Anda di halaman 1dari 16

La producción pecuaria como un proceso de transforma- ción de una materia prima que

proporciona la naturaleza, en este caso el animal, se obtiene de la aplicación de capital y


trabajo del hombre, un producto como leche, carne, huevo, miel, lana, para satisfacer sus
necesidades.

Definición de Pecuaria
Se denomina pecuaria a aquella actividad relacionada con la producción de ganado, y
forma un sector esencial dentro de las actividades agropecuarias, que a su vez se
constituyen como actividades primarias dentro de la economía.

Como toda actividad primaria, la finalidad del sector pecuario es la producción de


materias primas, como así también lo es del sector agrícola, destinado a la producción
alimenticia primaria (vegetales, hortalizas, frutas, etc.)

Las actividades de cría de ganado se han llevado a cabo en diferentes partes del
planeta, pero desde tiempos remotos. Tanto la actividad pecuaria como agrícola, al
tener como finalidad la producción de alimentos, han sido sumamente necesarias para
la Humanidad y para su supervivencia. Los hombres de las cavernas eran eximios
cazadores, y era vital tanto la carne del animal para comer, como el cuero del mismo
para poder realizar ropas y abrigos.

Luego, las civilizaciones como Fenicia, Palestina, Grecia e incluso Roma, sentaron
gran parte de su legado en el desarrollo de herramientas y procesos siempre ligados a
la actividad agrícola y pecuaria: sistemas de comercialización como el trueque, luego
el dinero a partir de monedas de oro, embarcaciones que permitían movilizar la
producción para ser vendida en otros puntos del continente, la escritura que propició
la necesidad de llevar registros de lo producido y los intercambios…

Dijimos que la actividad pecuaria se dedica a la cría de ganado, y este a su vez supone
la crianza de animales con el fin de ser comercializados. Dentro del ganado,
encontramos al ganado bovino (vacas), equino (caballos), ovino (ovejas), porcino
(cerdos) o caprino (cabras). Muchos incluyen dentro de la clasificación de ganado a
las actividades de avicultura (aves), cunicultura (conejos), piscicultura (peces) o
apicultura (abejas), en cuanto también estos animales son criados en la mayoría de las
ocasiones para luego utilizar su carne o lo que producen (en el caso de la miel de las
abejas).

Dependiendo las necesidades, la capacidad productiva y las condiciones físicas (clima,


relieves, acceso al agua), algunos países se destacan por algún tipo de producción de
determinado ganado, y otros por otra.

Pero, a grandes rasgos, los países de América Latina, África y algunos de Asia (en ese
orden) son quienes producen mayor cantidad de materias primas pecuarias, que
pueden ser consumidas en el mercado interno (del mismo país) o ser exportadas. En
estos países, las actividades pecuarias representan un gran porcentaje del PBI
(producto bruto interno) anual.
TOXICOLOGIA INDUSTRIAL
El término toxicología se deriva de la palabra griega para definir el veneno en que se
empapaban las flechas.
Toxicología es la ciencia que se encarga del estudio de las propiedades venenosas o
tóxicas de substancias.

Un efecto tóxico puede definirse como cualquier efecto nocivo en el organismo, sea
reversible o irreversible; cualquier tumor químicamente inducido, sea benigno o
maligno; cualquier efecto mutagénico o teratogénico, o bien la muerte como resultado
del contacto con una sustancia a través del tracto respiratorio, la piel, los ojos, la boca
o cualquier otra vía de acceso.

Los efectos tóxicos son alteraciones nocivas de la función fisiológica causadas por
venenos. La toxicidad es una propiedad de importancia.
Es una propiedad fisiológica que define la capacidad que tiene un producto químico
para causar daño o producir lesión a un organismo vivo por medios que no son
mecánicos.

Toxicidad se refiere a una dimensión de cantidad definida. Por lo tanto, la toxicidad de


un producto químico depende del grado de exposición a éste.
Los productos químicos ejercen sus acciones tóxicas en forma sistemática, o bien, en
el lugar de contacto o en un sistema de órganos. Puede no dañar el órgano a través
del cual entra en el cuerpo. Pueden desencadenar una respuesta corporal inmediata o
una respuesta años más tarde.

Los venenos industriales pueden penetrar al cuerpo por ingestión, por inhalación, o por
absorción a través de la piel. El grado de riesgo varía en general con la toxicidad del
compuesto, el tiempo de la exposición, y el método para entrar al cuerpo.

Unas dosis pequeñas de los venenos industriales más comunes pueden resultar más
peligrosos al ser inhalados que al ser tragados. Por esta razón una consideración
primordial en el control de la salud industrial se centra en el aire del lugar de trabajo.
 Envenenamiento industrial
 El envenenamiento industrial se produce bajo dos formas principales:
 a) Aguda. Resulta de una exposición única a una concentración densa de una
sustancia tóxica.
 b) Crónica. Es el resultado de una exposición repetida a exposiciones menores.

Las posibilidades de recuperación en el caso de un envenenamiento agudo, si la dosis


no es mortal, son mayores que en el caso de envenenamiento crónico. Los efectos de
éste último son mucho más importantes por no ser evidentes en forma inmediata, lo
que da lugar a que sus resultados insidiosos lleguen a ser más perjudiciales.
Una sustancia corrosiva es una sustancia que puede destruir o dañar irreversiblemente otra
superficie o sustancia con la cual entra en contacto. Los principales peligros para las personas
incluyen daño a los ojos, la piel y el tejido debajo de la piel; la inhalación o ingestión de una
sustancia corrosiva puede dañar las vías respiratorias y conductos gastrointestinales. La
quemadura a menudo puede conducir a vómitos y fuertes dolores de estómago. La exposición
a la misma es denominada quemadura química.

CLASIFICACIÓN DE REACTIVOS. Los reactivos deberán ser clasificados de acuerdo al tipo y grado de
peligrosidad, esto se hará tomando como base lo prescrito por las regulaciones gubernamentales.
A continuación se muestra una guía. Características que se deben conocer de los reactivos 
Nombre del producto  Nombres alternativos  Estado físico  Saber si es tóxico: Por ingestión,
contacto, inhalación, dosis letal mínima, con efectos crónicos.  Reacciones peligrosas que pueden
efectuarse: violentas, explosivas, de ignición.  Incompatibilidad.  Es inflamable o no.  Equipo de
protección personal que debe emplearse en su manejo.  Precauciones especiales en caso de
haberlas.  Primeros auxilios TIPOS DE REACTIVOS. A) ALTAMENTE PELIGROSOS. Son sustancias
mortales para los humanos en dosis bajas o que tienen una toxicidad oral LD50 en ratas. B)
PELIGROSOS. Son sustancias que pueden entrar en alguna de las siguientes clasificaciones: 1)
FLAMABILIDAD. En esta se encuentran: a) Soluciones que contengan más de 24% de alcohol en
volumen. b) Líquidos con punto de inflamación inferior a 60°C. c) Materiales que bajo ciertas
condiciones son capaces de causar fuego por fricción, o cambios químicos espontáneos y que
cuando se encienden se queman vigorosamente generando un riesgo. d) Gases comprimidos
flamables que estimulan la combustión e) Agentes oxidantes como cloratos, manganatos, nitratos,
peróxidos inorgánicos. 2) CORROSIVIDAD. Son aquellas sustancias líquidas o en solución acuosa
con pH menor o igual que 2 o mayor o igual que 12.5. En esta clasificación se encuentran los
líquidos capaces de corroer el acero al carbón, a una velocidad de 6.35 milímetros o más por año,
a una temperatura de 55°C. Los residuos con un valor alto o bajo de pH pueden reaccionar
peligrosamente con otros residuos o causar contaminantes tóxicos. Los residuos capaces de
corroer el acero pueden escaparse de sus contenedores y liberar sustancias peligrosas. 3)
REACTIVIDAD. Un reactivo se considera peligroso por su reactividad cuando presenta cualquiera
de las siguientes propiedades: a) Bajo condiciones normales, se combina o polimeriza
violentamente sin detonación. b) En condiciones normales, cuando se pone en contacto con agua
en relación 5:1, 5:3, 5:5, reacciona violentamente formando gases, vapores o humos. c) Bajo
condiciones normales en contacto con soluciones de pH ácido y básico reaccionan violentamente
formando gases, vapores o humos. d) Posee en su constitución cianuros o sulfuros que cuando se
exponen a condiciones de pH entre 2 y 12.5 pueden generar gases, vapores o humos tóxicos. 4)
EXPLOSIVIDAD. Un reactivo se considera peligroso por su explosividad cuando presenta cualquiera
de las siguientes propiedades: a) Tiene una constante de explosividad igual o mayor a la del
dinitrobenceno. b) Es capaz de producir una reacción de descomposición detonante o explosiva a
25°C y a 1.03 kg /cm2 de presión. 5) TOXICIDAD: Las sustancias químicas tóxicas se pueden dividir
en varias clases, dependiendo de los efectos que produzcan y se clasifican en: Irritantes,
asfixiantes, hepatotóxicos, nefrotóxicos, neurotóxicos, anestésicos, tóxicos hematopoyéticos.
SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS REACTIVOS Mundialmente se ha establecido un sistema de
identificación de los reactivos. A continuación se analizarán cuatro sistemas mundialmente
importantes. 1.- CLASIFICACIÓN UN/NA  Guía Norteamericana de respuesta en caso de
emergencia acuerdo firmado por USA, Canadá y México en el año 1996.  Proporciona
información a través del uso de figuras impresas en diamantes o rombos. Utiliza un código
numérico de 4 dígitos (ONU) y clases del sistema NFPA 704 divididas en 9 clases.  Diseñado para
el transporte de sustancias químicas CLASES 1 explosivo 2 gases 3 inflamables 4 sólidos
inflamables 5 oxidantes y peróxidos orgánicos 6 tóxicos y sustancias infecciosas 7 radioactivos 8
corrosivos 9 otros materiales 2) NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y
comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.
Objetivo. Establecer los requisitos mínimos de un sistema para la identificación y comunicación de
peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas, que de acuerdo a sus características físicas,
químicas, de toxicidad, concentración y tiempo de exposición, puedan afectar la salud de los
trabajadores o dañar el centro de trabajo. Campo de aplicación. Esta Norma rige en todo el
territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo en los que se manejen, transporten o
almacenen sustancias químicas peligrosas. MODELO ROMBO El esquema del sistema debe ser un
rombo. El rombo debe tener cuatro divisiones con los colores de fondo y contrastante con el
siguiente orden: a) riesgo a la salud, en color azul; b) riesgo de inflamabilidad, en color rojo; c)
riesgo de reactividad, en color amarillo; d) riesgos especiales, en color blanco. Se debe clasificar a
la sustancia de acuerdo con los criterios de clasificación de grado de riesgo establecidos. Con
excepción del área de riesgos especiales, las otras tres áreas tienen un valor numérico que varía
desde 0 hasta 4 para indicar el nivel de peligro en cada área, el valor cero se da al riesgo mínimo o
nulo, y el valor cuatro se asigna para el máximo riesgo. Se ilustra el diamante de la N.F.P.A.
desglosando el significado del riesgo que representa cada valor numérico. 3) HOJAS DE DATOS DE
SEGURIDAD . Las hojas de seguridad sobre materiales peligrosos contienen material impreso sobre
reactivos químicos dañinos prescritos por la ley. Ellas contienen información necesaria para
asegurar la seguridad y salud de los usuarios en todas las etapas de su manufactura,
almacenamiento, uso y disposición. La finalidad de las hojas de seguridad de materiales peligrosos
es tener información completa sobre las propiedades físicas y químicas de los reactivos más
utilizados en la industria. Las hojas de seguridad contienen información necesaria para asegurar la
seguridad y la salud de los usuarios en la manufactura, almacenamiento, usos y eliminación de
reactivos. Se desarrollaron a partir de las hojas de datos que los químicos han usado durante los
pasados cien años y tienen una historia de desarrollo desde la época de los egipcios.
Inflamabilidad (rojo) Reactividad (amarillo) Riesgo especial (blanco) Salud (azul) 3) HOJAS DE
DATOS DE SEGURIDAD . Las hojas de seguridad sobre materiales peligrosos contienen material
impreso sobre reactivos químicos dañinos prescritos por la ley. Ellas contienen información
necesaria para asegurar la seguridad y salud de los usuarios en todas las etapas de su
manufactura, almacenamiento, uso y disposición. La finalidad de las hojas de seguridad de
materiales peligrosos es tener información completa sobre las propiedades físicas y químicas de
los reactivos más utilizados en la industria. Las hojas de seguridad contienen información
necesaria para asegurar la seguridad y la salud de los usuarios en la manufactura,
almacenamiento, usos y eliminación de reactivos. Se desarrollaron a partir de las hojas de datos
que los químicos han usado durante los pasados cien años y tienen una historia de desarrollo
desde la época de los egipcios. INFORMACIÓN CONTENIDA EN HOJAS DE SEGURIDAD SOBRE
MATERIALES PELIGROSOS. A Nombre químico y sinónimos Nombre químico - Sinónimos - Nombre
comercial - Otros nombres B Propiedades físicas Fórmula Estado físico Peso específico Punto de
fusión Punto de ebullición Punto de inflamación Límite de explosividad Temperatura de
combustión espontánea Temperatura crítica Presión de vapor Viscosidad Solubilidad
Radioactividad C Propiedades químicas Corrosividad - Reacción con aire y agua - Estabilidad -
Productos de descomposición D Usos E Incompatibilidades. F Peligros y Respuesta de emergencia
G Equipamiento de protección personal. H Limpieza y eliminación. I Peligros para la salud J Límites
de exposición ocupacional K Síntomas L Primeros auxilios. M Tratamiento Médico. N Datos de
Transportación O Envases de almacenamiento P Fabricantes 4. GHS SISTEMA ARMONIZADO DE
CLASIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE PELIGROS DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS. GLOBALLY
HARMONIZED SYSTEM (GHS) a) GHS Aplica a fabricantes, transportistas, distribuidores, usuarios,
empresas, escuelas, universidades, institutos, laboratorios, maquiladoras, etc. que manejen
sustancias químicas o que tengan un sistema de gestión sea de seguridad, calidad o ambiental b) El
GHS Mexicano se llama NMX-R-019-SCFI-2011 se emitió como VOLUNTARIO no sabemos cuando
México lo hará obligatorio, lo que si sabemos es que el 92% del planeta ya lo está implementando
y más del 40% de los químicos que entran a México ya traen los pictogramas correspondientes c)
En México la seguridad química se SUSTENTA en la NOM-018-STPS-2000, pero esta norma se
fundamenta asimismo en la NFPA-704 (sistema de rombos, orientado a emergencias) y la HMIS
(sistema de etiquetas, orientado a seguridad laboral, creado por la Asociación Norteamericana de
Fabricantes de Pinturas y Solventes), además en México utilizamos las normas OSHA en muchas
cuestiones de seguridad química. d) USA implemento a partir del 20 de Marzo el HAZCOM 2012
(También llamado GHS Norteamericano) y concedió 20 meses (1ro. Diciembre de 2012) para la
transición, la cual desde el 25 de mayo se esta llevando a cabo en Norteamérica y Canadá. e)
Finalmente todos los códigos anteriores de seguridad química se reajustan, reacomodan o
eliminan, no hay otra opción. Incluso los famosos códigos de “FAMILIAS DE COLORES” que utilizan
los laboratorios, quedaran sino eliminados, si puestos solo como una referencia. f) Ya no se
llamaran hojas de seguridad sino extended safety data sheet. g) Los iconos y numeración son
difere ACCIDENTES DE TRABAJO. Las principales fuentes de accidentes en un laboratorio de
química o bien en una planta industrial, lo constituyen: quemaduras, fuego, cortaduras y
envenenamiento. A continuación se enumeran algunas medidas de primeros auxilios generales: I
QUEMADURAS. Pueden haber sido producidas por el fuego, agua caliente, o productos químicos.
Si la ropa del accidentado esta ardiendo, apague el fuego con enrollando al accidentado en una
manta o abrigo. No le quite las ropas quemadas. El agua fría mitiga las quemaduras por agua
caliente. Deben quitarse las ropas empapadas en productos químicos corrosivos. El accidentado
podrá estar en estado de shock y deberá yacer en la posición de recuperación hasta la llegada de
la asistencia médica. a) FUEGO, VAPOR y OBJETOS CALIENTES: Las quemaduras y escaldaduras
químicas deben tratarse rociándolas inmediatamente con agua fría, nunca deberá frotarse la piel
ya que esto puede producir más daños todavía. Cubra la piel con una gasa estéril. No emplee
lociones ni pomadas. QUEMADURAS MAYORES PROFUNDAS, POR ELECTRICIDAD O MAYORES A LA
DE UN SELLO DE CORREOS: Acudir con un médico pues la verdadera extensión de la lesión puede
ser mayor de lo que aparenta. b) ÁCIDOS. CUTÁNEA: Eliminar el exceso con una toalla seca y lavar
abundantemente con agua. Neutralizar si es posible con NaHCO3 . Deben quitarse las ropas
empapadas en productos químicos corrosivos. OCULAR: Lavar profundamente con agua durante 5
minutos y si es necesario neutralizar realizar el lavado con un lavaojos con una solución básica de
Bicarbonato de Sodio al 1% y enjuagar posteriormente con agua abundante. Después del lavado
cubrir ambos ojos con un apósito seco y estéril y lleve al paciente con un médico. c) BASES.
CUTÁNEA: Lavar la parte afectada con solución saturada de Ácido Bórico al 1% y enjuagar
posteriormente con agua. CONTACTO OCULAR: Lavar profundamente con agua separando los
párpados para lograr un lavado más efectivo. La duración de esta operación lleva de 15 a 20
minutos. Enjuagar con solución de Ácido Bórico al 1%. Después del lavado cubrir ambos ojos con
un apósito seco y estéril y lleve al paciente con un médico. Recurrir al oculista. INGESTIÓN. EN LA
BOCA: Una lesión que produzca hinchazón puede bloquear la garganta y conducir a la sofocación.
El accidentado debe acostarse en la posición de recuperación y enjuagarse la boca repetidamente
con agua fría. DENTRO DEL ESTOMAGO: Atención médica inmediata. d) OTRAS. Ej. Quemadura con
fenoles: Lavar con alcohol. Ropas: Si éstas se incendian, o fueran mojadas con alguna sustancia
cáustica, use la regadera de presión sin olvidar que el agua esta fría. Con llamas: Enrollarse en una
manta de seguridad. II. FUEGO El triángulo de fuego requiere de 3 componentes: 1) comburente:
sólido, líquido, gas. 2) combustible: oxígeno 3) calor: Temperatura variable en cada caso. Por lo
que podemos extinguir el fuego por: 1) ENFRIAMIENTO. QUITAR CALOR 2) DILUCIÓN DE OXIGENO
O SOFOCACIÓN DEL MISMO. 3) ELIMINACIÓN DE COMBUSTIBLE. CERRAR LLAVE GENERAL. Los
procedimientos anteriores pueden solucionar varios casos citados a continuación: Si ocurriera un
incendio, deben extinguirse todas las flamas cercanas y retirar rápidamente los materiales
inflamables. Un incendio pequeño puede sofocarse con una manta de seguridad. Si el fuego es
mayor deberá emplearse un extinguidor de Laboratorio de Bióxido de Carbono. Sobre una
persona, en caso de incendio, debe usarse la manta de seguridad. QUE HACER EN CASO DE
INCENDIO: Cuando se requiera desalojar un laboratorio se deberán seguir las siguientes
recomendaciones: Dar la voz de alarma. Avisar al jefe inmediato Conservar la calma Utilizar el
equipo extintor adecuado : Tomar el extintor y acercarse, quitar el seguro y oprimir la manija,
Dirigir la descarga a la base del fuego. Mojar un trapo o pañuelo y colocarlo sobre la nariz y la
boca, si el humo es denso arrastrarte por el suelo. Si hay necesidad de desalojar las instalaciones
obedece las instrucciones del personal especializado y dar ayuda si se te solicita. III.
HEMORRAGIAS Y CORTADURAS. Pequeñas cortaduras. Lavar con agua y jabón. Desinfectar con
merthiolate. Cortaduras profundas y hemorragias. En todos los casos debe detenerse la
hemorragia lo más rápidamente posible. La mejor forma de lograrlo es presionar sobre la herida
por 20 minutos. Si los vasos sanguíneos rotos se cierran por la presión ejercida y la sangre deja de
fluir, los agentes naturales de la coagulación podrán actuar. Para sangrado continuo se requiere
tratamiento médico profesional. IV. ENVENENAMIENTO Puede ser por vías cutáneas, inhalación,
ingestión de sustancias tóxicas. Actuar deprisa es importante en todos los casos de
envenenamiento. Llamar inmediatamente a una ambulancia y a un médico ya que en todos los
casos el intoxicado debe ser examinado. Si la víctima se encuentra consciente pregunte el nombre
del reactivo que ingirió: en caso de ácido o base darle leche para diluir el efecto; si es petróleo o
solvente no provoque el vómito, cualquier otra sustancia conviene la inducción del vómito y
posterior análisis del mismo.

MANEJO DE REACTIVOS QUIMICOS 1. Los reactivos deberán ser clasificados de acuerdo al tipo y
grado de peligrosidad en inflamables, corrosivos, reactivos, explosivos y tóxicos. Estas
características están en función de las propiedades de cada uno de los reactivos. 2. Las sustancias
químicas en general deben ser manejadas cuidadosamente con los materiales apropiados y evitar
en lo posible el contacto con el cuerpo ya sea por: inhalación, contacto con nuestra piel o
ingestión 3. Las sustancias químicas deben ser guardadas en un orden conveniente de acuerdo a
sus características químicas. 4. Las sustancias químicas deben ser envasadas en recipientes
adecuados, herméticamente cerrados, perfectamente rotuladas y en el caso de que sean
peligrosas contar con una anotación al respecto en la etiqueta. 5. Durante las prácticas o en las
operaciones de dosificación o trasvasado deberás mantener una adecuada ventilación. 6. Al
trabajar con una sustancia química, ésta ha de obtenerse tal como lo especifica la práctica: tiras,
alambre, gránulos. granallas o polvos. 7. Maneja cuidadosamente las sustancias inflamables. No
manejes NINGUNA FLAMA, si en el laboratorio existe ALGÚN SOLVENTE. 8. Etiqueta en el
recipiente (NUNCA EN LA TAPA) cualquier reactivo, solución o mezcla; indicando el nombre del
mismo y la fecha de preparación. 9. Para pasar un líquido de una botella a otra, use frascos de
boca ancha o páselos a un vaso de precipitados y posteriormente a la botella ó utilice un embudo.
10. No PIPETEAR con la boca sustancias tóxicas o corrosivas, hacerlo con una propipeta. 11. Evita
calentar un líquido si no se conocen las características del mismo. 12. Para diluir un ácido SIEMPRE
AÑADIR EL ÁCIDO AL AGUA. 13. Evitar el intercambio de pipetas colocadas en los reactivos con el
objeto de no contaminarlos. 14. Nunca dejes los recipientes de los reactivos destapados. 15. En
caso de preparar una solución o un reactivo, etiquetar inmediatamente el frasco. 16. Tener
precaución principalmente con los solventes orgánicos y los aceites. 17. Si la ebullición es
tumultuosa, colocar dentro del reactivo líquido piedras de ebullición. Existen algunos aspectos
importantes a considerar durante el trabajo en el laboratorio. A continuación se hacen algunas
recomendaciones.

El ácido sulfúrico es un compuesto químico extremadamente corrosivo cuya fórmula es


H2SO4. Es el compuesto químico que más se produce en el mundo, por eso se utiliza
como uno de los tantos medidores de la capacidad industrial de los países. Una gran
parte se emplea en la obtención de fertilizantes. También se ...
Éter reactivo
El compuesto químico ácido nítrico (HNO3) es un líquido viscoso y corrosivo que puede
ocasionar graves quemaduras en los seres vivos. Es utilizado comúnmente como
un reactivo de laboratorio. Se utiliza para fabricar explosivos como la nitroglicerina y
trinitrotolueno (TNT), así como fertilizantes como el nitrato de ...
El ácido clorhídrico, también conocido como ácido muriático, o salfuman es uno de los
ácidos fuertes más conocidos que existen. .... El ácido clorhídrico es un
ácido corrosivo y muy reactivo y por ello es siempre necesario utilizarlo con extremas
precauciones y sabiendo qué producto te está dando la reacción para tratar ...
El amoníaco, cuya fórmula química es NH3, a temperatura ambiente es un gas incoloro y
de fuerte olor que se evapora con facilidad. A bajas temperaturas y a una presión elevada
elamoníaco se encuentra en estado líquido y se le conoce como amoníaco anhidro.
El amoníaco es una sustancia corrosiva ...
Las reacciones de sustitución aromática más corrientes son las originadas
por reactivos electrofílicos. La capacidad del benceno para actuar como un donador de
electrones se debe a la polarización del núcleo bencénico. Las reacciones típicas
del benceno son las de sustitución. Los agentes de sustitución utilizados con ...
El ácido clorhídrico, también conocido como ácido muriático, o salfuman es uno de los
ácidos fuertes más conocidos que existen. .... El ácido clorhídrico es un
ácido corrosivo y muy reactivo y por ello es siempre necesario utilizarlo con extremas
precauciones y sabiendo qué producto te está dando la reacción para tratar .
Clasificación de reactivos químicos en los laboratorios de la Universidad Nacional Classification of
chemical reagents in the laboratories of National University 1. Químico industrial. Escuela de
Química, Universidad Nacional, Costa Rica. Teléfono: 2277-3403 Correo electrónico:
jmor@una.ac.cr 2. Químico. Escuela de Química, Universidad Nacional, Costa Rica. Teléfono: 2277-
3579 Correo electrónico: gpiedra@una.ac.cr 3. Químico industrial. Programa Campus Sostenible,
Universidad Nacional, Costa Rica. Teléfono: 2277-3139 Correo electrónico: dbenavid@una.ac.cr 4.
Químico industrial. Instituto Regional de Estudios Toxicológicos, Universidad Nacional, Costa Rica.
Teléfono: 2277-3501 Correo electrónico cruepert@una.ac.cr Tecnología en Marcha, Vol. 25, N° 3,
Julio-Setiembre 2012 51 Resumen Durante el periodo 2008-2010 se realizaron inventarios de los
reactivos químicos utilizados y almacenados en los laboratorios de los campus Omar Dengo y
Benjamín Núñez de la Universidad Nacional. Se le solicitó a cada coordinador de laboratorio
completar un formulario que incluía el nombre, la cantidad y el número CAS de los reactivos
químicos almacenados y utilizados en cada laboratorio. Con estos datos, se clasificaron los
reactivos de acuerdo con su categoría de peligro, utilizando el Código IMDG de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU). La clasificación de los reactivos químicos permitió el desarrollo de sus
patrones de distribución en las diferentes unidades, institutos y centros de investigación de la
Universidad Nacional. Además, se identificaron las clases de reactivos de mayor y menor uso en
los laboratorios de la institución. El adecuado manejo de los reactivos químicos, con su
correspondiente clasificación basada en la categoría de riesgo, es la base principal para la
implementación de un ambiente seguro de trabajo en los laboratorios. La clasificación de los
reactivos químicos permite minimizar los costos administrativos, económicos, legales, de
seguridad y técnicos asociados con la atención de emergencias químicas; permitiendo además el
desarrollo y aplicación de prácticas de trabajo preventivas por parte de funcionarios y estudiantes
durante la manipulación de estas sustancias. Palabras clave Reactivos químicos, sistema de
clasificación química, manipulación de reactivos, salud, ambiente. Abstract During 2008-2010
inventories of chemical reagents used and stored in teaching and research laboratories of Omar
Dengo and Benjamín Núñez campuses of National University were generated. E ach laboratory
coordinator was asked to fill out a form that included name, quantity and CAS number of every
chemical reagent stored and utilized in the laboratories. Chemical reagents were then classified
according to the risk categories described by the United Nations IMDG Code. Such a classification
process allowed the development of distribution patterns of the chemical reagents within the
schools, institutes and research centers of Universidad Nacional. In addition, they were identified
the chemicals hazardous classes of the reagents of larger and lesser utilization within the
university laboratories. An adequate chemical reagent management, along with a classification
system based upon risk categories, is necessary in order to establish a safe working environment
in university laboratories. Classification of chemical reagents permits reduction of the
administrative, economical, legal, safety, and technical expenses associated with chemical
emergencies management; furthermore, it allows the development and application of preventive
work practices by students and university personnel during chemical reagent manipulation. Key
words Chemical reagents, hazardous materials, identification system, chemical manipulation,
environment, health. Tecnología en Marcha, 52 Vol. 25, N° 3, Julio-Setiembre 2012 Introducción
Los laboratorios de investigación, enseñanza, extensión y vinculación externa de las universidades,
tanto públicas como privadas, generan una gran variedad de residuos químicos peligrosos. Los
volúmenes y la frecuencia con que se producen tales residuos varían en función de las actividades
que se realizan en cada laboratorio. Así por ejemplo, en los laboratorios de enseñanza, las
cantidades de residuos químicos pueden variar de un semestre a otro o de un año a otro, en
función de los reactivos utilizados (Cortinas de Nava, 2005). A diferencia de las actividades de la
industria de la transformación, que generan volúmenes elevados y constantes de sustancias
peligrosas, en los laboratorios universitarios se utilizan pequeñas cantidades, y de forma
esporádica, de una gran variedad de reactivos químicos, lo que resulta en menor cantidad de
residuos pero de muy diversa índole. La diversidad en los volúmenes y las características físico-
químicas de los residuos requiere de una gestión integral para lograr una adecuada disposición
final de estos (Cortinas de Nava, 2005). En Costa Rica, la legislación aplicable a los vertidos
industriales no se puede aplicar a los residuos provenientes de los laboratorios universitarios. Esta
situación no es única para este país; la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA)
reconoció que la legislación desarrollada para regular los vertidos de residuos peligrosos no había
sido diseñada para ser aplicada a los desechos químicos provenientes de universidades. Ante ello,
la EPA se dio a la tarea de desarrollar proyectos que buscaran alternativas para reducir, reutilizar y
reciclar los residuos peligrosos generados en los laboratorios universitarios, así como para darles
un tratamiento o disposición final ecológicamente racional (EPA, 2002, citado por Cortinas de
Nava, 2005). Uno de los pasos iniciales de estos planes de manejo ambiental de los laboratorios
consiste en que cada universidad realice la evaluación de su desempeño ambiental inicial. Esto
implica identificar los residuos peligrosos y medir tanto el volumen generado como los volúmenes
reutilizados o reciclados (EPA, 2002, citado por Cortinas de Nava, 2005). Se conocen al menos
cinco sistemas para clasificar e identificar la peligrosidad de las sustancias químicas utilizadas en
los laboratorios de investigación y docencia y en los laboratorios de control de calidad y de ensayo,
así como en la industria química de gran escala, entre otros. Tales sistemas categorizan los
productos químicos de acuerdo con criterios de compatibilidad físico-química, principalmente. A
continuación, se enumeran dichos sistemas (PNUMA, OMS, SAICM, 2007; National Institute for
Occupational Safety and Health, 2004). 1. Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos
(EPA, Environmental Protection Agency). La EPA agrupa los productos o desechos químicos en
cuatro categorías, como se muestra en el cuadro 1 (PNUMA, OMS, SAICM, 2007). Cuadro 1.
Sistema de clasificación de productos químicos de la EPA Categoría Descripción 1 Sustancias
inflamables 2 Sustancias tóxicas 3 Sustancias corrosivas 4 Sustancias reactivas Cuadro 2. Sistema
de clasificación de productos químicos del OSHA Grupo 1. Peligro físico Grupo 2. Peligro para la
salud Líquidos combustibles Gases inflamables Cancerígenos Neurotoxinas Gases comprimidos
Líquidos inflamables Corrosivos Toxinas de la sangre Explosivos Sólidos inflamables Altamente
tóxicos Toxinas pulmonares Peróxidos orgánicos Aerosoles Irritantes Toxinas reproductivas
Reactivos pirofóricos Tóxicos Dañinos para la piel Sustancias reactivas Hepatotoxinas Reactivos
dañinos para los ojos Reactivos hidrofóricos Neprotoxinas Tecnología en Marcha, Vol. 25, N° 3,
Julio-Setiembre 2012 53 2. Departamento de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos
(OSHA, Occupational Safety & Health Administration). El OSHA definió 25 categorías de reactivos
químicos peligrosos y las clasificó en dos grandes grupos: peligro físico y peligro para la salud,
como se muestra en el cuadro 2 (National Institute for Occupational Safety and Health, 2004). 3.
Comunidad Europea (CE). La Comunidad Europea (CE) clasifica los reactivos químicos de acuerdo
con sus propiedades Cuadro 3. Sistema de clasificación de productos químicos de la CE Categoría
Descripción Categoría Descripción 1 Explosivos 6 Tóxicos 2 Comburentes 7 Nocivos 3
Extremadamente inflamables 8 Corrosivos 4 Inflamables 9 Irritantes 5 Muy tóxicos 10 Peligrosos
para el ambiente Cuadro 4. Clasificación de reactivos químicos según el Código IMDG Clase
División Simbología Simbología Clase 1. Explosivos 1.1: Riesgo de explosión en masa 1.2: Riesgo de
proyección 1.3: Riesgo de incendio Trinitrotolueno Cartuchos para armas Bengalas 1.4: Bajo riesgo
de explosión en masa 1.5: Riesgo de explosión en masa, pero son altamente insensibles 1.6:
Contienen reactivos detonantes sin riesgo de explosión en masa Mechas detonantes Explosivos
para voladuras Bengalas Clase 2. Gases 2.1: Inflamables 2.2: No inflamables 2.3: Tóxicos Propano
Argón Amoníaco Clase 3. Líquidos inflamables Benceno Clase 4. Sólidos inflamables 4.1: Sólidos
inflamables 4.2: Sólidos de combustión espontánea 4.3: Sustancias reactivas al agua Fósforo
Sulfuro de potasio Carburo de calcio Clase 5. Oxidantes y peróxidos orgánicos 5.1: Oxidantes 5.2:
Peróxidos orgánicos Permanganato de potasio Peróxido de benzoílo Clase 6. Venenosos e
infecciosos 6.1: Sustancias venenosas 6.2 Sustancias infecciosas Cianuros Ántrax Clase 7.
Radiactivos Clase 8. Corrosivos Clase 9. Misceláneos Uranio Acido sulfúrico Reactivo modificado
genéticamente Tecnología en Marcha, 54 Vol. 25, N° 3, Julio-Setiembre 2012 físicoquímicas y
toxicológicas y los efectos específicos sobre la salud o el ambiente. Las categorías de sustancias y
preparados peligrosos según la CE se enumeran en el cuadro 3 (Reinhart, 2009, Pipitone, 1991,
National Academic Press, 1995). 4. Código IMDG (International Maritime Dangerous Goods Code)
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Este sistema divide los productos, materiales o
desechos peligrosos en nueve clases, las cuales están segregadas en diferentes divisiones según
sus características físicas y químicas, tal y como se ilustra en el cuadro 4 (Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, 2002). 5. Sistema Globalmente Armonizado de la ONU El Sistema
Globalmente Armonizado (GHS, Globally Harmonized System) es el más reciente y clasifica los
productos químicos de acuerdo con tres criterios: Riesgos físicos, Riesgos para la salud y Riesgos
para el medio ambiente. Cada uno de estos grupos se subdivide en diferentes categorías
(Universidad de Brasilia, 2008). En años recientes, la Universidad Nacional (UNA) se ha dado a la
tarea de implementar un plan de manejo de los residuos tóxicos que se generan en sus
laboratorios de análisis, enseñanza, extensión y vinculación externa. Como parte de este plan, se
hizo una clasificación de los reactivos químicos utilizados en los laboratorios de la UNA, cuyos
resultados se reportan en el presente trabajo. Metodología La clasificación de las sustancias
químicas de la UNA se enfocó en los reactivos utilizados en los laboratorios de docencia,
investigación, extensión y vinculación externa de los campus Omar Dengo y Benjamín Núñez. La
población inicial del estudio se estableció en el 2008, utilizando información facilitada por la
Vicerrectoría Académica y la Dirección de Investigación; la población de estudio se actualizó en
2010 con información procedente de las unidades académicas y decanaturas involucradas. En el
cuadro 5 se detalla el número de laboratorios incluidos en el estudio. Para realizar el inventario y
la clasificación de las sustancias, se le solicitó a los coordinadores de los laboratorios llenar un
formulario que incluía el nombre, la cantidad y el número CAS (Chemical Abstract Service) de
todos los reactivos químicos almacenados y utilizados en ellos. Luego se recolectaron los
formularios y se revisó la información obtenida con los funcionarios de cada laboratorio;
seguidamente se procedió a clasificar los reactivos químicos según el Código IMDG de la ONU. La
principal fuente de información utilizada para asignar las categorías de peligro de las sustancias
incluidas en el estudio fue la hoja de seguridad (Material Safety Data Sheet, MSDS) de cada
reactivo. Para obtener las hojas de seguridad se visitaron los sitios web oficiales de la EPA, el
OSHA, la CE y la ONU, se visitó la Proveeduría Institucional de la UNA y se solicitó tal información a
los proveedores nacionales de reactivos químicos. Cuadro 5. Número de laboratorios incluidos en
el estudio Unidad académica / Centro / Instituto Cantidad de laboratorios1 Escuela de Química 16
Escuela de Medicina Veterinaria 16 Escuela de Ciencias Biológicas 9 Escuela de Ciencias Agrarias 9
Escuela de Ciencias Ambientales 1 CINAT 3 IRET 2 INISEFOR 2 OVSICORI 1 TOTAL 58 1 Se incluyen
los de investigación, docencia, extensión y vinculación externa. Tecnología en Marcha, Vol. 25, N°
3, Julio-Setiembre 2012 55 A partir de la clasificación, se generó una base de datos y patrones de
distribución de los reactivos químicos almacenados y consumidos durante el periodo 2008-2010.
Resultados y discusión El 83% de los 58 laboratorios incluidos en el estudio completó los
formularios con la información solicitada. Se determinó que en los laboratorios y bodegas se
almacenaba un total de 10.218 kilogramos (kg) de reactivos químicos en forma sólida y 10.773 L
de reactivos líquidos, distribuidos en las diferentes unidades académicas. La distribución
porcentual del total de los reactivos sólidos y líquidos en las diferentes unidades se muestra en la
figura 1. Los institutos IRET, INISEFOR y CINAT aportaron cantidades inferiores al 1% del total. Por
el contrario, en la Escuela de Química se localizó la mayor cantidad de reactivos químicos,
aportando el 79% de los reactivos sólidos y el 71% de los líquidos. La mayor cantidad de reactivos
químicos de la Escuela de Química obedece principalmente a que esta cuenta con 16 laboratorios,
12 de los cuales son de investigación, dos de docencia y dos de vinculación externa. Por el
contrario, los institutos IRET, CINAT, INISEFOR y OVSICORI y la escuela de Ciencias Ambientales
cuentan con tres laboratorios como máximo. Las escuelas de Ciencias Biológicas, Ciencias Agrarias
y Medicina Veterinaria tienen más de seis laboratorios cada una (por ej., Medicina Veterinaria
tiene 16); no obstante, sus procesos son principalmente microbiológicos, por lo que se utilizan
cantidades menores de reactivos químicos en comparación con la Escuela de Química. Además,
esta última escuela ofrece cursos (teoría y laboratorio) para las carreras de Química Industrial,
Topografía, Ciencias Geográficas, Ciencias Biológicas, Veterinaria, Ciencias Agrarias e Ingeniería
Forestal, entre ellos química general, química orgánica, química analítica, química inorgánica y
bioquímica. Como se mencionó anteriormente, los reactivos químicos se clasificaron de acuerdo
con las categorías establecidas por el Código IMDG de la ONU. La distribución porcentual de cada
una de las categorías, tanto para los reactivos en estado sólido como líquido, se muestra en la
figura 2. La mayor cantidad (63%) de reactivos líquidos corresponde a la clase 3 (productos
químicos inflamables), mientras que en los sólidos el 33% corresponde a la subclase 6.1 (productos
químicos tóxicos). Las sustancias radiactivas (clase 7) son las que aportan menor porcentaje
(inferior a 0,5%) al total. 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Química Veterinaria Biología Agrarias
Ambientales CINAT IRET INISEFOR Sólidos Líquidos Figura 1. Distribución porcentual de la cantidad
de reactivos químicos almacenados en la UNA. Tecnología en Marcha, 56 Vol. 25, N° 3, Julio-
Setiembre 2012 El alto porcentaje de los reactivos inflamables se debe al gran volumen de
compuestos orgánicos que se utilizan en los diferentes laboratorios, como los disolventes
orgánicos hexano, metanol, etanol, acetonitrilo y éter etílico, los cuales se usan principalmente en
la Escuela de Química (LAPRONEB, LAFIT, Bioquímica, núcleo instrumental, etc.). Los disolventes
anotados representan el 46% del total de los reactivos inflamables incluidos en el inventario y se
usan comúnmente en análisis químicos, síntesis orgánicas y técnicas cromatográficas como HPLC.
Las escuelas de Ciencias Biológicas y Medicina Veterinaria tienen una alta demanda de etanol para
sus ensayos microbiológicos, lavado de cristalería y conservación de muestras. Otro grupo de
reactivos líquidos que muestra un alto porcentaje de consumo es el de las sustancias corrosivas
(23%), debido al uso de ácidos y bases utilizados en el 80% de los laboratorios evaluados. Los
ácidos clorhídrico, sulfúrico, nítrico, perclórico y acético se utilizan principalmente para acidificar
mezclas y digerir muestras de suelos y sedimentos, así como en prácticas de docencia de química
general y química analítica. En particular, el ácido sulfúrico presenta un alto consumo en los
análisis de demanda química de oxígeno (DQO) y en la preparación de mezcla sulfocrómica para
limpieza de cristalería, principalmente en la Escuela de Química. Otros laboratorios, como los del
IRET, generalmente limpian la cristalería con agua y jabón, en tanto la que se emplea en el análisis
de trazas se limpia con acetona y etanol. Con respecto a los reactivos en estado sólido, el mayor
porcentaje (figura 2) corresponde a la clase 6.1, sales tóxicas, las cuales se utilizan en investigación
y docencia, por ej., sales de mercurio, arsénico, cadmio y amonio. Las sales de mercurio provienen
de los sulfatos utilizados en el análisis de DQO. Otros compuestos tóxicos corresponden al
bromuro de etidio, el fenol y la formalina. El bromuro de etidio se utiliza en tinción de geles y
electroforesis y el fenol en tinciones y extracción de ADN, ambos en las escuelas de Medicina
Veterinaria, Ciencias Agrarias y Ciencias Biológicas. La formalina o formaldehído se utiliza
normalmente para la conservación de cadáveres de animales en la Escuela de Medicina
Veterinaria y de plantas e insectos en la Escuela de Ciencias Biológicas. Los compuestos sólidos
corrosivos almacenados representan el 28% del total y corresponden principalmente a los
hidróxidos de sodio, calcio, magnesio, aluminio y potasio, los cuales se utilizan principalmente en
las prácticas de docencia, así como en titulaciones ácido-base y en los análisis de dureza en
laboratorios de investigación. Existe un alto porcentaje de la clase 9, compuestos varios, los cuales
no tienen una clasificación específica, o no se Sólidos Líquidos 100 80 60 40 20 0 3 4.1 4.2 4.3 5.1
5.2 6.1 7 8 9 Figura 2. Distribución porcentual de reactivos químicos almacenados en la UNA,
clasificados según el Código IMDG. Tecnología en Marcha, Vol. 25, N° 3, Julio-Setiembre 2012 57
encontró la clasificación respectiva en las etiquetas y hojas de seguridad química de estos o no fue
posible encontrar una clasificación en las fuentes consultadas. La adecuada clasificación de los
reactivos químicos manipulados por investigadores, técnicos, estudiantes, etc., favorece un mayor
conocimiento de las propiedades físico-químicas de las sustancias. Lo anterior permite, en el mejor
de los escenarios, reducir los costos administrativos, económicos, legales, de seguridad y técnicos,
entre otros, relacionados con la atención de emergencias químicas (Furr, 2000, Ewing, 1990,
DiBerardinis et al., 2001). La clasificación de los reactivos químicos en los laboratorios de los
campus Omar Dengo y Benjamín Núñez de la UNA permite implementar procesos y
procedimientos para la prevención del riesgo, como: desarrollo de temas de capacitación para el
uso de reactivos específicos (inflamables, corrosivos, etc.), compra y mantenimiento preventivo de
equipos y materiales de seguridad, aplicación de sistemas de segregación de reactivos en los sitios
de trabajo, inclusión de modificaciones infraestructurales en los lugares de trabajo y uso de equipo
de protección personal, entre otros. Todo ello mejora la protección de la salud de los trabajadores,
estudiantes y visitantes, así como la propiedad estructural y el ambiente. Conclusiones El presente
trabajo permitió inventariar y clasificar los reactivos utilizados en los laboratorios de los dos
principales campus de la UNA. El inventario de los reactivos permitió identificar patrones de
distribución, ubicación y manipulación de estos en las diferentes unidades académicas, centros e
institutos, identificándose de esta manera los sitios que más manipulan productos químicos y los
reactivos que se utilizan en mayor cantidad. Durante el periodo 2008-2010 se inventariaron
10.218 kg y 10.773 L de reactivos sólidos y líquidos, respectivamente; las mayores cantidades se
generaron en la Escuela de Química. La mayor cantidad de reactivos líquidos y sólidos incluidos en
el inventario corresponde a las clases 3 -productos químicos inflamables- y 6.1 -productos
químicos tóxicos-, respectivamente. El manejo adecuado de los reactivos químicos y la
correspondiente clasificación físico-química basada en el riesgo y peligro de estas sustancias
constituye la base para implementar un ambiente seguro de trabajo en los laboratorios
universitarios. Agradecimientos Al personal académico y administrativo de la Universidad
Nacional. Bibliografía Cortinas de Nava, C. (2005). Ideas sobre planes de manejo de residuos
peligrosos de laboratorios universitarios: responsabilidad social de las universidades. Revista de la
Universidad Cristóbal Colón, Número 20, 85-97. Decreto 26805-S. (1998). La Gaceta 63.
Reglamento sobre registro y control de productos peligrosos. San José: La Gaceta. Decreto 13466-
TSSN. (1982). La Gaceta 24. Reglamento general de seguridad e higiene de trabajo. San José: La
Gaceta. DiBerardinis, J.; Baum, J.; First, M.; Gatwood, G., & Seth, A. (2001). Guidelines for
laboratory design: Health and safety considerations. 3 ed. New York: John Wiley & Sons, Inc.
Ewing, G. (1990). Safety in the analytical laboratory. J. Chem. (ed.), 67 (6): A158-A160. Furr, A.
(2000). CRC Handbook of laboratory safety. 5 ed. Florida: CRC Press Inc. Grupo Coordinador
Nacional. (2008). Perfil nacional de la gestión racional de sustancias químicas. 1 ed. San José:
EUNA. National Academies Press. (1995). Prudent practices for handling hazardous chemicals from
laboratories. Washington, D.C. National Institute for Occupational Safety and Health. (2004).
Pocket guide to chemical hazards. Ohio, US: NIOSH Publications. Pipitone, D.A. (1991). Safe
storage of laboratory chemicals. 2 ed. New York: John Wiley & Sons, Inc. PNUMA, OMS, SAICM.
(2007). Enfoque estratégico para la gestión de productos químicos a nivel internacional. Ginebra.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2002). Convenio de Basilea sobre el
control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Sexta
Reunión. Ginebra, pp. 36-49. Reinhart, P. (2009). An Update of Prudent Practices in the
Laboratory: Handling and Disposal of Chemicals. Yale Environmental Health & Safety. US: National
Academies Press. Universidad de Brasilia. (2008). International Symposium on Residue
Management in Universities. Brasil.
El cloruro de acilo es el más reactivo, pero el amoníaco debe estar presente en al menos
el doble para neutralizar el ácido clorhídrico formado. Los ésteres y anhídridos también
reaccionan con el amoníacopara formar amidas. Las sales amonio de ácidos carboxílicos
pueden estar deshidratadas en amidas tanto tiempo ...
El anhídrido acético, comúnmente abreviado Ac2O,es uno de los anhídridos carboxílicos
más simples. Con fórmula química (CH3CO)2O, es uno de los reactivos más
ampliamente usados en síntesis orgánica. Es un líquido incoloro, que huele fuertemente a
vinagre (ácido acético) debido a su reacción con la humedad del ...
LISTADO DE REACTIVOS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA. Nombre.
Sinónimo. Acetona. Ácido acético. Ácido aminoacético. Glicina. Ácido 4-aminobenzoico
..... Corrosivo. La sustancia es muycorrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio.
La inhalación del vapor puede originar edema pulmonar (véanse Notas)

Anda mungkin juga menyukai