Anda di halaman 1dari 20

Semiología
Médica
III


Material
del
Semestre

Dr.
Luis
José
Castillo


Repaso
de
Semiología
I
(Pasado
por:
Wilander
Rodríguez)

En
 la
 semiología
 I
 estuvimos
 hablando
 de
 la
 historia
 clínica
 o
 amnanesis
 y
 la
 misma
 se
 obtiene

mediante
 la
 relación
 médico
 paciente.
 Debemos
 recordar
 que
 para
 obtener
 la
 historia
 clínica
 es

necesario
la
empatía
con
el
paciente,
entiéndase
lenguaje
visual,
lenguaje
táctil,
Colgate
(sonrisa).


No
 se
 puede
 tener
 prisa
 en
 la
 obtención
 de
 la
 historia
 clínica,
 se
 deben
 apagar
 los
 celulares
 y
 el

ambiente
debe
ser
adecuado
(iluminación,
temperatura,
ausencia
de
ruido,
etc.).


La
historia
clínica
tiene
8
partes:


Primera
parte:
Datos
generales
del
paciente
(nombre,
dirección,
profesión,
etc.)


Segunda
parte:
Motivo
de
consulta


Tercera
parte:
Historia
de
la
enfermedad
actual
(se
desarrolla
el
motivo
de
consulta)


Cuarta
parte:
Antecedentes
personales
o
patológicos
(historial
pasado)


Quinta
parte:
historial
pasado
no
patológico


Sexta
parte:
Antecedentes
heredo‐familiares


Séptima
parte:
Historial
socioeconómico



Octava
 parte:
 Revisión
 por
 sistemas
 (en
 esta
 parte
 trabajamos
 sólo
 con
 síntomas).
 La
 revisión
 por

sistema
sigue
un
orden
craneo‐caudal.
Se
comienza
siempre
con
los
síntomas
generales
(Ej.
dolor
de

cabeza,
 fiebre,
 cansancio,
 anorexia,
 aumento
 o
 perdida
 de
 peso,
 etc.),
 aquellos
 que
 no
 son

patognomónicos.



A
los
síntomas
generales
siguen
los
síntomas
neurológicos
(Ej.
mareos,
cefalea,
perdida
de
memoria,

etc.),
luego
siguen
los
síntomas
visuales
(Ej.
miopía,
hipermetropía,
oftalmoalgia,
ceguera,
fotofobia,

etc.).
 Seguido
 de
 los
 síntomas
 visuales
 están
 los
 síntomas
 auditivos
 (Ej.
 vértigo,
 hipoacusia,
 otalgia,

hiperacusia,
etc.)


En
la
revisión
por
sistema
seguimos
con
el
Sist.
Olfatorio
(Ej.
anosmia,
rinorragia,
rinorrea),
le
sigue

la
revisión
bucal
(gingivitis,
halitosis,
sialorrea,
glosalgia,
etc.),
seguido
de
la
boca
está
la
revisión
del

cuello
 que
 es
 una
 vía
 de
 paso
 del
 tubo
 digestivo
 y
 el
 tubo
 respiratorio,
 por
 lo
 tanto
 en
 el
 cuello
 no

existen
preguntas
específicas.



Seguido
 del
 cuello
 podemos
 revisar
 el
 Sist.
 Digestivo:
 (anorexia,
 disfagia,
 odinofagia,
 meteorismo,

melena,
hematemesis,
acolia,
etc.)


Sistema
Respiratorio:
(disnea,
tos,
hemoptisis,
dolor
pleurítico,
etc.)


Sistema
Cardiovascular:
(palpitaciones,
dolor
precordial,
disnea,
etc.)


Sistema
 Genitourinario:
 (disuria,
 nicturia,
 hematuria,
 poliuria,
 menarquia,
 oligomenorrea,



dismenorrea,
etc.)


Sistema
Músculo
esquelético:
(artralgias,
mialgias,
etc.)

Sistema
Hematológico:
(sangrado,
equimosis,
petequias,
etc.)



Repaso
de
Semiología
II
(Pasado
por:
Wilander
Rodríguez)

Examen
físico
de
tórax

Líneas
topográficas
del
tórax:


 Línea
medioesternal

 Líneas
paraesternales
der.
e
izq.

 Línea
medio
clavicular


 Línea
axilar
anterior

 Línea
axilar
media


 Línea
axilar
posterior

 Línea
medio
espinal


 Línea
paravertebrales


Si
 trazamos
 una
 línea
 que
 pase
 por
 el
 vértice
 de
 las
 dos
 escápulas,
 esa
 línea
 pasaría
 por
 la

vértebra
T4.


Lo
 más
 importante
 en
 el
 examen
 físico
 del
 tórax
 son
 el
 corazón
 y
 los
 pulmones.
 En
 el
 examen

físico
del
corazón
utilizaremos
la
semiotecnia
(inspección,
palpación,
percusión
y
auscultación).

La
auscultación
es
la
gran
maniobra
exploratoria
del
corazón.


Corazón


Inspección:



 Buscamos
el
choque
o
el
latido
de
la
punta,
este
choque
corresponde
a
la
diástole.

 Buscamos
el
latido
expansivo
aórtico.



Palpación:



 Choque
de
la
punta
(se
localiza
en
el
5to.
Espacio
intercostal
línea
medioclavicular).

 Soplos
de
gran
intensidad
(>
4/6),
también
se
conoce
como
thrill
o
frémito.


Percusión:


 Para
delimitar
el
área
cardíaca
(recordar
que
el
corazón
se
escucha
mate
y
los
pulmones

timpánicos).
 Esta
 área
 es
 variable,
 por
 ejemplo,
 un
 paciente
 que
 padezca
 de
 asma

bronquial
o
bronquitis
crónica
hace
el
área
cardíaca
parezca
pequeña.
Por
el
contrario,

un
paciente
con
un
derrame
pleural
da
la
impresión
que
el
área
sea
grande.
Para
estar

seguro
de
esto
realizamos
radiografía
o
ecocardiografía
y
así
hablaremos
mas
seguro
de

si
se
trata
de
una
cardiomegalia
o
no.


Auscultación:


 Se
pueden
auscultar
soplos

 Ruidos
cardíacos:
existen
4.
El
primer
ruido
corresponde
al
cierre
de
las
válvulas
atrio‐
ventriculares.
 Luego
 viene
 la
 salida
 de
 la
 sangre
 a
 las
 arterias,
 esto
 corresponde
 a
 la

sístole,
 donde
 hay
 un
 pequeño
 silencio.
 Una
 vez
 haya
 salido
 toda
 la
 sangre,
 viene
 el

cierre
de
las
válvulas
aórtica
y
pulmonar
(segundo
ruido).
Recordar
que
los
ruidos
se

producen
por
cierres
de
válvulas.
Una
vez
pasado
el
segundo
ruido
comienza
la
diástole

(gran
silencio),
hasta
aquí
es
un
ciclo
cardíaco
normal.
Por
lo
tanto
el
primer
ruido
se
va

a
escuchar
mejor
en
el
foco
mitral
y
tricúspide
y
el
segundo
ruido
se
escucha
mejor
en
el

aórtico
y
pulmonar.
El
segundo
ruido
es
desdoblado
(porque
en
inspiración
profunda
la

válvula
 aórtica
 va
 a
 cerrar
 un
 poco
 antes
 que
 la
 pulmonar).
 En
 espiración
 se
 escucha

igual
que
el
primer
ruido,
o
sea,
no
existe
desdoblamiento
fisiológico.
El
tercer
ruido
se

produce
en
la
parte
inicial
de
la
diástole
(protodiastólico),
ocurre
cuando
la
sangre
que

cae
del
atrio
se
encuentra
con
un
ventrículo
inelástico.
El
tercer
ruido
es
fisiológico
en

los
niños
hasta
los
7‐8
años
de
edad
porque
el
ventrículo
todavía
es
inmaduro,
pero
es

patológica
 en
 los
 adultos
 cuando
 hay
 rigidez
 ventricular
 o
 hipertrofia
 ventricular.
 El

tercer
 ruido
 lo
 vamos
 a
 encontrar
 siempre
 que
 haya
 fallo
 cardíaco
 (insuficiencia

cardiaca).
 El
 cuarto
 ruido
 se
 localiza
 antes
 de
 la
 sístole
 (telediastólico),
 en
 este
 ruido

recordar
 la
 palabra
 Tennesse,
 lup
 dup
 see.
 El
 tercer
 y
 cuarto
 ruido
 se
 conocen
 como
 el

ritmo
 de
 galope.
 El
 tercer
 ruido
 es
 el
 galope
 ventricular
 y
 el
 cuarto
 ruido
 es
 el
 galope

auricular.

 Soplos
 cardiacos:
 es
 el
 ruido
 provocado
 por
 una
 sangre
 turbulenta
 al
 pasar
 por
 una

válvula.
Si
el
ruido
se
produce
por
una
sangre
que
pasa
muy
rápido
pero
las
válvulas
se

encuentran
 bien,
 hablamos
 entonces
 de
 un
 soplo
 funcional
 o
 inocente.
 Los
 soplos

inocentes
se
caracterizan
por
ser
reversibles,
desaparecen
si
se
corrige
la
causa
que
lo

produce,
(Ej.
Anemia,
si
se
corrige
la
anemia
desaparece
el
soplo),
otra
característica
es

que
siempre
son
soplos
sistólicos,
los
soplos
inocentes
son
siempre
1
o
2
sobre
la
escala

de
Levín,
por
lo
tanto
estos
soplos
nunca
van
a
tener
thrill,
también
pueden
auscultarse

en
 todos
 los
 focos
 de
 auscultación.
 Estos
 soplos
 son
 los
 que
 se
 ven
 en
 pacientes
 con

fiebre,
anemia,
hipertiroidismo,
fístula
arteriovenosa,
etc…
estos
tipos
de
soplos
no
son

preocupantes.
 Los
 soplos
 patológicos
 se
 dan
 por
 afectación
 de
 las
 válvulas,
 el
 más

frecuente
en
nuestro
país
es
el
causado
por
la
fiebre
reumática.
Esta
patología
afecta
las

válvulas
 del
 corazón
 izquierdo
 (mitral
 y
 aórtico).
 Recordar
 también
 las
 personas
 que

nacen
con
cardiopatías
congénitas
como
lo
son
las
estenosis
o
insuficiencias
valvulares.



Principales
valvulopatías:


 Estenosis
 mitral:
 el
 primer
 ruido
 está
 disminuido,
 la
 sístole
 normal,
 el
 segundo

ruido
está
normal,
cuando
cierran
la
aórtica
y
pulmonar
al
mismo
tiempo
se
abren

la
mitral
y
tricúspide,
y
como
la
mitral
sufre
de
estenosis,
lo
que
vamos
a
escuchar

el
 chasquido
 de
 apertura
 (opening
 snap).
 El
 soplo
 se
 escucha
 entonces
 cuando
 la

sangre
 cae
 del
 atrio
 al
 ventrículo,
 el
 soplo
 es
 diastólico.
 Lo
 mismo
 ocurrirá
 si
 la

estenosis
es
en
la
válvula
tricúspide,
lo
único
diferente
será
el
foco
de
auscultación

(foco
tricuspideo).

 Insuficiencia
 mitral:
 primer
 ruido
 disminuido,
 en
 la
 sístole
 se
 escuchará
 un
 soplo

olosistólico
 de
 regurgitación,
 el
 cierre
 de
 la
 aoórtica
 y
 pulmonar
 será
 normal
 y
 la

diástole
normal.
Lo
mismo
sucedería
si
fuese
en
el
área
tricuspídea.

 Estenosis
aórtica:
el
primer
ruido
está
normal,
la
sístole
(pequeño
silencio),
cuando

se
abren
las
válvulas
aórtica
y
pulmonar
escucharemos
un
clic
de
eyección.
Es
un

soplo
 en
 diamante,
 mucha
 sangre
 (mas
 soplo),
 menos
 sangre
 (menos
 soplo).
 El

segundo
ruido
normal
y
el
gran
silencio
normal
también.

 Insuficiencia
 aórtica:
 primer
 ruido
 normal,
 la
 sístole
 normal,
 segundo
 ruido

disminuido
y
en
el
gran
silencio
escucharemos
un
soplo
de
regurgitación.



Recordar
que
también
existen
valvulopatías
combinadas,
el
paciente
puede
cursar
con

una
 estenosis
 y
 con
 una
 insuficiencia.
 Las
 valvulopatías
 son
 una
 de
 las
 causas
 de

cardiopatía.
 Se
 también
 puedes
 llegar
 a
 cardiopatía
 por
 hipertensión,
 isquemia
 y

enfermedad
vascular.



Examen
Físico
de
los
Pulmones


Recordar
la
semiotecnia:
inspección,
palpación,
percusión
y
auscultación.


Inspección:
 observar
 la
 simetría,
 ver
 la
 colocación
 del
 tórax
 si
 existe
 xifosis,
 escoliosis,

lordosis.
Recordar
observar
la
movilidad
torácica.
En
la
inspiración
el
tórax
debe
medir
2cm

más
que
en
expiración
verificar
si
existe
o
no
retracción
intercostal.


Palpación:
 palpamos
 los
 espacios
 intercostales
 para
 ver
 si
 existe
 alguna
 zona
 de
 dolor
 o

masa.
 Palpamos
 el
 frémito
 vocal;
 si
 tenemos
 un
 frémito
 vocal
 ausente
 pensamos
 en
 un

derrame
 pleural,
 si
 el
 frémito
 vocal
 está
 aumentado
 pensamos
 en
 una
 consolidación

(atelectasia)
del
pulmón.



Percusión:
si
existe
líquido
o
atelectasia
en
el
pulmón
se
escucha
mate
y
por
el
contrario
si

existe
aire
(neumotórax)
se
escucha
timpánico.



Existe
también
la
línea
de
Ellis
Damoisean
en
un
paciente
con
derrame.
El
derrame
cuando
el

paciente
está
de
pie
o
sentado
el
líquido
tiende
a
acumularse
debajo
de
esta
línea
porque
el

líquido
cae
por
efecto
de
la
gravedad.
Toda
esta
área
se
conoce
con
el
nombre
de
triángulo

de
 Garland.
 Cuando
 el
 paciente
 se
 acuesta
 entonces
 tendremos
 el
 signo
 de
 matidez

cambiante
porque
el
líquido
se
corre
a
todo
el
pulmón.


Un
 paciente
 que
 tenga
 disminución
 de
 las
 vibraciones
 vocales,
 matidez
 a
 percusión
 y
 se

observa
una
radiografía
radio
opaca,
pensamos
en
un
derrame
pleural.


Auscultación:
existen
tres
tipos
de
respiraciones
pulmonares:



o Respiración
central
o
laringotraqueal.

o Respiración
periférica
o
murmullo
vesicular
(el
ruido
que
produce
el
aire
al
entrar

y
salir
del
alveolo
pulmonar).

o Respiración
intermedia
o
traqueobronquial.


Se
 puede
 auscultar
 soplos
 (ruido
 del
 aire
 al
 pasar
 por
 cavidades
 estrechas)
 si
 existen
 y
 los

mismos
se
pueden
clasificar:



o Primarios
o
autóctonos:
son
soplos
que
se
escuchan
donde
se
producen.

o Secundarios
o
de
transmisión:
son
soplos
que
se
irradian.


Dentro
de
los
primarios
se
encuentran:


o Soplos
glótidos:
se
dividen
en
agudo
(Estridol)
y
grave
(Cornaje).


En
los
secundarios
vamos
a
tener:


o Soplo
 cavitario:
 suele
 aparecer
 en
 una
 persona
 con
 tuberculosis
 pulmonar.
 Se
 ausculta
 la

respiración
tubárica
en
la
pared
torácica.

o Soplo
 anfórico:
 se
 ausculta
 en
 pacientes
 con
 bronquiectasias,
 pacientes
 con
 dilataciones

bronquiales.

o Frote
pleural:
tiene
un
componente
inspiratorio
y
espiratorio.
Se
ausculta
como
el
ruido
de

unos
zapatos
cuando
se
camina
por
la
calle.


Ruidos
pulmonares



Tenemos
los
ruidos
alveolares:
Estertores
o
Rales.
Los
estertores
pueden
ser:


o Seco:
crackling
rales
(bronquitis
y
pulmonía).

o Húmedos:
 se
 clasifican
 en
 burbujas:
 1)
 pequeña
 burbuja
 2)
 mediana
 burbuja
 3)
 gran

burbuja.
Se
escuchan
en
el
fallo
cardiaco,
cuando
hay
agua
en
el
alveolo.



Ruidos
bronquiales:
se
dividen
en:


o Musicales:
sibilancias
de
asmáticos.

o No
musicales:
ronqus.



Examen
físico
del
abdomen

Recordar
 que
 se
 divide
 en
 9
 cuadrantes.
 Tener
 presente
 que
 en
 la
 hipertensión
 portal
 puede

aparecer
el
signo
de
cabeza
de
medusa.
El
signo
de
Murphy
está
relacionado
con
colecistitis,
el
signo

de
Cullen
relacionado
con
la
pancreatitis.


Examen
físico
de
la
pelvis
(Pasado
por:
Su‐Jan
M.
Sang)

La
pelvis
es
la
parte
inferior
al
abdomen.
La
división
entre
pelvis
y
abdomen
está
dada
por
una
línea

imaginaria
 que
 une
 a
 las
 espinas
 ilíacas
 anterosuperiores.
 En
 el
 examen
 físico
 de
 la
 pelvis,
 nos

interesan
los
3
cuadrantes
inferiores
utilizados
en
el
abdomen
(FID,
Hiposgrastrio
y
FII).
Recordemos

que
 en
 estos
 cuadrantes
 inferiores
 vamos
 a
 encontrar
 la
 parte
 final
 del
 tubo
 digestivo
 entre
 otras

estructuras.


o FID
=
ileon
terminal,
válvula
ileo‐cecal,
ciego,
apéndice,
parte
de
colon
ascendente

o FII
=

colon
sigmoideo,
recto

o Hipogastrio
=
vejiga,
útero
(en
la
mujer)


En
el
examen
físico
de
la
pelvis
se
incluyen

el
examen
de
los
genitales
(femeninos
y
masculinos)
y
el

examen
de
la
región
ano‐rectal.


Repaso
del
examen
físico
de
las
glándulas
mamarias


El
 examen
 físico
 de
 las
 glándulas
 mamarias
 se
 debe
 realizar
 con
 la
 mujer
 sentada.
 Es
 importante

también
que
la
paciente
asuma
ciertas
posiciones
para
ver
si
hay
algún
tipo
de
depresión
o
masa
en

las
mamas.
La
mejor
posición
para
examinar
las
mamas
es
con
la
paciente
con
los
brazos
levantados

detrás
de
la
cabeza
y
las
manos
agarradas.


Básicamente,
lo
que
se
busca
en
la
inspección
es
ver
si
existen:
masas,
nódulos,
y
umbilicaciones
de
la

piel.
Aparte
de
la
inspección
la
otra
maniobra
que
se
utiliza
en
las
mamas
es
la
palpación
en
busca
de

nódulos
o
masas
palpables.

Se
deben
tomar
en
consideración
también
los
nódulos
linfáticos
a
nivel

axilar.
Debemos
recordar
que
el
cáncer
de
mama
es
el
más
frecuente
en
la
mujer
y
por
tanto
es
bien

importante
hacer
un
buen
examen
de
las
glándulas
mamarias.
El
cáncer
de
mama
es
más
frecuente

en
 el
 cuadrante
 superior
 externo
 de
 la
 mama
 y
 hace
 metástasis
 por
 vía
 linfática.
 Siempre
 es

importante
 palpar
 con
 la
 mujer
 acostada
 boca
 arriba
 para
 poder
 palpar
 las
 mamas
 sobre
 el
 plano

óseo
 costal.
 También
 se
 debe
 hacer
 una
 revisión
 de
 la
 región
 areolar
 y
 el
 pezón.
 Se
 de
 chequear
 la

existencia
o
no
de
galactorrea
y
evaluar
la
eversión
del
pezón
(si
hay
tumor,
no
ocurre).


Siempre
se
deben
comparar
ambas
mamas
una
con
la
otra.
*La
palpación
se
hace
con
movimientos

suaves
por
la
región
areolar
siguiendo
las
manecillas
del
reloj.
Es
un
examen
intensivo
en
el
que
se

deben
palpar
cuidadosamente
todas
las
áreas
de
la
mama.
Toda
mujer
debe
hacerse
un
autoexamen

de
mama.


Examen
físico
de
los
genitales


El
examen
físico
de
los
genitales
se
debe
realizar
con
el
paciente
desnudo
de
la
cintura
hacia
abajo.

Siempre
con
la
debida
intimidad
y
utilizando
guantes.


Examen
físico
de
genitales
femeninos


La
mujer
debe
estar
acostada
boca
arriba
(decúbito
supino)
y
los
pies
deben
estar
apoyados

a
los
lados
para
poder
obtener
la
apertura
de
las
piernas.


En
 los
 genitales
 femeninos
 debemos
 considerar
 unos
 genitales
 externos,
 que
 se
 conocen

como
 el
 nombre
 de
 vulva;
 y
 unos
 genitales
 internos
 donde
 encontramos
 vagina,
 útero
 con

sus
 tres
 porciones
 (fondo,
 cuerpo
 y
 cuello)
 y
 las
 gónadas
 femeninas,
 que
 son
 los
 ovarios,

siendo
estos
la
característica
sexual
primaria
determinados
por
el
cromosoma
XX.
El
ovario

tiene
dos
funciones
fundamentales:
(1)
producir
óvulos
cada
28
días
en
la
vida
reproductiva

de
 la
 mujer
 y,
 (2)
 secretar
 estrógenos
 y
 progesterona
 (hormonas
 femeninas).
 Esta

producción
 hormonal
 está
 regulada
 por
 la
 adenohipófisis
 a
 través
 de
 las
 gonadotropinas

(FSH‐
estimula
la
liberación
del
folículo
de
DeGraaf,
LH
–
que
mantiene
el
cuerpo
amarillo
y

da
lugar
a
progesterona).
Al
mismo
tiempo,
la
hipófisis
también
segrega
prolactina.


Recordar,
 que
 en
 la
 adolescencia
 se
 inician
 todos
 los
 procesos
 de
 cambios
 hormonales
 y
 la

mujer
 va
 a
 tener
 su
 primera
 menstruación
 (menarquia)
 y
 el
 desarrollo
 de
 sus
 glándulas

mamarias
 (telarquia).
 Para
 el
 desarrollo
 de
 las
 mamas
 son
 importantes
 la
 FSH,
 la
 LH
 y
 la

prolactina.
 Para
 la
 galactogénesis,
 únicamente
 la
 prolactina.
 En
 la
 adolescencia,
 debido
 a

estas
hormonas,
se
desarrollan
los
caracteres
sexuales
secundarios:
crece
la
vulva,
crece
el

clítoris,
 sobresale
 el
 monte
 de
 Venus,
 entre
 otras
 cosas.
 *Es
 importante
 distinguir
 entre

genitales
infantiles
y
genitales
adultos.


Son
palpables
la
vulva
y
la
vagina
(siempre
y
cuando
la
mujer
no
sea
virgen).
*Si
la
paciente

dice
 ser
 virgen,
 no
 se
 le
 puede
 hacer
 el
 examen
 vaginal.
 El
 útero
 se
 puede
 palpar
 e

inspeccionar.



Para
 hacer
 el
 examen
 físico
 la
 mujer
 debe
 estar
 preferiblemente
 en
 posición
 de
 Sims

(acostada
boca
arriba
con
los
pies
en
dos
estribos
y
las
piernas
abiertas).
Si
vemos
a
la
mujer

de
pies,
serán
observables
los
labios
mayores
y
el
monte
de
Venus.
Si
la
vemos
en
posición

de
Sims
observamos:



o Labios
mayores,
cuya
función
es
proteger
la
vulva.
Tenemos
que
ver
si
existen,
pues

puede
 haber
 agenesia
 de
 los
 labios
 mayores,
 de
 uno
 o
 de
 ambos.
 Mujeres
 con

agenesia
pueden
tener
infecciones
frecuentes.

o Labios
menores
(dentro
de
los
labios
mayores)

o Capuchón
clitoridiano
(representa
el
prepucio
del
hombre)

o Clítoris
(órgano
eréctil
femenino
y
representa
el
pene
del
hombre)


**Puede
 haber
 agenesia
 de
 estas
 estructuras,
 así
 como
 también
 puede
 haber

mutilaciones,
como
ocurre
en
muchas
tribus
de
África.


o Uretra
 
 /
 Meato
 urinario
 (inmediatamente
 por
 debajo
 del
 clítoris).
 Puede
 haber

meatos
supernumerarios
(2
a
3).
En
ocasiones
en
lugar
de
abrir
debajo
del
clítoris
el

meato
 abre
 dentro
 de
 la
 vagina,
 y
 por
 tanto
 la
 mujer
 orina
 por
 la
 vagina.
 En
 estos

casos,
el
urólogo
tiene
que
corregirlo.

o Orificio
 vaginal
 (inmediatamente
 por
 debajo
 del
 meato
 urinario).
 Este
 orificio
 esta

cubierto
 por
 una
 membrana
 que
 recibe
 el
 nombre
 de
 himen.
 Hay
 variaciones
 de

himen:
 multiperforado
 (muchos
 oyitos),
 uniperforado
 (un
 solo
 orificio),

complaciente
 (himen
 en
 los
 dos
 lados,
 pero
 no
 en
 el
 centro),
 imperforado
 (en
 la

adolescencia,
la
paciente
tiene
dolores,
pero
tiene
menarquia,
no
sale
sangre
y
se
va

acumulando)

o Orificio
anal.
**Importante
la
proximidad
de
la
vagina
con
el
orificio
anal.
La
mujer

siempre
 debe
 limpiarse
 desde
 adelante
 hacia
 atrás.
 Nunca
 de
 atrás
 hacia
 delante

porque
puede
contaminar
la
zona
vaginal
con
bacterias.


A
 modo
 de
 repaso,
 primero
 se
 examinan
 los
 genitales
 externos:
 vulva,
 monte
 de
 Venus
 y

vellosidades
(*La
función
del
pelo
es
impedir
que
el
sudor
caiga
sobre
la
vulva).
Examinando

la
 vulva,
 se
 evalúan
 los
 labios
 mayores
 (afuera),
 labios
 menores
 (adentro),
 en
 la
 parte

anterior
de
éstos,
el
capullón
clitoridiano
y
el
clítoris,
debajo
del
clítoris
la
uretra,
y
debajo
de

ésta,
la
vagina.
Las
glándulas
de
Bartolino
se
palpan
como
granos
de
arroz


Para
 examinar
 los
 genitales
 internos
 se
 hace
 una
 especuloscopía,
 para
 lo
 cual
 se
 utiliza
 un

espéculo.
 Este
 instrumento
 nos
 permite
 inspeccionar
 el
 interior
 de
 la
 vagina
 y
 el
 cuello

uterino.
 El
 espéculo
 se
 introduce
 con
 las
 dos
 valvas
 cerradas
 apoyado
 sobre
 dos
 dedos

colocados
abajo
en
la
vagina.
Una
vez
dentro,
se
abren
las
valvas.
Con
el
espéculo
podemos

ver
las
paredes
vaginales
y
el
cuello
uterino


*El
cuello
uterino
tiene
dos
orificios:
interno
y
externo.
El
orificio
externo
es
conocido
como

hocico
de
Tenca.
Este
es
redondeado
cuando
la
mujer
nunca
ha
parido
(nulípara).
Cuando
la

mujer
 pare,
 este
 orificio
 queda
 rasgado.
 Se
 hace
 una
 rasgadura
 por
 cada
 parto.
 El
 orificio

interno
siempre
esta
cerrado.
Se
abre
en
ciertas
ocasiones:
(1)
con
la
menstruación,
(2)
con

el
aborto
y
(3)
con
el
parto.
*Cuando
se
dice
que
borró
el
cuello,
nos
referimos
a
que
por
la

dilatación
 de
 la
 zona
 se
 va
 reduciendo
 el
 cuello
 uterino
 y
 queda
 simplemente
 un
 orificio

grande
 para
 parir.
 Pasado
 el
 parto,
 con
 el
 paso
 de
 los
 días,
 el
 cuello
 vuelve
 a
 su
 estado

normal.



Durante
 la
 especuloscopía,
 se
 da
 un
 pequeño
 masaje
 en
 el
 cuello
 uterino
 para
 sacar

secreción,
 la
 cual
 se
 poner
 posteriormente
 en
 un
 portaobjeto
 y
 se
 envía
 al
 patólogo
 para

hacer
 el
 papanicolau
 y
 evaluar
 la
 citología
 cervical.
 *Toda
 mujer
 de
 más
 de
 40
 años
 debe

hacerse
un
papanicolau
para
la
prevención
de
cáncer
de
cuello
uterino.
El
cuello
uterino
en

la
vagina,
está
rodeado
por
fondos
de
saco

cervicovaginales
(anterior,
posterior
y
laterales).


o Procedencia
o
prolapso
uterino:
es
cuando
el
útero
se
cae.
Al
hacer
el
examen
de
genitales

se
puede
encontrar
el
cuello
uterino
para
afuera,
en
la
vulva.

o Cistocele:
 
 se
 da
 mucho
 con
 el
 prolapso
 y
 se
 refiere
 a
 la
 caída
 de
 la
 vejiga.
 Aparece

delante
de
la
vagina.

o Rectocele:
parte
del
recto
se
hunde
dentro
de
la
vagina


*Cuando
 hay
 prolapso,
 cistocele
 o
 rectocele
 hay
 que
 hacer
 una
 colpoperineorrafia..

Histerectomía
 se
 refiere
 
 a
 sacar
 el
 útero,
 la
 ooforectomía
 a
 sacar
 los
 ovarios,
 y
 la

histeroooforectomía
 a
 sacar
 útero
 y
 ovarios.
 Una
 cesárea,
 por
 su
 parte,
 es
 una
 operación

ginecológica
de
la
mujer
que
no
puede
parir
por
vía
vaginal.


o Retroversión
 uterina:
 el
 cuerpo
 de
 útero
 gira
 para
 atrás.
 Cuando
 una
 mujer
 con
 esta

afección
tiene
relaciones
sexuales,
los
espermas
can
en
el
fondo
de
saco
posterior
y
no

llegan
al
hocico
de
Tenca.
*Por
lo
tanto,
la
retroversión
es
causa
de
esterilidad.

o Anteversión
uterina:
el
cuerpo
del
útero
se
va
hacia
adelante.
*Mujeres
con
anteversión
o

retroversión
 van
 a
 tener
 dificultad
 para
 concebir
 y
 también
 van
 a
 tener
 problemas
 de

dismenorrea
(dolor
con
la
menstruación).


Tacto
vaginal:
Se
realiza
con
la
mano
enguantada
y
vaselina.
Se
le
debe
explicar
a
la
paciente

lo
 que
 se
 le
 va
 a
 realizar.
 Se
 introducen
 dos
 dedos
 (índice
 y
 medio)
 y
 se
 evalúan
 el
 tono

vaginal,
las
paredes
de
la
vagina
y
el
cuello
uterino.
Es
una
maniobra
bimanual,
se
introducen

los
dedos
de
la
mano
derecha
y
se
ayuda
con
la
mano
izquierda
apretando
el
hipogastrio,
y

en
ocasiones,
la
fosa
iliaca
derecha
e
izquierda
para
tratar
de
palpar
cualquier
masa
en
los

ovarios.
Al
introducir
los
dedos
y
llegar
al
cuello
uterino,
se
abren
los
dedos
y
se
da
vuelta
al

cuello
uterino
para
ver
que
los
fondos
de
saco
estén
libres.
Si
hay
un
tumor,
esto
no
puede

hacerse.
Si
hay
un
embarazo
ectópico
en
esta
área
tampoco
se
podrá
darle
la
vuelta
completa

al
cuello
uterino
con
los
dedos.



Puede
 haber
 dolo
 al
 hacer
 el
 examen
 vaginal,
 que
 puede
 deberse
 a
 causa
 variadas,
 entre

estas:
Vaginitis,
anexitis
(inflamación
de
los
anexos),
salpingitis
(inflamación
de
las
trompas

de
Falopio)
y
bartolinitis
(inflamación
de
las
glándula
de
Bartolino)


Tacto
 combinado:
 Se
 hace
 para
 chequear
 también
 el
 tabique
 recto‐vaginal.
 Se
 introduce
 el

dedo
 índice
 por
 el
 orificio
 vaginal
 y
 el
 dedo
 medio
 por
 el
 orificio
 anal.
 Entre
 ambos
 dedos

debe
 quedar
 el
 tabique
 recto‐vaginal
 que
 debe
 estar
 íntegro.
 Puede
 haber
 cambios
 a

consecuencia
 de
 cirugía,
 como
 el
 caso
 de
 una
 paciente
 a
 la
 que
 se
 le
 hizo
 una

colpoperineorrafia
y
le
rompieron
el
tabique.
Esta
señora
evacuaba
por
la
vagina.


Los
 ginecólogos
 pueden
 hacer
 otras
 determinaciones
 para
 inspeccionar
 los
 genitales

femeninos
 mediante
 la
 laparoscopía.
 Se
 introduce
 un
 laparoscopio
 a
 través
 de
 treo
 hoyitos

en
el
abdomen
y
se
visualizan
los
ovarios,
las
trompas,
los
fondos
de
saco
uterinos,
el
cuerpo

uterino,
entre
otras
cosas.


Examen
físico
de
genitales
masculinos


Las
 gónadas
 masculinas
 son
 los
 testículos,
 que
 vienen
 siendo
 la
 característica
 sexual

primaria
 determinada
 por
 el
 cromosoma
 XY.
 Los
 testículos,
 en
 la
 vida
 embrionaria
 están

dentro
de
la
pelvis
al
igual
que
los
ovarios
en
la
mujer.
Con
el
nacimiento,
éstos
descienden

desde
 dentro
 de
 la
 pelvis
 hacia
 las
 bolsas
 escrotales.
 Cuando
 no
 bajan
 los
 testículos

hablamos
de
criptorquidia
(los
testículos
se
quedan
dentro
de
la
pelvis).
Estos
pacientes
van

a
 ser
 estériles
 y
 además
 corren
 gran
 riesgo
 de
 desarrollar
 cáncer
 testicular.
 El
 tratamiento

consiste
en
bajar
los
testículos,
para
lo
cual
se
pueden
utilizar
hormonas
o
hacerlo
mediante

cirugía.


Al
igual
que
en
la
mujer,
se
van
a
ver
genitales
infantiles
hasta
la
adolescencia,
momento
en

que
 los
 testículos
 comienzan
 a
 producir
 espermatozoides
 y
 testosterona
 (hormona

masculina).
 La
 testosterona
 es
 la
 responsable
 de
 que
 se
 desarrollen
 las
 características

sexuales
 secundarias.
 En
 la
 adolescencia
 aparece
 entonces
 el
 vello
 púbico
 y
 además,

aumentan
 de
 tamaño
 los
 genitales
 externos
 masculinos
 (el
 pene,
 la
 bolsas
 escrotales
 y

testículos)
 a
 los
 cuales
 vemos
 y
 palpamos.
 Las
 porciones
 internas,
 que
 no
 podemos
 ver,

incluyen:
 conducto
 deferente
 (lleva
 los
 espermatozoides
 desde
 el
 testículo
 a
 las
 vesículas

seminales,
 donde
 se
 acumulan
 y
 salen
 cuando
 hay
 eyaculación),
 vesículas
 seminales,

conducto
 eyaculador
 (sale
 de
 la
 vesícula
 correspondiente
 y
 termina
 en
 la
 uretra)
 uretra
 y

próstata
(*es
palpable
a
través
del
tacto
rectal).


*El
 hombre
 eyacula
 por
 donde
 orina
 (la
 uretra).
 Sin
 embargo,
 el
 hombre
 no
 puede
 orinar

cuando
tiene
erección,
porque
al
subir
el
pene,
la
uretra
se
cierra.


*Vasectomía:
operación
que
se
hace
para
esterilizar
al
hombre
que
consiste
en
la
sección
y

ligadura
 de
 los
 conductos
 seminales.
 Los
 espermatozoides
 no
 llegan
 a
 la
 vesícula.
 Se
 debe

explicar
al
paciente,
que
aún
después
que
se
le
haya
hecho
la
operación,
si
tiene
relaciones

sexuales,
los
espermatozoides
quedan
de
remanentes
en
la
vesícula
pueden
embarazar
a
la

mujer.


El
pene
tiene
forma
cilíndrica
y
es
de
tamaño
variable.
En
flacidez
2
y
media
a
4
pulgadas
y

en
erección
más
del
doble.
Variaciones
en
tamaño
incluyen
lo
siguiente:


o Micropenisomía
o
microgenisomía:
genitales
infantiles,
pequeños.
Paciente
llega
a
la

adultez
 y
 continúa
 con
 genitales
 infantiles.
 Se
 ve
 mucho
 en
 relación
 con
 el

hermafroditismo.
*Es
importante
tener
en
cuenta
el
no
confundir
obesos
extremos

con
hermafroditas
porque
la
grasa
extrema
se
asemeja
a
senos
y
tapa
el
pene.

o Macropenisomía:
genitales
grandes.
Hay
fisiológica
relacionada
con
la
raza.
La
raza

de
 color
 suele
 tener
 penes
 más
 grandes
 que
 la
 raza
 caucásica,
 y
 la
 raza
 caucásica

más
grandes
que
los
chinos
y
japoneses.
Hay
que
tener
en
cuenta
también
que
en
la

actualidad
hay
una
serie
de
procedimientos
para
agrandar
el
pene.
*
Mientras
más

grande
el
pene,
mayor
es
la
posibilidad
de
impotencia,
porque
se
requiere
de
mayor

cantidad
de
sangre
para
lograr
una
erección.

La
macropenisomía
patológica
se
puede
ver
en
personas
con
filariasis
o
elefantiasis

(obstrucción
 de
 los
 linfáticos),
 lo
 cual
 hace
 que
 el
 pene
 y
 las
 bolsas
 escrotales
 se

hinchen.
Igual
es
el
caso
de
las
varicoceles
(várices
del
escroto).


El
pene
tiene
tres
porciones:


1. Anterior
‐

denominada
glande,
bálamo
o
cabeza
del
pene.
Esta
recubierta
por
piel,
la

cual
 se
 conoce
 con
 el
 nombre
 de
 prepucio.
 El
 prepucio
 debe
 enrollarse
 sobre
 la

cabeza
del
pene
y
tiene
como
función
proteger
el
glande.
Cuando
no
se
enrolla
nada,

hablamos
de
fimosis
(piel
del
prepucio
está
adherida
al
glande
y
no
hay
retracción).

Cuando
 se
 enrolla
 un
 poquito,
 pero
 se
 queda
 pegado
 a
 los
 lados,
 hablamos
 de

parafimosis
 (hay
 una
 ligera
 retracción).
 *En
 la
 raza
 judía,
 al
 nacer
 los
 niños
 se
 le

hace
la
circuncisión
(extirpación
del
prepucio).
Dato
importante:
gracias
a
esto
se
ha

visto
 que
 la
 mujer
 judía
 es
 la
 que
 tiene
 menor
 frecuencia
 de
 cáncer
 del
 cuello

uterino,
 porque
 esto
 trae
 una
 mejor
 higiene
 e
 impide
 que
 las
 secreciones
 de
 esa

zona
del
pene
(el
esmegma)
irriten
el
cuello
uterino.


El
 meato
 urinario
 debe
 estar
 en
 el
 centro
 de
 esta
 porción.
 Hablamos
 de
 epispadia

cuando
 el
 meato
 urinario
 abre
 para
 arriba
 (orina
 como
 ballena).
 Lo
 contrario
 a
 la

espispadia
es
la
hipospadia,
cuando
el
meato
urinario
abre
hacia
abajo.


En
 el
 glande
 tenemos
 que
 buscar
 inflamación,
 la
 cual
 se
 conoce
 con
 el
 nombre
 de

balamitis;
tumoraciones
o
pápulas
(papilomatosis
–
enfermedad
viral
de
transmisión

sexual);
 chancro
 sifilítico
 (pápula
 que
 aparece
 en
 el
 glande
 que
 se
 ulcera
 y
 se

recubre
de
costra
y
se
convierte
en
una
lesión
dura
e
indolora).


*La
 cabeza
 del
 pene
 está
 separada
 del
 cuerpo
 por
 un
 surco
 que
 se
 conoce
 como

surco
 bálamo­prepuciano.
 La
 cabeza
 viene
 siendo
 como
 una
 corona
 que
 descansa

sobre
el
cuerpo
del
pene.

2. Cuerpo
 del
 pene:
 2
 cuerpos
 cavernosos
 arriba
 y
 entre
 ambos
 el
 cuerpo
 esponjoso,

por
 debajo.
 La
 función
 de
 estos
 cuerpos
 es
 llenarse
 de
 sangre
 para
 producir
 la

erección.
 Personas
 con
 problemas
 vasculares,
 como
 ateroesclerosis,
 tendrán

problemas
de
impotencia.

Síndrome
de
Leriche:
oclusión
de
las
arterias
ilíacas.

En
el
dorso
del
cuerpo
esta
la
vena
central
del
pene,
la
cual
es
bien
prominente
en

muchos
hombres.


Hay
personas
que
a
consecuencia
de
traumas
o
infecciones
tienen
lesiones
de
estos

cuerpos
 cavernosos
 y
 entonces
 el
 pene
 se
 tuerce.
 Estos
 pacientes
 pueden
 tener

dolor
al
tener
relaciones
sexuales
(dispareusmia).

3. Raíz
del
pene
‐

le
continúa
al
cuerpo
y
sale
del
suelo
pélvico.


Las
bolsas
escrotales
son
piel,
pero
de
un
mayor
espesor
que
el
tejido
epitelial
del
pene.
Su

función
es
proteger
a
los
testículos
del
calor
y
del
frío.
Entre
ambas
bolsas
escrotales
hay
un

surco
de
unión
o
rafe,
que
se
conoce
como
surco
interescrotal.
Dentro
de
las
bolsas
escrotales

se
 encuentra
 normalmente
 los
 testículos.
 Hay
 que
 inspeccionar
 el
 tamaño
 de
 las
 bolsas

escrotales
y
de
los
testículos.


o Bolsas
 escrotales
 pequeñas:
 genitales
 infantiles.
 Se
 ve
 en
 pacientes
 con
 anorquia
 y

orquiectomía
 (extirpación
 quirúrgica
 de
 los
 testículos),
 la
 cual
 se
 utiliza
 mucho
 en

pacientes
con
cáncer
de
próstata.
A
muchas
pacientes
bajo
este
tratamiento,
a
veces
se
le

meten
testículos
accesorios.

o Anorquia:
agenesia
testicular

o Bolsa
escrotal
grande:
hay
que
evaluar
si
es
unilateral
o
bilateral.
Esto
se
ve
en
hidrocele

(agua
entre
la
túnica
albugínea
y
el
testículo).
En
estos
casos,
al
palpar
la
superficie
de
la

túnica
albugínea
es
lisa
y
al
hacer
la
maniobra
de
transiluminación
(poner
una
linterna

detrás
del
testículo
para
que
pase
luz)
el
testículo
se
ilumina
porque
la
luz
atraviesa
el

agua.
Por
lo
tanto
la
maniobra
de
transiluminación
es
positiva.

Puede
 verse
 un
 testículo
 grande
 por
 un
 tumor
 testicular.
 En
 este
 caso,
 al
 palpar,
 la

superficie
es
irregular
y
da
negativo
para
la
maniobra
de
transiluminación,
porque
la
luz

no
pasa
la
masa
tumoral.

Las
 bolsas
 escrotales
 grandes
 también
 pueden
 verse
 por
 afecciones
 en
 los
 intestino,

como
lo
es
el
caso
de
una
hernia
inguinal
indirecta.
En
este
caso,
el
intestino
baja
por
el

trayecto
inguinal
y
aparece
en
la
bolsa
escrotal.
La
hernia
inguinal
directa
aparece
en
el

orificio
 interno
 del
 trayecto
 inguinal
 (se
 mantiene
 arriba).
 *Una
 hernia
 es
 reducible

cuando
el
intestino
que
salio
hacia
la
bolsa
escrotal,
se
puede
devolver
hacia
arriba
con

hielo
y
los
dedos.
A
estos
pacientes
se
le
hace
cirugía
electiva
para
corregir
el
daño.
Una

hernia
 encarcelada,
 se
 refiere
 a
 que
 el
 intestino
 que
 cayó
 en
 la
 bolsa
 ya
 no
 se
 puede

echar
para
atrás.
En
estos
casos
también
se
hace
cirugía
electiva,
pero
más
urgente
que

en
el
caso
anterior.
La
hernia
estrangulada
se
da
cuando
el
intestino
que
cae
en
la
bolsa

es
 estrangulado
 por
 el
 orificio
 del
 trayecto
 inguinal.
 Al
 cerrarse
 el
 orificio,
 se
 pierde
 el

aporte
 vascular
 y
 el
 intestino
 se
 gangrena.
 En
 estos
 casos
 
 es
 necesaria
 una
 cirugía
 de

emergencia.

**
En
los
casos
de
hernias,
la
transiluminación
siempre
es
negativa.
La
transiluminación

positiva
sólo
se
ve
en
el
hidrocele.

*En
 los
 casos
 de
 hernias
 intestinales,
 podemos
 encontrar
 peristalsis
 dentro
 de
 la
 bolsa

escrotal.

Las
bolsas
escrotales
grandes
se
ven
además
en
los
varicoceles.
Se
ven
várices
en
al
piel

de
la
bolsa
escrotal.


Para
 realizar
 el
 examen
 físico,
 el
 paciente
 debe
 estar
 acostado
 boca
 arriba.
 El
 pene

normalmente
cae
para
el
lado
izquierdo,
y
la
bolsa
escrotal
izquierda
debe
ser
más
grande

que
 la
 derecha,
 porque
 el
 testículo
 izquierdo
 es
 más
 grande
 que
 el
 derecho.
 Se
 hace
 un

chequeo
de
las
bolsas
escrotales
y
de
las
tres
porciones
del
pene
(cabeza,
cuerpo
y
raíz).
Se

utilizan
 la
 inspección
 y
 la
 palpación
 pues,
 al
 igual
 que
 en
 los
 genitales
 femeninos,
 la

percusión
 y
 la
 auscultación
 no
 tienen
 utilidad.
 El
 examen
 también
 se
 debe
 hacer
 de
 pie

porque
se
debe
evaluar
la
existencia
o
no
de
hernias
inguinales.


En
 la
 inspección
 se
 observa
 el
 meato
 urinario,
 que
 debe
 estar
 en
 la
 porción
 central
 del

glande.
 Se
 palpa
 el
 cuerpo
 del
 pene
 (los
 cuerpos
 cavernosos
 arriba
 y
 el
 cuerpo
 esponjoso

abajo).
 El
 glande
 es
 la
 extensión
 del
 cuerpo
 esponjoso.
 Se
 palpa
 también
 el
 trayecto
 de
 la

uretra,
 y
 los
 testículos
 para
 comprobar
 la
 existencia
 o
 no
 de
 masas.
 *Se
 debe
 palpar
 con

mucha
 meticulosidad
 y
 cuidado
 porque
 son
 una
 zona
 muy
 sensible.
 La
 consistencia
 del

testículo
es
como
una
goma
dura.
En
la
parte
superior
de
los
testículos
está
el
epidídimo.
El

cual
debe
palparse
buscando
inflamación
(epididimitos).


Para
 comprobar
 la
 presencia
 de
 hernias
 inguinales,
 hay
 que
 meter
 el
 dedo
 por
 el
 orificio

externo
del
trayecto
inguinal
de
ambos
lados
y
mandar
al
paciente
a
toser
o
hacer
fuerza.
Si

hay
una
hernia,
cuando
el
paciente
tosa,
se
sentirá
que
el
intestino
choca
el
dedo.


Tacto
rectal:
Mediante
éste,
se
hace
el
chequeo
de
la
próstata.
Para
examinar
la
región
ano‐
rectal,
 siempre
 se
 debe
 hace
 uso
 de
 guantes
 y
 vaselina,
 y
 siempre
 explicarle
 al
 paciente
 lo

que
se
le
va
a
hacer.
Se
puede
hacer
con
el
paciente
en
diversas
posiciones:
puede
estar
de

pie,
 inclinado
 para
 adelante,
 acostado
 sobre
 sus
 rodillas
 con
 la
 cabeza
 apoyada
 sobre
 la

camilla,
con
el
trasero
levantado
(posición
genupectoral)
o
acostado
en
decúbito
lateral
con

una
pierna
extendida
y
la
otra
flexionada.


En
esta
región
utilizamos
inspección
y
palpación.
En
la
inspección
hay
que
evaluar
el
esfínter

anal.
Debemos
recordar
que
el
orificio
anal
es
una
cavidad
virtual
que
esta
ahí,
pero
se
abre

cuando
 llega
 la
 peristalsis.
 Debemos
 fijarnos
 en
 los
 pliegues
 anales,
 que
 son
 las
 fibras

musculares
y
en
que
la
coloración
va
a
ser
hiperpigmentada
(más
oscura
que
la
piel
que
lo

rodea).
 El
 ano
 normalmente
 es
 una
 superficie
 aplanada.
 El
 epitelio
 rectal
 es

monoestratificado,
 simple.
 *En
 personas
 que
 practiquen
 la
 sodomía
 (penetración
 anal)

encontraremos
 que
 este
 orificio
 virtual
 pasa
 a
 ser
 real
 (se
 queda
 abierto),
 desaparece

además
la
rugosidad
del
ano,
pues
al
distenderse
el
músculo,
el
esfínter
va
perdiendo
fibras.

La
superficie
plana
que
era,
pasa
a
ser
cóncava
hacia
adentro
(ano
en
embudo).


En
 la
 región
 ano‐rectal
 podemos
 encontrar
 tumefacciones,
 como
 lo
 son
 las
 hemorroides

(dilataciones
venosas).
También
podemos
encontrar
fisura
anal
(herida),
que
se
ven
en
gente

con
 mucho
 estreñimiento.
 Al
 tener
 heridas
 o
 hemorroides
 se
 verá
 sangre
 al
 evacuar.

Debemos
buscar
también
tumoraciones,
como
la
papilomatosis
observando
la
presencia
o
no

de
chancros
y
papilomas,
y
neoplasias.


En
la
palpación
del
ano
se
utiliza
solo
un
dedo
para
hacer
el
tacto
rectal,
y
de
ser
posible,
se

utiliza
 el
 dedo
 medio,
 que
 es
 el
 de
 mayor
 longitud.
 **El
 25%
 de
 los
 cánceres
 intestinales

están
al
alcance
del
dedo.
De
ahí
la
importancia
del
hacer
el
tacto
rectal.
Se
le
debe
pedir
al

paciente
que
respire
por
la
boca,
para
disminuir
el
tono
muscular.
Antes
de
hacer
el
tacto
se

debe
 apretar
 duro
 el
 esfínter
 con
 dos
 dedos,
 para
 que
 se
 canse
 y
 afloje.
 Al
 entrar
 el
 dedo,

delante
 encontraremos
 la
 próstata
 en
 el
 hombre
 y,
 vagina
 y
 útero
 en
 la
 mujer.
 Una
 vez

dentro
hay
que
dar
la
vuelta
a
favor
y
en
contra
de
las
manecillas
de
un
reloj.


La
superficie
de
la
próstata
debe
ser
lisa
y
blanda.
En
los
casos
de
hiperplasia
prostática,
la

superficie
se
pone
grande,
dura
e
irregular.
*Los
urólogos
dan
masaje
prostático
para
inducir

la
 secreción
 de
 la
 próstata
 a
 través
 de
 la
 orina,
 para
 hacer
 cultivos
 y
 demás,
 cuando
 hay

problemas
de
esterilidad.


*El
 tacto
 rectal
 es
 uno
 de
 los
 complementos
 para
 el
 diagnóstico
 de
 apendicitis
 aguda.
 En

niñas
y
mujeres
vírgenes
en
las
que
no
se
puede
hacer
tacto
vaginal,
si
podemos
hacer
tacto

rectal,
para
palpar
útero
y
demás.



Extremidades
Superiores
e
Inferiores
(Pasado
por:
Carla
Lara)

La
función
de
las
extremidades
es
el
movimiento.
Por
lo
tanto,
en
el
examen
físico
estamos
evaluando

el
aparato
locomotor.
En
las
extremidades
no
encontramos
vísceras
ni
glándulas,
solamente
huesos.



En
la
extremidad
superior
tenemos
el
húmero,
el
cúbito,
el
radio,
los
huesos
de
la
muñeca,
el
carpo,

carpoides,
semilunar,
piramidal,
cuneiforme,
trapecio,
trapezoide,
hueso
grande,
hueso
ganchoso,
los

cinco
metacarpianos,
y
las
falanges.



En
 las
 extremidades
 inferiores
 tenemos
 el
 fémur,
 la
 rótula,
 la
 tibia,
 el
 peroné,
 huesos
 del
 tarso,
 del

metatarso
y
las
falanges.



Recordar
 que
 el
 ser
 humano
 es
 bípedo.
 A
 diferencia
 de
 los
 cuadrúpedos,
 que
 tienen
 cuatro

extremidades
iguales,
el
hombre
tiene
dos
extremidades
superiores
que
son
más
pequeñas
y
tienen

menos
fuerza
que
las
dos
extremidades
inferiores
que
son
las
responsables
de
sostener
al
cuerpo
y

del
caminar.



En
 las
 extremidades
 también
 vamos
 a
 encontrar
 numerosos
 músculos,
 donde
 radica
 la
 fuerza
 y
 la

movilidad
 de
 las
 extremidades.
 La
 extremidad
 superior
 está
 unida
 al
 tronco
 a
 través
 de
 la
 cintura

escapular.
 La
 extremidad
 inferior
 está
 unida
 al
 tronco
 a
 través
 de
 la
 cintura
 pélvica.
 Parte
 de
 la

función
de
estos
músculos
es
precisamente
permitir
la
unión
de
las
extremidades
al
tronco,
además

de
la
propia
movilidad.


En
la
extremidad
superior
tenemos
la
articulación
escápulo‐humeral
→
la
cabeza
del
húmero
en
la

cavidad
glenoidea
del
omóplato
o
escápula.
Esta
articulación
presenta
numerosos
movimientos.
Es
la

única
 articulación
 del
 cuerpo
 que
 permite
 girar
 360°.
 Por
 lo
 tanto,
 es
 una
 diartrosis
 al
 igual
 que
 la

articulación
del
codo.
El
codo
tiene
dos
grandes
movimientos:
flexión
y
extensión.
También
presenta

ciertos
 movimientos
 laterales.
 La
 articulación
 de
 la
 muñeca
 también
 es
 una
 diartrosis;
 presenta

flexión,
extensión,
pronación,
supinación.

También
tiene
movimientos
laterales.
En
la
mano
están
las

articulaciones
interfalángicas
que
tienen
grandes
movimientos
de
flexión
y
extensión.



Todas
las
articulaciones
de
las
extremidades
superiores
son
diartrosis
y
ocurre
de
la
misma
manera

en
extremidades
inferiores.
Tenemos
la
articulación
de
la
cintura
pélvica,
la
coxo‐femoral.
Presenta

flexión,
 extensión,
 aducción,
 y
 abducción.
 Es
 la
 mayor
 articulación
 del
 ser
 humano.
 A
 diferencia
 de

muchas
otras
articulaciones,
no
es
fácil
de
abordar
ni
de
palpar
porque
tenemos
muchos
ligamentos

y
 músculos
 que
 la
 cubren.
 La
 articulación
 de
 la
 rodilla
 presenta
 flexión,
 extensión
 y
 ciertos

movimientos
laterales.

La
articulación
del
tobillo
presenta
flexión,
extensión,
aducción,
abducción
y

ciertos
 movimientos
 laterales.
 Las
 articulaciones
 interfalángicas
 tienen
 movimientos
 de
 flexión
 y

extensión
pero
con
mucho
más
limitación
que
las
de
la
extremidad
superior
ya
que
no
se
utilizan
con

la
misma
frecuencia.


Todos
 estos
 huesos,
 músculos
 y
 las
 articulaciones
 deben
 tener
 un
 soporte
 vascular.
 Encontramos

grandes
 arterias
 como
 la
 axilar,
 humeral,
 radial,
 cubital,
 etc.
 en
 las
 extremidades
 superiores.
 En
 las

inferiores
tenemos
las
arterias
ilíacas,
la
ilíaca
primitiva
que
da
la
ilíaca
interna
y
externa,
la
femoral,

poplítea,
 tibial,
 peronea,
 pedia,
 etc.
 Por
 cada
 arteria
 encontramos
 dos
 venas:
 un
 sistema
 venoso

superficial
y
uno
profundo.



En
cuanto
a
los
linfáticos,
hay
gran
pobreza
en
las
extremidades.
1/3
de
los
linfáticos
del
organismo

está
en
cuello,
1/3
en
térax
y
abdomen,
y
1/3
en
cabeza
y
extremidades.
La
riqueza
linfática
de
las

extremidades
 radica
 principalmente
 en
 la
 parte
 proximal.
 El
 gran
 grupo
 axilar
 con
 dos
 subgrupos:

uno
 central
 y
 uno
 periférico.
 Además
 está
 el
 gran
 grupo
 inguinal
 con
 los
 linfáticos
 superficiales
 y

profundos.
Hay
gran
riqueza
ganglionar
en
el
área
inguinal
ya
que
aquí
se
encuentra
la
“cloaca”
del

cuerpo
y
se
requiere
una
defensa
adecuada.


Todas
 estas
 estructuras
 necesitan
 de
 una
 buena
 inervación
 para
 movilidad.
 Los
 nervios
 de
 las

extremidades
superiores
salen
del
plexo
braquial.
Los
de
las
extremidades
inferiores
salen
del
plexo

lumbo‐sacro
que
tiene
una
gran
rama
terminal
que
es
el
nervio
ciático
el
cual
da
la
inervación
de
los

músculos
de
la
cintura
para
abajo.


Desde
 el
 punto
 de
 vista
 de
 la
 semiotecnia,
 utilizamos
 la
 inspección,
 palpación,
 y
 auscultación
 (de

arterias
 por
 ejemplo).
 No
 utilizamos
 la
 percusión.
 Al
 realizar
 el
 examen
 físico
 de
 extremidades,

primero
inspeccionamos
y
vemos
que
son
asimétricas.
Hay
dos
superiores
más
pequeñas
en
longitud

y
grosor
y
dos
inferiores
mas
largas
y
con
mayor
diámetro.
A
su
vez,
las
extremidades
superiores
son

simétricas
entre
sí
y
las
inferiores
también
lo
son.



Primero
 debemos
 ver
 forma:
 el
 predominio
 del
 diámetro
 longitudinal,
 
 seguido
 por
 los
 diámetros

anteroposterior
 y
 transversal
 que
 van
 a
 ser
 similares.
 Las
 extremidades
 guardan
 relación
 con
 el

biotipo
 corporal.
 El
 pícnico
 o
 compacto
 tiene
 extremidades
 cortas
 y
 gordas,
 el
 leptosomático
 o

asténico
 tiene
 extremidades
 largas,
 y
 el
 atlético
 o
 muscular
 las
 tiene
 con
 cierto
 predominio
 del

diámetro
transversal.




 Podemos
encontrar
asimetrías:



 asimetrías
fisiológicas:
hipertrofia
muscular
de
un
brazo
en
jugadores
de
tennis
o
de

una
pierna
en
soccer.

 asimetrías
patológicas:
la
atrofia,
también
pueden
ser
congénitas
como
en
la
aplasia,

agenesia,
o
hipoplasia,
por
enfermedades
teratogénicas
como
rubeola,
sarampión
en

las
mujeres
embarazadas,
y
a
causa
fármacos
teratógenos.

 asimetrías
 adquiridas:
 atrofia
 muscular
 en
 pacientes
 con
 enfermedades
 infecciosas

como
poliomielitis,
enfermedades
neurológicas
como
la
atrofia
muscular
progresiva,

enfermedades
 secundarias
 a
 accidentes
 cerebro
 vasculares
 donde
 pacientes

desarrollan
 hemiplejia,
 distrofias
 musculares
 que
 son
 enfermedades
 primarias
 de

los
 músculos.
 Muchas
 son
 enfermedades
 hereditarias
 como
 la
 enfermedad
 de

Duchenne
 que
 es
 autosómica
 recesiva
 ligada
 al
 sexo,
 que
 se
 conoce
 como

pelvitrocantérica
ya
que
afecta
principalmente
a
los
músculos
de
la
cintura
pélvica

(glúteo
mayor,
mediano,
menor).
También
está
la
distrofia
fascio
escápulo‐humeral;

los
músculos
que
se
afectan
son
los
faciales
y
la
cintura
escapular.
Este
padecimiento

se
conoce
también
como
Enfermedad
de
Gowers,
autosómica
dominante.


 Podemos
también
tener
asimetrías
por
problemas
vasculares:
pacientes
con
fístulas

arterio‐venosas
 donde
 la
 extremidad
 afectada
 será
 más
 grande,
 enfermedad
 de

Klippel
 Trenaunay.
 También
 lo
 vemos
 en
 pacientes
 bajo
 hemodiálisis
 en
 donde
 el

brazo
con
la
fístula
es
más
grueso.


 Vemos
 asimetrías
 por
 afectación
 de
 los
 linfáticos,
 por
 ejemplo:
 filariasis
 o

elefantiasis
por
obstrucción
de
los
linfáticos
causado
por
el
parásito
filaria,
falta
de

drenaje.



Podemos
 encontrar
 deformidades
 en
 las
 extremidades.
 Se
 ven
 malformaciones
 congénitas,
 por

ejemplo
 la
 ausencia
 de
 alguna
 extremidad
 al
 nacer.
 Está
 el
 ejemplo
 del
 uso
 de
 la
 talidomida
 en

mujeres
embarazadas
que
causó
focomelia
en
los
bebés.
También
existen
deformidades
adquiridas,

por
 ejemplo:
 paciente
 diabético
 que
 tengan
 que
 amputarle
 una
 extremidad
 con
 gangrena.
 De
 igual

manera,
 son
 comunes
 los
 accidentes
 de
 tránsito
 como
 causa
 de
 deformidades.
 Así
 como
 hay

malformaciones
 congénitas
 por
 defecto,
 hay
 por
 exceso.
 Por
 exceso,
 la
 más
 frecuente
 es
 la

polidactilia.
 También
 hay
 personas
 con
 3
 piernas
 o
 3
 brazos
 pero
 uno
 de
 ellos
 generalmente
 es

atrófico.
Una
malformación
común
es
la
sindactilia,
la
mano
en
“chapaleta”.


En
 la
 inspección
 dinámica
 evaluamos
 movilidad
 de
 los
 brazos,
 hombros,
 manos,
 cadera,
 rodilla,

tobillo,
etc.
haciendo
que
el
paciente
demuestre
el
buen
funcionamiento
de
todas
sus
articulaciones.

En
 
 la
 inspección
 debemos
 también
 buscar
 masas
 o
 tumoraciones.
 Por
 ejemplo:
 osteomas,

osteosarcomas,
 miomas,
 miosarcomas,
 condromas,
 etc.
 En
 las
 articulaciones
 debemos
 buscar
 los

signos
 de
 Celsus:
 hiperemia
 o
 rubor,
 tumefacción
 o
 tumor,
 calor,
 y
 dolor.
 Se
 ve
 en
 inflamaciones

agudas
como
la
artritis
aguda.



En
las
articulaciones
de
las
extremidades
superiores,
específicamente
en
las
manos,
debemos
buscar

los
nódulos
de
Heberden
que
se
ven
en
la
osteoartritis
en
las
articulaciones
interfalángicas
distales.

Cuando
 los
 engrosamientos
 están
 en
 las
 articulaciones
 interfalángicas
 proximales
 se
 denominan


nódulos
 de
 Bouchard.
 Aparecen
 nódulos
 también
 en
 personas
 que
 padecen
 de
 problemas

cardiovasculares
 y
 pulmonares
 que
 presentan
 hipoxia
 o
 cianosis:
 aparece
 la
 osteo
 artropatía

hipertrófica
 →
 descrito
 por
 Bamberer‐Marie,
 vemos
 los
 dedos
 en
 palillos
 de
 tambor
 (“clubbing”).

Aparecen
también
las
uñas
en
vidrio
de
reloj.
En
pacientes
con
artritis
reumatoidea
vemos
los
dedos

en
 cuello
 de
 cisne
 o
 “swan
 neck
 fingers”
 (flexión
 de
 la
 interfalángica
 proximal,
 flexión
 de
 la

interfalángica
distal
y
extensión
de
la
metacarpo
falángica).
Esto
se
acompaña
de
desviación
ulnar
de

la
mano
(mano
hacia
el
lado
del
cúbito).
Recordar
que
en
inflamaciones
agudas
vemos
los
signos
de

Celsus
 y
 en
 procesos
 crónicos
 vemos
 deformaciones.
 También
 en
 las
 articulaciones
 debemos

recordar
 la
 soriasis
 o
 artritis
 soriática
 donde
 aparecen
 deformidades
 en
 las
 partes
 distales
 de
 los

dedos.
En
placas
vemos
el
pencil
like
cup.
En
la
artritis
gotosa
tenemos
ácido
úrico
que
se
deposita
en

forma
de
tofos
gotosos
y
da
lugar
a
deformidad
articular.



*OJO*
 En
 la
 extremidad
 inferior
 hay
 dificultad
 para
 apreciar
 los
 signos
 de
 Celsus
 en
 la
 articulación

coxo‐femoral.
En
todas
las
demás
articulaciones
sí
los
apreciamos.



También
 se
 presentan
 masas
 vasculares:
 aneurismas
 pulsátiles.
 Vemos
 además
 masas
 venosas
 y

várices;
 muy
 frecuentes
 en
 extremidades
 inferiores
 por
 la
 gravedad
 y
 raras
 en
 la
 superiores.
 En

relación
 con
 las
 várices
 las
 venas
 pueden
 inflamarse:
 flebitis.
 Con
 el
 paciente
 acostado,
 se

hiperextienden
los
dedos
de
los
pies;
si
es
una
flebitis
superficial,
no
pasa
nada,
pero
si
es
una
flebitis

profunda
el
paciente
se
queja
de
dolor
en
la
pantorrilla
→
Signo
de
Homans.
El
signo
de
Lowenberg

consistía
en
ejercer
presión
en
las
piernas
utilizando
el
esfigmomanómetro
hasta
que
el
paciente
se

queje
de
dolor,
la
extremidad
que
soportara
menos
presión
era
la
afectada.
Este
procedimiento
corría

el
riesgo
de
desprender
un
trombo
y
dar
lugar
a
embolia
pulmonar,
entonces
ya
no
se
utiliza.
Además

tenemos
técnicas
como
el
Doppler
para
realizar
estos
diagnósticos.
Flegmasia
alba
dolens
y
flegmasia

alba
cerea:
cambio
de
coloracion
de
la
piel
en
tromboflebitis.
En
la
flebitis
encontramos
el
signo
del

Cordón,
palpamos
la
vena
dura.
Inflamación
de
la
red
linfática:
linfangitis.


Vemos
también
adenopatías
inflamatorias
(adenitis)
o
neoplásicas
(linfomas).
Tenemos
que
ver
si
la

adenopatía
 es
 maligna
 (no
 doloroso,
 adherente,
 mal
 delimitado,
 duro)
 o
 benigna
 (doloroso,
 no

adherente,
blando,
límites
definidos).



En
 el
 examen
 de
 los
 nervios,
 en
 las
 extremidades
 inferiores
 encontramos
 el
 signo
 de
 Lassegue:

paciente
acostado
con
las
piernas
elevadas
refiere
dolor
en
la
parte
posterior
del
muslo
y
en
la
región

lumbar,
se
observa
comúnmente
en
hernias
discales.
En
las
extremidades
superiores,
levantamos
la

extremidad
 para
 ver
 si
 duele.
 Para
 buscar
 el
 signo
 de
 la
 compresión
 cervical,
 la
 cabeza
 debe
 estar

rígida
 y
 se
 presiona
 hacia
 abajo
 para
 ver
 si
 el
 dolor
 proviene
 del
 plexo
 braquial.
 Para
 evaluar
 las

extremidades
 inferiores,
 ponemos
 al
 paciente
 a
 caminar,
 esto
 es
 parte
 de
 la
 inspección
 dinámica.

Buscar
también
edema
blando
en
cardiópatas
→
signo
de
la
fovea.
El
edema
duro
es
linfedema
que

vemos,
 por
 ejemplo,
 en
 elefantiasis.
 Recordar
 el
 valgus
 (piernas
 hacia
 fuera,
 “gambao”)
 y
 varus

(piernas
hacia
dentro).
Recordar
el
pie
plano:
ausencia
de
puente.
Tenemos
que
palpar
los
pulsos
y

auscultarlos
también.
**Muñequito
de
los
pulsos**


Examen
Neurológico
I
(Pasado
por:
Nathalie
Peña)

Sistema
Nervioso


SNCEncéfalo,
 médula
 espinal,
 prolongaciones
 encefálicas
 que
 dan
 la
 inervación
 de
 toda
 la
 cabeza

(pares
craneales).


Encéfalo:


o Dos
 hemisferios
 cerebrales;
 lóbulos;
 circunvoluciones,
 divididas
 por
 fisuras
 y

surcos.


o Sostenido
por
el
tallo
cerebral:
protuberancia
anular
y
bulbo
raquídeo.

Médula
espinal:


o Dentro
del
canal
raquídeo.


o Sustancia
 gris
 en
 forma
 de
 astas
 (las
 neuronas
 se
 encuentran
 aquí),
 rodeadas
 por

sustancia
blanca
(cordones).


 Asta
anterior
motora

 Asta
posterior
sensitiva


SNPInervación
 del
 cuello
 hacia
 abajo.
 Nervios
 raquídeos
 (todos
 son
 mixtos),
 que
 tienen
 una
 raíz

anterior
 motora
 y
 otra
 raíz
 posterior
 sensitiva.
 De
 la
 unión
 de
 ambas
 raíces
 tenemos
 entonces
 el

nervio
raquídeo.



SNVegetativo
(de
la
vida
de
relación)
SNS
y
SNP,

que
dan
la
inervación
visceral
y
son
antagónicos.


 Ej.
SNS
estimula
♥
y
SNP
lo
deprime.


Examen
físico
del
sistema
nervioso


1. Funciones
cerebrales
generales
y
estado
de
consciencia

2. Examen
motor
(de
la
motilidad,
fuerza
muscular)

3. Examen
de
la
sensibilidad

Del
cuello

4. Examen
de
los
reflejos
(actos
involuntarios)
 hacia
abajo

5. Examen
de
los
pares
craneales
(parte
del
SNC!)

6. Examen
cerebeloso

7. Examen
meníngeo


1. Funciones
cerebrales
generales

Usar
interrogatorio
¡única
parte
del
examen
físico
donde
interviene!



1. Inteligencia:
parte
adquirida
y
parte
genética


2. Afectividad:
estudio
de
las
fascies

a. Personalidad:
persona
introvertida/extrovertida,
triste/alegre.


3. Memoria:

a. pérdida
(amnesia),


b. hipernesia(buena
memoria),


c. alteraciones
 de
 la
 memoria
 sólo
 para
 hechos
 recientes
 (frec
 en
 pctes
 >s
 con

Alzheimer’s),


d. amnesia
 lacunar
 o
 temporal
 (recordar
 sólo
 algunos
 momentos)frecuente
 en

alcohólicos,
 personas
 con
 traumas
 emocionales
 (mente
 bloquea
 sucesos
 que

pueden
ocasionar
daño).


4. Lenguaje:

a. Disartria
(dificultad
de
expresión).

b. Afasia
(incapacidad).


5. Estado
de
consciencia:

a. Estado
ágil
estado
de
alerta,
lucidez,
chequear
orientación
en
persona
(hacer

preguntas
 personales‐
 ¡es
 lo
 último
 que
 se
 pierde!),
 espacio/lugar
 y
 tiempo

(olvidar
que
día
es
no
significa
patología,
puede
ser
normal)
–
¡Consciente!

b. Desorientación
inconsciencia,
coma.


Para
establecer
el
estado
de
consciencia,
se
usa
la
siguiente
escala:


Bradipsiquia
o
somnolencia

o Fisiológica
(cansancio,
al
caer
dormido,
al
despertarse)

o Patológica
(hipotiroidismo,
drogadicción,
retraso
mental)

Confusión
o
delirio

o Fisiológico
(grandes
emociones:
muerte,
accidente)

o Patológico
(intoxicaciones:
droga
y
alcohol/
psicosis:
esquizofrenia

y
demencia)

Estupor
u
obnubilación

o Paciente
 no
 responde
 a
 demandas
 verbales,
 pero
 sí
 a
 estímulos

dolorosos.

Coma

oNo
responde
a
demandas
verbales
ni
a
estímulos
dolorosos.
Puede

ser:

 Superficial:
se
conservan
actos
reflejos
primarios

 Profundo

*Pasar
por
diferentes
estados
antes
de
llegar
al
coma,
o
directamente.


2. Examen
motor

Evaluación
de
nervios
raquídeos,
del
cuello
hacia.
Considerar:


a. Motilidad
voluntaria

b. Motilidad
involuntaria

c. Tono
muscular
(contracción
de
músculos
en
reposo)


Todas
 las
 vías
 son
 eferentes:
 van
 del
 SNC
 a
 la
 periferia,
 y
 éstos
 mandatos
 se
 reflejan
 en

movimientos:


a. Movimiento
voluntario
vía
piramidal.


Células
gigantes
en
la
corteza
fronto‐parietal,
conjunto
de
axones
constituyen
la

vía
motora.

Se
 cruzan
 los
 haces
 neuronales
 al
 llegar
 el
 bulbo
 raquídeo,
 terminan
 en
 la

neurona
 del
 asta
 anterior,
 de
 donde
 sale
 la
 raíz
 anterior
 motora
 del
 nervio

raquídeo.

Recordar:

o ‐páresis
debilidad

o –plejía
parálisis

o Hemi‐
sólo
un
lado

o Para‐extremidades
inferiores

o Dipl‐
extremidades
superiores

o Mono‐
sólo
una
extremidad
afectada


b. Movimiento
involuntario

Inconscientes,
 núcleos
 diencefálicos,
 sistema
 extrapiramidal.
 La
 segunda

neurona
también
se
encuentra
en
el
asta
anterior.


Movimientos
fisiológicos:
tics
nerviosos

Movimientos
 patológicos:
 arterioesclerosis,
 Parkinson’s
 “cuenta
 monedas”,

trauma
craneal
en
personas
jóvenes.


c.
Tono
muscular
Sistema
extrapiramidal
(
tono)
y
el
sistema
cerebeloso
(
tono)

Hipotonía
fisiológica
dormir

Hipotonía
patológica
síndrome
cerebeloso

Hipertonía
fisiológica
estado
de
estrés

Hipertonía
patológica
síndrome
extrapiramidal,
tétanos,
meningitis


3. Examen
de
sensibilidad

Vías
 aferentes,
 se
 originan
 en
 la
 periferia,
 van
 a
 la
 raíz
 posterior
 del
 ganglio
 espinal
 (1ra

neurona),
asta
posterior
sensitiva
de
la
médula
(2da
neurona),
hasta
el
tálamo
(3ra
neurona)

o
al
cerebelo
–
sensación
profunda
inconsciente
(haz
espino‐talámico).


1. Sensibilidad
superficial
(piel)

a. Táctil:

i. Usar
 escobilla
 del
 martillo
 de
 reflejos
 para
 comparar
 la
 sensibilidad
 en

ambos
lados
del
cuerpo.
Esta
sensibilidad
se
origina
en
los
corpúsculos
de

Meissner.

ii. Cerrar
 ojos,
 tocar
 varios
 objetos
 y
 reconocerlos.
 La
 incapacidad
 de
 hacer

esto
se
llama
“parognosia”.

iii. Grafiestesia
 incapacidad
 de
 reconocer
 letras
 o
 números
 escritos
 en
 la

mano.

iv. Corpúsculos
 de
 Krausser
 (frío)
 y
 de
 Rufini
 (calor)
 para
 detectar
 la

temperatura.
La
pérdida
de
sensibilidad
el
frío
(crioanestesia)
y
pérdida
de

sensibilidad
al
calor
(termoanestesia).

v. Dolor
Terminaciones
libres
de
los
nervios

vi. Anestesia
(ausencia
de
dolor)
vs.
Hiperestesia
(dolor)


2. Sensibilidad
profunda

a. Profunda
consciente
(va
al
tálamo)

i. Posición
pérdida
(batiestesia)‐
Examen:
cerrar
ojos
del
paciente
y
mover

Sensibilidad
 dedo
gordo
del
pie
.

de
 ii. Presión
pérdida
(parestesia)

iii. Vibración
pérdida
(palestesia)



 Gracilis

Músculo
 1ra.
Neurona:
 2ra.
Neurona:
 Cordón


 posterior
Dos
 Tálamo

Hueso
 Ganglio
espinal
 Asta
posterior
 fascículos


 Cuneato


Articulaciones


b. Profunda
inconsciente
(va
al
cerebelo)


4. Examen
de
reflejos

Reflejos



 Superficiales,
cutáneos
(aguja)



 Profundos,
osteotendinosos

Conexión
 REFLEJO


intersináptica
 (mov
inv)


Arco
 Estimula
 Via
 Ganglio
 Asta

Reflejo
 
 piel
 aferente
 espinal
 posterior


 Corteza

(consciente)


Superficiales


1. Cutáneo
usar
aguja

2. Abdomen
reflejo
cutáneo
abdominal

3. Cremastéricoestimular
parte
superinterna
del
muslo,
se
eleva
el
testículo/labio
mayor
de

ese
lado.

4. Cutáneo
plantar
estimular
parte
externa
de
la
planta
del
pie
(dedos
enroscados)

*Anormales
(dedos
se
abren
en
abanico:
signo
de
Babinski):




 
 Niños
menores
de
2
años
(falta
de
mielinización)


Adultos
(desmielinización
vía
piramidal)


Misma
respuesta
que
en
Babinski:


Signo
de
Openheimer
estimular
área
pretibial


Signo
de
Gordon
al
apretar
la
pantorrilla

Signo
de
Schaffer
al
apretar
el
tendón
de
Aquiles


Signo
de
Chadock
al
apretar
la
parte
interna
del
pie


Osteotendinosos


1. Temporomandibular

2. Biscipital
(flexión)

3. Tricipital
(extensión)

4. Radial
(pronación
de
la
mano)

5. Rotuliano
(flexión
de
la
pierna)

6. Aquiliano


Examen
Neurológico
II
(Pasado
por:
Su‐Jan
M.
Sang)

*Complementado
con
los
apuntes
de
la
Cátedra
de
José
Miguel
Rodríguez


La
 inervación
 de
 la
 cabeza
 está
 dada
 por
 los
 pares
 craneales,
 los
 cuales
 son
 prolongaciones

encefálicas.
Los
pares
craneales
se
enumeran
con
número
romanos
del
uno
al
doce.



Pares
craneales

I. Nervio
 Olfatorio:
 es
 un
 nervio
 sensitivo
 responsable
 de
 la
 olfacción
 (el
 sentido
 del
 olfato.

Este
 nervio
 se
 inicia
 en
 la
 mucosa
 pituitárica
 (en
 la
 pituita
 en
 la
 nariz),
 atraviesa
 luego
 la

lámina
 cribosa
 del
 etmoides
 y
 termina
 en
 el
 encéfalo.
 Se
 explora
 con
 olores
 (perfumes,

amoníaco,
alcohol,
entre
otros).

II. Nervio
 Óptico:
 es
 el
 responsable
 de
 la
 visión.
 Recordemos
 de
 semiología
 I
 que
 el
 globo

ocular
se
divide
en
4
cuadrantes
por
dos
líneas
perpendiculares.
Los
cuadrantes
internos
son

los
 cuadrantes
 nasales
 (superior
 e
 inferior)
 y
 los
 externos
 son
 los
 cuadrantes
 temporales

(superior
e
inferior).
Cada
cuadrante
tiene
su
nervio
y
tiene
su
visión.
Por
tanto,
la
vía
óptica

está
constituida
por
5
nervios,
uno
para
cada
cuadrante
y
un
haz
pupilar.
Según
donde
sea
la

lesión
 del
 nervio
 óptico
 va
 a
 ser
 la
 pérdida
 de
 la
 visión.
 Anopsia
 (1
 cuadrante
 afectado),

hemianopsia
 (pérdida
 de
 la
 visión
 en
 la
 mitad
 del
 ojo,
 2
 cuadrantes
 afectados),

cuadrantanopsia
(ceguera,
4
cuadrantes
afectados).
La
vía
óptica
es
una
vía
cruzada,
lo
cual

es
la
razón
del
reflejo
fotomotor
y
consensual.
Para
el
examen
de
la
vía
óptica,
se
emplean

tres
procedimientos:
(1)
campimetría
(tapando
un
ojo,
para
explorar
el
otro,
el
médico
debe

mover
un
dedo
o
mano
desde
el
centro
de
la
visión
del
paciente
hacia
arriba,
hacia
abajo
y

hacia
 ambos
 lados
 y
 se
 pe
 pide
 al
 paciente
 que
 diga
 cuando
 deja
 de
 verlo),
 (2)
 examen
 de

agudeza
 visual
 (se
 ponen
 letras
 y
 números
 en
 línea
 que
 poco
 a
 poco
 se
 van
 haciendo
 más

pequeños
 hasta
 ver
 hasta
 que
 punto
 el
 paciente
 ve)
 y
 (3)
 examen
 de
 los
 colores
 (son

importantes
sobre
todo
el
amarillo,
el
verde
y
el
rojo,
para
el
daltonismo).


También
tenemos
que
realizar
el
examen
oftalmoscópico
para
ver
el
fondo
de
ojo.
El
aparato

se
 agarra
 con
 la
 mano
 correspondiente
 al
 ojo
 a
 evaluar
 y
 cada
 ojo
 se
 evalúa
 con
 el
 ojo
 del

mismo
 lado
 del
 paciente.
 Esto
 es,
 ojo
 derecho
 del
 paciente
 con
 ojo
 derecho
 del
 médico
 y

aparato
en
mano
derecha.
El
examen
oftalmoscópico
se
hace
preferiblemente
en
un
cuarto

oscuro,
para
que
las
pupilas
de
dilaten.
La
luz
siempre
se
entra
de
forma
tangencial.
Se
pone

al
 paciente
 a
 ver
 un
 ponto
 fijo
 e
 inclinamos
 la
 luz
 unos
 15
 o
 20
 grados.
 Hay
 distintos

aparatos:
oftalmoscopio
manual,
de
pared
y
panorámico.

*El
 fondo
 de
 ojo,
 es
 la
 única
 parte
 en
 el
 organismo
 en
 la
 cual
 podemos
 visualizar
 los
 vasos

(arterias
y
venas),
por
lo
cual
se
considera
como
la
“ventana
del
organismo”.
El
fondo
de
ojo

da
 muchos
 datos
 importantes
 para
 retinopatías
 hipertensivas
 y
 diabéticas.
 Se
 observan
 los

vasos,
la
retina,
la
papila
óptica
(de
donde
salen
arteria
y
venas)
y
el
disco
óptico.
Las
venas

se
 ven
 como
 vasos
 gruesos
 (más
 oscuros)
 y
 las
 arteria
 se
 ven
 finitas.
 A
 medida
 que
 nos

alejamos
 del
 disco
 óptico,
 aumenta
 el
 número
 de
 vasos,
 a
 medida
 que
 nos
 acercamos,

aumenta.

Para
identificar
retinopatías:

o Papiledema:
no
se
ve
el
borde
de
la
papila
óptica.
Esto

ocurre
cuando
hay
hipertensión

intracraneal.

o Retinopatía
 hipertensiva:
 Se
 clasifican
 en
 cuatro
 gradosde
 acuerdo
 a
 la
 clasificación
 de

Keith‐Wagner

o Primer
 grado:
 arterias
 están
 vasoconstriñidas
 (tono
 vascular
 aumentado)
 y

aparecen
las
arteriolas
en
hilo
de
cobre
e
hilo
de
plata.

o Segundo
 grado:
 aparecen
 ya
 los
 signos
 de
 cruces
 arterio‐venosos.
 Al
 subir
 la

presión
en
la
arteria,
en
la
proximidad
de
las
arterias,
desaparece
la
vena.
Signo

de
Salus.

o Tercer
grado:
aparición
de
exudados
y
hemorragias.

o Cuarto
grado:
papiledema.

o Retinopatía
diabética:
Se
clasifican
en
dos
grandes
grupos.

o Retinopatías
de
trasfondo:
las
venas
están
engrosadas
(aumentadas
en
volumen)

debido
 a
 la
 disminución
 de
 los
 monocitos.
 Esto
 se
 conoce
 con
 el
 nombre
 de

Signo
de
la
salchicha
(venas
en
salchichas)
y
viene
siendo
el
primer
hallazgo
en

diabetes.
El
segundo
hallazgo
son
hemorragias
y
exudados.

o Retinopatías
 proliferativas:
 como
 consecuencia
 de
 la
 hipoxia
 retiniana
 va
 a

haber
 neoformación
 de
 vasos.
 Aparece
 la
 retina
 llena
 de
 vasos.
 Estos
 vasos

anormales
sangran
con
facilidad,
y
dan
lugar
al
desprendimiento
de
la
retina.


**El
III,
IV
y
VI
son
los
nervios
motores
del
ojo
y
por
tanto
son
los
responsables
de
la
motilidad
del

globo
ocular.
Cada
uno
de
estos
se
examina
viendo
los
movimientos
del
globo
ocular.
Hay
6
músculos

extraoculares
 (4
 rectos
 y
 2
 oblicuos).
 Los
 rectos
 son:
 superior
 (lleva
 el
 ojo
 hacia
 arriba),
 inferior

(lleva
el
ojo
hacia
abajo),
interno
(lleva
el
ojo
hacia
adentro)
y
externo
o
abducem
(lleva
el
ojo
hacia

afuera).
Los
oblicuos
son:
menor
(lleva
eel
ojo
para
arriba
y
para
adentro)
y
mayor
(lleva
al
ojo
para

abajo
 y
 para
 afuera).
 Recordar
 que
 el
 ojo
 hacia
 adentro
 es
 aducción,
 y
 el
 ojo
 hacia
 afuera
 es

abducción.


III. Motor
 ocular
 común:
 motilidad
 del
 globo
 ocular.
 Inerva
 a
 los
 músculos
 recto
 superior,

inferior
e
interno
y
por
tanto
es
el
responsable
de
llevar
el
ojo
a
arriba,
abajo
y
adentro.
Así

mismo
inerva
al
oblicuo
menor
(arriba
y
adentro).
Contracción/dilatación
de
la
pupila

IV. Patético
 o
 troclear:
 motilidad
 del
 globo
 ocular.
 Inerva
 únicamente
 el
 músculo
 oblicuo

mayor,
que
lleva
al
ojo
hacia
abajo
y
hacia
adentro.

V. Trigémino:
Sale
del
ganglio
de
Gasser,
que
está
en
la
fosa
pterigomaxilar.
Como
su
nombre

lo
 indica,
 tiene
 tres
 ramas.
 Este
 es
 un
 nervio
 mixto,
 porque
 da
 la
 sensibilidad
 de
 la
 cara
 a

través
 de
 su
 rama
 aferente
 ofttálmica
 incluyendo
 la
 sensibilidad
 de
 la
 córnea
 (*reflejo

corneal);
y
tienes
dos
ramas
motoras:
la
rama
maxilar
superior
y
la
rama
maxilar
inferior
o

mandibular.
 Por
 tanto
 este
 nervio
 da
 la
 sensibilidad
 de
 la
 cara
 y
 trabaja
 en
 la
 masticación.

Este
 nervio
 se
 explora
 poniendo
 al
 paciente
 a
 masticar.
 Recordar
 que
 el
 masetero,

pterigoideo
externo
e
interno,
y
el
temporal
son
músculos
masticadores.

VI. Motor
 ocular
 externo:
 
 motilidad
 del
 globo
 ocular.
 Inerva
 el
 músculo
 recto
 externo
 y
 por

tanto
lleva
al
ojo
hacia
fuera.
Por
tal
razón
se
conoce
con
el
nombre
de
abducem.

VII. Facial:
 Se
 comunica
 con
 el
 IX
 par
 craneal
 por
 el
 nervio
 intermediario
 de
 Reisberg.
 Este
 es

básicamente
motor,
pero
recibe
ramas
sensitivas
del
glosofaríngeo
(IX)
por
lo
cual
pasa
a
ser

un
 nervio
 mixto.
 El
 facial
 da
 la
 inervación
 gustativa
 de
 la
 parte
 anterior
 de
 la
 lengua
 que

viene
siendo
su
parte
sensitiva,
que
se
explora
mediante
la
sensación
de
los
sabores.
La
parte

motora
del
facial
se
explora
chequeando
los
músculos
de
la
mímica
(frontal,
orbicular
de
los

párpados,
orbicular
de
los
labios,
elevador
de
la
nariz,
entre
otros).
Se
le
pide
al
paciente
que

fruña
la
frente,
que
apriete
los
párpados,
que
pite,
que
eleve
la
nariz,
entre
otras
cosas.

El

facial
además
da
la
rama
eferente
del
reflejo
corneal.


*El
facial
es
un
nervio
cruzado.
Cuando
hay
parálisis
facial
periférica,
se
paralizan
todos
los

músculos
 de
 la
 mímica,
 pues
 cuando
 la
 lesión
 es
 en
 el
 trayecto
 periférico,
 afecta
 al
 nervio

completo
 (de
 ambos
 lados).
 Cuando
 hay
 una
 parálisis
 facial
 central,
 se
 paraliza
 el
 macizo

facial
 inferior,
 pues
 solo
 afecta
 a
 un
 solo
 lado..
 Para
 saber
 si
 la
 parálisis
 es
 central
 o

periférica,
se
le
pide
al
paciente
que
arrugue
la
frente.
Si
arruga
la
frente
es
central
y
hay
que

internarlo,
si
no
la
arruga,
es
periférica
y
se
puede
despachar.
La
parálisis
central
es
de
gran

cuidado,
la
periférica
es
por
otitis.


VIII. Estatoacústico
o
auditivo:
sonidos
y
equilibrio.


Tenemos
que
explorar
la
porción
estática,
que
tiene
que
ver
con
el
equilibrio.
Esta
porción

depende
de
los
conductos
semicirculares
(porción
coclear),
por
donde
corre
una
linfa
para

mantener
la
cabeza
recta.
Cuando
se
afecta
este
nervio
se
da
el
Vértigo
de
Meniere
(mareos).

El
 órgano
 de
 Corti,
 por
 su
 parte,
 es
 donde
 radica
 la
 audición.
 En
 la
 audición
 tenemos

transmisión
aérea
de
los
sonidos,
la
cual
se
evalúa
tapando
un
oído
y
hablando
por
el
otro,
o

se
pone
un
diapasón
en
vibración
y
se
le
coloca
al
paciente
para
que
perciba
las
vibraciones.

Tenemos
 además
 transmisión
 ósea
 (a
 través
 de
 los
 huesos).
 Para
 evaluar
 esta
 última,
 se
 le

pone
 el
 diapasón
 en
 la
 frente
 para
 que
 perciba
 las
 vibraciones
 en
 ambos
 lados.
 Estas
 se

conoce
como
Prueba
de
Webber.
En
la
prueba
de
Reemer,
por
su
parte,
se
coloca
el
diapasón

en
 el
 proceso
 mastoides
 para
 que
 la
 persona
 perciba
 las
 vibraciones
 en
 el
 oído
 interno
 de

forma
unilateral.
Problemas
en
la
transmisión
aérea
pueden
darse
por
un
tapón
de
cerumen

o
 con
 un
 frijol.
 En
 estos
 casos,
 el
 paciente
 no
 oye,
 pero
 la
 transmisión
 ósea
 está
 bien.
 Un

paciente
tratado
con
estreptomicina
por
tuberculosis,
presenta
primero
zumbidos
y
luego
no

oye
nada,
y
tendrá
la
transmisión
ósea
dañada
por
ototoxicidad.

En
 el
 examen
 del
 oído
 se
 evalúan
 primero
 los
 cartílagos
 del
 oído
 (hélix,
 antihélix,
 trago,

antitrago),
 luego,
 orificio
 y
 conducto
 auditivo
 externo
 y
 la
 implantación
 del
 oído.
 En
 el

examen
otoscópico,
se
hala
la
oreja
para
arriba
y
para
atrás
para
horizontalizar
el
conducto

auditivo
e
introducir
el
otoscopio.
Se
observan,
conducto
auditivo
externo,
tímpano
(blanco

nacarado),
 los
 huesecillos
 (martillo,
 yunque
 y
 estribo).
 *En
 casos
 de
 inflamación
 no
 se
 ven

los
huesecillos.

IX. Glosofaríngeo:
nervio
mixto
que
da
la
sensibilidad
de
la
parte
posterior
de
la
lengua
y
de
la

faringe.

Su
parte
motora
está
dada
por
el
facial.
Se
explora
mediante
el
Reflejo
nauseoso
(se

le
introduce
al
paciente
una
paleta
hasta
la
garganta
para
provocarle
nauseas).
También
se

explora
viendo
la
simetría
de
la
úvula
(campanilla).

X. Neumogástrico
o
vago:
es
el
par
craneal
más
largo
del
cuerpo,
que
sale
del
bulbo
y
termina

en
 el
 diafragma.
 También
 es
 un
 nervio
 mixto.
 Su
 parte
 sensitiva
 inerva
 el
 pericardio,
 la

pleura
del
pulmón
y
el
estómago.
Su
parte
motora
es
la
terminación
en
el
nervio
frénico,
que

inerva
al
diafragma
(responsable
del
hipo)
y
a
través
de
los
nervios
recurrentes
las
cuerdas

vocales.
Afectación
de
estos
últimos
puede
provocar
disfonía.

XI. Espinal
o
accesorio:
es
un
nervio
motor
que
inerva
los
músculos
esternocleidomastoideo
y

trapecio.
Es
el
responsable
del
movimiento
de
señal
de
“mesimporta”
(¡Qué
me
importa!)
y

del
acurrucamiento
(“nervio
de
los
novios”).

XII. Hipogloso
mayor:
es
un
nervio
motor
que
inerva
los
15
músculos
de
la
lengua.



Evaluación
 del
 nivel
 de
 conciencia:
 habla,
 orientación,
 estado
 mental,
 eventos
 rutinarios,

juicio,
 atracción,
 vocabulario,
 respuestas
 emocionales,
 memoria,
 habilidad
 de
 cálculo,
 inteligencia,

reconocimiento
de
objetos.


Examen
de
la
sensibilidad:
 La
 sensibilidad
 superficial
 puede
 ser
 táctil,
 técnica
 y
 algésica.
 Se

compara
 siempre
 en
 ambos
 lados
 del
 cuerpo.
 La
 sensibilidad
 profunda
 se
 evalúa
 con
 vibración,

posición
 y
 presión.
 En
 la
 sensibilidad
 profunda
 vibratoria,
 se
 utiliza
 un
 diapasón
 para
 ver
 si
 la

persona
percibe
la
vibración.
La
percepción
de
la
vibración
se
conoce
como
palestesia.


Al
paciente
además,
se
le
provoca
dolor.
Se
utiliza
una
“chambra”.
Se
pincha
para
que
el
paciente
diga

“sharp”
 o
 se
 le
 pone
 la
 parte
 roma
 de
 la
 chambra
 para
 que
 diga
 “dull”.
 Se
 evalúa
 también
 la

sensibilidad
al
frío
y
al
calor.


Para
 evaluar
 la
 sensibilidad
 profunda
 conciente
 de
 posición,
 se
 le
 hace
 la
 prueba
 del
 dedo
 (se
 le

mueve
para
arriba
y
para
abajo
para
que
el
paciente
diga
donde
está
el
dedo),
se
miden
los
reflejos

(cutáneos,
superficiales
y
profundos).


Examen
motor:
Se
lleva
a
cabo
haciendo
movimientos
antagónicos
(ej.
Flexión
y
extensión
de
la

cabeza).


Examen
cerebelar

Cerebelo

Órgano
del
equilibrio
y
gran
regulador
del
tono
muscular.
Equilibrio
y
tono
muscular
=
coordinación

motora.
Los
africanos
tienen
el
cerebelo
bien
desarrollado
y
por
eso
son
mejores
en
las
actividades

que
 implican
 coordinación.
 La
 pérdida
 de
 la
 coordinación
 motora
 se
 conoce
 como
 ataxia

(incoordinación
 motota).
 En
 el
 examen
 cerebeloso
 se
 busca
 incoordinación
 motora,
 para
 lo
 cual
 se

hacen
varias
pruebas.


Pruebas
cerebelares:
(1)
Prueba
dedo‐nariz
(cerrar
los
ojos
y
tocarse
la
punta
de
la
nariz
con
la
punta

del
 dedo
 con
 rapidez),
 (2)
 Prueba
 talón‐rodilla
 (tocarse
 con
 el
 talón
 de
 un
 pie
 la
 rodilla
 del
 lado

opuesto),
(3)
Prueba
de
los
brazos
horizontales
o
verticales.


La
pérdida
de
en
una
de
estas
pruebas
se
conoce
como
dismetría.
Si
hay
pérdida
del
control
motor‐
tiempo
 se
 habla
 de
 discronometría.
 Diadococinesia
 es
 la
 capacidad
 de
 hacer
 movimientos
 opuestos

con
 rapidez.
 Adiadococinesia
 es
 la
 inhabilidad
 de
 realizar
 movimientos
 opuestos
 con
 rapidez.

*Mientras
más
pequeña
es
la
letra
al
escribir,
mayor
es
la
coordinación.
Personas
con
incoordinación

motora
 tienen
 macrografía
 y
 temblor
 intencional
 que
 aumenta
 con
 el
 movimiento.
 En
 el
 Signo
 de

Romberg,
se
empuja
por
el
pecho
y
paciente
se
cae.
La
coordinación
también
se
mide
con
la
marcha.

Los
 pacientes
 cerebelosos,
 en
 vez
 de
 caminar
 erguidos
 y
 rectos
 abren
 la
 piernas
 y
 caminan
 dando

tumbos
 (marcha
 de
 estrella
 o
 marcha
 de
 borracho).
 Estos
 pacientes
 cerebelosos
 tendrán
 además

disregulación
del
tono
muscular.


Examen
Meníngeo

Las
meninges
son
las
membranas
que
recubren
al
encéfalo.
Los
pacientes
con
meningitis
presentan

rigidez
de
nuca.



El
signo
de
Brudzinski
en
meningitis,
se
realiza
con
el
paciente
acostado,
al
flexionar

el
cuello
se
le

traccionan
las
meninges
y
le
duele.
Al
dolor
por
la
extensión
de
las
meninges
el
paciente
flexiona
las

rodillas.
En
el
signo
de
Kernig
se
suben
las
piernas
del
paciente
acostado
y
se
flexiona
la
rodilla.
Esto

es,
la
extensión
de
la
pierna
trae
la
flexión
de
la
rodilla
en
meningitis.
El
signo
de
Anos
Dreyfus
o
del

trípode
se
ve
también
en
irritación
meningea.
El
paciente
esta
de
pie,
se
le
pide
que
se
siente,
y
éste

para
evitar
el
dolor,
se
apoya
primero
con
las
manos
y
luego
se
sienta
(formando
un
trípode).


FIN



¡Éxito
a
todos!


Anda mungkin juga menyukai