Anda di halaman 1dari 16

INSTITUTO UNIVERSITARIO CARL ROGERS

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA HUMANISTA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTO RECEPCIONAL O TESIS

El propósito de esta guía es orientar al estudiante, próximo a egresar o ya egresado de la


Maestría en Psicoterapia Humanista (MPH) del Instituto Universitario Carl Rogers (IUCR), en la
organización de un documento que le permita obtener el grado de estudios correspondiente.

Con la intención de apoyar al tesista en la realización de su documento recepcional o tesis, los


integrantes de la Comisión de Titulación de la MPH del IUCR ponemos a su disposición esta
guía, misma que, acompañada con la orientación permanente, oportuna y directa de asesores
especializados, lo conducirá paso a paso en el proceso de integración de un producto académico
apropiadamente estructurado que le permitirá completar de manera significativa un ciclo
importante de su vida productiva y de su desarrollo como ser humano.

Modalidades

Considerando que la psicoterapia humanista es una actividad profesional incluida tanto en


el campo de la salud –al ser una práctica clínica debidamente sustentada en principios teóricos y
metodológicos comprobados– así como en el campo de las actividades humanísticas por su objeto
de estudio, el tesista tiene ante sí un panorama vasto en cuanto a las posibilidades para elegir
tema de trabajo. Además, puede optar por alguna de las tres modalidades de investigación
siguientes para realizar el documento recepcional o tesis de grado:

I. Intervención terapéutica grupal (ITG)


II. Estudio de caso (EC)
III. Autobiografía psicoterapéutica (ABP)

I. Intervención terapéutica grupal (ITG)

Como su nombre lo indica, esta modalidad de investigación consiste en aplicar la metodología y


técnicas propias de la psicoterapia humanista a un conjunto de personas que tienen en común la
necesidad, el deseo y/o el interés de identificar y superar alguna problemática psicológica que
obstaculiza su desarrollo personal, familiar, social y/o laboral. En esta modalidad se
conceptualiza al grupo como aquella entidad psicosocial integrada por diez o más personas que
acuden de manera voluntaria al proceso de desarrollo humano y/o psicoterapéutico durante un
mínimo de 40 horas.
Instituto Universitario Carl Rogers 2

Estructura general del informe final de investigación o tesis en la modalidad de ITG

Título

Resumen

Índice

Capítulo I. Introducción

1.1 Planteamiento del problema


1.2 Objetivos
1.3 Importancia del estudio
1.4 Limitaciones del estudio
1.5 Definición de términos

Capítulo II. Revisión de la Literatura: Tema

Capítulo III. Metodología

3.1 Sujetos
3.2 Material
3.3 Procedimiento

Capítulo IV. Resultados

4.1 De las pruebas aplicadas (opcional)


4.2 Del proceso terapéutico grupal

Capítulo V. Discusión

5.1 Conclusiones
5.2 Sugerencias

Referencias Bibliográficas

Anexos

Guía para la elaboración de tesis 22.30.01


Instituto Universitario Carl Rogers 3

Descripción de los elementos que componen el informe final del ITG

Título. El título es un enunciado de no más de 15 palabras que especifica clara y correctamente el


tema central de la investigación, las variables estudiadas y la población o muestra intervenida. Es
la parte más importante de la portada.

Resumen. En un párrafo no mayor de 300 palabras o una cuartilla se presenta de manera


sintetizada el objetivo de la investigación, las características de la muestra o población, los
instrumentos empleados, el tratamiento aplicado y los resultados obtenidos.

El resumen, al igual que el título, es la sección más consultada por los lectores potenciales de la
investigación. Es la llave que despierta el interés por involucrarse en la lectura ampliada del
trabajo.

Índice. Es el listado codificado de cada uno de los capítulos, secciones y apartados que
conforman el documento final –desde el Resumen y hasta los Anexos– en el estricto orden en el
que se presentan, señalando en una columna imaginaria ubicada a la derecha, el número de la
página en la que se localizan.

Capítulo I. Introducción. En un mínimo de cuatro páginas se presenta el panorama general del


tema investigado, describiendo históricamente sus antecedentes, evolución y estado actual, así
como estudios previos relacionados y datos estadísticos relevantes de resultados obtenidos en
trabajos similares. Finalmente se incluye la justificación de la investigación realizada y se
mencionan los propósitos de la misma.

1.1 Planteamiento del problema. Se enuncian una o varias preguntas a las que se busca dar
respuesta con la investigación.
1.2 Objetivos. Definen de manera general, particular y específica lo que se quiere lograr con
la investigación, mencionando su temporalidad: inmediatos, mediatos o a largo plazo. Se
redactan con verbos en infinitivo.
1.3 Importancia del estudio. Se señalan los beneficios y aportaciones de la investigación con
respecto al tesista, al grupo estudiado, a las instituciones involucradas, a la psicoterapia
humanista y al conocimiento humano en general.
1.4 Limitaciones del estudio. Se mencionan los principales obstáculos y las dificultades que
surgieron durante el proceso de investigación, señalando el impacto que tuvieron en la
realización de las acciones, aclarando si fueron o no superados.
1.5 Definición de términos. Tomando como base el marco teórico que da sustento a los
principales conceptos incluidos en la investigación, se definen éstos (de 10 a 15 términos)
mencionando las referencias bibliográficas y hemerográficas correspondientes. El uso de
diccionarios y enciclopedias se consideran referencias de poco valor para definir términos
de manera formal u operacional.

Capítulo II. Revisión de la Literatura. En este capítulo se describen con amplitud y suficiencia
los fundamentos teóricos de los principios, conceptos, métodos, técnicas y estrategias
mencionados en el proceso de investigación.

Guía para la elaboración de tesis 22.30.01


Instituto Universitario Carl Rogers 4

Capítulo III. Metodología. Se describen las características generales del método (cuantitativo,
cualitativo, descriptivo, clínico) y del diseño de investigación empleados (experimental, cuasi
experimental, no experimental) Se especifica el lugar donde se realizó la intervención, así como
la fecha y duración de la misma.

3.1 Sujetos. Se describen las características pertinentes de los sujetos que participaron en la
investigación (edad, género, escolaridad, contexto de ubicación, variables psicosociales, etc.)
Se especifica si conforman una población o una muestra, mencionando el tipo al que
corresponde esta última y los criterios empleados para seleccionar a los sujetos de la misma.

3.2 Material. Se describen con detalle las características de los instrumentos y materiales de
observación, medición, intervención, evaluación y seguimiento empleados en el proceso de
investigación, hayan sido entrevistas, cuestionarios, pruebas psicológicas, protocolos,
técnicas, ejercicios, dinámicas grupales, diario de sesiones, bitácora, etc.

Nota: En la sección de Anexos regularmente se incluirá un ejemplar vacío o formato de los


materiales e instrumentos utilizados.

3.3 Procedimiento. Se describen paso a paso, siguiendo orden cronológico, las actividades de
investigación propiamente dichas que se hayan realizado durante las fases de diagnóstico,
intervención y comprobación de resultados. Investigador y asesor decidirán de manera
conjunta si la carta descriptiva que se elaboró al respecto se incluye en esta sección o en la
sección de Anexos.

Capítulo IV. Resultados


4.1 De las pruebas aplicadas. Se describen los resultados derivados de las pruebas aplicadas
antes, durante y después del tratamiento, presentándolos de manera organizada facilitando así
su lectura y comprensión. La aplicación y uso de pruebas es opcional.

4.2 Del proceso grupal. Se describen, de cada sesión y consecutivamente, los resultados
cualitativos que se observaron y registraron en relación con el proceso grupal y/o terapéutico
aplicado, enfatizando las características fenomenológicas de los mismos. En esta sección se
incluyen las observaciones singulares o extraordinarias que contribuyen a una comprensión
más completa de los resultados, previamente registradas en la bitácora del investigador-
terapeuta o tesista.

Capítulo V. Discusión
5.1 Conclusiones. En esta sección se realiza el análisis de los resultados obtenidos, tomando
como referencia el bagaje conceptual que estructura el marco teórico propuesto, los
enunciados del planteamiento del problema, los objetivos de la investigación y la hipótesis
establecida.

Posterior al análisis, se elabora un resumen con los principales resultados obtenidos,


señalando sus alcances y limitaciones.

Guía para la elaboración de tesis 22.30.01


Instituto Universitario Carl Rogers 5

5.2 Sugerencias. Se redactan las observaciones, recomendaciones y sugerencias de aquellos


aspectos que puedan contribuir a la realización más completa y de mejor calidad de
investigaciones posteriores relacionadas con el tema estudiado.

Referencias bibliográficas. En esta sección se registran, siguiendo el formato propuesto en el


Manual de Publicaciones de la Asociación Psicológica Americana (APA por sus siglas en
inglés), todas las obras consultadas en la investigación, incluyendo documentos digitalizados y/o
publicados en Internet. En este último caso se aceptan máximo diez citas. El total de documentos
referenciados debe ser mayor a cincuenta.

Se recomienda que los documentos referenciados correspondan a ediciones recientes, publicadas


de cinco años a la fecha. Se entiende que algunos textos, los denominados “clásicos” o
“históricos”, no se incluyen en este criterio.

Anexos. En esta sección se adjuntan ejemplares vacíos de instrumentos empleados, cronogramas,


familiogramas, genogramas, esquemas, tablas extensas, esquemas detallados y formatos similares
que, si bien son relevantes como información complementaria, podrían distraer o interrumpir la
lectura fluida del documento principal en sus partes sustanciales.

Guía para la elaboración de tesis 22.30.01


Instituto Universitario Carl Rogers 6

Estudio de caso (EC)

En general, la forma de investigación denominada Estudio de caso se refiere a la


indagación intensiva, profunda y focalizada que se realiza sobre un objeto o sujeto particular de
la realidad. En la actualidad el Estudio de caso es empleado en casi todas las disciplinas del
conocimiento, incluyendo las actividades creativas artísticas y literarias, su origen remite a la
práctica clínica de la medicina.

En el contexto de la Maestría en Psicoterapia Humanista esta forma de investigación, Estudio de


Caso, comprende las tres fases principales del proceso terapéutico humanista: evaluación,
diagnóstico, y tratamiento y evaluación de resultados. En este orden de ideas, el EC es la
expresión singular del ser que presenta una problemática, que solicita ayuda, apoyo u orientación
para aliviar su sufrimiento. El EC es el relato detallado, preciso y conciso de una relación
terapéutica entre un especialista formado en la tradición humanista y un cliente o usuario que
confía en que el primero le ayudará a superar aquellos aspectos que impiden, retrasan y/o
bloquean su desarrollo pleno como ser humano.

En cuanto a los aspectos disciplinarios, lo que aporta el investigador-terapeuta (tesista) que


trabaja con la modalidad EC son elementos teóricos, metodológicos, técnicos y estratégicos que
contribuyen a comprender mejor la dinámica de la relación comunicativa que el terapeuta
establece con “el otro”. Así, al publicar los resultados de su estudio, el investigador contribuye a
enriquecer tanto la red conceptual como el ámbito pragmático de la terapéutica humanista.

El EC se caracteriza por ser una investigación singular; se trata de un caso único e irrepetible
cuyo estudio profundo ayudará a esclarecer algún espacio oscuro de la relación terapéutica
humanista y/o a generar nuevos conocimientos en torno a esta práctica clínica. El EC implica un
proceder inductivo en el que, partiendo de un caso singular que es incorporado a la estructura de
elementos de su misma especie, es decir, al agruparse con casos semejantes, fortalece la
posibilidad de formar principios deductivos de carácter general.

Adicionalmente, el tesista que trabaja EC tiene ante sí un espacio propicio para completar su
formación académica, mejorar su práctica clínica, ayudar a sus semejantes y contribuir al
desarrollo de la terapéutica humanista. Es necesario para un EC acumular un mínimo de 24
sesiones terapéuticas.

Guía para la elaboración de tesis 22.30.01


Instituto Universitario Carl Rogers 7

Estructura del informe final de investigación en la modalidad EC

Título

Resumen

Índice

Capítulo I. Introducción

1.1 Planteamiento del problema


1.2 Objetivos
1.3 Importancia del estudio
1.4 Limitaciones del estudio
1.5 Definición de términos

Capítulo II. Revisión de la literatura: Tema

Capítulo III. Metodología

3.1 Sujetos
3.2 Material
3.3 Procedimiento

Capítulo IV. Resultados

4.1 De las pruebas aplicadas (opcional)


4.2 Del proceso terapéutico

Capítulo V. Discusión

5.1 Conclusiones
5.2 Sugerencias

Referencias bibliográficas

Anexos

Guía para la elaboración de tesis 22.30.01


Instituto Universitario Carl Rogers 8

Descripción de los elementos que componen el informe final del EC

Título. El título es un enunciado de un máximo de 15 palabras que especifica, clara y


correctamente, el contenido o tema del caso estudiado y sus variables, considerando que la
variable independiente siempre se referirá a la psicoterapia humanista y la variable dependiente a
los efectos de aquélla sobre el destinatario (usuario) El título es la parte más importante de la
portada.

Resumen. En un párrafo, máximo de 300 palabras o una cuartilla, se presentan de manera


sintetizada las características del caso estudiado, los instrumentos empleados, el tratamiento
aplicado y los resultados obtenidos.

El resumen, al igual que el título, es la sección más consultada por los lectores potenciales de la
investigación; es la llave que despierta el interés por involucrarse en la lectura ampliada del
trabajo.

Índice. Es el listado codificado de cada uno de los capítulos, secciones y apartados que
conforman el documento final –desde el resumen y hasta los anexos– en estricto orden en el que
se presentan, señalando, en columna ubicada a la derecha, el número de página en que se
localizan. (Las líneas divisorias de la columna no deben ser impresas.)

Capítulo I. Introducción. En un mínimo de cuatro páginas se describen con detalle las


características del caso estudiado, sus antecedentes dentro y fuera de la psicoterapia humanista,
su estado actual, así como su relación con estudios previos y datos estadísticos relevantes
derivados del estudio de casos semejantes. Finalmente se incluye la justificación de la
investigación realizada y se mencionan los propósitos de la misma. Consta de las siguientes
secciones:

1.1 Planteamiento del problema. Se enuncian una o varias preguntas a las que se busca dar
respuesta con la investigación. Ejemplo: ¿Podrá contribuir la psicoterapia humanista a la
formación de la autoimagen del homosexual adolescente?
1.2 Objetivos. Definen de manera general, particular y específica lo que se quiere lograr con
el estudio de caso, mencionando su temporalidad: inmediatos, mediatos o a largo plazo.
Se redactan con verbos en infinitivo.
1.3 Importancia del estudio. Se señalan los beneficios y aportaciones de la investigación con
respecto al tesista, al usuario, a las instituciones involucradas, a la psicoterapia humanista
y al conocimiento humano en general.
1.4 Limitaciones del estudio. Se mencionan los principales obstáculos y las dificultades que
surgieron durante el proceso de investigación, señalando el impacto que tuvieron en la
realización de las acciones, aclarando si fueron o no superados.
1.5 Definición de términos. Con base en el marco teórico que da sustento a los principales
conceptos incluidos en la investigación, se definen éstos (de 10 a 15 términos)
mencionando las referencias bibliográficas y hemerográficas correspondientes. El uso de
diccionarios y enciclopedias se consideran referencias de exiguo valor para definir
términos de manera formal u operacional.

Guía para la elaboración de tesis 22.30.01


Instituto Universitario Carl Rogers 9

Capítulo II. Revisión de la literatura: Tema. En este capítulo se describen y explican con
amplitud y suficiencia los principios, conceptos, métodos, técnicas y estrategias mencionados y
empleados en el proceso de investigación. En el EC la fundamentación teórica es aquella que da
sustento a la psicoterapia humanista y a su bagaje metodológico, considerando las
particularidades temáticas del caso estudiado. Por ejemplo, si el usuario es un adolescente y el
tema es la conformación de la autoimagen con técnicas de terapia humanista, sería necesario
incluir alguna teoría que permitiera relacionar la formación de la autoimagen, con procesos
psicológicos propios de esta fase del ciclo vital. Es decir, habría que describir y explicitar las
características del adolescente. Si además, el tema es el adolescente homosexual, habría que
sustentar teóricamente esta categoría conceptual.

Capítulo III. Metodología


3.1 Sujetos. Se describe, de manera sintética, el historial clínico del sujeto o sujetos (individuo,
pareja o familia) que participaron en la investigación, tomando como base la información
obtenida mediante entrevista, autobiografía y familiograma.

3.2 Material. Se describen con detalle las características de los instrumentos y materiales de
observación, medición, intervención, evaluación y seguimiento empleados en el proceso
terapéutico, hayan sido: guías de entrevista, cuestionarios, pruebas psicológicas, genograma,
familiograma, protocolos, técnicas, ejercicios, dinámicas grupales, diario de sesiones,
bitácora, etc.

3.3 Procedimiento. Se describen cronológicamente las actividades desarrolladas durante la


investigación, cada sesión, de manera consecutiva, paso a paso y con todo detalle, tomando
como base la guía de registro de sesiones terapéuticas del IUCR (al final de este documento,
en la sección de anexos, incluimos un ejemplar de dicha guía)

Capítulo IV. Resultados


4.1 De las pruebas aplicadas. (Opcional). Se describen los resultados cualitativos derivados de
las pruebas aplicadas antes, durante y después del tratamiento, presentándolos de manera
organizada, facilitando así su lectura y comprensión.

4.2 Del proceso terapéutico. Se describen, de cada una de las sesiones sucesivamente, los
resultados cualitativos que se observaron y registraron en relación con el proceso terapéutico
aplicado, enfatizando las características fenomenológicas de los mismos. En esta sección se
incluyen las observaciones singulares o extraordinarias que contribuyan a una comprensión
más completa de los resultados, previamente registradas en la bitácora del investigador-
terapeuta o tesista.

Capítulo V. Discusión
5.1 Conclusiones. En esta sección se realiza el análisis de los resultados obtenidos, tomando
como referencia el bagaje conceptual que estructura el marco teórico propuesto, los enunciados
del planteamiento del problema, los objetivos de la investigación y la hipótesis establecida.
Posterior al análisis, se elabora un resumen con los principales resultados obtenidos,
señalando sus alcances y limitaciones.

Guía para la elaboración de tesis 22.30.01


Instituto Universitario Carl Rogers 10

5.2 Sugerencias. Se redactan las observaciones, recomendaciones y sugerencias de aquellos


aspectos que puedan contribuir a la realización más completa y de mejor calidad de
investigaciones posteriores relacionadas con el caso estudiado.

Referencias bibliográficas. En esta sección se registran, siguiendo el formato propuesto en el


Manual de Publicaciones de la Asociación Psicológica Americana (APA por sus siglas en
inglés), todas las obras consultadas en la investigación, incluyendo documentos digitalizados y/o
publicados en Internet. En este último caso se aceptan máximo diez citas. El total de documentos
referenciados debe ser mayor a cincuenta.

Se recomienda que los documentos referenciados correspondan a ediciones recientes, publicadas


de cinco años a la fecha. Se entiende que algunos textos, los denominados “clásicos” o
“históricos”, no se incluyen en este criterio.

Anexos. En esta sección se adjuntan instrumentos empleados, cronogramas, familiogramas,


genogramas, esquemas, tablas extensas, esquemas detallados y formatos similares, que si bien
son relevantes como información complementaria, podrían distraer o interrumpir la lectura fluida
del documento en sus partes sustanciales.

Guía para la elaboración de tesis 22.30.01


Instituto Universitario Carl Rogers 11

Autobiografía terapéutica (ABP)

Esta modalidad de elaboración del documento recepcional es una de las formas más
enriquecedoras de realizar investigación, ya que proporciona al tesista la oportunidad de integrar
los procesos de aprendizaje vividos durante la maestría, su iniciación y fortalecimiento como
sujeto de proceso terapéutico y su desarrollo personal, acrecentando el acervo de conocimiento
que tiene de sí mismo. El dispositivo autobiográfico tiene una historia centenaria que inicia con
San Agustín y sus Confesiones, pasando por Juan Jacobo Rousseau, también con sus Confesiones,
hasta llegar, en la actualidad, a producciones contemporáneas como la Autobiografía psíquica de
Hermann Broch y Las escrituras del Yo de Jean Philippe Miraux o la Autobiografía razonada de
Fernando Savater o Dentro y fuera del Tarro de la Basura, de Fritz Perls.

De incuestionable valor, la opción autobiográfica no solamente abrirá nuevas perspectivas a la


formación del egresado de la maestría, sino que le permitirá confirmarse, en lo personal, como un
ser humano más integrado, y en lo profesional, como terapeuta adecuadamente ubicado en la
función profesional.

En la autobiografía, el tesista pone a disposición del “otro” (terapeuta, maestro, asesor, sinodal y
lector en general) el impacto que produjo en su persona la experiencia del cambio, vivida durante
la experiencia terapéutica didáctica y el proceso de aprendizaje curricular.

Es precisamente la ayuda de su psicoterapeuta lo que facilita al tesista transferir a la esfera


pública los rincones más íntimos de su personalidad. Al hacer esto, al hablar de sí mismo, el
tesista se ubica gnoseológicamente en una situación privilegiada para potenciar el desarrollo de
su persona.

Guía para la elaboración de tesis 22.30.01


Instituto Universitario Carl Rogers 12

Estructura general del informe final de investigación en la modalidad de ABP

Título

Resumen

Índice

Capítulo I. Introducción

1.1 Planteamiento del problema


1.2 Objetivos
1.3 Importancia del estudio

Capítulo II. Revisión de la Literatura

Capítulo III. Metodología

3.1 Sujeto
3.2 Material
3.3 Procedimiento

Capítulo IV. Resultados

Capítulo V. Discusión

5.1 Conclusiones
5.2 Sugerencias

Referencias bibliográficas

Anexos

Guía para la elaboración de tesis 22.30.01


Instituto Universitario Carl Rogers 13

Descripción de los elementos que componen el informe final de la ABT

Título. El título es la parte más importante de la portada. Se intitula: AUTOBIOGRAFÍA


PSICOTERAPÉUTICA y, opcionalmente, un subtítulo acorde.

Resumen. En un párrafo máximo de 300 palabras o una cuartilla se presenta de manera


sintetizada el objetivo de la investigación autobiográfica, los instrumentos y medios empleados,
las características del tratamiento aplicado y los resultados obtenidos.

El resumen, igual que el título, es la sección más consultada por los lectores potenciales de la
investigación; es la llave que despierta el interés por involucrarse en la lectura ampliada del
trabajo.

Índice. Es el listado codificado de cada uno de los capítulos, secciones y apartados que
conforman el documento final –desde el resumen y hasta los anexos– en estricto orden en el que
se presentan, señalando, en columna ubicada a la derecha, el número de página en que se
localizan. (Las líneas divisorias de la columna no deben ser impresas.)

Capítulo I. Introducción. En un mínimo de cuatro páginas se presenta el panorama general de lo


que es la investigación autobiográfica, describiendo históricamente sus antecedentes, evolución,
tipos y formas de presentación y estado actual, así como estudios previos realizados en el campo
clínico y de la psicoterapia en particular. Finalmente se incluye la justificación de la investigación
realizada y se mencionan los propósitos de la misma.

1.1 Planteamiento del problema. Se enuncian una o varias preguntas a las que se busca dar
respuesta con la investigación autobiográfica psicoterapéutica.
1.2 Objetivos. Definen de manera general, particular y específica lo que se quiere lograr con la
investigación autobiográfica, mencionando su temporalidad: inmediatos, mediatos o a largo
plazo. Se redactan con verbos en infinitivo.
1.3 Importancia del estudio. Se señalan los beneficios y aportaciones de la investigación
autobiográfica con respecto al tesista, los estudios de maestría realizados, la psicoterapia
humanista y el conocimiento humano en general.

Capítulo II. Revisión de la Literatura. En este capítulo se describen, con amplitud y


suficiencia, los fundamentos teóricos de los principios, conceptos, métodos, técnicas y estrategias
mencionados en el proceso de investigación autobiográfico.

Lo que se pretende con esta sección es darle sustento teórico a la experiencia psicoterapéutica
vivida e iniciar al tesista en la redacción del relato autobiográfico propiamente dicho.

Capítulo III. Metodología


3.1 Sujeto. El tesista se describe a sí mismo de la manera más completa posible, mencionando
género, escolaridad, biotipo, estructura y dinámica familiar, situación socioeconómica,
experiencias significativas por etapas del ciclo vital, experiencia laboral, sexualidad,
afectividad, etc., configurando de esta manera un perfil de su personalidad actual.

Guía para la elaboración de tesis 22.30.01


Instituto Universitario Carl Rogers 14

3.2 Material. Se describen con detalle las características de los instrumentos y materiales de
observación, medición, intervención, evaluación y seguimiento empleados en el proceso de
investigación autobiográfica, hayan sido entrevistas, cuestionarios, pruebas psicológicas,
protocolos, técnicas, ejercicios, dinámicas grupales, diario de sesiones, bitácora, etc.

3.3 Procedimiento. Se describen, paso a paso y en orden cronológico, cada una de las sesiones
terapéuticas vividas, siguiendo el formato establecido por el IUCR para su registro. En esta
etapa no se acompaña la fundamentación teórica del proceso, salvo que surja algún
procedimiento, técnica o estrategia no incluidos en el Capítulo II. Lo importante es describir
lo sucedido en la sesión terapéutica. Es recomendable que el tesista asiente en su bitácora el
relato de la experiencia tan pronto como sea posible una vez concluida la sesión.

Se reconstruirán también, de manera opcional, en orden de aparición, algunos de los procesos


psicoterapéuticos vividos por el tesista en su paso por los 30 cursos del plan de estudios de la
maestría. Si llevó un diario o una bitácora de estas experiencias puede iniciar consultando el
material escrito, de otra manera la reconstrucción la elaborará a partir de evocación de huella
mnémica. Una vez identificado el tema trabajado en aula, redactará el relato de la experiencia y
su referencia teórica.

Por ejemplo, si recuerda una actividad áulica en la que trabajó “el darse cuenta”, la describe y la
fundamenta teóricamente; es decir, mencionará en qué consistió la experiencia, en qué curso y
con qué propósito la realizó, los efectos que produjo en su persona, la teoría que la sustenta, así
como su ubicación y función en el contexto de la psicoterapia humanista.

Nota: En Anexos regularmente se incluirán los materiales e instrumentos mencionados en esta


sección.

Capítulo IV. Resultados


4.1 Del proceso terapéutico. Se describen sesión por sesión los resultados identificados por el
tesista como efecto de su proceso terapéutico, enfatizando las características
fenomenológicas de los mismos. En esta sección se incluyen las observaciones singulares o
extraordinarias de los cambios experimentados, que contribuyan a una comprensión más
completa de los resultados que el investigador autobiografiado haya registrado en su bitácora.
4.2 De las pruebas aplicadas. (De carácter opcional) Se describen los resultados cualitativos
derivados de las pruebas aplicadas antes, durante y después del tratamiento, presentándolos
de manera organizada media facilitando así su lectura y comprensión.

Capítulo V. Discusión
5.1 Conclusiones. En esta sección se realiza el análisis de los resultados obtenidos, tomando
como referencia el bagaje conceptual que estructura el marco teórico propuesto y los
objetivos de la investigación autobiográfica.
Posterior al análisis, se elabora un resumen con los principales resultados obtenidos,
señalando sus alcances y limitaciones.

Guía para la elaboración de tesis 22.30.01


Instituto Universitario Carl Rogers 15

5.2 Sugerencias. Se redactan las observaciones, recomendaciones y sugerencias de aquellos


aspectos que puedan contribuir a la realización más completa y de mejor calidad de
investigaciones posteriores relacionadas con el tema de autobiografía.
Referencias bibliográficas. En esta sección se registran, siguiendo el formato propuesto en el
Manual de Publicaciones de la Asociación Americana de Psicología (APA por sus siglas en
inglés), todas las obras consultadas en la investigación autobiográfica, incluyendo documentos
digitalizados y/o publicados en Internet. En este último caso se aceptan máximo diez citas. El
total de documentos referenciados debe ser mayor a cincuenta.

Es recomendable que el tesista revise cuidadosamente la correlación entre las referencias citadas
en el cuerpo del texto y las de esta sección. Es evidente que debe haber correspondencia entre
ellas; es decir, cada referencia citada en el texto debe ser localizada en las referencias de esta
sección.

Es preferible que los documentos referenciados correspondan a ediciones recientes, publicadas de


cinco años a la fecha. Se entiende que algunos textos, los denominados “clásicos” o “históricos”
no se incluyen en este criterio.

Anexos. En esta sección se adjuntan instrumentos empleados, cronogramas, familiogramas,


genogramas, cartas, fotografías, recortes de periódicos y revistas, esquemas, tablas detallados y
formatos similares, que si bien son relevantes como información complementaria, podrían
distraer o interrumpir la lectura fluida del documento principal en sus partes sustanciales.

Guía para la elaboración de tesis 22.30.01


Instituto Universitario Carl Rogers 16

Observaciones complementarias a esta guía

Las dedicatorias y agradecimientos no forman parte de la estructura formal del documento


recepcional, sin embargo no se excluyen. Tienen carácter opcional; de ser el caso, se incorporan
en las primeras páginas del documento final, inmediatamente después del oficio de autorización
que expide la institución para imprimir la tesis.

En las opciones Intervención terapéutica Grupal (ITG) y Estudio de Caso (EC), el texto se
redactará en forma impersonal, sustituyendo enunciados del tipo “observamos” u “observé” por
“se observó”; “veo” o “vemos” por “se ve”. En la opción ABP es el sujeto quien tiene la palabra,
para expresarse de sí mismo dirá “yo” o “mi”.

Guía para la elaboración de tesis 22.30.01

Anda mungkin juga menyukai