº 17 ...................................................................................................................... 53
¿Cuántas comidas al día le da a su hijo/a? ...................................................................... 53

vii
Gráfico Nº 18 ...................................................................................................................... 54
¿Quién alimenta a su hijo/a?............................................................................................. 54
Gráfico Nº 19 ...................................................................................................................... 55
Cuando alimenta al niño. ¿Con qué frecuencia realiza las siguientes combinaciones?
............................................................................................................................................. 55
Gráfico Nº 20 ...................................................................................................................... 56
En la actualidad su hijo/a está recibiendo tratamiento con hierro ............................... 56
Gráfico Nº 21 ...................................................................................................................... 57
¿Cuántas veces a la semana le administra el hierro? ..................................................... 57
Gráfico Nº 23 ...................................................................................................................... 59
¿Con qué tipo de alimento administra el hierro a su hijo/a ........................................... 59
Gráfico Nº 24 ...................................................................................................................... 60
¿Cuáles son las causas para que se desarrolle anemia ferropénica en los niños
menores de 2 años? ............................................................................................................ 60
Gráfico Nº 25. ..................................................................................................................... 61
¿Qué complicaciones físicas e intelectuales se pueden generar en el niño si no se trata
la anemia ferropénica? ...................................................................................................... 61
Gráfico Nº 26. ..................................................................................................................... 62
¿Cuál sería la mejor estrategia para disminuir la incidencia de anemia ferropénica en
los niños?............................................................................................................................. 62

viii
RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio fue realizado en el Centro de Salud Rural Santa Rosa de Cuzubamba de
Cayambe, que tiene por objetivo implementar estrategias preventivas de factores de riesgo
de anemia ferropénica en niños entre de 6 a 24 meses de edad que acuden a la unidad de
salud; ya que de acuerdo a diferentes investigaciones la incidencia de esta patología puede
disminuir si se previenen los factores de riesgo.

Se realizó un estudio descriptivo, cuali-cuantitativo y de campo utilizando como técnicas de


estudio la encuesta y la entrevista para determinar los factores de riesgo de anemia
ferropénica en la población de estudio.

Al ejecutar la investigación se pudo evidenciar que el 57% de la población infantil presenta


anemia ferropénica, los factores de riesgo que manifiestan son la falta de instrucción de la
madre en un 21%, presencia de anemia durante el embarazo 40%, peso menor a 2500 gramos
al nacer el niño 35%, lactancia materna exclusiva el 48%, la alimentación complementaria
carece de verduras, legumbres, cítricos y carnes en un 65%, por lo que los niños no cuentan
con fuentes de hierro en su alimentación diaria.

Ante estos resultados se diseñan e implementan estrategias preventivas en base a la


educación a los padres y madres de los niños menores de 2 años que acuden al centro de
salud para disminuir los factores de riesgo que presenta dicha población, obteniendo buenos
resultados debido a que se mejoró el nivel de conocimiento sobre la patología, beneficios de
la lactancia materna exclusiva y la alimentación complementara adecuada.

Palabras claves: anemia ferropénica, factores de riesgo, estrategias preventivas

ix
EXECUTIVE SUMMARY

This study was conducted at the Center for Rural Health Santa Rosa de Cuzubamba of
Cayambe, which aims to implement preventive strategies risk factors for iron deficiency
anemia in children aged 6 to 24 months of age who come to the health unit; since according
to various studies the incidence of this disease may decrease if the risk factors are prevented.
a descriptive, qualitative and quantitative was performed and using field survey and
interview as techniques study to determine the risk factors of iron deficiency anemia in the
study population.
When you run the investigation it was evident that 57% of the child population have iron
deficiency anemia, the risk factors that manifest are the lack of education of the mother by
21%, presence of anemia during pregnancy 40% less weight 2500 grams at birth 35%,
exclusive breastfeeding 48%, supplementary feeding lacks vegetables, citrus and meat by
65%, so that children do not have sources of iron in your daily diet.
Given these results are designed and implemented preventive strategies based on education
to parents of children under 2 years attending the health center to reduce risk factors
presented by this population, obtaining good results because they are he improved the level
of knowledge about the disease, benefits of exclusive breastfeeding and adequate food
complement.

Keywords: iron deficiency anemia, risk factors, prevention strategies

x
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la investigación

Una investigación realizada por Carrizo Luis (2010), “Aspectos epidemiológicos de la


anemia ferropénica en niños de 6-23 meses en el consultorio externo del Hospital Pediátrico
de Santiago del Estero”, tuvo como objetivo evaluar los distintos factores de riesgo que
condicionan la anemia ferropénica en niños de 6-23 meses de edad del área que acuden al
consultorio externo del Hospital de Niños de Santiago del Estero, Argentina. Y tuvo como
resultado que el estado nutricional de los niños encuestados, la mayoría, el 79%
correspondieron a la categoría de Eutróficos, en segundo lugar se encontraron niños con
desnutrición aguda (10%) y en tercer lugar niños con sobrepeso y obesidad (8%). La ingesta
de hierro en la dieta, es inadecuadamente baja, debido a los altos requerimientos por parte
de los lactantes en este período de la vida y la incapacidad de los mismo de ingerir los 10
mg de hierro contenido en los alimentos suplementarios recomendados.

Según Alomar María Victoria, (2008), “Factores de riesgo para anemia ferropénica en niños
de 6 a 23 meses de edad en un Centro de Salud de la ciudad de Rosario”, que tuvo como
objetivo determinar la frecuencia de factores de riesgo para anemia ferropénica en niños
entre 6 y 23 meses; valorar y evaluar posibles factores que pudieran asociarse al
cumplimiento o no del programa de suplementación con sulfato ferroso, y tuvo como
resultados que el 51% de los niños recibieron lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes
y el 49% fórmulas infantiles fortificadas y leche materna. El 60,8% consumen carne
diariamente, 31,4% la consumen semanalmente, y 20% no la consumen. El 94,1% consume
cereales y el 78,4% cítricos, pero la frecuencia de combinación de ambos es baja. El 15,7%
de los niños recibe suplementación actualmente, 64,7% la recibió anteriormente y 19,7%
nunca la recibió.

Cajamarca Lia, (2015), realizó un estudio en Ecuador sobre “Características y factores de


riesgo de la anemia en los niños entre 6 y 59 meses que acuden al centro de salud de Biblián”,
cuyo objetivo fue determinar las características y factores de riesgo de la anemia en los niños
entre 6 y 59 meses que acuden al centro de salud de Biblián – Cuenca, teniendo como
resultados que se reportaron bajas cifras de anemia moderada y ninguna de anemia severa.
Los grados de anemia se asociaron con la edad materna, bajo peso al nacer, prematuridad,

1
lactancia materna exclusiva, palidez cutáneo- mucosa, frecuencia cardíaca, índice de masa
corporal, peso-edad, talla-edad y parasitosis.

En un estudio realizado por Puente Magali, De los Reyes Alina et. al. (2012), “Factores de
riesgo relacionados con la anemia carencial en lactantes de 6 meses”, que tuvo como objetivo
identificar los factores de riesgo de la anemia carencial en esta población infantil, donde
obtuvo como resultados que entre los factores desencadenantes del mencionado trastorno
figuraron: lactancia artificial, antecedentes familiares de madre con anemia en el embarazo,
desnutrición por defecto e infecciones respiratorias.

Situación Problémica

La anemia continúa siendo un problema de salud en la actualidad, por sus altas tasas de
prevalencia y amplía su distribución mundial, la anemia es una enfermedad que afecta a los
niños entre 6 a 24 meses de edad disminuyendo la capacidad en el rendimiento físico y
mental, ocasionando consecuencias negativas para el desarrollo normal del niño/as como:
falta de interés por aprender, apatía, falta de concentración en clase, somnolencia, etc.

El Ministerio de Salud Pública ha realizado campañas de suplementación con el fin de


erradicar la anemia ferropénica, sin embargo este problema sigue afectando la salud de los
niños. Cada vez más se reconoce que los niños en esta edad, especialmente en los países en
desarrollo, sufren de problemas de salud que pueden limitar su capacidad cognitiva.

Se calcula en todo el mundo a 1620 millones de personas que sufre de esta afectación y
supone una importante amenaza a la salud pública. La máxima prevalencia se da en los niños
entre 6 a 24 meses de edad, en un 47,4%, encontrándose las tasas más altas en África 52% y
en el Sudoeste Asiático 63%, mientras que en América Latina la prevalencia es del 30%
porcentajes que tienden en los niños a disminuir sus posibilidades de crecer, desarrollarse y
aprender.

En América Latina casi el 40% de la población vive por debajo de niveles definido como de
pobreza crítica, prevaleciendo la anemia como un problema de salud pública.
En el Ecuador, según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, el 45% de niños entre 6 y
24 meses de edad tiene anemia ferropénica, lo cual produce cambios importantes en el

2
organismo que pueden llegar a ser irreversibles, y se refleja en un bajo coeficiente intelectual,
alteraciones en la memoria, aprendizaje y atención.

Según el Instituto Nacional Ecuatoriano de Censo el índice de población hasta el 2010 y un


estimado hasta el 2014 la parroquia de Santa Rosa de Cuzubamba – cantón Cayambe
proyecta 4.147 habitantes, De los cuales 150 niños pertenecen al grupo de edad entre 6 a 24
meses de edad, correspondiendo a un 56% de anemia ferropénica. Y los estudios sobre los
factores de riesgo de anemia en esa localidad son escasos porque no existe información
reciente que refleje el estado nutricional actual de los niños.

Dada la magnitud del problema de la anemia, y sus consecuencias es importante obtener


datos actuales sobre la prevalencia de anemia de la población, ya que no existe información
reciente que refleje el estado nutricional actual de los niños de la parroquia Santa Rosa de
Cuzubamba, para contribuir en el mejoramiento de la salud, y aumentando su calidad de
vida, ya que la aparición de dicha enfermedad, ocasiona gastos en atención médica,
hospitalización para el tratamiento de esta enfermedad.
Delimitación del Problema

 Tiempo: Noviembre 2015 – Marzo 2016


 Lugar: Centro de Salud Rural Santa Rosa de Cuzubamba de Cayambe
Problema Científico

¿Cómo prevenir los factores de riesgo de la anemia ferropénica en niños entre 6 a 24 meses
de edad que acuden al Centro de Salud Rural Santa Rosa de Cuzubamba de Cayambe?
Objeto de Investigación y Campo de Acción

 Objeto de estudio: Salud Pública.


 Campo de acción: Promoción de salud y prevención de enfermedades.
Línea de Investigación

Gestión en salud y prevención de enfermedades.

3
OBJETIVOS
Objetivo general
 Implementar estrategias preventivas de factores de riesgo de la anemia ferropénica
en niños entre de 6 a 24 meses de edad que acuden al Centro de Salud Rural Santa
Rosa de Cuzubamba de Cayambe.
Objetivos Específicos
 Sustentar teóricamente sobre estrategias preventivas y los factores de riesgo anemia
ferropénica.
 Diagnosticar los factores de riesgo de la anemia ferropénica en niños entre 6 a 24
meses de edad que acuden al Centro de Salud Rural Santa Rosa de Cuzubamba de
Cayambe.
 Diseñar las estrategias preventivas de factores de riesgo de la anemia ferropénica en
niños entre 6 a 24 meses de edad que acuden al Centro de Salud Rural Santa Rosa de
Cuzubamba de Cayambe
 Validar la propuesta mediante el análisis de los resultados.
Idea a defender

Con la implementación de estrategias preventivas se disminuirá los factores de riesgo de la


anemia ferropénica en niños entre 6 a 24 meses de edad que acuden al Centro de Salud Rural
Santa Rosa de Cuzubamba de Cayambe.
Variables de la investigación

 Variable Independiente: Estrategias preventivas.


 Variable Dependiente: Factores de Riesgo de la anemia ferropénica.

Justificación.

El presente trabajo de investigación es de vital importancia para que en el futuro se


disminuyan la incidencia de los factores de riesgos para que se genere anemia ferropénica
en los niños y niñas de 6 a 24 meses de edad ya que es el grupo más vulnerable por su proceso
de crecimiento y desarrollo.

En la actualidad las causas de la anemia ferropénica son diversas, por lo que se la considera
como un factor responsable dentro de su alto índice de prevalencia, especialmente en edades
muy tempranas del ser humano, ya que puede provocar secuelas graves en los niños,
afectando su crecimiento y desarrollo psicomotor, cognitivo e intelectual.
4
En el desarrollo del proyecto de investigación existen varios beneficiarios siendo
principalmente los niños y niñas de 6 a 24 meses de edad porque mediante las estrategias
aplicadas, se reducirá el riesgo de agravar su enfermedad dentro de su desarrollo evolutivo;
también son beneficiadas directas las madres de los niños y niñas ya que al obtener
conocimiento e información oportuna acerca de las medidas preventivas de la anemia
ferropénica en sus hijos, brindarán un cuidado adecuado que optimizará sus estados de salud.

Por otro lado, también se beneficia la comunidad en general porque con la propuesta
establecida en esta investigación se procuró llegar al mejoramiento del estado de salud en la
población mencionada fortaleciendo el Modelo de Atención Integral en Salud, Familiar,
Comunitaria e Intercultural; además se benefició la universidad ya que contribuyó en el
estudio científico y en la implementación del proyecto directamente con la comunidad,
fortaleciendo la vinculación y ayuda social; la autora, también se benefició al desarrollar el
presente trabajo de investigación ya que le mediante la aplicación de los conocimientos, se
logró brindar una educación apropiada y correcta en cuanto a la promoción de la salud; así
como también la aplicación de estrategias de prevención para disminuir los factores de
riesgo en los niños de 6 a 24 meses de edad, de la comunidad. Santa Rosa de Cuzubamba,
cantón Cayambe.
Breve explicación de la metodología.

La metodología que se utilizó para el desarrollo del presenta trabajo de investigación fue:

 Métodos Teóricos
Inductivo - Deductivo: Se lo aplicó porque permitió establecer relaciones entre los datos de
la observación y obteniendo explicaciones lógicas a través de las teorías existentes, ya que
es necesario comprender, explicar y demostrar los objetivos de la investigación formulando
la situación del problema en la población, que a su vez produce la globalización del problema
y permite conformar una teoría, realizando un circulo racional de varios elementos dispersos,
en una nueva totalidad en el proceso investigativo, para después detallar la propuesta de
forma general.

Analítico - Sintético: Se aplicó en el diagnóstico de la situación actual de la población


específica, en donde se recopiló la información necesaria de fuentes primarias y secundarias,
para analizar e interpretar la situación actual de la población para relacionar hechos
aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.

5
Histórico - Lógico: Se aplicó en los antecedentes, aquí se detalla la información histórica
en sus aspectos más externos, a través de la evolución y su desarrollo histórico del mismo,
también para analizar desde el punto de vista de orden lógico y así contribuir al diagnóstico
de la situación actual. Posteriormente se diseñó los lineamientos estratégicos para alcanzar
los objetivos de la propuesta.

 Métodos Empíricos

Para el desarrollo de la investigación se aplicó los siguientes métodos:

Recolección de información: el cual se realizó a través de dos técnicas:

 Encuesta: se usó un cuestionario con preguntas cerradas el cual se aplicará a las madres
de los niños de entre 6 – 24 meses con anemia que acuden al Centro de Salud Rural Santa
Rosa de Cuzubamba de Cayambe.
 Entrevista: se utilizó un cuestionario guía, el cual será aplicado a diferentes profesionales
de la salud sobre el tema.

Análisis documental: Permitió que el presente estudio, tendrá información secundaria sobre
el tema de investigación a través de libros, textos, módulos, periódicos, revistas, internet, así
como de documentos válidos y confiables a manera de información primaria.

Resumen de la estructura de la tesis.

El cuerpo de la tesis, muestra la situación problemática a investigar, estableciendo objetivos


y formulando una serie de acciones planificadas, para la ejecución de actividades a través de
una propuesta definida basada en las necesidades de la comunidad, para llegar a obtener
resultados óptimos, que favorecen los estilos de vida en el individuo, familia y comunidad.
La tesis también está conformada por tres capítulos esenciales en una investigación, de los
cuales se evidencia lo siguiente:

En el capítulo I se detalla el marco teórico, definiendo conceptos sistematizados, organizados


y coherentes, que abordan la problemática del objeto en estudio, mediante la utilización de
fuentes bibliográficas que favorecen para realizar un análisis crítico de las mismas, partiendo
del punto de vista científico.

6
En el capítulo II se puntualiza el marco metodológico y el planteamiento de la propuesta,
aquí se utiliza modalidades de investigación tanto cualitativa como cuantitativa,
enmarcándose también los tipos de investigación y la aplicación de técnicas que sirven para
el empleo de recolección de datos e información de la población establecida, dentro de la
propuesta se plantea actividades u acciones a intervenir, basadas en estrategias preventivas
sobre la anemia ferropénica y sus factores de riesgo, también se detalla paso a paso las
actividades realizadas y se analiza los resultados de cada una de ellas.

En el capítulo III, se presenta los resultados finales de la aplicación de la propuesta y el


proceso del desarrollo de la misma.

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica

Aporte teórico.
Se aportará con nuevos conocimientos teóricas sobre la anemia infantil que es considerada
como una enfermedad que preocupa al mundo y que puede afectar a individuos de todas las
edades, pero se presentan sobre todo en los primeros años de vida, debido a su inmadurez
inmunológica y poco desarrollo de hábitos saludables.

Significación práctica
Mediante la implementación de estrategias educativas se logrará en los individuos adquirir
conocimientos destreza y aptitudes básicas de higiene que los llevaran a actuar con
responsabilidad y contribuir notablemente a mejorar la salud individual y colectiva, lo cual
permitirá prevenir las enfermedades y los problemas de salud en la comunidad. Así como
también, atribuir significado a una experiencia en el seno de una comunidad, para lograr
cambios sostenidos y enriquecedores, dimensionados desde problemáticas importantes para
la sociedad actual.

Novedad científica
La presente investigación es universalmente considerada de impacto vital pues
proporcionará a la población una serie de cambios benéficos para su salud y su entorno.
Promoviendo acciones de prevención, asistencia y educación mejorando la calidad de vida
en los niños.

7
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1 Origen y Evolución de la Salud Pública

1.1.1 Salud
Según la OMS. “Define salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social;
y no, solo la ausencia de enfermedad o dolencia”. (Organizacion Mudial de la Salud, 2009)
La salud es mantener un estilo de vida saludable, libre de riesgo a enfermedades que podrían
ser perjudiciales para nuestro bienestar en el organismo.

1.1.2 Salud Pública


La Salud Pública se enfoca en la población y hace énfasis en la promoción de la salud de la
comunidad y la prevención de la enfermedad. Es la suma de las acciones de la población, los servicios
de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos encaminadas al desarrollo
de mejores condiciones de salud individual y colectiva. (Gomez, 2016)

La Salud Pública satisface las necesidades de comunidades y de la población en general para


el fortalecimiento de planes y programas que desarrollan cambios benéficos de acuerdo a los
determinantes de la salud.

La Salud Pública se practica desde tiempos muy antiguos, desde los egipcios, hebreos,
indonesios, griegos, romanos, etc. En donde efectuaban la higiene personal, separaban el
agua consumible, se preocupaban por la estética, la higiene de la maternidad, la higiene de
los alimentos, la protección del agua, el ejercicio físico, algunas otras empezaron a
implementar baños públicos y acueductos para los canales de aguas sucias, todo con el fin
de proteger y dar prosperidad a sus pueblos y culturas.

“La salud pública como ciencia, apenas tiene poco más de un siglo de existencia, pero
manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos existe desde los
comienzos de la historia de la humanidad”. (Mungìa, 2014, pág. 4)

La salud pública ha ido evolucionando a través de diferentes culturas dentro de un sistema


social; desde el punto de vista histórico, se mantuvo la creencia de que la enfermedad era un
castigo divino en un largo periodo de tiempo, motivado por el pensamiento primitivo entre
pueblos. Sin embargo diferentes civilizaciones aún mantienen contextos estrictos sobre la
higiene personal, alimentación, comportamiento sexual y profilaxis de las enfermedades
transmisibles, siendo así, a lo largo de la historia se han definido varios conceptos sobre la

8
salud pública, construyendo grandes teorías e ideas innovadoras que ocasionaron grandes
avances en materia de salud, como las que se señalan a continuación.
 Egipcios: Según Heródoto, eran el más higiénico de los pueblos, practicaban la higiene
personal, conocían gran número de fórmulas farmacéuticas, construían depósitos de
arcilla para las aguas de bebida y canales de desagüe para las aguas residuales.
 La Civilización Griega: Presta más atención a la limpieza personal, al ejercicio físico y
a las dietas alimenticias que a los problemas del saneamiento del medio.
 El imperio Romano: Es famoso por sus actividades en los campos de la higiene personal
con la construcción de baños públicos y de la ingeniería sanitaria con la construcción de
acueductos.
 América Prehispánica: La civilización Tehotihuacana contó con grandes obras que le
permitían llevar agua limpia a la ciudad, así como de deshacerse de agua sucia, Lo mismo
sucede en la cultura Azteca. Esta última se crea en islotes dentro de un gran lago, por lo
cual desarrolla diversas medidas para evitar su contaminación.
 La edad media: El desprecio de lo mundano y la "mortificación de la carne" pasaron a
ser las normas preferidas de conducta, por lo que el descuido de la higiene personal y del
saneamiento público llegó hasta tal punto que junto con los movimientos migratorios
bélicos y los bajos niveles socioeconómicos, se produjeron las grandes epidemias de la
humanidad.
 Siglo XIX: Hubo un desarrollo considerable de la Salud Pública en Europa y en los
Estados Unidos. En Inglaterra Edwin Chadwick impulsó las Leyes de Salud Pública que
contemplaban un conjunto de medidas para la sanidad, sobre todo en las ciudades
industriales.

1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación.

1.2.1 Promoción de la Salud


Es un proceso social y político que fortalece las habilidades y conocimientos de los individuos en salud;
también se dirige a cambiar a las condiciones sociales, ambientales y económicas para aliviar su efecto en el
público y en la salud de cada individuo, actuando sobre los determinantes de la salud”. (Mantilla, 2010).

La promoción de la salud permite a la población incrementar el control de su salud para


mejorarla, modificando las condiciones sociales, ambientales y económicas individual y
colectiva.

9
1.2.2 Prevención de Enfermedades

“Se define como la aplicación de medidas técnicas que incluye aspectos médicos y de otras
disciplinas que tienen como finalidad impedir la aparición de la enfermedad (prevención
primaria) curarla (prevención secundaria) devolverle las capacidades perdidas (prevención
terciaria).” (Reyes, 2010, pág. 5)

La prevención de la enfermedad está dirigida a la aparición inicial de una dolencia, que


perjudicara de manera gradual a la persona que está expuesto a un factor de riesgo.

1.2.3 Anemia Ferropénica

a) Definición
La anemia ferropénica es la disminución de los glóbulos rojos o hemoglobina, sustancia que transporta
el oxígeno, desde los pulmones hasta el resto de los órganos del cuerpo y que estimula los procesos vitales
de las células. Frente a la falta de oxígeno, el corazón bombea la sangre más rápido para poder
compensar las necesidades no satisfechas del cuerpo, provocando aceleración en el pulso, cansancio y
agotamiento en el niño. (Valera, 2010, pág. 24)

La anemia ferropénica se la considera como una afección en la cual el cuerpo ya no tiene


suficientes glóbulos rojos sanos, los mismos que se encargan de transportar el oxígeno hacia
todo el organismo. O la concentración de hemoglobina se encuentra disminuida por debajo
del valor normal estándar de acuerdo a la edad y sexo.

La anemia ferropénica es la forma más común de anemia y es habitual encontrarla en los


niños entre 6 meses y 3 años de edad, sobre todo en niños que no recibieron prevención con
hierro, alimentados a base de leche materna, con escasos recursos económicos o por
desconocimiento de una buena combinación en los que se pierde su absorción, ante la falta
de algunas vitaminas esenciales para el organismo.
Cuadro N° 1.
Valores promedio normales de hemoglobina (g/dl) entre los 6 a 24 meses de edad.
Edad Hemoglobina (g/dl)
6 meses 11.5 (9.5)
12 meses 11.7 (10.0)
1 a 2 años 12.0 (10.5)
Fuente: (Guia de Practica Clínica, 2010, pág. 9)
Los valores entre paréntesis expresan el límite inferior normal.
Elaborado por: Gabriela Hualca.

10
b) Etiología
La anemia ferropénica es un síndrome que puede deberse a múltiples causas. En el niño la causa más
frecuente es la carencia nutricional por un aporte insuficiente, generalmente unido a infecciones
recurrentes. Si el niño dispone de unas reservas de hierro disminuidas al nacimiento por diversos factores
de riesgo, salvo que se haga una prevención adecuada, puede desarrollar una anemia ferropénica más
precoz o severa. Las infecciones recurrentes hoy en día desempeñan un papel muy importante por dos
motivos: a) la mayoría de los niños van a guarderías desde muy pequeños, y b) se genera un círculo de
retroalimentación entre infección, anorexia y fiebre. (Monteagudo, 2010, pág. 305)

Las causas de la anemia ferropénica se pueden producir por una alimentación pobre en
hierro, siendo la más común; la incapacidad de absorción del hierro, aunque se esté
consumiendo suficiente cantidad del mismo; también puede provocarse por pérdidas de
sangre prolongadas en el organismo por alguna patología presente. El riesgo de desarrollar
anemia ferropénica se incrementa con la inadecuada alimentación y afecta con más
frecuencia a los niños entre 6 y 24 meses de edad, debido a la ingesta de leche maternizada
en polvo (fórmula) fortificada en hierro.

c) Clasificación

La Organización Mundial de la Salud ha clasificado la anemia mediante el valor de


hemoglobina, en anemia leve, moderada y grave. Con los siguientes rangos:

Cuadro N°2
Clasificación de la anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses de edad, según el
valor de hemoglobina
Clasificación de la anemia ferropénica Valores Estándar
en niños de 6 a 24 meses de edad
Anemia ferropénica Leve 10.0 – 10.9g/dl
Anemia ferropénica Moderada 7.0- 9.9g/dl
Anemia ferropénica Grave <7.00g/dl
Fuente: (Cajamarca, 2015, pág. 15)
Elaborado por: Gabriela Hualca

 Anemia Leve: Se caracteriza, porque el tamaño de los eritrocitos y la hemoglobina se


encuentran disminuidos, dentro de su rango normal, debido a la falta de hierro, éste tipo
de anemia es la más común en los niños menores de dos años. El valor normal en
hemoglobina, comprende entre 10.0 a 10.9g/dl.

11
 Anemia moderada: Son las anemias que tienen una concentración de hemoglobina entre
7 y 9.9 gr/dl y que suelen acompañar a muchas enfermedades crónicas de más de un mes
de duración, también suelen acompañar a procesos gastrointestinales crónicos que cursan
con pérdida de sangre.

 Anemia grave: Este tipo de anemia acompañan a un estado grave de la enfermedad que
cursa la persona (cáncer, aplasia medular, pérdida de sangre aguda con o sin shock
hipovolémico, entre otros). Siendo la concentración de hemoglobina inferior a 7 gr/dl,
situación que compromete altamente la salud y la vida, ya que puede dañar
irremediablemente los signos vitales.

d) Fisiopatología
 Metabolismo del Hierro
El hierro interviene como cofactor en las hemoproteínas que participan en el metabolismo del oxígeno
(oxidasas, peroxidasas, catalasas e hidroxilasas); en el transporte de electrones (citocromos) y
fijando reversiblemente el oxígeno para su trasporte y almacenamiento (hemoglobina y mioglobina).
El hierro corporal total del recién nacido es de 75 mg/kg de peso, proveniente del aporte
transplacentario, predominante en el tercer trimestre de embarazo, por lo que los recién nacidos a
término poseen aproximadamente 250 mg de hierro y a los 6 meses 500 mg. (González, 2013, pág.
181)

El hierro es un nutriente esencial con un papel fisiológico importante en la vida, ya que


interviene en el transporte de oxígeno, hacia los diferentes tejidos del organismo. La mayor
fuente de hierro de nuestro organismo es aquel que es liberado en el interior de las células
considerado como hierro reciclado, que se utiliza para la síntesis de hemoglobina.
Numerosos son los trastornos que se han relacionado con el hierro pero la enfermedad más
frecuente concerniente con el metabolismo de este micronutriente es la anemia ferropénica
especialmente en los niños menores de dos años.

 Absorción del Hierro.

Mientras que la excreción es en su mayoría pasiva, la absorción es un proceso muy complejo.


El balance del hierro en el organismo se mantiene con unos márgenes muy estrechos entre
ingresos y pérdidas. Básicamente, la regulación de la absorción se va adecuar a las
necesidades del organismo. Sólo se absorbe un pequeño porcentaje del hierro ingerido en la
dieta. La cantidad absorbida va a depender de la cantidad y tipo de hierro de los alimentos,

12
del estado de los depósitos corporales, de la actividad eritropoyética y de una serie de
factores que facilitan o inhiben su entrada a nivel del duodeno y parte alta del yeyuno.

 Transporte del hierro.

En plasma es trasportado fundamentalmente por la transferrina (glicoproteína sintetizada en


el hígado), que posee dos puntos de unión para el hierro. La transferrina capta el hierro
procedente de la absorción intestinal y el liberado por los macrófagos, procedente de la
destrucción de los hematíes, y lo pone a disposición de todos los tejidos que lo precisen,
principalmente las células eritropoyéticas.

 Captación celular.

Todos los tejidos y células de los mamíferos poseen un receptor específico para la
transferrina; dependiendo de su expresión en la superficie celular se regula la captación del
hierro de acuerdo con las necesidades. La mayor proporción de estos receptores en el
organismo se encuentra en los eritroblastos.

 Depósitos.

El hierro se deposita intracelularmente asociado a ferritina y hemosiderina,


fundamentalmente en el sistema monocito-macrófago del bazo, hígado y médula ósea. La
ferritina se encuentra también circulando en el plasma, en equilibrio con el hierro de
depósito.

 Excreción del Hierro.

La capacidad de excreción del hierro es limitada, unos 0,3-0,5 mg/día en niños pequeños. Se
elimina por las heces, orina y piel, principalmente por descamación celular. En el intestino,
parte procede de la descamación celular por pérdida de la ferritina contenida en el enterocito
y la otra parte del hierro no absorbido.

Es importante conocer el tipo de alimentación que recibe el niño, como así también su estado
nutricional, debido a que la frecuencia de la anemia ferropénica de causa alimentaria es la
más común, y el pilar fundamental en la alimentación es el hierro.

13
El hierro que ingerimos a través de la alimentación puede ser de origen animal (hemo) o
vegetal (no hemo). El tipo de hierro que mejor se absorbe es el de origen animal que
contienen en especial las carnes rojas y en menor proporción el hierro de origen vegetal. Este
elemento es un mineral presente en todas las células del organismo y cumple funciones
vitales, el déficit de hierro puede afectar a múltiples órganos.

e) Factores de Riesgo

La anemia ferropénica resulta de la combinación de múltiples factores etiológico, Entre las causas
inmediatas de esta carencia destacan la baja ingesta de alimentos fuentes de hierro, las pérdidas de este
micronutriente por infecciones parasitarias y una baja absorción de hierro por ausencia de factores que
la potencializan (carnes, ácidos orgánicos y otros) y/o presencia de inhibidores de su absorción (Ca, te,
café, etc). (Bornaz, 2010, pág. 62)

Los factores de riesgo manifestados en la anemia ferropénica son componentes que expone
a un individuo a que aumente su probabilidad de sufrir o complicar su enfermedad.

 Relacionados con el metabolismo del hierro o deficiencia en el ingreso de hierro


 Déficit de ingestión

1. Hábitos dietéticos incorrectos


Los hábitos dietéticos que se consideran como factores de riesgo de anemia ferropénica, se
deben a la mala elección de los alimentos, en relación a la biodisponibilidad y absorción del
hierro.

2. Ablactación inoportuna e inadecuada


La ablactación es el término con el que se denomina a este proceso de sustitución de la leche
materna como alimento exclusivo por la incorporación de diferentes alimentos que
garanticen una alta fuente de hierro.

3. Lactancia exclusiva ausente o prolongada


La leche materna es un excelente alimento ya que tiene una gran biodisponibilidad y una
tasa de absorción de hierro cercana al 50%, además es un alimento muy económico.
Actualmente la OMS, promueve la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida.
Una inadecuada alimentación en los niños es un factor de riesgo que puede afectar dentro de
sus condiciones de vida en las que vive, así como también la mala preparación e ingesta de

14
los alimentos, lo cual ocasionara alteraciones patológicas en su organismo, en este caso una
desnutrición infantil seguida por una anemia ferropénica.

 Déficit de absorción

1. Síndromes de malabsorción (esprúe, enfermedad celíaca)


Estos síndromes se caracterizan por el déficit de absorción intestinal que afecta el transporte
de los nutrientes necesarios, como el hierro, hacia el torrente circulatorio. La enfermedad
celiaca o sprue es una patología altamente inflamatoria del intestino delgado. El inicio de
esta enfermedad suele ser hacia los dos años de edad, tras la introducción de trigo en la dieta,
manifestando una gran pérdida de peso y anemia por deficiencia de hierro.

2. Intolerancia a lactosa
Esta afectación se produce cuando no existe la descomposición adecuada de azucares a nivel
celular. Es la causa más frecuente en un 70% y ocurre tras el periodo de lactancia, debido a
la pérdida progresiva de la producción de la lactasa. El tratamiento consiste en la retirada de
los lácteos de la dieta.

3. Aumento de las necesidades de hierro


El hierro es un elemento esencial para diversas funciones del organismo, sin embargo, en
dosis elevadas se convierte toxica que puede producir muerte, la intoxicación en edad
pediátrica por hierro es principalmente por ingesta accidental, debido a la gran disponibilidad
en los hogares como los jarabes y vitaminas. El aumento de las necesidades de hierro se
considera un problema fisiológico, dependiendo de la concentración de este elemento en la
sangre.
4. Aumento de las pérdidas de hierro
a) Parasitosis intestinal: Constituye un importante problema de salud pública por sus altas
tasas de prevalencia en la población infantil y que se relaciona con la anemia ferropénica,
debido al desarrollo de infecciones, provocadas por: condiciones sanitarias inadecuadas,
bajo nivel socio económico y la ingestión de alimentos contaminados. En concordancia con
la anemia ferropénica el déficit de consumo de hierro en los alimentos proporcionados a los
niños, aumenta la pérdida del mismo.

15
b) Hemorragias crónicas.
La pérdida de pequeñas cantidades de sangre repetidas, es la causa más frecuente e
importante de anemia ferropénica que evoluciona durante un lapso de tiempo prolongado en
los niños menores de dos años, si no recibe un tratamiento oportuno por el pediatra.

 Relacionadas con las condiciones sociales

 Hipoalimentación

Se define como hipoalimentacion al bajo consumo de alimentos ricos en hierro, como la


leche materna y la carne, principalmente.

 Instrucción materna

La lactancia natural es el alimento exclusivo que mayor cantidad de nutrientes ofrece al


recién nacido, desde su nacimiento hasta que cumple los 6 primeros meses de vida, sin
embargo muchas madres lactantes por desconocimiento, creencias erróneas y por falta de
información no dan de lactar a sus bebes inmediatamente después del parto, no obstante es
considerado como un factor de riesgo, debido a que no le proporciona los beneficios que
aporta la leche materna durante su etapa de crecimiento.

 Vivienda y acceso a servicio básicos deficiente

Un amplio sector de la sociedad que se encuentra por debajo de la línea de pobreza y que
prácticamente no consume carne, es porque no tiene recursos económicos para comprarla.
El nivel económico familiar es un factor de riesgo también debido a que no haya el ingreso
suficiente para poder adquirir la cantidad de alimentos necesarios y benéficos que puede
servirle a la familia y así evitar una inadecuada alimentación.

 Relacionadas con los antecedentes perinatales

 Prematurez.

Es un problema de salud al que se enfrentan cada día un gran número de recién nacidos prematuros.
La mayoría de estos van a requerir durante el primer mes de vida varias transfusiones para mantener
unos niveles de hematocrito (Hto) y hemoglobina (Hb) aceptables. (Conde, 2015, pág. 1)

16
El nacimiento prematuro provoca la disminución constante de los valores de hemoglobina y
hematocrito en el niño/a, aumentando los riesgos de la anemia ferropénica.

f) Manifestaciones clínicas

“Son consecuencia de la respuesta del organismo a la hipoxia tisular y varían en función de


la intensidad de la anemia, ésta determinada por la cantidad de hemoglobina y la presencia
de enfermedades”. (Redondo, 2009, págs. 2-4)

Estas manifestaciones representan el conjunto de signos y síntomas dentro de esta patología,


que si no se trata a tiempo podrían complicarse y afectar la salud del niño.

 Manifestaciones generales

Astenia
Constituye un síntoma general muy ligado a la anemia (el individuo anémico se siente
“cansado”.

Anorexia
En la anorexia va bajando la masa muscular y de grasa, se da un déficit energético. Habitualmente
se dejan de comer hidratos de carbono basando la alimentación en frutas, verduras y algo de
proteínas. Esto provoca una desnutrición severa, fatiga, anemia, y déficit de vitaminas y minerales.
(García M. , 2011)

La anorexia se encuentra relacionada con la anemia debido a un trastorno alimenticio, en


donde el niño, pierde gradualmente su peso corporal provocando hipoactividad fisiológica.

Disnea de esfuerzo
“Se define como la sensación de falta de aire, de una respiración anormal o incomoda con
la percepción de mayor trabajo respiratorio que aparece durante el reposo o con un grado de
actividad física inferior a lo esperada.” (Quitian, 2011, pág. 55)
La anemia implica un descenso de aporte de oxígeno a los diferentes tejidos. Se necesita un
mínimo de 250ml/minuto de oxígeno para mantener la vida. Los síntomas que presente el
enfermo anémico dependerán de la edad, de la rapidez de instauración de la anemia, de su
severidad y de su estado cardiovascular.

17
 Manifestaciones cutáneas

Palidez de piel y mucosas


“Es uno de los signos más característicos de la anemia y una consecuencia directa de la
vasoconstricción generalizada (cierre de los vasos sanguíneos) y del descenso de la
concentración de la hemoglobina en sangre” (Esther, 2016)

Es típica la palidez de piel y mucosas, siendo en los individuos muy pigmentados la


observación de las conjuntivas, lechos ungueales y las líneas de la palma de la mano. La piel
y mucosas tienen un alto requerimiento de hierro debido al alto recambio y crecimiento por
lo que podemos observar:
 Glositis la cual se caracteriza por una lengua enrojecida, lisa, brillante y dolorosa debido
al adelgazamiento del epitelio.
 Rágades (estomatitis angular)
 Estenosis o membrana esofágica postcricoidea.
 Atrofia gástrica
 También piel seca, uñas frágiles y caída del cabello.

 Manifestaciones Cardiovasculares
Taquicardia y palpitaciones que son constantes en caso de anemia moderada o intensa, especialmente
cuando se instaura bruscamente. En una anemia crónica de aparición lenta, el único signo apreciable
de la anemia es un soplo sistólico funcional (ruido que hace la sangre al salir del corazón). Si la anemia
es muy intensa se sobreañade una taquipnea (respiración muy rápida) o pérdida del conocimiento.
(Esther, 2016)

Las afecciones cardiovasculares son manifestaciones que se pueden presentar en esta


población en forma secundaria o como complicación de la anemia ferropénica. Debido a que
el individuo no tiene el tratamiento adecuada para mejorar su salud.

Taquicardia
La taquicardia es la aceleración de los latidos cardíacos: se considera taquicardia una frecuencia
cardíaca superior a 100 latidos por minuto en reposo. Las taquicardias patológicas son las que
acompañan a diferentes procesos patológicos, como la anemia, las hemorragias, el shock o la
fibrilación articular. (Cardiología, 2016)

La taquicardia es el aumento de la frecuencia cardiaca, manifestándose por diferentes


trastornos patológicos en los niños.

18
Soplo sistólico funcional
Este soplo es un ruido que aparece durante la contracción del corazón, llamado también sístole. Este
ruido es percibido en un extremo del corazón, del lado izquierdo del tórax. La mayoría de las veces,
corresponde a una insuficiencia mitral, un estrechamiento de la aorta o las arterias pulmonares. El
soplo sistólico es también llamado "soplo inocente " Este soplo es perceptible y presente en los
pacientes que sufren de anemia. (Cardiología, 2016)

Esta manifestación se presenta cuando existe una alteración que afecta directamente al ritmo y
frecuencia de los latidos cardiacos en el niño/a debido a una inadecuada distribución sanguínea que
no satisface las necesidades del miocardio y por ende a todo el organismo.

 Manifestaciones Neurológicas

El contenido de hierro cerebral va aumentando a lo largo de la infancia hasta alcanzar los niveles del
adulto tras la pubertad. Está implicado en múltiples procesos del sistema nervioso: síntesis de ATP,
neurotransmisión y formación de mielina, siendo esencial para la adecuada neurogenésis y la
diferenciación de ciertas regiones cerebrales. La ferropenia parece alterar la síntesis y catabolismo de
las monoaminas, dopamina y noradrenalina, implicadas en el control del movimiento, el metabolismo
de la serotonina, los ciclos sueño y actividad y las funciones de memoria y aprendizaje. (Pérez, 2011,
pág. 6)

Los trastornos neurológicos son manifestaciones que a lo largo de la patología que posee el
niño, agrava su desarrollo y crecimiento, produciendo afeccione so alteraciones físicas,
cognitivas, intelectuales y emocionales en el individuo.

Trastornos visuales

El lugar más común donde ocurre el daño es la retina, donde los vasos sanguíneos pueden crecer
demasiado, ser bloqueados, o sangrar. La retina es la capa de tejido sensible a la luz que cubre el
interior del ojo y envía mensajes visuales al cerebro a través del nervio óptico. (National Heart. Lung
and Blood Institute, 2015)

Esta afectación produce en los niños, que el órgano como es el ojo se comprometa a daños
perjudiciales para la visión.

Cefaleas
“Cuando la hemoglobina desciende por debajo de 30 g/L (anemia grave) pueden aparecer
signos de hipoxia cerebral, cefaleas, vértigos, e incluso un estado de coma.” (Esther, 2016)
Disponible en: http://www.webconsultas.com/anemia/sintomas-de-la-anemia-267.

Las cefaleas en los niños se considera como uno de los síntomas principales en los niños,
manifestado por irritabilidad, desgano y llanto fuerte.

19
g) Medios de diagnóstico

 Hemograma

En el hemograma se determinan los niveles de la hemoglobina y el hematocrito. La hemoglobina es la


proteína rica en hierro que se encuentra dentro de los glóbulos rojos y que transporta el oxígeno por
el cuerpo. El hematocrito es una medida del porcentaje de la sangre representado por los glóbulos
rojos. Un valor bajo de hemoglobina o de hematocrito es un signo de anemia. En el hemograma también
se determina la cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas de la sangre. Los resultados
anormales pueden ser un signo de anemia, de otro trastorno de la sangre, de una infección o de otra
enfermedad. (National Heart. Lung and Blood Institute, 2015)

En el lactante son frecuentes las situaciones de ferropenia por el rápido crecimiento, en


especial si no recibe lactancia materna, aunque en la actualidad la mayoría de las leches
maternizadas contienen suplementos férricos. Hacia el año y medio de edad se produce
agotamiento de las reservas, pasados los dos años la velocidad de crecimiento disminuye,
con lo que el riesgo de déficit es menor.

 Frotis sangre periférica

El objetivo de la tinción de frotis de sangre periférica es identificar las células y reconocer con facilidad
la morfología a través del microscopio. La tinción de Wright o de Wright-Giemsa es la utilizada con
mayor frecuencia para los frotis de sangre periférica y de médula ósea. (Rodak, 2014, pág. 2)

Los glóbulos rojos normalmente son iguales en tamaño y color y tienen un área de color
claro en el centro. El frotis de sangre se considera normal cuando hay: apariencia normal de
las células y formula leucocitaria normal.

 Reticulocitos e Índices VCM


Los reticulocitos se trata de glóbulos rojos que todavía no han alcanzado su madurez total que se
encuentran en condiciones normales en la sangre en torno al 0,5 – 1,5%. Se encuentran niveles elevados
en el plasma por causa de algunas anemias, que se envían al torrente sanguíneo antes de que completen
su maduración total y se conviertan en eritrocitos. Reflejan el grado de eritropoyesis medular y la
capacidad regenerativa de una anemia. (Donato, 2009)

Los reticulocitos son hematíes jóvenes en los que hay restos de ARN, lo cual nos permite su
tinción con colorantes vitales, en caso de anemia es importante corregir el valor obtenido
con el hematocrito y tener en cuenta que en esta situación hay una liberación prematura de
reticulocitos de la medula ósea, así se obtiene el índice reticulocitario.

20
Hto. Paciente 1
Índice Reticulocitario = Reticulocitos (%) x ---------------- x ---
Hto normal 2

 Índice de volumen corpuscular media (VCM)


“El análisis de VCM permite diagnosticar una anemia. El tamaño de los glóbulos rojos no
es uniforme: el VCM es un índice sanguíneo que permite medir el tamaño promedio de los
glóbulos rojos. Un resultado normal indica un índice de 80 a 95fl (fentolitros)”. (Cardiología,
2016) Disponible en: http://salud.ccm.net/faq/3075-crisis-de-taquicardia

Los índices de los glóbulos rojos son parte del conteo sanguíneo completo, y se utilizan para
ayudar a diagnosticar la causa de la anemia.

 Hemoglobina corpuscular media (CHCM)


“Es la concentración de hemoglobina corpuscular media e indica la cantidad de hemoglobina
contenida en 100ml de glóbulos rojos. El valor normal del índice CHCM varía entre 28 y
32g/100ml”. (Cardiología, 2016)

La hemoglobina se encarga de transportar el oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos
de todo el cuerpo.

 Hematocrito
“Es un porcentaje que expresa la proporción entre las células sanguíneas (glóbulos rojos,
glóbulos blancos y plaquetas) y el plasma. El valor promedio varía entre 36 a 52%”.
(Cardiología, 2016)

Es la medición del volumen que ocupan los glóbulos rojos en relación con el volumen total
de la sangre.

h) Complicaciones

Este tipo de anemia afecta al crecimiento tisular y reduce el rendimiento en el trabajo y la capacidad
de concentración, además de producir fatiga, malestar general y un aumento en el riesgo de padecer
infecciones, por lo que afecta a la calidad de vida y a la capacidad laboral de las personas que lo
padecen. Si se produce durante algunas situaciones fisiológicas determinadas, puede dar lugar a
dificultades durante el embarazo o retraso en el crecimiento de niños y adolescentes. (Vaquero, 2011,
págs. 370-371)

21
Las complicaciones que puede traer como consecuencia la anemia ferropénica es el retraso
en el crecimiento del niño lo que tiene repercusiones importantes en el caso del desarrollo
intrauterino y niños de etapa preescolar, también una disminución del desarrollo psicomotor
y función cognitiva, alteraciones del sistema inmunitario y disminución del rendimiento
intelectual.

i) Tratamiento

 Tratamiento Farmacológico
“El objetivo del tratamiento de la anemia, debe orientarse hacia la corrección de la causa
primaria, almacenamiento de hierro en los depósitos y normalización de la hemoglobina”
(Guia de Practica Clínica, 2010, pág. 23)

El tratamiento farmacológico abarca todo lo que tenga que ver con insumos medicamentosos
y prácticas médicas en un establecimiento de salud.

 Suplementos de Hierro
“La primera línea de tratamiento es el hierro oral, las dos sales más recomendadas son
sulfato y gluconato ferroso por su buena disponibilidad de hierro elemental. Para optimizar
la absorción de las sales ferrosas se debe proporcionar con ácido ascórbico.” (Guia de
Practica Clínica, 2010, pág. 23)

La absorción de hierro puede disminuir cuando se ingiere bloqueadores H2, tetraciclinas,


leche, bebidas carbonatadas que contienen fosfatos y multivitamínicos con sales de calcio,
fosforo o magnesio. Lo importante es que las personas no deben de tomar suplementos de
hierro dentro de las dos primeras horas de haber ingerido alimentos o antiácidos, se sugiere
tomarlo de 15 a 30 minutos antes de los alimentos y nunca acompañarlo con bebidas lácteas.

Es recomendable ofrecer siempre que sea posible la administración de sulfato ferroso por
vía oral, la dosis con base al hierro elemental es:

Niños: 3 a 6mg/Kg/día dividido en una o tres dosis.

22
“La terapia con hierro parenteral solo debe considerarse cuando ocurra intolerancia al
tratamiento oral con hierro o en los casos de falla el tratamiento por esta vía.” (Guia de
Practica Clínica, 2010, pág. 25)

La decisión de ofrecer el hierro por vía parenteral deberá tomarla el hematólogo, ya que se
recomienda utilizar esta vía en los siguientes casos:
 Intolerancia digestiva grave al hierro oral.
 Patología digestiva que contraindique la vía oral.
 Cuando se prevé que el tratamiento oral será insuficiente o inadecuado.

El tiempo de prescripción del hierro es variable, una vez obtenido el valor normal de la
hemoglobina y hematocrito debe continuarse con su administración, a igual dosis, durante
un tiempo similar al que fue necesario para alcanzar el valor normal de la hemoglobina.

 Ácido fólico

El ácido fólico es una vitamina con un papel clave en la síntesis de ADN (material del núcleo celular
que contiene a los genes). Cuando existe una carencia seria de esta vitamina, se deteriora la capacidad
de síntesis de ADN de las células de nuestro organismo, capacidad que un principio es esencial para
que exista multiplicación celular; El déficit de ácido fólico acarrea por tanto anemia (escasez de
glóbulos rojos) y en ocasiones leucopenia (déficit de glóbulos blancos) y trombocitopenia (déficit de
plaquetas). También puede darse lesiones en la piel y las mucosas. (Santiago, A, 2015)

El ácido fólico es muy importante para el mantenimiento de la salud en los niños, ya que
ayuda a la producción de glóbulos rojos y también puede prevenir enfermedades cardiacas
tempranas para la edad del niño.

 Vitamina B12

La vitamina B12 o cobalamina desempeña un papel clave como coenzima en la síntesis de ADN y la
maduración celular. El organismo no es capaz de sintetizarla y debe obtenerla de la dieta,
principalmente de alimentos de origen animal. La administración de vitamina B12 para corregir o
prevenir la deficiencia suele ser de por vida, y tradicionalmente se ha prescrito en forma de inyecciones
intramusculares. La pauta más habitual consiste en dosis diarias de 1.000 µg durante una semana,
seguidos de inyecciones semanales durante 4 semanas y, después, mensuales. Este tratamiento no suele
producir efectos adversos pero comporta visitas repetidas, molestias y riesgos en relación con el uso
de vía parenteral. (Mariño, 2013, pág. 156)

La deficiencia de la vitamina B12 puede presentar alteraciones en la marcha en los niños


debido a la desmielinizacion de los nervios periféricos, es por eso que debe consumirse

23
alimentos ricos en vitamina B12, tales como carne de res, mariscos, huevos y productos
lácteos.

 Eritropoyetina
El tratamiento con agentes estimuladores de eritropoyesis, se debe considerar cuando la concentración
de hemoglobina este consistentemente por debajo de 10g/dl y un hematocrito de 30%, y cuando se
hayan descartado otras causas de anemia, en condiciones especiales como: insuficiencia cardiaca
congestiva, depranocitocis, altura mayor a 1500 metros sobre el nivel del mar se debe realizar ajuste
del nivel de hemoglobina. (Guia de Practica Clínica, 2010, pág. 17)

La eritropoyetina humana es una hormona glucoproteica que participa en la regulación de


la eritropoyesis. La eritropoyetina induce la producción de eritrocitos. Su producción y
regulación ocurre principalmente a nivel renal. Los pacientes con anemia presentan una
reducción de los glóbulos rojos y de la hemoglobina, que se traduce en un descenso de la
capacidad de transportar oxígeno.

 Transfusión eritrocitaria
“La indicación de transfusión de eritrocitos no puede estar regida solamente por el valor de
la hemoglobina, debe basarse en la evaluación completa del paciente incluyendo estado
hemodinámico, perfusión tisular y comorbilidad.” (Guia de Practica Clínica, 2010, pág. 5)

La indicación de transfusión en pacientes con anemia ferropénica es una decisión clínica que
se opta por presentar hemoglobina < 7g/dl.

 Tratamiento no farmacológico.

Dieta
En problemas como la anemia ferropénica es muy importante tener presente que una alimentación
variada y equilibrada puede mejorar e incluso revertir la situación sin necesidad de un tratamiento
farmacológico. El grado de absorción del hierro depende de los niveles iniciales que tenga la persona,
cuanto menores son los depósitos, mayor es la absorción. (Hierro, 2015)

Los suplementos de hierro en alimentos son favorables para la recuperación de este


micronutriente en el organismo del niño, ayudando a la fortificación del mismo.
Los alimentos que deben consumir los niños son:
 Leche: Los lácteos en general son una muy buena fuente de ácido fólico. Vitamina que
satisface las necesidades nutricionales del niño, favoreciendo el crecimiento y desarrollo
de su organismo.

24
 Huevo: Su yema es rica en hierro y ayuda a la producción de los glóbulos rojos,
compensando los componentes perdidos de la sangre, en una anemia ferropénica.
 Carne: Las carnes sobre todo rojas son la fuente de hierro por excelencia, así como
también el zinc y el calcio, que son los componentes importantes para la formación y
recuperación de huesos y músculos; y del sistema inmunológico. Al consumir el hígado
de res beneficia la producción de glóbulos rojos en los niños, evitando enfermedades
hemolíticas como la anemia.
 Vegetales: Contribuyen a la fabricación de los glóbulos rojos y de la mielina (sustancia
del sistema nervioso). Aumenta la protección contra las infecciones. Por ejemplo: la
espinaca, acelga, brócoli, coles en general, alcachofa, lechuga y todos los vegetales de
hojas verdes.
 Frutos secos: Participan en el proceso de transformación de los alimentos ingeridos en
energía y estimula el crecimiento y la regeneración de las células. Ayuda a la absorción
del hierro y aumenta la velocidad de la degradación del colesterol. Entre ellos: las
almendras, nueces, pistachos, avellanas, etc.
 Cereales: Ayudan a la construcción de los huesos y los dientes, y en la absorción de
micronutrientes contenidos en los alimentos, tales como el hierro. Aquí se encuentran
los alimentos como el arroz integral, avena, etc.
 Legumbres: Estos alimentos propician la formación de los glóbulos rojos en la sangre,
fundamentalmente para el crecimiento y desarrollo de los músculos, huesos, sangre y
órganos internos, también actúan para la formación de enzimas, hormonas y anticuerpos.
Ejemplo: Las lentejas son una fuente muy rica de hierro.

No se debe tomar infusiones como el té o el café inmediatamente después de comer. Pues


éstos inhiben la absorción de hierro. Se debe enfatizar la importancia de la lactancia materna
y la introducción precoz de alimentos ricos en hierro tales como: cereales, verduras, carnes
blancas y carnes rojas. La mejor manera de prevenir la anemia ferropénica es evitar llegar a
la situación de déficit de hierro, y para ello es aconsejable proporcionar 5 comidas diarias
mediante una alimentación sana y variada en los niños. Para que la dieta de un niño menor
de dos años, resulte saludable, es importante que sea:
 Variada: De forma que contenga todos o la mayoría de grupos de alimentos.
 Agradable: La preparación de alimentos debe ser sabrosa, se debe combinar con
diferentes colores, tratando que los niños les llame la atención para consumir su alimento

25
 Suficiente: Para cubrir sus necesidades nutricionales. Y;
 Adaptada: De acuerdo a su edad y a la economía familiar.

Cuadro Nº 3
Distribución diaria de alimentos ricos en hierro
Desayuno  1 vaso de zumo de naranja, 1 tostada de pan integral y 1 huevo
revuelto.
 Yogurt, 1 porción de cereal fortificado, huevo cocido.
 1 vaso de leche de soja.
1º Refrigerio  Ensalada de frutas: piña, banano, kiwi, naranja, manzana + una
cucharadita de miel de abeja.
 Colada de plátano.
 Torta de berros.
 Compota de manzana.
Almuerzo  Arroz integral, 1 porción de lentejas, 1 porción de ensalada de
lechuga y tomate, y un vaso de jugo de zumo de toronja.
 1 porción de carne de res al vapor, 1 porción de ensalada de
brócoli, puré de zanahoria y jugo de melocotón.
 Arroz Integral, Hígado de res apanado, 1 porción de ensalada de
remolacha más zanahoria.
 Crema de espinacas
 Sopa de verduras.
 Guacamole, 1 porción de croquetas de lentejas o garbanzos.
2º Refrigerio  Quinua enconfitada
 Colada de arroz de castilla
 Crema de dulce de higos
 Bolitas de carne.
 Batido de frutas
Cena  Sopa de avena.
 Consomé de pollo
Elaborado por: Gabriela Hualca

26
j) Prevención

 Prevención primaria

El objetivo de la prevención primaria de la anemia ferropénica es identificar a los grupos de población


que tienen más riesgo de padecerla y asegurar su ingesta adecuada de hierro. Los colectivos de mayor
riesgo son las mujeres en edad fértil (por las pérdidas menstruales), las embarazadas y los niños
menores de 5 años. (Armijo, 2014, pág. 77)

En los niños menores de 24 meses de edad es fundamental para la prevención de la


deficiencia de hierro, durante la atención del parto, retardar la ligadura del cordón umbilical
efectuándola cuando deje de latir, asegurando el pasaje de la sangre placentaria al niño en
una volemia normal del recién nacido.

El peso al nacer, los suplementos prenatales del hierro y el tiempo que se tarda en pinzar el
cordón umbilical influyen en el hierro total al nacer.

 Prevención secundaria

“Su objetivo es el diagnóstico precoz mediante un cribado analítico (hemoglobina,


hematocrito y ferritina) y el tratamiento de la deficiencia de hierro.” (Armijo, 2014, pág. 79)

No hay una prueba única de cribado para la detección de la anemia ferropénica. Pero la
hemoglobina es la prueba de elección para el cribado de la anemia, para demostrar el déficit
de hierro.

Atención integral de enfermería


“Los cuidados de enfermería en el contexto comunitario resultan indispensables como
complemento del enfoque integrado, asistencial que requiere este problema y que asegura el
éxito del trabajo de todo el equipo de salud”. (García M. , 2011)

La prevención y control de la anemia ferropénica en el ámbito comunitario demanda de una


contribución esmerada y especializada del personal de enfermería, con un enfoque integral,
valorando no sólo el estado físico del niño sino también el mental, el entorno social y
familiar. Dicha patología afecta fundamentalmente a los grupos en los que las necesidades
fisiológicas están aumentadas como son los niños pequeños, los cuales poseen características
que los hacen marcadamente susceptibles a dicha carencia de hierro.

27
1.2.4 Estrategias preventivas.

a) Definición

“Las estrategias de prevención son aquellas actividades que pueden ser implementadas para
lograr objetivos específicos que disminuyan los problemas de salud” (Cruz, s.f., pág. 7)

Una estrategia se basa en dar solución a un problema que se suscite en el individuo, familia
o comunidad, mediante una serie de actividades planificadas.

b) Objetivo

“El propósito de una estrategia es fortalecer la respuesta del sector de la salud mediante la
ejecución de intervenciones de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación en el
campo de la salud.” (OPS, 2010, pág. 14)

Una estrategia de prevención, mejorará la calidad de vida individual y colectiva.

c) Elementos de la estrategia.

 La población como objeto de intervención, es decir, la posibilidad de incidir en los


colectivos y las personas que la forman, buscando potenciar los factores de protección y
disminuir los de riesgo.
 La población como sujeto de intervención, a través de la capacitación de colectivos y
personas que actúen como mediadores en prevención y como interlocutores entre la
comunidad y las instituciones.
 La población como espacio donde se desarrollan actitudes, discursos y respuestas
sociales ante los distintos fenómenos relacionados con la salud, en los que hay que
intervenir.

d) Tipos de estrategias preventivas en anemia ferropénica

La anemia ferropénica es un problema que atraviesa todas las edades, sexos, momentos biológicos y
niveles socio-económicos. Se trata de problema multicausal, que requiere de una variedad de
estrategias planificadas y ajustadas a nivel local. Si bien la implementación y el grado de impacto de
las mismas operan en diferentes momentos, éstas deberían implementarse en forma simultánea y con
una adecuada supervisión para garantizar su continuidad. (Lineamientos de prevencion y tratamiento
de la anemia en la poblacion materno infantil, 2013, pág. 12)

28
Tomando en cuenta los diferentes tipos de estrategias preventivas, tienen una relevancia
importante en la ejecución de actividades, no solo a nivel individual sino familiar y
comunitario, siendo éstas significativas en las acciones que se emprenden en ellos.

 Corto plazo

Programa de suplementación
Consiste en aportar hierro medicinal, con fines preventivos a los grupos de riesgo, en forma de sulfato
o fumarato ferroso. Se destaca que, si bien la suplementación permite obtener resultados inmediatos
en la población beneficiaria, debe ser complementada con acciones como la lactancia materna, la
alimentación complementaria adecuada y oportuna, la fortificación de alimentos, la educación
nutricional y la seguridad alimentaria, entre otras. (Lineamientos de prevencion y tratamiento de la
anemia en la poblacion materno infantil, 2013, pág. 19)

Los programas de suplementación de hierro que brinda el Ministerio de Salud, contribuyen


a la prevención de anemias en los niños de 6 a 24 meses de edad, proporcionando un estilo
de vida saludable y favoreciendo en el crecimiento y desarrollo normal de esta población.

Lactancia materna
La lactancia materna exclusiva asegura la cantidad de hierro que el niño necesita durante los primeros
6 meses de vida. Se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y continuar
el amamantamiento hasta los dos años o más de vida. (Lineamientos de prevencion y tratamiento de la
anemia en la poblacion materno infantil, 2013, pág. 16)

Esta estrategia es de útil importancia debido a que éste procedimiento, es vital en esta
población, ya que la lactancia materna es considerada como una fuente de prevención de
muchas enfermedades que se destacan en este grupo de edad.

 Mediano plazo

Fortificación de alimentos
El enriquecimiento o fortificación de los alimentos constituye una estrategia eficaz para la prevención
de la deficiencia de hierro y de otros micronutrientes. La fortificación de alimentos es capaz de prevenir
la deficiencia de hierro a nivel de la población en un plazo de 1 a 3 años. (Lineamientos de prevencion
y tratamiento de la anemia en la poblacion materno infantil, 2013, pág. 21)

Una buena alimentación con requerimientos nutricionales importantes como el hierro, es una
de las estrategias preventivas en la población infantil, beneficiando así a las familias que
poseen de varias patologías, evitando también trastornos alimenticios en un futuro.

29
 Largo plazo

Educación alimentaria y nutricional


El propósito de la educación alimentaria-nutricional es alentar a la población para que modifique
algunas de sus actitudes y prácticas concernientes con la producción de alimentos, su preparación, su
distribución y consumo, de manera que tanto ellos como sus niños, estén mejor alimentados. Es
importante tener en cuenta que la gente no cambia sus hábitos y conductas por el simple hecho de
decirle que lo haga. Desde ese punto de vista y observando los elevados niveles de anemia, es vital que
los equipos de salud den mensajes sólidos, frecuentes y que sean apreciados como un verdadero
beneficio respecto de pautas alimentarias saludables en la prevención de anemias por déficit de hierro.
(Lineamientos de prevencion y tratamiento de la anemia en la poblacion materno infantil, 2013, pág.
22)

La promoción de la salud es una estrategia importante, que la establece el equipo de salud,


debido a que se emplea educación tanto individual como colectiva, mediante charlas,
capacitaciones, talleres , conferencias, visitas domiciliarias y ferias de salud, obteniendo así
resultados productivos en la comunidad.

Desparasitación y saneamiento ambiental


Dentro de las estrategias de prevención debemos considerar los efectos de las parasitosis respecto de
la deficiencia de hierro Y las medidas de saneamiento ambiental como el adecuado uso de sanitarios,
tratamiento de excretas y acciones de prevención en la comunidad sobre la higiene personal y cuidado
del medio ambiente favorecerían el control de las parasitosis. (Lineamientos de prevencion y
tratamiento de la anemia en la poblacion materno infantil, 2013, págs. 23-24)

Los parasitosis en los niños, impacta negativamente en su salud y el desarrollo de los


mismos, registrando un peso corporal menor y tienen el riesgo de padecer anemia, sin
embargo las condiciones ambientales inadecuadas, también son factores perjudiciales, ya
que en un ambiente inapropiado, se produce varias enfermedades o afecciones que
repercuten la salud del niño.

Comunicación, educación y participación comunitaria

La OPS/OMS ha promovido la APS como la estrategia desde la cual garantizar a la población el


derecho a la salud a través de servicios integrales de salud, contribuyendo a hacer una realidad varios
de sus elementos más esenciales tales como cobertura y acceso universal; atención integral, integrada
y continua; organización y gestión óptimas; y acción intersectorial, entre otros. (Castrillo, 2013, pág.
12)
La inclusión de la participación comunitaria es uno de los programas que ofrece y ejecuta el
sector salud, involucrando la incorporación de toda la comunidad, llevando a cabo diferentes
actividades para lograr un objetivo y/o un bien común, satisfaciendo las necesidades de la
población.

30
1.3 Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones teóricas
sobre el objeto de investigación.

La anemia ferropénica es considerada como un problema en la salud pública, con una alta
prevalencia y con grupos poblacionales expuestos a un mayor riesgo de padecerla, en este
caso a los niños entre 6 a 24 meses de edad, el impacto de esta patología perjudica a la
población, si no es tratada a tiempo, es por eso que a nivel de nuestro país, la salud pública
se basa en enfoques orientados a la alimentación para aumentar el aporte de hierro mediante
la fortificación de alimentos. Así como también, emprende una serie de actividades regional,
nacional y local, que contribuirán a reducir sustancialmente la anemia ferropénica,
conjuntamente con la cooperación brindada por la OPS/OMS.

La diversificación alimentaria son estrategias importantes sostenibles para prevenir la


carencia de este mineral y la anemia ferropénica en la población en general. La ingesta
alimentaria baja en hierro biodisponible es una causa importante de la anemia ferropénica, y
en todo el mundo se están realizando intervenciones orientadas a proporcionar suplementos
de hierro a sectores especialmente vulnerables de la población.

Tanto los planes y programas de salud se proyectan en la promoción de la salud y prevención


de enfermedades, a través de campañas, ferias de salud, visitas domiciliarias y cuidado
directo con el individuo. Sin embargo, se necesitan enfoques que combinen intervenciones
para proporcionar hierro con otras medidas en entornos donde su carencia no es la única
causa de la anemia.

1.4 Conclusiones parciales del capítulo I.

En este capítulo se destaca a la anemia ferropénica como un problema grave en la salud


infantil, detallando principalmente las dos variables del estudio investigativo: factores de
riesgo y estrategias preventivas de esta patología, mediante teorías científicas y un breve
análisis crítico personal.

Incluyendo también la repercusión de la salud pública ante la anemia ferropénica de los


niños, mediantes políticas establecidas por la OMS/OPS.

31
CAPITULO II. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMENTO DE
LA PROPUESTA
2.1 Caracterización del sector seleccionado para la investigación.

La parroquia de Santa Rosa de Cuzubamba está situada al Sur del cantón Cayambe sirviendo
de límite con el Cantón Quito, teniendo al Este, la Parroquia de Cangahua, al Oeste la
Parroquia de Guayllabamba y al Norte la Parroquia de Otón, con una extensión física de 85.5
Km2 aproximadamente.

En ésta parroquia se encuentra el Centro de Salud Rural Santa Rosa de Cuzubamba, ubicado
en la calle principal Velasco Ibarra es decir, en el centro de la parroquia, cuenta con una sola
planta equipado con: dos consultorios de medicina general, uno de odontología, un
consultorio de ginecología, farmacia y una sala de espera con capacidad para 30 personas;
en cuanto al personal médico que labora en la unidad operativa, se hallan dos médicos
generales, un odontólogo, que cumplen el año de salud rural, una obstetra, una licenciada en
enfermería, una auxiliar de enfermería y una persona de limpieza, atendiendo
aproximadamente a 35 personas diarias. En caso de que el paciente requiera de
hospitalización, existe un establecimiento que está en capacidad para brindar esos servicios
en la ciudad de Cayambe.

El centro de salud presta sus servicios a 5 barrios y a 2 comunidades, pertenecientes a la


parroquia; estos son:

 Barrio Rosalía
 Barrio El Cajón
 Barrio Rumiñahui
 Barrio Centro
 Barrio la Y de Cuzubamba
 Comunidad de Cangahuapungo
 Comunidad de Chinchiloma

El centro de salud de Santa Rosa de Cuzubamba está interesado por el bienestar y desarrollo
de la comunidad, organiza y trabaja conjuntamente con las principales organizaciones de las
comunidades actividades comunitarias como; visitas domiciliarias, salud escolar,

32
identificación y seguimiento periódico de grupos familiares vulnerables y promoción de la
salud.

La unidad operativa de salud trabaja, con una población de 4.147 habitantes, de los cuales
150 niños pertenecen al grupo de edad entre 6 a 24 meses de edad, correspondiendo a un
56% de anemia ferropénica Siendo éste el grupo en donde los niños son más propensos
adquirir enfermedades, se ve la importancia de aplicar “Estrategias preventivas de factores
de riesgo de anemia ferropénica en niños entre 6 y 24 meses de edad que acuden al Centro
de Salud Rural Santa Rosa de Cuzubamba de Cayambe.” Mediante la promoción de una
alimentación saludable y nutritiva rica en hierro y la prevención de esta patología, para
orientarse directamente en este grupo de edad vulnerable.

2.2 Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación

2.2.1 Modalidad de la Investigación

La presenta investigación es de modalidad cuali-cuantitativa.


Es cualitativa ya que se hacen registros narrativos de los acontecimientos que son estudiados
y trata de identificar las situaciones reales, su sistema de relaciones y estructura dinámica,
por lo que los resultados se traducen en apreciaciones conceptuales (ideas o conceptos) pero
de la más alta precisión. También la investigación es cuantitativa ya que utiliza la recolección
y el análisis de datos y confía en la medición numérica, el conteo y el uso de la estadística
para establecer con exactitud patrones de comportamiento de la población en estudio.

2.2.2 Tipos de Investigación

El presente estudio de investigación se ubica en los siguientes tipos de investigación.

Criterio Tipos de investigación

Por el propósito Investigación aplicada: Porque permite resolver problemas


en la sociedad, este tipo de investigación permitió aplicar
estrategias preventivas para disminuir los factores de riesgo
de anemia ferropénica en la población infantil.

33
Por el lugar Investigación de campo: Se utilizó este tipo de investigación
ya que permitió diagnosticar los factores de riesgo de anemia
ferropénica en la población infantil para luego aplicar los
conocimientos con fines prácticos.

Por el grado de Investigación acción: permitió generar cambios de


generalización comportamiento en la población a través de la
concientización, es decir del conocimiento. Se empleó este
tipo de investigación porque permitió brindar mayor
información sobre la problemática a las madres de los niños
con anemia ferropénica.

Por el alcance Investigación descriptiva: este tipo de investigación


permitió conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes de la población en estudio a través de la
recolección de datos y du representación en las gráficas.

Investigación explicativa: Porque no solo persigue describir


o acercarse a un problema sino que intenta encontrar las
causas del mismo. Este tipo de investigación permitió conocer
las causas del porque se ha aumentado el índice de anemia
ferropénica en los menores de 2 años que acuden al Centro de
Salud Rural Santa Rosa de Cuzubamba.

Por la fuente Investigación bibliográfica: porque se realizó la búsqueda,


recopilación, organización y valoración de diversas fuentes de
información bibliográfica permitiendo la visión panorámica
del problema estudiado. Este tipo de investigación permitió
realizar el marco teórico ya que se consultó varias fuentes
bibliográficas y linkográficas de actualidad.

34
2.2.3 Población y Muestra

La población objeto de estudio de la presente investigación fuero 85 niños y niñas entre 6 a


24 meses que acude al Centro de Salud Rural Santa Rosa de Cuzubamba de Cayambe,
también las 85 madres de los niños participantes de la investigación debido a que a ellas se
aplicó la encuesta; además 3 profesionales de salud (Médico pediatra, médico general y
licenciada en enfermería).

No se extrae muestra debido a que se aplicó la investigación en el 100% de la población.

2.2.4 Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación

Para el desarrollo de la investigación se utilizó los siguientes métodos:

a) Métodos empíricos

 Observación Científica: Consiste en explorar directamente algún hecho o fenómeno


que se presente para la recopilación de datos de forma sistémica u organizada. Se lo
utilizó en el momento de verificar directamente los factores de riesgo de anemia
ferropénica en niños entre 6 y 24 meses de edad que acuden al Centro de Salud Rural
Santa Rosa de Cuzubamba de Cayambe, se realizó a través de dos técnicas:
 Encuesta: Se empleó un cuestionario con preguntas cerradas el cual se aplicó a las
madres de los niños y niñas de entre 6 – 24 meses con anemia ferropénica que acuden
al Centro de Salud Rural Santa Rosa de Cuzubamba de Cayambe.
 Entrevista: Se utilizó un cuestionario guía, el cual se aplicado a profesionales de la
salud expertos en el tema.

 Análisis documental: Permitió que el presente estudio, obtenga información secundaria


sobre el tema de investigación a través de libros, textos, módulos, periódicos, revistas,
internet, así como de documentos válidos y confiables a manera de información primaria.

b) Métodos teóricos

 Inductivo – Deductivo. Se aplicó porque permite establecer relaciones entre los datos
de la observación y obteniendo explicaciones lógicas a través de las teorías existentes,
ya que es necesario comprender, explicar y demostrar los objetivos de la investigación
formulando la situación del problema en la población, que a su vez produce la

35
globalización del problema y permite conformar una teoría, realizando un círculo
racional de varios elementos dispersos, en una nueva totalidad en el proceso
investigativo, para después detallar la propuesta de forma general.

 Analítico – Sintético. Se lo empleó en el diagnóstico de la situación actual de la


población específica, en donde se recopilará la información necesaria de fuentes
primarias y secundarias, para analizar e interpretar la situación actual de la población
para relacionar hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los
diversos elementos.

 Histórico – Lógico. Se utilizó en los antecedentes, aquí se detalla la información


histórica en sus aspectos más externos, a través de la evolución y su desarrollo histórico
del mismo, también para analizar desde el punto de vista de orden lógico y así contribuir
al diagnóstico de la situación actual. Posteriormente se diseña los lineamientos
estratégicos para alcanzar los objetivos de la propuesta.

36
2.2.5 Interpretación de Resultados

a) Análisis e interpretación de exámenes de laboratorio (hemoglobina) en los niños y


niñas entre 6 a 24 meses que acuden al Centro de Salud Rural Santa Rosa de
Cuzubamba de Cayambe.

Gráfico N° 1
Exámenes de laboratorio (hemoglobina) en niños/as de 6 a 24 meses

Niños entre 6 a 24 meses de edad con anemia ferropénica(< 7.00- 11g/dl)

Niños entre 6 a 24 meses de edad sin anemia ferropénica (11.5 - 12g/dl)

43%

57%

Fuente: Exámenes de Laboratorio


Elaborado por: Gabriela Hualca

Análisis:

Dentro de la población de niños entre a 6 a 24 meses de edad que son 150, 85 corresponden
al 57% de los que padecen de anemia, porcentaje realmente preocupante debido a que es un
alto índice dentro de la comunidad, que puede generar graves problemas de salud, y es un
valor importante dentro de este estudio para realizar una investigación exhaustiva y
solucionar el problema.

37
Gráfico Nº2

Clasificación de la anemia ferropénica que presentan los niños y niñas.

anemia ferropénica leve (10 -10.9g/dl) anemia ferropénica moderado (7 - 9.9g/dl)

anemia ferropénica grave < 7.00g/dl

5%
13%

82%

Fuente: Exámenes de Laboratorio


Elaborado por: Gabriela Hualca

Análisis:

Estos resultados nos demuestran que el 82% de la población padece de anemia ferropénica
leve y el 13% presenta anemia ferropénica moderada, por lo que es necesaria la aplicación
de estrategias preventivas para evitar complicaciones graves tanto físicas y psicológicas en
el futuro.

38
b) Análisis e interpretación de encuesta aplicada a las madres de los niños y niñas
entre 6 a 24 meses que acuden al Centro de Salud Rural Santa Rosa de Cuzubamba
de Cayambe.

Gráfico Nº 3

Edad de la madre

<18 años 19 a 23 años 24 a 28 años 29 a 33 años 34 a 38 años >39años

46%

26%

16%

7%
5%
0

Fuente: Encuesta aplicada en el del Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba


Elaborado por: Gabriela Hualca

Análisis:

Estos resultados nos demuestran que el 46% pertenece a la población de madres menores de
18 años, señalando que las madres adolescentes no poseen la experiencia necesaria para el
cuidado de su niño/a. Desde el punto de vista materno, el manejo inadecuado, puede
provocar altos índices de afecciones o alteraciones en el niño debido a la mala alimentación
e higiene.

39
Gráfico Nº 4

Instrucción de la madre

Ninguna Primaria Completa Primaria incompleta


Secundaria Completa Secundaria Incompleta Superor

29%

21%

16%

12% 12%
9%

Fuente: Encuesta aplicada en el del Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba


Elaborado por: Gabriela Hualca

Análisis:

El 29% de las madres encuestadas han culminado sus estudios primarios y el 21% no ha
recibido ningún tipo de educación, lo que representa un grave problema ya que existe un
déficit de conocimiento acerca de los cuidados adecuados que tuvo que tener durante el
periodo gestacional y luego en el cuidado de sus hijos, perjudicando su desarrollo y
crecimiento normal.

40
Gráfico Nº 5
Ocupación de la madre

Ama de casa Comerciante Agricultura y ganadería


Trabajadora Pública Trabajadora Privada Estudiante

48%

12% 12% 12% 12%


5%

Fuente: Encuesta aplicada en el del Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba


Elaborado por: Gabriela Hualca.

Análisis:

Los resultados nos demuestra que el 48% de las madres, están dedicadas a las labores del
hogar, sin embargo el cuidado en sus niños no es el adecuado debido a la falta de
conocimientos sobre la implementación de una dieta nutritiva favorable para el crecimiento
y desarrollo en el niño/a.

41
Gráfico Nº 6

¿Cuántos hijos tiene?

Un hijo Dos Hijos Tres hijos mas de cuatro Hijos

51%

33%

14%

2%

Fuente: Encuesta aplicada en el del Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba


Elaborado por: Gabriela Hualca

Análisis:

Estos resultados, indica que el 51% de las madres, tienen un solo hijo, lo cual es un indicador
favorable para que las madres puedan interactuar con el niño más tiempo en cuanto a
cuidados, proporcionándole así, un desarrollo físico, emocional, social e intelectual en el
niño que va acorde con su crecimiento.

42
Gráfico Nº 7

Edad de su hijo

De 6 a 12 meses De 13 a 24 meses

38%

62%

Fuente: Encuesta aplicada en el del Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba


Elaborado por: Gabriela Hualca

Análisis:

Los resultados proyectan que el 62% de las madres, tienen hijos entre 13 a 24 meses de edad,
es donde el niño reforzará los buenos hábitos alimentarios y además tendrá más curiosidad
hacia nuevos alimentos, de igual manera es la etapa en la cual los niños y niñas son más
vulnerables.

43
Gráfico Nº8

¿Durante su embarazo tuvo anemia?


SI NO

40%

60%

Fuente: Encuesta aplicada en el del Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba


Elaborado por: Gabriela Hualca

Análisis:

La interpretación de estos resultados indica que un 60% corresponde a las madres que no
padecieron de anemia durante su embarazo, lo cual es un valor benéfico en cuanto a su salud
gestacional, garantizando el bienestar del niño/a, disminuyendo los factores de riesgo o
alguna complicación a futuro. Considerando también que el 40% es un alto índice que afecta
o pone peligro la salud materna.

44
Gráfico Nº9

Si su respuesta es afirmativa, ¿recibió tratamiento?


SI NO

29%

71%

Fuente: Encuesta aplicada en el del Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba


Elaborado por: Gabriela Hualca

Análisis:

Dentro de un porcentaje de madres que padecieron anemia durante su embarazo, el 71% no


recibieron tratamiento para la anemia, estos resultados nos demuestra que en el niño/a
existirá repercusiones en su salud, debido a que corre el riesgo de nacer prematuro o con un
bajo peso, lo cual aumenta el riesgo de padecer anemia durante su crecimiento.

45
Gráfico Nº10

Sabe Ud. ¿Qué es la anemia?

SI NO

40%

60%

Fuente: Encuesta aplicada en el del Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba


Elaborado por: Gabriela Hualca

Análisis:

El 60% de la población encuestada, refieren no tener conocimientos sobre la anemia, dato


preocupante ya que desconocen la gravedad de esta patología y sus repercusiones en la salud
de los niños. De igual manera las madres sin una educación oportuna, tienden a pasar por
inadvertido los signos de alarma de la anemia ferropénica en sus niño/as.

46
Gráfico Nº 11

¿Conoce que alimentos tienen alto contenido en hierro?

SI NO

24%

76%

Fuente: Encuesta aplicada en el del Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba


Elaborado por: Gabriela Hualca

Análisis:

La interpretación de estos resultados nos demuestra que el 76% de las madres, no conocen
acerca de la alimentación apropiada en sus hijos que padecen de anemia ferropénica, lo cual
imposibilita un mejoramiento en el bienestar del niño/a, considerando que la alimentación
es base fundamental en el tratamiento.

47
Gráfico Nº12

El peso de su hijo/a al nacer fue:

Menor a 2500gr Mayor a 2500gr Sin repuesta

12%

35%

53%

Fuente: Encuesta aplicada en el del Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba


Elaborado por: Gabriela Hualca

Análisis:

El 35% de las encuestadas refieren que el peso de su hijo al nacer fue menor a 2500 gr. y el
12% no conoce cuál fue el peso al nacer de su hijo, siendo estos factores de riesgo parar que
se presente desbalances nutricionales y consigo la anemia ferropénica, agravándose más el
problema con el bajo nivel de educación en las madres.

48
Gráfico Nº 13

La edad gestacional de su hijo al nacer fue:

Menor de 37 semanas Mayor de 37 semanas

28%

72%

Fuente: Encuesta aplicada en el del Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba


Elaborado por: Gabriela Hualca

Análisis:

El 28% de las madres afirman que sus hijos nacieron antes de las 37 semanas de gestación,
dato importante y alarmante, ya que la prematurez es considerada un factor de riesgo para el
desarrollo de la anemia ferropénica en el niño.

49
Gráfico Nº 14

En los primeros 6 meses de vida de su hijo/a Ud. lo alimentó con:

solo leche materna leche materna mas leche de formula leche de vaca

12%

48%

40%

Fuente: Encuesta aplicada en el del Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba


Elaborado por: Gabriela Hualca

Análisis:

Los resultados nos manifiesta que el 48% de las madres proporcionaron a sus hijos, solo
leche materna, elemento indispensable para el crecimiento y desarrollo adecuado de los
niño/as; mientras un 40% de las madres alimentaron a sus hijos con leche materna más leche
de fórmula, es decir no tuvieron una lactancia materna exclusiva lo que provocó un
desequilibrio nutricional y deficiencia en la absorción de algunos nutrientes que contiene
solo la leche materna; además un 12% alimentaron a sus hijos con leche de vaca, aspectos
sumamente preocupantes ya que la no alimentación adecuada dentro de los 6 primeros meses
de vida es un factor de riesgo para el desarrollo de la anemia ferropénica.

50
Gráfico Nº15

En la actualidad continúa alimentando a su hijo con leche materna

SI NO Sin Respuesta

12%

12%

76%

Fuente: Encuesta aplicada en el del Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba.


Elaborado por: Gabriela Hualca

Análisis:

El valor obtenido de estos resultados, nos señala que el 76% de las madres, continúan
alimentando a su hijo/a con leche materna, índice de gran importancia, debido a que la
lactancia materna trae ventajas para la madre como para el niño/a, fomenta el desarrollo
sensorial y cognitivo, y protege al niño de las enfermedades infecciosas y de las
enfermedades crónicas, así como también ayuda a una recuperación más rápida de las
enfermedades, en este caso de la anemia ferropénica.

51
Gráfico Nº 16

La dieta diaria actual de su hijo/a contiene?

76%
69%
65%
60%
53%
49% 51%
47%
40%
35%
31%
24%

Lácteos(leche Infusiones (tè, Cereales Cítricos(naranja, Verduras y Carne roja


de fórmula, café, mandarina, legumbres
leche de vaca, aromáticas) guayaba) (espinaca,
yogurt) acelga, lentejas,
arvejas)

Fuente: Encuesta aplicada en el del Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba


Elaborado por: Gabriela Hualca

Análisis:

El 76% de estos resultados representa un factor de riesgo en la alimentación del niño ya que
el consumo de infusiones de té, café y/o aromáticas no permite la absorción de hierro, así
como también el empleo de lácteos en un 53%. Mientras que el 60% nos indica que las
madres no incluyen en la dieta de los niños/as alimentos cítricos, fuente que si favorecen la
absorción de hierro. Siendo así el 69% de estos resultados nos señalan que las madres de
familia no alimentan a sus hijos con verduras ni tampoco en un 65% les brindan carnes rojas,
datos que son realmente preocupantes debido a que estos dos parámetros tienen alto
contenido en hierro.

52
Gráfico Nº 17

¿Cuántas comidas al día le da a su hijo/a?

Menos de 3 comidas 3 comidas 4 a 5 comidas


2%

38%

60%

Fuente: Encuesta aplicada en el del Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba


Elaborado por: Gabriela Hualca

Análisis:

En estos resultados nos indican que el 60% de las madres encuestadas, proporcionan a sus
hijos solamente 3 comidas al día, siendo lo ideal brindarle 5 porciones diarias de comida las
cuales deberían incluir, alimentos ricos en vitaminas, proteínas y minerales. Tomando en
cuenta que el alimentarse adecuadamente, va a contribuir al desarrollo y crecimiento normal
del niño/a.

53
Gráfico Nº 18

¿Quién alimenta a su hijo/a?

Mamá o Papá Abuelos Niñera

12%

53%
35%

Fuente: Encuesta aplicada en el del Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba


Elaborado por: Gabriela Hualca

Análisis:

De los resultados obtenidos, el 53% señala que tanto la mamá como el papá son los
encargados de alimentar a sus hijos, lo cual es un indicador favorable para educar
directamente a los padres de familia sobre el cuidado de sus hijos/as, mediante la promoción
de la salud y la prevención de enfermedades, proporcionando así, un estilo de vida saludable.
Mientras tanto se considera que el 35% de estos resultados corresponde a la ayuda que
brindan los abuelos en la alimentación del niño/a, que puede verse desmejorada al incluir
golosinas o dulces, debido al consentimiento afectivo en ellos.

54
Gráfico Nº 19

Cuando alimenta al niño. ¿Con qué frecuencia realiza las siguientes combinaciones?

Nunca A veces Siempre

51% 49%
48%
41%
38% 38% 36%
35% 34%
33%
29% 29%
26% 26% 27%
24% 24%

12%

Cereales + Pastas + cítricos Verduras + Legumbres + Carnes + Pastas / Leche/Yogurt


cítricos cítricos cítricos Harinas antes de comer

Fuente: Encuesta aplicada en el del Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba


Elaborado por: Gabriela Hualca

Análisis:

Estos resultados nos manifiestan que la mayoría de las madres de familia no brindan una
buena alimentación en sus hijos/as, alimentación que no proporciona fuentes ricas en hierro
tanto hemico como no hemico. Así tenemos, un gran porcentaje de ausencia en alimentos
que ofrecen una gran cantidad de micronutrientes. Tales como: las verduras, los cítricos y
las carnes rojas.

55
Gráfico Nº 20

En la actualidad su hijo/a está recibiendo tratamiento con hierro

SI NO

40%

60%

Fuente: Encuesta aplicada en el del Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba


Elaborado por: Gabriela Hualca

Análisis:

El 60% de la población encuestada, manifiesta que sus hijos/as no reciben tratamiento alguno
para controlar la anemia ferropénica, constituyendo así un factor de alto riesgo que puede
provocar complicaciones y el avance progresivo de la enfermedad.

56
Gráfico Nº 21

¿Cuántas veces a la semana le administra el hierro?

Todos los días 3 veces por semana 2 veces por semana una vez a la semana

62%

32%

6%
0%

Fuente: Encuesta aplicada en el del Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba


Elaborado por: Gabriela Hualca.

Análisis:

De las personas que reciben tratamiento el 62% aseguran que todos los días administran el
hierro lo que es verdaderamente preocupante ya se trata de niños y niñas que presentan
anemia moderada y grave que si no tienen un tratamiento adecuado puede conllevar a
peligrosas complicaciones en el desarrollo y crecimiento de la población infantil.

57
Gráfico Nº 22
En qué momento Ud. administra el hierro a su hijo/a

con el desayuno a media mañana (10am) con el almuerzo


a media tarde (3pm) con la merienda
47%

35%

12%

6%

0%

Fuente: Encuesta aplicada en el del Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba


Elaborado por: Gabriela Hualca

Análisis:

El 47% de la población encuestada nos indica que la administración del hierro lo realiza en
el desayuno, así como también en un 35% lo administra a media mañana, estos indicadores
son favorables, ya que el hierro debe ser consumido en porciones pequeñas y espesas de
alimentos, beneficiando la absorción del hierro en el organismo de los niños/as.

58
Gráfico Nº 23

¿Con qué tipo de alimento administra el hierro a su hijo/a

Lácteos (leche, yogurt) Jugos cítricos (naranja, limonada)


Bebidas gaseosas Infusiones( té, cafè,aromática)
Frutas

41%

26%

15%
9% 9%

Fuente: Encuesta aplicada en el del Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba


Elaborado por: Gabriela Hualca

Análisis

En estos resultados nos demuestran que la administración del hierro a sus hijos/as lo
complementan en un 41% con lácteos (leche, yogurt), y en un 26% con infusiones (té, café,
aromáticas); son dos parámetros que impiden la absorción del hierro, debido a que pueden
neutralizar la acidez estomacal y por ello no permite que el hierro se conserve en estado
ferroso.

59
c) Análisis e interpretación de entrevista aplicada a profesionales de la salud expertos
en el tema

Gráfico Nº 24

¿Cuáles son las causas para que se desarrolle anemia ferropénica en los niños
menores de 2 años?

Deficit de hierro Consumo de leche de vaca Alimentacion inadecuada


Hemorragias pequeñas Enfermedades Crónicas

40%
35%

15%

5% 5%

Deficit de hierro Consumo de leche Alimentacion Hemorragias Enfermedades


de vaca inadecuada pequeñas Crónicas

Fuente: Entrevista
Elaborado por: Gabriela Hualca

Análisis:

La mayoría de los entrevistados, señalan en un alto porcentaje que las causas principales
para que los niños menores de dos años padezcan de anemia ferropénica, es la deficiencia
de hierro en el organismo, así como también la inadecuada alimentación, factores de riesgo
que si se ve afectado directamente a la población en estudio, sin dejar desapercibido el
consumo de leche de vaca, que también es un factor de riesgo reflejado en los niños.

60
Gráfico Nº 25.

¿Qué complicaciones físicas e intelectuales se pueden generar en el niño si no se trata


la anemia ferropénica?
Desnutrición Problemas cardiovasculares
Problemas cognitivos y psicológicos Problemas neurológicos

25% 25% 25% 25%

Desnutrición Problemas Problemas cognitivos y Problemas


cardiovasculares psicológicos neurológicos

Fuente: Entrevista
Elaborado por: Gabriela Hualca

Análisis:
Estos resultados nos demuestran que las complicaciones que pueden presentarse en la
anemia ferropénica cuando no se la trata, son los problemas neurológicos, cognitivos
psicológicos, cardiovasculares y la desnutrición, parámetros que compromete funciones
vitales importantes, afectando la salud del niño/a.

61
Gráfico Nº 26.

¿Cuál sería la mejor estrategia para disminuir la incidencia de anemia ferropénica en


los niños?

Promoción de la salud Prevención de enfermedades


Alimentacion fortificada en hierro Politicas de salud: planes y programas.

30% 30% 30%

10%

Promoción de la salud Prevención de Alimentacion Politicas de salud:


enfermedades fortificada en hierro planes y programas.

Fuente: Entrevista
Elaborado por: Gabriela Hualca

Análisis:

La mayoría de los profesionales de salud, señalan que las mejores estrategias para disminuir
la incidencia de anemia ferropénica en los niños, es la promoción de la salud, que
comprende: la educación a los padres de familia acerca de este tema, mediante
capacitaciones activas dentro del establecimiento de salud, como también realizando visitas
domiciliarias, campañas y ferias de salud extramurales; incluyendo la prevención de
enfermedades, mediante el seguimiento de casos patológicos, brindando tratamiento en cada
uno de los individuos e implementando una alimentación fortificada en hierro. Cumpliendo
cabalmente las políticas de salud establecidas por la ley que las rige.

62
2.3 Planteamiento de la propuesta

2.3.1 Título de la propuesta

Estrategias preventivas de factores de riesgo de anemia ferropénica en niños entre 6 y 24


meses de edad que acuden al Centro de Salud Rural Santa Rosa de Cuzubamba de Cayambe.

2.3.2 Caracterización de la propuesta

La elaboración e implementación de estrategias preventivas en los padres y madres de niños


y niñas menores de 2 años que acuden al Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba, tienen
como finalidad concientizarlos sobre los factores de riesgo de la anemia ferropénica para su
prevención, y así disminuir la incidencia de esta patología y sus complicaciones en el
crecimiento y desarrollo de la población infantil

La propuesta planteada es de carácter innovador, novedoso y socio-preventivo, orientada a


la capacitación a las madres y padres de familia de los niños menores de 2 años, sobre la
fortificación de hierro en la alimentación de su diario vivir, así como también la promoción
de la lactancia materna, como factor protector y generador de nutrición adecuada y afectiva,
realizando talleres, conferencias basadas en la prevención de factores de riesgo de la anemia
ferropénica y el cuidado adecuado para la disminución de los mismos, en la población
infantil que acuden al Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba.

2.3.3 Incidencia de la propuesta en la solución del problema

Con la implementación de estrategias preventivas en anemia ferropénica en los niños entre


6 y 24 meses de edad, se proyecta la disminución de los factores de riesgo, evidenciando
cambios en la dieta alimentaria, mediante múltiples actividades sistematizadas y orientadas
a la obtención de resultados, asociada a los eslabones de la cadena de la seguridad
alimentaria: disponibilidad, acceso y utilización de los alimentos ricos en hierro, logrando
un óptimo desarrollo fisiológico y cognitivo infantil, mejorando las prácticas de la lactancia
materna y alimentación complementaria, relacionándose así con el estilo de vida de cada uno
de los individuos.

63
2.3.4 Objetivo de la propuesta

Concientizar a las madres y padres de familia con niños de 6 a 24 meses de edad, sobre los
factores de riesgo de la anemia ferropénica para su prevención.

64
2.3.5 Desarrollo detallado de la propuesta:

Estrategias preventivas de factores de riesgo de anemia ferropénica en niños entre 6 y 24 meses de edad que acuden al Centro de Salud Rural
Santa Rosa de Cuzubamba de Cayambe.

OBJETIVO POR ESTRATEGIA RESULTADOS RESULTADOS


Nº ACTIVIDADES RESPONSABLE
ACTIVIDAD PREVENTIVA ESPERADOS OBTENIDOS
Capacitación a los Fomentar el conocimiento
padres de familia sobre acerca de la anemia
los estilos de vida ferropénica y sus
1 saludables mediante complicaciones, así como
charlas educativas para también el reconocimiento
la prevención de la de los signos de alarma de la Disminución de Padres y madres de
anemia ferropénica. enfermedad. Promoción de la los factores de riesgo familia con
Concientizar a las madres de salud, educación de anemia ferropénica conocimientos sobre Gabriela Hualca
familia sobre la importancia alimentaria y en la población la prevención de
Promoción de la
y los beneficios de la leche nutricional infantil anemia ferropénica.
lactancia materna,
materna y la continua
2 como factor protector y
adherencia del seno materno
generador de nutrición
durante el crecimiento y
adecuada y afectiva.
desarrollo del niño.

65
Fomento del hierro en Dar a conocer la preparación
las familias con riesgo y el manejo adecuado de los
de alteración alimentos que favorecen la
nutricional, realizando implementación de hierro en
la preparación de el organismo del niño,
comidas saludables, disminuyendo el progreso
3
mediante recetas evolutivo de la enfermedad.
basadas en la
suplementación de
hierro utilizando frutas
y verduras ricas de este
micronutriente.
Proporcionar una
Organización de
alimentación diaria
horarios de
adecuada, para disminuir
alimentación en los
complicaciones de la
niños para que reciban
enfermedad, evitando efectos
sus 5 comidas
secundarios como la
principales en el día.
4 desnutrición infantil.

66
ACTIVIDAD N° 1

ACTIVIDAD ESTRATEGIA RECURSOS PRESUPUESTO TIEMPO

Capacitación a los padres Charla Educativa sobre los R. Humanos: Cada charla educativa
de familia sobre los siguientes temas:  Padres de familia de 30 minutos.
estilos saludables de vida los niños de 6 a 24
mediante charlas  Anemia Ferropénica meses de edad
educativas para la  Higiene Personal y de  Equipo de salud que Dinámica de grupo: 10 -
prevención de la anemia Alimentos labora la unidad 15 minutos
ferropénica.  Nutrición saludable. operativa.
 Gabriela Hualca /
Dinámicas en grupo. Estudiante- Uniandes.
R. Económicos:
 Carteles  15 USD
 Documentos  20 USD
educativos.
 Proyecciones  30 USD
audiovisuales
Otros:
 Incentivos  20 USD
participativos.
 Transporte  30 USD
.

Elaborado por: Gabriela Hualca

67
ACTIVIDAD N° 2
ACTIVIDAD ESTRATEGIA RECURSOS PRESUPUESTO TIEMPO

Promoción de la Videoconferencia sobre: R. Humanos: Proyección del video 15


lactancia materna, como  Padres de familia de minutos
factor protector y  La lactancia materna los niños de 6 a 24
generador de nutrición exclusiva y meses de edad Explicación del tema 15
adecuada y afectiva. complementaria.  Equipo de salud que minutos
 Beneficios de la leche labora la unidad
materna para el niño y operativa. Foro abierto 30 minutos
la madre.  Gabriela Hualca /
Estudiante-
Entrega de trípticos sobre: Uniandes.
 El hierro como R. Económicos:
micronutriente en la  Carteles  10 USD
leche materna.  Trípticos educativos.  10 USD
 Proyecciones  20 USD
audiovisuales
Otros:
 Incentivos  5 USD
participativos.
 Transporte  20 USD
Elaborado por: Gabriela Hualca

68
ACTIVIDAD N° 3
ACTIVIDAD ESTRATEGIA RECURSOS PRESUPUESTO TIEMPO

Fomento del hierro en las Feria de Salud: R. Humanos:


familias con riesgo de Comunicación y  Padres de familia de
alteración nutricional, educación comunitaria. los niños de 6 a 24
realizando la preparación meses de edad.
de comidas saludables,  Elaboración y  Niños menores de 2
mediante recetas basadas preparación de años.
en la suplementación de recetas nutritivas,  Equipo de salud que
hierro utilizando frutas y basadas en la labora la unidad Feria de salud: duración de
verduras ricos de este fortificación de operativa. 4 horas.
micronutriente. Hierro.  Gabriela Hualca /
Estudiante-
 Entrega de recetas Uniandes.
educativas sobre la
preparación de R. Económicos:
alimentos ricos en  Carteles
nutrientes y  Alimentos  20 USD
vitaminas. fortificados en  50 USD
hierro, tales como:
frutas y verduras.
 Entrega de recetarios  10 USD
nutricionales.

Otros:
 Transporte  10 USD

Elaborado por: Gabriela Hualca.

69
ACTIVIDAD N° 4
ACTIVIDAD ESTRATEGIA RECURSOS PRESUPUESTO TIEMPO

Organización de horarios Diseño de un collage R. Humanos:


de alimentación en los comparativo acerca de:  Padres de familia de
niños para que reciban  Alimentos que los niños de 6 a 24
sus 5 comidas principales contienen hierro hemico meses de edad
en el día. y hierro no hemico.  Gabriela Hualca / 40 minutos
Estudiante-
Participación en grupo Uniandes.

 Recopilación de ideas R. Económicos:


para la organización de  Collage  5 USD
horarios y la provisión  Hojas en blanco.  5 USD
de los alimentos 5 veces
al día. Otros:
.  Incentivos  10 USD
participativos.
 Transporte  10 USD
Elaborado por: Gabriela Hualca

70
2.4 Conclusiones parciales del capítulo II

En este capítulo se detalló la metodología investigativa empleada en cada una de las


actividades propuestas, aplicando instrumentos de investigación tales como: encuestas y
entrevistas, las mismas que proporcionaron datos relevantes y que demostraron un alto índice
de factores de riesgo en los niños de 6 a 24 meses de edad. Por tal razón se implementó
estrategias preventivas, con la colaboración participativa de los padres de familia, el Centro
de Salud y la autora; para la disminución del problema antes mencionado.

71
CAPÍTULO III. VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN
3.1 Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación.
ACTIVIDAD OBJETIVO ESTRATÉGIA RESULTADO RECURSOS
HUMANOS ECONÓMICOS OTROS
PASO N°1
DIAGNÓSTICO
SITUACIONAL

a) Elaboración y Solicitar Cita con Viabilidad del Autora Auto- Internet


entrega de oficio a autorización Directora y el proyecto Tutor del financiamiento Materiales de
Directora del para la ejecución personal de la proyecto oficina
Centro de Salud del programa Unidad de Portátil
Salud. Flash

b) Obtención de Determinar la Revisión de Niños/as de 6 a Autora Auto- Historias


resultados de incidencia de historias clínicas 24 meses con Médico de la financiamiento clínicas
exámenes de anemia de niños/as de 6 diagnóstico de unidad de salud Portátil
laboratorio y ferropénica en a 24 meses anemia Tutor del Flash
confirmación de los niños as de 6 ferropénica proyecto Materiales de
diagnóstico a 24 meses oficina
(anemia
ferropénica)

c) Elaboración de Utilizar Diseño de Instrumentos de Autora Auto- Portátil


los instrumentos de metodología que encuesta con diagnóstico Tutor del financiamiento Internet
diagnóstico permita sustente preguntas adecuados proyecto Flash
(encuesta a madres la investigación. cerradas y
bosquejo de

72
y padres de familia entrevista con Materiales de
y entrevista a cuestionario oficina
profesionales de guía
salud)
Autora
d) Aplicación de Obtener Acercamiento a Factores de Tutor del Auto-
los instrumentos de información las madres y riesgo proyecto financiamiento Portátil
diagnóstico suficiente sobre padres de identificados en Madres y padres Materiales de
el tema. niño/as de 6 a 24 la población de niño/as de 6 a oficina
meses para infantil 24 meses Grabadora
realizar la Profesionales de
encuesta y a los salud expertos
profesionales de en el tema
salud para la
entrevista.

e) Interpretación de Conocer los Elaboración y Información Autora Auto-


los instrumentos factores de tabulación procesada y Tutor del financiamiento Portátil
diagnósticos riesgo a los estadística de tabulada proyecto Internet
(encuesta y cuales estuvo datos utilizando Flash
entrevista) expuesta la gráficos de Materiales de
población pastel y barras oficina
infantil para el
desarrollo de la
anemia
ferropénica.

73
PASO N°2
DISEÑO DE
ESTRATEGIAS
PREVENTIVAS

a) Planificación de Elaborar un plan Uso de bases Estrategias Autora Auto- Portátil


las estrategias que contenga teóricas y preventivas Tutor del financiamiento Internet
preventivas todas las metodológicas estructurar con proyecto Flash
actividades, de la estrategias actividades Materiales de
estrategias y preventivas. específicas oficina
recursos que se
utilizará

b) Programación de Desarrollar un Organización de Cronograma de Autora Auto- Portátil


las actividades a cronograma con actividades actividades de la Tutor del financiamiento Internet
desarrollarse actividades según propuesta a ser proyecto Flash
secuenciales y disponibilidad ejecutado. Material
lógicas. de tiempo de la bibliográfico
población objeto Materiales de
de estudio oficina

74
PASO N°3
IMPLEMENTA-
CIÓN DE
ESTRATEGIAS
PREVENTIVAS

ACTIVIDAD N° 1 Fomentar el Charla Madres y padres Autora Auto- Portátil


Capacitación a los conocimiento Educativa sobre de familia de Tutor del financiamiento Internet
padres de familia acerca de la los siguientes niños de 6 a 24 proyecto Carteles
sobre los estilos anemia temas: meses con Padres de Documentos
saludables de vida ferropénica y sus
conocimientos familia de los educativos.
mediante charlas complicaciones,  Anemia suficientes niños de 6 a 24 Proyector
así como también Ferropénica
educativas para la meses de edad audiovisual
el reconocimiento
prevención de la  Higiene Equipo de salud
de los signos de
anemia ferropénica. Personal y de que labora la
alarma de la
enfermedad. Alimentos unidad
 Nutrición operativa.
saludable.

Dinámicas en
grupo.

75
ACTIVIDAD N°2 Videoconferenci
Promoción de la Concientizar a a sobre: Madres y padres Autora Auto- Carteles
lactancia materna, las madres de de familia de Tutor del financiamiento Trípticos
como factor familia sobre la La lactancia niños de 6 a 24 proyecto Internet.
protector y importancia y materna meses con Padres de Proyecciones
generador de los beneficios de exclusiva y conocimientos familia de los audiovisuales
nutrición adecuada la leche materna complementaria. suficientes. niños de 6 a 24 Flash
y afectiva. y la continua Beneficios de la meses de edad Portátil.
adherencia del leche materna Equipo de salud
seno materno para el niño y la que labora la
durante el madre. unidad operativa
crecimiento y
desarrollo del Entrega de
niño trípticos sobre:
El hierro como
micronutriente
en la leche
materna.

ACTIVIDAD N°3 Feria de Salud:


Fomento del hierro Dar a conocer la Comunicación y Madres y padres Autora Auto- Carteles
en las familias con preparación y el educación de familia de Tutor del financiamiento Alimentos
comunitaria. fortificados en
riesgo de alteración manejo niños de 6 a 24 proyecto
hierro, tales
nutricional, adecuado de los Elaboración y meses con Padres de
como: frutas y
realizando la alimentos que preparación de conocimientos familia de los verduras.

76
preparación de favorecen la recetas suficientes en la niños de 6 a 24
comidas saludables, implementación nutritivas, alimentación meses de edad. Entrega de
mediante recetas de hierro en el basadas en la adecuada. recetarios
fortificación de nutricionales.
basadas en la organismo del
Hierro.
suplementación de niño, Portátil
hierro utilizando disminuyendo el Entrega de
frutas y verduras progreso recetas
ricos de este evolutivo de la educativas sobre
micronutriente. enfermedad. la preparación
de alimentos
ricos en
nutrientes y
vitaminas.

ACTIVIDAD N°4 Diseño de un


collage
Organización de Proporcionar comparativo Madres y padres Autora Auto- Portátil
horarios de una acerca de: de familia de Tutor del financiamiento Collage
alimentación en los alimentación - Alimentos que niños de 6 a 24 proyecto Materiales de
niños para que diaria adecuada, contienen hierro meses con Padres de oficina
reciban sus 5 para disminuir hemico y hierro horarios familia de los
comidas principales complicaciones no hemico. establecidos, niños de 6 a 24
en el día. de la para meses de edad.
Participación en
enfermedad, grupo proporcionar la
evitando efectos alimentación
secundarios

77
como la Recopilación de adecuada diaria
desnutrición ideas para la en sus hijos.
infantil. organización de
horarios y la
provisión de los
alimentos 5
veces al día.

PASO N°4
EVALUACIÓN Y
VALIDACIÓN DE
PROPUESTA

a) Elaboración de Preguntar Diseño de Autora Auto- Portátil


instrumento de eficazmente de encuesta con Encuesta Tutor del financiamiento Internet
evaluación las actividades preguntas estructurada y proyecto Flash
(encuesta a madres ejecutadas en el cerradas. aprobada Materiales de
y padres asistentes programa. oficina
a las diferentes
actividades
planificadas)

b) Aplicación del Obtener Acercamiento a Autora Auto- Materiales de


instrumento de información las madres y Encuesta de Tutor del financiamiento oficina
evaluación suficiente de las padres de evaluación llena proyecto
actividades niño/as de 6 a 24
realizadas. meses para

78
realizar la Padres y madres
encuesta de niño/as de 6 a
24 meses

c) Tabulación e Evaluar el nivel Análisis de Determinar si las Autora Auto- Portátil


interpretación de de conocimiento resultados estrategias Tutor del financiamiento Internet
las encuestas. que adquirieron. obtenidos. preventivas proyecto Flash
ayudaron a Materiales de
concientizar oficina
sobre los factores
de riesgo de
anemia
ferropénica.
Elaborado por: Gabriela Hualca

79
Cronograma.

Nº ACTIVIDADES DICIEM- ENERO FEBRERO MARZO


BRE
1 Diagnostico Situacional. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

a)Elaboración y entrega de oficio a Directora del Centro de Salud


b)Obtención de resultados de exámenes de laboratorio y confirmación de diagnóstico (anemia
ferropénica)
c)Elaboración de los instrumentos de diagnóstico (encuesta a madres y padres de familia y
entrevista a profesionales de salud)
d) Aplicación de los instrumentos de diagnóstico.
e)Interpretación de los instrumentos diagnósticos (encuesta y entrevista)
2 Diseño de estrategias preventivas
a) Planificación de las estrategias preventivas.
b) Programación de las actividades a desarrollarse.
3 Implementación de estrategias preventivas
a) Capacitación a los padres de familia sobre los estilos saludables de vida mediante charlas
educativas para la prevención de la anemia ferropénica.
b) Promoción de la lactancia materna, como factor protector y generador de nutrición adecuada y
afectiva.
c) Fomento del hierro en las familias con riesgo de alteración nutricional, realizando la preparación
de comidas saludables, mediante recetas basadas en la suplementación de hierro utilizando frutas y
verduras ricas de este micronutriente.
d) Organización de horarios de alimentación en los niños para que reciban sus 5 comidas
principales en el día.
4 Evaluación y validación de propuesta
a) Elaboración de instrumento de evaluación (encuesta a madres y padres asistentes a las diferentes
actividades planificadas)
b) Aplicación del instrumento de evaluación
c) Tabulación e interpretación de las encuestas.

Entrega del informe

Elaborado por: Gabriela Hualca

80
3.2 Análisis de los resultados finales de la investigación. Incluye validación, aplicación
y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta.

Gráfico Nº 27

Usted conoce. ¿Qué es la anemia ferropénica?

100%

0%

Si No

Elaborado por: Gabriela Hualca


Fuente: Instrumento de evaluación

Análisis:

Los resultados demuestran que el 100% de las personas que participaron en el desarrollo de
las estrategias preventivas, si conocen acerca de la anemia ferropénica, dato que manifiesta
un gran alcance de conocimientos en la población sobre este problema de salud pública, lo
que indica que pueden empezar a implementar acciones preventivas.

81
Gráfico Nº 28

Está usted de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre los factores de riesgo
de la anemia ferropénica en su hijo/a.

Muy de acuerdo De acuerdo En total desacuerdo

96%

4% 0%

Elaborado por: Gabriela Hualca


Fuente: Instrumento de evaluación

Análisis:

El 96% de la población están muy de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre los
factores de riesgo de anemia ferropénica, lo cual indica que la implantación de la propuesta
tuvo muy buenos resultados ya que mejoró los conocimientos y van a ser aplicados en la
práctica diaria.

82
Gráfico Nº 29

¿Conoce acerca de la importancia y beneficios de la lactancia materna y los alimentos


que proporcionan hierro tanto de origen animal como vegetal?

100%

0%

Si No

Elaborado por: Gabriela Hualca


Fuente: Instrumento de evaluación

Análisis:

Los resultados nos expresa que el total de la población si conocen la importancia y beneficios
de la lactancia materna en sus hijos/as, así como también tiene una mayor relevancia de
conocimiento acerca de los alimentos que contienen hierro, eso demuestra que las madres y
padres de familia mejoraron los hábitos alimenticios en su hogar fortaleciendo la fuente de
hierro en la dieta.

83
Gráfico Nº 30

Identifica los alimentos ricos en hierro y forman parte de la dieta de su hijo:

Si A veces No

82%

18%

0%

Elaborado por: Gabriela Hualca


Fuente: Instrumento de evaluación

Análisis:

El 82% de la población manifiesta que identifica los alimentos que contienen hierro y que
forman parte de la dieta diaria de los niños. Mientras que el 18% señala que a veces
reconocen los alimentos ricos en hierro. Estos datos favorece la prevención de los factores
de riesgo de la anemia ferropénica, debido a que los niños recibirán fuentes naturales de
hierro a través de una dieta adecuada para su edad.

84
Gráfico Nº 31

¿Está usted de acuerdo que las indicaciones que recibió por parte del investigador
para la administración de suplementos de hierro en la alimentación de su hijo/a
fueron claras?

Muy de acuerdo De acuerdo En total desacuerdo

94%

6%
0%

Elaborado por: Gabriela Hualca


Fuente: Instrumento de evaluación

Análisis:

Estos resultados señala que el 94% de la población está muy de acuerdo con las indicaciones
recibidas acerca de la administración apropiada del hierro en los niños; lo que ayudará a la
prevención de complicaciones de la anemia ferropénica y a su pronta mejoría, considerando
que la administración adecuada del suplemento de hierro es fundamental.

85
3.3 Conclusiones parciales del capítulo III.

La implementación de la propuesta fue verificada mediante la aplicación de un instrumento


de evaluación (post encuesta) a los padres y madres de familia de los niños de 6 a 24 meses
de edad. Obteniendo como resultados, el mejoramiento de los hábitos alimenticios de cada
familia, enseñándoles cómo preparar alimentos nutritivos que no demande de mucho tiempo
y dinero en prepararlos, pero que en sí alimentan a sus hijos adecuadamente; la importancia
de la implementación de nutrientes en la dieta diaria de los niños incluyendo la lactancia
materna responsable, así como también el conocimiento eficaz y eficiente acerca de esta
patología en lo que comprende: las complicaciones, tratamiento y sobre todo la prevención
de la anemia ferropénica.

86
CONCLUSIONES GENERALES.
La anemia ferropénica es una enfermedad que afecta a la población infantil menor de 2 años,
y se debe a la carencia de hierro sobre todo en su alimentación ya que es una de las etapas
de la vida en la que el niño o niña presenta mayor crecimiento por lo que la demanda de
hierro se aumenta.

La implementación de estrategias preventivas en padres y madres de niños y niñas de 6 a 24


meses de edad mejoró el conocimiento sobre la anemia ferropénica y sobre todo cómo evitar
su incidencia en la población infantil a través de la prevención de los factores de riesgo
siendo el más común la inadecuada alimentación en los dos primeros años de vida.

Con la validación y evaluación de la propuesta se consolida la calidad y factibilidad de la


aplicación de este trabajo, ya que contiene los elementos y componentes necesarios para
mejorar la calidad de vida de la población.

87
RECOMENDACIONES.

Difundir los resultados del presente estudio a los especialistas en nutrición, concientizando
a los miembros del núcleo familiar acerca de la importancia de llevar un control nutricional
y el tratamiento de la anemia ferropénica en los niños hacia los diferentes establecimientos
de salud.

Ampliar el presente estudio a diseños longitudinales para establecer el grado de riesgo que
tiene la anemia ferropénica al asociarse con el desarrollo cognitivo e intelectual en los niños
menores de dos años.

Diseñar un protocólo de atención médica en niños que presentan anemia ferropénica.

88
BIBLIOGRAFÍA.
1. Achon, F. (2013) Prevalence of anemia in the pediatric population of a rural community
in Paraguayand its association with nutritional status. Articulo Investigación; Pag 5-10:
Paraguay.

2. Acurio. A. (2010) Prevalencia de anemia ferropénica en estudiantes de sexo femenino del


colegio Manuela Garaicoa de Calderón. Cuenca, Ecuador.

3. Albán, E. (2013). Prevalencia de anemia y factores de riesgo asociados en niños que


acuden a consulta externa Pumapungo. Cuenca; Ecuador.

4. Alomar, M (2008). Factores de riesgo para anemia ferropénica en niños de 6 a 23 meses


de edad en un Centro de Salud de la ciudad de Rosario. Pág.3

5. Balarezo, C. (2014). Desnutrición crónica y anemia asociación con rendimiento escolar


en niños y niñas de 6 a 12 años de la escuela República de Chile. Cuenca. Ecuador.

6. Bentaocur. W. (2010). Anemia por deficiencia de hierro en niños de 3 a 5 años de edad


del grupo de educación inicial de la escuela “San Jonote. Estado de Bolívar.

7. Bilbao, J. (2010). Anemias carenciales I: anemia ferropénica. Sistema Nacional de Salud.


Volumen 30, Pág. 30: 35-41.

8. Bornaz, G. (2010). Factores de riesgo de anemia ferropénica en niños y adolescentes


escolares de la ciudad de Tacna. Revista: Ciencia y Desarrollo: Pág. 61; México.

9. Cajamarca L, (2015). Características de la anemia en los niños entre 6 y 59 meses que


acuden al centro de salud de Biblián. Cuenca- Ecuador; Pág. 36

10. Carrizo, L (2010). Aspectos Epidemiológicos de la anemia Ferropénica en niños de 6 -


23 meses en el consultorio externo del Hospital Pediátrico de Santiago del Estero. Pág. 1

11. Cucalón, M. (2011). Estudio comparativo de impacto de alimentos fortificados en el


estado nutricional en niños de 12 a 36 meses en el Distrito Metropolitanode Quito: Quito,
Ecuador.

12. Hernández, P. (2010). Frecuencia de anemia en recién nacidos a término en el Hospital


Regional Universitario; Colima, Colombia.
13. Marín, G. (2010) Estudio Poblacional de Prevalencia de Anemia Ferropénica en La
Plata y sus Factores Condicionantes. Ciudad de la Plata.

14. Mariño, J (2013); Deficiencia de Vitamina B12 y tratamiento por vía oral. Una opción
tan eficaz como todavía poco utilizada; Rev. Pág. 156.

15. Medina. V. (2013). Incidencia y causas de anemia ferropenica en adolescentes


embarazadas de 13 – 16 años, realizado en el hospital gineco-obstétrico Enrique C.
Sotomayor. Guayaquil. Ecuador.

16. Monteagudo, E (2010). Nutrición Infantil. Valencia; pág. 305.

17. Moreta, V. (2013). Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro y su relación con
el rendimiento escolar en niños/as de la escuela Francisco José De Caldas; Ibarra,
Imbabura.

18. Pérez G. (2010). Homeostasis del hierro: Mecanismos de absorción, captación celular
y regulación. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; vol.39, no.3 p.301-314. Argentina.

19. Pérez, B (2011). Ferropenia En Lactantes Y Niños Pequeños; España; Pág:6.

20. Quitian J (2011). Un enfoque práctico de disnea; Colombia; pág.: 55.

21. Quizhpe, E. (2010) Prevalencia de anemia en escolares de la zona amazónica de


Ecuador. Revista Panamericana de salud Pública; Volumen 13; Pág. 355-61.

22. Rodak, B; (2014). Atlas de Hematología Clínica. México. Pág.2.

23. Redondo N. (2009). Alteraciones en los estados de los eritrocitos: Anemias. Pág.: 2-4.

24. Serrano, G. (2011). Prevalencia de anemia ferropenica en niños de 1 mes a 4 años 11


meses y factores de riesgo asociados. Cuenca; Ecuador.

25. Unigarro, A. (2010). Conocimientos, aptitudes y prácticas de las madres acerca de la


anemia por deficiencia de hierro en niños de 5 a 12 años de edad que acuden al servicio de
consulta externa del hospital Básico San Gabriel; Carchi, Ecuador.

26. Valera, J (2010). Niños sanos, Enfermedades Infantiles, Alimentación y Nutrición


Infantil. Lima; pág. 24.

27. Vaquero, P (2011). Manual práctico de nutrición y salud; México; pág.: 370- 371.
28. Vega, N. (2012).Niveles de hemoglobina en niños internados en el Hospital del Niño.
Revista: Sociedad Boliviana de Pediatría. Vol. 41(3): Pág. 125-128.

29. Villa, F. (2010). Presencia de anemia en menores de 6 años en 4 ciudades del estado de
Chihuahua y su relación con el estado nutricional; Ciudad Juárez, México.

30.Villanueva, J. (2010) Diagnóstico de las anemias. Revista de Posgrado de la Cátedra VIa


Medicina N° 107 – Agosto.
LINCOGRAFÍA.
1. Administración intermitente de suplementos de hierro a niños en edad preescolar o
escolar. (s.f). (2010). Organización Mundial de la Salud. Descargado de
http://www.who.int/elena/titles/iron_infants/es/.

2. Alteraciones en el estado de los eritrocitos: Anemias. (s.f). Fisiopatología Medica.


Descargado de http://mural.uv.es/rasainz/1.1_GRUPO7_POWER_ANEMIA.pdf.

3. Anemia ferropénica. Guía de diagnóstico y tratamiento. (s.f). Sociedad Argentina de


Pediatría, descargado de http://sap.org.ar/docs/profesionales/consensos/v107n4a13.pdf.

4. Armijo R. (2014). Prevención de la anemia ferropenica; Recuperado el 27 de Diciembre


del 2015
http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3_p_3_pr
ocesos_asistenciales_integrados/anemia/06_anexos_anemias.pdf

5. Cardiología (2016). Crisis de taquicardia. Recuperado el 11 de Febrero del 2016.


http://salud.ccm.net/faq/3075-crisis-de-taquicardia

6. Castrillo, B(2013). Participación Comunitaria en Salud; Recuperado el 13 de Febrero del


2016 http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.843/te.843.pdf.

7. Conde, Y (2015). Eritropoyetina recombinante y la anemia de la prematuridad.


Recuperado el 11 de Febrero del 2016.http://files.sld.cu/enfermeria-
pediatria/files/2011/03/eritropoyetina-recombinante-y-la-anemia-de-la-prematuridad.pdf

8. Cruz, A (s.f). Principios guías para programas de prevención y tratamiento; Recuperado


el 21 de Enero del 2016. http://ponce.inter.edu/cai/plan_control/princ_guias.pdf.

Diagnóstico de anemia: un alerta para los profesionales de la salud. (s.f). Adolescencia


Latinoamericana. Descargado de http://ral-
adolec.bvs.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S141471301999000100005&lng.

9. Donato, H (2009). Anemia Ferropénica. Guía de Diagnóstico y Tratamiento Recuperado


el 14 de Enero del 2016.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752009000400014.
10. El metabolismo del hierro y la anemia ferropénica. (s.f). Documento descargado de
http://www.doymafarma.com el 15/11/2015.
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=12004009&pident_us
uario=0&pident_revista=4&fichero=4v20n04a12004009pdf001.pdf&ty=151&accion=L&
origen=doymafarma&web=www.doymafarma.com&lan=es.

11. Esther, M (2016); Salud al Día; Recuperado el 22 de Febrero del 2016


http://www.webconsultas.com/anemia/sintomas-de-la-anemia-267

12. García, M (2011). La anorexia causa desnutrición severa, fatiga, amenorrea, anemia y
osteoporosis; Recuperado el 12 de Diciembre del 2015
http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2011/09/29/anorexia-causa-desnutricion-severa-
fatiga-amenorrea-anemia-osteoporosis/453564.html

13. Gómez, K (2016) Evolución y alcance del concepto de Salud Pública. Recuperado el 26
de Enero del 2016. https://prezi.com/tdkiplpldijv/evolucion-y-alcance-del-concepto-de-
salud-publica/

14. González, H (2013). Metabolismo del hierro en el niño; Recuperado el 15 de Enero del
2016. http://www.sccalp.org/documents/0000/2002/BolPediatr2013_53_181_186.pdf

15. Guia de Practica Clínica, (2010); Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Anemia


por Deficiencia de Hierro en niños y adultos. Recuperado el 18 de Diciembre del 2015
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/415_IMSS_10_Anemia
_def_hierro_May2a/EYR_IMSS_415_10.pdf

16. Guías Para La Prevención De La Deficiencia De Hierro. (s.f). Dirección General De La


Salud División De Salud De La Población. Recuperado el 23 de Enero del 2016 de:
file:///C:/Users/GRIMANESA/Downloads/Gu%C3%ADa_Prevencion_deficit_hierro.pdf.

17. Hierro, J (2015). Alimenta; Recuperado el 12 de Febrero del 2016


http://www.alimmenta.com/dietas/anemia/

18. Intervención educativa en prevención de la anemia y desnutrición en Pachacutec, Perú.


(s.f). Programa Mundial de Alimentos. Descargado de
http://www.clacso.org.ar/libreria_cm/archivos/pdf_624.pdf.
19. Lineamientos de prevención y tratamiento de la anemia en la población materno
infantil (2013); Recuperado el 23 de Febrero del 2016
http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/seguropublico/files/2012/03/Lineamientos-anemia.pdf.

20. Lineamientos para el diseño de intervenciones educativo comunicacionales en


alimentación y nutrición. (s.f). Comisión Multisectorial de Alimentación y Nutrición.
Descargado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/dgsp/295_DGSP93.pdf.

21. Mantilla, E (2010). Promoción de la salud; Recuperado el 12 de Diciembre del 2015


http://www.minsa.gob.pe/dgps/actividades/promocion-crecer%202.pdf.

22. Mungía. C. (2014) Evolución Histórica de la Salud Pública Recuperado el 17 de Febrero


del 2016. https://prezi.com/9wj9ggdmuref/evolucion-historica-de-la-salud-publica/

23. National Heart. Lung and Blood Institute (2015) ¿Cuáles son los signos y síntomas de la
enfermedad de células falciformes; Recuperado el 22 de Diciembre del 2015
http://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/sca/signs.

24. OPS, (2010). Estrategia y plan de acción sobre la salud; Recuperado el 11 de Febrero
del 2016.
http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/SALUD_MENTAL_final_web.pdf.

25. Pérez, B. (2011). Ferropenia en lactantes y niños pequeños. Guías de actuación conjunta
Pediatría Primaria- Especializada, 2011. Descargado de http://www.ampap.es/wp-
content/uploads/2014/05/Hierro_2011.pdf.

26. Prevención, Diagnóstico y tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro en niños


y adolescentes. (s.f). Guía de práctica Clínica GPC. Descargado de
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/415_IMSS_10_Anemia
_def_hierro_May2a/EYR_IMSS_415_10.pdf.

27. Reyes, M (2010). Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad Recuperado el


13 de Febrero del 2016 http://es.slideshare.net/monika22/promocin-de-la-salud-y-
prevencin-de-la?next_slideshow=1

Santiago, A (2015); Anemia por déficit de ácido fólico. Recuperado el 22 de Enero del 2016
http://www.netdoctor.es/articulo/anemia-por-falta-acido-folico.
Anexo N°1

Carta de aprobación de perfil de tesis.


Anexo N°2
Oficio dirigido a autoridades.
Anexo N°3
Carta de aceptación para la realización del proyecto de investigación.
Anexo N°4
Lista de niños con anemia ferropénica leve, moderada y grave; del Centro de Salud
Santa Rosa de Cuzubamba.
Anexo N°5
Consentimiento informado.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÒNOMA DE LOS ANDES
UNIANDES - TULCÀN
FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS
CARRERA DE ENFERMERÌA

HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo Martha Gabriela Hualca Cabrera, estudiante de la carrera de Enfermería de la


Universidad UNIANDES- Tulcán. Le solicito participar en la investigación sobre
Estrategias preventivas de factores de riesgo de anemia ferropénica en niños entre 6 y 24
meses de edad que acuden al Centro de Salud Rural Santa Rosa de Cuzubamba de Cayambe,
periodo Noviembre 2015 – Febrero 2016

Este Informe de consentimiento se da a usted para ayudarle a entender las características del
estudio, de tal modo que usted pueda decidir voluntariamente si desea participar o no.

¿Cuál es el objetivo de este estudio?

Implementar estrategias preventivas sobre los factores de riesgo de la anemia ferropenica en


niños entre de 6 a 24 meses años que acuden al Centro de Salud Rural Santa Rosa de
Cuzubamba.

¿Cuál es la importancia del estudio?

La presente investigación es universalmente considerada de impacto vital pues


proporcionará a la población una serie de cambios benéficos para su salud y su entorno.
Promoviendo acciones de prevención, asistencia y educación mejorando la calidad de vida
en los niños. El conocimiento de estos podrá derivar en la formulación de estrategias y
políticas que contribuyan a la disminución de los principales factores de riesgo identificados,
focalizará la formulación e implementación de acciones en salud, se podrá brindar educación
para la salud a las comunidades involucradas y finalmente se podrá prevenir y controlar
oportunamente la aparición de enfermedades y sus consecuencias sobre la salud, el bienestar
y la calidad de vida individual y comunitaria.

He leído y escuchado satisfactoriamente las explicaciones sobre este estudio y he tenido la


oportunidad de hacer preguntas. Estoy enterado de los beneficios potenciales de participar
en este estudio y sé que puedo retirarme de él en cualquier momento. Autorizo el uso de la
información para los propósitos de la investigación. Yo estoy de acuerdo en participar en
este estudio.

Nombre del participante: ________________

Número de identificación: _____________________

Firma: ________________________ Fecha: ________________


Anexo N°6
Encuesta diagnóstica.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRRERA DE ENFERMERÍA

El objetivo de la presente encuesta es diagnosticar los factores que contribuyen al desarrollo de anemia
ferropénica en niños entre 6 a 24 meses de edad que acuden al Centro de Salud Rural Santa Rosa de Cuzubamba
de Cayambe.
Por favor marque con una X la respuesta que usted considere más conveniente, los datos obtenidos serán de
total confidencialidad y serán de uso solo para la investigadora.

Edad de la madre: Si su respuesta es afirmativa, recibió


menor de 18 años ( ) tratamiento:
19 a 23 años ( ) Si ( )
24 a 28 años ( ) No ( )
29 a 33 años ( )
34 a 38 años ( ) Sabe Ud. qué es la anemia?
mayor de 39 años ( ) Si ( )
No ( )
Instrucción de la madre:
Ninguna ( ) ¿Conoce que alimentos tienen alto contenido en
Primaria completa ( ) hierro?
Primaria incompleta ( ) Si ( )
Secundaria completa ( ) No ( )
Secundaria Incompleta ( )
Superior ( ) El peso de su hijo/a al nacer fue:
Menor de 2500 gr. ( )
Ocupación de la madre: Mayor a 2500 gr. ( )
Ama de casa ( )
Comerciante ( ) La edad gestacional de su hijo al nacer fue:
Agricultura y Ganadería ( ) Menor de 37 semanas ( )
Trabajadora pública ( ) Mayor de 37 semanas ( )
Trabajadora privada ( )
En los primeros 6 meses de vida de su hijo/a Ud.
Cuántos hijos tiene: lo alimentó con:
un hijo ( ) Solo leche materna (
dos hijos ( ) )
tres hijos ( ) Leche materna más leche de fórmula (
más de cuatro hijos ( ) )
Leche de vaca (
Edad de su hijo: )
De 6 a 12 meses ( ) Otros: _______________________
De 13 a 24 meses ( )
En la actualidad continúa alimentando a su hijo
Durante su embarazo tuvo anemia: con leche materna:
Si ( ) Si ( )
No ( ) No ( )

La dieta diaria actual de su hijo/a contiene:


Alimentos SI NO
Lácteos (leche de fórmula, leche de vaca,
yogurt)
Infusiones (té, café, aromática)
Cereales (arroz, fideos, pan, galletas)
Cítricos (naranja, mandarina, guayaba)
Verduras y legumbres (espinaca, acelga,
lentejas, arvejas)
Carne roja

Cuantas comidas al día le da a su hijo/a:


menos de 3 comidas ( )
3 comidas ( )
4 a 5 comidas ( )

Quien alimenta a su hijo/a:


mamá o papá ( )
abuelos ( )
Niñera ( )

Cuando alimenta al niño con qué frecuencia realiza las siguientes combinaciones:
ALIMENTOS NUNCA A VECES SIEMPRE
(DIARIO)
Cereales
Pastas
+ Jugos cítricos
Verduras
Legumbres
Carnes + Pastas/ Harinas
Infusiones luego de comer
Leche/Yogurt antes de comer

En la actualidad su hijo/a está recibiendo tratamiento con hierro:

Si ( )
No ( )

Si su respuesta es afirmativa,
Cuantas veces a la semana le administra el hierro:
todos los días ( )
tres veces por semana ( )
dos veces por semana ( )
una vez por semana ( )

En qué momento Ud. administra el hierro a su hijo/a:


con el desayuno ( )
a media mañana (10 a.m.) ( )
con el almuerzo ( )
a media tarde (3 p.m.) ( )
con la merienda ( )

Con qué tipo de alimento administra el hierro a su hijo/a:


Lácteos (leche, yogurt) ( )
Jugos cítricos (naranja, limonada) ( )
Bebidas gaseosas ( )
Infusiones (té, café, aromáticas) ( )
Otro:_____________________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


Anexo N°7
Entrevista aplicada a profesionales de salud.

La entrevista fue realizada a tres profesionales de la salud expertos en el tema, también


considerados como fuentes colaboradoras para la investigación.

 Médico General
 Médico Pediatra
 Licenciada de Enfermería

Datos informativos del Entrevistado Nº 1:

Nombres y apellidos: Diana Estefanía Coello Bonilla


Título de mayor jerarquía: Médico General
Institución en la que labora: Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba.
Cargo actual: Médico General.
Pregunta 1 ¿Cuáles son las causas para que se desarrolle anemia ferropénica en los
niños menores de 2 años?

Generalmente en los infantes suele presentarse esta enfermedad por la falta de hierro en su
sangre, provocando la disminución de la hemoglobina que es la encargada de transportar
oxigeno hacia todos los tejidos. También por la pérdida crónica de sangre, ya sea, por
problemas secundarios a la enfermedad o por enfermedades que conviven con el individuo,
problemas hemolíticos como la falta de producción de glóbulos rojos en su organismo.

Pregunta 2. ¿Qué complicaciones físicas e intelectuales se pueden generar en el niño si


no se trata la anemia ferropénica?

Las complicaciones en el niño es sobre todo neurológico, ya que debido a la falta de


oxigenación a nivel neuronal, provoca alteraciones sistémicas como: hipovolemias,
problemas intelectuales, cognitivas y psicológicas, que hacen que el niño no pueda adaptarse
con la sociedad de una forma óptima, sino que se verá reflejado a un aislamiento por
presentar molestias generales, mismos que impiden relacionarse con los demás.
Pregunta 3. ¿Cuál sería la mejor estrategia para disminuir la incidencia de anemia
ferropénica en los niños?

Implementar estrategias en las cuales incluya la prevención de esta enfermedad, tales como
una educación oportuna para los padres de familia, para la preparación de ciertas secuelas
que puede provocar esta patología, también los profesionales de salud, deben realizar un
seguimiento estricto con casos de padecimientos de anemia ferropénica para implementar
tratamiento en cuanto a la alimentación que es la causa principal para que exista esta
deficiencia de hierro.
Anexo N°8
Datos informativos del Entrevistado Nº 2:

Nombres y apellidos: Wilson Casimiro Tobar Lozada


Título de mayor jerarquía: Médico Pediatra
Institución en la que labora: Nova Clínica Tulcán – Clínica Ibarra
Cargo actual: Pediatra.

Pregunta 1 ¿Cuáles son las causas para que se desarrolle anemia ferropénica en los
niños menores de 2 años?

La principal causa para que se desarrolle la anemia ferropénica es la deficiencia de hierro,


debido a la mala alimentación por parte de los padres de estos niño/as. Otras causan pueden
ser:
 Pequeñas hemorragias en el organismo del niño; tales como: sangrado nasal y/o
sangrado intestinal.
 Problemas en la absorción de hierro, pudiendo carecer de este micronutriente.
 Consumo de leche de vaca antes de los 8 meses de edad, reemplazando los
beneficios que brinda la leche materna.

Pregunta 2. ¿Qué complicaciones físicas e intelectuales se pueden generar en el niño si


no se trata la anemia ferropénica?

Las complicaciones a nivel fisiológico: la desnutrición debido a la falta de apetito, ictericia,


alteraciones cardiovasculares como la astenia y taquicardia. Tomando en cuenta también los
accidentes cerebrovasculares.
A nivel psicológico: alteraciones a nivel conductual, comportamientos de cambios de
personalidad, síndrome de hiperactividad y afecciones en el desarrollo intelectual.
Pregunta 3. ¿Cuál sería la mejor estrategia para disminuir la incidencia de anemia
ferropénica en los niños?
Es importante la atención adecuada en el niño/a y familia, a través de los niveles de atención
de salud, concientizando a la población en el mejoramiento de la alimentación suministrada
en el hogar, también mediante la educación o promoción de la salud por parte del equipo que
labora en la institución, realizando campañas de salud y participación comunitaria.

En otro aspecto, implementar políticas de salud, directamente relacionadas con la anemia


ferropénica, para concientizar un cambio de vida en ellos. Principalmente dando inicio a la
prevención de enfermedades en las mujeres gestantes y el recién nacido, que pertenecen a la
población vulnerable de padecer esta enfermedad.
Anexo N°9
Datos informativos del Entrevistado Nº 3:

Nombres y apellidos: Joseline Noemi Fernández Luque.


Título de mayor jerarquía: Licenciada en enfermería
Institución en la que labora: Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba
Cargo actual: Enfermera del Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba.

Pregunta 1 ¿Cuáles son las causas para que se desarrolle anemia ferropénica en los
niños menores de 2 años?

Las causas principales que conllevan a la anemia ferropénica en los niños menores de dos
años son:
 Deficiencia de hierro, provenientes de alimentos ricos en ellos.
 Por la falta de la continuidad de la lactancia materna hasta los 18 meses de edad, que
sería lo ideal para la protección inmune del niño.
 También por enfermedades crónicas como por ejemplo una desnutrición crónica, que
hace que se pierda grandes cantidades de micronutrientes.

Pregunta 2. ¿Qué complicaciones físicas e intelectuales se pueden generar en el niño si


no se trata la anemia ferropénica?

 Los niños se pueden tornar irritables, su llanto es débil, agotados y manifiestan la


falta de apetito.
 Las complicaciones que pueden presentarse a nivel intelectual son: problemas en el
aprendizaje, falta de concentración y memoria.

Pregunta 3. ¿Cuál sería la mejor estrategia para disminuir la incidencia de anemia


ferropénica en los niños?

Como enfermeras, continuar con la promoción de la salud y la prevención de este tipo de


enfermedades, haciendo campañas de salud y visitando a las familias que son comprometidas
con esta enfermedad, para iniciar un tratamiento oportuno dentro de una casa de salud.
Anexo N°10
Encuesta de evaluación y validación.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRRERA DE ENFERMERÍA

El objetivo de la presente encuesta, es determinar el grado de satisfacción con respecto a las


acciones realizadas, a través de la aplicación de estrategias preventivas para la disminución
de factores de riesgo de anemia ferropénica en niños entre 6 a 24 meses de edad que acuden
al Centro de Salud Rural Santa Rosa de Cuzubamba de Cayambe.
Por favor marque con una X la respuesta que usted considere conveniente.

1. Usted conoce. ¿Qué es la anemia ferropénica?


Si ( )
No ( )

2. Está usted de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre los factores de riesgo
de la anemia ferropénica en su hijo/a.
Muy de acuerdo ( )
De acuerdo ( )
En total desacuerdo ( )

3. ¿Conoce acerca de la importancia y beneficios de la lactancia materna y los alimentos


que proporcionan hierro tanto de origen animal como vegetal?
Si ( )
No ( )

4. Identifica los alimentos ricos en hierro que forman parte de la dieta de su hijo
Si ( )
No ( )
A veces ( )

5. ¿Está usted de acuerdo que las indicaciones que recibió por parte del investigador
para la administración de suplementos de hierro en la alimentación de su hijo/a fueron
claras?
Muy de acuerdo ( )
De acuerdo ( )
En total desacuerdo ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


Anexo N°11 Fotorelatoria.

Fotografía N°1

Centro de Salud Santa Rosa de Cuzubamba.


Zona N°2
Provincia Pichincha
Cantón Cayambe

.
Fotografía N°2

Autorización del proyecto investigativo


Por parte de la Directora del centro de salud
Obst. Marisol Cumbal.
Fotografía N°3

Aplicación de encuesta a las madres de familia de los niños de 6 a 24 meses de edad

Fotografía N°4

Madres de familia que asistieron a la charla educativa sobre la anemia ferropénica.


Fotografía N°5

Capacitaciones a los padres de familia sobre la importancia de la lactancia materna,


alimentación adecuada y suplementos de hierro.

Fotografía N°6

Participación de los padres de familia en la elaboración de collage sobre alimentos


fortificados en hierro y proyecciones audiovisuales a los padres de familia y al equipo de
salud.
Fotografía N°7

Entrega de documentos educativos: Trípticos y recetarios.

Fotografía N°8

Feria de la salud: Exposición acerca de los factores de riesgo de la anemia ferropénica y


elaboración de recetas nutritivas fortificadas en hierro.
Fotografía N°9

Consumo de jugo nutritivo anti-anemia por parte de los niños de 6 a 24 meses de edad.

Fotografía N°10

Dinámicas en grupo y participación del equipo de salud.


Fotografía N°11

Entrevista a los profesionales de salud expertos en el tema.

Fotografía N°12

Aplicación de la post encuesta a las madres de familia de los niños con anemia ferropénica.
Fotografía N°13

Indicaciones a la madre del niño sobre el cuidado adecuado del niño con padecimiento de
anemia ferropénica.
ANEXO N° 12

Asistencias a las charlas educativas y a la feria de salud sobre anemia ferropénica en


niños de 6 a 24 meses de edad.
Asistencias Feria de la Salud
ANEXO N° 13

a) Trípticos sobre la alimentación fortificada en hierro en los niños de 6 a 24 meses de


edad.
b) Trípticos sobre la lactancia materna en los niños de 6 a 24 meses de edad.
c) Recetarios.
ARTÍCULO CIENTÍFICO
TEMA.
Estrategias preventivas de factores de riesgo de anemia ferropénica en niños entre 6 y 24
meses de edad que acuden al Centro de Salud Rural Santa Rosa de Cuzubamba de Cayambe.

Nombre y dirección de la autora:


 Autora: Martha Gabriela Hualca Cabrera
 Dirección Electrónica: rubialinda1493@hotmail.com Telf.: 2985-445
 Universidad: Universidad Regional Autónoma de los Andes – Extensión Tulcán
 Facultad: Ciencias Médicas
 Carrera: Enfermería.

RESUMEN
El presente estudio fue realizado en el Centro de Salud Rural Santa Rosa de Cuzubamba de
Cayambe, que tiene por objetivo implementar estrategias preventivas de factores de riesgo
de anemia ferropénica en niños entre de 6 a 24 meses de edad que acuden a la unidad de
salud; ya que de acuerdo a diferentes investigaciones la incidencia de esta patología puede
disminuir si se previenen los factores de riesgo.
Se realizó un estudio descriptivo, cuali-cuantitativo y de campo utilizando como técnicas de
estudio la encuesta y la entrevista para determinar los factores de riesgo de anemia
ferropénica en la población de estudio.
Al ejecutar la investigación se pudo evidenciar que el 57% de la población infantil presenta
anemia ferropénica, los factores de riesgo que manifiestan son la falta de instrucción de la
madre en un 21%, presencia de anemia durante el embarazo 40%, peso menor a 2500 gramos
al nacer el niño 35%, lactancia materna exclusiva el 48%, la alimentación complementaria
carece de verduras, legumbres, cítricos y carnes en un 65%, por lo que los niños no cuentan
con fuentes de hierro en su alimentación diaria.
Ante estos resultados se diseñan e implementan estrategias preventivas en base a la
educación a los padres y madres de los niños menores de 2 años que acuden al centro de
salud para disminuir los factores de riesgo que presenta dicha población, obteniendo buenos
resultados debido a que se mejoró el nivel de conocimiento sobre la patología, beneficios de
la lactancia materna exclusiva y la alimentación complementara adecuada.
Palabras claves: anemia ferropénica, factores de riesgo, estrategias preventivas.

ABSTRAC
This study was conducted at the Center for Rural Health Santa Rosa de Cuzubamba of
Cayambe, which aims to implement preventive strategies risk factors for iron deficiency
anemia in children aged 6 to 24 months of age who come to the health unit; since according
to various studies the incidence of this disease may decrease if the risk factors are prevented.
a descriptive, qualitative and quantitative was performed and using field survey and
interview as techniques study to determine the risk factors of iron deficiency anemia in the
study population.
When you run the investigation it was evident that 57% of the child population have iron
deficiency anemia, the risk factors that manifest are the lack of education of the mother by
21%, presence of anemia during pregnancy 40% less weight 2500 grams at birth 35%,
exclusive breastfeeding 48%, supplementary feeding lacks vegetables, citrus and meat by
65%, so that children do not have sources of iron in your daily diet.
Given these results are designed and implemented preventive strategies based on education
to parents of children under 2 years attending the health center to reduce risk factors
presented by this population, obtaining good results because they are he improved the level
of knowledge about the disease, benefits of exclusive breastfeeding and adequate food
complement.
Keywords: iron deficiency anemia, risk factors, prevention strategies
INTRODUCCIÓN
En un estudio realizado por Puente Magali, De los Reyes Alina et. al. (2012), “Factores de
riesgo relacionados con la anemia carencial en lactantes de 6 meses”, que tuvo como objetivo
identificar los factores de riesgo de la anemia carencial en esta población infantil, donde
obtuvo como resultados que entre los factores desencadenantes del mencionado trastorno
figuraron: lactancia artificial, antecedentes familiares de madre con anemia en el embarazo,
desnutrición por defecto e infecciones respiratorias. En el Ecuador, según el Ministerio de
Salud Pública del Ecuador, el 45% de niños entre 6 y 24 meses de edad tiene anemia
ferropénica, lo cual produce cambios importantes en el organismo que pueden llegar a ser
irreversibles, y se refleja en un bajo coeficiente intelectual, alteraciones en la memoria,
aprendizaje y atención.
El presente trabajo de investigación es de vital importancia para que en el futuro se
disminuyan la incidencia de los factores de riesgos para que se genere anemia ferropénica
en los niños y niñas de 6 a 24 meses de edad ya que es el grupo más vulnerable por su proceso
de crecimiento y desarrollo. En la actualidad las causas de la anemia ferropénica son
diversas, por lo que se la considera como un factor responsable dentro de su alto índice de
prevalencia, especialmente en edades muy tempranas del ser humano, ya que puede provocar
secuelas graves en los niños, afectando su crecimiento y desarrollo psicomotor, cognitivo e
intelectual.
Objetivo General: Implementar estrategias preventivas de factores de riesgo de la anemia
ferropénica en niños entre de 6 a 24 meses de edad que acuden al Centro de Salud Rural
Santa Rosa de Cuzubamba de Cayambe.

MATERIALES Y MÉTODOS
La presenta investigación es de modalidad cuali-cuantitativa.
Es cualitativa ya que se hacen registros narrativos de los acontecimientos que son estudiados
y trata de identificar las situaciones reales, su sistema de relaciones y estructura dinámica,
por lo que los resultados se traducen en apreciaciones conceptuales (ideas o conceptos) pero
de la más alta precisión. También la investigación es cuantitativa ya que utiliza la recolección
y el análisis de datos y confía en la medición numérica, el conteo y el uso de la estadística
para establecer con exactitud patrones de comportamiento de la población en estudio.
El presente estudio de investigación se ubica en los siguientes tipos de investigación.
 Investigación aplicada: Porque permite resolver problemas en la sociedad, este tipo
de investigación permitió aplicar estrategias preventivas para disminuir los factores
de riesgo de anemia ferropénica en la población infantil.
 Investigación de campo: Se utilizó este tipo de investigación ya que permitió
diagnosticar los factores de riesgo de anemia ferropénica en la población infantil para
luego aplicar los conocimientos con fines prácticos.
 Investigación acción: permite generar cambios de comportamiento en la población
a través de la concientización, es decir del conocimiento. Se empleó este tipo de
investigación porque permitió brindar mayor información sobre la problemática a las
madres de los niños con anemia ferropénica.
 Investigación descriptiva: este tipo de investigación permitió conocer las
situaciones, costumbres y actitudes predominantes de la población en estudio a través
de la recolección de datos y du representación en las gráficas.
 Investigación explicativa: Porque no solo persigue describir o acercarse a un
problema sino que intenta encontrar las causas del mismo. Este tipo de investigación
permitió conocer las causas del porque se ha aumentado el índice de anemia
ferropénica en los menores de 2 años que acuden al Centro de Salud Rural Santa
Rosa de Cuzubamba.
 Investigación bibliográfica: porque se realizó la búsqueda, recopilación,
organización y valoración de diversas fuentes de información bibliográfica
permitiendo la visión panorámica del problema estudiado. Este tipo de investigación
permitió realizar el marco teórico ya que se consultó varias fuentes bibliográficas y
linkográficas de actualidad.

Población y Muestra
La población objeto de estudio de la presente investigación fuero 85 niños y niñas entre 6 a
24 meses que acude al Centro de Salud Rural Santa Rosa de Cuzubamba de Cayambe,
también las 85 madres de los niños participantes de la investigación debido a que a ellas se
aplicó la encuesta; además 3 profesionales de salud (Médico pediatra, médico general y
licenciada en enfermería).
No se extrae muestra debido a que se aplicó la investigación en el 100% de la población.
Entorno: Centro de Salud Rural Santa Rosa de Cuzubamba de Cayambe
Para el desarrollo de la investigación se utilizó los siguientes métodos:
 Métodos empíricos

Observación Científica: Consiste en explorar directamente algún hecho o fenómeno que se


presente para la recopilación de datos de forma sistémica u organizada. Se lo utilizó en el
momento de verificar directamente los factores de riesgo de anemia ferropénica en niños
entre 6 y 24 meses de edad que acuden al Centro de Salud Rural Santa Rosa de Cuzubamba
de Cayambe, se realizó a través de dos técnicas:
 Encuesta: Se empleó un cuestionario con preguntas cerradas el cual se aplicó a las
madres de los niños y niñas de entre 6 – 24 meses con anemia ferropénica que acuden
al Centro de Salud Rural Santa Rosa de Cuzubamba de Cayambe.
 Entrevista: Se utilizó un cuestionario guía, el cual se aplicado a profesionales de la
salud expertos en el tema.

Análisis documental: Permitió que el presente estudio, obtenga información secundaria


sobre el tema de investigación a través de libros, textos, módulos, periódicos, revistas,
internet, así como de documentos válidos y confiables a manera de información primaria.
 Métodos teóricos

Inductivo – Deductivo. Se aplicó porque permite establecer relaciones entre los datos de la
observación y obteniendo explicaciones lógicas a través de las teorías existentes, ya que es
necesario comprender, explicar y demostrar los objetivos de la investigación formulando la
situación del problema en la población, que a su vez produce la globalización del problema
y permite conformar una teoría, realizando un círculo racional de varios elementos dispersos,
en una nueva totalidad en el proceso investigativo, para después detallar la propuesta de
forma general.
Analítico – Sintético. Se lo empleó en el diagnóstico de la situación actual de la población
específica, en donde se recopilará la información necesaria de fuentes primarias y
secundarias, para analizar e interpretar la situación actual de la población para relacionar
hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos.
Histórico – Lógico. Se utilizó en los antecedentes, aquí se detalla la información histórica
en sus aspectos más externos, a través de la evolución y su desarrollo histórico del mismo,
también para analizar desde el punto de vista de orden lógico y así contribuir al diagnóstico
de la situación actual. Posteriormente se diseña los lineamientos estratégicos para alcanzar
los objetivos de la propuesta.
La investigación cumple las siguientes fases necesarias para presentar el informe:
Fase I. Diagnostico Situacional. Se realiza la familiarización con la institución mediante
conocimiento de la misión, visión, objetivos, base legal, ubicación, proceso y
procedimientos que aplican.
Fase II. Planificación. Se elabora el diseño de estrategias preventivas y la programación de
las actividades a desarrollarse.
Fase III. Ejecución del Trabajo. Se realiza las diferentes actividades mediante la
elaboración de instrumento de evaluación (encuesta a madres y padres asistentes a las
diferentes actividades planificadas) y la respectiva tabulación e interpretación de los
resultados obtenidos.
Fase IV. Redacción de Informe, en la que se hará constar una comunicación de resultados
y recomendaciones sobre los hallazgos encontrados.

RESULTADO DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA.

1. Usted conoce. ¿Qué es la anemia ferropénica?

100%

0%

Si No

Elaborado por: Gabriela Hualca


Fuente: Instrumento de evaluación

Análisis:

Los resultados demuestran que el 100% de las personas que participaron en el desarrollo de
las estrategias preventivas, si conocen acerca de la anemia ferropénica, dato que manifiesta
un gran alcance de conocimientos en la población sobre este problema de salud pública, lo
que indica que pueden empezar a implementar acciones preventivas.
2. Está usted de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre los factores de riesgo
de la anemia ferropénica en su hijo/a.

Muy de acuerdo De acuerdo En total desacuerdo

96%

4% 0%

Elaborado por: Gabriela Hualca


Fuente: Instrumento de evaluación

Análisis:

El 96% de la población están muy de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre los
factores de riesgo de anemia ferropénica, lo cual indica que la implantación de la propuesta
tuvo muy buenos resultados ya que mejoró los conocimientos y van a ser aplicados en la
práctica diaria.
3. ¿Conoce acerca de la importancia y beneficios de la lactancia materna y los
alimentos que proporcionan hierro tanto de origen animal como vegetal?

100%

0%

Si No

Elaborado por: Gabriela Hualca


Fuente: Instrumento de evaluación

Análisis:

Los resultados nos expresa que el total de la población si conocen la importancia y beneficios
de la lactancia materna en sus hijos/as, así como también tiene una mayor relevancia de
conocimiento acerca de los alimentos que contienen hierro, eso demuestra que las madres y
padres de familia mejoraron los hábitos alimenticios en su hogar fortaleciendo la fuente de
hierro en la dieta.
4. Identifica los alimentos ricos en hierro y forman parte de la dieta de su hijo:

Si A veces No

82%

18%

0%

Elaborado por: Gabriela Hualca


Fuente: Instrumento de evaluación

Análisis:

El 82% de la población manifiesta que identifica los alimentos que contienen hierro y que
forman parte de la dieta diaria de los niños. Mientras que el 18% señala que a veces
reconocen los alimentos ricos en hierro. Estos datos favorece la prevención de los factores
de riesgo de la anemia ferropénica, debido a que los niños recibirán fuentes naturales de
hierro a través de una dieta adecuada para su edad.
5. ¿Está usted de acuerdo que las indicaciones que recibió por parte del investigador
para la administración de suplementos de hierro en la alimentación de su hijo/a
fueron claras?

Muy de acuerdo De acuerdo En total desacuerdo

94%

6%
0%

Elaborado por: Gabriela Hualca


Fuente: Instrumento de evaluación

Análisis:

Estos resultados señala que el 94% de la población está muy de acuerdo con las indicaciones
recibidas acerca de la administración apropiada del hierro en los niños; lo que ayudará a la
prevención de complicaciones de la anemia ferropénica y a su pronta mejoría, considerando
que la administración adecuada del suplemento de hierro es fundamental.
CONCLUSIONES.

La anemia ferropénica es una enfermedad que afecta a la población infantil menor de 2 años,
y se debe a la carencia de hierro sobre todo en su alimentación ya que es una de las etapas
de la vida en la que el niño o niña presenta mayor crecimiento por lo que la demanda de
hierro se aumenta.

La implementación de estrategias preventivas en padres y madres de niños y niñas de 6 a 24


meses de edad mejoró el conocimiento sobre la anemia ferropénica y sobre todo cómo evitar
su incidencia en la población infantil a través de la prevención de los factores de riesgo
siendo el más común la inadecuada alimentación en los dos primeros años de vida.

Las recomendaciones sobre esta investigación son:

Difundir los resultados del presente estudio a los especialistas en nutrición, concientizando
a los miembros del núcleo familiar acerca de la importancia de llevar un control nutricional
y el tratamiento de la anemia ferropénica en los niños hacia los diferentes establecimientos
de salud.

Ampliar el presente estudio a diseños longitudinales para establecer el grado de riesgo que
tiene la anemia ferropénica al asociarse con el desarrollo cognitivo e intelectual en los niños
menores de dos años.

Diseñar un protocolo de atención médica en niños que presentan anemia ferropénica.

DISCUSIÓN.

La aplicación de un instrumento de evaluación (post encuesta) a los padres y madres de


familia de los niños de 6 a 24 meses de edad. Se obtuvo como resultados, el mejoramiento
de los hábitos alimenticios de cada familia, enseñándoles cómo preparar alimentos nutritivos
que no demande de mucho tiempo y dinero en prepararlos, pero que en sí alimentan a sus
hijos adecuadamente; la importancia de la implementación de nutrientes en la dieta diaria de
los niños incluyendo la lactancia materna responsable, así como también el conocimiento
eficaz y eficiente acerca de esta patología en lo que comprende: las complicaciones,
tratamiento y sobre todo la prevención de la anemia ferropénica.
BIBLIOGRAFÍA.

1. Achon, F. Prevalence of anemia in the pediatric population of a rural community in


Paraguayand its association with nutritional status. Articulo Investigación; Pag 5-10:
Paraguay. 2013.

2. Bilbao, J. Anemias carenciales I: anemia ferropénica. Sistema Nacional de Salud.


Volumen 30, Pág. 30: 35-41; 2010.

3. Bornaz, G. Factores de riesgo de anemia ferropénica en niños y adolescentes escolares


de la ciudad de Tacna. Revista: Ciencia y Desarrollo: Pag. 61; México.2010.

4. Monteagudo, E (2010). Nutrición Infantil. Valencia; pág. 305.

5. Pérez G. Homeostasis del hierro: Mecanismos de absorción, captación celular y


regulación. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; vol.39, no.3 p.301-314. Argentina.
2010.

6. Pérez, B (2011). Ferropenia En Lactantes Y Niños Pequeños; España; Pág:6.


Quizhpe, E. Prevalencia de anemia en escolares de la zona amazónica de Ecuador.
Revista Panamericana de salud Pública; Volumen 13; Pág. 355-61. 2010.

7. Redondo N. (2009). Alteraciones en los estados de los eritrocitos: Anemias. Pág.: 2-4.

8. Rodak, B; (2014). Atlas de Hematología Clínica. México. Pág.2.


9. Valera, J (2010). Niños sanos, Enfermedades Infantiles, Alimentación y Nutrición Infantil.
Lima; pág. 24.

10. Vaquero, P (2011). Manual práctico de nutrición y salud; México; pág.: 370- 371.
11. Vega, N. Niveles de hemoglobina en niños internados en el Hospital del Niño. Revista:
Sociedad Boliviana de Pediatría. Vol. 41(3): Pág. 125-128. 2012.

Anda mungkin juga menyukai