Anda di halaman 1dari 33

CAPÍTULO II

AMENAZAS A LA
DEFENSA NACIONAL Y
ESTRATEGIAS
1. INTRODUCCIÓN
La ubicación geográfica del Perú en América del Sur, le otorga la calidad
de principal conexión no solamente para el comercio internacional, sino
también para el tránsito de las personas. Sin mencionar las
características propias de sus suelos, sus más de 100 microclimas, la
gran variedad de flora y fauna que la habita. Potencialmente el Perú es
un país muy rico, sin embargo su sociedad presenta brechas profundas
que propician mayores riesgos provenientes de las nuevas amenazas.
Por estas razones nuestro país, el Perú, ha sufrido la experiencia de
haber hecho frente a estas llamadas nuevas amenazas; así como:
• El terrorismo, que particularmente entre 1980 y 1995, con "Sendero
Luminoso" y el "Movimiento Revolucionario Túpac Amaru", pusieron
en grave riesgo la estabilidad jurídica política del país.
• El narcotráfico, que hasta la fecha constituye una lacra social que
afecta a la sociedad peruana en su conjunto.
• La agresión al medio ambiente y la explotación desmesurada de
nuestros recursos naturales que se materializa en la depredación
de las áreas verdes, particularmente de los bosques amazónicos.
• Los desastres producidos por los fenómenos naturales, que en
el caso peruano, están ligados a la presencia periódica de la
corriente del Niño y a nuestra ubicación en la zona sísmica
denominada Círculo de Fuego del Pacífico.
• La inseguridad ciudadana, producto de la pobreza crítica y alta tasa
de desempleo de la población.

De estas, las de mayor importancia, por el grave daño que causan al


estado y a la sociedad, son el terrorismo y el narcotráfico, las que en
nuestro país se coludieron apoyándose mutuamente para lograr sus
objetivos particulares, y que en algún momento hizo peligrar la
estabilidad jurídica política del estado.

Entre 1980 y 1992, estos movimientos, mediante acciones de


proselitismo, concientización, coerción y terror, alcanzaron un desarrollo
tal, que lograron dominar la mayor parte del Ande peruano y se
permitieron prácticamente cercar y atacar la capital - Lima, obligando al
gobierno a decretar el estado de emergencia en más del 40% del
territorio nacional.

Durante los 15 años de accionar terrorista, se produjeron 25,000


muertos entre miembros de las fuerzas del orden, autoridades y
hombres, mujeres y niños inocentes; igualmente, quedaron más de 50
000 huérfanos, 700 000 desplazados, la infraestructura eléctrica,
carretera y agrícola destruida y más de 25 000 millones de dólares en
pérdidas económicas.

A partir de 1992, se tomó la decisión política de hacerles frente mediante


la adopción de una estrategia global que estableció las decisiones
básicas siguientes: dirección de la guerra con una estrategia global,
potenciamiento e integración de las operaciones de inteligencia,
establecimiento de un marco legal adecuado (ley de arrepentimiento y
tribunales especiales), organización voluntaria de la población para su
auto defensa y crear mejores condiciones de vida para la mayoría de la
población.

En el campo militar se fijaron los siguientes objetivos estratégicos:

• Dirección y conducción de la lucha contra el terrorismo bajo un


comando único.
• Actuar dentro del irrestricto respeto a los derechos humanos.
• Obtención y mantenimiento del apoyo de la población.
• Erradicación de las organizaciones terroristas.
• Erradicación de los grupos narco-terroristas.
• Potenciamiento de las acciones de inteligencia y las operaciones
sicológicas.
• Movilización de la sociedad civil (mediante la creación de las
rondas campesinas y comités de auto defensa).
• Fortalecimiento de la moral y mejoramiento de la preparación de
las fuerzas armadas para enfrentar este tipo de guerra.

Este conjunto de acciones lograron éxitos significativos, tal como: la


captura, juzgamiento y encarcelamiento de las cúpulas de ambos
movimientos, la derrota del ejército guerrillero popular y del ejército
popular Túpac Amaru, el rescate de los 82 rehenes retenidos en la
embajada de Japón y el retorno al estado normal del derecho de todo
el país suprimiendo los estados de emergencia.

Con la experiencia acumulada y con el conocimiento de las


modalidades y técnicas empleadas por las agrupaciones terroristas, se
realizaron las siguientes adecuaciones, modificaciones o
adaptaciones:

 En el aspecto estratégico:
 Comprendiendo que la población es el medio, el objetivo y el fin,
ganar su adhesión, organizarla para su auto defensa y negarle
el apoyo al terrorismo.
 Realizar el acopamiento territorial activo con bases
contraterroristas, a partir de las cuales realizar operaciones
disuasivas y de control de la población para neutralizar a los
grupos terroristas.
 Respeto irrestricto de los derechos humanos.
 En el aspecto doctrinario:
 En cuanto a organización: unidades reducidas pero
autosuficientes y especializadas, de acuerdo al ámbito
geográfico en el cual actuarán.
 En cuanto a procedimientos: patrullaje disuasivo y ofensivo
cuando la situación lo demande.
 En cuanto a inteligencia: priorizar el empleo de métodos no
tradicionales (infiltración, colaboradores, guerra electrónica).
 Planeamiento centralizado y ejecución descentralizada.
 En el aspecto de operaciones:
 Máximo empleo del helicóptero.
 Empleo de acciones de apoyo a la población (acción cívica,
contribución al desarrollo local, etc).
 En el aspecto logístico:
 Equipamiento individual ligero.
 Dotación de equipos especiales (visores nocturnos, GPS, armas
cortas y livianas, etc).
 En el aspecto de instrucción y entrenamiento:
 Tipo fuerzas especiales (combate en localidades, contra
disturbios civiles, rescate de rehenes, etc).
 Aspectos legales y de derechos humanos.
 Capacitación a comités de auto defensa.

La decisión política y estas acciones, determinaron que el terrorismo


en el Perú, actualmente no signifique un peligro para la estabilidad
jurídico-política del estado, sin embargo, en los campos político,
económico y psicosocial, aún existen grandes contradicciones; lo que
podría generar un resurgimiento peligroso y ser un nueva amenaza
para el país.

En conclusión:

1. El Perú no es ajeno a las nuevas amenazas que se dan el ámbito


nacional e internacional y que de alguna manera afecta a la seguridad
nacional, siendo las más significativas el terrorismo y el narcotráfico.

2. La lucha contra las nuevas amenazas, particularmente contra el


terrorismo por más de 15 años, ha obligado a hacer cambios y
adecuaciones significativas en nuestras fuerzas armadas.

3. El surgimiento de nuevas amenazas obliga a las fuerzas armadas a


asumir nuevos roles, donde el hombre, el combatiente, seguirá siendo
el elemento más importante y decisivo, siempre y cuando esté dotado
de una instrucción, entrenamiento y apoyo logístico adecuado y cuente
con una sólida moral.

4. Debemos comprender que la lucha contra el terrorismo


prioritariamente se da en los campos político, económico y psicosocial
y que el campo militar apoya actuando directamente contra las
organizaciones armadas.

5. Nuestra experiencia, actuando solos contra el terrorismo, ha


permitido el desarrollo de una doctrina propia, flexible, versátil y eficaz.

6. Cualquiera sea la amenaza o la modalidad de lucha del adversario,


las fuerzas armadas deberán actuar siempre dentro del respeto
irrestricto de los derechos humanos, condición indispensable para
legitimar su intervención.

2. AMENAZAS A LA DEFENSA NACIONAL


Es toda acción, hecho o circunstancia externa o interna que implica y
conlleva una serie de riesgos de daños, trastornos y efectos nocivos que
afectan y amenazan a la seguridad nacional constituyendo problemas
complejos que requieren respuestas multisectoriales, complementadas
por la sociedad civil, todos ellos actuando en su ámbito de
responsabilidad de conformidad con el ordenamiento jurídico. Esta es la
base de la integración entre el Estado y la sociedad en todos los campos
de la actividad nacional, particularmente en el político, económico, social,
científico-tecnológico y ecológico.
Según el Libro Blanco de la Defensa Nacional del Ministerio de Defensa
del Perú, se pueden identificar dos tipos de amenazas: las amenazas
internas y las externas.
Las amenazas internas lo constituyen:
 Grupos terroristas y subversivos, contrarios al ordenamiento
constitucional, que optan por la violencia.
 Grupos radicales que promueven la violencia social y desbordes
populares.
 Delincuencia común organizada.
 Tráfico ilícito de drogas.
 Corrupción.
 Depredación del medio ambiente.
Mientras que las amenazas externas lo constituyen:
 Las que podrían generarse si se intentaran aplicar en la subregión
Sudamericana doctrinas de seguridad incompatibles con la vigencia
del derecho internacional.
 Las que podrían surgir de crisis en función de escasez de recursos
naturales de valor estratégico, tales como recursos vitales.
 El terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia internacional.
Sin embargo, en México se aprobó la nueva concepción de la Seguridad
del Hemisferio con alcance multidimensional que incluye nuevas
amenazas, las amenazas tradicionales, preocupaciones y otros desafíos
de interés internacional, que se abordará más adelante.

3. POLITICAS FRENTE A AMENAZAS A LA DEFENSA NACIONAL Y


OBJETIVOS
3.1. Seguridad Nacional
Perú, desde sus inicios, se ha enfrentado a una serie de
amenazas tradicionales y a otras nuevas que han surgido debido
a los cambios ocurridos en el ámbito nacional, así como los que
se han producido en el regional y global. Perú, también está
influenciado por una multiplicidad de factores internos y externos
que pueden convertirse en amenazas y que exigen al Estado
mantenerse preparado para hacer frente a todas aquellas que
pretendan obstaculizar la consecución de sus objetivos y vulnerar
sus intereses afectando su Seguridad y Bienestar.
"La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad
son el fin supremo de la sociedad y del Estado", así consigna el
artículo 1º de la constitución e interpretamos que defensa y
dignidad son fines inmanentes el Estado. De ello podemos colegir
que el Estado establece dos fines derivados, Bienestar (alcanzar
su dignidad) y Seguridad (alcanzar su tranquilidad); el primero -
bienestar- lo logra haciendo uso del instrumento el Desarrollo, y el
segundo -seguridad- haciendo uso del instrumento la Defensa.
Esta situación debe ser entendida e interiorizada por toda la
población, de manera que la percepción de seguridad se vea
acompañada por una tranquilidad que permita realizar las
actividades necesarias para la gestión y eventual logro de los
objetivos trazados por el Gobierno.
Todos los campos de actividad: el social, el político, el económico
y el militar, están íntimamente vinculados con los valores
esenciales del Estado y, más aun, con la capacidad y el espacio
que tenga éste para ejercitar su acción política. De ello se
desprende que la Seguridad no sólo está relacionada con la
opción militar del Estado, sino con todos los elementos del Poder
Nacional con que éste cuenta.
Perú sostiene, como Política de Estado, el estricto respeto al
Derecho Internacional a la igualdad jurídica y soberana de los
Estados, al principio de la no injerencia y la no intervención en los
asuntos internos de otros Estados, a la libre determinación de los
pueblos, al respeto de los tratados, a la solución pacífica de
conflictos, al derecho soberano de cada Nación de construir y
mantener libremente su sistema socio-económico y sistema
político que ellos mismos escojan. Al mismo tiempo, Perú
reafirma su soberanía e independencia nacional, la existencia e
integridad de su patrimonio, sus intereses y objetivos, actuando
con plena autonomía y libre de toda subordinación frente a
cualquier amenaza.
La Seguridad es aquella situación en la que el Estado se
encuentra libre de presiones y, por lo tanto, de amenazas contra
sus valores esenciales, como son, la libertad, la integridad y
soberanía, en la que pueda desarrollarse y ejercitar su acción
política sin condicionamientos diferentes a los que imponen su
Constitución, sus Leyes, el sistema democrático, el Derecho
Internacional y la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
3.1.1. Las Amenazas a la Seguridad Nacional
Se conceptualiza como amenaza a toda acción, hecho o
circunstancia, externa o interna, con capacidad suficiente para
obstaculizar el logro de los Intereses Nacionales y de los
Objetivos Nacionales.
Podemos clasificar a las amenazas en: tradicionales y no
tradicionales. Las primeras son aquellas que tienen presencia
histórica y que pese a no mantener la intensidad del pasado,
se encuentran presentes en la agenda de seguridad. Los
temas de fronteras y los diferendos limítrofes pendientes
encajan dentro de esta categoría. Las segundas son aquellas
que, teniendo una connotación histórica, pueden
reactualizarse bajo nuevos perfiles. Por ejemplo, el viejo
equilibrio de poderes entre naciones hoy se recicla en función
de la pugna por espacios económicos. Los antagonistas
tradicionales se transforman en adversarios económicos. De
igual forma es aplicable a una situación de conflicto
convencional, tensión bilateral y competencia en un escenario
donde los acuerdos definitivos pueden constituir, en un plazo
previsible, una amenaza para los intereses de seguridad.
Existen otras amenazas, las derivadas de un nuevo escenario
internacional. Éstas son de corte trasversal (comunes a varios
países) y trasnacional, como son: el narcotráfico y terrorismo
internacional, la depredación de recursos naturales agotables,
la contaminación y agotamiento de las fuentes de agua y la
desertificación de las selvas tropicales, entre otras.
Dentro de este conjunto, podemos establecer como
principales amenazas a la Seguridad del Estado Peruano a las
siguientes:
3.1.1.1 Los intereses de otros Estados contrarios a los
nuestros En el marco de la globalización y en el ámbito
regional, los Estados manifiestan intereses de diversos
tipos siendo los más resaltantes aquellos vinculados a
los aspectos políticos, económicos, sicosociales y
territoriales: los obstáculos que se presentan en la
realización de estos intereses configuran amenazas en
estos campos.
3.1.1.2 Los intereses de Grupos de Poder que afectan a
los del Estado
Los grupos de poder -Lobbies- influyen en los
lineamientos y políticas de los Estados originando
problemas de desequilibrios políticos, económicos,
sicosociales, en defensa de sus intereses. Sus efectos,
dificultan la realización de los intereses del Estado
constituyéndose así en amenazas en estos campos.
3.1.1.3 La presencia de grupos contrarios a la
institucionalidad democrática
La nación ha vivido un largo período de lucha contra
grupos terroristas que pretendieron imponer sus
ideologías apoyándose en la falta de integración
nacional, la poca presencia del gobierno en algunos
lugares, la desigualdad social, la pobreza crítica y otras
contradicciones; sin embargo, habiendo sido
neutralizados y encarcelados sus militantes y
principales líderes, aún subsisten las causas que
generaron su aparición, por lo que continúan sus
actividades mediante la infiltración en las
organizaciones laborales y sociales, realizando actos
de terrorismo, buscando obtener el apoyo de la
población, aliarse con el narcotráfico u otras
organizaciones delincuenciales. Estas organizaciones
terroristas tienen capacidad de conexión con el
terrorismo internacional; relación que de intensificarse,
podría generar acciones en mayor escala que
amenacen al estado de derecho, eviten la consolidación
del régimen democrático y afecten la gobernabilidad del
Estado.
Asimismo, el surgimiento de ideologías que incitan a la
insurrección podría generar acciones violentas que
amenacen al estado de derecho.
3.1.1.4 El tráfico de drogas
La falta de apoyo internacional para combatir a las
organizaciones dedicadas al tráfico de drogas,
desarrollar programas eficientes de cultivos alternativos
rentables, erradicar los cultivos de hoja de coca y otros,
así como, el incremento de la demanda de droga en los
mercados nacionales e internacionales, promueve la
corrupción de funcionarios y afecta social y
económicamente al Estado, lo que sumado a la
capacidad de aliarse con las organizaciones terroristas
amenazan su estructura y la salud mental de sus
miembros.
3.1.1.5 Ruptura del Orden Social
El incremento del nivel de pobreza extrema,
particularmente en algunas Regiones, debido a la
limitada inversión y a los fenómenos naturales, el
descontento que puede ocasionar la activación de los
Centros de Libre Comercio y Navegación en la Cuenca
Amazónica, así como la existencia de contradicciones
económicas, exclusiones sociales y políticas, pueden
dar lugar a demandas y desórdenes públicos y
ocasionar desbordes populares de gravedad que
alteren y dificulten la ejecución de los programas de
desarrollo amenazando la estabilidad del régimen
democrático.
3.1.1.6 El crimen de alta intensidad que incluye el
contrabando y la corrupción
El hacinamiento poblacional y el incremento de la
pobreza crítica en las ciudades han determinado que se
acreciente la delincuencia común, en sus diferentes
modalidades, que incluye el lavado de dinero, el tráfico
de armas y la conexión entre ellos. Si a ello se agrega
la falta de leyes adecuadas, de un sistema judicial
idóneo y de un sistema penitenciario eficiente que
rehabilite a los delincuentes, pueden dar lugar a la
creación de bandas organizadas, que de no ser
neutralizadas oportunamente, proliferarán amenazando
la seguridad de la población y generarán el caos social.
El contrabando, particularmente en las zonas
fronterizas, ocasiona el detrimento de la industria y
comercio nacionales constituyéndose en una amenaza
a la economía del Estado.
La corrupción, particularmente de funcionarios públicos
y sus empresas, genera atraso económico,
desconfianza en el ámbito internacional para las
inversiones y el descrédito del gobierno.
3.1.1.7 La destrucción del ambiente y los desastres
naturales
La explotación descontrolada de la flora y fauna, la tala
ilegal de madera, particularmente en la amazonia, así
como la explotación de nuestros recursos minerales
con su consecuente eliminación de residuos nocivos a
través de relaves, ocasionan la desaparición de todo
vestigio de vida. Asimismo, el incremento de la
actividad industrial, del parque automotor y otros tipos
de maquinarias generan contaminación de la atmósfera.
La periodicidad y las características de ocurrencia de
los fenómenos naturales ocasionan graves daños a la
población, la infraestructura y la producción. Todos
estos factores constituyen amenazas permanentes que
afectan el bienestar y el desarrollo.
3.1.1.8 El uso de la telemática contra los intereses del
Estado
Los programas informáticos y los medios de
información permiten, a las organizaciones o personas,
introducirse en los sistemas informáticos y realizar
actividades de espionaje y sabotaje; procedimientos
que pueden ser utilizados para amenazar el Desarrollo
y la Seguridad del Estado.
3.1.1.9 El terrorismo internacional
Es un medio de lucha dirigido contra las potencias
mundiales y grupos religiosos opuestos a su causa.
Tiene carácter trasnacional, con presencia en todos los
continentes, que de actuar en nuestro territorio
atentando contra intereses extranjeros, afectaría las
relaciones internacionales y constituiría una amenaza a
la seguridad del Estado.
3.1.1.10 El Accionar de Fuerzas Irregulares Extranjeras
El accionar de las Fuerzas Militares de Colombia para
combatir a los grupos terroristas que actúan en su
territorio, puede dar lugar a que estos grupos ingresen
en nuestro territorio, perturbando el libre tránsito fluvial,
vulnerando nuestra soberanía y dando lugar a
enfrentamientos con nuestras fuerzas armadas.
Modernamente, existe una marcada tendencia por encuadrar
las amenazas dentro de una perspectiva trasnacional que
considera que todas ellas tienen un nivel de gravedad e
inmediatez, así como connotaciones tanto internas como
externas. Esto no es otra cosa que considerar que toda
amenaza puede tener un grado de intensidad, pero que a su
vez tiene una connotación simultáneamente interna y externa.
Para Perú las amenazas tradicionales trasformadas y las
nuevas amenazas serán las que dominen la agenda de su
seguridad actual y futura.
3.1.2. Objetivo y Políticas de Seguridad Nacional
Para poder referirnos a Objetivos y Políticas de Seguridad
Nacional, es importante hacer mención a los intereses y
objetivos nacionales tratados en el capítulo anterior. Los
especialistas en el tema de Seguridad Nacional coinciden en
la importancia que adquieren los intereses nacionales como
inclusivos en su relación con la seguridad del Estado.
Los Intereses Nacionales son intangibles, permanentes e
indesligables del término supervivencia. La supervivencia se
entiende como la conservación de la nación físicamente como
tal; del territorio en su integridad y recursos; así como su
cultura, como valores cualitativos y cuantitativos que
cohesionan a la sociedad y preservan sus instituciones a
través del ordenamiento jurídico-político.
Los intereses nacionales son aquellos que el Estado está
dispuesto a defender si se ven amenazados, ya sea mediante
una respuesta inmediata o en el largo plazo, dependiendo de
los medios disponibles, expresados a su vez en el poder y
potencial nacionales.
Los Objetivos nacionales son la expresión de los intereses y
aspiraciones vitales que la nación busca satisfacer en
determinado período de su existencia, constituyen una guía de
referencia para los gobernantes en cuanto señalan hacia
dónde debe orientar la acción política y para los gobernados
en cuanto recogen y expresan su visión del futuro.

Objetivo
"Permanencia y continuidad de la Nación, del Estado en el
que se organiza y del territorio en el que se asienta, en un
marco de paz y seguridad".

Es necesario asegurar la permanencia y continuidad de la


Nación por constituir ésta una comunidad cultural lograda y
legada por la historia, unida mediante tradiciones e ideales y
que, aun carente de territorio, mantiene una fuerte cohesión
social, cuyo objetivo es formar e incrementar la conciencia de
solidaridad, constituyendo el medio social en el que se
fundamenta el Estado.
El Estado, como unidad política independiente, regida por
normas y reconocida por la comunidad internacional, debe ser
capaz de mantener relaciones permanentes con otras
colectividades o Estados de la misma naturaleza observando
las normas el Derecho Internacional, estableciendo dentro de
esta comunidad sus propios criterios de Seguridad y Defensa
que le permitan su permanencia y continuidad.
El territorio, como base física del Estado, es el elemento
constitutivo indispensable para su existencia. Se encuentra
determinado y circunscrito por los límites o fronteras dentro de
las cuales ejerce su soberanía, por lo tanto, es indispensable
que para la permanencia y continuidad del Estado, el territorio
sea protegido e inviolable en su integridad.

Políticas

 Preservar la soberanía, independencia, integridad del


territorio y los Intereses Nacionales.

La preservación de la independencia garantiza la


existencia del Estado, de tal modo que pueda desenvolver
su acción externa o interna libremente sin injerencias
extrañas. La soberanía le permite organizarse dentro de
su territorio y de manifestarse al exterior con
prescindencia de toda presión.

El territorio es propiedad y patrimonio del Estado, sobre el


cual ejerce su soberanía y en donde establece derechos
absolutos y exclusivos frente a los demás Estados:
constituye herencia y legado a ser preservado y defendido.

Siendo los intereses nacionales necesidades y


aspiraciones amplias y duraderas de alto valor para la
Nación, se traducen en objetivos nacionales que
fundamentan la existencia del Estado.
 Maximizar el poder nacional y proyectarlo para mantener
al Estado libre de amenazas o en condiciones de
enfrentarlas exitosamente.

Incrementar el Poder Nacional y proyectarlo permitirá


lograr la plena satisfacción de las necesidades de la
población y contribuirá a una creciente Seguridad
Nacional.

3.2. Defensa Nacional


La Política Nacional, como proceso fundamental para el logro del
Bienestar en un marco de Seguridad, debe encarar y resolver
problemas de diferente naturaleza, significación y magnitud. Para
ello, precisa realizar acciones igualmente variadas y múltiples,
todas ellas encaminadas hacia esas finalidades esenciales y que,
en el caso del Bienestar, se traducen en acciones propias al
desarrollo social y al progreso económico y, en el caso de la
Seguridad, en acciones ligadas a la Defensa Nacional.
Las medidas y previsiones que el Estado adopta para garantizar
su propia existencia y al mismo tiempo proteger su desarrollo
constituyen el quehacer de la Defensa Nacional. Las acciones
que forman parte de ella se llevan a cabo no sólo en el propio
territorio, sino también fuera de él, en lo que concierne a su
relación con los demás Estados que coexisten en el concierto
internacional. Además, hace frente a las dificultades que surgen
como producto de los desastres y otros fenómenos de la
naturaleza.
Por consiguiente, el concepto de Defensa Nacional está ligado a
la existencia misma del Estado y a su supervivencia como entidad
social, política económica y jurídica. La Defensa Nacional hace
frente a un conjunto de problemas complejos y permanentes, en
cuya solución intervienen, por igual, los altos órganos de
conducción política del Estado, los dirigentes de las actividades
económicas, sociales, culturales, públicas y privadas y la Fuerza
Armada, la cual, en situación de urgencia, protagoniza la acción
principal mediante el empleo de las armas por ser el instrumento
coercitivo del Estado.
Por ello erróneamente se pretende restringir la Defensa Nacional
a un problema netamente castrense, relacionada únicamente con
el empleo de las armas y que, por lo tanto, sólo compete a la
Fuerza Armada el conocerla y solucionarla. En base a este
planteamiento equívoco, se pretende limitar la Defensa Nacional
a problemas exclusivamente militares, cuando en realidad
comprende la solución de otros y que son distintos, aunque dan
origen a los primeros, y que se refieren a campos de acción
diferentes, tales como el político, el económico y el sicosocial.
Defensa Nacional comprende el conjunto de previsiones y
acciones que adopta el gobierno permanentemente para permitir
la supervivencia y permanencia del Estado Peruano, incluyendo
su integridad, unidad y facultad de actuar con autonomía en lo
interno y libre de toda subordinación en lo externo posibilitando
que el proceso de Desarrollo se realice en las mejores
condiciones y permitiendo alcanzar y mantener los intereses y
objetivos nacionales.
3.2.1. Conflictos
El conflicto pervive con el ser humano desde el inicio de la
historia y es parte de la relación entre las naciones. El
progreso humano y la civilización, contradictoriamente, se
convirtieron en fuentes de conflictos, sobre todo en el ámbito
de la relación entre los Estados. Esta persistencia a lo largo
del tiempo y su carácter universal hacen del conflicto
internacional un fenómeno consustancial a cualquier defensa y
ha sido objeto de múltiples teorías y escuelas -desde las
idealistas hasta las realistas- que se encuentran en la base de
la noción de la defensa que poseen los ciudadanos; todas
justifican o impugnan el uso de la fuerza o la amenaza de su
uso, con el propósito de neutralizar o dirimir un conflicto.
Los conflictos que ponen en riesgo la Seguridad Nacional son
aquellos que atenten contra la existencia, la integridad del
patrimonio del Estado, sus intereses, soberanía e
independencia. Los conflictos surgen como amenazas y se
desarrollan tanto en el ámbito externo como en el interno. La
solución puede darse en forma violenta o en forma pacífica.
Así, el conjunto de espacios donde se localizan los intereses
en conflicto, los actores de éstos, así como las reglas de juego
que se rigen en ellos, constituyen el escenario de los conflictos.
Los conflictos que afectan al Estado se pueden identificar por
su temporalidad, como de larga y corta duración; por su
dimensión, como de alta, media o baja intensidad; por el
escenario, como locales, regionales y continentales, y por su
relación, como simétricos y asimétricos, por lo tanto, su
Defensa deberá estar en condiciones de hacerle frente con
éxito.
3.2.2. Tipología de posibles conflictos y enfrentamientos
• Conflictos de hegemonía regional
Competencia por la hegemonía en el Pacífico Sur; Control,
manejo y posesión efectiva de la Cuenca Amazónica; por
el tema de las luchas comerciales derivadas de la
presencia no soberana en el río Amazonas; corredores
bioceánicos y ejes transversales de integración
subcontinental en las fronteras norte y sur; bloques
económicos, CAN, MERCOSUR, zona Andina, cono sur,
cuenca Amazónica, cuenca del Pacífico, espacio Andino,
espacio Amazónico.
• Conflictos entre sistemas políticos
Como consecuencia de alteraciones del orden
constitucional en Estados vecinos que asuman regímenes
políticos o gobiernos adversos a nuestros intereses.
• Conflictos territoriales tradicionales
Temas demarcatorios pendientes en las fronteras
marítimas, fluviales y lacustres.
• Conflictos derivados de migraciones internas e
internacionales
Producto de conflictos de baja intensidad, terrorismo,
narcotráfico y problemas sociales internacionales: asilo,
refugiados, poblaciones desplazadas, beligerantes, eje de
la zona Andina; Internacionalización del narcotráfico,
trasnacionalización del terrorismo.
3.2.2.1. Actitudes Estratégicas

Son decisiones de carácter Político que deben asumir el


Gobernante para el uso de su elemento coactivo ante las
amenazas y que condiciona el concepto Estratégico
dentro del Planeamiento Estratégico de la Defensa
Nacional. Las Actitudes Estratégicas más comunes son:

• Ofensiva
Es la actitud estratégica mediante la cual se despliega
el mayor uso del Poder Militar del Estado para vencer la
voluntad del adversario, normalmente utilizada cuando
la ventaja es igual o superior a tres a uno.
• Defensiva
Está relacionada a la decisión del gobernante para
adoptar una actitud estratégica orientada a soportar al
adversario ante su accionar, normalmente utilizada
cuando la relación de fuerzas es uno a uno.
• Dual
Es una actitud estratégica en la que se alternan las dos
anteriores, normalmente utilizada cuando no se tiene
certeza de la superioridad en el terreno del adversario.
• Disuasiva
Es la actitud estratégica mediante la cual el gobernante
compromete su política de Defensa aun sabiendo que
su relación de poder militar es de 0,7 a 1, sin embargo
cuenta con una capacidad que pudiera desestabilizar al
adversario originando un efecto sicológico que lo lleva a
sobrevaluar las capacidades que tiene que hacer frente
y lo induce a mantener un estatu quo logrando que
sean las negociaciones las que conduzcan el diferendo
y lo solucionen.

3.2.3. Objetivos y Políticas de Defensa

Objetivo Nº 01

"Mantenimiento de la Independencia, soberanía, integridad


territorial y defensa de los intereses nacionales"

Este objetivo constituye un precepto de la Constitución del


Estado, que es asignado como finalidad primordial a las
FF.AA. (Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea), lo que
permite la existencia del Estado, su desenvolvimiento en el
conjunto de las naciones y su desarrollo.
Políticas
 Optimizar el funcionamiento del Sistema de Defensa
Nacional.
Para prevenir y enfrentar las amenazas oportunamente,
contar con la capacidad de influir en las decisiones que se
adopten como Estado, ejercer una soberanía efectiva, de
modo tal de preservar y defender nuestros intereses,
objetivos, valores y cultura con el fin de garantizar la
Seguridad de la Nación.
 Reestructurar el Sector Defensa para disponer de
Fuerzas Armadas profesionales, modernas, flexibles,
eficaces, eficientes y de accionar conjunto.
La reestructuración integral del Sector Defensa permitirá
contar con Fuerzas Armadas capaces de operar y enfrentar
cualquier tipo de amenaza, sea interna o externa, con
economía de medios y evitando duplicidad de esfuerzos.
 Mantener Fuerzas Armadas con capacidad de
prevención y disuasión.
Esta política permitirá que nuestras FF.AA. obtengan
capacidad estratégica y de comando, se mantengan bien
equipadas, entrenadas y con eficiencia en su accionar; de
tal manera que posibles enemigos externos o internos
perciban que se encuentran frente a un Poder Militar capaz
de respaldar las decisiones de Estado y proteger sus
intereses.
 Disponer de Fuerzas Armadas en condiciones de
contribuir al mantenimiento de la paz internacional.
Perú, mediante esta política, permite la participación de sus
Fuerzas Armadas en Operaciones de Paz internacional de
acuerdo con los tratados internacionales, la Carta de las
Naciones Unidas y el respeto al Derecho Internacional.
 Fortalecer la frontera con Colombia ante la amenaza de
fuerzas irregulares.
El accionar de las Fuerzas Militares de Colombia para
combatir a los grupos terroristas que actúan en su territorio,
puede dar lugar a que estos grupos ingresen a nuestro país
perturbando el libre tránsito fluvial, vulnerando nuestra
soberanía, la seguridad de nuestros poblados fronterizos y
dando lugar a enfrentamientos con nuestras fuerzas
armadas.
 Mantener el control terrestre, aéreo, marítimo, fluvial y
lacustre.
Para evitar la penetración de fuerzas regulares e
irregulares extranjeras, el contrabando y el narcotráfico, así
como proteger los recursos naturales ante la acción
depredadora de pobladores vecinos, particularmente en la
Amazonia.
 Garantizar la seguridad telemática del Estado.
La ejecución de esta política permitirá al Estado y a sus
organismos desarrollar sus actividades libres de
interferencias y en seguridad en este campo.
 Garantizar la presencia efectiva del Estado en el
Territorio Nacional, principalmente en las zonas
susceptibles a la violencia terrorista, al narcotráfico o
al narcoterrorismo.
Esta política está orientada a llenar posibles vacíos de
poder, facilitar el bienestar y el desarrollo, el cumplimiento
de leyes y disposiciones administrativas para negar al
terrorismo, narcotráfico y al narcoterrorismo, campos de
acción para la ejecución de sus actividades.
 Consolidar la Pacificación Nacional.
La adopción de esta política permitirá consolidar y
mantener un clima de paz y tranquilidad social, libres de la
amenaza terrorista a fin de alcanzar el progreso económico
y desarrollo social.

Objetivo Nº 02
"Fortalecimiento del Sistema Político Democrático"

El fortalecimiento del Sistema Político Democrático permitirá


asegurar un clima de estabilidad y cooperación política,
promover la competencia democrática y garantizar elecciones
libres y trasparentes, así como el pluralismo y la alternancia en
el poder. La Democracia representativa constituye la base de
la organización del Estado de Derecho, reforzado y
profundizado con la participación ciudadana permanente, ética
y responsable en el marco de la constitucionalidad por lo que
el Estado tiene el deber de fortalecer y defender este Sistema.
Políticas
 Reestructurar el Sector Defensa bajo el principio de
subordinación de las FF.AA. al poder legítimamente
constituido.
El proceso de reestructuración y reorganización de las
Fuerzas Armadas no debe solamente reducirlas o hacerlas
más operativas, sino que, dentro del estado de derecho,
situarlas sujetas a la autoridad del gobierno legítimamente
elegido.
 Eliminar las causas de la violencia organizada contra el
Estado.
Estas causas son fundamentales para la aparición de la
violencia organizada, pues en ellas se sustentan las
ideologías violentistas y contrarias a los regímenes
democráticos, así como las demandas sociales y
económicas siendo necesario reducirlas mediante la acción
del Desarrollo que complemente el gobierno, lo que
permitirá crear y mantener un ambiente de paz social.
 Mantener el orden interno y el orden público.
Es una tarea básica del Estado, por cuanto el desarrollo
armónico de las actividades de sus organismos y el
cumplimiento de las normas por la población, permitirán
alcanzar la estabilidad y protección del Sistema Político-
Democrático.
 Erradicar el tráfico ilícito de drogas
El atacar integralmente la actividad relacionada con el
tráfico ilícito de drogas, no solo permitirá reducir la
producción y el consumo, sino que evitara la corrupción de
autoridades y funcionarios en todos los niveles de la
administración pública.
 Fortalecer las relaciones civiles militares.
Esta política conducirá a una mayor integración entre las
FF.AA. y la sociedad civil para lograr un mejor
entendimiento entre ambas y el respeto a las funciones y
misión de las FF.AA. así como a las responsabilidades
inherentes a la sociedad civil.
 Eliminar la corrupción en todas sus manifestaciones.
La aplicación efectiva y drástica de esta política permitirá
eliminar la corrupción en la población, autoridades y
funcionarios. Con esto lograremos una sociedad cada vez
más justa y respetuosa de las leyes.
 Fomentar la participación activa de la sociedad en el
logro de los objetivos de seguridad y defensa.
El conocimiento de los deberes y responsabilidades
ciudadanos en las tareas que implica la Seguridad y
Defensa de la Nación, por intermedio de la educación,
permitirá alcanzar un mayor nivel de Seguridad, facilitando
así el Desarrollo.
 Fomentar una cultura de respeto a la Constitución,
Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario
y normas de convivencia social.
El respeto a las normas nacionales e internacionales por la
sociedad, permitirá que nuestro sistema democrático se
mantenga firme y libre de perturbaciones internas y
externas.

Objetivo Nº 03

"Condiciones económicas-estratégicas que aseguren la paz,


la integración y la prosperidad"

El generar condiciones estratégicas que aseguren la paz, la


integración y la prosperidad, facilitara el desarrollo,
permitiendo de esta manera una adecuada vinculación entre
la acción externa y las prioridades nacionales logrando una
mejor inserción del Estado en la comunidad y en los
mercados internacionales.
Políticas
 Ocupar el territorio nacional siguiendo criterios
estratégicos de desarrollo y seguridad.
La ejecución de esta política permitirá establecer una
efectiva presencia del Estado en todo el territorio,
facilitando el desarrollo social y el progreso económico en
forma integral, particularmente en las zonas de frontera.
Procurar el abastecimiento para satisfacer las
necesidades básicas de la población en casos de
conflictos o desastres.
Esta política permitirá prever la satisfacción de las
necesidades básicas de la población en casos de conflictos
o desastres de manera de asegurar el abastecimiento y
evitar la pérdida de moral y el caos social.
 Impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico
particularmente en las áreas de informática y
comunicaciones.
Con el fin de reducir la dependencia tecnológica del
exterior.
 Promover el desarrollo científico-tecnológico orientado
a la satisfacción de los requerimientos militares.
Con el fin de reducir los costes de adquisiciones y
dependencia de abastecimiento del exterior, del material y
equipamiento que se encuentre en las posibilidades de ser
producidos en el país.
 Promover el desarrollo científico-tecnológico con
participación de la universidad peruana y empresa
privada nacional.
La investigación para el desarrollo científico-tecnológico en
la que deben participar las instituciones educativas y
empresariales, permitirá que el Estado se mantenga a la
par con otros de la Región y reducirá la dependencia que
en este campo actualmente tenemos.
 Desarrollar una flota mercante nacional.
Con la finalidad de disponer de buques que faciliten el
transporte de personal y material en casos de movilización,
estableciendo la normatividad adecuada de protección al
comercio marítimo nacional e internacional y que incentive
a la actividad privada a incrementar la flota mercante bajo
bandera nacional.
 Desarrollar la Reserva Aérea Nacional.
Con la finalidad de propiciar el desarrollo de la aviación civil
y potenciar las instituciones, las escuelas especializadas de
formación y fortalecer la reserva aérea nacional.
 Fomentar la inversión de capitales nacionales en Perú
y en el extranjero.
Con la finalidad de eliminar los riesgos que pueden originar
amenazas a la economía y al desarrollo nacional.
 Generar la infraestructura necesaria para atraer el
comercio de los Estados de interés hacia puertos
peruanos.
Para facilitar el comercio nacional e internacional con la
finalidad de incrementar el desarrollo nacional y la
integración regional.
 Preservar el ambiente y la biodiversidad, en función de
los intereses nacionales.
Para evitar la contaminación ambiental, la explotación
irracional y descontrolada de la flora y fauna,
particularmente en la amazonia, así como de nuestros
recursos minerales y energéticos.
 Proteger a la población de los desastres.
Para evitar o disminuir los daños que ocasionan los
desastres a la población, a la infraestructura y a la
producción.
 Participar activamente en los procesos de integración
en los ámbitos subregional y regional.
Para facilitar un desarrollo nacional armónico, sustentable y
sostenido.

Objetivo Nº 04

"Fortalecimiento de la Conciencia e Identidad Nacional"

Alcanzar este objetivo permitirá consolidar una nación


integrada, respetuosa de sus valores, de su patrimonio
milenario, de su diversidad étnica y cultural, vinculada al
mundo, con proyección al futuro y con capacidad de intervenir
decididamente en su Seguridad y Defensa.
Políticas
 Fortalecer el orgullo y la identidad nacional.
Para lograr una mayor cohesión, integridad e identificación
con nuestros valores y el sentimiento nacional.
 Crear conciencia de seguridad impulsando y
difundiendo la enseñanza de estos conceptos.
 Para que la población conozca sus responsabilidades y
participe activamente en todas las actividades que
demanden la Seguridad y Defensa Nacional.
 Fomentar la educación cívico-patriótica, en democracia,
la cultura de paz y su oposición a la violencia
organizada.
Para lograr una población con madurez cívica que defienda
el estado de derecho y rechace toda ideología que atente
contra la democracia y la convivencia social.

Objetivo Nº 05
"Protección de los Intereses Nacionales en el ámbito
internacional"

La consecución de este objetivo permitirá afianzar la


presencia de Perú en la comunidad internacional y en la
Antártica, contribuir y participar en el mantenimiento de la
paz regional, y proteger y apoyar a las comunidades y
empresas peruanas en el exterior en el marco del Derecho
Internacional.
Políticas
 Participar en la toma de decisiones que afecten los
intereses nacionales, así como en foros de seguridad y
defensa a nivel mundial, hemisférico y regional.
Para defender los intereses del Estado en los foros y en
todas las organizaciones internacionales en los que se
discutan temas que se relacionen con el Desarrollo y la
Seguridad de la Nación.
 Participar en la lucha contra el terrorismo internacional
y el crimen organizado trasnacional.
Para evitar que actúe en nuestro territorio, atentando contra
los intereses nacionales y extranjeros y de acuerdo con la
política internacional de condena y lucha contra las
organizaciones terroristas y el crimen organizado.
 Contribuir a la paz mundial, hemisférica y regional en
concordancia con el Derecho Internacional y los
Intereses Nacionales.
Para evitar los conflictos, minimizar los riesgos y amenazas
y construir un ambiente propicio para el desarrollo de las
naciones.
 Fortalecer y respaldar la diplomacia peruana, con un
Poder Nacional que promueva y defienda los Intereses
Nacionales.
Con el fin de que los intereses y empresas nacionales se
desarrollen en un clima de confianza y seguros de contar
con un respaldo diplomático eficaz y efectivo.
 Crear conciencia antártica y potenciar la presencia del
Perú en ese continente.
Por constituir el continente antártico una reserva de
recursos naturales a los cuales Perú, por su vinculación
histórica y posición geográfica tiene derecho.
 Contribuir a la creación de un Sistema de Seguridad
Sudamericano.
Como un factor determinante para la conservación de la
paz y la seguridad en la región.
 Organizar a las colonias peruanas en los países de
interés, afianzar su identidad y orientarla en provecho
de los intereses nacionales.
Con la finalidad de mantener e incrementar su relación con
nuestro Estado y establecer mayores vínculos de
solidaridad y cooperación.
 Incrementar las medidas de fomento de confianza
mutua con los Estados vecinos.
Para que Perú y los Estados colindantes desarrollen sus
actividades en un clima de paz, que les permita generar las
condiciones necesarias para el logro del Bien Común.
 Concretar una alianza estratégica con los Estados de la
Región.
Para permitir el intercambio comercial, político, social y
científico-tecnológico tendente a obtener mayor desarrollo
en la región en un marco de entendimiento mutuo y de
seguridad.
 Establecer las fronteras marítimas de acuerdo con las
normas legales internacionales aceptadas por los
Estados protegiendo los intereses nacionales. Con la
finalidad de proteger nuestro patrimonio marítimo, evitar la
depredación de la riqueza ictiológica y recursos y
consolidar las fronteras de Perú.
 Mantener buenas relaciones con todos los países de
acuerdo con los intereses nacionales.
Con la finalidad de obtener facilidades en todos los campos
de la actividad nacional y apoyo en los foros
internacionales para la defensa de nuestros intereses,
3.2.4. Gobierno y Defensa Nacional

Perú es un Estado debidamente constituido desde el 28 de


julio de 1821, luego de su independencia. Pocos meses
después, se promulga la primera constitución naciendo así el
Estado peruano.

La última Constitución de 1993 establece, en su artículo 163º,


que "el Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante
el Sistema de Defensa Nacional. La Defensa Nacional es
integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos interno y
externo. Toda persona, natural o jurídica, está obligada a
participar en la Defensa Nacional, de conformidad con la Ley."

En su artículo 164º manda que "La Dirección, la preparación y


el ejercicio de la Defensa Nacional se realiza a través de un
sistema cuya organización y cuyas funciones determinan la
Ley. El Presidente de la República del Perú dirige el Sistema
de Defensa Nacional. La ley determina los alcances y
procedimientos de la movilización para los efectos de la
Defensa Nacional".

Así mismo, la Constitución, en su artículo 165, dice "Las


Fuerzas Armadas están constituidas por el Ejército, La Marina
de Guerra y la Fuerza Aérea. Tienen como finalidad primordial
garantizar la independencia, la soberanía y la integridad
territorial de la República del Perú. Asumen el control del
orden interno de conformidad con su artículo 137 de la
Constitución".

En su artículo 170º establece que, "La ley asigna los fondos


destinados a satisfacer los requerimientos logísticos de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Tales fondos deben
ser dedicados exclusivamente a fines institucionales, bajo el
control de la autoridad señalada por la ley".

Por último, en el artículo 171º manda que, "Las Fuerzas


Armadas y la Policía Nacional participan en el desarrollo
económico y social de la nación, y en la Defensa Civil de
acuerdo con la ley".

Éstos son algunos de los artículos que constitucionalmente el


Estado manda que sean cumplidos en los alcances de la
Seguridad y Defensa nacional, y le corresponde al Gobierno
el verificar y velar por su cumplimiento por intermedio de la
Política de Seguridad y Defensa Nacional, la forma en que no
sólo el Poder Ejecutivo desarrollara estas políticas, sino
también la sociedad en su conjunto.

La Política de Defensa Nacional del Estado Peruano es un


instrumento de gestión orientado a optimizar el
funcionamiento del sistema de Defensa Nacional, para el
mejor cumplimiento de su responsabilidad constitucional de
garantizar la seguridad de la nación; responsabilidad que es
asignada a los organismos integrantes del sistema, así como
a todos los peruanos sin distinción de ninguna naturaleza. La
Política de Defensa Nacional del Estado Peruano se apoya en
una política exterior respetuosa de los tratados y del Derecho
internacional.

La Política de Defensa Nacional del Estado Peruano tiene


como finalidad:
• Dar cumplimiento al mandato constitucional de
garantizar la seguridad de la nación.
• Orientar e impulsar la acción de los diferentes
Organismos componentes del Sistema de Defensa
Nacional.
• Lograr la participación coordinada del Sistema
buscando eficiencia y mejor empleo de los recursos.

Corresponde al Estado Peruano fijarle esa importante y vital


responsabilidad al Sistema de Defensa Nacional en particular,
y a todos los peruanos en general, para que cada quien sepa
lo que tiene que hacer.

4. PRINCIPALES AMENAZAS
A los riesgos y amenazas tradicionales se han sumado otros nuevos de
naturaleza transnacional que unidos a una serie de potenciadores,
inciden en el nivel de peligrosidad que son susceptibles de proyectar
sobre la Seguridad Nacional.

Son factores potenciadores los que, sin ser en sí mismos un riesgo o una
amenaza, pueden desencadenarlos o agravarlos.

La Estrategia de Seguridad Nacional, contempla una relación de riesgos


y amenazas que serán descritas:

1. Conflictos armados
2. Terrorismo
3. Ciber amenazas
4. Crimen organizado
5. Inestabilidad económica y financiera
6. Vulnerabilidad energética
7. Proliferación de armas destrucción masiva
8. Flujos migratorios irregulares
9. Espionaje
10. Emergencias y catástrofes
11. Vulnerabilidad del espacio marítimo
12. Vulnerabilidad de las infraestructuras críticas y servicios
esenciales

4.1. CONFLICTOS ARMADOS


Se define a los conflictos armados como confrontaciones abiertas
y armadas entre dos o más partes centralmente organizadas, con
continuidad de enfrentamientos, y en disputas sobre el poder
gubernamental y territorio. De los 118 conflictos armados
ocurridos entre 1990 y finales de 1999, diez pueden definirse
estrictamente como conflictos interestatales. Si bien es este tipo
de conflicto que suele acaparar las primeras planas y moldear la
visión de la opinión pública sobre las guerras contemporáneas, en
realidad constituyen actualmente un porcentaje relativamente
menor del total de guerras. Cinco de los conflictos armados
pueden definirse estrictamente como “guerras de independencia”,
aun cuando los rebeldes en muchos otros conflictos bélicos
también gustan definirse así. Cien de las guerras eran principal o
exclusivamente conflictos internos. El hecho de tener que recurrir
a este tipo de terminología bastante inexacta constituye de por sí
un reconocimiento de que muchas guerras son intrínsecamente
difíciles de categorizar. Por ejemplo, dos guerras que no se
incluyeron en el total de cien, en 1999 y 2000, eran asuntos
exclusivamente internos a Etiopía en casi todos sus aspectos,
salvo que la mayoría de los combates se produjeron en el
territorio de Somalia, su vecino. Mientras que la guerra en la
República Democrática del Congo (antigua Zaire) entre 1998 y
2000, forma una categoría especial de tipo transnacional. Se
trataba, parcialmente, de una guerra civil sobre el mantenimiento
o no en el poder del presidente Laurent Kabila, pero también
parcialmente era una guerra internacional sobre poder e
influencia regionales. Angola, Chad, Namibia, Sudán y Zimbawbe
se aliaron con las tropas del presidente Kabila, mientras que
Ruanda y Uganda lucharon contra ellos y, en el 2000, también
entre sí.
Los motivos de reanudación de una guerra son múltiples pero
pueden agruparse en cuatro categorías. Primero, la ausencia de
sinceridad de una o ambas partes (el caso del RUF de Sierra
Leona, por ejemplo, al que no se le puede tener confianza a la
hora de acatar acuerdos). Segundo, la desilusión de una o ambas
partes. Para observadores externos, este caso puede parecer
igual al anterior, es decir, la insinceridad. Pero existen ejemplos
en los cuales la aceptación por una parte de un acuerdo de paz
es bajo condiciones, si bien éstas no se manifiestan públicamente
o en el documento de paz. En ciertos casos, una parte tiene
grandes expectativas de ganar las elecciones de posguerra, y por
ello firma el acuerdo. Pero si las expectativas no se realizan,
relanzan la guerra. Un ejemplo es el caso de UNITA, en Angola.
Tercero, desacuerdos internos o incluso fragmentación en el seno
de uno o ambos bandos. Desde fuera, este supuesto puede
parecer, una vez más, un caso de insinceridad. A menudo los
acuerdos de paz sacan a relucir tensiones y disensiones internas
en cada bando. La unidad se mantenía en aras de la guerra, pero
se desmorona si cunde la paz. Incluso la perspectiva inminente
de la paz puede ser vista como una amenaza por un sector de la
coalición que constituye una parte en el conflicto, puesto que
malogra su capacidad de obtener otros objetivos a largo plazo.
Dos ejemplos ilustrativos: las facciones que se separaron del IRA
en Irlanda del Norte, o el rechazo del proceso de paz en Israel y
Cisjordania por los militantes de ambos bandos (israelíes y
palestinos). Cuarto, la persistencia de las causas subyacentes del
conflicto armado. Si no se tratan las raíces profundas del conflicto,
los esfuerzos de reconstrucción están condenados a ser
simplemente cosméticos. La mayoría de los observadores
estiman que, cinco años después del Acuerdo de Dayton para
acabar la guerra en Bosnia-Herzegovina, existe un gran riesgo de
reanudación de las hostilidades si se retirasen las fuerzas
internacionales de mantenimiento de la paz. La fundamental
inestabilidad de los acuerdos de paz es una de las principales
razones que explican un rasgo característico de la guerra
contemporánea: la gran cantidad de conflictos duraderos. Otra
razón por la cual muchas guerras contemporáneas duran muchos
años es la relativa debilidad de las fuerzas rebeldes. La guerrilla
puede controlar el ritmo y la intensidad de los combates,
decidiendo dónde y cómo atacar. Y, salvo si las fuerzas
gubernamentales son capaces de localizar objetivos clave y
lanzar campañas de prevención, el resultado son guerras largas y
limitadas, un sordo rumor de fondo con estallidos intermitentes.

4.2. CAUSAS DE FONDO Y FACTORES VISIBLES


Las teorías de las ciencias sociales acerca de las causas del
conflicto armado se centran en las condiciones de fondo y las
causas profundas para elaborar explicaciones generales. Sin
embargo dichas teorías no merecen más respeto que cualquier
otra generalización razonable. Se basan en generalizaciones
estadísticas pero casi siempre existen excepciones. Por ejemplo,
los países pobres y no democráticos son particularmente
propensos al conflicto armado, pero existen muchos conflictos
armados en países que no son ni los más pobres ni los más
represivos del mundo. Y existen muchos países que son
extremadamente pobres y represivos dónde no cunde la guerra.
Uno de los problemas de la bibliografía académica es que tiende
a preguntarse cuál es la causa más importante del conflicto
armado. Pero, en la mayoría de los casos, tal enfoque se presta a
malentendidos. El asunto no es tanto qué causa es más
importante que las otras, sino cómo se relacionen entre sí las
distintas causas. Especialmente erróneo es el intento de forzar la
opción entre explicaciones económicas o políticas del conflicto
bélico. Las explicaciones centradas en las deficiencias
económicas y la degradación medio ambiental discuten como las
dificultades de la gente en obtener los elementos básicos de la
vida pueden conducir al conflicto. El conflicto armado puede
desarrollarse rápidamente si muchas personas piensan no sólo
que es un medio legítimo sino el único para garantizar las
necesidades básicas. En otras palabras, la gente piensa que vive
una situación injusta y que debe rectificarla con las armas. Sin
embargo, muchas personas no toman este tipo de decisión de
manera espontánea. En realidad, se movilizan políticamente,
medida que los dirigentes se granjean su simpatía y su
convencimiento, su lealtad y su compromiso. Y luego se les
persuade y se les exhorta a guerrear. Por consiguiente, ningún
análisis adecuado del conflicto violento y de su escalada o
recaída puede soslayar la dimensión política. (…) Si bien las
teorías de las ciencias sociales tienen una visión de largo plazo,
en la política predomina el cortoplazismo. Por tanto, todo intento
por comprender al conflicto armado como fenómeno global debe
abarcar la amplia realidad socioeconómica; pero los esfuerzos de
análisis de un conflicto armado concreto deben centrarse en la
política y en las acciones de individuos y organizaciones
concretas. (…) En otras palabras, además de las explicaciones
estructurales de largo plazo, es indispensable abordar el tema
político. El gran filósofo militar prusiano Clausewitz (1832- 1876)
define a la guerra como “un acto de fuerza para obligar al
enemigo a acatar nuestra voluntad”. Keegan (1994) estima que
dicha definición induce a error puesto que soslaya la influencia de
la cultura sobre el cómo y el porqué la gente decide hacer la
guerra. Sería, en efecto, un error permitir que Clausewitz domine
la exploración de las causas de la guerra; pero las causas de
fondo sólo conducen los acontecimientos hacia la guerra a través
de la política. Las guerras son asuntos conscientes y decididos
conscientemente. La explicación de sus causas debe abarcar
tanto el fondo como la superficie de las cosas, tanto las causas
estructurales como los factores situados en la esfera de las
decisiones tomadas por protagonistas políticos. En resumidas
cuentas, una explicación pormenorizada de las causas del
conflicto armado debe combinar ambos niveles y tipos de análisis.

4.3. EL TERRORISMO
Es el uso de la fuerza o la violencia contra las personas o los
bienes materiales en violación de las leyes penales de los
Estados Unidos con fines de intimidación, coerción o petición de
dinero de rescate. Los terroristas a menudo utilizan amenazas
para:
• Crear temor entre el público.
• Tratar de convencer a los ciudadanos de que su gobierno no
puede prevenir el terrorismo.
• Obtener publicidad inmediata para sus causas.
Los actos de terrorismo varían desde amenazas de terrorismo,
asesinatos, secuestros, piratería aérea, amenazas de bomba,
detonaciones de bombas y ataques cibernéticos (en
computadoras) hasta el uso de armas químicas, biológicas,
nucleares y radiológicas. Las instalaciones militares y del
gobierno civil, los aeropuertos internacionales, las grandes
ciudades y los monumentos o edificios famosos constituyen
algunos de los objetivos de alto riesgo para actos terroristas. Los
terroristas también podrían atacar lugares donde hay grandes
concentraciones del público, los suministros de agua y alimentos,
los servicios públicos y los centros corporativos. También pueden
crear pánico enviando explosivos o agentes químicos o biológicos
a través del correo. En el área inmediata de un ataque terrorista,
tendrá que depender de la policía, los bomberos y otros
funcionarios para que le den instrucciones. No obstante, puede
prepararse de la misma manera en que se prepararía para otros
desastres o crisis.
Los siguientes son lineamientos generales:
• Esté atento a sus alrededores.
• Muévase o váyase si se siente incómodo o si tiene la
sensación de que algo no está bien.
• Tome precauciones al viajar. Esté atento a cualquier
comportamiento llamativo o fuera de lo común. No acepte
paquetes de extraños. No deje solo su equipaje. El
comportamiento fuera de lo común, los paquetes
sospechosos o abandonados y los artefactos extraños
deben reportarse de inmediato a la policía o al personal de
seguridad.
• Conozca dónde están las salidas de emergencia en los
edificios que usted frecuenta. Planee cómo salir en caso de
emergencia.
• Prepárese para prescindir de los servicios que normalmente
utiliza: electricidad, teléfono, gas natural, bombas de
gasolina, cajas registradoras, cajeros automáticos y
transacciones por Internet.

4.4. CIBERAMENAZAS:
La información es actualmente un activo muy valioso, cuyo uso
puede ser objetivamente legal y legítimo, pero que también puede
ser utilizada con fines criminales, lo que ha dado origen a una
delincuencia cibernética que puede tener un coste en términos
económicos y de seguridad muy importante.
A través de Internet, no sólo circula información privada de
personas o empresas de todos los sectores de la economía o la
industria. Por esa inmensa tela de araña global, también circula
información perteneciente a los Estados y las Administraciones
Públicas, que en muchas ocasiones se trata, además, de
información sensible o de control de infraestructuras críticas y
sistemas de seguridad y defensa.
Para los terroristas, el conocimiento y la captura o control de esta
información y los recursos que pueden ser manejados a través de
ella, constituyen una amenaza para la sociedad que es necesario
prevenir y combatir, ya que los daños ocasionados por una
utilización con fines terroristas de la misma, puede suponer una
escalada importante de la amenaza, que se materialice en
atentados de consecuencias imprevisibles, pero mucho más
graves que las que hemos sufrido hasta ahora.
Estamos asistiendo a una importante transformación, no sólo de
nuestras formas de relacionarnos a nivel individual, sino también
a las maneras de dirimir conflictos entre estados. En este sentido,
las nuevas formas de ciberinteligencia y ciberguerra son dos
aspectos a considerar muy atentamente de cara al futuro próximo.

4.5. CRIMEN ORGANIZADO


También llamado delincuencia organizada, es toda aquella
organización compuesta por un grupo de personas con
determinadas jerarquías, roles y funciones, cuyo principal objetivo
es la obtención de beneficios materiales o económicos mediante
la comisión de delitos.
Se habla de una delincuencia “organizada” por el hecho de
que se trata precisamente de una sociedad o asociación
creada específicamente con la finalidad de realizar, de forma
concertada y dirigida, acciones de tipo delictual para alcanzar
poder económico, político o social.
El crimen organizado puede llegar a presentar niveles de
estructuración y complejidad en sus operaciones similares a los
de una empresa. Gracias a esto, es capaz de burlar el control
gubernamental y crear eficaces tramas de redes criminales tanto
a nivel local como global, con nexos internacionales, lo que se
conoce como crimen organizado transnacional.
El crimen organizado suele estar constituido por individuos
vinculados o cercanos a grupos de poder, razón por la cual sus
cabezas logran evitar caer en manos de la justicia.
Entre los delitos más comunes perpetrados por el crimen
organizado están la trata de personas, el tráfico de armas y de
drogas, la falsificación, el blanqueo de capitales, los secuestros,
los asesinatos y las extorsiones, entre otros.
En los lugares donde imponen su dominio criminal, suelen
implementar regímenes monopólicos u oligopólicos, dependiendo
de la naturaleza del mercado.
Algunos ejemplos de crimen organizado lo constituyen las mafias
italianas en el Estados Unidos del primer tercio del siglo XX,
siendo Al Capone el caso más visible, o los carteles
colombianos y mexicanos de la droga, cuya actividad podría
situarse sobre todo entre finales del siglo pasado y comienzos del
actual.
El organismo policial que se encarga de combatir este tipo de
delincuencia con sus especificidades es la Interpol, que tiene
oficinas en más de 190 países en el mundo.
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
con el fin de promover mecanismos de cooperación para el
combate del crimen organizado a nivel internacional, adoptó en el
año 2000, en Palermo, Italia, la Convención de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

4.6. INESTABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA


La seguridad económica se encuentra íntimamente ligada a las
dinámicas cotidianas de las empresas, instituciones y personas,
convirtiéndose así en un requisito esencial y parte integrante, por
tanto, de la Seguridad Nacional.
El origen y dinámicas de aquellos factores que pueden de
condicionar la estabilidad económica y financiera de ciudadanos y
empresas, presentan una casuística muy compleja y
heterogénea. La globalización y creciente interdependencia en las
diferentes vertientes de la seguridad económica, se arbitran como
un espacio de oportunidad para los agentes económicos pero
también eleva la vulnerabilidad y los efectos potenciales sobre la
estructura social y económica

4.7. VULNERABILIDAD ENERGÉTICA


La satisfacción de las demandas de energía es un elemento
central para el normal desenvolvimiento diario de las personas, la
sociedad y la vida económica de un país. La vulnerabilidad de
nuestro país respecto a las fuentes de energía obedece, entre
otros factores a una dependencia externa prácticamente total en
materia energética.
Esta dependencia se articula en torno a una serie de escenarios
geográficos, que en el caso de los hidrocarburos, proceden de zonas en
algunos casos con significativas dosis de inestabilidad geopolítica.
Asimismo, las redes de transporte, ya sean marítimas o terrestres,
además de las infraestructuras energéticas, son susceptibles de verse
afectadas por fenómenos accidentales, pero también por acciones
deliberadas de distinta índole afectar al abastecimiento de las
necesidades energéticas
4.8. PROLIFERACIÓN DE ARMAS DESTRUCCIÓN MASIVA
La proliferación de las armas de destrucción masiva (nuclear,
química y biológica) y sus sistemas de lanzamiento (como misiles
balísticos y de crucero) supone, además de un elemento
desestabilizador, una grave amenaza para la paz y seguridad
internacionales.
Por otro lado, la dificultad especial de los regímenes de
verificación y control de las exportaciones de sustancias y
agentes químicos y biológicos, deriva de su doble uso. El riesgo
de que grupos terroristas adquieran sustancias químicas o
biológicas, o materiales radiológicos o fisibles y sus vectores
añade una nueva dimensión a esta amenaza, con la posibilidad
de su utilización contra las estructuras vitales y las poblaciones
del Estado.
4.9. FLUJOS MIGRATORIOS IRREGULARES
Los flujos migratorios, debido a las dinámicas que han
experimentado en las últimas décadas y al incremento de su
volumen, se han transformado en un fenómeno con
implicaciones para la política de seguridad. Así, nuestro país, se
enfrenta a múltiples desafíos derivados del asentamiento de las
corrientes migratorias irregulares.
Si persisten en estos países la pobreza, la desigualdad, los
conflictos bélicos, los riesgos medioambientales, la debilidad
institucional y los regímenes autoritarios resulta previsible que los
flujos migratorios irregulares desde estos países se mantengan o
se incrementen ya que la ausencia de expectativas vitales, la falta
de seguridad personal y la falta de derechos son factores
determinantes que impulsan la emigración.
4.10. ESPIONAJE
El espionaje es una realidad que se ha adaptado a un nuevo
escenario geopolítico, caracterizado por una creciente
competitividad económica y tecnológica. Las posibilidades y
campos para la obtención ilícita de réditos de tipo político,
económico y tecnológico, por parte de personas, grupos, se han
multiplicado con las ventajas que ofrecen los constantes avances
tecnológicos. De igual modo, las oportunidades para ejercer
acciones que puedan tener una afectación directa sobre el
bienestar de los ciudadanos, el sistema económico, las
comunicaciones, así como infraestructuras e instituciones, se han
incrementado.
4.11. EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES
Con un origen diverso, ya sea como consecuencia de fenómenos
naturales, originados por la actividad humana o resultado de una
combinación de ambos tipos, las emergencias y catástrofes
naturales pueden tener efectos muy importantes sobre la
sociedad o una parte de ella.
A la pérdida de vidas y propiedades se suman daños como la
destrucción de infraestructuras y de medios de producción, la
contaminación o, incluso, efectos perturbadores sobre las
comunicaciones, los mercados y los flujos de abastecimiento.
4.12. VULNERABILIDAD DEL ESPACIO MARÍTIMO
Los mares y océanos ocupan algo más de las dos terceras partes
del planeta. Es un espacio de fácil acceso y, en términos
generales, menos regulado y controlado que el espacio aéreo o el
terrestre. Sin duda, estas características hacen del espacio
marítimo un medio donde los riesgos y amenazas a la Seguridad
Nacional se pueden propagar de manera relativamente fácil y
rápida.
Por otra parte, El Perú tiene derechos soberanos o ejerce
jurisdicción y por tanto responsabilidades, sobre una extensa área
marítima, al tiempo que debe garantizar la protección de la vida
humana en el mar y la seguridad en la navegación en una
superficie marina del territorio nacional y en la que se encuentran
algunas de las grandes rutas del tráfico marítimo mundial.
4.13. VULNERABILIDAD DE LAS INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS
Y SERVICIOS ESENCIALES
Los servicios esenciales, proporcionados en su mayor parte por
las denominadas infraestructuras críticas, garantizan la seguridad
de los ciudadanos, su bienestar social y económico, su salud o el
mantenimiento de las funciones sociales básicas, así como el
eficaz funcionamiento de las instituciones del Estado y las
Administraciones Públicas. Por ello, la perturbación o destrucción
de cualquiera de estos activos puede tener impacto directo sobre
la Seguridad Nacional.
Los riesgos y amenazas que se ciernen sobre las infraestructuras
críticas pueden tener su origen en múltiples facetas, siendo los
que se causan deliberadamente, bien por una agresión de
carácter físico o por un ataque cibernético, los que revisten mayor
peligrosidad.

BIBLIOGRAFIA:

1. Ministerio de Defensa – “Libro Blanco de la Defensa Nacional”. Sistema


de Seguridad y Defensa Nacional-Capitulo IV Disponible:
https://www.mindef.gob.pe/informacion/documentos/libroblanco/Capitulo
_IV.pdf
2. RESDAL-Red de Seguridad y Defensa de América Latina, Perú “Propuesta del
Libro Blanco de la Defensa Nacional” 2001-2011. Disponible en:
http://www.resdal.org/Archivo/lb-peru-04-c4.htm
3. Escuela Superior de Guerra Naval. Apuntes sobre Defensa Nacional.
[Consultado en: 09 Dic 2017].2013. Disponible en:
http://virtual.esup.edu.pe/bitstream/ESUP/28/1/Apuntes%20sobre%20Defensa
%20Nacional.pdf
4. Riesgos y Amenazas para la Seguridad Nacional.[Acceso 10 de
Diciembre 2017]. Disponible en http://www.dsn.gob.es/es/sistema-
seguridad-nacional/qu%C3%A9-es-seguridad-nacional/riesgos-
amenazas-para-seguridad-nacional

5. Tendencias y causas del conflicto armado .Smith Dan. The Berghof


Handbook for Conflict Transformation July 2000 [Acceso 10 de
Diciembre 2017]. Disponible en
http://www.berghoffoundation.org/fileadmin/redaktion/Publications/Handb
ook/Articles/spanish_smith_handbook.pdf

6. Significado de Crimen Organizado.[Acceso 10 de Diciembre 2017].


Disponible en https://www.significados.com/crimen-organizado/

7. Ciberamenazas: ¿el terrorismo del futuro?.Ruiz Díaz Joaquin. Agosto dl


2016. [acceso 10 de Diciembre 2017] .Disponible en
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2016/DIEEEO86-
2016_Ciberamenazas_JRuizDiaz.pdf

Anda mungkin juga menyukai