Anda di halaman 1dari 68

LA CONCILIACIÓN PREPROCESAL EN LA ETAPA DE INDAGACIÓN EN EL

DELITO DE INASISTENCIA ALIMENTARIA ANTE LA FISCALIA GENERAL DE


LA NACIÓN LOCALIDAD DE BOSA, BOGOTA,D.C. AÑOS 2011-2012

LUZ MARINA ANGARITA PRIETO

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA

FACULTAD DE DERECHO

MAESTRIA EN DERECHO PENAL

Bogotá D.C.,

2012
Nota de aceptación

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

Firma presidente del Jurado

____________________________________________

Firma Jurado

____________________________________________

Firma Jurado

_____________________________________________

Bogotá , Diciembre de 2012

2
Dedicado a:

Todos aquellos con quienes he compartido este trasegar académico. Ellos

han puesto más que un ladrillo para esta obra que es el edificio de mi

formación jurídica.

3
Agradecimientos

Al grupo de maestros de Maestría de la Universidad Libre por su aporte y

orientación, fundamental para la culminación de mis estudios. Igualmente a

mis compañeros y colegas por el debate suscitado a lo largo de este estudio

avanzado. Pero por sobre todo a la paciencia de mis dos hijos, a quienes les

he robado un tanto de tiempo para abordar el compromiso académico que

me he impuesto.

4
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN 8

INTRODUCCIÓN 9

1. PROBLEMA, OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN 11

2. METODOLOGIA 14

3. MARCO CONTEXTUAL 19

4. MARCO CONCEPTUAL 29

5. MARCO JURIDICO 43

6. ANALISIS INTERPRETACION DE RESULTADOS 53

CONCLUSIONES 65

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 67

5
TABLA DE FIGURAS

Pag

Figura 1. Localidad de Bosa 19

Figura 2. Demografía de Bosa (edades) 22

Figura 3. Barrios de Bosa 23

Figura 4. Conocimiento sobre conciliación pre procesal 55

Figura 5. Tramite de algún proceso de conciliación 56

Figura 6. Nivel de atención por la fiscalía local 57

Figura 7. Causas para la conciliación pre procesal 58

Figura 8. Causas de alta demanda de conciliación pre procesal 59

Figura 9. Mejora de la atención al ciudadano por la fiscalía local 60

Figura 10. Participación en una conciliación pre procesal 61

Figura 11. Mejora del proceso pre procesal en Bosa 62

Figura 12. El Estado hace lo suficiente alrededor de la conciliación

pre procesal 63

TABLA DE CUADROS

Cuadro 1. Estadísticas de Fiscalías 64,129 y 264 año 2011 27

Cuadro 2. Estadísticas de Fiscalías 64, 129 y 264 año 2012 28

6
RESUMEN

Esta monografía de grado tiene como propósito analizar el proceso de


conciliación pre procesal en la etapa de indagación en el delito de inasistencia
alimentaria ante la Fiscalía General de la nación en la localidad de Bosa, años
2011-2012.

En Colombia, se observan importantes avances en cuanto a la inclusión de la


conciliación como mecanismo pre procesal de solución de conflictos, en el marco
del nuevo sistema penal acusatorio, la cual está enfocada en deshacer la obra
antijurídica llevada a cabo; colocando en los posibles hechos la posición que tenía
antes de comenzar el delito (sustitución del statu quo ante; reparación in natura)1.

En relación a la asistencia alimentaria, a pesar de lo ordenado en la Constitución


Política de Colombia, que propende por garantizar la protección de los menores,
así como su derecho a la educación, a la salud y a su subsistencia, las cifras
demuestran que esto se está obviando por parte de algunos adultos.

La indagación es una etapa pre procesal en la que la Fiscalía General de la


Nación, a través de la policía Judicial, averigua sobre los hechos que revisten
características de delito y que han llegado a su conocimiento por medio de
denuncia, querella, petición especial, informe de policía judicial, delación o por
cualquier otro medio idóneo.

Este trabajo de grado se desarrolla a través de los capítulos dos y tres alrededor
de la metodología y marco contextual de la conciliación; en el capítulo cuarto se
enfoca en el marco conceptual a través de una encuesta que se aplicó a 23
ciudadanos que asistían regularmente a las fiscalías locales de Bosa y en el
capítulo sexto se hace un análisis y discusión de resultados de esta encuesta. En
el capítulo séptimo o final se propone un seminario de actualización sobre este
tema de la conciliación pre procesal para ser dictado por la facultad de derecho en
un fin de semana.

1
BECERRA, Dayana. La Conciliación pre procesal en el nuevo sistema acusatorio como mecanismo de
justicia restaurativa, [consultado el 28 de junio de 2012].disponible en
http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/105_3336_la-conciliacian-preprocesal-en-el-nuevo-sistema-
acusatorio-como-mecanismo-de-justicia-restaurativa._La_conciliacion[1].pdf

7
PALABRAS CLAVE: Conciliación, pre procesal, indagación, delito, inasistencia
alimentaria, fiscalía, protección, menores.

INTRODUCCIÓN

La Conciliación, en los mecanismos de solución de conflictos, está en primer lugar.


A nivel internacional algunos expertos hacen su equivalencia con la mediación y
constituye una antigua manera de dirimir las desavenencias presentadas entre las
personas, e incluso, corresponde a una metodología que se extiende a grupos
sociales y aun a estados envueltos en discrepancias, los cuales buscan evitar una
jurisdicción convencional de jueces, tribunales u organismos institucionales2.

En las distintas opciones, comenzando por la solución directa entre las partes, o la
intervención de terceros en distintas modalidades, llámese arbitrales o de
amigable composición, la de la Conciliación viene siendo señalada como la que
ofrece mejores opciones, porque si bien es cierto se trata de un tercero que
interviene, son los propios involucrados en el conflicto, los que lo resuelven,
generando un pacífico y extendido efecto de buen entendimiento entre los
extremos discrepantes.

En Colombia la conciliación extrajudicial en derecho está reglamentada en una


serie de normas de obligatorio cumplimiento3. Entre las normas más importantes
tenemos la Ley 640 de 2001, la Ley 446 de 1998 y la Ley 23 de 1991. A pesar de
existir normas que rigen la materia, muchos de los conciliadores aplican la
conciliación con procedimientos diferentes y muchas veces contradictorios entre
sí.

2
OSORIO VILLEGAS, Ángela María. La Conciliación, mecanismo alternativo de solución de conflictos por
excelencia. Trabajo de grado, 2002. [en línea].[consultado el 30 de Junio de 2012] disponible en
www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere4/Tesis-15.pdf
3
MINISTERIO DE JUSTICIA Y EL DERECHO. Programa Nacional de Conciliación.[en línea]. [consultado el
29 de Junio de 2012]. Disponible en http://www.conciliacion.gov.co/casosexito_detalle.aspx?idc=28

8
El nuevo sistema penal acusatorio colombiano consagra la figura pre procesal
para los delitos denominados querellables, al igual que en algunos sistemas
penales anteriores, pero con el carácter diferenciador de impartir justicia de corte
restaurativo, lo que genera un cambio en la concepción del derecho de acceso a la
justicia,

El delito de inasistencia alimentaria está señalado en segundo nivel de


repetitividad en Colombia. eso lo indican las estadísticas oficiales, basadas en el
número de acusaciones y condenas. Pero según la senadora Maritza Martínez
(proponente de un proyecto ley sobre este tema en Abril del 2012) la Inasistencia
alimentaria es el delito que más se comete en Colombia

El artículo 233 de la Ley 599 de 2000, prescribe: “ El que se sustraiga sin justa
causa a la prestación de alimentos legalmente debidos a sus ascendientes,
descendientes, adoptante, adoptivo, cónyuge o compañero o compañera
permanente, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años y multa de diez (10) a
veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Según algunas estadísticas de la Fiscalía General de la Nación, el delito de


inasistencia alimentaria es cometido 97 por ciento por los hombres y sólo 3 por
ciento por las mujeres.

Este mismo delito es uno de los que presenta mayor número de denuncias,
registra mayores niveles de impunidad y el que más ocupa las oficinas judiciales y
administrativas, ya que anualmente se presentan más de 100 mil denuncias, de
las cuales 56 por ciento termina en conciliaciones que se incumplen. Según cifras
del Consejo Superior de la Judicatura, entre el 2008 y el 2011 se presentaron 110
mil denuncias.

9
FORMULACION DEL PROBLEMA

La conciliación pre procesal en la etapa de indagación en el delito de inasistencia


alimentaria ante la Fiscalía General de la Nación ante la Fiscalía General de la
Nación Localidad de Bosa años 2011-2012 , cumple con su función esencial de
descongestión dentro del marco de una justicia restaurativa?

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo General

Analizar el proceso de conciliación pre procesal en la etapa de indagación en el


delito de inasistencia alimentaria ante la Fiscalía General de la Nación localidad de
Bosa, años 2011-2012 y plantear alternativas para descongestionar esta etapa
hacia una justicia restaurativa para el ciudadano.

1.1.2 Objetivos Específicos

- Identificar los antecedentes de la conciliación en la justicia en Colombia.


- Identificar la normatividad y jurisprudencia sobre la conciliación y la
inasistencia alimentaria en nuestro país.
- Determinar en el proceso de conciliación pre procesal, sus ventajas y
desventajas.

1.3 HIPÓTESIS

Con una buena y oportuna información y seguimiento sobre la conciliación pre


procesal en la etapa de indagación en el delito de inasistencia alimentaria ante la
Fiscalía General de la Nación, localidad de Bosa, Bogotá, se descongestionaría
buscando una justicia restaurativa en el ambiente familiar en un lapso de tres (3)
años.
10
1.4 JUSTIFICACIÓN

La indagación es una etapa pre procesal en la que la Fiscalía General de la


Nación, a través de la policía Judicial, averigua sobre los hechos que revisten
características de delito y que han llegado a su conocimiento por medio de
denuncia, querella, petición especial, informe de policía judicial, delación o por
cualquier otro medio idóneo que reúna las condiciones de procedencia
mencionadas en el acápite de la noticia criminal4.

Se inicia con la noticia criminal y puede extenderse hasta la prescripción de la


acción penal, en tanto no hayan surgido elementos materiales probatorios que
permitan individualizar los autores o partícipes del hecho en averiguación y
aparezcan los suficientes para formular imputación en su contra, o se actualice
una de las causales de extinción de la acción penal o de archivo de las diligencias.

Es una fase que debe aprovecharse en grado sumo para la identificación y


recolección de los elementos materiales probatorios, evidencia física e información
pertinente que permita encontrar la verdad y adoptar la decisión que corresponda.

Hoy en 2012, en nuestro país, se observan importantes avances en cuanto a la


inclusión de la conciliación como mecanismo pre procesal de solución de
conflictos, en el marco del nuevo sistema penal acusatorio, la cual está enfocada
en deshacer la obra antijurídica llevada a cabo; colocando en los posibles hechos
la posición que tenía antes de comenzar el delito (sustitución del statu quo ante;
reparación in natura)5.

Es importante acotar precisar que si bien la conciliación se destina para la solución


de delitos de poca gravedad, esta no constituye una forma fácil y rápida para estar

4
FISCALIA GENERAL DE LA NACION. Manual de procedimientos de fiscalía en el sistema penal acusatorio
colombiano. [consultado el 30 de Junio de 2012]. Disponible en
http://nisimblat.net/images/MANUAL_FISCALIA.pdf

5
BECERRA, Dayana. La Conciliación pre procesal en el nuevo sistema acusatorio como mecanismo de
justicia restaurativa, disponible en http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/105_3336_la-conciliacian-
preprocesal-en-el-nuevo-sistema-acusatorio-como-mecanismo-de-justicia-restaurativa._La_conciliacion[1].pdf

11
al día con el trabajo pendiente en las fiscalías, por lo cual en ocasiones llegar a un
proceso de conciliación puede ser más laborioso que la imposición de una pena,

“Es un procedimiento por el cual un número determinado de individuos, trabados


entre sí por causa de una controversia jurídica, se reúnen para componerla con la
intervención de un tercero neutral −conciliador− quién, además de proponer
fórmulas de acuerdo, da fe de la decisión de arreglo e imparte su aprobación […]
la conciliación tiene un carácter esencialmente voluntario, porque son las partes
las que, en cada caso en concreto, seleccionan en forma espontánea al particular
que habrá de hacer las veces de conciliador, lo cual impide desde este punto de
vista, se establezca una suerte de permanencia en el ejercicio de dicha función..”6

La conciliación pre procesal en el nuevo sistema penal se surte para los delitos
querellables, “en tanto que su naturaleza jurídica exige que sea el sujeto pasivo
quien determina si dispone o no de la acción penal, por lo que no puede ser
suplantado por el ente estatal”7.

Para la adecuada comprensión de la conciliación pre procesal penal es necesario


clarificar el concepto de delito querellable, partiendo de la clasificación tradicional
de los delitos, los cuales,
“… pueden catalogarse como aquellos que pueden ser investigados de oficio, o en
respuesta a denuncia, por oposición a los que requieren, como condición para su
procesabilidad, esto es para el inicio de la acción penal, que medie una querella o
petición de parte interesada. La querella es la solicitud que hace el ofendido o
agraviado para que se inicie la investigación. La ley la establece como condición
de procesabilidad, porque estima que en ciertos tipos penales media un interés
personal de la victima…”

Entonces este trabajo de grado resalta la importancia del :

1. Estudio, profundización y evaluación de la conciliación pre procesal en la


etapa de indagación,
2. Análisis de los aspectos problemáticos y de dificultades que sucede en la
Fiscalía General de la Nación en su sede de Bosa, Bogotá con el delito de
inasistencia alimentaria

6
Corte Constitucional. Sentencia C-893 de 2001, M. P.: Clara Inés Vargas Hernández.

7
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-425 de 2008. M.P.: Nilson Pinilla Pinilla.

12
3. Plantear algunas alternativas o estrategias para descongestionar el trabajo
de la Fiscalía en esta etapa de conciliación pre procesal.

METODOLOGIA

2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN : INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Es un tipo de investigación que se refiere al quehacer cotidiano de las personas o


grupos que conviven hoy en la ciudad de Bogotá, localidad de Bosa.

La estrategia de este tipo de investigación busca conocer los hechos, procesos,


estructuras y personas en su totalidad de la localidad.

Interesa llevar a cabo en esta monografía e investigación de grado, a través de


una encuesta directa a usuarios, que asisten o han asistido a las Fiscalías que
funcionan en la localidad de Bosa.

2.2 PARTICIPANTES O SUJETOS

Se seleccionó La localidad o barrio de Bosa en Bogotá, D.C., y se entregó


personalmente la Encuesta para ser diligenciada en un término máximo de una (1)
hora.

Se escogió al azar a los participantes o sujetos que asistían a alguna diligencia o


información general de la Fiscalía N° 129.

2.3 INSTRUMENTOS

El Tipo de instrumento para la recolección de información o de datos, es una


encuesta. La cual fue organizada y estructurada en torno a los objetivos
específicos planteadas y alrededor de las categorías de proceso en general,
Conciliación pre procesal, delito de inasistencia alimentaria y atención al usuario
en la Fiscalía local.

13
La Encuesta se compone de Diez (10) Ítem o preguntas con diferentes opciones
cerradas para una respuesta concreta y así poder procesar y tabular la
información rápidamente.

Con respecto a la confiabilidad y validez de este instrumento se realizó alrededor


de la aplicación y guías de varios test o cuestionarios anteriores para recoger
información sobre las dificultades que enfrenta el ciudadano al asistir a las
Fiscalías locales por una diligencia personal urgente o por información general.

2.4. GUIA DE ENCUESTA

TRABAJO DE GRADO:

LA CONCILIACIÓN PREPROCESAL EN LA ETAPA DE INDAGACIÓN EN EL


DELITO DE INASISTENCIA ALIMENTARIA ANTE LA FISCALIA GENERAL DE
LA NACIÓN LOCALIDAD DE BOSA, BOGOTA,D.C. AÑO 2011

Objetivo General: Analizar y evaluar el proceso de conciliación pre


procesal en la etapa de indagación en el delito de inasistencia
alimentaria ante la Fiscalía General de la nación localidad de Bosa año
2011 y plantear alternativas para descongestionar esta etapa hacia
una justicia restaurativa para el ciudadano.

Hola amigo, amiga, deseo que me colabores para una investigación de grado de la
Universidad Libre de Bogotá.

Por favor contesta las siguientes preguntas :

1. Llena los siguientes espacios en blanco por favor:


14
Sexo ______ edad ______ ciudad natal ______ ________ Hijos _____

barrio donde habita _________________________ clase de estudios

______________________

2. Tienes algún conocimiento sobre la conciliación pre procesal ?

a) Bastante conocimiento

b) Algún conocimiento

c) Ningún conocimiento

3. Ha tramitado usted algún proceso de conciliación?

a) No

b) Si

c) Pienso hacerlo

4. Como ha sido el trámite en la Fiscalía de su localidad sobre la


conciliación pre procesal?

a) Eficiente o bueno

b) Regular

c) Deficiente o mal

5. Cuál ha sido en su caso las causas para la conciliación pre procesal en la


Fiscalía?

15
a) Inasistencia alimentaria

b) Violencia intrafamiliar

c) Violación derechos fundamentales

d) Otros, Cual _________________________

6. Porque cree usted que es alta la demanda de conciliación pre procesal en


Inasistencia alimentaria en la localidad de Bosa - Bogotá?

a) Irresponsabilidad del padre


b) Pérdida de empleo del padre
c) El padre no conoce las normas o leyes
d) Otra, cual ___________________________

7. Podría mejorarse la atención al usuario por la fiscalía en su localidad en


las demandas de inasistencia alimentaria?

a) Si

b) Tal vez

c) No

8. Si usted participó en una conciliación pre procesal, como le fue?

a) Bien
b) Mal
c) Regular

16
9. Como se mejoraría el proceso de conciliación pre procesal en
Inasistencia Alimentaria en su localidad?:

a) Repartiendo folletos con información clara y concisa sobre esto


b) Utilizando la televisión y la Radio para informar sobre la conciliación pre
procesal y la Inasistencia alimentaria
c) Realizando foros y seminarios en la localidad para las familias sobre este
tema

d) Otro, Cual ________________________________

10. Cree usted que el Estado ha estado haciendo lo suficiente para enfrentar
con éxito el proceso alrededor de la conciliación pre procesal en el delito de
Inasistencia Alimentaria ?

a) No
b) Si
c) Tal Vez
d) Otro _________________________________

GRACIAS POR SU COLABORACION.

Luz Marina Angarita Prieto

CC 24079992

17
MARCO CONTEXTUAL

CASA DE JUSTICIA DE BOSA

Figura 1. Localidad de Bosa

Fuente: Cartilla. Ministerio de Justicia y del Derecho. Programa Nacional Casa de


la Justicia de Bosa. Diciembre 2009.

18
Aspectos sociodemográficos de Bosa

- Localidad 7

- Población estimada de 850.000 habitantes

- Está situada en el extremo sur occidental de la ciudad de Bogotá

- Bosa, en sus contornos tiene dos fronteras fuertes, el río Bogotá y la


Autopista Sur, también tiene dos vecindades fuertes; Soacha y Kennedy

- Extensión de 2.391,58 hectáreas

- Sus límites externos son las localidades de Kennedy y Ciudad Bolívar y los
municipios de Soacha y Mosquera.

Esta Casa de Justicia de Bosa esta localizada en la Carrera 81 D # 59 A – 59


Sur . Entidades que ofrecen un servicio integral:

- Personería (en derecho)

- Comisaría

- Inspección de Policía

- Unidad de Mediación y Conciliación (equidad)

- CAVIDH (centro de atención a víctimas de la violencia y graves violaciones


a los derechos humanos)

- CRI ( centro de recepción de información)

- Defensor del pueblo

- Consultorio Jurídico

- Fiscalía (tres fiscales)

19
- Justicia de Género

Estas Casas de justicia nacen a la luz e la nueva Constitución Política de 1.991,


La primera casa abre sus puertas en 1.995, como una iniciativa colombiana desde
el Ministerio de Justicia y el Derecho, apoyada por la Agencia de la Cooperación
de Estados Unidos, con el propósito de facilitar y acercar la justicia a las
comunidades marginadas y excluidas contribuyendo a mejorar la gobernabilidad
local.

Proyecto regulado por el Decreto 1477 de 2.000, norma que recoge sus objetivos
fundamentales, tales como facilitar a la comunidad el acceso a la justicia formal y
no formal, prevenir el delito, orientar a la comunidad sobre sus derechos y
promover los mecanismos alternativos de solución de conflictos.

Las Casas de Justicia son centros interinstitucionales para la formación.


Orientación, referencia y prestación de servicios para la solución de conflictos,
donde se aplican y ejecutan mecanismos de justicia formal y no formal, atención a
la comunidad en las propias sedes, como brigadas que se movilizan con sus
servicios a los barrios y veredas, garantizando así una atención oportuna y
gratuita.

La Casa de Justicia8 de Bosa, empieza a funcionar en el año 2.007

Beneficios

- Facilita la atención descentralizada, integral y coordinada de entidades del


orden nacional y local, así como de representantes de las comunidades y
Universidades presentes en la zona para la prestación de servicios de
justicia, orientados a evitar el escalonamiento de los conflictos y la
generación de mayores niveles de violencia.

- Familiariza a la comunidad con el uso de Métodos Alternativos en la


Solución de Conflictos.

- Orienta al usuario sobre sus derechos y deberes e integra a la comunidad


en torno a la defensa de los derechos humanos.

8
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. Programa Nacional de casas de Justicia. [consultado el 29 de Septiembre de
2012] en http://www.mij.gov.co/eContent/newsdetailmore.asp?id=2147&idcompany=2&idmenucategory=226

20
- Previene la violencia intrafamiliar, contribuyendo así a la convivencia
pacifica.

- Fortalece la presencia y legitimidad del Estado en sectores y áreas


poblacionales excluidos y marginados

- Fomenta la construcción de tejido social.

- Desarrolla el sentido de pertenencia y confianza en la comunidad en cuanto


esta se siente beneficiada por la oferta de servicios que allí se tienen,
gracias a la gestión de sus gobernantes de facilitar en su zona el acceso a
la justicia.

Distribución demográfica localidad de Bosa

Figura 2. Demografía de Bosa (edades)

Fuente: Cartilla. Ministerio de Justicia y del Derecho. Programa Nacional Casa de


la Justicia de Bosa. Diciembre 2009.

21
Figura 3. Barrios de Bosa

3.1 ENTIDADES QUE OFRECEN UN SERVICIO INTERINSTITUCIONAL EN LA


CASA DE JUSTICIA DE BOSA9

- Personería:

Como parte del Ministerio Público, le corresponde la guarda y promoción de


los derechos humanos, la protección del interés publico y la vigilancia de la
conducta oficial de quienes desempeñan funciones publicas. Presta el
servicio de conciliación en derecho para la resolución de conflictos.

- Comisaría de Familia:

Protege, asesora y guía a la familia a cerca de sus derechos fundamentales


mediante el tramite de acciones preventivas, policivas, de protección de
9
Fuente: Cartilla. Ministerio de Justicia y del Derecho. Programa Nacional Casa de la Justicia de
Bosa. Diciembre 2009.

22
niños y niñas, de prevención de la violencia intrafamiliar, abuso sexual y
conciliación de los principales conflictos familiares.

- Inspección de Policía:

Son autoridades de policía del Distrito, dependientes administrativamente


de la Secretaria de Gobierno, con capacidad para prevenir y solucionar los
conflictos cotidianos, así como divulgar las normas de convivencia y
sancionar de manera efectiva a los infractores del código de policía en el
Distrito Capital.

- Unidad de Mediación y Conciliación (equidad):

Promueve en la ciudanía la construcción de una cultura de convivencia


pacifica a través de la difusión y promoción de los mecanismo alternativos
de resolución de conflictos.

Atiende casos principalmente de convivencia familiar, vecinal y barrial.

CAVIDH (centro de atención a víctimas de la violencia y graves


violaciones a los derechos humanos):

Es un programa de la Secretaria de Gobierno que tiene por objeto brindar


asistencia psicosocial y jurídica a los familiares y/o entorno social de las
victimas de la violencia, psicólogos, trabajo social, manejo adecuado del
duelo ctc. Atención Jurídica.

- CRI ( centro de recepción de información):

Recibe, orienta y remite al usuario a la entidad interna que es competente


en la atención del caso. Además se encarga de consolidar la información
acopiada en estadística de atención.

Es el primer contacto que el usuario tiene con la casa de justicia.

- Defensor del pueblo:

23
Como parte del Ministerio Público, vela por la promoción, ejercicio y la
divulgación de los derechos humanos a través de los Defensores Publicos.
Algunas de sus funciones son:

Orientar sobre el procedimiento a seguir cuando hay violación de los


Derechos Humanos.

Asesora a la comunidad en la presentación de tutelas, Derecho de Petición.

Capacitar a la ciudadanía en el conocimiento de la constitución y los


derechos y deberes fundamentales de las personas.

- Consultorio Jurídico:

Estudiantes de ultimo año de diferentes universidades, prestan servicio de


Asesoría en diferentes ramas del Derecho a la comunidad.

- Fiscalía:

Cuenta con funcionarios receptores de querellas, las cuales se tramitan en


forma inmediata, se direccionan de acuerdo al delito, si son delitos
querellables, de una vez se fija fecha y hora para la audiencia de
conciliación como medio alternativo de resolución de conflictos.

En la actualidad Esta Casa de Justicia cuenta con tres (3) fiscales

Fiscalía 64

Fiscalía 129

Fiscalía 264

3.2 PROCEDIMIENTO DE LA CONCILIACION EN FISCALIA CASA DE


JUSTICIA DE BOSA

- Presentación de la Denuncia

- Designación del Fiscal

- Citación a las partes

- Audiencia de Conciliación

24
Acta: a. Acuerdo= se archiva

b. Fracasada= Se remite para Iniciar Investigación Penal

Si las partes no asisten se elabora constancia y da espera a lo indicado en


el art. 522 C.P.P. y se archiva

Si solo asiste el Denunciante se elabora Constancia y se remite a


Investigación.

NUEVA UNIDAD DE INASISTENCIA ALIMENTARIA

Ubicada en la Carrera 13 N° 18.51, Bogotá, D.C.

Conformada por :

- 22 Fiscales antes de vigencia de Ley 1542

- 7 Fiscales después de vigencia de Ley 1542

- 13 Fiscales para Juicio

3.3 ESTADÍSTICA

Datos de conciliaciones positivas (acuerdo mutuo) de la Casa de Justicia de


Bosa, Fiscalía General de la Nación año 2011.

En esta casa hay tres (3) Fiscales, veamos :

25
Grafico 1. Estadísticas de Fiscalías 64, 129 y 264, año 2011 10

AÑO 2011 AÑO 2011 AÑO 2011

FISCALIA # 64 FISCALIA # 129 FISCALIA # 264

ENERO 34 ENERO 40 ENERO 33

FEBRERO 59 FEBRERO 45 FEBRERO 42

MARZO 38 MARZO 52 MARZO 59

ABRIL 25 ABRIL 39 ABRIL 33

MAYO 24 MAYO 40 MAYO 23

JUNIO 39 JUNIO 25 JUNIO 31

JULIO 23 JULIO 41 JULIO 38

AGOSTO 36 AGOSTO 47 AGOSTO 43

SEPTIEMBRE 31 SEPTIEMBRE 39 SEPTIEMBRE 40

OCTUBRE 27 OCTUBRE 18 OCTUBRE 49

NOVIEMBRE 42 NOVIEMBRE 20 NOVIEMBRE 30

DICIEMBRE 25 DICIEMBRE 16 DICIEMBRE 30

TOTAL 403 TOTAL 422 TOTAL 451

Total Conciliaciones positivas (acuerdo mutuo) Fiscalía CASA DE JUSTICIA DE BOSA EN 2011

1276

10
Fuente: Cuadro elaborado por la autora teniendo en cuenta los datos reales de cada Fiscalía.

26
Grafico 2. Estadísticas de Fiscalías 64, 129 y 264, año 201211.

AÑO 2012 AÑO 2012 AÑO 2012

FISCALIA # 64 FISCALIA # 129 FISCALIA # 264

ENERO 11 ENERO 12 ENERO 26

FEBRERO 23 FEBRERO 21 FEBRERO 35

MARZO 40 MARZO 39 MARZO 48

ABRIL 33 ABRIL 35 ABRIL 46

MAYO 36 MAYO 44 MAYO 22

JUNIO 30 JUNIO 19 JUNIO 40

TOTAL 173 TOTAL 170 TOTAL 217

Total Conciliaciones positivas(acuerdo mutuo) Fiscalía CASA DE JUSTICIA DE BOSA EN 2012

560

11
Fuente: Cuadro elaborado por la autora teniendo en cuenta los datos reales de cada Fiscalía.

27
MARCO CONCEPTUAL

4.1 CONCILIACIÓN

La conciliación si bien es cierto, data desde los principios mismos de las


instituciones jurídicas de todos los pueblos siglos atrás, en nuestras instituciones
apenas lleva cerca de 100 años de ser reconocida.

Estos antecedentes se confunden desde luego con los diversos tipos de


intermediación o solución pacífica de conflictos y por tanto, no puede hacerse
referencia a una conciliación pura, sino la figura con elementos comunes, que
como se identificará en este trabajo, tiene diferentes facetas que los individualizan.

Entonces observamos que está claro es que en el pasado acudir a terceros


imparciales para resolver las diferencias entre las partes, resultó ser un recurso de
solución para dirimir discrepancias entre afectados por el conflicto, tan efectiva
como la que hoy modernamente está contenida en diversas legislaciones que
evita recurrir a la función de Estado ejercida por la jurisdicción establecida
mediante jueces y magistrados, existiendo una economía de esfuerzos estatales,
pero sobretodo, creando un espacio de solución pacífica entre partes
encontradas, que además impide o anticipa la no generación de efectos
multiplicados12.

Buena parte de los mecanismos de solución de conflictos han surgido por fuera de
ella, como imperativo de quienes envueltos en controversias, ven la necesidad de
su solución rápida, oportuna y sin traumatismos; incluso gremios de comercio,
comunidades vecinas o grupos religiosos, buscaron mediación sin intervención del
Estado al entronizar este género de solución no institucional.

12
OSORIO VILLEGAS, Angélica María. Conciliación, mecanismo alternativo de solución de conflictos por
excelencia. Bogotá, 2002, 121p. Trabajo de grado (Abogado). Pontifica Universidad Javeriana. Facultad de
ciencias jurídicas. Departamento de derecho penal.

28
Tratadistas en el mundo entero han hecho un trabajo de rastreo histórico que se
extiende a todas las civilizaciones. Incluso la doctrina moderna ha recogido y
comentado para Colombia los antecedentes en forma sistemática y convergente, a
la par que lo han hecho investigadores del mundo entero. De los trabajos
realizados sobre esta materia en nuestro país, es necesario destacar lo que se ha
calificado como una joya jurisprudencial del tribunal supremo del trabajo algunos
de cuyos apartes necesariamente ilustrara el contenido que adelante se
desarrolla13.

En Japón, se tiene noticia histórica de que tanto en la ley como en las costumbres,
existía las figuras de la conciliación y la mediación a cargo de un líder que tenía la
responsabilidad de ayudar a los miembros de la población a resolver sus
desavenencias.

En África solucionaban de manera informal las discrepancias con una junta de


vecinos, en la cual una persona respetada acercaba a las partes para que llegaran
a resolver su situación; los grupos familiares eran tan extensos en estas
comunidades, que también se acostumbraba a una solución por parte del cabeza
de familia.

En Grecia, durante el período clásico, existieron los tesmotetes, que consistía en


personas que tenían competencia para analizar las causas generadoras del litigio
y con base en dicho análisis, intentaban acercar a las partes para obtener un
acuerdo por vía de transacción, celebrado por ellas.

En Roma donde tuvo especial auge la conciliación y algunos tratadistas atribuyen


su origen a figuras como el contrato de transacción que regía en sus instituciones,
otros a los mandaderos de paz y avenidores, según aparece en el “fuero juzgo”
(ley XV título I libro II). La ley de las XII Tablas “daba en uno de sus textos fuerza
obligatoria a lo que convinieran las partes al ir a juicio”

La importancia actual de la conciliación para los Estados modernos se hace


verídica debido a factores de índole práctica, social, jurídica, política e
internacional, como la recomendación que desde 1985 la Asamblea General de
las Naciones Unidas realizó en la Declaración sobre los Principios Fundamentales
de Justicia para las Víctimas del Delito y del Abuso de Poder, formulada en el
marco del Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito

13
FOLBERG, Jay y TAYLOR, Alison. Mediación, resolución de conflictos sin litigio. Noriega Editores, 1997. p.
21.

29
y Tratamiento del Delincuente, en Milán, en los meses de agosto a septiembre de
1985, la cual también fue adoptada por la Asamblea General en Resolución 40/34
del 29 de noviembre de 1985, al establecer como recomendación en cuanto a la
conciliación:

“7. Se utilizarán, cuando proceda, mecanismos oficiosos para la solución de las


controversias, incluidos la mediación, el arbitraje y las prácticas de justicia
consuetudinaria o autóctonas, a fin de facilitar la conciliación y la reparación en favor de
las víctimas.”

4.2 CONCILIACIÓN: Ministerio de Justicia y el Derecho

La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos a través del cual, dos


o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la
ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador14.

La conciliación es un procedimiento con una serie de etapas, a través de las


cuales las personas que se encuentran involucradas en un conflicto desistible,
transigible o determinado como conciliable por la ley, encuentran la manera de
resolverlo a través de un acuerdo satisfactorio para ambas partes.

Además de las personas en conflicto, esta figura involucra también a un tercero


neutral e imparcial llamado conciliador que actúa, siempre habilitado por las
partes, facilitando el dialogo entre ellas y promoviendo fórmulas de acuerdo que
permitan llegar a soluciones satisfactorias para ambas partes.

Desde una perspectiva diferente además de ser un procedimiento, la conciliación


es un acto jurídico en el cual intervienen sujetos con capacidad jurídica y distintos
intereses y en donde su consentimiento y voluntad están dirigidos directamente a
dar por terminada una obligación o una relación jurídica, a modificar un acuerdo
existente o a crear situaciones o relaciones jurídicas nuevas que beneficien a
ambas partes.

De esta manera, la visión de la conciliación como institución jurídica la enmarca


dentro de una nueva forma de terminación de procesos judiciales que actúa con
independencia y autonomía de este trámite y que consiste en intentar ante un
tercero neutral un acuerdo amigable que puede dar por terminadas las diferencias
que se presentan.

14
MINISTERIO DE JUSTICIA Y EL DERECHO. Programa Nacional de Conciliación.[en línea]. [consultado el
29 de Junio de 2012]. Disponible en http://www.conciliacion.gov.co/casosexito_detalle.aspx?idc=28.

30
Se constituye así esta figura en un acto jurídico, por medio del cual las partes en
conflicto se someten antes de un proceso o en el transcurso de él, a un trámite
conciliatorio con la ayuda de un tercero neutral y calificado que puede ser el juez,
otro funcionario público o un particular a fin de que se llegue a un acuerdo que
tendrá los efectos de cosas juzgada y prestará mérito ejecutivo.

4.2.1 Conciliación en Equidad

Veamos la definición: “ la conciliación en equidad es una figura que promueve la


resolución pacífica de conflictos en el contexto comunitario e implica la
participación o intermediación de un tercero, miembro de la comunidad en
conflictos diversos entre los integrantes de la misma. Su objetivo principal es
ofrecer una alternativa pacífica, participativa y eficaz de tratamiento o atención a
los conflictos comunitarios”.15

La investigadora Norhys Torregrosa Jiménez expresa: “El conciliador, entonces,


es alguien más que una persona capaz de mediar, para solucionar un conflicto
determinado, pues debe ser una persona que tenga capacidad de escucha,
neutral y debe ser nombrado por la autoridad jurisdiccional de mayor jerarquía del
lugar de domicilio del candidato a conciliador(a) con equidad.”16

También expresa: “ El objetivo principal de la conciliación con equidad es ofrecer


alternativa pacífica, participativa y eficaz de tratamiento o atención a los conflictos
comunitarios”, más adelante comenta “El espacio donde se desarrolla la
conciliación en equidad, debe permitir a sus miembros, construir lo que
colectivamente consideran como justo y desarrollarse como comunidad, de
manera democrática y participativa, así como aprehender nuevas y no violentas
formas de relación”.

Vemos que la Dra Torregrosa insiste en la solución pacífica de los conflictos que
suceden en la vida diaria, poner en primer lugar el diálogo y la relación entre oir y
buscar ayuda en los problemas que aparentemente muestran una situación difícil
para solucionar.

15
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO, REPÚBLICA DE COLOMBIA. La Conciliación con Equidad Orjuela
Jhan Karka y Otros, octubre de 2000.
16
TORREGROSA JIMENEZ, Norhys E. Representaciones Sociales de los conciliadores en equidad de las
unidades de mediación y conciliación de Bogotá, en torno al concepto de equidad y justicia. Bogotá:
Universidad Libre, Facultad de Derecho, Centro de Investigaciones, 2011.p.131.

31
4.3 LA CONCILIACIÓN PREPROCESAL

La conciliación pre procesal se fija como requisito de procedibilidad para el


ejercicio de la acción penal en los delitos querellables, descritos en el Código
Penal; la mediación promueve y estimula el intercambio de opiniones entre
víctima, imputado o acusado para que las confronten y, con la ayuda de un
mediador, logren solucionar el conflicto que les enfrenta y, procede en aquellos
delitos perseguibles de oficio.

Esta reparación integral se promueve a petición exclusiva de la víctima y tiene


como propósito que el declarado penalmente responsable repare los daños
causados con la comisión del delito y con ello, disminuir a su favor las
consecuencias de la pena.

En Colombia hoy en 2012 se observan importantes avances en cuanto a la


inclusión de la conciliación como mecanismo pre procesal de solución de
conflictos, en el marco del nuevo sistema penal acusatorio, la cual está enfocada

“… en deshacer la obra antijurídica llevada a cabo; colocando en los posibles


hechos la posición que tenía antes de comenzar el delito (sustitución del statu quo
ante; reparación in natura) pero esto es, en ocasiones, posible. Por ello en
numerosas oportunidades, sólo se trata de sustitutos de la reparación, de los
cuales el más conocido es la compensación por resarcimiento económico del daño
(indemnización); existen, sin embargo, otros sustitutos, más alejados del concepto
originario, a la víctima y al agente, inclusive, puede convenirles que la satisfacción
de su interés se cumpla mediante una prestación del todo alejada del daño
original. Importante es el acuerdo compensatorio y la inteligencia de ambos,
víctima y victimario, de que así satisfacen en su justa medida el interés del
dañado.”17

Podemos concluir expresando que la conciliación pre procesal en materia penal,


en nuestro, medio se aplica a los delitos que poseen el carácter de querellables,
es decir, aquellos en los que el ofendido o la víctima posee la facultad de poner o
no en conocimiento del Estado su ocurrencia, pues el bien jurídicamente tutelado
que se vulnera con tales delitos es infractor de derechos que no pueden ser
considerados sumamente esenciales, sino de los cuales el sujeto tiene derecho a

17
Dûnkel, F. La conciliación delincuente-víctima y la reparación de daños: desarrollos recientes del derecho
penal y de la práctica del derecho penal en la comparación internacional. Barcelona: Papers D’Estudios I
Formació.1990. p.70

32
disponer o restringir su conocimiento por parte del Estado, pues su vulneración
solo afecta la órbita individual de la víctima18.

Observemos que en el nuevo sistema penal acusatorio, la víctima posee el poder


dispositivo en los delitos querellables, para iniciar un proceso, o de buscar un
arreglo pre procesal con la participación de un conciliador como tercero imparcial,
caso este en el que puede efectuarlo ante el fiscal, un centro de conciliación o
ante un conciliador reconocido como tal.

La realización ante el fiscal no implica de ninguna manera vulneración de


derechos o de principios propios del sistema acusatorio, pues en caso de que el
querellante y el querellado logren llegar a un acuerdo, se deberá proceder a
archivar las diligencias, o si la conciliación resulta fallida se procederá a ejercer la
acción penal.

La conciliación pre procesal procede únicamente para delitos querellables y los


delitos querellables son los siguientes: 1. Delitos que de conformidad con el
Código Penal no tienen señalada pena privativa de la libertad. 2. Las siguientes
conductas:

“ Inducción o ayuda al suicidio (Art. 107 C.P.); Lesiones personales sin secuelas que
produjeren incapacidad para trabajar o enfermedad sin exceder de sesenta días (Art. 112
Inc. 1 y 2); Lesiones personales con deformidad física transitoria (Art. 113 Inc. 1. C.P.);
Lesiones personales con perturbación funcional transitoria (Art. 114 Inc. 1.); Parto o
aborto preterintencional (Art. 118 C.P.);

Lesiones personales culposas (Art. 120 C.P.); Omisión de socorro (Art. 131 C.P.);
Violación a la libertad religiosa (Art. 201 C.P.); Injuria (Art. 220 C.P.); Calumnia (Art. 221
C.P.); Injuria y calumnia indirecta (Art. 222 C.P.); Injuria por vías de hecho (Art. 226
C.P.); Injurias recíprocas (Art. 227 C.P.); Violencia intrafamiliar Art. 229 C.P.); Maltrato
mediante restricción a la libertar física (Art. 230 C.P.); Inasistencia alimentaria (Art. 233
C.P.); Malversación y dilapidación de los bienes familiares (Art. 236 C.P.); Hurto simple
cuya cuantía no exceda de 150 salarios mínimos mensuales legales vigentes (art. 239 Inc.
2°); Alteración, desfiguración y suplantación de marcas de ganado (art. 243 C.P.); Estafa
cuya cuantía no exceda de 150 salarios mínimos mensuales legales vigentes (Art. 246
Ins. 3°); Emisión y transferencia ilegal de cheques (Art. 248 C.P.); Abuso de confianza

18
BECERRA ALIPIO, Dayana L. La conciliación pre procesal en el nuevo sistema acusatorio como mecanismo
de justicia restaurativa. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, 2009.[consultado el 29 de Junio de
2012] disponible en http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/105_3336_la-conciliacian-
preprocesal-en-el-nuevo-sistema-acusatorio-como-mecanismo-de-justicia-
restaurativa._La_conciliacion[1].pdf.

33
(Art. 249 C.P.); Aprovechamiento de error ajeno o caso fortuito (Art. 252 C.P.);
Alzamiento

de bienes (Art. 253 C.P.); Disposición de bien propio grabado con prenda (Art. 255 C.P.);
Defraudación de fluidos (Art. 256 C.P.); Accedo ilegal de los servicios de
telecomunicaciones (Art. 257 C.P.); Malversación y dilapidación de bienes (Art. 259 C.P.);
Usurpación de tierras (Art. 261 C.P.); Usurpación de aguas (Art. 262 C.P.); Invasión de
tierras o edificios (Art. 263 C.P.); Perturbación de la posesión sobre inmuebles (Art. 264
C.P.); Daño en bien ajeno (art. 265 C.P.); Usura y recargo de ventas a plazo (Art. 305
C.P.); Falsa autoacusación (art. 437 C.P.); Infidelidad a los deberes profesionales (Art.
445 C.P.).

4.4 LA INASISTENCIA ALIMENTARIA

Para definir qué es la inasistencia alimentaria hay que especificar que la ley
colombiana estipula que el derecho a los comestibles hace parte del desarrollo
integral de todos los seres humanos.

Las demandas de investigación de paternidad pueden interponerse incluso antes


que el menor nazca.

Alrededor de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales consagrados en la


Constitución Política de Colombia, se han dedicado los artículos 43, 44 y 45 al
tema.

La carta magna estipula la protección integral de la familia, por cuento ésta se


considera como el núcleo de la sociedad. Del mismo modo, se entiende que las
relaciones en ella están basadas en la igualdad tanto de derechos como de
deberes del hombre y de la mujer.

Vemos que la Constitución Política establece que los hijos concebidos en el


matrimonio y fuera de él, así como los adoptados y los procreados de manera
natural o por medio de métodos científicos, gozarán de los mismos derechos.

El artículo 44 de la norma superior dice textualmente que “son derechos


fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad
social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y
no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma
de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación
laboral o económica y trabajos riesgosos.

34
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño
para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su
cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen
sobre los derechos de los demás”.

A pesar de lo ordenado en la Constitución Política de Colombia, que propende por


garantizar la protección de los menores, así como su derecho a la educación, a la
salud y a su subsistencia, las cifras demuestran que esto se está obviando por
parte de algunos adultos.

4.3.1 El problema

Uno de los principales problemas a los que se ve enfrentado el menor


abandonado, radica generalmente en que su tutor, así como el progenitor
irresponsable, desconoce la ley y que el Estado ha creado toda una serie de
normas y de vías jurídicas para garantizar su protección.

Antes que nada, si el menor no ha sido reconocido por alguno de sus progenitores
de manera voluntaria, su tutor puede interponer a través de apoderado o defensor
de familia, una demanda de investigación de paternidad. Éstas pueden
presentarse ante los juzgados de familia.

Para resolver la demanda, el administrador judicial puede de acuerdo con la ley,


decretar exámenes personales del menor, sus ascendientes y terceros que se
consideren necesarios para reconocer las características heredero-biológicas
paralelas entre el presunto padre o madre.

En caso que el presunto progenitor muera, la acción de la investigación de la


paternidad puede adelantarse contra sus herederos y su cónyuge, es decir que
una vez se determine el parentesco, se producirán efectos patrimoniales a favor
del menor.

De comprobarte la filiación entre el menor y el presunto padre muerto, el proceso


ya no estará en manos de un juez de familia, sino que pasa a conocimiento de uno
civil, para efectos de sucesión.

Del mismo modo, la ley establece que todos los menores tienen derecho a un
padre, por lo que en caso que la madre, no promueva ninguna acción, un defensor
de menores, que conozca el caso, puede interponer la demanda de investigación
de paternidad.

35
4.3.2 El proceso

Una vez se establezca quién es el padre o la madre del menor, bien porque fue
reconocido de manera voluntaria o por oficio de un juez de la República que lo
ordenó a raíz del resultado de una demanda de investigación de paternidad o
maternidad; el tutor quien tiene la potestad del cuidado del neonato, infante, niño,
menor o adolescente, puede interponer ahora una demanda por inasistencia
alimentaria o citar a conciliar una cuota de alimentos al progenitor irresponsable.

La conciliación puede hacerse ante la Procuraduría de Familia de la región, la


territorial del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, las Comisarías de
Familia, los Juzgados de Familia e incluso en las cámaras de comercio.

Los trámites para solicitar tanto el reconocimiento como una cuota de alimentos,
pueden hacerse en cualquier momento e incluso antes del nacimiento de la niña o
el niño.

4.3.3 La demanda

Si en el caso que una conciliación no prospere, el tutor del menor puede


interponer la demanda por inasistencia alimentaria ante un Juez de Familia,
sintetizando las pretensiones de la misma que se resumen en la cuantía que se
pretende recibir para el desprotegido.

Así mismo, al administrador de justicia se le deben allegar pruebas que van


anexadas con el escrito de la demanda, como la valoración de los alimentos y de
los gastos del menor, si se tienen soportes, mucho mejor.

En caso que el demandado no conteste la demanda, si el demandante ha


aportado certificación del empleador de lo que devenga el infractor, el juez puede
imponer la condena sin que sea necesario presumir del salario mínimo para fijar la
cuota de alimentos.

Dentro de la asignación de la cuota para el menor, el juez de familia puede partir


de la base de los gastos alimenticios del menor, vestuario, salud, recreación,
servicios médicos y educación.

4.3.4 La denuncia

Pese a que la ley ha dispuesto de varios mecanismos para que los menores no
queden sin el amparo de sus progenitores, muchos están obviando las normas
superiores, dejando a sus propios hijos a la deriva.

36
Sin embargo, en Colombia, la inasistencia alimentaria está tipificada en el Código
Penal como un delito que atenta contra bienes jurídicamente tutelados como lo
son la educación y el desarrollo libre e integral de todos los seres humanos, por
eso, la ley también establece que las autoridades están obligadas a investigar de
oficio todos los casos que se conozcan de menores desamparados por sus
padres.

Del mismo modo, se ha establecido que una condena por inasistencia alimentaria,
no impide que al irresponsable se le abra otro proceso por la misma causa,
además esto se convierte en causal de agravación punitiva.

Sin embargo, pese al recrudecimiento de las penas y a que actualmente se está


tramitando una ley para que la inasistencia alimentaria deje de ser considerado
como un delito menor y que incluso sea denunciado por conocidos y no sólo por el
tutor, la tendencia parece indicar que cada día aumentarán los casos de los
padres y las madres que dejan desamparados a sus hijos menores.

4.4 LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y LA INASISTENCIA ALIMENTARIA

Con relación a los derechos de los niños frente a la teoría de la Fiscalía General
de la Nación que considera que el delito de inasistencia alimentaria19 se comete
con la sustracción total sin justa causa de los alimentos debidos, se debe resaltar
que los derechos de los niños por constitución prevalecen sobre los demás20, sin
embargo, la realidad es diferente a esta norma constitucional.

La teoría que se ha constituido en una herramienta para que los padres de familia
obligados a suministrar cuota alimentaria a sus hijos la incumplan y para que la
Fiscalía General impida la aglomeración de procesos en sus Despachos ya
congestionados se visualiza en un caso donde un Juzgado de Familia había fijado
una cuota alimentaria a cargo de un comerciante y en favor de una menor por
valor de $400.000 Un buen día, el comerciante comenzó a incumplir lo que el
Juzgado de Familia había ordenado, ya no cancelaba los $ 400.000, consignaba $
40.000.

19
El artículo 233 de la Ley 599 de 2000, expresa: El que se sustraiga sin justa causa a la prestación de
alimentos legalmente debidos a sus ascendientes, descendientes, adoptante, adoptivo, cónyuge o compañero
o compañera permanente, incurrirá en prisión de 1 a tres(3) años.

20
Inciso 3 del artículo 44 de la Constitución Nacional.

37
En este caso de injusticia, la madre del niño denunció al padre por inasistencia
alimentaria, pero fue tal la sorpresa cuando la Fiscalía, en la primera citación, la de
conciliación, manifestó que el padre no estaba cometiendo ningún delito
argumentando que el delito de inasistencia alimentaria se cometía con la
sustracción total de la obligación alimentaria. Obsérvese que contrario a obligar a
este padre a que cumpliera lo acordado, la Fiscalía autorizó al comerciante para
que no cumpliera a cabalidad con el pago de la cuota alimentaria y efectivamente
desde ese día el señor consigna 40.000. No se entiende el porqué de esta
postura de la Fiscalía, pareciera ser que el fin es evitar que sus Despachos sigan
aumentando la acumulación de casos de inasistencia alimentaria que existen en
Colombia.

4.4.1 Los Derechos de los niños y la Conciliación: Problema de los juzgados


de Familia

Investigando o indagando sobre los derechos de los niños frente al mal uso de la
figura jurídica de la conciliación por parte de los Juzgados de Familia, se puede
decir que en Colombia la conciliación se ha establecido como un mecanismo
alternativo de solución de conflictos.

La idea de esta figura jurídica se encuentra en que se solucione un conflicto a


través del dialogo y donde las partes cedan en sus intereses para solucionarlo.
Esta figura se desnaturaliza cuando se utiliza como un mecanismo de
descongestión judicial, porque nuestras autoridades obligan a las partes a
“conciliar” y esa “conciliación obligatoria” consiste en que una parte, la parte más
vulnerable - los niños - se adhiera a lo propuesto por la parte dominante21.

Estas conciliaciones obligatorias se evidencian en los Juzgados de Familia. Se


podrían citar muchos ejemplos, pero solo se hará referencia a uno de ellos. En
los procesos de alimentos, cuando las mamás acuden a un Juzgado de Familia, el
primer trámite que ordena el Juzgado es citar a las partes para que lleguen a un
acuerdo.

En muchas ocasiones, los papás proponen como cuota alimentaria un mercado,


digamos que por el valor de $ 250.000 y los jueces sin medir consecuencias para
los menores autorizan esta forma de conciliación. El caso, refiere a un padre que
todos los meses hacia llegar a la casa de sus hijos una caja que contenía granos

21
RIASCOS, Raul. El delito de la Insistencia alimentaria y la conciliación vistos desde la Sociología Jurídica.
[consultado el 2 de Julio de 2012]. Disponible en http://raulriascos.fullblog.com.ar/el-delito-de-inasistencia-
alimentaria-y-la-conciliacion-vistos-desde-l.html.

38
por ese valor y los niños se vieron sometidos a comer granos y granos durante
largo periodo. La madre reclamaba al padre que dejara de llevarles granos a sus
hijos pero el padre se oponía afirmando que eso se había conciliado, para tratar
de modificar esa conciliación, a la señora le tocaba nuevamente intentar la
conciliación ante una comisaria de familia.

Las comisarías de familia se negaban a adelantar este trámite argumentando que


no podían modificar lo que una sentencia de un juzgado había aprobado, hasta
que al fin, un funcionario de una Comisaria aceptó que si se podía adelantar ese
trámite y la señora inicio la tortuosa senda de demandar e iniciar otro proceso, de
revisión de cuota alimentaria para lograr lo que el Juez de familia con un poquito
de humanidad hubiera logrado hace años, justicia material.

4.4.2 La Obligación Alimentaria

Para el caso de la obligación alimentaria esta deviene de las necesidades


primarias del hombre para su sano crecimiento, madurez y para la obtención de
sus otros derechos; según López Herrera “En términos generales se entiende por
obligación alimentaria, obligación alimenticia u obligación de alimentos, el deber
que tiene una persona de suministrar a otra los medios o recursos necesarios para
la subsistencia de esta última”22.

Por tanto, resulta en primer lugar un deber y luego una obligación estatal impuesta
por las necesidades sociales de garantizar la subsistencia de aquellos que no
pueden hacerlo solos, y entendiendo que el alimentante tiene un vínculo con aquel
que lo compromete a resguardarlo. La obligación alimentaria aparece más
comúnmente para los padres respecto de los hijos; en la Roma antigua la
alimentación derivaba del reconocimiento del hijo, buscando que se estableciera
un vínculo legal irrompible que forzara al ascendiente a proteger a sus
descendientes.

También siguiendo el planteamiento central de este trabajo de grado al respecto,


indican López Claros y Fábregas del Pilar (1844) en su análisis del Digesto23, que
la obligación alimentaria: “Requiere como circunstancia preliminar, para que
alguno quede obligado a alimentar a sus hijos, el que los reconozca como tales, o
que se declare así. Este ha sido el motivo porque en el epígrafe de este título se

22
López, H. F. . Comentarios del decreto de descongestión a la justicia. Bogotá: ABC Editores. 2005.p.137.

23
López, P. & Fábregas del Pilar, F. (1844). Digesto Romano-Español. Compuesto en latín para uso de los
juristas por Don Juan Sala, Pavorde de Valencia. Madrid: Imprenta del Colegio Nacional de Sordo
Mudos.p.12.

39
habla primero del reconocimiento de los hijos y después de la obligación de
alimentarlos […]” . Así principia, pues, la obligación alimentaria, que luego se
plasma en las legislaciones como deber pecuniario y obligación que puede
vulnerar bienes jurídicamente tutelados por el derecho penal.

La obligación alimentaria no es invención moderna ni fruto de las imposiciones


sociales. Deviene, como el resto de las normas jurídicas, de llamados de la
sociedad por enmendar circunstancias desfavorables o de presupuestos
indispensables para la permanencia del orden justo24.

De igual forma, más que un derecho humano es una necesidad biológica por ser
requerimiento de vida y una necesidad psicológica por tener adherida la dignidad
en su centro. Los vínculos de parentesco también se muestran en esta obligación,
lo que indica que también es pilar de la sociedad, en tanto la familia es la primera
institución de aquella. Aun cuando la obligación alimentaria es de la esfera de las
conductas inscritas en las costumbres y en las afectividades propias del ser
humano.

4.4.3 El concepto de derecho alimentario

Podríamos preguntarnos de si : ¿Existe en el ordenamiento jurídico colombiano un


derecho alimentario? En caso de que así sea, ¿qué tipo de derecho es? ¿Quiénes
son sus titulares? ¿Cuál es su objeto? La respuesta afirmativa a la primera
pregunta podría ser trivial, a menos que nos detengamos en la consideración de la
calidad jurídica del derecho25.

Decir que un ‘derecho’ está consagrado en la Constitución no es, por sí solo, un


apoyo para hablar de su calidad normativa como un derecho subjetivo. Aún hoy
debe afirmarse como una tesis explícita la consideración de la Constitución como
norma jurídica vinculante26. Que las ‘disposiciones jurídicas’, es decir, los textos
constitucionales específicos consagran ‘normas de derecho fundamental’

24
AHUMADA, María del Pilar. La conciliación: un medio de justicia restaurativa; análisis y reflexiones de su
implementación en el delito de inasistencia alimentaria en Colombia. Universidad Pontifica Bolivariana de
Medellín. [consultado el 29 de Junio de 2012]. Disponible en
dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3701914

25
Olga Cecilia Restrepo Yepes El derecho alimentario como derecho constitucional.
Una pregunta por el concepto y estructura del derecho constitucional alimentario. [consultado el 1 de Julio de
2012] disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-
25302009000200007&script=sci_arttext.
26
Pérez, Rodríguez & Uprimny. Los derechos sociales en serio: hacia un diálogo entre derechos y políticas
públicas. Bogotá: DEJUSTICIA IDEP. 2007.p.27

40
(significados normativos que otorgan prerrogativas a unos titulares) es algo que ha
de ser planeado y resuelto en un discurso jurídico de los derechos.

Decir que un sujeto tiene un derecho es jurídicamente relevante en cuanto ese


derecho pueda ser comprendido como un derecho subjetivo. Pero ¿cómo debe
entenderse un derecho subjetivo, más aún, un derecho subjetivo de nivel
constitucional?

Apoyándonos en Robert Alexy27, afirmamos que un sujeto tiene un derecho


subjetivo de nivel constitucional, si existe una norma de ese nivel que lo
consagre7. Pero dado que la norma es el significado normativo de los textos
jurídicos, debemos identificar aquellos lugares del texto constitucional en que el
derecho se consagra y plantear la cuestión de cuáles derechos, en un sentido
deóntico específico, están siendo otorgados a sus titulares.

Consideramos de gran importancia utilizar herramientas conceptuales adecuadas


para referirnos con precisión a la calidad de derecho subjetivo del derecho
alimentario; por lo cual realizaremos una serie de anotaciones en este sentido
mostrando las consecuencias directas que se siguen para el tratamiento de
nuestro problema.

Una de nuestras hipótesis, es que la Constitución Política de Colombia consagra


un ‘derecho alimentario’, al hacer de manera explícita en varias disposiciones
referencias a un ‘subsidio alimentario’ para las embarazadas y la madres que
estuvieren desempleadas o desamparadas (artículo 43), el derecho fundamental
de los niños a ‘la alimentación equilibrada’ (artículo 44), el ‘subsidio alimentario’
para las personas de la tercera edad en caso de indigencia (artículo 46), al
ordenar la especial protección del Estado para la ‘producción de alimentos’ y la
promoción de ‘la investigación y la transferencia tecnológica para la producción de
alimentos’ (artículo 65), así como, en términos más generales, la condiciones
posibles de reglamentación del ‘crédito agropecuario, teniendo en cuenta los ciclos
de las cosechas y de los precios’ (artículo 66).

27
ALEXY Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. 2007

41
MARCO JURIDICO

Podemos encontrar las bases constitucionales de la conciliación en los artículos1º


y 2º de nuestra Constitución Política que se refieren a los fundamentos propios de
nuestro Estado, como social de derecho, participativo, pluralista y que tiene como
fin esencial el servicio a la comunidad, la promoción de la prosperidad general y la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución y
en el inciso 3 del artículo 116 de la Constitución Política, modificado por el artículo
1 del acto Legislativo 03 de 2002, que prevé:

El inciso tercero dice: “Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la


función de administrar justicia en la condición de jurados en las causas criminales,
conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o
en equidad, en los términos que determine la ley”.

5.1 LEY 23 DE 1991 - SOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS

“Capítulo VII

La conciliación en equidad

“Artículo 82. Los tribunales superiores de Distrito Judicial con jurisdicción ordinaria de las
ciudades sede de éstos y los jueces primeros del mayor nivel jerárquico en los demás
municipios del país elegirán conciliadores en equidad de las listas que presenten para su
consideración las organizaciones cívicas de los correspondientes barrios, corregimientos
y veredas que la conforman.

La selección de los candidatos se hará con la colaboración de la Escuela Judicial


«Rodrigo Lara Bonilla».

Artículo 83. El ejercicio de las funciones de conciliador en equidad se realizará en forma


gratuita, teniendo en cuenta que el nombramiento constituye especial reconocimiento al
ciudadano de connotadas calidades.

Artículo 84. La Escuela Judicial «Rodrigo Lara Bonilla» deberá prestar asistencia
técnica y operativa a los conciliadores en equidad, y podrá pedir la suspensión de
la facultad para actuar como tal a quien se le comprueben faltas a la ética o ineficiencia en
el cumplimiento de sus funciones.

42
Artículo 85. Los conciliadores en equidad podrán actuar en todas las materias que sean
susceptibles de transacción, desistimiento o conciliación.

Artículo 86. Cualquiera de las partes podrá pedir que el conciliador en equidad haga
comparecer a la otra, para que se intente un arreglo amigable del litigio.

El conciliador citará a la otra parte para que concurra al sitio que él señale, a fin de
realizar la audiencia de conciliación, el cual podrá ser un despacho oficial que se le facilite
para el efecto, un centro comunal, una institución educativa o su propia residencia.

Artículo 87. Presentes las partes solicitará a éstas que planteen los hechos materia del
conflicto, y que presenten las pruebas que soporten los mismos.

Del resultado de la audiencia se levantará un acta, la cual tendrá carácter de cosa


juzgada y prestará mérito ejecutivo en lo que haya sido objeto de conciliación.”

Veamos lo que expresa la Ley 446 de 1998 sobre la Conciliación:

“Título I - De la conciliación

Capítulo 1 - Normas generales aplicables a la conciliación ordinaria

“Artículo 64. Definición. La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos a


través del cual, dos o más personas gestionan por sí mismo la solución de sus
diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador.”

“Artículo 65. Asuntos conciliables. Serán conciliables todos los asuntos susceptibles de
transacción, desistimiento y aquellos que expresamente determine la ley.”

Como fundamento de la conciliación pre procesal podemos enumerar los


siguientes artículos en la Ley 906 de 2004.

A. El Art. 11, Sobre derecho de la Víctimas.

“Artículo 11. Derechos de las víctimas. El Estado garantizará el acceso de las víctimas a
la administración de justicia, en los términos establecidos en este código.

En desarrollo de lo anterior, las víctimas tendrán derecho:

a) A recibir, durante todo el procedimiento, un trato humano y digno;

b) A la protección de su intimidad, a la garantía de su seguridad, y a la de sus familiares y


testigos a favor;

c) A una pronta e integral reparación de los daños sufridos, a cargo del autor o partícipe
del injusto o de los terceros llamados a responder en los términos de este código;

d) A ser oídas y a que se les facilite el aporte de pruebas;

43
e) A recibir desde el primer contacto con las autoridades y en los términos establecidos en
este código, información pertinente para la protección de sus intereses y a conocer la
verdad de los hechos que conforman las circunstancias del injusto del cual han sido
víctimas;

f) A que se consideren sus intereses al adoptar una decisión discrecional sobre el ejercicio
de la persecución del injusto;

g) A ser informadas sobre la decisión definitiva relativa a la persecución penal; a acudir,


en lo pertinente, ante el juez de control de garantías, y a interponer los recursos a nte el
juez de conocimiento, cuando a ello hubiere lugar;

h) A ser asistidas durante el juicio y el incidente de reparación integral, si el interés de la


justicia lo exigiere, por un abogado que podrá ser designado de oficio;

i) A recibir asistencia integral para su recuperación en los términos que señale la ley;

j) A ser asistidas gratuitamente por un traductor o intérprete en el evento de no conocer el


idioma oficial, o de no poder percibir el lenguaje por los órganos de los sentidos.”

B. EL Art. 22, Sobre las medidas de restablecimiento del derecho que deben
tomar la Fiscalía y Jueces para cesar los efectos del delito y volverlas cosas al
estado anterior, si ello fuere posible.

“Artículo 22. restablecimiento del derecho. Cuando sea procedente, la Fiscalía General de
la Nación y los jueces deberán adoptar las medidas necesarias para hacer cesar los
efectos producidos por el delito y las cosas vuelvan al estado anterior, si ello fuere
posible, de modo que se restablezcan los derechos quebrantados, independientemente
de la responsabilidad penal.”

C. El Art. 25 que versa sobre la integración de reglas complementarias de otros


ordenamientos procesales cuando no sean contrarios a la naturaleza del
procedimiento penal.

D. El Art. 66, Sobre la titularidad de la acción penal y la obligación que tiene el


Estado de ejercer la acción penal.

E. El Art. 70 sobre la querella como condición de procesabilidad de la acción


penal.

F. El Art. 74 (subrogado por el artículo 4º. de la Ley 1142 de 2007), sobre los
delitos que requieren querella de parte.

G. El Art. 132, sobre el concepto de víctima.


44
h. Los Art. 518 y ss. que se refieren a los programas de Justicia restaurativa,

i. El Art. 522 que Norma tiza sobre la conciliación prejudicial.

Y, además de las anteriores disposiciones, por expresa remisión de nuestra


legislación procesal penal, la integridad de la ley 640 de 2001, que regula la
conciliación en general y que a su vez forma un todo con la Ley 446 de 1998.Y
finalmente, la Ley Estatutaria de Administración de Justicia en su artículo 8ºy 13
entre otros.

5.2 LEY 640 DE 2001

5.2.1 Conciliación extrajudicial en materia de familia.

La ley 640 de enero 5 de 2001, en su artículo 31, permite que la conciliación


extrajudicial en derecho en materia de familia podrá ser adelantada ante los
conciliadores de los centros de conciliación, ante los defensores y los comisarios
de familia, los delegados regionales y seccionales de la defensoría del pueblo, los
agentes del ministerio público ante las autoridades judiciales y administrativas en
asuntos de familia y ante los notarios.

A falta de todos los anteriores en el respectivo municipio esta conciliación podrá


ser adelantada por los personeros y por los jueces civiles o promiscuos
municipales. Se debe complementar, con base en el artículo 136 del decreto 2737
de 1989, código del menor, con los Inspectores de los Corregimientos de la
residencia del menor.

Medidas provisionales en la conciliación extrajudicial en derecho en asuntos de


familia.

Si fuere urgente, los defensores y comisarios de familia, los delegados regionales


y seccionales de la defensoría del pueblo, los agentes del ministerio público ante
las autoridades judiciales y administrativas en asuntos de familia, podrán adoptar
hasta por treinta (30) días, en caso de riesgo o violencia familiar, o de amenaza o
de violación de los derechos fundamentales constitucionales de la familia o de sus
integrantes, las medidas provisionales previstas en la ley y que consideren
necesarias, las cuales para su mantenimiento deberán ser refrendadas por el juez
de familia. (Art. 32 ley 640 de 2001).
45
Los conciliadores de los centros de conciliación, los delegados regionales y
seccionales de la defensoría del pueblo, los personeros municipales y los notarios
podrán solicitar al juez competente la toma de las medidas provisionales.

5.3 LEY 1542 DE 2012 (Julio 5) Violencia Intrafamiliar e Inasistencia Alimentaria

Artículo 1o. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto garantizar la .
protección y diligencia de las autoridades en la investigación de los
presuntos delitos de violencia contra la mujer y eliminar el carácter de
querellables y desistibles de los delitos de violencia intrafamiliar e
inasistencia alimentaria, tipificados en los artículos 229 y 233 del Código Penal.

5.3.1 Análisis ley 1542

Mediante tal precepto, se modifican los artículos 74 de la Ley 906 de 2004 y


artículo 38 A de la ley 599 de 2000, en lo relativo a suprimir el carácter querellable
de los delitos de inasistencia alimentaria y violencia intrafamiliar, imprimiéndole,
por tanto, el rango de oficioso, susceptible de ser investigado y sancionado, sin
que sea la víctima la exclusiva facultada para denunciar.

Igualmente, elimina la posibilidad de acudir a los instrumentos propios de los


delitos querellables, como la caducidad, la conciliación y el desistimiento.

El enfoque que inspira el objeto de esta disposición se cifra en la búsqueda de


diligencia de las autoridades judiciales para la investigación y sanción de las
conductas punibles de inasistencia alimentaria y violencia intrafamiliar, en la
medida que no somete su trámite a iniciativa de la víctima, como tampoco exige
requisitos de procesabilidad y menos agotar la etapa de la conciliación, dado que
cada una de ellas son suprimidas.

No obstante, frente a los principios orientadores que regentan la justicia


restaurativa y su realización material, consagrados en el estatuto Constitucional de
1991, esta disposición legal no responde con suficiencia a su filosofía. En efecto,
la proscripción de los instrumentos propios de resolución de conflictos, como la
facultad dada a las víctimas para obtener respuesta concreta a sus clamores,
traducidos en la satisfacción de necesidades materiales de alimento, educación,
vestuario, entre otros, reduce su eficacia en tal proporción que circunscribe su
efecto a una mera sanción punitiva.

46
Pero lo que resulta de mayor significancia es su proclividad a una doble
victimización sobre quienes han sido afectados con la ocurrencia de tales
conductas. Ciertamente, desvalida de herramientas que ofrezcan una solución
pronta y adecuada que impida la recomposición del núcleo familiar, como su
reconciliación ante el agravio punitivo, la ley en comento concita a un mayor efecto
corrosivo y de deterioro de las relaciones entre cada uno de los miembros que la
componen.

Por su naturaleza, la familia no sólo es fuente de virtudes de sus miembros, sino


que en no pocas ocasiones se rodea de conflictos y crisis que rayan en lo
delictivo. Es allí donde corresponde al Estado no sólo la instrumentalización de
medidas de protección que involucren efectos sancionatorios de carácter criminal,
sino alternativas que busquen, además de una corrección conductual, la
reconciliación entre quienes protagonicen tales crisis.

5.4 JURISPRUDENCIA

También podemos apreciar un número nutrido de pronunciamientos


jurisprudenciales; sin embargo, solo recordaremos algunos de los más importantes
tenemos:

• “Conforme al nuevo estatuto procesal penal la conciliación constituye uno de los


mecanismos de justicia restaurativa a través del cual víctima y ofensor acuden ante un
tercero imparcial a fin de lograr un acuerdo conciliatorio, en el que a través de una
participación activa y cooperante, plasman compromisos recíprocos orientados a superar
el conflicto en el que se vieron involucrados”.

“La conciliación pre procesal opera respecto de delitos que requieren querella para la
iniciación de la acción penal (Art. 74 C.P.P.), los cuales conforme a la tradición jurídica
colombiana son desistibles. Siguiendo criterios que conforme a la Ley 640 de 2001, se
aplican a la conciliación en áreas jurídicas diferentes a la penal, se exige como requisito
de procedibilidad el agotamiento de la conciliación. De manera que, conforme al nuevo
sistema procesal penal, los delitos querellables demandan la instauración de la querella y
el agotamiento de la conciliación para la iniciación de la acción penal. La conciliación se
puede realizar ante el fiscal que corresponda, en un centro de conciliación, o ante un
conciliador reconocido como tal.”28

28
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Penal. Proceso N° 32196, del 9 de Septiembre de
2009. M.P. Alfredo Gómez Quintero.

47
Veamos esta otra exposición de la Corte:

• ”La conciliación es una institución en virtud de la cual se persigue un interés público,


mediante la solución negociada de un conflicto jurídico entre partes, con la intervención de
un funcionario estatal, perteneciente a la rama judicial o a la administración, y
excepcionalmente de particulares.

Como caracteres esenciales que informan la conciliación se destacan los siguientes: a)


Es un instrumento de autocomposición de un conflicto, por la voluntad concertada o el
consenso de las partes. b) La conciliación constituye una actividad preventiva, en la
medida en que busca la solución del conflicto antes de acudir a la vía procesal o durante
el trámite del proceso, en cuyo caso no se llega al resultado final normal de aquél, que es
la sentencia. En este último evento, se constituye en una causal de terminación anormal
del proceso. c) La conciliación no tiene en estricto sentido el carácter de actividad judicial
ni da lugar a un proceso jurisdiccional, porque el conciliador, autoridad administrativa o
judicial, o particular, no intervienen para imponer a las partes la solución del conflicto en
virtud de una decisión autónoma e innovadora. d) La conciliación es un mecanismo útil
para la solución de los conflictos. e) La conciliación tiene un ámbito que se extiende a
todos aquellos conflictos susceptibles, en principio, de ser negociados, o en relación con
personas cuya capacidad de transacción no se encuentre limitada por el ordenamiento
jurídico. f) La conciliación es el resultado de una actuación que se encuentra reglada por
el legislador.”29

En otra Sentencia se expresa como instrumento de autocomposición o arreglo


amigable de un conflicto, el conciliador no impone la solución a las partes en virtud
de que estas toman una decisión autónoma e ingeniosa o innovadora veamos:

“ Así mismo, de conformidad con las líneas jurisprudenciales sentadas por la Corte, la
conciliación se caracteriza por ser ( i ) un instrumento de autocomposición de un conflicto,
por la voluntad concertada o el consenso de las partes; ( ii ) una actividad preventiva, en
la medida en que busca la solución del conflicto antes de acudir a la vía procesal o
durante el trámite del proceso, en cuyo caso no se llega al resultado final normal de aquél,
que es la sentencia; ( iii ) no tiene en estricto sentido el carácter de actividad judicial ni da
lugar a un proceso jurisdiccional, porque el conciliador, autoridad administrativa o judicial,
o particular, no intervienen para imponer a las partes la solución del conflicto en virtud de
una decisión autónoma e innovadora; ( iv ) es un mecanismo útil para la solución de los
conflictos, porque ofrece a las partes involucradas en un conflicto la posibilidad de llegar a
un acuerdo, sin necesidad de acudir a la vía del proceso judicial que implica demora,
costos para las partes y congestión para el aparato judicial; ( v ) constituye un mecanismo
alternativo de administración de justicia que se inspira en el criterio pacifista que debe

29
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-160/99. M.P. Antonio Barrera Carbonell.

48
regir la solución de los conflictos en una sociedad; ( vi ) es un instrumento que busca
lograr la descongestión de los despachos judiciales, asegurando la mayor eficiencia y
eficacia de la administración de justicia.”30

“La Conciliación como un medio no judicial de resolución de conflictos, mediante el cual


las partes entre quienes existe una diferencia susceptible de transacción, con la presencia
activa de un tercero conciliador, objetivo e imparcial, cuya función esencial consiste en
impulsar las fórmulas de solución planteadas por las partes o por él mismo, buscan la
forma de encontrar solución y superar el conflicto de intereses existente.

“Consiste pues la conciliación, en asegurarle a personas de reconocida honorabilidad y


credibilidad dentro de un determinado conglomerado social, una labor con marcado sabor
civilista, en virtud de la cual colaboren con su comunidad, liderando y auspiciando la idea
de que las diferencias de sus conciudadanos, se solucionen mediante el sistema de
conciliación, evitando así el trámite ante la Corte Constitucional en Sentencia C-226-96,
definió la Conciliación como.”31

Entonces se observa que la transacción al igual que la amigable composición son


acuerdos de derecho privado, la Negociación está prevista principalmente para
resolver los conflictos colectivos, como ya lo explicamos, la Conciliación ha sido
por excelencia el mecanismo alternativo de solución de conflictos en lo laboral y
así lo ha entendido la Doctrina y la Jurisprudencia, al igual que el legislador, al
dirigir su reglamentación prioritariamente a esta figura.

5.5 DECRETO 1716 DE 2009

Vemos que se expresa lo siguiente:

“Capítulo I- Conciliación extrajudicial en asuntos de lo Contencioso Administrativo.

Artículo 2.- Asuntos susceptibles de conciliación Extrajudicial en materia Contenciosa


Administrativa. Podrán conciliar, total o parcialmente, las entidades públicas y las
personas privadas que desempeñen funciones propias de los distintos órganos del
estado. Por conducto de apoderado sobre los conflictos de carácter particular y contenido
económico…”

30
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-591 de 2005. M.P. Clara Inés Vargas Hernández.
31
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-226 de 1996. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.

49
5.6 LA JUSTICIA CONSENSUADA

La Corte Suprema de Justicia expresa:

“el novedoso sistema penal colombiano está diseñado para que a través de las
negociaciones y acuerdos se finiquiten los procesos penales, siendo esta
alternativa la que en mayor porcentaje resolverán los conflictos, obviamente sin
desconocer los derechos de las víctimas y de los terceros afectados con la
comisión de la conducta punible, partes que en este esquema recobran un mayor
protagonismo dentro del marco de justicia restaurativa.”32

Se percibe que en el ámbito del Derecho, se considera que tanto la mediación


como la conciliación jurídica son métodos de resolución alternativa de conflictos,
como medio de acceso a la justicia que evita y descongestiona procesos
administrativos tradicionales del poder judicial.

Están basados en la democracia, la pacificación social, el diálogo, el respeto, y el


consenso para la convivencia.

La función de mediar, que desempeña lo que está (el medio) o actúa (el mediador)
en un momento intermedio de un proceso y hace posible el paso de un estado
anterior a otro posterior.

Dos de las diferencias más evidentes entre la mediación y la conciliación consisten


en que:

- 1) El mediador se rige por el principio de neutralidad, buscando un acuerdo


consensuado y aceptado por las partes, que siguen siendo las
protagonistas del proceso, mientras que el conciliador se rige por los

32
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL Proceso n.º 36502. Magistrado
Ponente: ALFREDO GÓMEZ QUINTERO. Bogotá, D.C., agosto 23 de 2005, radicación 21954

50
principios de imparcialidad y justicia, y decide unilateralmente un acuerdo
que es aceptado por las partes (el conciliador es el protagonista principal
del proceso);

- 2) El acuerdo logrado en un proceso de mediación no es vinculante


jurídicamente para las partes (es decir, si las partes lo incumplen, no tienen
consecuencias judiciales), mientras que el acuerdo logrado a través de un
proceso de conciliación, sí tiene consecuencias jurídicas, y su
incumplimiento puede derivar en un proceso de demanda judicial.

Ya es fuerte la tesis sustentada en que los preacuerdos y negociaciones son


modalidades de la justicia consensuada. En los preacuerdos tenemos un acto
bilateral fruto del acuerdo de voluntades

En otras palabras, dentro del actual sistema acusatorio, el fiscal y el


imputado están en libertad de llegar a acuerdos, los cuales “obligan al
juez de conocimiento, salvo que ellos desconozcan o quebranten las
garantías fundamentales”, evento que no ocurría con la antigua sentencia
anticipada, habida cuenta que no se permitía ningún tipo de negociación y al
juez le correspondía determinar la pena conforme al acto libre, voluntario y
unilateral manifestado por el procesado.

51
6. ANÁLISIS INTERPRETACION DE RESULTADOS

Se hace el análisis, en especial, sobre los datos recolectados a través de la


encuesta que se aplico a Veintitrés (23) sujetos o personas que asistían a la
Fiscalías locales de la localidad de Bosa en Bogotá, D.C.

Resultado de la Encuesta

1. Sexo, Edad, Barrio, estudios académicos

Sexo:

Femenino (F) = 16 sujetos

Masculino (M) = 7 sujetos

Edad:

18 a 25 años = 5 sujetos

25 a 40 años = 3 sujetos

+ de 40 años = 13 sujetos

52
Estudios académicos :

Primaria = 2

Secundaria, Bachiller = 5

Técnicos, Universitario = 13

Especializa, maestría = 3

Comentarios: Podemos observar que la mayoría de los entrevistados son


mujeres, dando a entender que son las que más asisten a estas citas o reuniones
de conciliación pre procesal en la localidad de Bosa. En relación a la edad, 13
sujetos que es la mayoría tienen más de 40 años, ya una edad madura para dar
opiniones realistas sobre lo que se pregunta en esta encuesta. Con respecto a los
estudios académicos, la mayoría, 13 personas ya tienen o están cursando
estudios técnicos o universitarios. Sobresale que 3 encuestados tienen
especialización o maestría. Esto nos hace ver como poco a poco la mayoría de
personas de edad, de esta localidad de Bosa, puede acceder hoy en 2012, a
estudios de educación superior: técnicos, tecnológicos, universitarios y
postgrados, por las facilidades del transporte y en especial de los medios
informáticos y tecnológicos (celular, Computador, internet)

53
2. Tienes algún conocimiento sobre la conciliación pre procesal ?

Bastante Algún Ningún TOTAL

Conocimiento Conocimiento Conocimiento

7 12 4 23

Figura 4. Conocimiento sobre conciliación pre procesal

Comentario : El 52% expresa que tienen algún conocimiento de la conciliación


pre procesal. Esto nos da a entender que hay una fuerte tendencia de las fiscalías
locales de dar información escrita y por foros o seminarios sobre las funciones que
presta cada fiscalía en su barrio, los beneficios y atenciones que puede recibir
ante una dificultad o denuncia.

54
3. Ha tramitado usted algún proceso de conciliación ?

NO SI PIENSO HACERLO TOTAL

4 19 0 23

Figura 5. Tramite de algún proceso de conciliación

Comentario : El 83%, es decir la mayoría expresa que ha realizado tramites de


conciliación en las fiscalías locales de Bosa. Cada día se acercan los ciudadanos
con confianza a estas fiscalías para resolver y conciliar los problemas que surgen
a nivel familiar y local en su barrio.

55
4. Como ha sido el trámite en la Fiscalía de su localidad sobre la
conciliación pre procesal ?

Eficiente o Regular Deficiente o No se Total


bueno malo

21 1 0 1 23

Figura 6. Trámite en la fiscalía sobre conciliación pre procesal

Comentario : La mayoría de encuestados, 21, expresan que la atención y el


servicio en las fiscalías de Bosa es Eficiente o bueno. Solo una persona expresó
que no sabe o no lo puede evaluar. De todos modos las tres fiscalías de esta
localidad de Sur-Occidente de Bogotá, han demostrado una alta eficiencia en la
atención a los usuarios. En 2011 hubo 1276 conciliaciones positivas (de mutuo
acuerdo)

56
5. Cuál ha sido en su caso las causas para la conciliación pre procesal en la
Fiscalía ?

Inasistencia Violencia Violación Otros: TOTAL


Derechos
alimentaria intrafamiliar Falla de fiscal, daño
fundamentales
bien ajeno, hurto

14 4 0 5 23

Figura 7- Causas para la conciliación pre procesal

Comentario: La mayoría de los encuestados (14) expresó que las causas de la


conciliación pre procesal es por Inasistencia alimentaria y le sigue Otros: como
son el fallo del fiscal, daño a bien ajeno y hurto. Observamos que la
irresponsabilidad en la mayoría del padre por cumplir con su deber de la
subsistencia y estudios del hijo o hijos lo cual crea la denuncia para iniciar la
conciliación pre procesal.

57
6. Porque cree usted que es alta la demanda de conciliación pre procesal en
Inasistencia alimentaria en la localidad de Bosa - Bogotá ?

Irresponsabilidad Pérdida de Padre no Otros: TOTAL


empleo del padre conoce
del padre Falla de ambos
normas, leyes
padres, educación

18 1 2 2 23

Figura 8– Causa de alta demanda de conciliación pre procesal

Comentario.- El 78% expresa que la irresponsabilidad del padre conduce a llevar


o abrir este proceso de conciliación pre procesal, al que hay que dedicarle tiempo
que es valioso para estos ciudadanos de los estratos 1,2 y 3 de la localidad de
Bosa. Podemos expresar que hay circunstancias de orden económico como es la
pérdida de empleo o estar mucho tiempo desempleado para llegar a esta
circunstancia ante la Fiscalía local de Bosa.

58
7. Podría mejorarse la atención al usuario por la fiscalía en su localidad en
las demandas de inasistencia alimentaria ?

SI NO TAL VEZ NO SE TOTAL

16 0 6 1 23

Figura 9- Mejora de la atención al ciudadano por la fiscalía local

Comentario: El 70% de los encuestados expresan que podría mejorarse la


atención al usuario en relación a las demandas de inasistencia alimentaria,
aunque ya en el punto o Ítem 4, 21 encuestados señalaban que la atención es
eficiente o buena. Sería conveniente hacer una encuesta más específica de lo que
ellos quieren que se mejora en estas fiscalías locales de Bosa.

59
8. Si usted participó en una conciliación pre procesal, como le fue?

Bien Mal Regular No he Total


participado

15 2 4 2 23

Figura 10- Participación en una conciliación pre procesal

Comentario: La mayoría , es decir 15 encuestados expresan que les fue bien en


la conciliación pre procesal. Vemos por ejemplo que en el año 2012 hubo 560
conciliaciones positivas (de mutuo acuerdo) demostrando que las tres fiscalías
buscan ante todo que el ciudadano se sienta bien y colaborando para que la
conciliación pre procesal de sus resultados positivos.

60
9. Como se mejoraría el proceso de conciliación pre procesal en
Inasistencia Alimentaria en su localidad ?:

Repartiendo Utilizando la Tv, Realizando Otros: TOTAL


prensa y radio foros y
folletos Agilizando citas,
seminarios
reunión colegios,
castigar
incumplimientos
acuerdos

3 8 7 5 23

Figura 11 – Para mejorar el proceso de conciliación pre procesal en


Inasistencia alimentaria en la localidad de Bosa

Comentario: La mayoría de los encuestados es decir el 35% expresa que es


conveniente utilizar la televisión, radio y prensa con el fin de mejorar la
comunicación ciudadano-fiscalía local, y que este ciudadano sepa exactamente lo
que ofrecen las fiscalías locales.
61
10. Cree usted que el Estado ha estado haciendo lo suficiente para
enfrentar con éxito el proceso alrededor de la conciliación pre procesal en el
delito de Inasistencia Alimentaria ?

NO SI TAL VEZ OTRO: Estado TOTAL


ayudar trabajo

13 4 5 1 23

Figura 12 – El Estado hace lo suficiente alrededor de la conciliación procesal

Comentario: La mayoría de los encuestados, es decir 13, expresa que el Estado


no hace lo suficiente alrededor de apoyar y fortalece este proceso de conciliación
preprocesal. De pronto hay que pensar en el aumento de fiscales y una mejora de
los elementos tecnológicos (computador, internet de banda ancha) pueda servir
para descongestionar los despachos d eestas fiscalías locales de Bosa.

62
7. PROPUESTA DE SEMINARIO

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN A DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA


FACULTAD DE DERECHO Y DEL POSTGRADO EN DERECHO PENAL

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA


COMITÉ DE UNIDAD ACADÉMICA

- ASESORIA
Centro de SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN:
INTERNACIONAL
Investigaciones (ONU), Otras
LA CONCILIACIÓN PREPROCESAL EN LA
Socio jurídicas ETAPA DE INDAGACIÓN EN EL DELITO -ASESORIA
DE INASISTENCIA ALIMENTARIA ANTE ENTIDADES
LA FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN NACIONALES
(Fiscalía; ICBF,
Ong´s,.)

MODULO I: MODULO II: MODULO III:


LA CONCILIACIÓN EL DELITO DE DERECHO COMPARADO CON
PREPROCESAL INASISTENCIA PAÍSES LATINOAMERICANOS
ALIMENTARIA: SOBRE EL DELITO DE
8 Horas
Ley1542 de 2012 INASISTENCIA ALIMENTARIA:
Nuevas propuestas o métodos
12 Horas de trabajo.

10 Horas

ESTUDIO DE CASOS
-Diplomado o Análisis de casos concretos sobresalientes de
Especialización.
los procesos en Fiscalías locales de Bogotá, D.C Banco de Datos
en 2011-2012
Sobre Conciliación Pre
12 Horas procesal e Inasistencia
Alimentaria
63
CONCLUSIONES

Como aspectos finales de esta monografía o trabajo de grado se ha llegado a las


siguientes conclusiones:

• Hoy en 2012, la conciliación, es un modelo de arreglo de controversias,


existente desde el momento mismo en que se han presentando conflictos
en cualquier tipo de sociedad u organización en la que se haga necesaria la
convivencia, por lo cual se hace imperiosa la labor pacificadora de
problemáticas intersubjetivas, a través de modelos de justicia que hoy
podemos denominar tradicionales o a través de mecanismos alternativos,
tales como la conciliación.

• Se considera hoy que tanto la mediación como la conciliación jurídica son


métodos de resolución alternativa de conflictos, hacia la implantación de
una justicia consensuada, como medio de acceso a la justicia que evita y
descongestiona procesos administrativos tradicionales del poder judicial.

• El nuevo sistema penal acusatorio colombiano consagra la figura pre


procesal para los delitos denominados querellables, al igual que en algunos
sistemas penales anteriores, pero con el carácter diferenciador de impartir
justicia de corte restaurativo, lo que genera un cambio en la concepción del
derecho de acceso a la justicia.

• El delito de inasistencia alimentaria está señalado en segundo nivel de


repetitividad en Colombia. eso lo indican las estadísticas oficiales, basadas
en el número de acusaciones y condenas.

• en Colombia, la inasistencia alimentaria está tipificada en el Código Penal


como un delito que atenta contra bienes jurídicamente tutelados como lo
son la educación y el desarrollo libre e integral de todos los seres humanos,
por eso, la ley también establece que las autoridades están obligadas a
investigar de oficio todos los casos que se conozcan de menores
desamparados por sus padres.

64
• También se ha establecido que una condena por inasistencia alimentaria,
no impide que al irresponsable se le abra otro proceso por la misma causa,
además esto se convierte en causal de agravación punitiva.

• Sin embargo, pese al recrudecimiento de las penas y a que actualmente ya


existe la Ley 1542 de 2012 que incluye la inasistencia alimentaria que ya no
es considerado como un delito menor y que incluso sea denunciado por
conocidos y no sólo por el tutor(por lo general la madre), la tendencia
parece indicar que cada día aumentarán los casos de los padres y las
madres que dejan desamparados a sus hijos menores.

• Las tres(3) fiscalías de la localidad de Bosa, de Bogotá, D.C. han realizado


una labor excelente; lo que se demuestra que en el año de 2011 hubo 1276
conciliaciones positivas (acuerdo mutuo) y hasta junio de 2012 se han
cerrado 560 conciliaciones positivas (de mutuo acuerdo).

65
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LEY 23 DE 1991

LEY 446 DE 1998

LEY 640 DE 2001

LEY 1542 DE 2012: Violencia Intrafamiliar e Inasistencia Alimentaria

CODIGO PENAL. Ley 599 de 2000.

CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL. Ley 906 de 2004.

OSORIO VILLEGAS, Ángela María. La Conciliación, mecanismo alternativo de


solución de conflictos por excelencia. Trabajo de grado, 2002. [en
línea].[consultado el 30 de Junio de 2012] disponible en
www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere4/Tesis-15.pdf.

TORREGROSA JIMENEZ, Norhys E. Representaciones Sociales de los


conciliadores en equidad de las unidades de mediación y conciliación de Bogotá,
en torno al concepto de equidad y justicia. Bogotá: Universidad Libre, Facultad de
Derecho, Centro de Investigaciones, 2011.

AHUMADA, María del Pilar. La conciliación: un medio de justicia restaurativa;


análisis y reflexiones de su implementación en el delito de inasistencia alimentaria
en Colombia. Universidad Pontifica Bolivariana de Medellín. [consultado el 29 de
Junio de 2012]. Disponible en dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?
codigo=3701914

MINISTERIO DE JUSTICIA Y EL DERECHO. Programa Nacional de


Conciliación.[en línea]. [consultado el 29 de Junio de 2012]. Disponible en
http://www.conciliacion.gov.co/casosexito_detalle.aspx?idc=28.

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. Programa Nacional Casa de la


Justicia de Bosa. Diciembre 2009.

66
FISCALIA GENERAL DE LA NACION. Manual de procedimientos de fiscalía en el
sistema penal acusatorio colombiano. [consultado el 30 de Junio de 2012].
Disponible en http://nisimblat.net/images/MANUAL_FISCALIA.pdf.

BECERRA ALIPIO, Dayana L. La conciliación pre procesal en el nuevo sistema


acusatorio como mecanismo de justicia restaurativa. Universidad Militar Nueva
Granada, Bogotá, 2009.[consultado el 29 de Junio de 2012] disponible en
http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/105_3336_la-conciliacian-
preprocesal-en-el-nuevo-sistema-acusatorio-como-mecanismo-de-justicia-
restaurativa._La_conciliacion[1].pdf.

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-893 de 2001, M. P.: Clara Inés Vargas


Hernández.

CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-425 de 2008. M.P.: Nilson Pinilla Pinilla.

MÁRQUEZ CARDENAS, Alvaro E. Ph.D. Mecanismos de justicia restaurativa


admitidos en el nuevo código de procedimiento penal colombiano.[consultado el
27 de Junio de 2012].Disponible en
http://www.justiciarestaurativa.org/images/2005-04-28.8339786315

RIVERA NEUTZE, Antonio Guillermo. Arbitramento y conciliación, alternativas


extrajudiciales de solución de conflictos. 2 ed. Guatemala: Impresos Robelo. 2001.
p. 192.

FERRO, G. . Delitos contra la familia. El delito de inasistencia alimentaria.


Lecciones de Derecho Penal Parte Especial (505-552). Bogotá: Universidad
Externado de Colombia. 2003.

MOYA, M. F. ¿La inasistencia alimentaria en Colombia será delito? Revista virtual


vía inveniendi et iudicandi “camino del hallazgo y del juicio”.2008. [consultado el 29
de Junio de 2012] disponible en :
http://viei.usta.edu.co/articulos/edi7/lainasistencia.pdf.

AHUMADA, María del Pilar. La conciliación: un medio de justicia restaurativa;


análisis y reflexiones de su implementación en el delito de inasistencia alimentaria
en Colombia. Universidad Pontifica Bolivariana de Medellín. [consultado el 29 de
Junio de 2012]. Disponible en
dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3701914.

67
RESTREPO YEPES Olga Cecilia El derecho alimentario como derecho
constitucional. Una pregunta por el concepto y estructura del derecho
constitucional alimentario. [consultado el 1 de Julio de 2012] disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-
25302009000200007&script=sci_arttext.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. SALA DE CASACIÓN PENAL Proceso n.º


36502. Magistrado Ponente: ALFREDO GÓMEZ QUINTERO. Bogotá, D.C.,
agosto 23 de 2005, radicación 21954

PÉREZ, RODRÍGUEZ & UPRIMNY. Los derechos sociales en serio: hacia un


diálogo entre derechos y políticas públicas. Bogotá: DEJUSTICIA IDEP. 2007.

68

Anda mungkin juga menyukai