Anda di halaman 1dari 24

Tecnicatura Superior en Psicomotricidad 3º año- 2017

COHORTE 2015

INSTITUTO
SORDERA Y PSICOMOTRICIDAD.
PADRE
MANOS QUE HABLAN Y
LUIS
TEZZA OJOS ESCUCHAN

ASIGNATURA: PRÁCTICA PROFESIONAL

PROFESORA: BERLASKY, Marcela


ALUMNA: GONZALEZ, Mónica
Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3
Sistema auditivo ............................................................................................................................. 3
Clasificación y causas .......................................................................................................................... 5
El desarrollo y capacidades del sordo. ............................................................................... 6
La comunicación temprana y adquisición del lenguaje ............................................. 8
Sistemas de comunicación ....................................................................................................... 9
Lengua de señas ........................................................................................................................... 10
Características generales de LSA ................................................................................... 10
El lenguaje del cuerpo................................................................................................................ 11
El juego como aprendizaje ....................................................................................................... 14
El juego en el niño sordo .......................................................................................................... 15
PROYECTO DE INTERVENCION PSICOMOTRIZ ............................................................ 15
Para presentar en Escuelas de Educación Especial ................................................................ 15
Conclusión: ...................................................................................................................................... 18
Bibliografía: ...................................................................................................................................... 19
ANEXOS ............................................................................................................................................. 20
LAS PRÓTESIS AUDITIVAS AUDÍFONOS: .................................................................. 20

2
INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene una mera intención de mostrar un marco conceptual y cuyo
objetivo es reflexionar sobre un modo de ver y de pensar el lenguaje, de
relacionar el lenguaje con el Sujeto, conocer la diferencia entre lenguaje y
lengua y de entender que el sordo posee una manera de comunicación, que
para ello utiliza su cuerpo, en todas sus manifestaciones. Consecuentemente la
psicomotricidad, es una disciplina que estudia el cuerpo de una forma global,
biopsicosocial, y entre sus objetivos principales está, el desarrollo del
movimiento del cuerpo, la aptitud, la actitud y los potenciales que éste adquiera
entre otros. El niño sordo como cualquier niño, construye su esquema corporal,
y será, atreves del juego corporal que la psicomotricidad le brindará las
herramientas, que le permitan potenciar la comunicación y el aprendizaje a
éstos niños con sordera.

Estamos acostumbrados al lenguaje oral, pero debemos tener presente que a


través del cuerpo existe otra forma de expresión, sobre todo cuando se tiene
conciencia del mismo, porque por naturaleza desarrolla un lenguaje, que le
permite interactuar con los otros para vincularse y desarrollarse como un sujeto
sin limitaciones.

Culmina asi, éste trabajo, con un breve proyecto, destinado a instituciones


especiales ya sean estatales o privadas, cuyo objetivo es lograr mediante el
juego corporal trabajar el lenguaje y la comunicación, con los niños con
sordera e hipoacusia, y alcanzar asi, un desarrollo personal, autónomo con
inclusión social.

Sistema auditivo1

Este sistema, y su órgano principal, el oído, cumple un rol fundamental para la


adquisición del lenguaje, por lo que una audición normal es de vital importancia
para un adecuado desarrollo del niño desde el nacimiento, y cuya cualidad
exclusivamente humana es el habla.

11
Recuperado de: Hospital Nuestra Señora del Rosario Principe Madrid, España| Antonio Denia
Lafuente - http://www.sorderayvertigo.com/
3
Las pérdidas auditivas son una de las más comunes anormalidades presentes
al nacer y si no se detecta de forma precoz, impide el desarrollo cognitivo, del
habla y el lenguaje.

Es importante y necesario conocer los factores de riesgo que conllevan las


pérdidas auditivas, por lo que es primordial una detección, que tanto
neonatólogos como pediatras, deben estar preparados para su detección
temprana y actuar sobre el tema, para la prevención y disminución de las
hipoacusias, teniendo en cuenta que ésta, afecta el aprendizaje de la lengua y
es necesario una estimulación auditiva y del lenguaje para que el niño logre
hablar.

Un buen desarrollo en el habla genera efectos positivos y genera un progreso


tanto de las actividades cognitivas, lúdicas, como en el desenvolvimiento de su
vida social, afectiva y comunicativa.

Tecnológicamente hay muchas posibilidades que son excelentes, que junto con
la estimulación temprana posibilitará al niño hipoacúsicos, aquel que posee
hasta 90db, (que son aquellos que no escuchan una conversación a nivel
normal, a los que se los considera como sordera severa), mediante prótesis
auditivas como audífonos, implantes cocleares, (véase anexo), a tener sobre
todo, un mejor acceso al sonido, al habla, lo que le va a representar una mejor
y mayor interacción social.2

Por pérdida de audición discapacitante se entiende una pérdida de audición


superior a 40dB en el oído con mejor audición en los adultos y superior a 30dB
en el oído con mejor audición en los niños.3 Es un déficit total o parcial en la
percepción auditiva que se evalúa por el grado de pérdida de la audición en
cada oído, se clasifica en ligero, medio, severo y profundo

Las personas con esta discapacidad se distinguen entre:

2
Recuperado de : Guía para la familia de los hipoacúsicos Suscripción gratuita / Impresión: Ministerio de
Salud de la Nación, Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA), Cdad. Autónoma de Bs. As., República Argentina
Teléfono: (54-11) 4379-9000 / Web: www.msal.gov.ar
3
O.M.S

4
* Sordas: poseen una deficiencia total o profunda, se denomina: Cofósis

* Hipoacúsicas: poseen una deficiencia parcial, es decir, que cuentan con un


resto auditivo el cual puede mejorar con el uso de audífonos (aparato
electrónico que amplifica los sonidos).
La discapacidad auditiva aparece como invisible, ya que no presenta
características físicas evidentes. Se hace notoria fundamentalmente por el uso
del audífono y en las personas que han nacido sordas o han adquirido la
pérdida auditiva a muy temprana edad, por el modo de hablar.

Clasificación y causas4

Según su origen, las podemos clasificar en:

 Genéticas: son hereditarias, pueden estar presentes al nacer o


desarrollarse posteriormente.
 Adquiridas: la discapacidad se adquiere durante alguna etapa de la vida por
factores ambientales
 Congénitas: estas, a su vez, se clasifican en prenatales, por una
enfermedad que adquirió la madre durante el embarazo (sarampión o rubéola);
y perinatales, por traumas del parto, prematurez, partos prolongados y anoxias
(falta de oxígeno).

La discapacidad auditiva no viene acompañada necesariamente de otra


discapacidad, lo que destierra el mito de que las personas sordas tienen un
intelecto menor,

La edad de comienzo de la sordera es un factor a tener en cuenta, por eso se


divide en congénita, del nacimiento a los tres años y después de los tres años.

En las personas que adquieren la discapacidad después de los tres años,


pueden recordar la lengua oral, es decir que su competencia lingüística podrá
ser enriquecida a partir de la experiencia acumulada.

4
Idem 3
5
Otro factor que va a influir en la adquisición del lenguaje y desarrollo de su
intelecto es que la sordera no esté acompañada de otro trastorno o patología
asociada. O sea que según el momento de aparición se la puede clasificar en:
*Prelocutiva (si aparece antes de aprender a hablar);

*Postlocutiva (después de aprender a hablar);

*Peri-locutiva (cuando se está aprendiendo a hablar).

El niño sordo presenta algunos inconvenientes importantes a destacar

Cambios neuro anatómicos de la vía auditiva.

Nivel neuronal Cambios en sistemas sensoriales.

Cambios en la lateralización hemisférica.

Adquisición deficiente del lenguaje:

Retraso en el desarrollo léxico.

Trastornos en la emisión de la palabra.


Nivel
psicológico Sintaxis incorrecta.

Deficiente adquisición de lectura y escritura.

Relación inadecuada con su medio tanto natural como social,


con los padres, con medio extra familiar.
Nivel
psicosocial Se afecta la autoimagen, la adaptación escolar y el desarrollo
Armónico de la personalidad.

El desarrollo y capacidades del sordo.

En relación con el aspecto cognitivo, en el niño sordo, se lleva a cabo en forma


más lenta, si lo comparamos con el niño oyente. La ausencia de sonido limita al
niño a acceder al lenguaje, eso implicaría una influencia en el desarrollo de su

6
pensamiento abstracto y reflexivo. Ambos sordos y oyentes vive atraviesan por
las mismas experiencias pero con la diferencia en el primero más lenta.
Lo mismo sucede en el desarrollo sensorio motor del estos niños, cuando
hablamos del juego simbólico, del juego de roles, juego que se debe
desarrollar entre los dos y seis años y es ahí donde notamos que hay un
retraso entre dos y cuatro años en función a su abstracción.
En la etapa de las operaciones formales, o sea a los 12 a 14 años donde
Piaget ha conocido la importancia del lenguaje en éste nivel, es de esperar que
los niños sordos tengan más dificultad para dominar este tipo de pensamiento.
Hay que conocer las capacidades comunicativas cognitiva y sociales del niño, y
observando sus posibilidades de aprendizaje, para ir creando estrategias que le
faciliten el desenvolvimiento y la interacción con su entorno.

En referencia a esto, la coordinación y organización del juego es menos


avanzada, menos integrada que la de un niño oyente, manifestando
deficiencias en la habilidad para realizar secuencias de juego previamente
planificado. Presenta dificultades para sustituir un objeto, por ejemplo, hacer
que un lápiz sea un avión, o una goma de borrar un autito, ya que no puede
producir los sonidos onomatopéyicos y es por eso le resulta una acción sin
sentido.

Asimismo, su nivel intelectual tiene una variedad muy similar a la que presenta
el niño oyente. En algunas ocasiones puede aparecer un retraso mental,
cuando la sordera produce alguna afección neurológica.
Presentan además, retraso en las capacidades motoras generales, al no oír.
El niño se encuentra desconectado del medio, lo que puede generarle
inseguridad, por lo que se encuentra siempre mirando el entorno que lo rodea,
impidiéndole caminar en línea recta, eso le genera inestabilidad e inseguridad.
En función a la coordinación locomotriz, se evidencia un retraso general en
todos los aspectos: equilibrio, percepciones, y tono. El desfasaje en cada uno
de estos factores va aumentando con la edad, mostrando mayores dificultades
en los movimientos simultáneos, en la coordinación estática, en la rapidez de
movimientos y el equilibrio. Consecuentemente, existe cierto retraso en el
desarrollo del esquema corporal pero no de forma significativa.

7
En líneas generales, el desarrollo motor del niño sordo se caracteriza por la
capacidad de realizar todo tipo de movimientos pero con niveles más bajos,
respecto a la norma. Es decir, sus movimientos son equivalentes a los de un
niño de menor edad en uno o dos años.
*Una dificultad que se presenta en estos niños, es la motricidad gruesa y fina.
*Existen problemas en la adquisición del sentido del ritmo, impidiéndole la
ejecución de bailes y la ejecución de los tiempos, pero debemos tener presente
que, éste se transmite preferentemente a través de frecuencias sonoras
graves, las cuales, aquellos niños que tienen prótesis pueden escuchar y los
demos la vibro-perciben.
*Se observan retrasos en la marcha, en muchos casos arrastran los pies al
andar.
*Alteraciones en el control postural: equilibrio estático y dinámico.* Orientación
espacial, * Orientación espacio - temporal. Todo ello En el frente del oído
interno, o laberinto, está la cóclea, que está involucrada en la audición; en la
parte trasera están los canales semicirculares, que afectan el equilibrio.
Conectados a ellos está el vestíbulo (con órganos sensoriales conocidos como
utrículo y sáculo), que afectan al equilibrio y la estabilidad. 5
* Esquema corporal.
* Lateralidad

La comunicación temprana y adquisición del lenguaje

Se podría decir que desde el nacimiento hasta el cuarto mes de vida, entre los
niños oyentes y los niños sordos no existe una diferencia, notamos que los
balbuceos arrullos comienzan a descender y se van haciendo más evidente
dependiendo de la pérdida auditiva del bebé a partir de los cuatro a seis meses
hasta que se produce definitivamente una desaparición de vocalizaciones, ya
no existen las relaciones de sonidos acompañados de la visión, donde uno se
acerca al niño haciendo sonar un sonajero y éste no lo sigue con la mirada. Es
el comienzo de un proceso difícil y complicado, el de acceder a un lenguaje al
que no puede oír, algo que para el bebé oyente es natural, para éstos niños es
5
https://www.eloido.com/el-papel-del-oido-en-el-equilibrio/
8
vivido en una situación difícil donde no existe un intercambio de información,
donde no es difícil un aprendizaje, que éste tiene que ser planificado por el
adulto. El vocabulario del niño ya no son sonidos, sino gestos. Esa ausencia de
sonido va a influir en su desarrollo creando un pensamiento abstracto y
reflexivo.
Hans y Furth (1966 1973)6, después de numerosos estudios llegaron a la
conclusión de que la competencia cognitiva de los sordos es semejante a la de
los oyentes. Los sordos atraviesan por los mismos procesos de desarrollo,
aunque de una manera un poco más lenta debido a las “deficiencias
experienciales” que el sordo vive.
El desarrollo sensoriomotor de los niños sordos es también es semejante al de
los niños oyentes, teniendo que destacar la importancia del lenguaje en los
juegos más sociales, como por ejemplo los juegos de roles.

Hasta aquí pudimos hablar de la comunicación de niño sordo, de hacer un


parangón con el niño oyente, pero vamos a adentrarnos un poco en la
comunicación, en el lenguaje del niño sordo para poder entender después el
por qué asociamos el lenguaje, con la psicomotricidad.

Sistemas de comunicación

Habiendo visitado el Instituto Villasoles, con el fin de realizar una práctica de


observación en la materia Práctica Profesional, de la Carrera de Tecnicatura de
Psicomotricidad, tuve la oportunidad de dialogar con la vicedirectora, quien
amablemente me explicó la diferencia que existía entre, “lenguaje” y “lengua” ,
– “LENGUAJE” es solamente una función del ser humano, que la tienen todas
las personas, y los animales no la tienen. Esa función nos da la posibilidad de
comunicarnos, pensar, reflexionar, actuar, y muchas otras cosas más, en
cambio, “LENGUA” es el idioma de cada país o grupo humano. Hay muchas
lenguas en el mundo y es como nos comunicamos con los otros, a través de
una lengua: el español, el inglés, el francés, el alemán, etc.
Entonces, ¿La lengua de Señas es un idioma?

6
Furth, HG (1966). Pensar sin lenguaje: implicaciones psicológicas de la sordera. Nueva York: Prensa Libre.

9
Sí, que utiliza el canal visual en lugar de el sonoro como lo hace el oyente. Es
por eso que el sordo prefiere comunicarse con la lengua visual.
“…los gestos expresan una verdad que la conciencia ignora y que lenguaje
hablado (específico de la especie) no logra manifestar sino por la palabra, que
son los testigos contaminados de emociones no superadas, consecutivas a su
vez a experiencias vividas” Doltó (1983)

Lengua de señas

Este tipo de lengua se basa en la expresión y configuración del gesto, espacio


y la percepción visual, por medio de la cual las personas sordas pueden
vincularse con el entorno, mientras que el lenguaje oral se establece en un
canal vocal-auditivo. Mientras que con el lenguaje oral, utilizamos para
comunicarnos un canal Vocal-Auditivo, la Lengua de Señas combina el Gesto-
Viso-Espacial. En este tipo de lenguaje se utiliza signos que se realizan con
las manos, y van combinados con la expresión gestual y corporal. En estas
combinaciones se expresa la gramática y la sintaxis que son propias de esta
lengua, y su significado va a depender de la forma de la o las manos, al
realizar el signo, el lugar en que el mismo se realiza, su movimiento, velocidad,
orientación de la palma de la mano, acompañado con la expresión facial o
corporal que va a acompañar dicho signo.
La lengua de señas no es una lengua universal, cada país cuenta con su
sistema propio, por eso el nuestro se lo conoce con las siglas LSA (Lengua de
Señas Argentina).

Características generales de LSA

 Tiene estructura gramatical propia y se basa en gestos que refieren a


imágenes de las cosas, objetos o conceptos a expresar.
 No es un conjunto de gestos desordenados, incompletos, escasamente
estructurado y/o limitado a expresiones concretas.

10
 No es universal, cada país tiene su propia lengua de señas (LSA) e,
incluso, ésta puede variar entre provincias o regiones por sus propios
modismos.
 Sí, en cambio, es una lengua viva, que se modifica con el uso de cada
hablante y está en permanente crecimiento ante el surgimiento de
nuevos conceptos a través del tiempo.
 Además de las manos, la lengua de señas pone en juego toda la
expresión corporal (gestos, movimientos, etc.)
 Posee igual complejidad y velocidad que la lengua oral.
 Contiene giros idiomáticos propios (señas propias de la comunidad
sorda, de compleja traducción a la lengua oral y que se caracterizan por
no tener necesariamente algún tipo de modulación, como sí lo tienen las
demás señas).
 Sus etapas de adquisición son muy semejantes a las que atraviesan los
niños oyentes en el aprendizaje del lenguaje oral.

El lenguaje del cuerpo

Por lo expresado en la introducción a cerca del objetivo de éste trabajo, de


relacionar el lenguaje con el Sujeto, el lenguaje corporal, sus gestos sus
movimientos las expresiones en los rostros de los niños hacen significar una
comunicación no verbal. Yo me pregunto, cuál es el mejor lenguaje de un niño?
Y la respuesta es muy fácil. Un niño no necesita de un idioma, de una lengua,
sí de un lenguaje que a través del juego corporal logra manifestarse con otro
niño.

Existe una relación entre la lengua de señas y la psicomotricidad?, si, porque


debemos tener en cuenta que el cuerpo, es el objeto de estudio de la
psicomotricidad y el lenguaje de señas tiene consecuente relación con el
cuerpo. Calmels,(2014), haciendo referencia a cuerpo y la palabra expresa
que
“…el cuerpo es una construcción que no nos es dada biológicamente.…”

11
“Nacemos en procura de la construcción de un cuerpo que ya tiene sus primera
gestas en la vida intrauterina, a través de la presencia corporal de la madre en
los ritmos respiratorio, cardíaco marcha, etc., las vibraciones de la voz, los
contactos, etc. (…) “…el cuerpo se construye en las relaciones con los otros…”
(…) “A partir del contacto, los sabores la actitud postural, la mirada, los aromas,
la escucha, la voz, el rostro, los gestos expresivos, las praxias, etc., el cuerpo
cobra existencia. Si no existirá ninguna de estas manifestaciones, por no
haberse construido o por haberlas perdido (…) podría afirmar que no habría
cuerpo de la expresión y la comunicación.”

“La alteración de la construcción de las manifestaciones corporales funcionaria


como indicador de anomalías en el desarrollo. El cuerpo es una construcción”.
“El cuerpo es una producción humana impensable sin la palabra” que para el
sordo seria la palabra no podría ser sin el cuerpo

“El gesto es lenguaje de silencio para quien quiera y sepa “oír con la mirada”
(…) Sobre la base del movimiento el organismo “habilita” y genera “habilidad”
de la mano por la cual, entre otras cosas, el sujeto está “habilitado” para el
aprendizaje y la comunicación.” (…) “…el gesto no sólo comprende la mímica,
los ademanes de los brazos y la mirada sino también las acciones que dejan
huellas persistentes…”(…) “ …Si observamos los aprendizajes del niño más
esperados por los padres, encontramos tres de mayor relevancia: la marcha, el
lenguaje oral, el lenguaje escrito,” y el lenguaje gestual 7

Como dice (Levin,J.2002)8, comunicar es compartir en un espacio de


participación, con un denominador común que es la lengua, y esto implica
mucho más que el simple intercambio de información.

“El enigma de nuestra vida –de todos y de cada uno- en su relación por medio
de nuestro cuerpo con el cuerpo de los otros y por medio del lenguaje con
los otros sujetos, a través de las mediaciones de las cosas más sustanciales

7
Calmels, Daniel. El cuerpo en la escritura, Ed. Biblos, 2014 Argentina P. 18 a 21(el destacado es mío)
8
Levin, J. Tramas del lenguaje infantil: una perspectiva clínica. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2002.

12
llegando hasta las más sutiles de las miradas y l o s sonidos, este enigma
subsiste”. (Doltó,1987,P53-62)

“Hace unos años llegó un chico sordo de catorce años a nuestra escuela.
Sabía algo de japonés, porque toda su familia, padres y hermanos, eran
japoneses. Venía de una escuela de curas de La Plata, oralista, y no sabía ni
una seña. Entró a la escuela, donde se habla LSA hasta por los codos. Un día,
una de las maestras dio en su grupo una clase, en LSA, con material didáctico
espectacularmente visual sobre el corazón (corazón hecho con arcilla para
que pudieran tener cabal idea de su apariencia y tamaño real).
Cuando terminó la clase, el joven le dio las gracias a su maestra por la clase,
porque él no sabía que tenía un corazón dentro de su cuerpo, él creía que, en
su interior hasta ese momento, lo único que había eran huesos y
músculos.”(Alicedo,2012)

Fue un niño que no pudo comprender lo que le pasaba dentro de sí? Tenía
sensaciones?, Nunca se llegó a preguntar o a preguntar a su madre o padre
como es, como nació, porqué no escucha? Que sensaciones percibe,
interoceptiva y exteroceptivas, propioceptivas que le permitan tomar conciencia
de las diferentes partes de su cuerpo?

“Tomamos la representación gráfica del cuerpo como la dimensión observable


de cómo el sujeto internaliza su imagen corporal, siempre mediatizada por el
lenguaje, adecuadamente. Desde allí consideramos la importancia de la
lengua de señas para el niño sordo, que siendo la única que se adquiere
espontáneamente, es también la única capaz de contribuir a la organización
de sus representaciones –entre ellas la de su cuerpo- y sus identificaciones.
(…) El hecho de disponer de una lengua contribuye a lograr una organización
más sofisticada de su preconsciente (…) las primeras ligazones entre
palabras y partes del cuerpo tienen valor fundamental en la constitución de la
representación-yo. (…) Como en el niño sordo los enlaces a través de la
palabra oral no son posibles, existen perturbaciones en este proceso si no se
encuentra una vía alternativa”. (Danezi- Kases, 2003)

13
Esta cita es sumamente representativa de lo que se quiere transmitir.
Clarifica cuán importante es el desarrollo del lenguaje, y que la lengua es
secundaria al desarrollo. Y esto es indistinta la lengua en que ello suceda, y ya
que hemos visto cuáles son las consecuencias de que en un niño sordo esto
no transcurra en presencia de la Lengua de Señas.
Y, en segundo lugar, acerca de la importancia del lenguaje en la construcción
del cuerpo, y de su consecuente relación con la psicomotricidad por su
protagonismo y responsabilidad indiscutible en dicho proceso; cuerpo portador
de sentido traspasando la dimensión instrumental, objeto de estudio de la
psicomotricidad.

“La certeza de ser un cuerpo y de cuerpo propio se construye. (…) El


surgimiento de las necesidades en el bebé, los cuidados de la madre
satisfaciendo las mismas, las reacciones tónico-emocionales propias, el
significado otorgado a éstas y a los gestos por el entorno, el lenguaje, irán
conformando en el cuerpo del bebe zonas inconexas aún, pero que
constituirán las primeras experiencias de cuerpo, cimientos de la construcción
de la noción de cuerpo propio y de un sentir de unidad corporal.” (Sallés,2000)

El juego como aprendizaje

Sabemos que el juego cumple un rol fundamental como formador del niño,
permitiéndole un desarrollo y crecimiento tanto personal como social. Mediante
el juego, el niño se expresa, manifiesta sus emociones, y a través del cual
podemos observar, como juega, a que juega, y si durante el juego se vincula
con pares o se aísla. Toda ésta información nos indicará el desarrollo del niño y
cuáles son sus necesidades. “En el jugar el niño pone afuera, expresa,
muestra sus temores, y al mismo tiempo encuentra las herramientas para
reducir los miedos, controlarlos, dándole un lugar, poniéndole un nombre y
practicando acciones para mitigarlos”. (Calmels, 2016)

14
El juego en el niño sordo

Es necesario adaptar los juegos, para que le permitan al niño valerse en el


medio que lo rodea y lograr de este modo una mejor calidad de vida,
mejorando las sensaciones visuales, táctiles y kinestésicas.
Se adaptan los objetivos, los contenidos, los procedimientos, para permitir el
mejoramiento del equilibrio, ya que el odio cumple un rol importante en la
construcción de este, como asi también de la función tónica.
Por lo tanto se trabajara para : favorecer la orientación a través de la visión, y
del tacto, se estimulara el desarrollo de la coordinación dinámica general y
segmentaria, como asi también la coordinación óculo manual y pedal, teniendo
en cuenta que todo esto permitirá desarrollar sus habilidades motrices básicas
la motricidad en general.

Todas estas estrategias se utilizan para favorecer la activación y regulación del


aprendizaje, dado que los juegos constituyen una alternativa para el abordaje
con niños sordos y mejoran su calidad de vida.

PROYECTO DE INTERVENCION PSICOMOTRIZ

Para presentar en Escuelas de Educación Especial

Este trabajo, permitirá al niño con sordera poder integrarse en el ámbito


escolar, facilitándole la comunicación análoga, el aprendizaje, según sus
intereses y habilidades. Debemos tener presente que los niños sordos tienen
una barrera, en su comunicación, la audición. Aunque muchas veces no nos
parezca importante, sí, lo es. El niño con sordera tiene muchas dificultades en
planificar y regular conductas porque su lenguaje interno es pobre.
Podemos decir, si los conocemos un poquito, que tienen una conducta
egocéntrica e impulsiva, donde eso hace que por su actitud se le dificulten la

15
relación con sus pares. Son niños que tienen dificultades en el control
inhibitorio. Presentan también una baja autoestima, que los lleva a poseer
inseguridad, a no valorarse como personas que son, a no aceptar las
frustraciones.

OBJETIVOS A TRABAJAR:
 JUEGO: Presenta un retraso en el juego simbólico,
 DESARROLLO PSICOMOTOR: Presenta dificultades en el equilibrio, la
coordinación, en los aspectos espacial y temporal,
 COMUNICACIÓN: es obvio que a través del cuerpo expresa con una
comunicación análoga, y además le produce ansiedad, excitación,
impulsividad por la falta de lenguaje oral.
 MEMORIA SONORA. No posee registro o recuerdos de forma sonora,
no existe para ellos,

Objetivos específicos:
 Se trabajara con el niño el juego simbólico, de manera tal que pueda ,
logrando sustituir en el juego una cosa, por algo que se le parece,
representativo. Podrán ser sesiones primeramente con expresión
corporal, donde los niños podrán representar por ejemplo diferentes
animales, haciendo el “como si”, diferentes roles, donde puedan resaltar
algunas características, mas adelante incorporar objetos a los que
“transforman en…” . Al niño sordo, le cuesta sustituir una cosa por algo
que se le parece, si no lo ve, si no lo tiene.
 Se llevarán a cabo juegos de integración, donde el niño sordo trabajará
el control de la impulsividad, aprenderá a respetar turnos, espacios,
recibir y seguir indicaciones claras y breves que le permitirá jugar de
manera dinámica con otros niños, adaptándose a los movimientos, a los
cambios de velocidades, y de esa manera llegar asi, al control
inhibitorio.
 Se propiciaran estrategias para el buen desarrollo de la motricidad
gruesa, sobre todo en niños con sordera severa, por ejemplo,

16
mediante ejercicios de mms.: palmear globos al aire, tirar pelotas en un
cesto, tapar y destapar tachos.-mmii: caminar sobre una soga en línea
recta, juegos con aros, saltando dentro y fuera.etc
 Coordinación Manual y óculo-manual: podemos por ejemplo
Pegar etiquetas adhesivas y despegarlas,
Realizar caminos ya marcado, pueden ser en hoja o con tiza en el piso
Meter pelotitas en una botella, o enhebrar aros en un palito.
 Desarrollar actividades para mejorar el equilibrio estático y dinámico,
como asi también el control postural y el control segmentario, por
ejemplo pisando bloques colocados en el suelo, o andar con tacos en la
cabeza sin que éstos se caigan, caminar sobre el banco sueco, correr
sobre el banco etc.
 Potenciar el desarrollo psicomotor en su aspecto sensorio motor y
perceptivo motor, a través de actividades, dándole a conocer texturas
como por ejemplo pinturas, plastilinas, telas, etc. con un ambiente
apropiado el psicomotricista ayudará al niño al reconocimiento de su
propio cuerpo del espacio que lo rodea a fin de ir perfeccionando esa
observación y exploración que ayudaran al niño a organizar, asociar,
diferenciar, clasificar, formas, tamaños, colores, que lo llevaran ir
desarrollándose adecuadamente acorde a su edad.
 Trabajar la Orientación Espacial, ya que la pérdida de audición no le
permite adecuadamente la orientación en el espacio. Por lo tanto
trabajar conceptos de arriba- abajo, delante- detrás, dentro- fuera, cerca-
lejos, meter-sacar, entrar-salir, subir-bajar, y trabajar la Lateralidad
derecha- izquierda.
 Memoria sonora: El trabajo va encaminado hacia el entrenamiento
auditivo. El psicomotricista podrá entre otras cosas, jugar a imitar
instrumentos. Trabajar instrumentos de percusión.
Para ir descubriendo el mundo del sonido, puede ser interesante
comenzar con movimientos corporales, trabajando con los instrumentos
de percusión, porque debemos tener presente, que los niños que tienen
sordera total, sienten las vibraciones del instrumento, en cambios los

17
niños hipoacúsicos, sí escuchan algo más, debido a la ayuda de los
implantes o audífonos.

Se deberá tener en cuenta que las consignas deberán ser claras, éstas
deberán ser indicada de frente al niño posibilitando a éste que pueda ver
nuestra boca para también poder leer nuestros labios, y de ser posible a
una distancia no mayor de 3 metros.
Procurar colocar al alumno sordo de espaldas a la luz natural, para que ésta
le dé de frente al hablante.
Evitar que el psicomotricista, de explicaciones o información caminando en
el salón.
Tener en cuenta que la lectura labial es una actividad fatigosa, exige tanto
para el niño como para un adulto mucha atención y concentración, lo que le
genera cansancio, por ende, prestar atención ante esos indicios.

Conclusión:

Este trabajo nos permitió conocer y entender, que los niños sordos puede
desarrollar más allá de las limitaciones que imparte su dificultad, de ese mundo
de aparente silencio, potenciales, que le permiten escuchar su interior y con un
entrenamiento adecuado poder “oír los sonidos externos”. Esos sonidos que le
harán sentir y experimentar sensaciones iguales a un niño oyente.
La práctica psicomotriz le podrá brindar todas las herramientas necesaria en
las distintas áreas para favorecer su desarrollo Praxico cognitivo, motriz-
instrumental, y emocional – afectivo. Es fundamental que el niño pueda lograr
mayor autonomía, valorar sus logros, desarrollar sus juegos, “jugar” e ir
descubriendo, en cada sesión, que el psicomotricista está, simplemente, para
guiarlo.

18
Bibliografía:

Alisedo, G. Desgrabación- (2012) clase de Psicolingüística. Formación de


Intérprete de LSU. CINDE.
Calmels, Daniel (2016) ¿Qué es la Psicomotricidad? - Editorial Lumen- Serie
Roja
Calmels, Daniel. El cuerpo en la escritura, Ed. Biblos, 2014 Argentina
Danesi, M.- Kazez, R. (2003) Estudio exploratorio del dibujo de los niños
sordos. Representación gráfica de la imagen corporal y lenguaje de señas.
Subjetividad y procesos cognitivos [Revista on-line] N°4: [92-104].
Dolto, F. - Fernández, A. La inteligencia atrapada. Buenos Aires: Nueva Visión;
1987. p. 53-62.
Dolto, F. En el juego del deseo. Siglo Veintiuno Editores. (P.61)
E.F.DEPORTES.COM. Revista Digita, BsAs. Año 152, Enero 2011
Ed. CSIC

Furth, HG (1966). Pensar sin lenguaje: implicaciones psicológicas de la

sordera. Nueva York: Prensa Libre.

García de Sallés, B. El cuerpo. Cuerpo real, esquema corporal, imagen corporal.


Montevideo: Psicolibros; 2000.
Guía para la familia de los hipoacúsicos Suscripción gratuita / Impresión:
Ministerio de Salud de la Nación, Av. 9 de Julio 1925 (C1073ABA), Cdad.
Autónoma de Bs. As., República Argentina Teléfono: (54-11) 4379-9000 / Web:
www.msal.gov.ar
Hospital Nuestra Señora del Rosario Principe Madrid, España| Antonio Denia
Lafuente - http://www.sorderayvertigo.com/
Karlo Gajic Liska ( 2010) Sordera y comunicación. Ed. Aljibe.
Levin, J. Tramas del lenguaje infantil: una perspectiva clínica. Buenos Aires:
Lugar Editorial; 2002.
Myklebust, H.R. (1975) Psicología del niño sordo. Madrid: Magisterio Español.
Recuperado: https://www.eloido.com/el-papel-del-oido-en-el-equilibrio/
Varela Nieto, Isabel – Lassaletta Atienza ,Luis. (2012) “Que sabemos de la sordera”
19
ANEXOS
Nuevas tecnologías aplicadas a la sordera

LAS PRÓTESIS AUDITIVAS

Vamos a diferenciar dos tipos de aparatos que posibilitan la recepción


eficiente de sonidos: los audífonos y los implantes cocleares.

AUDÍFONOS:

Según el lugar donde se coloque el audífono, podemos distinguir cuatro tipos:

1.- el retroauricular:

http://tecnologia-y-deficiencia-auditiva.blogspot.com.ar/

20
2.- el intracanal:

3.- el intauricular:

4.- el intra CIC

Las nuevas tecnologías avanzan buscando minimizar el tamaño de estos audífonos a


la vez que la mejorar de sus prestaciones. Como ejemplo de un modelo de nueva
tecnología detallamos el audífono dental SOUNDBITE, que no requiere cirugía.

Con este audífono el paciente lleva un micrófono en el conducto auditivo externo que
recoge el sonido y lo lleva a un emisor situado detrás de la oreja. Mediante un
sistema wireless (sin cables), se transmite a un vibrador que se encuentra en los
molares superiores. Después, el sonido vibrado se transmite por vía ósea al oído
interno.

21
IMPLANTES COCLEARES

EL IMPLANTE COCLEAR (IC): Es un transductor que transforma las señales


acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo. Estas señales
eléctricas son procesadas a través de las diferentes partes de que consta el IC, las
cuales se dividen en externas e internas.

Vamos a detallar 3 tipos de implantes cocleares:


1.- El implante auditivo de tronco cerebral.
2.- El implante coclear híbrido.
3.- El implante osteointegrado.

IMPLANTE AUDITIVO DE TRONCO CEREBRAL

22
IMPLANTE COCLEAR HÍBRIDO

Consta de un IC, cuya guía de electrodos se inserta sólo en el inicio de la cóclea


para realizar la transducción de los sonidos de alta frecuencia (agudos), y un audífono,
que amplifica los sonidos de baja frecuencia (graves).

IMPLANTE OSTEOINTEGRADO

Consiste en un implante anclado al hueso mastoides, de forma que el sonido


recibido es transmitido por vía ósea directamente a la cóclea. Los más utilizados son el
BAHA y el PONTO de OTICON.

23
http://tecnologia-y-deficiencia-auditiva.blogspot.com.ar/

24

Anda mungkin juga menyukai