Anda di halaman 1dari 4

La educación #37 Suplemento

en debate diciembre
2015

Territorios desiguales
años, mientras que en un grupo la cifra llega
al 10%, en los contextos con menos oportu-
nidades la cifra trepa al 22%.

y educación
Abordaje multidimensional
El estudio corrobora una relación direc-
tamente proporcional entre una mejor es-
tructura de oportunidades a nivel local y
una mayor probabilidad de los niños y jó-
venes de acceder al sistema educativo y de
tener mejores trayectorias escolares.
por Cora Steinberg* Estas diferencias se explican también
por la gran heterogeneidad en la oferta edu-
cativa que existe en los distintos escenarios

E
territoriales. La disparidad de los contextos
studiar en un lugar u otro del recursos críticos como ofertas culturales, ción entre población y acceso a cajeros au- socio-territoriales señalada se encuentra
país tiene consecuencias res- sistema de salud y sistema bancario. tomáticos, oferta cultural y oferta de salud con una disparidad de instituciones educa-
pecto de las probabilidades de Los resultados muestran que en Argen- con internación se reduce drásticamente. tivas en función de los recursos que dispo-
acceder a la educación básica y tina coexisten al menos cuatro tipos de En estos escenarios urbanos las oportu- nen las escuelas, el perfil de los docentes, la
a una experiencia educativa que ciudades capitales; dos tipos de localida- nidades educativas también son más des- composición de los equipos institucionales,
promueva el desarrollo de los conocimien- des urbanas –no capitales– de más de 400 favorables: casi el 12% de los jóvenes de 13 tanto en el sector estatal como en el priva-
tos necesarios para participar con libertad mil habitantes; cinco tipos de localidades a 17 años no asiste al sistema educativo, la do. Esta situación es producto de una larga
y autonomía en la vida social. intermedias, y otros cinco escenarios que población de 20 a 25 años que no cuenta historia de desarrollo económico y social
Las estadísticas y diagnósticos del sec- describen las diferentes situaciones de las con el secundario completo trepa al 40,8% desigual a lo largo del país donde la mira-
tor educativo muy pocas veces trascien- pequeñas ciudades y localidades periurba- y el 18% de adolescentes de 14 años asiste da subprovincial contribuye a comprender
den el recorte de grandes divisiones políti- nas. Las diferencias observadas radican en al sistema educativo con rezago escolar, es y dimensionar los desafíos que enfrenta la
co-administrativas –por ejemplo, las pro- la configuración particular que existe en decir, no completó los siete años de su es- política educativa para garantizar el dere-
vincias– y urbano-rurales, aspectos que si cada una de ellas en función de la probabi- colaridad obligatoria.  cho a la educación.
bien permiten advertir las desigualdades lidad de acceso a bienes y servicios y, con Una situación similar ocurre al comparar Las desigualdades sociales y educativas
regionales, invisibilizan la gran disparidad ello, del ejercicio de derechos sociales, eco- localidades de los otros grupos examinados, que arrojan las estadísticas se co-constitu-
de contextos territoriales donde se erigen nómicos y culturales básicos. donde también se identifican configura- yen en un contexto territorial específico y
las escuelas. Los datos del último Censo Por ejemplo, se identifican capitales con ciones socio-territoriales desiguales. Por resulta clave abordarlas desde una pers-
Nacional indican que 9 de cada 10 habitan- una estructura de oportunidades favora- ejemplo, se reconocen localidades peque- pectiva relacional y multidimensional. Es-
tes residen en el ámbito urbano, una ten- bles en términos relativos: bajo desempleo ñas que registran estructuras de oportuni- tos escenarios conforman espacios socia-
dencia en crecimiento. El 46% de la pobla- (5,8%), hogares con buena infraestructura dades favorables, con buenas condiciones les donde se despliegan dinámicas particu-
ción vive en grandes urbes de más de 400 de servicios domiciliarios (apenas 0,5% de de infraestructura básica en la vivienda y lares que responden a una historia política
mil habitantes (26%, en ciudades capita- hogares en casas con piso precario y 3,2% localidades con mayor proporción de casas y social de relaciones entre distintos acto-
les), el 29% habita en localidades de 50 mil sin baño o con baño precario), buen acce- deficitarias (3,3% y 28% con pisos precarios, res e instituciones del Estado, el mercado y
a 400 mil y el 25% restante en localidades so a las TIC en hogares con niños de 6 a 12 respectivamente) o población adulta sin se- la sociedad civil que definen formas espe-
de menos de 50 mil. Sin embargo, el tama- años (sólo 29% no tiene computadora en su cundario completo (49% y 63%), entre otras cíficas de habitarlos (2). Se los puede pen-
ño de la ciudad de residencia no es infor- casa) y baja proporción de adultos sin se- disparidades. A su vez, es desigual la exis- sar como estructuras de oportunidades, tal
mación suficiente para identificar las dife- cundario completo (27%). En este tipo de tencia en el territorio de algunos servicios: como lo proponen Rubén Kaztman y Car-
rencias en las oportunidades educativas: la capitales se verifica, a su vez, una alta dis- mientras en los contextos más favorables el los Filgueira (3). Asimismo, la presencia de
gran diversidad de contextos urbanos im- ponibilidad de cajeros automáticos, salas 100% tiene cajeros automáticos, 90% cuen- las instituciones del Estado y su capacidad
plica oportunidades de desarrollo social y de cine y teatro, y establecimientos de sa- ta con alguna sala de cine o teatro y el 96% de intervención –o falta de ella– también
educativo distintas para las familias. lud con internación cada 50 mil habitantes. posee un hospital con internación, en las lo- contribuyen a dar una forma particular a
Una investigación desarrollada en la En estos contextos urbanos, los resultados calidades pequeñas más desfavorables esta cada una de las estructuras de oportunida-
UNIPE permitió, a partir de un análisis educativos también son favorables: sólo el oferta es más limitada: 91% tiene cajeros, só- des, estableciendo dinámicas económicas,
multivariado, construir una tipología de 6,8% de los jóvenes de 13 a 17 años no asiste lo 8,8% cuenta con una sala de cine o teatro sociales y culturales singulares.
escenarios socio-territoriales urbanos pa- al sistema educativo, el 30% de los jóvenes y el 91% posee un hospital con internación. La investigación social de los últimos
ra evidenciar estas disparidades. Se exa- de 20 a 25 años no tiene el nivel secundario Las disparidades de las oportunidades edu- años ha permitido evidenciar fenómenos
minaron tres grandes grupos de localida- completo y sólo el 8% de los adolescentes cativas en estos escenarios son elocuentes: que se desarrollan en un nivel territorial
des (1) –las capitales, las urbes grandes e de 14 años asiste todavía al nivel primario, en las localidades urbanas pequeñas con más micro –el barrio– tales como proce-
intermedias y las pequeñas o periurba- es decir, con rezago escolar. mejor estructura de oportunidades, el 13% sos de segregación residencial, de seg-
nas– con un conjunto amplio de indica- Por el contrario, se identifica otro con- de los jóvenes de 13 a 17 años no asiste al sis- mentación educativa y del mercado la-
dores, para aproximarse a algunas de las junto de capitales con estructura de opor- tema educativo, y en localidades del mismo boral. Estos fenómenos complejizan aún
dimensiones extraescolares que inciden tunidades desfavorables donde la tasa de grupo pero con una estructura de oportuni- más los escenarios urbanos, especialmen-
en el desarrollo de las familias y, con ello, desempleo promedio asciende a 7%, el dades desfavorable es el 18% el que no está te las dinámicas educativas en los grandes
en las trayectorias educativas de los niños 60% de los hogares con niños de 6 a 12 años escolarizado. Mientras que en contextos aglomerados donde las familias encuen-
y jóvenes. En cada escenario se utilizaron no tiene computadora, un 3,2% reside en favorables un 50% de los jóvenes de 20 a 25 tran en los contextos específicos los bie-
indicadores que dan cuenta del acceso al viviendas con piso precario y el 12% en ca- años tiene secundario incompleto, en las lo- nes y recursos necesarios para garantizar
empleo, a servicios domiciliarios básicos, sas sin baño. Estas ciudades presentan un calidades pequeñas menos favorables ese la crianza y educación de sus hijos.
a la educación de la población económica- escenario en el que 43% de los adultos no índice asciende al 60%. Algo parecido ocu- Si bien estos procesos desbordan las di-
mente activa, a las TIC y a la presencia de ha completado el nivel secundario y la rela- rre con el rezago escolar de los chicos de 14 visiones político-administrativas, a su d
II | La educación en debate #37 Territorios desiguales y educación

Luis Felipe Noé, Saldos, 1998 (Gentileza Galería Rubbers Internacional)

d vez, estas constituyen límites legitima- ¿Cómo avanzar con políticas educati- desplegaron intervenciones específicas y a las escuelas y las desigualdades sociales
dos por los Estados y así ordenan, contie- vas de equidad en el marco de un país fe- término, priorizando sólo a los grupos más resulta en procesos educativos poco rele-
nen y regulan las relaciones sociales e insti- deral con grandes disparidades? El análi- vulnerables bajo el supuesto de la compen- vantes, donde terminar la escuela o pasar
tucionales en su interior. sis a nivel subprovincial es necesario pa- sación de situaciones coyunturales (que por ella no significa apropiarse de los co-
En este sentido, resulta clave incorporar ra dar cuenta de los desafíos que enfrenta después no lo fueron). La implementación nocimientos y habilidades mínimas para
en el debate educativo un enfoque territo- cada una de las provincias. La tipología de de políticas universales que responden a desempeñarse como sujetos autónomos y
rial que permita ampliar la mirada sobre la escenarios socio-territoriales posibilita, a un principio de garantías de derechos so- ciudadanos activos en nuestra sociedad. El
tarea de los docentes, los logros y dificulta- su vez, dimensionar la envergadura de los ciales, económicos y culturales no está en reto ya no es solamente garantizar la igual-
des de las escuelas y los resultados de los retos que debe asumir cada jurisdicción. discusión. Se propone aquí, sin embargo, dad de condiciones sino ordenar las polí-
estudiantes. Por ejemplo, preguntarse si la Se advierte que algunos sistemas educa- reflexionar acerca de las estrategias desea- ticas en pos de garantizar el acceso al co-
oferta educativa y los recursos materiales tivos provinciales operan sobre diez o bles para garantizar de modo universal los nocimiento por parte de todos los niños y
y humanos de estas instituciones respon- más tipos de escenarios urbanos distintos resultados educativos esperados en con- jóvenes. Sin importar dónde ellos residan
den a las necesidades de las familias y el (Provincia de Buenos Aires, Mendoza y textos de alta heterogeneidad y desigual- o cuál sea su familia de origen.
contexto en el que operan. Avanzar en una Santa Fe), otras lo hacen en seis tipos di- dad socio-territorial y educativa. A casi 10 años de sancionada la Ley de
mirada relacional que interpele estas cues- ferentes (Chubut, Salta y Santiago del Es- En los últimos años, una mayor cen- Educación Nacional que establece la obli-
tiones contribuirá a revisar aquello que el tero) y otras, sólo en cuatro o menos (Ca- tralidad del Estado en las intervenciones gatoriedad de la educación básica desde la
sector educativo puede hacer: fortalecer tamarca, Formosa o Tierra del Fuego). Si a sociales tendientes a garantizar estos de- sala de cinco años hasta completar el nivel
las instituciones de modo que constituyan esta realidad se le suman las capacidades rechos ha representado un avance signi- secundario y el desarrollo de una educa-
para los niños y jóvenes espacios de apren- estatales diferentes que tiene cada una de ficativo en materia de desarrollo. Se han ción de calidad para el siglo XXI, se requie-
dizaje significativos, de socialización y de las jurisdicciones como producto de un implementado, en algunos casos, expe- re ampliar y profundizar los esfuerzos pa-
apertura al mundo del conocimiento y al patrón de desarrollo dispar en las distin- riencias y marcos normativos que apun- ra fortalecer aun más a los distintos actores
ejercicio de la ciudadanía. Se promueve así tas regiones del país, se termina de confi- tan a promover acciones que respondan del sector. El desafío es consolidar una pla-
un abordaje multidimensional, que pro- gurar el nivel de desafíos que tiene Argen- a las necesidades específicas. Un ejemplo nificación estratégica de largo plazo que
blematice el conjunto de dimensiones que tina aún por delante. es la creación de guarderías en escuelas tenga como horizonte el logro de la igual-
inciden en las posibilidades que tienen el Frente a este marco general, resulta in- secundarias y la autorización a que estu- dad de resultados, como premisa (5). Este
Estado y las familias de constituir verdade- teresante discutir el enfoque universalista diantes embarazadas y padres continúen objetivo legitima la implementación de po-
ras estructuras de oportunidades para sus con el que han avanzado las políticas so- sus cursadas en las escuelas o la progresiva líticas universales con respuestas de inter-
hijos y garantizar el acceso a bienes y ser- ciales en estos últimos años. Sin duda, es- ampliación de la jornada escolar en algu- vención territorializadas y multisectoria-
vicios básicos: alimentación, salud, vivien- te es un enfoque superador al de las polí- nas provincias. No obstante, la cobertura les, atentas a las necesidades específicas de
da, empleo, esparcimiento; o a la cultura y ticas focalizadas de los años noventa, que de las políticas de cuidado para la primera cada contexto. El camino es complejo pero
al sistema económico. infancia y el fortalecimiento y mejora de la necesario, e interpela más que nunca a dis-
oferta educativa se reconocen aún insufi- tintos actores y niveles de gobierno. g
Desafíos cientes. Gran parte de las estrategias im-
En los últimos veinte años, en América plementadas a nivel nacional y provincial 1. Fuentes: Censo de población y viviendas del
Latina disminuyeron las brechas en el
acceso a los sistemas educativos y, desde
Libros, fútbol y han avanzado en acciones homogéneas,
tanto en su diseño como en sus modos y
INDEC (2010), Relevamientos Anuales, Ministerio
de Educación de la Nación (2010), Secretaría de
principios de la década del 2000, hubo un teatro también en los recursos económicos y hu- Cultura de la Nación (2012), Banco Central de la
mejoramiento de las condiciones de vida, manos asignados, desatendiendo la espe- República Argentina (2012) y Sistema Integrado
de salud e infraestructura (4). En el sector “En la zona donde vivo no hay lugares cificidad de los escenarios territoriales de Información Sanitaria Argentino (2014).
2. Pierre Bourdieu, “Efectos de lugar”, La
educativo se incrementó la inversión, se que vendan libros. Tengo que irme hasta donde operan y los puntos de partida dife-
miseria del mundo, Buenos Aires, Fondo de
amplió la oferta con la creación de escue- San Miguel. Hay una Biblioteca Municipal rentes en que se encuentran las escuelas,
Cultura Económica, pp. 119-124, 1993.
las, se ha iniciado un proceso de mejora en a cinco cuadras de mi casa, pero no tiene los docentes y los estudiantes. Este tipo de 3. Rubén Kaztman y Carlos Filgueira, “Marco
la formación de los docentes acompaña- los libros que debería tener. Tampoco hay universalismo atenta contra la igualdad conceptual sobre activos, vulnerabilidad y estructura
do por un fortalecimiento de las familias cines ni teatros por acá, pero a veces se de resultados, limitando con su accionar de oportunidades”, CEPAL Montevideo, 1999.
a través de políticas sociales. No obstante, hacen recitales en la Universidad General la capacidad de reducir las brechas exis- 4. Véase, Pactos para la igualdad. Hacia un futuro
las brechas aún están allí y, para algunos Sarmiento. Si me tomo un colectivo llego tentes y el impacto de estos esfuerzos. Es sostenible, Santiago de Chile, CEPAL 2014 y Cambios en el
sectores de la sociedad, completar una en 20 o 30 minutos. En cambio, sí se pue- necesario superar la falsa antinomia entre acceso a la educación, Buenos Aires, SITEAL-OEI, 2012.
educación básica que les permita acceder de hacer deporte: hay varias canchas de universalismo-focalización a fin de imple- 5. Amartya Sen, Nuevo examen a la desigualdad,
a un empleo de calidad o seguir estudios fútbol.” (Daiana Fernández, estudiante de mentar acciones diferenciadas en función Alianza Editorial, Buenos Aires, 1995.
superiores continúa siendo una meta pero sexto año de la Escuela N° 318 de Villa de de las necesidades de cada contexto.
no una realidad. Mayo, Malvinas Argentinas) El encuentro de las desigualdades de *Socióloga, investigadora y docente de UNIPE.
La educación en debate | III

Jaime PerczyK, secretario sencia del Estado construyendo y Gabriela San Sebastián,
de Educación de la Nación abriendo escuelas secundarias, por- coordinadora del programa Envión
que en algún lado hay que romper
ese círculo de menor clima educati-

“Un vo y de menor rendimiento escolar


de los chicos. Eso lleva muchos años
porque las desigualdades se fueron “Es un trabajo
problema largo y lento”
forjando durante décadas.

¿Qué estrategias implementa el Esta-

nuevo”
do para salvar estas desventajas?
Algunos países intentan resolver es-
ta situación de desigualdad a partir


de políticas y programas focaliza- La Matanza es un territorio com- San Sebastián distingue entre “ir”
dos. Nosotros, en cambio, creemos plejo, amplio y bastante dispar. Si y “estar” en el territorio. De acuer-
por Diego Herrera* que para resolver esas situaciones bien en los últimos años esto fue do con su mirada, esta diferencia es
de desigualdad tiene que haber po- cambiando, las zonas más cerca- fundamental para el éxito de los pro-
líticas universales. Esto se expresa nas a la Capital Federal o a los centros gramas socioeducativos: “Después,
con Conectar Igualdad, con la políti- urbanos tienen mayores posibilidades en cada territorio se van construyen-
ca de provisión de libros y de medios de acceso a determinados derechos”, do proyectos específicos, de acuerdo
de transporte para las escuelas, con caracteriza Gabriela San Sebastián, con los actores con los que uno cuenta


Si la oferta de medios públicos es los planes de mejora institucional en quien desde 2009 coordina el progra- y las necesidades y demandas que los
de baja calidad, se consume sólo las escuelas secundarias y con la dis- ma provincial de responsabilidad so- chicos plantean”. Así, las iniciativas
lo que se puede pagar. Entonces, tribución de laboratorios en todas las cial compartida Envión, en La Matan- pueden ir desde la realización de cor-
puede acceder a producciones escuelas primarias del país. za. “Trabajamos específicamente con
de calidad el que tiene cable o el que jóvenes entre 12 y 21 años que tienen
puede ir a determinados lugares. Por ¿Cómo se hace para que esas políticas sus derechos vulnerados –explica–. La diferencia
eso les damos tanta importancia al ca- universales se adecuen a contextos Nos referimos a educación, salud, in-
nal Encuentro y a Paka Paka en nues- particulares? clusión en el mundo del trabajo y acce- entre “ir” o “estar”
tra estrategia de política educativa. Así Creemos en una gestión centralizada so a espacios deportivos y culturales.”
se igualan posibilidades hacia arriba”, de la política educativa, pero esa ges- El objetivo del programa es proteger y en el territorio
opina Jaime Perczyk, secretario de tión tiene que dar margen de maniobra promover los derechos en los distintos
Educación de la Nación. a los verdaderos decisores que están territorios del municipio. define el éxito
¿Cómo influyen las características
en el lugar donde se acciona la política
educativa. Tenemos planes de mejora
San Sebastián es licenciada en Tra-
bajo Social y especialista en Problemá-
del programa
de los territorios en el desempeño institucional para todo el país, pero hay ticas Sociales Infantojuveniles. Según socioeducativo.
escolar? un gran margen para que cada escuela relata, a partir de 2014 el programa En-
La política educativa no se limita a decida cómo utilizar los recursos. No vión trabaja junto al programa munici-
decir qué hay que leer: cuando se as- hay un enlatado: hay que hacer A, B y pal Podés, surgido para trabajar espe-
faltan calles o se hacen cloacas tam- después C. Hay margen de decisión pa- cíficamente con la vulnerabilidad y la tometrajes hasta el armado de campa-
bién se está haciendo política educa- ra que cada escuela adapte estos planes exclusión educativa. De esta manera, ñas contra la violencia de género.
tiva. Pero ese es un elemento de un a sus necesidades. se reconoce la relación entre los distin- La articulación con las escuelas de
análisis mucho más complejo: tam- tos problemas sociales y territoriales, la zona es otro de los desafíos del En-
bién está demostrado que el clima ¿Se pudo trabajar con criterio en esa por un lado, y los aspectos educativos, vión-Podés: “Hay equipos educativos
educativo familiar afecta muchísi- escala más pequeña? por el otro. Envión-Podés está confor- que realmente están preocupados e in-
mo los niveles de aprendizaje de los Claro que sí. Hacemos muchísimos mado por 18 equipos de profesionales volucrados en la corresponsabilidad
chicos. ¿A qué nos referimos con cli- encuentros con los docentes y con los (psicólogos, trabajadores sociales y do- por la situación de los jóvenes, y otros
ma familiar? El nivel educativo al- directores para discutir estas cosas. centes), estudiantes avanzados y jóve- que responden a una lógica más tradi-
canzado por la mamá –fundamen- En secundaria, por ejemplo, se cons- nes de los barrios de La Matanza que se cional que piensa la educación secun-
talmente– y por el papá; la posibi- truyó el Índice de Mejora de la Edu- forman como operadores. daria para un sector social y no para
lidad de tener libros y un escritorio cación Secundaria (IMESA). Allí se “Las posibilidades y las estrategias todos. Pero me parece que se van gene-
en la casa; la posibilidad de dormir juntan tres datos: la capacidad que que se generan para restituir y garanti- rando movimientos y aperturas”, se es-
y descansar bien; el tipo de trabajo tiene una escuela de que los chicos se zar los derechos a la educación no son peranza San Sebastián. Para la coordi-
que tienen los papás. En este senti- queden y estudien; la implementación las mismas en Ramos Mejía o Ciudad nadora, la escuela debe ampliar su mi-
do, hay políticas que van asociadas. del Operativo Nacional de Evaluación Evita que en Virrey del Pino. Por eso, rada: “Tiene una cantidad de personal
Creemos que el Plan FINeS o la fi- (ONE), y el tiempo que tardan los chi- los equipos trabajan con proyectos es- infinitamente mayor que la del área de
nalización de los estudios de las ma- cos en terminar sus estudios. Cada es- pecíficos, de acuerdo con cada territo- Protección de Derechos, y su interven-
más y los papás también influyen en cuela tiene que leer ese dato de mane- rio”, subraya San Sebastián. Aunque la ción no tiene que darse solamente al
que los chicos mejoren sus resulta- ra particular. A una escuela le puede ir coordinadora de Envión reconoce una interior de sus cuatro paredes. Es res-
dos de aprendizaje. bárbaro en el ONE pero expulsa a los mayor presencia del Estado en la últi- ponsabilidad de todos los actores que
chicos; otra puede retener a todos los ma década, también se detiene en la di- estamos en ese territorio que los jóve-
¿Se identificaron qué elementos ex- chicos, pero les va muy mal en el ONE. ficultad para reparar muchos años de nes tengan garantizada la educación.
traescolares dificultan en mayor me- Ni una cosa ni la otra son satisfacto- desigualdad territorial. La cantidad Pero ese es un trabajo largo y lento”. g
dida el recorrido educativo? rias. Ante esa situación, el Plan de Me- de centros de salud y de instituciones
Por supuesto. Si las familias duermen joras es una herramienta distinta en educativas, por ejemplo, es bastante D.H.
hacinadas; si tienen el baño adentro cada escuela. menor en González Catán y Virrey del
o afuera; si hay cloacas o no; si hay o Pino que en otras ciudades del munici-
no agua potable. A esto, como ya dije, ¿Qué tiempos se requieren para pasar pio. Lo mismo sucede en relación con
se suma el clima educativo familiar. del intento por garantizar la igualdad la infraestructura y la vivienda: “Se ha
También es importante la posibilidad
de tener otras ofertas culturales: fes-
de derechos educativos a una paridad
en los resultados escolares?
asfaltado un montón de calles, pero eso
no implica que se haya llegado a todos
Recursos
tivales, cine, teatro… Claramente todo A mí me parece bárbara la preocupa- los barrios. La misma situación se repi- “La mayoría de los espacios de for-
esto tiene incidencia en los aprendi- ción por las cosas que aprenden los te con el agua potable”. mación de la Ciudad de Buenos Ai-
zajes de los chicos. chicos y la desigualdad en los apren- “La noción de vulnerabilidad de de- res están de Rivadavia para el norte.
dizajes, pero hace 10 años la preocu- rechos no es la misma para un pibe que Nosotros trabajamos en las escue-
¿Cómo inciden estas desigualdades pación pasaba por cómo les dábamos vive en Las Antenas (Lomas del Mira- las donde las familias tienen dificul-
en las distintas regiones del país? de comer a los chicos. Y hace 15 años dor) que para uno que vive en Virrey del tades para acceder a distintos bie-
Argentina es un país con un federa- nadie se preocupaba por cuántos ter- Pino”, matiza San Sebastián. “El consu- nes y servicios, en barrios donde no
lismo débil y hay características que minaban la secundaria. Cada realiza- mo problemático en Las Antenas está hay universidades. Me parece que la
se explican desde su misma confor- ción trae un problema nuevo. Va a lle- atravesado por un montón de cuestio- educación pública en estos barrios
mación. Históricamente, en el NOA var muchos años, pero nosotros cree- nes ligadas a una gran labilidad de los tiene que ser una educación de ca-
y el NEA hubo menos posibilidades mos que estamos en el camino correc- lazos sociales. Y, sin embargo, los chi- lidad y tiene que haber terciarios
para que los adultos terminen la es- to para resolverlo. g cos de Antenas pueden acceder a la es- para que los chicos puedan seguir
cuela secundaria que en la zona cen- cuela mucho más fácilmente que los de estudiando. La exclusión se revier-
tro del país. Por lo tanto, los padres Virrey, que por ahí tienen que caminar te con recursos.” (Marcos Sacchetti,
de los chicos del NOA y el NEA van cuarenta cuadras para hacerlo. Son pro- coordinador del Programa Cine en
a tener un clima educativo familiar *Licenciado en Ciencias de la Comunicación y blemáticas diferentes pero todas tienen Escuelas Medias del Sur de la Ciu-
menor. Para eso hace falta la pre- docente; miembro del equipo editorial de la UNIPE. que ver con los mismos derechos”. dad, CINEzap)
IV | La educación en debate #37 Territorios desiguales y educación

Claudia Cavalieri, directora Eugenio Perrone, tiva es zafar, pero no está la idea de
vicedirector acumular trabajo, experiencia y cu-
rrículum. Esa no es la cultura que

“No todos necesitan Una


los chicos expresan. Pero que en es-
te momento puntual esos chicos no
crean en el progreso no implica ne-

lo mismo” escuela,
gar las potencialidades reales que
tienen. En verdad, hay un sector de
Maciel que cree en el progreso, pero

dos
en general son los que van a escuelas
de otras localidades”.

L
a profesora en Matemática ¿Las políticas públicas se ajustan El docente atribuye esta particulari-

estrategias
Claudia Cavalieri es direc- a la realidad particular de la zona? dad al proceso de destrucción que pa-
tora de la Escuela de Edu- A veces los protocolos de uso de deció el barrio a partir de la década de
cación Media N° 2 “Arturo muchos recursos están pensados 1970: “Era un lugar con mucha indus-
Jauretche” de Villa Soldati, luego de en función de una generalidad. Por tria, varias líneas de colectivos. Ahora
desempeñarse como vicedirectora ejemplo, un profesor que dé clases sólo hay una terminal portuaria que se
de la institución durante ocho años. con módulos institucionales (horas maneja con poca gente y mucha ma-
“Más allá de dos o tres opciones pa- que puede asignar directamente la quinaria. Hay muchos desocupados”.


rroquiales y de la escuela de reingre- escuela en la Ciudad) tiene que tener La identidad de la Isla Maciel La construcción de un vínculo
so, es la única escuela secundaria pú- por lo menos dos años de antigüe- es muy fuerte y salir a otro lu- cercano con los estudiantes es la for-
blica del barrio”, afirma. dad. A veces, en nuestras escuelas no gar es muy difícil. Cruzar a La ma que tomó el trabajo en ese terri-
es tan fácil porque hay alta rotación o Boca es casi como ir a China. torio: “El portero, el coordinador del
¿Qué diferencia a Villa Soldati de porque los docentes con mucha anti- Lo hacen todos los días, pero men- curso y yo estamos todos los días. Si
otros barrios de la Ciudad de Bue- güedad no tienen disponibilidad ho- talmente es como ir a otro mundo”, viene un profesor, somos cuatro y, si
nos Aires? raria para tomarlas. El Plan de Me- dice Eugenio Perrone, vicedirector vienen dos, somos cinco. Para veinte
Acá hay desigualdades más que nada jora ofrece pagar 360 horas cátedra de Prácticas Socioeducativas de la chicos es un buen número. Eso nos
sociales. Tienen que ver con la con- extras cada 10 meses. Pero nuestra Escuela Secundaria Técnica de la permite una relación estrecha. La
formación familiar y con el acceso a escuela tiene 32 divisiones, la ayu- Universidad Nacional de Avellane- relación entre ellos afuera de la es-
la vivienda y a actividades culturales. da no alcanza. En las cinco horas de da. Desde febrero de 2014, la institu- cuela enseguida te llega: si dos o tres
Hay chicos que nunca salieron del clase diarias hay que dar educación ción abrió sus puertas en un inmue- andan con adicciones, se nota. No es
barrio. Son 700 alumnos: el que no sexual, tratar noviazgos violentos, ble prestado y en 2015 inauguró un sólo que caen en el paco, sino que es
es primo, es vecino. Cualquier con- hacer talleres sobre consumo de sus- edificio propio en Wilde. Sin embar- una rutina posible en circunstancias
flicto barrial también repercute en la tancias adictivas y lograr que cuan- go, algunos estudiantes no se acos- difíciles. Además de la enseñanza y
escuela. Por otro lado, muchos viven do terminen 5° año puedan hacer el tumbraron al nuevo espacio: “Los de el deporte, el objetivo es que los es-
en viviendas ocupadas, otros en con- CBC. No todos los sectores sociales Maciel iban en micro, pero no fun- tudiantes tengan un lugar tranquilo
textos de violencia, acostumbrados necesitan lo mismo. g cionó bien. Entonces, con veinte donde no se sientan perseguidos ni
a los robos o las amenazas. Algunos chicos del barrio volvimos a la vie- persigan a nadie”.
chicos ya conocen las armas. Estas ja escuela y ahora funcionamos con “Hay una diferencia con los años
realidades marcan bastante la vida dos sedes”, revela Perrone. de la Alianza y el menemismo –eva-
de nuestros alumnos y los diferen- “La nueva institución ubicada en lúa Perrone–. Hay más trabajo y
cian de otros sectores. D.H. Wilde –cuenta– se está organizan- muchos más planes. La Asignación
do como se supone que es una escue- Universal por Hijo es importante,
la: con cursos, horas de clase, etc. En aunque hay gente que no logra tra-
Maciel no es así. Tenemos cuatro es- mitarla. Muchas veces el documen-
pacios de clase organizados por pro- to se perdió en un incendio o en una
yectos. En uno de ellos, sobre Dere- inundación”. Según el docente, la
Hacerse cargo chos Humanos, los chicos eligieron lógica con la que trabaja el Estado
“Las políticas públicas sirven en la medida en que los sujetos que participamos nos ha- el tema Malvinas.” Y agrega: “No es no es siempre la más adecuada: “La
gamos cargo de ellas. La diferencia entre un plan social y un programa social básica- una escuela graduada. Están juntos Policía comunitaria que crearon en
mente es esa. Un plan social es un apaga-fuego. Cuando existe una situación conflictiva, alumnos que podrían estar en prime- Provincia de Buenos Aires funciona-
se genera algún tipo de política para resolverla. FinEs, originalmente, surge como un ro, en segundo o en tercero. Además, ría si fuera realmente comunitaria,
plan de finalización de estudios cuando en el Censo 2010 se detectó que mucha gen- se hacen juegos y charlas. Es un am- pero es otro aparato puesto desde
te no había terminado el secundario. Ahora, en la medida en que, como sucede con el biente mucho más distendido”. arriba. Si los planes y programas no
FinEs de Moreno, hay un grupo de docentes, coordinadores y estudiantes que nos he- La Isla Maciel, de acuerdo con pueden ponerse en ejecución desde
mos apropiado de esa política y se construye una comunidad de aprendizaje, el plan se Perrone, tiene características bien la propia comunidad, dejan agujeros
transforma en un programa. Una política pública funciona si los sujetos nos hacemos definidas que la distinguen de otros importantes”. g
cargo de esa política. Si la cosa viene de arriba, se termina convirtiendo en un plan. Ne- lugares de Avellaneda: “La gente en
cesitamos el empoderamiento de la gente beneficiaria para que la experiencia cobre Wilde tiene cierta expectativa de
sentido. La educación popular es una manera de ver el territorio, de resolver los proble- progreso; los de Maciel no tienen
mas cotidianos.” (Martín Cañas, docente de Matemática del Plan FinEs-Moreno) ninguna fe en él. Quizá la expecta- D.H.

Staff
UNIPE:
Universidad Pedagógica

Rector
Adrián Cannellotto

Vicerrector
Carlos G.A. Rodríguez

Editorial Universitaria

Directora editorial
María Teresa D’ Meza

Editor de La educación en debate


Diego Rosemberg

Redactor
Diego Herrera

Anda mungkin juga menyukai