Anda di halaman 1dari 87

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA OXIGENACIÓN

El oxígeno es necesario para el mantenimiento dela vida. Las funciones de los


sistemas cardiaco y respiratorio es satisfacer las necesidades orgánicas
corporales de oxígeno.
El adecuado proceso de circulación, ventilación, perfusión transporte de gases
respiratorios hacia los tejidos, depende de 4 tipos de factores:
•Fisiológicos
• De desarrollo
• Conductuales
• Ambientales

FACTORES FISIOLÓGICOS
Toda condición que afecte el funcionamiento cardiopulmonar
 Disminución de la capacidad de transporte de oxígeno: La anemia y la
inhalación de tóxicos, disminuyen el transporte de oxígeno por que reducen
la hemoglobina en la sangre.

 Disminución de la concentración del oxígeno inspirado: Por una obstrucción


de las vías respiratorias.

 Hipovolemia: El shock o la deshidratación reducen el volumen sanguíneo.

 Aumento del índice metabólico: Si los sistemas inorgánicos son incapaces de


satisfacer las demandas de oxígeno, disminuye la concentración de
oxigenación.

 Embarazo: El útero engrandecido empuja el contenido abdominal contra el


diafragma.

 Obesidad: El volumen pulmonar es reducido debido al peso de la parte


inferior del tórax y del abdomen.
 Alteraciones del sistema nervioso central: Daños en el bulbo raquídeo por lo
que se pueden desarrollar patrones respiratorios anormales.

 Hiperventilación e Hipoventilación: Se refieren a la ventilación alveolar y no a


la frecuencia respiratoria. Las concentraciones de O2 se pueden controlar
utilizando un monitor. El intervalo normal es de 95 a 100%.

 Hipoxia: Oxigenación tisular inadecuada de las células. Se puede deber a


una deficiencia en el aporte o uso de oxígeno.

Cianosis: Coloración azulada de la piel y mucosas, causada por la presencia de


hemoglobina insaturada en los capilares, es un signo tardío de hipoxia.

HIPOVOLEMIA EMBARAZO

OBESIDAD CIANOSIS
FACTORES DE DESARROLLO

 Lactantes prematuros (Inmaduración de los pulmones).

 Lactantes y Prescolares (Expuestos a enfermedades).

 Escolares y prescolares (Infecciones respiratorias o exposición al humo de


tabaco).

 Adultos jóvenes y de mediana edad (Dieta poco saludable, falta de ejercicio,


estrés, drogas y tabaco).

 Adultos de edad avanzada (Sometidos a cambios a lo largo de su vida, en el


sistema arterial se forman placas ateroscleróticas y aumenta la tensión
arterial, los músculos respiratorios se debilitan).

LACTANTES PREMATUROS LACTANTES

ADULTOS JÓVENES Y ADULTOS DE EDAD AVANZADA


FACTORES DE ESTILOS DE VIDA
 Nutrición.

 Ejercicio.

 Tabaquismo: La inhalación de nicotina causa vasoconstricción de los vasos


sanguíneos periféricos y coronarios, aumentando la presión arterial y
disminuyendo el flujo sanguíneo.

 Abuso de drogas: deterioro de la oxigenación tisular debido a la ingesta baja


de nutrientes y depresión del centro respiratorio reduciendo la frecuencia y
profundidad de la respiración y la cantidad de oxígeno inspirado.

NUTRICIÓN EJERCICIO

TABAQUISMO
FACTORES AMBIENTALES
 Estrés.
 Ansiedad.

Ambos estados aumentan el ritmo metabólico del organismo y la demanda de


oxígeno. El organismo responde aumentando la frecuencia y profundidad de la
respiración.

ESTRÉS

ANSIEDAD
ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA

HIPERVENTILACIÓN

La hiperventilación es un incremento excesivo del ritmo respiratorio que, por lo


general, significa que la persona está haciendo respiraciones rápidas y cortas
utilizando principalmente los pulmones, en lugar de respiraciones lentas y
profundas usando el diafragma. La afección, a menudo es causada por ataques
de pánico o trastorno de ansiedad, pero también puede estar causada por
afecciones más severas. Cualquier persona que hiperventile durante más de un
par de minutos debe buscar atención médica lo antes posible para evitar posibles
complicaciones.

CAUSAS DE LA HIPERVENTILACIÓN

La hiperventilación puede estar causada por muchas afecciones serias. Algunas


de las causas más comunes son:

 Pánico
 Trastorno de ansiedad
 Asma
 Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC)
 Neumonía
 Insuficiencia cardíaca congestiva
 Infarto de miocardio
 Sobredosis de drogas

Las personas que entran en coma diabético, experimentando cetoacidosis,


también pueden hiperventilar. En ocasiones, las mujeres embarazadas respiran
de esta manera debido a la creciente presión sobre los pulmones a medida que
el feto crece.
DIAGNÓSTICO DE LA HIPERVENTILACIÓN

Debido a la gran cantidad de afecciones, algunas de ellas potencialmente


peligrosas, que pueden causar una hiperventilación, si una persona hiperventila
durante más de un minuto, debe ser llevado a un médico de inmediato para
diagnosticar la causa subyacente.
En el caso de ciertas afecciones, como la neumonía, la insuficiencia cardíaca
congestiva, el infarto de miocardio, o la cetoacidosis, pueden surgir problemas
graves si se ignora la causa de la hiperventilación.
En otros casos, el aumento de ritmo respiratorio es algo normal y no hay de qué
preocuparse. Si el médico descubre que la causa de la hiperventilación es un
ataque de pánico o un trastorno de ansiedad, no es necesario acudir a un médico
cada vez.

TRATAMIENTO DE LA HIPERVENTILACIÓN

Mientras este tipo de respiración es causada por el trastorno de ansiedad o


ataques de pánico, por lo general las personas pueden manejar los ataques
desde la casa. El problema es que la hiperventilación puede crear más pánico, y
el pánico se crea más hiperventilación. Es útil para las personas que tienen
herramientas que pueden utilizar, generalmente aprendidas a través de la
terapia, que puede permitir que se relajen su respiración. Puede ayudar a que
alguien presente que pueda asegurar a la persona que todo va a estar bien. Dado
que el problema se da cuando la gente está sola, sin embargo, se debe trabajar
en el desarrollo de un pequeño guion mental que se puede utilizar para
tranquilizar a sí mismos – esto es temporal y la persona puede controlar.

Un error común acerca de la hiperventilación es que la respiración rápida que


produce es la manera del cuerpo para conseguir más oxígeno. De hecho, lo
opuesto es verdad. Este tipo de respiración sale del cuerpo con muy poco dióxido
de carbono en comparación con la cantidad de oxígeno que tiene. Mientras que
el cuerpo toma oxígeno (O) y dióxido de liberaciones de carbono (CO2), que
necesita para mantener un cierto equilibrio O-CO2 en la sangre. Ese equilibrio
se rompe cuando una persona inhala de forma rápida y superficialmente.
Las personas pueden pasar por forzándose a respirar lenta y profundamente
desde el diafragma, en lugar de continuar con las respiraciones cortas y poco
profundas de los pulmones. Al respirar lentamente, se le retendrá más CO2 y
restaurar la relación O-CO2 adecuada en la sangre. También puede ayudar a la
persona a respirar lentamente dentro y fuera de los labios fruncidos, lo que
también ayudará a retener más dióxido de carbono. Respirar dentro de una bolsa
de papel también puede ayudar, ya que el aire expulsado en la bolsa es
principalmente dióxido de carbono, y la respiración que ya en los medios cada
vez más CO2. Las personas deben utilizar este enfoque con precaución, sin
embargo, porque haciéndolo durante mucho tiempo podría causar que se
conservan demasiado CO2, causando el desequilibrio opuesto. Algunos
profesionales médicos desaconsejan este enfoque como resultado.

Los que experimentan hiperventilación frecuentes puede encontrar ayuda en el


trabajo con un profesional para aprender técnicas de relajación respiración salud
mental. Estas técnicas también están disponibles en la cinta. Aprender la
respiración del yoga también puede ayudar, al igual que el ejercicio regular para
reducir el pánico. Los medicamentos para tratar el trastorno de ansiedad pueden
ser de ayuda significativa cuando se combinan con terapia diseñada para reducir
el pánico.

HIPOVENTILACIÓN

Es un raro trastorno en el cual una persona no toma suficientes respiraciones


por minuto. Los pulmones y las vías respiratorias son normales.
CAUSAS DE LA HIPOVENTILACIÓN

 Normalmente, cuando el nivel de oxígeno en la sangre es bajo o el nivel


del dióxido de carbono es alto, hay una señal del cerebro para respirar de
manera más profunda o más rápida. En las personas con hipoventilación
alveolar primaria, este cambio en la respiración no sucede.

 Se desconoce la causa de esta afección. Algunos pacientes tienen un


defecto genético específico.

 La enfermedad afecta principalmente a hombres de 20 a 50 años de edad.


También se puede presentar en niños.

SÍNTOMAS DE LA HIPOVENTILACIÓN

Los síntomas por lo general empeoran durante las horas de sueño. Los episodios
de detención de la respiración (apnea) a menudo ocurren mientras se duerme.
Generalmente no hay dificultad respiratoria durante el día.

Los síntomas abarcan:

 Coloración morada de la piel causada por la falta de oxígeno


 Somnolencia diurna
 Fatiga
 Dolor de cabeza matutino
 Hinchazón de los tobillos
 Despertarse con la sensación de no haber descansado
 Despertar muchas veces durante la noche
Las personas con esta enfermedad son extremadamente sensibles a incluso
pequeñas dosis de sedantes o narcóticos. Estos fármacos pueden empeorar
significativamente su problema de respiración.
PRUEBAS Y EXÁMENES

El proveedor de atención médica a cabo un examen físico y le preguntará sobre


sus síntomas.

Se harán exámenes para descartar otras causas. Por ejemplo, la distrofia


muscular puede debilitar los músculos de las costillas y el la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC) daña el propio tejido pulmonar. Un
pequeño accidente cerebrovascular puede afectar el centro de la respiración en
el cerebro.

Los exámenes que se pueden hacer incluyen:

 Medición de los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre


(gasometría arterial)
 Radiografía de tórax
 Hematocrito y exámenes de hemoglobina en la sangre para revisar el
desempeño de los glóbulos sanguíneos al transportar oxígeno.
 Pruebas de la función pulmonar
 Mediciones de los niveles de oxígeno durante la noche (oximetría)
 Dióxido de carbono en sangre
 Estudio del sueño (polisomnografía)

TRATAMIENTO
Se pueden emplear medicamentos que estimulan el aparato respiratorio, pero
no siempre funcionan. En algunas personas, puede resultar muy útil la asistencia
respiratoria por medio de dispositivos mecánicos, especialmente durante la
noche. La oxigenoterapia puede servir para unas pocas personas, pero para
otras puede empeorar los síntomas durante la noche.
HIPOXIA

La hipoxia es una afección en la que el oxígeno insuficiente hace que las células
y los tejidos que componen el cuerpo no alcancen suficiente oxígeno. Esto puede
suceder aunque su flujo sanguíneo sea normal. Puede llevar a muchas
complicaciones graves, algunas veces potencialmente mortales. Si usted sabe
qué buscar, puede controlar la afección antes de que lleve a complicaciones
peligrosas. No confundir con hipoxemia, que se produce cuando hay un nivel de
oxígeno por debajo de lo normal en la sangre.

Los tejidos de los pulmones extraen oxígeno del aire inhalado y lo transmiten a
la sangre, que contiene hemoglobina, una proteína que aglutina oxígeno. Es
necesario que el oxígeno se combine con la hemoglobina para poder viajar a
través de la sangre a diferentes tejidos.

La hipoxia se manifiesta como los niveles no óptimos de oxígeno a nivel del


tejido. El proceso de generación de energía en las células se inhibe debido a la
disminución de la disponibilidad de oxígeno. Causa estrés celular y una amplia
variedad de complicaciones.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) causa dificultad para


respirar. La EPOC es un grupo de afecciones pulmonares que incluye bronquitis
crónica, enfisema y otras. El flujo de aire restringido caracteriza todas estas
condiciones. La incapacidad para obtener suficiente oxígeno en los
pulmones aumenta el riesgo de desarrollar hipoxia.

TIPOS DE HIPOXIA

 Hipoxia cerebral.- Se presenta cuando el cerebro no recibe suficiente oxígeno.

 Hipoxia Hipóxica o hipoxia generalizada.- Se presenta principalmente debido


a la disminución de la presión del oxígeno en los vasos sanguíneos, que
transportan la sangre oxigenada. El defecto generalmente se encuentra a nivel
de los pulmones.

 Hipoxia anémica.- En este tipo de hipoxia, los pulmones están funcionando


bien, pero la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre se reduce debido
a una menor hemoglobina en el cuerpo como en el caso de la anemia. Baja
capacidad de transporte de oxígeno de los resultados sanguíneos en la hipoxia
anémica

 Hipoxia estancada.- Ocurre debido a la reducción del flujo sanguíneo a los


tejidos, lo que implica que a pesar de la presión parcial normal de oxígeno y
hemoglobina, no se está suministrando suficiente cantidad de oxígeno a los
tejidos. También se le llama hipoxia isquémica.

 Hipoxia histotóxica.- Este tipo de hipoxia se manifiesta debido a la capacidad


disminuida de los tejidos para utilizar el oxígeno porque han sido envenenados.
Debe tenerse en cuenta que esto no está a la par con la definición estándar de
hipoxia, que define claramente la hipoxia como la condición de un suministro
inadecuado de oxígeno a nivel tisular. Por lo tanto, en sentido estricto, no es una
hipoxia verdadera y sólo se manifiesta en casos de intoxicación.

 Hipoxia neonatal.- Es una deficiencia de oxígeno en los tejidos de los recién


nacidos.

HIPOXIA TISULAR

 Cuando la hipoxia afecta a un órgano específico o área del cuerpo se le


conoce como Hipoxia tisular.

CAUSAS DE LA HIPOXIA

Las diversas causas de la hipoxia, pertenecientes al tipo específico, son las


siguientes:

CAUSAS DE LA HIPOXIA HIPÓXICA

 Baja presión de oxígeno en el aire que respiramos a mayor altitud. Es muy común
en montañeros y se conoce como mal de altura. Respirar en un espacio cerrado
también induce la hipoxia en los mineros.
 Respirar una mezcla de gases artificiales con baja presión parcial de oxígeno
también induce a la hipoxia hipóxica como en el caso de los submarinistas de
aguas profundas o submarinistas.
 Parálisis de los músculos respiratorios como en la poliomielitis, enfermedades
de las neuronas motoras.
 Daño a los centros respiratorios del cerebro debido a tumores cerebrales o al
consumo de drogas tóxicas como cocaína y heroína.
 Las enfermedades respiratorias o pulmonares como asma, enfisema, bronquitis
crónica y bronquiectasia causan una obstrucción en el paso respiratorio y
conducen a una presión parcial baja de oxígeno en los vasos sanguíneos, lo que
eventualmente causa hipoxia.
 Edema pulmonar y fibrosis pulmonar
CAUSAS DE LA HIPOXIA ANÉMICA

 Pérdida excesiva de sangre interna en forma de hemorragia de cualquier órgano


 Pérdida excesiva de sangre externa en accidentes, procedimientos quirúrgicos
o parto de niños
 Anemia de todo tipo
 Intoxicación por monóxido de carbono

CAUSAS DE HIPOXIA ESTANCADA

 Insuficiencia cardíaca congestiva: la sangre bombeada por corazón por minuto


se reduce, lo que a su vez lleva a una disminución del flujo sanguíneo a los
tejidos y por lo tanto causa hipoxia estancada.
 Defectos cardíacos congénitos en niños tales como comunicación
interventricular, comunicación interauricular, tetralogía de Fallot.
 La hipoxia estancada localizada es causada por el estancamiento de la irrigación
sanguínea en cualquier área del cuerpo, como en el caso de la enfermedad de
Raynaud o la enfermedad de Buerger, donde se restringe la irrigación sanguínea
a las extremidades.

CAUSAS DE LA HIPOXIA HISTOTÓXICA

 Intoxicación por cianuro


 Intoxicación por sulfuro
 Esta afección también se agrava por el uso de alcohol, fumar tabaco y el uso
excesivo de narcóticos.

SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA HIPOXIA


Los síntomas y signos de la hipoxia dependen de la gravedad de la afección, el
ritmo al cual la afección está progresando y de la capacidad del cuerpo para
compensar el déficit de oxígeno. Los síntomas y signos comunes son:

HIPOXIA CRÓNICA:

 Cianosis: Es la decoloración azulada de la piel y las membranas mucosas. Se


ve en las uñas, los lóbulos de las orejas y la lengua.
 Taquicardia: Es el aumento en la frecuencia cardíaca y ocurre debido al
mecanismo compensatorio iniciado por el corazón para bombear más sangre a
los tejidos hambrientos de oxígeno.
 Taquipnea: Un aumento en la frecuencia respiratoria por minuto se conoce como
taquipnea.
 Dificultad respiratoria o disnea: Se presenta después del esfuerzo físico y el
ejercicio. En casos severos, la dificultad para respirar puede ocurrir incluso en
reposo, lo cual requiere una consulta de emergencia con un médico.
 Fatiga o cansancio
 Palpitaciones y desarrollo de un ritmo cardíaco anormal en casos graves
Hipoxia fulminante:
Es una hipoxia severa, que se desarrolla rápidamente en segundos. Podría
ocurrir en los casos de pérdida accidental de presión de cabina en una aeronave
de más de 20.000 pies sin oxígeno suplementario. Conduce a la inconsciencia
en 15 a 20 segundos y la muerte cerebral puede suceder en 4 a 5 minutos.

HIPOXIA AGUDA:

Los síntomas de la hipoxia aguda incluyen:

 Falta de coordinación
 Lentitud de los reflejos
 Desvanecimiento del habla
 Inconsciencia
 El coma y la muerte podrían ocurrir en minutos u horas si los mecanismos
compensatorios del cuerpo son insuficientes.

Es una afección crónica, por lo que puedes experimentar cualquiera de estos


síntomas de manera continua o intermitente. Si experimentas cualquiera de
estos síntomas, se considera una emergencia médica. Debes llamar al 911 o
acudir a la sala de emergencias si experimentas un cambio o si estos síntomas
empeoran, especialmente si están asociados con dolor torácico, fiebre, fatiga o
confusión.

COMPLICACIONES DE LA HIPOXIA

La hipoxia es una condición seria y debe ser tomada en consideración. Los casos
ignorados de hipoxia pueden llevar a efectos adversos graves y permanentes
sobre la salud o incluso causar la muerte. Las diversas complicaciones abarcan.

 Daño cerebral y parálisis


 Muerte de tejidos corporales que llevan a la gangrena y
 Paro cardíaco
 Anoxia
DIAGNOSTICO DE LA HIPOXIA

La hipoxia generalmente se diagnostica mediante la evaluación de los síntomas


y la historia clínica del paciente para identificar la causa. La presencia y grado
de hipoxia se determina por
Análisis de gases en sangre arterial: da una breve estimación de la presión
parcial de oxígeno en los vasos sanguíneos que transportan sangre oxigenada
y la cantidad de hemoglobina que ha sido saturada con oxígeno. La hipoxia
también se puede estimar mediante un oxímetro de pulso, que se coloca en la
punta del dedo y se conecta al monitor. El porcentaje de saturación de oxígeno
se controla continuamente en la pantalla.
Se pueden realizar otros exámenes de diagnóstico de sangre e imagenología
para determinar la causa de la hipoxia e instituir el tratamiento apropiado.

TRATAMIENTO DE LA HIPOXIA

El objetivo principal del tratamiento es restablecer la presión parcial de oxígeno


en la sangre a la normalidad y mantener al paciente cómodo. La causa de la
hipoxia debe ser identificada y tratada.

 El tratamiento de la hipoxia es la administración de oxígeno.El oxígeno


suplementario se administra a una presión atmosférica de 760 mmHg mediante
una cánula nasal o una simple mascarilla de oxígeno conectada a un depósito
de oxígeno. La administración suplementaria de oxígeno ayuda a tratar la
hipoxia.
 La oxigenoterapia hiperbárica (inhalación de oxígeno 100% puro a alta presión
barométrica) se administra en aquellos casos de hipoxia en los que no se
dispone de hemoglobina normal para transportar el oxígeno a los tejidos. Las
indicaciones incluyen:

 Hipoxia anémica
 Heridas con poca irrigación sanguínea
 Intoxicación por monóxido de carbono
 Enfermedad por descompresión y embolia del aire en submarinistas y
escaladores.

 Ventilación mecánica: Es una forma de soporte vital en pacientes que están muy
enfermos y no pueden respirar por sí solos. El dispositivo utilizado se denomina
ventilador, respirador o respirador. Hace el trabajo de la respiración forzando una
corriente constante de aire en los conductos nasales.
 Se utiliza un ventilador como medida temporal mientras el paciente está en otros
tratamientos para mejorar la condición primaria. La mayoría de los pacientes
salen del ventilador en unas pocas horas o días, pero algunos permanecen
enfermos y continúan teniendo soporte vital.
 Tratar la causa: La causa subyacente de la hipoxia debe tratarse al mismo
tiempo. Esto puede ser broncodilatadores para tratar el asma, fármacos como
los esteroides para reducir la inflamación pulmonar o la transfusión de células
empacadas en un paciente anémico.
FISIOLOGÍA DE GASES ARTERIALES
PROPÓSITO DE MEDIR LOS GASES ARTERIALES

1. Determinar el estado ácido-base del paciente.

2. Determinar cuánto oxígeno están llevando los pulmones a la corriente


sanguínea y por consiguiente a los tejidos.

3. Determinar cuan bien el pulmón elimina el gas bióxido de carbono, producto


del metabolismo celular.

GASES ARTERIALES

Los gases arteriales se analizan tomando una muestra de sangre de una arteria
del paciente. Este procedimiento lo realizan los terapistas respiratorios y otros
profesionales de la salud autorizados para esto. El procedimiento es sencillo,
luego de haber tomado un entrenamiento para esto.

Las alteraciones en los resultados normales de estas pruebas nos indican


desequilibrios ácido-básicos. Estas alteraciones se presentan con frecuencia en
los pacientes que vemos en la práctica clínica.

Gases arteriales normales Definición


PH 7.35 - 7.45 El PH determina la acidez o alcalinidad de la
sangre en relación al ión Hidrógeno (H+)
PaCO2 35 – 45 mm Hg Indica la presión parcial de dióxido de carbono
en la Sangre. Es regulado por
El pulmón. Provee para medir la existencia
De un desbalance ácido-básico respiratorio.
PaO2 80 – 100 mm Hg Indica la presión parcial de oxígeno en la
sangre.(Considerar la edad)
SO2 95 % - 100 % Indica cuanta hemoglobina está saturada con
Oxígeno.
HCO3 22 – 26 mEq / L Niveles de bicarbonato. Es regulado por el
riñón. Ayuda a determinar los
desbalances acido-básico metabólicos

La primera prueba que vemos en estos gases arteriales es el PH. El PH normal


del plasma es 7.35-7.45. El PH es un indicador de la concentración de iones de
hidrógeno (H+). Mientras más alta es la concentración de hidrógeno más ácida
será la solución (acidosis) y el PH baja de 7.35, mientras más baja la
concentración de hidrógeno más alcalina será la solución (alcalosis) y el PH sube
más de 7.45.
Veámoslo en esta Tabla 2


Hidrógeno ↓ PH – Acidosis – ↓ 7.35


Hidrógeno ↑ PH – Alcalosis – ↑ 7.45

La escala de PH compatible con la vida (6.8 a 7.8).

Hay unos mecanismos de homeostasis para conservar el PH dentro de una


escala normal (7.35 a 7.45). Entre ellos se encuentran los sistemas
amortiguadores, riñones y pulmones.

SISTEMAS AMORTIGUADORES

Los amortiguadores son sustancias que evitan cambios importantes del PH de


los líquidos corporales. Esto lo hacen por retención o liberación de iones de
hidrógeno.

El principal sistema amortiguador extracelular del organismo es el de bicarbonato


y ácido carbónico.

Bicarbonato – (HCO3) – Acido carbónico (H2CO3)

En condiciones normales hay 20 (veinte) partes de bicarbonato (HCO3), por 1


(una) de ácido carbónico (H2CO3).
Los niveles normales alteran cuando cambia esta proporción de 20:1 del PH
(7.35-7.45).
Recuerda hay 20 partes de bicarbonato HCO3 por 1 de ácido carbónico
(H2CO3). Una proporción de 20:1.
¿QUÉ HACE QUE CAMBIE ESTA PROPORCIÓN Y EL PH SE ALTERE?

1. PULMONES

El dióxido de carbono (CO2) es liberado por el metabolismo celular y es


expulsado por los pulmones.

Se dice que el dióxido de carbono (CO2) es un ácido en potencia porque se


combina con agua y forma ácido carbónico. Veamos:

CO2 + H2O = H2CO3

Por lo tanto la concentración de ácido carbónico aumenta con la de dióxido de


carbono y baja cuando no hay dióxido de carbono, o sea que hay una relación
a la inversa entre el CO2 y el PH. El aumento o disminución de estas dos
sustancias (bicarbonato y acido carbónico) hace que no se conserve la
proporción de 20:1 y resulta en desequilibrios ácido básico.

Los pulmones regulan el equilibrio acido-básico controlando la concentración


de dióxido de carbono y por tanto el contenido de ácido carbónico del líquido
extracelular. Lo hacen mediante el ajuste de la frecuencia respiratoria. Cuando
aumenta la presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2) es un estímulo
importante para que ocurra la respiración. Se estimula en centro respiratorio en
el cerebro en la médula oblongada (o Bulbo Raquídeo). Mediante la exhalación
entonces se elimina el dióxido de carbono (CO2).
Como se mencionó anteriormente hay una relación a la inversa entre el dióxido
de carbono y el PH. Si aumenta el dióxido de carbono (CO2) porque hay
problemas de ventilación (hipoventilación) y no puede ser expulsado y se retiene
en el pulmón, el PH baja. Si baja el dióxido de carbono (CO2) porque hay
problemas de ventilación (hiperventilación) y este se elimina en exceso el PH
aumenta.
Veámoslo en esta Tabla (Relación a la inversa entre CO2 y PH)

↑ CO2 PH ↓ - 7.35
↓ CO2 PH ↑ - 7.45

PaCO2 – Es la presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial. Como


se dijo anteriormente el CO2 sale del metabolismo celular. Debe ser eliminado.
El pulmón es el órgano principal para eliminar el CO2 cuando este aumenta en
la sangre. Si no se elimina se mezcla con agua y produce acidosis respiratoria.
Recuerda (CO2 + H2O = H2CO3). Se dice acidosis respiratoria porque es
provocada por el gas dióxido de carbono (CO2), que lo regula el pulmón.

 En alcalosis (PH mayor de 7.45) el pulmón trata de retener el CO2 para


bajar el PH.
 En acidosis (PH menor de 7.35) el pulmón trata de eliminar el CO2 para
subir el PH.

Veámoslo en esta Tabla

Acidosis PH ↓ de 7.35 Pulmón retiene CO2 y ↓ PH


Alcalosis PH ↑ de 7.45 Pulmón elimina CO2 y ↑ PH

La presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2) se mide en los


gases arteriales. Los niveles normales son: PaCO2 - 35 - 45 mm Hg.

Cuando se dice desbalance respiratorio significa que es el gas dióxido de


carbono (CO2) es el que esta alterado y provoca el desbalance (origen
pulmonar). Se le llama alcalosis respiratoria y acidosis respiratoria.

DESBALANCES RESPIRATORIOS EXPLICADOS EN FORMA SENCILLA

Condición Definición Signos & Síntomas Causas


Alcalosis ↓en la presión en la Hiperventilación por
Respiratoria parcial de irritabilidad deficiencia de oxígeno,
PH↑7.45 dióxido de neuromuscular enfermedad pulmonar
carbono y ↑ PH. Tetania (EPOC) Accidente
Convulsiones cerebrovascular,
Depresión del ansiedad sobredosis de
SNC aspirina.
Confusión Mecanismo
Letargia compensatorio:
Coma Renal: la excreción
en la
Condición Definición Signos & Síntomas Causas
Acidosis en la presión Dolor de cabeza Hiperventilación
Respiratoria parcial de dióxido Taquicardia EPOC (enfisema,
de carbono y Arritmias bronquitis
disminución P cardiacas crónica) edema
H. Anormalidades pulmonar,
neurológicas traumatismo al
Visión borrosa centro respiratorio,
Vértigo Obstrucciones de la
Desorientación vía aérea,
Letargia alteraciones en los
Soñolencia músculos
respiratorios.

2. RIÑONES

El ión bicarbonato se le llama el ión base o alcalino. Si el ión base o alcalino


aumenta, el PH aumenta. Si las concentraciones de bicarbonato aumentan de
26mEQ el PH aumenta. Si las concentraciones de bicarbonato bajan de 22mEQ
el PH baja. Los riñones regulan la concentración de bicarbonato (HCO3).

Los riñones regulan la concentración de bicarbonato en el líquido extracelular,


reteniendo o eliminando el bicarbonato en estados de acidosis o alcalosis para
mantener el equilibrio. Hay una relación a la par entre el bicarbonato (HCO3) y
el PH. Esto es: si aumenta el bicarbonato porque el riñón lo retiene, aumenta el
PH y si el bicarbonato se pierde porque el riñón lo elimina, baja el PH.

Veámoslo en esta Tabla (Relación a la par entre HCO3 y PH)

HCO3 ↑ 26 mEq PH ↑ 7.45


HCO3 ↓ 22 mEq PH ↓ 7.35

En alcalosis (PH ↑ 7.45) el riñón excreta iones de bicarbonato para reestablecer


el PH, (bajar el PH).

En acidosis (PH ↓ de 7.35) el riñón retiene iones de bicarbonato para


reestablecer el PH, (subir el PH).

Veámoslo en esta Tabla

Alcalosis PH ↑ de 7.45 Riñón retiene HCO3 ↑ PH


Acidosis PH ↓ de 7.35 Riñón excreta HCO3 ↓ PH
Cuando el bicarbonato (HCO3) es el que esta alto o bajo se dice que el
desequilibrio acido-básico es metabólico. Un proceso metabólico puede definirse
como cualquier evento que afecte el balance acido básico del paciente con
excepción de respiratorio.

En este caso el bicarbonato (HCO3) es el que está alterado, y se le llama


desbalance metabólico. Se le llaman alcalosis metabólica y acidosis metabólica.

DESBALANCES METABÓLICOS EXPLICADOS EN FORMA SENCILLA

Condición Definición Signos & Síntomas Causas


Alcalosis del Espasmos Perdida de ácidos, ingesta
Metabólica bicarbonato musculares excesiva de medicamentos
y Debilidad alcalinos, vomito, succión
PH. Tetania gástrica, algunos
Parestesias diuréticos, administración
Convulsiones de álcalis.
Hiperreflexia Mecanismo
Arritmias compensatorio:
Pulmón: Hipoventilación
VALORACION DE LOS SIGNOS Y SINTOMAS
RESPIRATORIOS

INTRODUCCION

Uno de los puntos más importantes dentro de toda intervención asistencial lo


constituye la valoración del paciente.
En función de los datos obtenidos durante la misma, el profesional de la salud
puede seleccionar aquellas técnicas de tratamiento que considere más
adecuadas a cada caso en particular de cara a obtener los resultados
perseguidos.

El estudio de los signos y síntomas es fundamental para el diagnóstico de


enfermedades del aparato respiratorio:

 Síntoma: Aquello que extraemos de la anamnesis, es decir, aquello que nos


explica el enfermo. Por lo tanto será subjetivo.
 Signo: Aquello que nosotros (como médicos o personal sanitario) podemos
objetivar en la exploración clínica.
Es necesario establecer un orden de anamnesis adecuado para orientarnos
sobre cómo hemos de abordar el enfermo respiratorio.

SÍNTOMAS PROPIOS DEL APARATO RESPIRATORIO:

TOS
Síntoma de defensa; se expulsan secreciones y cuerpos extraños de la vía
aérea.
Cuando no se expulsan las secreciones respiratorias, se acumulan y pueden
causar alteraciones de la vía ventilación/perfusión, atelectasias o infecciones
bacterianas.
 MODALIDADES CLÍNICAS DE LA TOS

1. Tos pasajera: Evolución breve o prolongada, no implica enfermedad


respiratoria.
2. Tos de origen respiratorio: Presentación fácil, húmeda y termina con
expulsión de expectoración verdadera.
3. Tos extrarespiratoria: Seca y no termina con expulsión de expectoración
verdadera.

EXPECTORACIÓN
Expulsión mediante la tos o el carraspeo de las flemas u otras secreciones
formadas en las vías respiratorias.

Datos mínimos a recoger en la anamnesis de la expectoración:

 Cronología: Momento de inicio, durada, predominio temporal (si es


bronquítico crónico, si expectora sólo por la mañana, etc.)

 Cantidad: Normalmente la gente no expectora grandes cantidades. Una


persona que expectora > 2o ml/día (2 dedos de un vaso) diremos que tiene
una broncorrea: bronquiectasia (dilatación a nivel de los bronquios, y se
acumula moco), absceso pulmonar.

 Olor: un olor fétido es típica de infección por bacterias anaerobias. Si el


enfermo no es capaz de definir el olor del esputo, le habremos de pedir que
produzca uno, y olerlo nosotros mismos para poder describir las
características.

 Color:
 Rojo (hay sangre, hemoptisis)
 Negro (melanoptisis, en enfermos tuberculosos). Ya no los vemos.
 Leche (color lechoso, porque hay grasa).
 Marronosa (ricos en eosinófilos, en enfermos asmáticos).
 Herrumbrosa (típica de la neumonía. Oscura, pero no propiamente
roja).
HEMOPTISIS
La hemoptisis es una expectoración con sangre o esputos teñidos de sangre.
Es un signo más que un síntoma de enfermedad respiratoria, pero su impacto
psicológico es tan fuerte que la ansiedad y el temor que produce la convierten
en un síntoma.
A veces no se detecta porque el esputo es tragado por el paciente.

CLASIFICACION DE LA HEMOPTISIS

Se clasifica según su gravedad:


• Leve: menos de 30 ml / día
• Moderada: de 30 a 200 ml. / día
• Severa: de 200 a 600 ml. / día
• Masiva: mayor de 600 ml. / día

DISNEA
Sensación subjetiva de ahogo.
La disnea se refiere a la dificultad respiratoria que se manifiesta como una
sensación de falta de aire en los pulmones.
Tipos:

 En reposo:
Ortopnea: Es típico de enfermos cardiológicos, que está tumbado y por la noche
se despierta súbitamente experimentando dificultades respiratorias. De este
hecho se denomina “disnea paroxística nocturna”.

Trepopnea: Disnea en decúbito lateral.

Platipnea: Se ahoga cuando se sienta.

 De esfuerzo:
Mínimo: Se levanta de la silla o de la cama y se ahoga
Pequeño: Ahogarse al caminar por casa
Moderado: Se ahoga al caminar en un terreno plano
Grande: Se ahoga al subir escaleras o pendientes.

DOLOR TORÁCICO
Dolor que la gente refiere en el tórax, es decir, a toda aquella zona que está por
encima del diafragma.

Datos mínimos a recoger en la anamnesis del dolor torácica:

 Localización y arritmias: Si es un dolor torácico precordial que irradia hacia


el brazo izquierdo o las mandíbulas, será un dolor más de angina de pecho,
de cardiopatía isquemia. En cambio, si es un dolor que se localice en la base
pulmonar derecha y que aumente con los movimientos respiratorios, será un
dolor más pleurítico.
 Cronología: Forma de inicio, durada y evolución. Si comenzó de repente, si
aparece cada vez que caminan y hacen un esfuerzo y es opresivo (lo
asociaríamos a cardiopatía isquemia), si se asocia a los movimientos
respiratorios i es en punta de costado (se podría tratar de un dolor pleurítico).

 Intensidad
 Calidad: hay que distinguir entre el dolor de pared costal (muscular u
óseo) y el dolor en punta de costado (pleurítico). En el primero, el enfermo
mostraría dolor cuando le presionamos la zona afectada. En el dolor
pleurítico, al presionarle la zona afectada, no tendrá dolor, pero sí que
tendrá al respirar profundamente.

SIBILANCIA Y ESTRIDOR

 SIBILANCIA: Sonido característico que hace el aire al pasar por bronquios


estrechos a distancia, por obstrucción durante la espiración o
broncoespasmo. Padecimientos causales: Asma bronquial, Bronquitis
crónica, enf. de la vía pequeña, bronquiolitis, etc.

 ESTRIDOR: Es un sonido audible a distancia tanto a la inspiración como a la


espiración ronco y se presenta por obstrucción parcial de la laringe o de la
tráquea, este es más acentuado con la tos, ò tos con estridor. Factores
causales: Obstrucción de laringe o tráquea sea por cuerpo extraño, tumor
compresión o estenosis de cualquier origen.
CIANOSIS
Coloración azul o violácea de la piel y las mucosas visibles ocasionada por
hipoxia capilar.

 Existen de 2 a 2.5 gr. De hemoglobina reducida por 100 ml.


 Saturación de O2 menor de 80 %
 Causas Cardiacas: Congénitas (cianosis intensa, dedos en palillo de
tambor y policitemia) o adquirida (leve no a dedos en palillo de tambor ni
policitemia).
 Pulmonares: Agudas (Neumonías, edema e infarto) Crónicas (EPOC y
fibrosis) Hematológicas: Policitemia y anomalías de la hemoglobina.
MODALIDAD DE CUIDADOS RESPIRATORIOS
ESPIROMETRÍA
La espirometría es una prueba no invasiva que permite conocer la función
pulmonar de una persona. Consiste en respirar por la boca a través de un
pequeño tubo, y forzar la respiración para medir el flujo aéreo.

TIPOS DE ESPIROMETRÍAS BÁSICAS:

Espirometría simple. –

Consiste en que la persona respire lentamente primero con normalidad. Luego


tendrá que coger y soltar todo el aire que pueda. Así se mide el volumen de aire
que entra y sale de los pulmones, y el máximo que podría entrar y salir.
Espirometría forzada. –

Consiste en que la persona coja todo el aire que pueda y después lo suelte
bruscamente hasta que no pueda expulsar más. Es la más útil para el estudio de
broncopatías. Así se mide el flujo, es decir, la cantidad de aire por segundo que
puede expulsar una persona.

Una espirometría no nos dirá directamente cuál es el problema pulmonar al que


nos enfrentamos, pero sí nos indica si la función pulmonar está alterada con un
patrón obstructivo (el aire no puede salir fácilmente) o restrictivo (el aire no puede
entrar). Esto ayuda mucho a decidir un tratamiento útil, y permite enfocar el
diagnóstico con la clínica u otras pruebas.

CUANDO SE HACE UNA ESPIROMETRÍA

Se recomienda realizar una espirometría a todas las personas en las que se


sospeche una enfermedad pulmonar, tanto para diagnosticarla como para
controlar su evolución. Las enfermedades que más se benefician de una
espirometría son:

 EPOC: la enfermedad pulmonar obstructiva crónica aparece en


fumadores de largo tiempo de evolución. Hay dos variantes: enfisema y
bronquitis crónica, aunque se solapan en ocasiones. La espirometría
puede detectar el patrón obstructivo, comprobar que no revierte con
broncodilatadores, y vigilar la evolución de la enfermedad.
 Asma
 Alergias: hay sustancias alérgicas que tienen un efecto directo en los
bronquios pulmonares, haciendo que se obstruyan temporalmente. Una
de las más comunes sería la alergia estacional al polen o gramíneas.
 Fibrosis pulmonar
 Sarcoidosis: es una enfermedad autoinmune que afecta tanto a los
pulmones como a otros órganos del cuerpo. Se forman granulomas
internos que obstruyen los bronquios. La espirometría sirve para definir el
grado de afectación.
 Bronquiectasias: son lesiones puntuales del pulmón que producen una
dilatación (a veces enorme) de los bronquios.
¿SE NECESITA ALGUNA PREPARACIÓN POR PARTE DEL PACIENTE?

Debe realizarse siguiendo una serie de instrucciones precisas para asegurar que
los valores obtenidos traducen lo que pasa en las vías respiratorias. Se suelen
dar unas recomendaciones previas, verbales y por escrito. Se debe evitar el uso
previo de broncodilatadores las 6-12 horas anteriores, así como comidas
copiosas las 2 horas previas y tabaco o alcohol (en adolescentes).

¿CÓMO SE REALIZA LA ESPIROMETRÍA?

El espirómetro necesita calibración (temperatura, humedad, presión atmosférica)


y se hace antes de que el paciente entre en la sala. Después se pesa y se mide
al niño. Estos datos se meten en el espirómetro para poder comparar los valores
que salen en la espirometría y los que serían normales para el paciente según
sus características personales.
Antes de realizar la espirometría se explica y se demuestra cómo se hace, con
palabras y gestos que le ayuden a hacer la prueba de la mejor forma posible:
Debe estar sentado con la espalda recta. Habitualmente se coloca una
pinza que tapa su nariz.
La persona mete aire en los pulmones (inspirar) hasta llegar a la
capacidad pulmonar total.
A continuación, introducirá la boquilla en la boca cerrando los labios en
torno a ella y expulsará (espirar) todo el aire de los pulmones con el
máximo esfuerzo y rapidez, el mayor tiempo posible.Se puede completar
la prueba volviendo a coger aire hasta alcanzar la capacidad pulmonar
total.

FISIOTERAPIA TORACICA
La fisioterapia torácica consiste en maniobras mecánicas externas, como la
percusión torácica, el drenaje postural y la vibración, para aumentar la
movilización y la eliminación de secreciones de las vías aéreas. Está indicada
para pacientes en quienes la tos es insuficiente para eliminar secreciones
espesas, persistentes o tabicadas. Ejemplos incluyen pacientes con fibrosis
quística, bronquiectasias, abscesos pulmonares, trastornos neuromusculares y
neumonías en regiones declive de los pulmones.
CONTRAINDICACIONES

Todas las contraindicaciones son todas relativas e incluyen:


Molestias debidas a posiciones físicas o manipulaciones
Anticoagulación
Fracturas u osteoporosis de las costillas o vertebrales
Hemoptisis reciente
PROCEDIMIENTO

La fisioterapia torácica puede ser realizada por un fisioterapeuta respiratorio,


aunque las técnicas a menudo pueden enseñarse a los familiares de los
pacientes.
El procedimiento utilizado con mayor frecuencia es el drenaje postural y la
percusión torácica, en el que el paciente es rotado para facilitar el drenaje de las
Secreciones desde un lóbulo o segmento específico mientras se golpea con las
manos huecas para aflojar y movilizar las secreciones retenidas que pueden ser
expectoradas o drenadas. El procedimiento es algo incómodo y cansador para
el paciente. Las alternativas a la percusión torácica manual incluyen el uso de
vibradores mecánicos y chalecos inflables.

COMPLICACIONES

Las complicaciones son raras, pero incluyen la hipoxia relacionada con la


posición y la aspiración de secreciones liberadas en otras regiones del pulmón.

INTUBACIÓN NASOTRAQUEAL
¿Cuándo está indicado intubar?
Imposibilidad de mantener una vía aérea permeable
Imposibilidad para mantener la vía libre de broncoaspiración
Dificultad para lograr un intercambio gaseoso adecuado (hipoxia,
hipercarbia)
Necesidad de proveer hiperventilación terapéutica o disminuir el esfuerzo
respiratorio (sepsis)
Necesidad de sedar para fines diagnósticos o terapéuticos
Sus ventajas, en caso de una intubación prolongada, son:
mejor limpieza de la cavidad bucal,
mayor seguridad (ausencia de peligro de desviaciones o acodamientos),
fijación fácil del tubo.
Las desventajas frente a la intubación orotraquial son:
mayor dificultad técnica,
menor luz del tubo
aspiración más difícil,
mayor tasa de infección por el paso de gérmenes que asientan en la
cavidad nasal.
Técnica intubación nasotraqueal
Posición del enfermo como en la intubación orotraqueal. Deslizamiento
del tubo por el suelo de la cavidad nasal hasta la orofaringe.
Introducción del laringoscopio como en la intubación orotraqueal.
Deslizamiento del tubo en la tráquea, bajo control visual, con ayuda, si es
preciso, de una pinza de Magill.
Insuflación del manguito fijador y fijación del tubo.

TRAQUEOTOMIA

La traqueotomía es un orificio creado quirúrgicamente a través de la parte frontal


del cuello y en la tráquea. El procedimiento quirúrgico que crea esa abertura se
denomina «traqueotomía».
Una traqueotomía proporciona un pasaje de aire para ayudarte a respirar cuando
la ruta habitual de respiración se encuentra obstruida o alterada de alguna
manera. Una traqueotomía es, con frecuencia, necesaria cuando los problemas
de salud requieren el uso a largo plazo de una máquina (respirador) para
ayudarte a respirar. En raras ocasiones, se lleva a cabo una traqueotomía de
urgencia cuando la vía respiratoria se bloquea de repente, como después de una
lesión traumática en el rostro o el cuello.
Cuando ya no se necesita la traqueotomía, se permite que cicatrice sola o se
cierra quirúrgicamente. Para algunas personas, la traqueotomía es permanente.
Por qué se realiza

Algunas situaciones en las que puede ser necesaria una traqueotomía son:
Enfermedades que requieren el uso de una máquina para respirar
(respirador) durante un período extenso, generalmente más de una o dos
semanas.
Enfermedades que bloquean o estrechan las vías respiratorias, como la
parálisis de las cuerdas vocales o el cáncer de garganta.
Parálisis, problemas neurológicos u otras enfermedades que dificultan la
expulsión de secreciones de la garganta y requieren la succión directa de
la tráquea para liberar las vías respiratorias.
Preparación para una cirugía importante de cabeza o cuello con el
propósito de facilitar la respiración durante la recuperación.
Traumatismo grave de cabeza o cuello que obstruye la respiración.
Otras situaciones de urgencia en las que se ve obstruida la respiración y
el personal de emergencia no puede colocar un tubo respiratorio a través
de la boca y hasta la tráquea.

Riesgos

Las traqueotomías suelen ser seguras, pero conllevan algunos riesgos. Lo más
probable es que algunas complicaciones se presenten durante la cirugía o poco
después. El riesgo de dichas complicaciones aumenta en gran medida cuando
la traqueotomía se realiza como un procedimiento de emergencia. Algunas de
las complicaciones inmediatas son:
Sangrado
Daño en la tráquea
Aire atrapado en el tejido debajo de la piel del cuello (enfisema
subcutáneo), que puede causar problemas de respiración y daño en la
tráquea o el esófago
Acumulación de aire entre la pared del tórax y los pulmones (neumotórax),
que produce dolor, problemas de respiración o colapso pulmonar
Se puede acumular sangre (hematoma) en el cuello y comprimir la
tráquea, lo cual produce problemas de respiración
Mala colocación o desplazamiento del tubo de traqueotomía
DRENAJE TORACICO
El drenaje torácico ó popularmente conocido como “pleurevac”. Es un sistema
de drenaje que facilita la eliminación del contenido líquido o gaseoso formado en
la pleura a través de la colocación de un tubo endotorácico . El objetivo principal
de estos drenajes, es drenar y liberar la cavidad pleural o mediastino de la
presencia anormal de aire, líquido o sangre excesivo.Las situaciones en la que
se suele aplicar este tratamiento son:

Neumotórax
Neumotórax a tensión
Hemotórax-hemoneumotórax
Neumectomía-lobectomía
Cirugías cardíacas

El material drenado puede ser:


Neumotórax = Aire
Quilotórax = Líquido linfático de alto contenido graso
Hemotórax = Sangre
Derrame maligno = Líquido asociado o provocado por algún tumor
Empiema = Pus

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

Serie de maniobras para llevar a cabo extracción de secreciones de las vías


respiratorias a través de una sonda o catéter conectado a una máquina de
aspiración o a una toma de pared.
Con los siguientes objetivos:
Movilizar las secreciones que obstruyen las vías aéreas.
Favorecer la ventilación respiratoria.
Prevenir la infección que puede resultar de la acumulación de
secreciones.
Tipos de aspiración
Orofaríngea y nasofaríngea: Moviliza secreciones del tracto respiratorio
superior.
Endotraqueal: Mueve secreciones de la tráquea y bronquios.
Equipos
Aparato de succión portátil o fijo a la pared (que incluya frasco recolector,
sistema tubular conectado al catéter de aspiración y un mecanismo que
registre el grado de succión).
Catéter estéril.
Guantes estériles.
Solución salina o agua estéril.
Conexión en "Y"
Gasas estériles.
Lubricante hidrosoluble si es necesario.
Precaucione
Utilizar técnica estéril para todo tipo de aspiración, manejando con la
mano dominante enguantada la sonda y con la no dominante el resto del
equipo para evitar que se introduzcan microorganismos.
Verificar que la posición sea la indicada de acuerdo al tipo de aspiración.
No aplicar aspiración durante la inserción de la sonda para no producir
traumatismos a la membrana mucosa.
Limitar el tiempo de succión de 10 a 15 segundos para minimizar la
pérdida de oxígeno.
No forzar el catéter contra alguna obstrucción.
CUIDADOS DE ENFERMERIA DE LA PERSONA
ADULTA CON ASMA BRONQUIAL

El asma es una enfermedad respiratoria, caracterizada por inflamación crónica


de las vías aéreas (bronquios), que causa episodios recurrentes de sensación
de falta de aire (disnea), pitos en el pecho con la respiración (sibilancias), tos y
sensación de opresión en el pecho.
El asma bronquial se caracteriza por una obstrucción reversible y ocasional de
la vía aérea que, si no se trata adecuadamente, puede llevar a una obstrucción
permanente.

Las causas que provocan el asma bronquial son:

Extrínsecas: Inicio en la infancia, con antecedentes familiares positivos


para alergias y asociado con una hipersensibilidad tipo 1 y otras
manifestaciones alérgicas (IgE), inducidas por agentes alérgenos como el
polen, lana, polvo, etc., o contaminación atmosférica, materias irritantes,
variaciones meteorológicas, aspergilosis y otros.
Intrínsecas o idiopática: Por lo general, comienza en mayores de 35 años
y sin antecedentes personales ni familiares. Se inicia por estímulos no
inmunológicos, sin elevar IgE, representados por microbios, hongos, tos,
trastornos psíquicos, estrés, etc.
Mixtas: Combinación con frecuencia de naturaleza bacteriana de factores
intrínsecos y extrínsecos.
CLASIFICACIÓN

El asma ha sido clasificada según los estímulos que promueven las crisis (Fig.
33). Aunque la distinción entre diferentes tipos de asma puede ser artificial, ya
que varios desencadenantes pueden asociarse en un paciente, su clasificación
sigue siendo sumamente útil, por lo que una vez hecho el diagnóstico de asma,
es conveniente clasificarlo según su probable etiología.

 Asma Extrínseco (o alérgico)


Las crisis de broncoespasmo son inducidas por la inhalación de alergenos a los
cuales el paciente está sensibilizado (ácaros, pólenes, epitelios de animales,
hongos, etc.). Los alérgenos no sólo actúan como desencadenantes, sino
también como agentes etiológicos de la inflamación bronquial y por tanto de la
hiperreactividad bronquial.

 Asma Intrínseca
Se desconoce la etiología aunque se discute el papel de las infecciones
respiratorias, no hay evidencia de exoalergenicidad.

 Asma Mixto
Se aplica a aquellos pacientes en los que las crisis de broncoespasmo son
inducidas tanto por factores alérgicos (neumoalergenos) como por infecciones
respiratorias.

 Asma Asociado a Intolerancia a los AINE


Las crisis de asma se desencadenan tras la administración de antiinflamatorios
no esteroideos (aspirina, pirazolonas, indometacina, etc.).

 Asma Inducido por el Ejercicio


La obstrucción de las vías respiratorias se produce después de realizar ejercicio.
Asma Inducido por Sulfitos: Estos pacientes presentan crisis de asma tras la
ingesta de alimentos o bebidas que contienen conservantes del tipo del
metabisulfito.

 Asma Ocupacional
El asma se origina por la exposición a sustancias que inhala durante el trabajo.
El cese de la exposición laboral al agente productor, conlleva la remisión del
asma, especialmente si éste es detectado al inicio de la enfermedad.

 Asma Asociado a RGE


Son pacientes asmáticos cuya asma se ve agravado por la presencia de reflujo
gastroesofágico.

EPIDEMIOLOGIA

Según los resultados de la encuesta del año 2012, el 4,3% de la población adulta
mayor declaró haber sido informada por un médico que tenía asma; en relación
con el año 2011, se incrementó en 0,6 punto porcentual. Al comparar por sexo,
se observó una brecha de 1,5 puntos porcentuales entre ambos sexos,
destacando las mujeres (5,0%), con mayor porcentaje que los hombres (3,5%).
Al analizar por grupo de edad, se observó que la población adulta mayor
diagnosticada con asma por un profesional de salud fue más alta en el grupo de
75 a 79 años (4,6 %) y de 65 a 69 años de edad (4,5%). Menores porcentajes
presenta el grupo de 70 a 74 años de edad con 4,0%.

Los datos de la encuesta mostraron que la prevalencia del asma fue superior en
la población adulta mayor con educación superior (5,0%) y secundaria (4,7%);
mientras que, los menores porcentajes se encontraron entre la población de 60
y más años de edad sin educación (3,7%) y educación primaria (4,2%).
Al analizar por quintil de riqueza, se observó mayor porcentaje de la población
adulta mayor que padecen de asma en el quintil intermedio de riqueza (5,5%),
seguido por el quintil superior (5,4%) y cuarto quintil (4,6%); en menor proporción
se presenta en el quintil inferior (2,8%) y segundo quintil (3,2%).

Los desencadenantes del asma se acentúan con factores exógenos, como el


consumo del cigarrillo o tabaco, entre otros. De la población adulta mayor
diagnosticada con asma el 2,3% fumó cigarrillo o tabaco agravando el desarrollo
de su enfermedad. Los que dejaron de fumar cigarrillo o tabaco representaron el
4,9% y los que nunca han fumado el 4,2%.

De acuerdo con el área de residencia, en el área urbana el 4,9% de la población


adulta mayor fue diagnosticada con asma; en el área rural fue 3,1%. Por región
natural, en Lima Metropolitana se presentó mayor porcentaje de población adulta
mayor con asma (6,7%), seguido por el Resto Costa (4,1%); en la Sierra y la
Selva este porcentaje fue 2,9% y 2,8% respectivamente, de adultos mayores
diagnosticados con asma.
Según departamento, se encontró mayor prevalencia de asma en la población
adulta mayor residente en Ica (7,4%), Áncash (7,3%), Lima y Provincia
Constitucional del Callao (6,7%) y Tacna (5,9%); en tanto que, menor prevalencia
se presentó en La Libertad y Huancavelica (1,4% en cada caso), Puno y Cusco
(1,6% en ambos casos), Cajamarca (1,7%) y Ucayali (1,8%).

SIGNOS

Algunos pacientes, además de presentar asma persistente moderada a severa,


también pueden presentar graves crisis agudas de asma, siendo necesario
atención médica inmediata. Los signos de severidad de una crisis asmática
incluyen:
Gran esfuerzo para respirar.
Labios violáceos o azulados.
Crisis de ansiedad.
Dificultad para hablar.
Sudoración intensa.
Nítido uso de la musculatura torácica, abdominal o del cuello durante la
respiración
Reducción de la conciencia o confusión mental.

SÍNTOMAS

Los tres síntomas más comunes en pacientes con asma son: sibilancias (pitos
en el pecho con la respiración), tos y disnea (sensación de ahogo).
Es característico que los síntomas del asma ocurran de forma episódica y a
cualquier hora del día, aunque es común que aparezcan predominantemente por
la noche y durante las primeras horas de la mañana.

FISIOPATOLOGÍA

La fisiopatología del asma está caracterizado por:


1. Obstrucción bronquial.
2. Hiperreactividad bronquial (HRB).
3. Inflamación de la vía aérea.

La obstrucción de las vías aéreas se cree que es el resultado del proceso


inflamatorio, el cual es reconocido como la característica fundamental del asma.
Este proceso en las vías respiratorias asmáticas se caracteriza por: (Gil
Hernández F, 2005, Expert Panel Report 3, 2007, Balmes JR, 2007).

1. Infiltración por células inflamatorias, especialmente eosinófilos.


2. Edema.
3. Pérdida de la integridad epitelial.

También se cree que la inflamación de las vías aéreas juega un rol importante
en la hiperreactividad bronquial transitoria después de la reexposición a agentes
sensibilizantes.
Muchas de las investigaciones sobre los mecanismos que median la inflamación
de las vías aéreas, que ocurre en los casos de asma, se han enfocado en las
respuestas inducidas por los alérgenos de alto peso molecular (HMW). Los
resultados muestran que la inhalación de alergenos específicos por un individuo
previamente sensibilizado, facilita la interacción de dichos alérgenos con los
mastocitos y los macrófagos alveolares, que tienen anticuerpos específicos en
la superficie celular (usualmente del tipo IgE). Esta interacción da inicio a una
serie de eventos amplificadores que conducen a la inflamación de las vías
aéreas, los cuales incluyen la secreción de mediadores de mastocitos, la
activación de macrófagos y linfocitos y el reclutamiento de eosinófilos en las vías
aéreas.

El proceso central de la inflamación es la generación y la liberación de varias


citoquinas desde los macrófagos alveolares, los mastocitos, los linfocitos
sensibilizados y las células del epitelio bronquial, las cuales también son
responsables de la infiltración celular y del daño epitelial. Igualmente, varias
moléculas adherentes (posible activación celular de regulación superior durante
la cascada inflamatoria) son esenciales para el movimiento celular, la adherencia
celular a las matrices extracelulares y otras células.

El mecanismo de acción por el cual los sensibilizantes de bajo peso molecular


(LMW) inducen asma no es aún bien entendido, aunque varios estudios han
demostrado que también está involucrada la inflamación, acorde con los
resultados de la biopsia bronquial realizada a los trabajadores afectados.

La inhalación de un agente etiológico específico en un trabajador con asma


inducida por el sensibilizante puede desencadenar una respuesta temprana, una
tardía o ambas. La respuesta temprana corresponde a un episodio rápido pero
auto limitado de broncoconstricción, que se cree es causado por la degranulación
de los mastocitos y la liberación de mediadores como la histamina. La respuesta
tardía, es una reacción retardada caracterizada por inflamación, obstrucción
persistente de la vía aérea e hiperreactividad aérea, que puede presentarse de
las 4 a las 8 horas. En este tipo de respuesta se ha propuesto que la liberación
de sustancias como los leucotrienos, quimoquinas (ej., interleuquina 8, IL-8) y
citoquinas (IL-4, IL-5, IL-3), pueden estar involucradas en el influjo de neutrófilos
y eosinófilos dentro del epitelio de las vías aéreas. Los eosinófilos pueden liberar
proteínas, mediadores de lípidos y radicales de oxígeno que pueden causar daño
epitelial.

Existe evidencia creciente acerca de que los linfocitos CD4+ especialmente el


subtipo TH2, conocidos como células T-ayudadoras, están involucradas en la
liberación de las citoquinas que pueden activar tanto a los mastocitos como a los
eosinófilos. En un asma alérgica mediada por IgE, las células TH2 pueden ser
las responsables de mantener la inflamación de las vías aéreas.

En el asma inducida por irritantes, el mecanismo por el cual ocurre la inflamación


de las vías, aun no es bien entendido, se ha postulado que puede estar
involucrada una activación de células nerviosas (Rutas neurogénicas), con la
participación de reflejos axonales y neuropéptidos. Cuando se presenta
exposición a altas concentraciones de irritantes, el daño químico directo puede
ser la causa de la inflamación de las vías aéreas, sin embargo, en ciertos
individuos esta respuesta, persiste; la razón de esta persistencia aún no se ha
podido explicar.
El proceso de inflamación de la vía aérea, desencadenado ya sea por un agente
sensibilizante o un irritante, es seguido por edema de la mucosa, incremento en
la secreción de la mucosa y de la permeabilidad epiteliar y capilar, lo que lleva a
una reducción del calibre del lumen de las vías aéreas y conduce a una
obstrucción del flujo de aire. El nivel de obstrucción de la vía aérea en pacientes
con asma es un marcador de severidad de la enfermedad.
Otros dos mecanismos por los cuales se pueden explicar una obstrucción
variable de las vías respiratorias debido a exposiciones en el lugar de trabajo
son: la broncoconstricción refleja y la broncoconstricción farmacológica. En la
refleja, los neurorreceptores de la vía aérea son estimulados por agentes tales
como el aire frio, los polvos, las nieblas, los vapores y los humos. Esta reacción
no involucra mecanismos inmunológicos, y no conduce a inflamación de la vía
aérea. En la mayoría de los casos, el trabajador tiene una historia de asma no
ocupacional y se cree que este es el mecanismo primario de producción de asma
agravada por el trabajo. La broncocontricción farmacológica, por su parte, ocurre
cuando un agente en el lugar de trabajo causa una liberación directa de
mediadores (ej., polvo de algodón en fabricas de textiles), o un efecto directo en
la regulación autonómica del tono broncomotor (ej., plaguicidas
organofosforados inhibidores de la colinesterasa) .

Métodos de diagnostico
El proveedor de atención médica utilizará un estetoscopio para auscultar los
pulmones. Se pueden escuchar sibilancias u otros sonidos relacionados con el
asma.
Los exámenes que se pueden ordenar incluyen:
Pruebas de alergias -- Examen de sangre o piel para ver si una persona
con asma es alérgica a ciertas sustancias.
Gasometría arterial (normalmente se lleva a cabo solo con pacientes que
están sufriendo un ataque de asma grave).
Radiografía de tórax.
Pruebas de la función pulmonar, incluso mediciones de flujo máximo.
TRATAMIENTO

Los ataques agudos se tratan con la inhalación de una agonista beta 2 –


adrenérgico para rebajar el músculo liso, los bronquiolos y abrir las vías
respiratorias. Sin embargo, la terapéutica de largo plazo consiste en suprimir la
inflamación subyacente. Los antiinflamatorios más usados son corticosteroides
inhalados, cromoglicato sódico y bloqueadores de leucotrienos.
También se pueden administrar modificadores de secreciones como,
mucolíticos, fluidificantes, expectorantes.

PREVENCIÓN

Los planes de tratamiento del asma han reducido el índice de incidencia


en los países donde los aplicaron.
La prevención actual esta focalizada en los menores con mayor
probabilidad de padecer asma.
Para la prevención del asma es necesario valorar la condición de nuestro
estado ambiental, los hábitos alimenticios y la situación socioeconómica.
PROMOCIÓN

Realizar campañas de concientización sobre el asma, como surge, como


afrontarlo, tratarlo y evitar episodios asmáticos.
Transmitir infomerciales por televisión y radio acerca de como evitar el
asma y tratar.

CASO

Paciente de sexo masculino de 46 años aproximadamente, acude al servicio de


emergencia cerca de las 15 horas con signos claros de insuficiencia respiratoria,
tos seca y constante, presenta secreciones con dificultad para expulsarlas,
disnea y deterioro de la ventilación; todo esto ocasiona que el paciente se
encuentre exaltado y nervioso. Menciona que este episodio comenzó después
de ir a un jardín botánico, refiere también que tiene toses similares pero que no
duran tanto como esta y piensa que la dificultad para respirar desde hace un
tiempo es por la tos, pero no le había dado mucha importancia porque es normal
para la edad que tiene. Su acompañante menciona que siempre tiene tos, pero
esta vez demostró asfixia y por lo cual lo llevo emergencia
Después de los exámenes el diagnóstico médico cuadro de asma bronquial.
Exploración física:

 Peso: 84 Kg
 Talla: 1.65 cm.
 Tensión arterial: 135/83 mmHg
 Índice de masa corporal (IMC): 31.11
 Temperatura: 35,8º
 Frecuencia cardiaca: 87 pulsaciones/minuto
 Frecuencia pulmonar: 31 respiraciones minuto
 Estado de la piel: Cianosis, presencia de sibilancia en el tórax y dedos en
palillo de tambor.
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERIA PLANIFICACION EJECUCION FUNDAMENTO CIENTIFICO EVALUACION
(NANDA) (NOC) (NIC)

DOMINIO 11: 1918 control de 3140 manejo de las vías  Enseñar al paciente a Las secreciones que
SEGURIDAD / aspiraciones aéreas. toser de manera efectiva obstruían las vías aéreas
PROTECCION  Colocar al paciente en se disiparon facilitando a
3250 manejo de la tos. posición tal que se alivie la respiración.
1404 autocontrol la disnea.
00031 limpieza ineficaz del miedo  Colocar al paciente en la
de las vías aéreas r/c posición que permita que
secreciones sin expulsar 0410 estado el potencial de El riesgo de asfixia se
m/p obstrucción de vías respiratorio: ventilación sea el redujo por completo
aéreas. permeabilidad de máximo posible. dando tranquilidad al
vías respiratorias.  Realizar fisioterapia paciente.
torácica, si está indicado.
1803
conocimiento:
proceso de la  Animar al paciente a que
00036 riesgo de asfixia r/c enfermedad realice varias
obstrucción de vías respiraciones profundas.
aéreas m/p tos seca y  Animar al paciente a que
constate realice una respiración
profunda, la mantenga
durante dos segundos y
tosa dos o tres veces de
forma sucesiva.
DIAGNOSTICO DE PLANIFICACION EJECUCION FUNDMENTO CIENTIFICO EVALUACION
ENFERMERIA (NOC) (NIC)
(NANDA)

DOMINIO 4: ACTIVIDAD 0005 tolerancia a 0180 manejo de la


Y REPOSO la energía. El vestirse con ropa que no
actividad. 1801 ayuda con los presioné el tórax o estará en
00092 INTOLERANCIA A autocuidados: lugares con buena presencia de El paciente realiza
LA baño/higiene ventilación es favorable para actividades normalmente
ACTIVIDAD 1802 ayuda con los paciente con asma puesto que sin mucha dificultad, pero
r/c desequilibrio entre los autocuidados: disminuyen la incidencia de estos no deben
aportes y demandas de vestir/arreglo personal. cuadros asmáticos. demandar mucho
oxígeno m/p disnea de 1803 ayuda con los esfuerzo físico o
esfuerzo. autocuidados: La higiene personal es emocional.
alimentación. favorable para evitar general
1804 ayuda con los infecciones por la producción
autocuidados: aseo. de secreciones.
6482 manejo ambiental:
confort.
DIAGNOSTICO DE PLANIFICACION EJECUCION FUNDMENTO EVALUACION
ENFERMERIA (NOC) (NIC) CIENTIFICO
(NANDA)

DOMINIO 5: 1402 autocontrol de la  1850 mejorar el La ansiedad se convierte


PERCEPCION/ ansiedad. sueño. en un factor muy El paciente practica
COGNICION  5820 disminución importante en el asma ejercicios de relajación y
de la ansiedad. debido a dos ahora puede controlar la
00126 ANSIEDAD características de la ansiedad en crisis
r/c sensación de asfixia propia enfermedad. La asmáticas
m/p nerviosismo y primera de ellas se
exaltación. produce cuando el
paciente en una crisis
(broncoconstricción)
intenta compensar la
dificultad respiratoria, en
ese momento se produce
en el individuo una alta
activación
emocional que
desemboca en una
hiperventilación, como
consecuencia de todo
ello se produce un
aumento de la ansiedad
por la imposibilidad de
poder controlar la
situación.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A LA PERSONA ADULTA
CON NEUMONÍA
NEUMONÍA
Es una infección del pulmón caracterizada por la multiplicación de microorganismos
en el interior de los alvéolos, lo que provoca una inflamación con daño pulmonar. La
reacción inflamatoria produce una ocupación de los alvéolos que puede visualizarse
en una radiografía de tórax.
La neumonía es una infección del parénquima pulmonar que puede afectar a todas
las personas, si bien es más frecuente en los extremos de la vida: niños y ancianos,
además, son más proclives a esta infección las personas con enfermedades crónicas,
los inmunodeprimidos, como los trasplantados, los que reciben quimioterapia y los
pacientes con VIH.

TIPOS
Existen diferentes tipos de neumonía:

Neumonía neumocócica
Es la causa identificable más frecuente de neumonía bacteriana y causa dos terceras
partes de las neumonías bacteriémicas extra hospitalarias. Esta neumonía suele ser
esporádica y se produce sobre todo en invierno. Afecta con más frecuencia a
pacientes de mayor edad.
 Síntomas:
Suele venir precedida por una infección de las vías respiratorias altas. Su comienzo
suele ser abrupto, la presencia de escalofríos persistentes debe sugerir otro
diagnóstico. Los hallazgos de la exploración física varían en función del carácter del
proceso y del estadio en el que se evalúa al paciente.
Entre las complicaciones graves y potencialmente mortales destaca la neumonía
progresiva, en ocasiones asociada con un síndrome de distrés respiratorio del adulto
y/o shock séptico.
Neumonía estafilocócica
 Síntomas:
Las manifestaciones suelen ser parecidas a las de la neumonía neumocócica.
Los rasgos diferenciales son escalofríos recidivantes, necrosis tisular con formación
de abscesos, neumatoceles y un curso fulminante con postración marcada. El
empiema se produce con relativa frecuencia.

Neumonía causada por bacilos gramnegativos


Son poco frecuentes en los huéspedes sanos y se suelen producir en lactantes,
ancianos, alcohólicos y pacientes inmunosuprimidos o debilitados, sobre todo los que
tienen neutropenia. El mecanismo fisiopatológico habitual es la colonización de la
orofaringe, seguida de la microaspiración de las secreciones de la vía aérea alta. Los
bacilos gramnegativos colonizan las vías respiratorias altas en los pacientes con
enfermedades graves y con frecuencia existe una correlación directa con la gravedad
de la misma.
 Síntomas:
La mayoría de los pacientes muestran una bronconeumonía similar a otras
infecciones bacterianas, salvo por su mayor mortalidad.

Neumonía causada por Haemophilus influenzae


Este germen es causa frecuente de la neumonía bacteriana. Las cepas que contiene
la cápsula de polisacáridos tipo b son las más virulentas y las que con más
probabilidad producen enfermedades graves, incluidas la meningitis, la epiglotitis y
la neumonía bacteriana.
 Síntomas:
La mayor parte de los casos están precedidos por una coriza y se
observan derramespleurales precoces hasta en un 50 por ciento. No se producen
con frecuencia bacteriemia, ni empiema. Un gran porcentaje de los adultos
desarrollan infecciones por cepas no encapsuladas, en forma de una
bronconeumonía parecida a otras infecciones bacterianas.

Legionelosis
La neumonía por legionella se puede producir en cualquier etapa de la vida, aunque
la mayor parte de los pacientes son varones de mediana edad. Entre los factores de
riesgo destacan el tabaco, el abuso de alcohol y la inmunosupresión, sobre todo por
corticoides.
 Síntomas:
La mayor parte de los pacientes tienen una fase prodrómica parecida a una gripe,
con malestar, fiebre, cefalea y mialgias.
Además, desarrollan una tos no productiva en fases iniciales, que posteriormente
produce un esputo mucoide. Una característica típica es la fiebre alta, en ocasiones
con una bradicardia relativa y diarrea. En menos casos se producen alteraciones del
estado mental con confusión, letargo o delirio.
Neumonía por mycoplasma
La neumonía por mycoplasma pneumoniae se propaga de forma lenta y por el
contacto íntimo en escuelas, en cuarteles y en las familias.
 Síntomas:
Los iniciales recuerdan a una gripe: malestar, dolor de garganta y tos seca, cuya
gravedad aumenta cuando progresa la enfermedad.
Los síntomas agudos suelen persistir entre una o dos semanas y después se produce
una recuperación gradual. Sin embargo, algunos pacientes presentan una neumonía
grave que en ocasiones determina un síndrome de distrés respiratorio del adulto.
Las complicaciones extrapulmonares son frecuentes e influyen la anemia hemolítica,
las complicaciones tromboembólicas, la poliartritis o los síndromes neurológicos,
como meningoencefalitis, mielitis transversa, neuropatías periféricas
o ataxia cerebelosa.

Neumonía por clamidia


En aproximadamente el 10 por ciento de los adultos mayores con neumonía extra
hospitalaria se ha detectado la chlamydia pneumoniae. Ésta suele producir
una enfermedad lo bastante grave como para requerir la hospitalización del
paciente. La chlamydia pneumoniae también está implicada en entre el 5 y el 10 por
ciento de los casos de neumonía nosocomial, pero se sabe relativamente poco
acerca de su epidemiología.
 Síntomas:
Los síntomas de la neumonía por clamidia se parecen a los causados por la
mycoplasma, incluida la faringitis, la bronquitis y la neumonitis, principalmente en
niños mayores y adultos jóvenes.
La mayor parte de los pacientes presentan tos, fiebre y esputo. No es posible
distinguir clínicamente la neumonía por clamidia de las debidas a otros
microorganismos en pacientes ancianos, salvo porque casi todos tienen síntomas en
la vía respiratoria alta, como laringitis o faringitis.

Psitacosis
Suele transmitirse mediante la inhalación de polvo de las
plumas o excrementos de los pájaros infectados o al ser mordido. La transmisión
de hombre a hombre se puede asociar con cepas altamente virulentas.
 Síntomas:
Tras un periodo de incubación de 1 a 3 semanas, el inicio puede ser insidioso o
abrupto, con fiebre, escalofríos, malestar general y anorexia. La temperatura va
aumentando de forma gradual y aparece tos seca al principio, aunque a veces puede
derivar a una tos mucopurulenta.
Durante la segunda semana se puede producir una neumonía con consolidación
franca y una infección pulmonar purulenta secundaria. El curso puede ser leve o
grave, en función de la edad del paciente y de la extensión de la neumonía.
La mortalidad alcanza el 30 por ciento en los casos graves no tratados y las
tasas pueden ser incluso superiores cuando las cepas son virulentas.
Neumonía vírica
En este tipo los virus invaden el epitelio bronquiolar, produciendo una bronquitis. La
infección se puede extender hacia el intersticio pulmonar y los alvéolos originando
una neumonía.
 Síntomas:
Las infecciones víricas de las vías aéreas inferiores producen bronquitis,
bronquiolitis y neumonía. La mayoría de los pacientes refieren cefalea, fiebre,
mialgias y tos que suelen asociarse con la producción de esputo moco purulento.

Neumonía causada por Pneumocystis carinii


El P. carinii causa la enfermedad sólo cuando las defensas del paciente están
alteradas, sobre todo la inmunidad mediada por células, como en los tumores
hematológicos, los procesos linfoproliferativos, el VIH y en tratamientos
con quimioterapia.
 Síntomas:
La mayor parte de los pacientes tienen fiebre, disnea y una tos seca que puede
evolucionar de forma subaguda en semanas, o agudamente en días.

EPIDEMIOLOGÍA
La mayoría de los casos de NAC se manejan en forma ambulatoria y la letalidad es
baja (<1%), pero la neumonía que requiere hospitalización se asocia con una tasa de
letalidad mucho más alta (aproximadamente 15%).
• La neumonía sigue siendo un reto debido a:
– Un espectro cada vez mayor de agentes patógenos,
– Cambios en los patrones de resistencia a antibióticos,
– Disponibilidad de nuevos agentes antimicrobianos, y
– Al énfasis cada vez mayor en la costó-efectividad y manejo ambulatorio.
• La epidemiología de la NAC está cambiando: a medida que siga aumentando el
porcentaje de población mayor de 65 años de edad, se espera que la incidencia de
neumonía aumente.

Fisiopatología
Las neumonías se desarrollan cuando un germen infeccioso invade el tejido
pulmonar. Estos gérmenes pueden llegar al pulmón por tres vías distintas: por
aspiración desde la nariz o la faringe, por inhalación o por vía sanguínea.
La neumonía está causada por bacterias y por virus u otros microorganismos, como
hongos o parásitos. Existe una condensación originada por la ocupación de los
espacios alveolares con exudado aquí el intercambio gaseoso no puede llevarse a
cabo en las áreas condensadas y la sangre se desvía alrededor de los alvéolos no
funcionales. Dependiendo de la cantidad de tejido afectado puede aparecer
hipoxemia. Con frecuencia la neumonía puede ser causada por una aspiración de
materiales infectados a los bronquios dístales y alvéolos.La bacteria más frecuente
que causa la neumonía es el neumococo (Streptococcus pneumoniae) y, entre los
virus, el más frecuente es el de la gripe

DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD
Las vías respiratorias tienen mecanismos de defensa que evitan que lleguen
bacterias al pulmón, como son la tos, la presencia de células con cilios y células y
sustancias especialmente diseñadas para la inmunidad: los linfocitos, neutrófilos,
macrófagos y anticuerpos. Estas defensas pueden debilitarse por determinadas
circunstancias y facilitar así que los gérmenes alcancen el pulmón y produzcan
infecciones.
Algunos procesos que producen estas alteraciones de los mecanismos de defensa
son el consumo de tabaco, las enfermedades pulmonares crónicas, el alcoholismo,
la desnutrición, la diabetes los problemas crónicos renales o hepáticos, las
alteraciones de nivel de consciencia y otras deficiencias de la inmunidad.
Finalmente, algunos gérmenes pueden provenir de otra región del organismo y
alcanzar el pulmón a través de la circulación sanguínea.
Síntomas y Signos más comunes de la neumonía, que son:

 Tos con una mucosidad amarillenta, verdosa o incluso con sangre


 Fiebre que puede ser leve o alta
 Escalofríos con temblores
 Dificultad para respirar
 Confusión
 Sudoración excesiva
 Dolor de cabeza
 Inapetencia
 Baja energía
 Fatiga
 Dolor torácico agudo o punzante, que empeora al respirar
profundamente o toser.

Los síntomas de las neumonías son variables. Además, esta variabilidad no siempre
tiene relación con el tipo de germen que causa la neumonía.
Algunos casos debutan como una neumonía típica, que consiste en la aparición en
varias horas o entre 2 y 3 días de tos con expectoración purulenta o herrumbrosa, en
ocasiones con sangre, con dolor torácico y fiebre con escalofríos.
Otras neumonías, llamadas atípicas, tienen síntomas más graduales que consisten
en décimas de fiebre, malestar general, dolores musculares y articulares, cansancio
y dolor de cabeza. La tos es seca, sin expectoración, y el dolor torácico es menos
intenso.

TRATAMIENTO
El tratamiento depende de la causa de la neumonía (bacteriana, viral u otra) y la
gravedad de la misma. La mayoría de los casos se pueden tratar en el hogar;
sin embargo, si usted está muy enfermo/a o tiene un alto riesgo de
complicaciones, su médico podría hospitalizarlo/a. Los tratamientos más
comunes son:

Medicamentos. Su médico probablemente le recetará una medicina que


combatirá la causa de la infección. Si la causa de la neumonía es una bacteria,
usted necesitará un antibiótico. En los casos de neumonía causada por un virus
como la gripa, se le podría recetar un medicamento antivírico. Es muy importante
tomarse el medicamento exactamente como se lo han prescrito y durante el
tiempo que se le ha recetado. En caso contrario, el padecimiento podría
reaparecer peor que antes.

Reposo. El reposo y el sueño le ayudarán a su cuerpo a luchar contra la


neumonía.

Líquidos. Tome abundantes líquidos.

Tratamientos complementarios. Usted podría necesitar oxígeno u otros


tratamientos para lograr su recuperación, especialmente si se halla en el hospital.
ESQUEMAS TERAPEUTICOS INICIALES

Tabla I
CLÍNICA GÉRMENES MAS PLAN TERAPÉUTICO
FRECUENTES
NAC leve o S.pneumoniae, Domicilio, por v/o:
moderada, no M.pneumoniae,
fumador, sin virus 1. Fuerte sospecha de etiología
comorbilidad respiratorios, C.pneumo bacteriana: amoxicilina
niae, H.influenzae O cefalosporina II G
En general menor 2. Menor de 40 años, sospecha de
de 60 años Otros: gérmenes
Chlamydia psittaci, "atípicos": asociarmacrólido o
Coxiella burnetti doxiciclina
3. Alternativa: sólo en
enfermedad leve: monoterapia con
claritromicina o azitromicina

NAC leve o Iguales agentes Sistema Internación Domiciliaria, v/o, i/v:


moderada, con
comorbilidad leve Aumenta el riesgo Aminopenicilina/IBL
y de H.influenzae, o cefalosporina II G
estable (diabetes, Staphylococcusspp. y
EPOC, enterobacilos Asociar macrólido (o doxiciclina) si hay
insuficiencia sospecha de gérmenes "atípicos"
cardíaca o renal, Disminuye la
alcoholismo, importancia de: M.pne
desnutrición) o umoniae
fumador

Menor de 60 años
De casa de salud Iguales agentes. Sistema Internación Domiciliaria:

A las etiologías Aumenta el Aminopenicilina/IBL


anteriores se riesgode S.aureus, o cefalosporina IIG
suman algunas bacilos Gram neg., o cefalosporina III G
nosocomiales infecciones mixtas y
ciertos virus. Sospecha de gérmenes "atípicos":
No debilitado ni Buscar etiología asociarmacrólido o doxiciclina
grave pueden tuberculosa
tratarse como Sospecha de aspiración (es criterio de
externo por v/o internación): aminopicilina/IBL
o ciprofloxacino + penicilina
Si está más o últimas FQ (levofloxacina o
enfermo o grave moxifloxacina)
pasa a las
categorías
siguientes
Tabla II

NAC a
cualquier edad. GERMENES MAS FRECUENTES PLAN TERAPÉUTICO parenteral
Con criterio de (i/v)
internación
sanatorial **
Sin criterios de S. pneumoniae, Aminopenicilina/IBL + macrólid
gravedad (Mayo H.influenzae, enterobacilos, C.pneumo o o doxiciclina o
r de 60 años, niae cefalosporina III
con enfermedad G + macrólido o doxiciclina o
coexistente) últimas FQ (levofloxacina o
moxifloxacina)
Con criterios Igual + otros bacilos Gram neg., S. Cefalosporinas III G con acción
de gravedad aureus (post-influenza), M. antipseudomonas o nuevas
(CTI) *** pneumoniae, Chlamydia spp. quinolonas + Macrólidos
(en general < 50
años)

Dosis de antibióticos más usados

Aminopenicilinas:  amoxicilina 500 mg. c/ 6 horas v/o o 1 g c/8 h

 amoxicilina/clav 500/125 mg a 1g/250 mg c/6-8 h


 amoxicilina/sulb 500/500 mg v/o o 1500 i/m o i/v c/6-8 h
Aminopenicilinas /IBL:
 ampicilina/sulb 1,5 c/8-6 h i/v

Cefalosporinas II G:  cefuroxime axetil 500 mg c/ 12 h v/o


 cefuroxime 750 a 1.500 mg c/8 h i/v

Cefalosporinas III G:  ceftriaxone 2 g/día i/v


 cefotaxime1 g c/6 h i/v

Tetraciclina  doxiciclina 100 mg c/12 h v/o

 eritromicina 500 mg c/6 h (v/o o i/v)


 claritromicina 500 mg c/12 h (v/o o i/v)
Macrólidos:  azitromicina 2500 mg/d v/o fraccionado en 5 días
 roxitromicina 300 mg c/12 h v/o.

 Ciprofloxacino 200 a 400 mg c/12 h i/v o 250 a 500


mg c/12 h v/o
Fluoroquinolonas:  levofloxacina: 500 mg/d v/o o i/v
 moxifloxacina: 500 mg/d v/o o i/v
Duración del tratamiento

Término medio: 10 a 14 días. Neumonías atípicas: 14 a 21 días

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

Debido a que la neumonía es una enfermedad muy grave, es mejor tratar de


prevenirla. A continuación encontrará algunas acciones para prevenirla:
 El lavado de mano es importante ya que eliminara los microorganismos
patógenos que podrían generar la neumonía.
 Educación a las personas en el cuidado de su salud en enfermedades
respiratorias como la neumonía.
 Evitar cambios bruscos de temperatura que impliquen pasar del calor al frío
de manera frecuente y en diversos ambientes.
 Inmunización, vacuna antigripal, vacuna antineumocócica, vacuna TBC.
 No fume. El tabaquismo daña la capacidad que su pulmón tiene de filtrar
y luchar contra algunos gérmenes. Actualmente, el tabaquismo duplica
el riesgo de adquirir una neumonía bacteriana grave.
 Mantenga la fortaleza del sistema inmunológico. Mantenga una actividad
física y un descanso adecuado, así como una dieta saludable.
 Use mascarillas cuando esté limpiando o trabajando en lugares con
polvo o moho.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
Paciente con iniciales M.A.T de 54 años de edad del distrito de morales,
trabajador en construcción civil. Fumador desde los 30 años de edad, fumaba
una cajetilla diaria. Ingresó por padecimiento de 15 días de evolución con tos
seca en exceso y fiebre. Cinco días antes de su ingreso se agregó disnea
progresiva, hasta por mínimos esfuerzos, así como alteración del estado de
conciencia y cefalea generalizada. Acudió con un médico quien prescribió
amoxicilina, sulfametoxazol, cefuroxime axetil y salbutamol, sin mejoría. Tres
días antes de su ingreso presenta dolor precordial irradiado a la pared posterior
del tórax, náuseas, vómitos y diaforesis. Posteriormente, la tos se acompañó de
expectoración verdosa en cantidad no precisada. En las 24 horas previas a su
hospitalización presentó cianosis. Exploración física: PA: 140/90 mm/ Hg; FC:
110 x'; FR: 30 x'; T: 38.9°C. Paciente consciente, inquieto, voz entrecortada,
desorientado en las 3 esferas neurológicas (espacio, tiempo y persona); cianosis
ungueal y peribucal, cuello corto y ancho, ingurgitación yugular grado II, presenta
dolor torácico agudo y punzante, que empeora al respirar profundamente o toser,
evidencia de estertores sibilantes y subcrepitantes generalizados. Abdomen
blando y depresible y extremidades inferiores normales. Presenta ansiedad.
Diagnóstico de enfermería
Dominio 11: seguridad y protección
Clase 1:
0004 riesgos de infección
Intervención de enfermería
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN F. CIENTÍFICO EVALUACIÓN


Deterioro de las vías Eliminar los Administración de Cefuroxime axetil es un Paciente mejora el pase
respiratorias RC microorganismos antibióticos: profármaco oral de de las vías aéreas en 7
infección MP estertores patógenos y recuperar cefalosporina II G cefuroxima, antibiótico días.
sibilantes y la función respiratoria cefuroxime axetil 500 mg c/ beta-lactámico, del grupo
subcrepitantes normal. Nebulización con salbutamol de las cefalosporinas, con
generalizados, c/2h acción bactericida. Inhibe
expectoración verdosa. la síntesis y reparación de
la pared bacteriana.
La acción principal de los
fármacos beta-
adrenérgicos es estimular
la adenilato ciclasa, la
enzima que cataliza la
formación del 3 ', 5'-
monofosfato cíclico de
adenosina (AMP cíclico) a
partir del trifosfato de
adenosina (ATP).
Dominio 12: confort Clase 1: 0132 dolor agudo

DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN F. CIENTÍFICO EVALUACIÓN


Alteración del confort RC Disminuir el Administración de Son actividades de Paciente alivia el
dolor agudo MP dolor dolor torácico analgésicos para aliviar el enfermería que se dolor torácico
torácico agudo y dolor como realizan bajo
punzante, ingurgitación prescripción médica, en
yugular grado II las cuales la enfermera
(o) debe enfocarlas a
reafirmar los
conocimientos y
aptitudes necesarias
para aplicar un fármaco
al paciente, asimismo,
saber evaluar los
factores fisiológicos,
mecanismos de acción.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A LA PERSONA ADULTA CON
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA

DEFINICIÓN

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad


prevenible y tratable, con algunos efectos extrapulmonares significativos que
pueden contribuir a la severidad en pacientes individuales. Su componente
pulmonar es caracterizado por la limitación del flujo aéreo que no es totalmente
reversible y usualmente progresivo. Esta obstrucción se asocia con una
respuesta inflamatoria anormal de los pulmones y la vía aérea a partículas
nocivas o gases
El enfisema y la bronquitis crónica son las dos afecciones más frecuentes que contribuyen a
desarrollar la EPOC. La bronquitis crónica es la inflamación del revestimiento de los bronquios,
que llevan aire hacia y desde los sacos de aire (alvéolos) del pulmón. Se caracteriza por la tos
diaria y la producción de mucosidad (esputo).
Las proyecciones al 2020 ubican a la EPOC pasando de la sexta a la tercera
causa más común de muerte en el mundo, mientras que el aumento de
morbilidad en el mismo plazo la moviliza del cuarto al tercer lugar. Es
subdiagnosticada, no sólo en estadíos tempranos, sino incluso cuando la función
pulmonar está severamente afectada.

EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia de la EPOC en la población mundial se estima que es


aproximadamente del 1%, pero se eleva bruscamente a más del 10% en la
población mayor de 40 años, subiendo sensiblemente con el incremento de la
edad4,6. En adultos parece situarse entre el 4% y el 10% en los países donde
ha sido rigurosamente medida. Parte de la variación atribuida a diferencias en la
exposición de riesgo o características poblacionales pueden verse influidas por
los métodos y las definiciones utilizadas para medir la enfermedad.
Estudios recientes indican que las tasas de mortalidad han aumentado a un ritmo
más lento o inclusive disminuido sobre todo en los hombres.
Dos estudios epidemiológicos, el Proyecto Latinoamericano de Investigación en
Obstrucción Pulmonar (PLATINO) y PREPOCOL, han proporcionado
información sobre la prevalencia de la EPOC en Latinoamérica.
LOS SÍNTOMAS EN LA EPOC
Como se ha visto, la EPOC va a venir definida por una alteración funcional
respiratoria (limitación al flujo aéreo) y la presencia de síntomas. Estos síntomas
característicos de la EPOC son la tos, la expectoración y la disnea de esfuerzo.
La importancia de los síntomas en la EPOC viene dada por dos hechos: son los
que van a determinar la percepción que tiene el paciente sobre la gravedad de
su enfermedad, y por tanto, los que van a determinar en gran medida la calidad
de vida, y hoy por hoy es el único aspecto sobre el que puede actuar el
tratamiento, si exceptuamos el abandono del tabaco y la oxigenoterapia, que han
sido las dos únicas actuaciones que han demostrado frenar la progresión de la
enfermedad.

Disnea. - La disnea es el principal síntoma de la EPOC, y es el motivo por el que


la mayoría de los pacientes solicitan atención médica. Es probablemente la
causa más importante de disconfort, ansiedad y disminución de la calidad de
vida en estos enfermos. Se trata de un síntoma subjetivo, y por tanto difícil de
estandarizar. Suelen describirlo como un incremento del esfuerzo para respirar,
necesidad de aire, falta de aire en los pulmones o respiración dificultosa (“a
bocanadas”).
La aparición de la disnea es
indicativa de una afectación
de moderada a grave.
Clásicamente suele
aparecer en un individuo
fumador de más de 50-55
años, y se desarrolla
lentamente a lo largo de los
años. Es la principal
manifestación clínica de
obstrucción al flujo aéreo.
Tos. - Es habitualmente el primer síntoma que aparece en la EPOC; sin
embargo, el paciente tiende a ignorar el síntoma, atribuyéndolo al tabaco o a la
exposición ambiental. Inicialmente, la tos puede ser intermitente, pero
posteriormente aparece todos los días. Si la progresión continúa, puede estar
presente a lo largo de todo el día, pero es raro que sea nocturna; sin embargo,
es típico que se intensifique al levantarse el paciente por la mañana.
En algunos casos de EPOC la tos
puede ser improductiva, y en otras
ocasiones, los pacientes pueden
desarrollar limitación al flujo aéreo
sin que aparezca la tos.. En la
EPOC, sin embargo, se dan dos
circunstancias: por un lado, la
destrucción de los cilios provocada
por el tabaco dificulta el transporte
del moco; por otro lado, la
producción de moco está
aumentada en estos pacientes,
debido al aumento de las glándulas
caliciformes y submucosas del árbol
bronquial.

Otros síntomas. - Durante el curso de la EPOC pueden aparecer otros signos y


síntomas inespecíficos, como las sibilancias o la opresión torácica. Su intensidad
puede variar entre diferentes días, e incluso el mismo día. Estos síntomas
pueden aparecer en cualquier estadio de la EPOC, pero son más frecuentes en
el estadio III (grave). En la EPOC muy evolucionada pueden aparecer anorexia
y pérdida de peso. También es relativamente frecuente la aparición de síntomas
depresivos

FISIOPATOLOGÍA
En la EPOC el flujo aéreo está limitado por una obstrucción intrínseca de la vía
aérea y por la pérdida de la fuerza de retracción pulmonar. La disminución del
flujo gaseoso pulmonar obedece a diferentes mecanismos patogénicos. Los
principales son: inflamación y fibrosis de las pequeñas vías aéreas, la
destrucción de la matriz proteica pulmonar, la hipertrofia e hipersecreción
glandular y la constricción del músculo liso bronquial.
Durante la evolución de la enfermedad, la compresión del árbol bronquial facilita
el colapso espiratorio de la vía aérea y dificulta el vaciamiento pulmonar. De este
modo, el flujo espiratorio máximo se agota con un esfuerzo espiratorio mínimo.
Se establece entonces una limitación patológica de dicho flujo a todos los
volúmenes pulmonares. En consecuencia, cuando existe un aumento de la
actividad respiratoria, el paciente no puede expulsar en el tiempo disponible para
la espiración, un volumen normal. El pulmón no alcanza entonces su posición de
reposo basal. Esta condición fisiopatológica se denomina hiperinflación
pulmonar dinámica (HPD). Su resultado es la presencia de una presión intrínseca
positiva al final de la espiración (PEEPi) y un aumento del volumen pulmonar
final.
LA SOBRECARGA DE LOS MÚSCULOS INSPIRATORIOS

La PEEPi impone a los músculos inspiratorios una importante carga adicional,


que debe ser vencida en cada inspiración, antes del comienzo del flujo
inspiratorio (umbral de sobrecarga). El trabajo de dichos músculos es mayor aún
debido a la HPD. En esta condición fisiopatológica el volumen se aproxima a la
capacidad pulmonar total, a cuyo nivel la complacencia es menor. Por otra parte,
estos enfermos son taquipneicos y la complacencia dinámica pulmonar, que
depende de la frecuencia respiratoria, está muy disminuida en estas
circunstancias. Se crea así una carga elástica inspiratoria de magnitud similar a
la que impone el aumento de la resistencia al flujo pulmonar. El aumento del
trabajo respiratorio supera el doble de su valor normal y 75% de dicho trabajo
debe ser cumplido por los músculos inspiratorios.

TRATAMIENTO

Fármacos en la EPOC

Los fármacos previenen y controlan los síntomas, reducen la frecuencia y la


severidad de las exacerbaciones y mejoran la calidad de vida.

 Broncodilatadores
Es la medicación esencial en el tratamiento de los síntomas. Actúan sobre
uno de los componentes de la obstrucción (el broncoespasmo), y pueden
utilizarse a demanda, si los síntomas son progresivos o aumentan en
exacerbaciones, o pautados, para reducir los síntomas o prevenir la
aparición de éstos. Sin embargo, los broncodilatadores no reducen la
velocidad de pérdida de función pulmonar (ni siquiera en EPOC leve), y
por tanto no mejoran el pronóstico de la EPOC.
Los efectos secundarios que presentan los broncodilatadores son
predecibles desde un punto de vista farmacológico, y son dosis
dependientes. Se presentan raramente, dado que la mayor parte de las
veces se administran de forma inhalada, y desaparecen fácilmente al
cesar la administración. Hay que tener en cuenta que los pacientes de
EPOC son mayores y presentan mayor comorbilidad que los asmáticos,
por lo que la aparición de secundarismos es algo más frecuente en
aquéllos.

 Anticolinérgicos
Actúan bloqueando los receptores muscarínicos del músculo liso
bronquial (fundamentalmente los M1 y los M3), evitando así el efecto
broncoconstrictor mediado por la acetilcolina. Actualmente só- lo está
comercializado el bromuro de ipratropio, disponible en cartucho
presurizado, polvo seco y solución para nebulizador. Se trata de un
medicamento muy bien tolerado y que no presenta taquifilaxia. Tiene un
inicio de acción más lento que los b2 - estimulantes de acción corta, si
bien la duración de su efecto es mayor que la de éstos, por lo que debe
ser utilizado como medicación de fondo. Aunque se utiliza habitualmente
a dosis de 2 inhalaciones cada 6 horas, no se produce la máxima
broncodilatación, por lo que puede doblarse o triplicarse la dosis sin
efectos secundarios apreciables.

 β2 -estimulantes de acción corta


Estimulan los receptores b2 del sistema adrenérgico, produciendo una
broncodilatación por relajación del músculo liso bronquial. La vía oral es
mucho más lenta y con más efectos secundarios que la inhalada, por lo
que ésta última es de elección. En nuestro país los más utilizados son el
salbutamol y la terbutalina. Su inicio de acción es rápido, y dura de 4 a 6
horas. Se utilizan para mejorar rápidamente los síntomas en las
exacerbaciones, y en el tratamiento de fondo, generalmente asociados a
los anticolinérgicos. También mejoran la depuración mucociliar, siendo
pues adecuados en caso de hipersecreción bronquial. β2 -estimulantes
de acción prolongada.Tienen básicamente el mismo mecanismo de
acción y propiedades que los de acción corta, pero la duración de su
efecto es mucho mayor, pudiéndose administrar cada doce horas.

 Teofilina
Tiene un efecto broncodilatador mucho menor que el de los
anticolinérgicos y los b2 -estimulantes, pero se le atribuyen otros muchos
efectos (aumento de diuresis, mejora de la función diafragmática) que son
ampliamente discutidos. No parece mejorar la capacidad de ejercicio.
Todos los estudios que han mostrado la eficacia de la teofilina en la EPOC
han sido realizados con preparados de liberación sostenida.

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

Desde un punto de vista preventivo, la única medida que ha demostrado


fehacientemente capacidad para detener la evolución de la EPOC es el
abandono del tabaco, y esto es así en cualquier momento de la evolución de la
enfermedad. Además del abandono del tabaco, sólo otra medida ha demostrado
mejorar el pronóstico de los pacientes con EPOC: la oxigenoterapia crónica. Sin
embargo, este tratamiento sólo se puede administrar a un grupo seleccionado
de pacientes que cumplan unos requisitos estrictos, y aunque mejora el
pronóstico, reduce las exacerbaciones y aumenta la capacidad de ejercicio, sólo
pacientes graves se van a beneficiar de él, dadas sus estrictas condiciones de
aplicación. La rehabilitación respiratoria podría mejorar la capacidad de ejercicio
de estos pacientes, y conducir a una mejoría en la calidad de vida. Los resultados
positivos se mantendrían en el tiempo con la práctica de ejercicios domiciliarios.

Prevenir la EPOC antes de que comience

 La mejor manera de hacerlo es no comenzar a fumar o dejar de fumar


antes de que presente la enfermedad. La principal causa de la EPOC es
el hábito de fumar.
 Si tiene dificultades para hacerlo por su cuenta, contemple la posibilidad
de inscribirse en un grupo de apoyo. Pídale a sus familiares y amigos que
lo apoyen en sus esfuerzos para dejar este hábito.
 Evitar los irritantes pulmonares que puedan contribuir a la EPOC, como el
humo producido por personas que fuman, el aire contaminado, los
vapores químicos y el polvo. (La exposición al humo de otros fumadores
se llama tabaquismo pasivo).
Prevenir complicaciones y retrasar la progresión de la EPOC
 Si tiene EPOC, el paso más importante que puede dar es dejar de fumar.
Dejar el hábito puede contribuir a prevenir las complicaciones y retrasar
la progresión de la enfermedad. Además, debería evitar la exposición a
los irritantes pulmonares que se mencionaron anteriormente.
 Cumpla con sus tratamientos para la EPOC exactamente como el médico
se lo haya indicado. Estos tratamientos le ayudarán a respirar con más
facilidad, a mantenerse más activo y a evitar o controlar los síntomas
graves.
 Pregúntele al médico si debe aplicarse vacunas y cuándo debe hacerlo.
Estas vacunas pueden disminuir sus probabilidades de aparición de
enfermedades, que representan un importante riesgo de salud para las
personas con EPOC.
 Desarrollar actividad física regular

CASO CLÍNICO

Paciente de sexo masculino de 66 años de edad aproximadamente, acude al


servicio de emergencia cerca de las 11 pm. Con signos claros de insuficiencia
respiratoria, tos productiva, disnea y deterioro de la ventilación. Refiere que fuma
3 cajitas de cigarrillos al día desde hace diez años porque eso lo relaja cuando
esa estresado o preocupado, refiere también que tiene tos desde hace un mes
aproximadamente y piensa que la dificultad para respirar desde hace un tiempo
es por la tos, pero no le había dado mucha importancia porque es normal para
la edad que tiene. Dice haberse asustado al notar ese mismo día una mayor
dificultad para respirar y sensación de ahogo.

Después de los exámenes el diagnóstico médico es EPOC.

Exploración física:

 Peso: 75 Kg
 Talla: 1.75 cm.
 Tensión arterial: 135/83 mmHg
 Índice de masa corporal (IMC): 24.50
 Temperatura: 36,5º
 Frecuencia cardiaca: 85 pulsaciones/minuto
 Frecuencia pulmonar: 28 respiraciones minuto
 Estado de la piel: Cianosis y dedos en palillo de tambor.
INTERVENCION DE
OBJETIVOS PRINCIPIOS
VALORACION DIAGNOSTICOS ENFERMERIA EVALUACION
CIENTIFICOS
COD: NANDA
COD: NOC COD: NIC
Patrón
Monitorización
Respiratorio 3350
respiratoria La paciente
ineficaz R/C dolor Asegurar buen
Paciente Mejorar la mejorará
en el hipogastrio intercambio
presenta 403 ventilación patrón
M/P agitación y gaseoso.
insuficiencia 32 Oxigenoterapia respiratorio.
sudoración 3320
respiratoria.
profusa.

Significa que de
Manejo de las
3140 ser necesario, el
Paciente Estado vías aéreas
00031 Limpieza ineficaz oxígeno puede El paciente no
presenta tos 0410 respiratorio:
de las vías aéreas administrarse sin presentará tos
desde hace permeabilidad
3250 el uso de la
semanas. de las vías Mejorar la tos
reconstrucción
respiratorias
quirúrgica de la
vía aérea
El estrés
Técnica de conlleva síntomas
Paciente fuma Afrontamiento
5880 relajación físicos que El paciente
para sentirse ineficaz R/C estrés Nivel de
1212 podemos estará
relajado ante y preocupación estrés
00069 4310 Terapia de considerar relajado.
el estrés y M/P fumar 3 caitas
actividad señales de
preocupación. al día.
alarma.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A LA ÉRSONA ADULTA CON
CÁNCER DE PULMÓN

DEFINICION

El cáncer de pulmón es un conjunto de enfermedades resultantes del crecimiento


maligno de células del tracto respiratorio, proveniente de células epiteliales, este
crecimiento maligno puede derivar en metástasis e infiltración a otros tejidos del
cuerpo.
Se excluye del cáncer de pulmón aquellas neoplasias que hacen metástasis en
el pulmón provenientes de tumores de otras partes del cuerpo. Este proceso
está regulado por una serie de mecanismos que indican a la célula cuándo
comenzar a dividirse y cuándo permanecer estable, si estos mecanismos se
alteran en una célula, esta y sus descendientes inician una división incontrolada
que con el tiempo dará lugar a un tumor o nódulo.
Cuando estas células, además de crecer sin control adquieren la facultad de
invadir tejidos y órganos de alrededor (infiltración) y de trasladarse y proliferar en
otras partes del organismo (metástasis) se denomina tumor maligno, que es a lo
que llamamos cáncer.

Cuando las células tumorales con capacidad de invadir los tejidos sanos de
alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, están ubicadas
en el pulmón, hablamos de cáncer de pulmón.

Este tumor maligno puede crecer de tres maneras:

 Crecimiento local: el crecimiento local se produce por invasión en


profundidad a través de la pared pulmonar (de dentro a fuera). Puede
afectar a estructuras de alrededor, que serán diferentes en función de la
localización del tumor en el pulmón (central o periférico superior o inferior).

 Diseminación linfática: se realiza a través de la linfa. Cuando los


tumores están localizados en el tercio medio e inferior de los pulmones se
afectan, fundamentalmente, los ganglios del mediastino (zona anatómica
situada entre los dos pulmones donde se encuentran estructuras tan
importantes como el corazón, la tráquea, el esófago, y los grandes vasos).
Cuando los tumores están situados en el tercio superior, los ganglios más
afectados son los supraclaviculares (por encima de las clavículas).

 Diseminación hematógena: esta diseminación se realiza a través de los


vasos sanguíneos, preferentemente hacia el hígado, glándulas
suprarrenales (situadas encima de los riñones), cerebro y huesos.
EPIDEMIOLOGIA

El cáncer de pulmón es la forma más frecuente de cáncer en términos de


incidencia y de mortalidad causando cerca de 1.0 - 1.5 millones de muertes cada
año.
El segmento poblacional más afectado son aquellos mayores de 50 años de
edad que tienen antecedentes de tabaquismo.

 Frecuencia

El cáncer de pulmón o carcinoma broncogénico representa más del 90% de los


tumores pulmonares. De este 97%, el 93% corresponde al cáncer de pulmón
primario y el 4% lo forman tumores secundarios ometastásicas. El 2%
corresponde al adenoma bronquial y el 1% son tumores benignos.

 Mortalidad

El cáncer de pulmón es una neoplasia muy agresiva, más de la mitad de los


pacientes mueren antes del primer año después del diagnóstico. La causa más
común de muerte relacionada con cáncer es el cáncer pulmonar.

 Género

El cáncer de pulmón es la neoplasia más frecuente en el varón, con tasas


cercanas a 70 casos por cada 100,000. La tasa entre mujeres es
aproximadamente la mitad de la de los hombres, con tasas cercanas a 30 por
cada 100,000 mujeres, la tasa de mortalidad de mujeres por cáncer de pulmón
está aumentando, debido al incremento en el número de nuevos fumadores en
este grupo.

 Edad

Afecta sobre todo a personas entre los 60 y los 65 años. Menos del 15% de los
casos acontecen en pacientes menores de 30 años de edad la edad promedio
de las personas a las que se les detecta cáncer del pulmón es 60 años. Por razón
de que en muchos países se ha observado un aumento en la cantidad de
fumadores jóvenes
SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL CÁNCER DE PULMÓN
La mayoría de los cánceres de pulmón no causa ningún síntoma sino hasta que
se han propagado demasiado, pero algunas personas con cáncer de pulmón en
etapas tempranas presentan síntomas. Si acude al médico cuando comienza a
notar los síntomas, es posible que el cáncer se diagnostique en una etapa más
temprana cuando es más probable que el tratamiento sea más eficaz. Los
síntomas más comunes del cáncer de pulmón son:

 Una tos que no desaparece o que empeora


 Tos con sangre o esputo (saliva o flema) del color del metal oxidado
 Dolor en el pecho que a menudo empeora cuando respira profundamente,
tose o se ríe
 Ronquera
 Pérdida de peso y pérdida de apetito
 Dificultad para respirar
 Cansancio o debilidad
 Infecciones como bronquitis y neumonía que no desaparecen o que
siguen recurriendo
 Nuevo silbido de pecho

Si el cáncer de pulmón se propaga a órganos distantes, puede causar:

 Dolor en los huesos (como dolor en la espalda o las caderas)


 Cambios en el sistema nervioso (como dolor de cabeza, debilidad o
adormecimiento de un brazo o una pierna, mareos, problemas con el
equilibrio o convulsiones) a causa de la propagación del cáncer al cerebro
o a la médula espinal
 Coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia) a causa de la
propagación del cáncer al hígado
 Protuberancias cerca de la superficie del cuerpo, debido a la propagación
del cáncer hacia la piel o hacia los ganglios linfáticos (acumulación de
células del sistema inmunitario), como los que se presentan en el cuello o
sobre la clavícula

Es más probable que la mayoría de estos síntomas sean por causa distinta al
cáncer de pulmón. No obstante, si tiene cualquiera de estos problemas, es
importante que consulte con su médico de inmediato para que se pueda
determinar la causa y recibir tratamiento de ser necesario.
Signos paraneoplásicos:

Lo más característicos son los síntomas derivados de la secreción de hormonas


por parte de las células tumorales. Son más frecuentes en los tumores de
"células pequeñas" y entre éstos los más frecuentes son el aumento de secreción
de la hormona ACTH que produce intolerancia a los hidratos de carbono,
debilidad, atrofia muscular en la parte superior de las extremidades, depresión,
confusión, psicosis entre otros, todos ellos síntomas de síndrome de Cushing.
También es frecuente el aumento de secreción de hormona antidiurética, que se
manifiesta por disminución de la micción, anorexia, astenia, alteraciones del nivel
de conciencia e incluso coma. Otras manifestaciones relacionadas con el
carcinoma de células pequeñas son la ginecomastia, debilidad muscular,
alteraciones en la sensibilidad etc.
La mayoría de los pacientes con cáncer de pulmón del tipo "células pequeñas",
presentan enfermedad avanzada cuando acude al médico. Menos del 5% de
estos tumores se descubren casualmente tras una radiografía de tórax realizada
por otro motivo y el 70% presentan enfermedad metastásicas en el momento del
diagnóstico.

FISIOPATOLOGÍA

Todos los tipos histológicos pueden verse aumentados, y habitualmente se


localizan en lóbulos inferiores o en localizaciones periféricas. Su acción
carcinogénica se explica por la inflamación crónica que ocasionan las fibras
largas y delgadas que penetran, se retienen en los pulmones y que los alvéolos
son incapaces de expulsar. La genotoxicidad estaría mediada por la generación
de especies reactivas del oxígeno y del nitrógeno capaz de dañar al DNA.

En este sentido se ha demostrado experimentalmente que las partículas inducen


por sí mismas, incubándolas en medio acuoso junto con DNA, la generación de
radicales libres como el hidroxilo, capaz de provocar oxidaciones en las cuatro
bases y roturas de la hebra de DNA. Además, cuando las partículas de asbesto
son captadas por las células fagocitarias inducen la inflamación y posterior
generación de especies reactivas genotóxicas.
 Estadio oculto (escondido)

En el estadio oculto (escondido), las células cancerosas se encuentran en


el esputo (moco que proviene de los pulmones y se elimina al toser), pero no se
encuentra un tumor en el pulmón por medio de pruebas
de imaginología o broncoscopia, o el tumor es demasiado pequeño para ser
visto.

 Estadio 0 (carcinoma in situ)


En el estadio 0, se encuentran células anormales en el revestimiento de las vías
respiratorias. Estas células anormales se pueden volver cancerosas y
diseminarse hasta el tejido cercano normal. El estadio 0 también se
llama carcinoma in situ.
 Estadio I
En el estadio I, el cáncer ya se formó. El estadio I se divide en los estadios IA e
IB:
 Estadio IA: el tumor está solo en el pulmón y mide tres centímetros o
menos.

 Estadio IB: el cáncer no se diseminó hasta los ganglios linfáticos y se


presenta una o más de las siguientes situaciones:
 El tumor mide más de tres centímetros, pero no más de cinco
centímetros.
 El cáncer se diseminó hasta el bronquio principal y está por lo menos
dos centímetros por debajo del lugar donde la tráquea se une con el
bronquio.
 El cáncer se diseminó hasta la capa más interna de la membrana que
cubre el pulmón.
 Parte del pulmón se desprendió o contrajo neumonitis (inflamación
del pulmón) en el área donde la tráquea se une con el bronquio.
B. Estadio II
 El estadio II se divide en los estadios IIA y IIB. El estadio IIA y IIB
están cada uno dividido en dos secciones según el tamaño del tumor,
dónde se encuentra el tumor, o si hay presencia de cáncer en
los ganglios linfáticos.

 Estadio IIA:

El cáncer se diseminó hasta los ganglios linfáticos del mismo lado del pecho en
el que está el tumor. Los ganglios linfáticos con cáncer están dentro del pulmón
o cerca del bronquio. También, se presenta una o más de las siguientes
situaciones:

 El tumor no mide más de cinco centímetros.


 El cáncer se diseminó hasta el bronquio principal y está por lo menos dos
centímetros por debajo del lugar donde la tráquea se une con el bronquio.
 El cáncer se diseminó hasta la capa más interna de la membrana que
cubre el pulmón.
 Parte del pulmón se hundió o contrajo neumonitis (inflamación del
pulmón) en el área donde la tráquea se une con el bronquio.
 El cáncer no se diseminó hasta los ganglios linfáticos y se presenta una o
más de las siguientes situaciones:
 El tumor mide más de cinco centímetros, pero no más de siete
centímetros.
 El cáncer se diseminó hasta el bronquio principal y está por lo menos dos
centímetros por debajo del lugar donde la tráquea se une con el bronquio.
 El cáncer se diseminó hasta la capa más interna de la membrana que
cubre el pulmón.
 Parte del pulmón se hundió o contrajo neumonitis (inflamación del
pulmón) en el área donde la tráquea se une con el bronquio.
 Estadio IIB:

El cáncer se diseminó hasta los ganglios linfáticos cercanos del mismo


lado del pecho en el que está el tumor. Los ganglios linfáticos con cáncer
están dentro del pulmón o cerca del bronquio. También, se presenta una
o más de las siguientes situaciones:

 El tumor mide más de cinco centímetros, pero no más de siete


centímetros.
 El cáncer se diseminó hasta el bronquio principal y está por lo menos dos
centímetros por debajo del lugar donde la tráquea se une con el bronquio.
 El cáncer se diseminó hasta la capa más interna de la membrana que
cubre el pulmón.
 Parte del pulmón se desprendió o contrajo neumonitis (inflamación del
pulmón) en el área donde la tráquea se une con el bronquio.
 El cáncer no se diseminó hasta los ganglios linfáticos y se presenta una o
más de las siguientes situaciones:
 El tumor mide más de siete centímetros.
 El cáncer se diseminó hasta el bronquio principal (y está por lo menos dos
centímetros por debajo del lugar donde la tráquea se une con el
bronquio), la pared torácica, el diafragma o el nervio que controla el
diafragma.
 El cáncer se diseminó hasta la membrana que rodea el corazón o el
revestimiento de la pared torácica.
 Todo el pulmón se desprendió o contrajo neumonitis (inflamación del
pulmón).
 Hay dos o más tumores separados en el mismo lóbulo del pulmón.
 Estadio IIIA
El estadio IIIA se divide en tres secciones según el tamaño del tumor, dónde se
encuentra el tumor, y cuáles de los ganglios linfáticos tienen cáncer (si es que
hay alguno).

1. El cáncer se diseminó hasta los ganglios linfáticos del mismo lado del pecho
donde está el tumor. Los ganglios linfáticos con cáncer están cerca
del esternón (hueso del pecho) o donde el bronquio entra en el pulmón. Además:

 El tumor puede ser de cualquier tamaño.


 Parte del pulmón (donde la tráquea se une con el bronquio) o todo el pulmón
se pueden haber desprendido o pueden haber contraído
neumonitis (inflamación del pulmón).
 Puede haber uno o más tumores separados en el mismo lóbulo del pulmón.
 El cáncer se puede haber diseminado hasta cualquiera de los siguientes
sitios:
 El bronquio principal, pero no hasta el área donde la tráquea se une con el
bronquio.
 La pared torácica
 El diafragma y el nervio que lo controla.
 La membrana que rodea el pulmón o el revestimiento de la pared torácica.
 La membrana que rodea el corazón.

2. El cáncer se diseminó hasta los ganglios linfáticos del mismo lado del pecho que
donde está el tumor. Los ganglios linfáticos con cáncer están dentro del pulmón
o cerca del bronquio. Además:
 El tumor puede ser de cualquier tamaño.
 Todo el pulmón se puede haber desprendido o haber contraído neumonitis
(inflamación del pulmón).
 Puede haber uno o más tumores separados en cualquiera de los lóbulos del
pulmón con cáncer.
 El cáncer se puede haber diseminado hasta cualquiera de los siguientes
sitios:

 El bronquio principal, pero no hasta el área donde la tráquea se une


con el bronquio.
 La pared torácica.
 El diafragma y el nervio que lo controla.
 La membrana que rodea pulmón o el revestimiento de la pared
torácica.
 El corazón o la membrana que lo rodea.
 Los vasos sanguíneos principales que van hacia el corazón o salen del
mismo.
 La tráquea.
 El esófago.
 El nervio que controla la laringe.
 El esternón (hueso del pecho) o la espina dorsal.

El cáncer no se diseminó hasta los ganglios linfáticos y el tumor puede ser de


cualquier tamaño. El cáncer se diseminó hasta cualquiera de los siguientes sitios:
 El corazón.
 Los vasos sanguíneos principales que van hacia el corazón o salen del
mismo.
 La tráquea.
 El esófago.
 El nervio que controla la laringe.
 El esternón (hueso del pecho) o la espina dorsal.
 La Carina (donde la tráquea se une con los bronquios).

 Estadio IIIB

El estadio IIIB se divide en dos secciones según el tamaño del tumor, dónde se
encuentra el tumor, y cuáles ganglios linfáticos tienen.
1. El cáncer se diseminó hasta los ganglios linfáticos arriba de la clavícula hasta
los ganglios linfáticos del lado opuesto del pecho de donde está el tumor.
Además:

 El tumor puede ser de cualquier tamaño.


 Parte del pulmón (donde la tráquea se une con el bronquio) o todo el pulmón
se pueden haber desprendido o pueden haber contraído
neumonitis (inflamación del pulmón).
 Puede haber uno o más tumores separados en cualquiera de los lóbulos del
pulmón con cáncer.
 El cáncer se puede haber diseminado hasta cualquiera de los siguientes
sitios:
 El bronquio principal.
 La pared torácica.
 El diafragma y el nervio que lo controla.
 La membrana que rodea el pulmón o el revestimiento de la pared
torácica.
 El corazón o la membrana que lo rodea.
 Los vasos sanguíneos principales que van hacia el corazón o salen del
mismo.
 La tráquea.
 El esófago.
 El nervio que controla la laringe.El esternón (hueso del pecho) o
la espina dorsal.La carina (donde la tráquea se une con los bronquios).

2. El cáncer se diseminó hasta los ganglios linfáticos del mismo lado del pecho en
donde está el tumor. Los ganglios linfáticos con cáncer están cerca del esternón
(hueso del pecho) o donde el bronquio entra en el pulmón. Además:
 El tumor puede ser de cualquier tamaño.
 Puede haber tumores separados en diferentes lóbulos del mismo pulmón.
 El cáncer se diseminó hasta cualquiera de los siguientes sitios:
 El corazón.
 Los vasos sanguíneos principales que van hacia el corazón o salen del
mismo.
 La tráquea.
 El esófago.
 El nervio que controla la laringe.
 El esternón (hueso del pecho) o la espina dorsal.
 La carina (donde la tráquea se une con los bronquios).

 Estadio IV

En el estadio IV, el tumor puede ser de cualquier tamaño y el cáncer se


puede haber diseminado hasta los ganglios linfáticos. Se presenta una
o más de las siguientes situaciones:
 Hay uno o más tumores en ambos pulmones.
 El cáncer se encuentra en el líquido que rodea los pulmones o el
corazón.
 El cáncer se diseminó hasta otras partes del cuerpo, como el cerebro,
el hígado, las glándulas suprarrenales, los riñones o el hueso.
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO:

LOS AGENTES ALQUILANTES: son fármacos que funcionan atacando


directamente el DNA de una célula. Estos medicamentos pueden operar en
cualquier momento del ciclo celular. Sin embargo, son más eficaces durante la
síntesis de DNA. Sirven para tratar la enfermedad de Hodgkin, linfomas,
leucemias crónicas y algunos carcinomas de pulmón, mama, próstata y ovario.
Los agentes alquilantes se administran oral o intravenosamente. Ejemplos de
fármacos de esta categoría son: ciclofosfamida, mecloretamina y cisplatin
(Platinol).

LAS NITROSOUREAS: son similares a los agentes alquilantes, y trabajan


inhibiendo los cambios necesarios para la reparación de DNA. Un rasgo muy
importante es que pueden atravesar la barrera hematoencefálica, hecho que les
hace muy útiles en el tratamiento de los tumores cerebrales. También pueden
servir para tratar linfomas y melanomas. Las nitrosoureas son administradas por
vía oral o intravenosa. Ejemplos de fármacos en esta clase son: carmustina y
lomustina.

LOS ANTIMETABOLITOS: bloquean el crecimiento celular al interferir con la


síntesis de DNA. Estos medicamentos operan simulando una sustancia que
participa en la síntesis de DNA e inhiben la producción de un ácido necesario
para que el DNA sea sintetizado. Los antimetabolitos afectan la etapa “S” del
ciclo celular y sirven para tratar tumores de la vía digestiva, mamarios y ováricos.
Se administran por vía oral o intravenosa; ejemplos de ellos son 6-
mercaptopurina y 5-fluorouracilo.
LOS ANTIBIÓTICOS ANTITUMORALES O CITOSTÁTICOS: funcionan al
unirse con el DNA para evitar la síntesis de RNA. Estos fármacos también
impiden el crecimiento celular al imposibilitar la replicación de DNA. Los
antibióticos antitumorales evitan que el DNA se vuelva a fijar a sí mismo, lo que
provoca la muerte celular. Esta categoría de medicamentos sirve para tratar una
variedad amplia de cánceres incluyendo el testicular y la leucemia. Los
antibióticos antitumorales son administrados por la vía intravenosa; algunos
ejemplos son: doxorubicina y mitomicina-C.
LOS ALCALOIDES DE LA VINCA: impiden la división celular. Durante la
metafase, los husos mitóticos contienen los dos juegos de DNA que la célula
necesita para dividirse. Los husos son producidos usando una proteína llamada
tubulina. Los alcaloides de la vinca se unen a la tubulina, lo que impide la
formación de husos mitóticos. Sin éstos, la célula no puede dividirse. Estos
fármacos son derivados de plantas y sirven para tratar tumores de Wilm, así
como cánceres de pulmón, mama y testículo. Los alcaloides de la vinca se
administran por vía intravenosa. Algunos ejemplos de esta categoría son:
vincristina y vinblastina.

LAS HORMONAS ESTEROIDES: modifican el crecimiento de los cánceres con


dependencia hormonal. Provocan un cambio en la forma tridimensional de los
receptores en las células, hecho que impide que la célula se fije al requerido
elemento de respuesta de estrógeno presente en el DNA. Por lo general, estos
medicamentos hormonales se administran por la vía oral y sirven para tratar el
cáncer mamario. Algunos ejemplos son: tamoxifeno y flutamida.

FISIOTERAPÉUTICO:

CIRUGÍA
Es el tratamiento primario para los pacientes con cáncer en etapa temprana que
tiene un estado de salud general bueno. La meta de la cirugía es eliminar
completamente todas las células tumorales y así curar la enfermedad.
La meta de

LOBECTOMÍA
Es la extirpación de todo un lóbulo pulmonar, es un procedimiento aceptado para
eliminar el cáncer cuando los pulmones funcionan bien. El
riesgo de mortalidad es del 3 a 4 %, y tiende a ser mayor en los pacientes de
mayor edad. Si es necesario sacar todo el pulmón por neumonectomía, la taza
de mortalidad esperada es del 5 al 8 %. Los pacientes de más edad tienen mayor
riesgo, y es muy común que el cáncer reaparezca.

TERAPIA POR RADIACIÓN O RADIOTERAPIA


Se administra rayos X de alta energía actúa atacando el material genético (ADN)
de las células tumorales, impidiéndoles que crezcan y se reproduzcan. Las
células normales del cuerpo también pueden ser dañadas, aunque en menor
medida, pero son capaces de repararse y volver a funcionar normalmente.

QUIMIOTERAPIA

Involucra medicamentos que son tóxicos para las células cancerosas. Estos
fármacos en general se dan por inyección directa en la vena o a través
de un catéter insertado en una vena grande. A menudo administrada después
de la cirugía para eliminar pequeños grupos de células cancerosas que puedan
haber quedado, también puede hacer que el tumor crezca más despacio, y
puede aliviar síntomas en pacientes que no pueden ser operados.
MEDIDAS PREVENTIVAS:
 Dejar de fumar.
 Los hábitos saludables son la clave para prevenir el cáncer: dieta equilibrada
con abundante consumo de frutas y vegetales, con bajo consumo de carne
roja y grasas de origen animal
 Cambio en los hábitos nutricionales: dieta variada y que cumpla con
contenido de vitaminas, minerales, proteínas, grasas e hidratos de carbono.
 Regular la ingestión de proteínas de origen animal.
 Incrementar la ingestión de alimentos como la soja, leguminosas, frutos
oleaginosos, y los cereales en general. Estos elementos son fuentes de
isoflavonas que tienen gran poder antioxidante.
 Realizar ejercicio físico de forma sistemática. La actividad física
recomendada consiste en caminar a paso ligero (6 km/h) tres veces por
semana como mínimo, o realizar ejercicios aeróbicos al menos 20 minutos
diarios. Los trajines domésticos o andar agitado de forma cotidiana no es una
forma de realizar actividad física. Estas actividades crean cansancio y
agotamiento y no sustituyen a la actividad física sistemática.

 Consumo elevado de frutas y verduras frescas de hojas verde y vegetales de


colores verdes y rojos. Estos son ricos en sustancias antioxidantes como los
carotenos. Sugerimos comer 2 ó 3 piezas de fruta y al menos una buena
ensalada diariamente.
 Consumo de alimentos ricos en fibra como cereales y leguminosas por su
contenido en carotenoides, vitaminas C y E.
 Evitar en particular las carnes rojas pues tienden a la formación de derivados
de piridinas y carbonilos, sustancias potencialmente cancerígenas.
 Evitar el consumo de alimentos ahumados, salados y cocinados directamente
al fuego o humo. Los alimentos ahumados pueden contener hidrocarburos
policíclicos aromáticos que pueden ser carcinogénicos. En la superficie de
todas las carnes ahumadas se acumulan hidrocarburos como el benzopireno,
un reconocido cancerígeno.
 Mantener hábitos regulares, en cantidad y horarios a lo largo del día y de la
vida para las comidas.

PROCESO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA

CASO
Presentamos el caso de un hombre de 35 años de edad, fumador
(35paquetes/año), sin antecedentes patológicos. En octubre de 2011 fue
ingresado en el hospital local de Tarapoto por una historia clínica de dolor
torácico, tos y cansancio de 2 semanas de duración; se encontraba afebril y no
había perdido peso. En la exploración física era evidente el mal estado general
del paciente. La auscultación pulmonar reveló hipoventilación general con roncus
dispersos. La exploración de otros órganos no deparó hallazgos de interés. Las
pruebas de laboratorio revelaron lo siguiente: leve síndrome inflamatorio,
exámenes repetidos negativos del esputo y ELISA para detección de anticuerpos
anti-VIH también negativo. En la radiografía de tórax se puso de manifiesto una
consolidación parcheada con broncograma aéreo. Se sospechó un posible
carcinoma pulmonar.

VALORACION:
NOMBRE: J.S.B
PESO: 70 Kg
TALLA: 1.78 m
SEXO: Masculino
EDAD: 35 Años
SIGNOS VITALES: P/A: 130/90 mmHg P: 85X´ T: 38°C R: 22X´
DIAGNOSTICO
PLANIFICACION EJECUCION. FUNDAMENTO EVALUACION
NANDA.
CIENTÍFICO
Identificar Problemas
RESULTADOS
: NOC. NIC. EXPLICACION DE LAS
OBTENIDOS CON
Reales Determina objetivo. Determinar Actividades INTERVENCIONES
LOS PACIENTES
Factores De Riesgo.
6610 Identificación de  Estas exposiciones ambientales  El paciente
DOMINIO: 1 1602 Conducta de riesgos: incluyen sustancias como los presentará
Promoción de la fomento de la salud. •Conocer los productos químicos del humo de mejor conducta
salud. Indicadores: carcinógenos tabaco, o la radiación, como los al evitar
Clase 2 – Gestión de •160201-Utiliza ambientales que rayos ultravioleta que emite el cualquier tipo
la salud. conductas para evitar incrementa el riesgo. sol. Así dar una mejor atención al de riesgos
00215-Salud los riesgos. •Instruir sobre los paciente. ambientales,
deficiente de la . factores de riesgo y  Con hábitos de alimentación además
comunidad R/C planificar la reducción saludables y la actividad física mostrara
• Cáncer de pulmón. del riesgo. 5510 regular también se puede ayudar interés en la
e/p incidencia de Educación para la a prevenir y evitar información
cáncer pulmonar. salud: complicaciones en otro tipo de que el personal
•Determinar el enfermedades. de salud le
conocimiento sanitario brinde para
 Es el proceso que permite a las
actual y las conductas mejorar su
personas incrementar el control
del estilo de vida de los estado.
sobre su salud para mejorarla.
individuos y familia.
•Establecer programas
preventivos
promocionales en
cáncer de pulmón.
DIAGNOSTICO
PLANIFICACION EJECUCION. FUNDAMENTO EVALUACION
NANDA.
CIENTÍFICO
Identificar Problemas
RESULTADOS
: NOC. NIC. EXPLICACION DE LAS
OBTENIDOS CON
Reales Determina objetivos. Determinar Actividades INTERVENCIONES
LOS PACIENTES
Factores De Riesgo.
DOMINIO: 9 1300-Aceptación de 5820 Disminución de la  La seguridad la brindamos para  El paciente
Afrontamiento/ estado de salud. ansiedad: mostrar confianza con el acepta su
tolerancia al estrés. Indicadores:  Utilizar un enfoque paciente. estado de salud
Clase 2 Respuestas 13007 Se adapta al sereno que de  Informamos al paciente para que actual y toma
de afrontamiento. cambio en el estado de seguridad al tenga conocimiento de su conciencia de
00146- Ansiedad r/c salud. paciente. estado. que necesita
cambio en el estado .  Proporcionar  La enfermera encargada debe ayuda.
de salud, resultados información objetiva estar pendiente del paciente para  Se muestra más
de exámenes de respecto del que este no entre en cuadros de abierto al
diagnóstico m/p diagnóstico depresión: conversar, etc. mostrar sus
expresión, de tratamiento y  se administra los medicamentos sentimientos
preocupación debida pronostico. indicados para garantizar evitando estar
a cambios en  Animar la seguridad en el paciente. deprimido.
acontecimientos manifestación de
vitales. sentimientos,
percepciones
miedos.
 Administrar
medicación que
reduzca la ansiedad
según indicación.
DIAGNOSTICO
PLANIFICACION EJECUCION. FUNDAMENTO EVALUACION
NANDA.
CIENTÍFICO
Identificar Problemas
RESULTADOS
: NOC. NIC. EXPLICACION DE LAS
OBTENIDOS CON
Reales Determina objetivos. Determinar Actividades INTERVENCIONES
LOS PACIENTES
Factores De Riesgo.
DOMINIO: 3 0401 Estado 3140 Manejo de vías  Los broncodilatadores causan la  Con el
Eliminación e circulatorio aéreas: dilatación de los bronquios y los tratamiento
intercambio. Indicadores:  Administración bronquiolos de los pulmones brindo el
Clase 4 - Función 040111 AGA normal broncodilatadores  la nube formada por el paciente muestra
respiratoria. 040113 Ausencia de indicados. nebulizador ingresa lentamente mejoría en los
00030 Deterioro del ruidos respiratorios  Administración a las vías aéreas, transportando análisis de gases
intercambio gaseoso extraños. nebulizaciones. la medicina. arteriales (AGA).
r/c desequilibrio en la .  Promover uso  Los ruidos
ventilación/perfusión  Aparato que sirve para medir la
respiratorios
espirómetros.
capacidad respiratoria de los
m/p respiración  Asegurar pulmones.
extraños
anormal, hidratación. disminuyen
somnolencia,  Tomar muestra
 Es importante que el cuerpo lentamente.
inquietud, permanezca hidratado, que
sanguínea para AGA.
irritabilidad, mantenga el nivel correcto de
 Auscultar ruidos
confusión, AGA agua, para permitir que se
pulmonares. 3160
anormal. produzcan las reacciones
Aspiración vías
químicas vitales
aéreas: Auscultar
ruidos respiratorios.  La correcta obtención de la
 Hiperoxigenar con muestra es la primera condición
O2 al 100% de FIO2. para efectuar un análisis de alta
 Monitoreo del estado calidad.
de oxigenoterapia.  La auscultación nos ayuda a oír
. ruidos respiratorios normales,
disminución o ausencia de
ruidos respiratorios anormales
 La hiperoxigenación
proporciona un aporte adicional
de oxígeno transportado por el
plasma.
 El monitoreo de las funciones
vitales en sala de recuperación
es muy importante pues la
detección precoz de cualquier
complicación permitirá un
manejo más adecuado del
problema.

Anda mungkin juga menyukai