Anda di halaman 1dari 18

GAMETOGÉNESIS

El desarrollo embrionario humano empieza con la fecundación: gameto femenino +


masculino = cigoto.
Medicina clínica >> Desarrollo fecha de la última regla.
La edad gestacional está sobreestimada unas 2 semanas ya que se mide respecto a la última
regla.
Estadios (prenatal):
● Embrionario: hasta finales 8ª semana
● Fetal: 9ª semana hasta salida del útero materno
Conceptio (fruto de la concepción): Todo los que procede del cigoto. Parte de la placenta
procede del cigoto. Relevante en biopsias y técnicas que necesitan materia del embrión.
Reproducción:
● Asexual: Descendientes genéticamente idénticos al organismo paterno.
● Sexual: Mezcla genoma de 2 individuos distintos. Descendientes genéticamente
distintos entre ellos y distintos a sus progenitores. Variabilidad.
○ Desventajas: Requiere tiempo + complicado + pérdida energía + peligroso
(enfermedades, depredadores…)
○ Ventaja: Proporciona variaciones genéticas para un mundo cambiante
Implica alternancia de generaciones:

FASES DE LA MEIOSIS
La meiosis es un tipo especial de división celular que conlleva 2 divisiones y solamente tiene
lugar en las células germinales, que da lugar a gametos haploides (espermatozoide y ovocito).
● Interfase premeiótica
● 1ª división meiótica (meiosis I): División de reducción y segregación.
○ Profase I: La más larga y compleja. 5 estadios sucesivos:
■ Leptotena (condensación)
■ Zigotena (comienza apareamiento: sinapsis)
■ Paquitena (bivalentes o tétradas)
■ Diplotena (quiasmas: sobrecruzamiento de genes). En los ovocitos, la
meiosis se detiene en esta fase desde el 5º mes de la vida fetal hasta la
pubertad. Los cromosomas se descondensan y se produce la síntesis de
ARN para proporcionar los materiales de reserva del óvulo.
■ Diacinesis
○ Metafase I
○ Anafase I
○ Telofase I
○ Citodiéresis
● Intercinesis
● 2ª división meiótica (meiosis II). Similar a una mitosis convencional.
○ Profase II
○ Metafase II

1
○ Anafase II
○ Telofase II
○ Citodiéresis

Meiosis del varón: un mes, 28 días. Es normal que un 10% de los espermatozoides del varón
esté dañado.
Meiosis de la mujer: hasta 50 años. Durante todos estos años han podido dañarse. Por eso la
incidencia del síndrome de Down aumenta con la edad de la madre.

2
La meiosis permite mantener la constancia en el número de cromosomas, la mezcla de los
maternos y paternos y facilita la recolocación de segmentos por entrecruzamiento, lo que da
lugar a recombinación del material genético.

GAMETOS Y GAMETOGÉNESIS
La gametogénesis es el proceso a través del cual se forman y desarrollan las células
germinativas, denominadas gametos. Durante este proceso el nº de cromosomas se reduce a la
mitad (haploide) y se modifica la forma de las células. Para que esto suceda, se produce la
meiosis, un tipo especial de división celular que ocurre durante la gametogénesis. La
maduración se denomina espermatogénesis en el hombre y ovogénesis en la mujer. La
cronología es distinta en ambos sexos.
La formación de los gametos comienza cuando el individuo se encuentra en el útero materno,
en las primeras semanas de desarrollo embrionario: más o menos en el día 24 de vida
intrauterina. En este momento el embrión está formado por 3 capas, se ha producido la
gastrulación y comienza a plegarse. Las futuras células gaméticas se translocan desde el saco
vitelino definitivo al intestino posterior, que es más o menos donde aparecerán las gónadas
después. Una vez en el intestino posterior, se da la migración de las células germinales
primordiales a las crestas gonadales o genitales. Empieza la colonización de estas crestas, es
decir, las células germinales primordiales se dividen por mitosis: fase de división mitótica
rápida. Hasta aquí es igual en hombres y mujeres pero la proliferación difiere: en varones se
detiene, mientras que en las mujeres continúa.

3
1. GAMETO FEMENINO
Célula altamente especializada; Ovoide; 60-150μm, de las células más grandes del
organismo; Núcleo grande; Citoplasma rico en proteínas.
Rodeando a la membrana plasmática tienen un glicocálix muy desarrollado con
glicoproteínas; cubierta proteica. Este glicocálix se denomina zona pelúcida (13 μm). Tiene
glicoproteínas características como ZP1, 2, 3, 4 y células foliculares*. Entre estas proteínas
destacan los receptores ZP3. Son receptores del ovocito humano que reconocen proteínas del
espermatozoide humano, permitiendo la fecundación. Si por alguna causa un ovocito humano
entrase en contacto con espermatozoides de otra especie no habría fecundación porque no se
reconocen entre sí. Forma una barrera entre especies.

*Células foliculares: acompañan al ovocito. Se le llama corona radiada


En el interior del gameto femenino y cerca de la membrana plasmática presenta gran cantidad
de gránulos corticales. Son vesículas lisosomales con proteínas degradativas que se liberan
tras la fecundación y su contenido altera la cubierta del ovocito: degradan ZP3. Así aunque
haya más espermatozoides no reconocen al ovocito, no lo fecundan y se evita la poliespermia.

4
Si esto falla y se da una poliploidía, tendría 3n, inviable con la vida >> Aborto espontáneo.
Como se da en etapas muy tempranas a veces ni se detecta.
Los ovarios se encargan de la producción de gametos femeninos y hormonas sexuales
femeninas como los estrógenos.
Aparato reproductor femenino

Ovario
Funciones:
● Producción de gametos femeninos
● Producción hormonas sexuales
Estructura general:
● Revestimiento epitelial
● Zona cortical
○ Folículos ováricos*
○ Estroma ovárico
■ Células fusiformes en remolinos
■ Células poligonales (secreción de esteroides)
■ Células musculares lisas
■ Fibras de colágeno, reticulina y elastina
● Zona medular: Tejido conjuntivo laxo, nervios, vasos sanguíneos y linfáticos
*Folículos: Contiene el gameto femenino en formación. Evolucionan al mismo tiempo que el
ovocito de su interior. El desarrollo de los folículos viene marcado por las hormonas
sexuales, que hacen que cambien y maduren.
Primordial >> Primario >> Secundario >> Terciario >> Graaf
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: TIPOS DE FOLÍCULOS

5
https://www.youtube.com/watch?v=WZi7RdpwjC8
Primordial: Gameto femenino. Células planas; Primarios: Cúbicas; Secundario: Huecos con
líquido; Graaf: Sujeto y rodeado por células de la granulosa.

2. OVOGENESIS
Formación del gameto femenino: diferenciación de las ovogonias a ovocitos maduros. Se
producen las primeras etapas en el ovario y las últimas en la trompa de falopio.

La maduración de los ovocitos se inicia antes del nacimiento. Las células germinales
primordiales migran hacia las gónadas femeninas en formación y se convierten en ovogonias.

6
Las ovogonia son las que colonizan por mitosis: multiplicación 2-5 mes de desarrollo
embrionario. Hacia el final del 3er mes se disponen en grupos rodeados de epitelio plano.
Estas células epiteliales son las células foliculares. De estas algunas sufren meiosis y se
denominan ovocitos primarios. Sufren un ligero crecimiento. El ovocito de mamíferos
contiene poco vitelo. Los ovocitos primarios y el comienzo de la meiosis no se dan hasta
finales del 5º mes. Para este momento el número de céulas germinales alcanza su cifra
máxima, en torno a 7 millones. A partir de ahí empiezan a degenerar y se vuelven atrésicos.
En el 6º mes todas las ovogonias de la niña se han transformado en ovocitos 1º s y comienzan
la 1ª división meiótica hasta la fase de diplotena, donde se detiene. Durante la diplotena se
transcribe poco RNA, suficiente para mantener al embrión durante las primeras divisiones
embrionarias tras la fecundación >> ARNr (presentan varios micronucleolos).

Para que se detenga la meiosis es necesario inactivar FMP. De esto se encargan las células
que rodean al ovocito: las células de la granulosa que forman la corona radiada. Sintetizan un
péptido que detiene el ciclo celular porque inactiva a FMP. Es el Inhibidor de la Maduración
del Ovocito (IMO). No completan la meiosis I hasta la pubertad.
En el nacimiento de la niña todos sus gametos están como ovocitos 1ºs detenidos en diplotena
(400.000 - 2 millones), no tiene ovogonias. Se quedan así hasta la pubertad. En ese momento
los cambios hormonales hacen que algunos ovocitos 1ºs, entre 5-10, continúen su evolución
en cada ciclo (junto a los folículos primordiales correspondientes). Terminan la 1ª división
meiótica y se forman 2 células: el ovocito 2º y el corpúsculo polar. La distribución del
citoplasma en ambas es desigual, quedando mucho en el ovocito 2º y muy poco en el
corpúsculo polar. Estamos en el momento de la ovulación de la adolescente. Algunos de los
ovocitos 2ºs entran en la 2ª división meiótica y se paran en la metafase II. Se produce la
ovulación y sale el ovocito2º, que baja por la trompa de Falopio para ser fecundado. Por
tanto, la ovulación se produce al iniciarse la 2ª división meiótica. La meiosis sólo se termina

7
si se produce la fecundación. Si no hay fecundación el ovocito 2º detenido en metafase II se
pierde con la menstruación. Si es fecundado termina la división meiótica, si no para qué
gastar energía.

Datos relevantes:
Diplotena: El gameto está parado pero necesita alimentarse y proteínas que renovar pero sus
genes están muy condensados. Durante este período se desenrolla un poco el cromosoma para
poder transcribirse. En ocasiones se ven micronucleolos, necesarios para la formación de
ARNr que sinteticen las proteínas del ARN transcrito.
Ovulación: Liberación del gameto femenino del ovario (ovocito II detenido en metafase II).
Aproximadamente durante el 14º día del ciclo.

Gameto femenino ≠ óvulo: El óvulo tiene una vida mínima: desde el fin de la meiosis,
cuando el espermatozoide toca la membrana, hasta la fecundación.
2 momentos de parada: profase I y metafase II.
● Diplotena: Ovocito rodeado de células foliculares (corona radiada) que interaccionan
con él a través de prolongaciones. Las células foliculares interaccionan entre sí por

8
uniones tipo GAP. Son ellas las que detienen al ovocito mediante la síntesis de la
proteína Inhibitoria del Ovocito (OMI). Detiene la ciclina M-cdk.
Las células granulares que acompañan al ovocito sintetizan una proteína que pasa al gameto y
detiene el ciclo celular al inactivar al FPM.
● Metafase II
Folículo de Graaf: se incrementa y acumula sangre en torno a él: proceso de angiogénesis. Se
encharca la zona y se produce una presión hidrostática que hace que éste se abra. El ovocito
sale por el estigma acompañado por células foliculares, que forman la corona radiada.
A medida que el ovocito madura también lo hace su folículo: qué ovocito contiene cada
folículo? Ver actividad complementaria y cuadro.

Antes de nacer tenía hasta 7 millones. Al nacer la niña tiene 400000-2 millones de gametos
detenido en diplotena. Se pierden muchos, en la pubertad quedan unos 100000-200000.
Aunque tantos degeneren y queden atrésicos, no importa porque tenemos de sobra.
Suponiendo 40 años de menstruación y 10 gametos por ovulación, se gastarían unos 120 al
año, usamos menos de 5000 gametos en total. En cada ovulación se emplean entre 5-10 y se
ovula 1 normalmente. Más es raro (mellizos). En el varón en el momento de nacer no tiene
espermatozoides maduros, no se producen hasta la pubertad. Por tanto, tendrá todos los
estadios celulares. Se producen millones diarios.

9
Durante infancia y pubertad hay un constante reinicio de la maduración de los folículos
primordiales a primarios.

RESUMEN:
Ovogonia: Mitosis (x7 millones) >> 1ª meiosis +
crece >> Ovocito 1º (5º- 6º mes). Todos detenidos en
profase I, diplotena >> Algunos degeneran >> Pubertad (x200-300 mil) se reclutan 5-10 >>
Meiosis I >> Ovocito 2º + corpúsculo polar >> Meiosis II, metafase. Aproximadamente al
día 14: ovulación >> Si no es fecundado degenera y se fagocita o expulsa con la
menstruación. Estaría como ovocito 2º, no como óvulo / se se fecunda acaba meiosis II >>
Óvulo.

3. GAMETO MASCULINO: ESPERMATOZOIDE


Célula pequeña, compacta y aerodinámica. Están despojados de todos los orgánulos excepto
del núcleo, mitocondrias (para el aporte de energía) y acrosoma (lisosoma 1º especializado).
Funciones:
● Llegar hasta la ampolla en la trompa de Falopio
● Ceder su dotación haploide de genes al óvulo para la recombinación genética
● Activar el programa de desarrollo del óvulo
Aparato reproductor masculino

10
Testículos
En el testículo hay una serie de túbulos dispuestos en espiral, en cuya pared se producen los
gametos masculinos. Su formación se produce pues en la luz de los túbulos seminíferos.

11
Desde el vaso sanguíneo hasta estas células, hay una barrera, la barrera hematotesticular. Es
así para protegerlas, limita el paso de sustancias que puedan dañar a los gametos. También
hay células de Leydig, que liberan hormonas esteroideas (esteroidogénesis).
Otras células presentes, además de la estirpe gamética, son las células de Sertoli. Éstas
también se relacionan con la formación de hormonas y además controlan la
espermatogénesis. Forman puentes entre una célula y la siguiente, determinando el paso a
través de la barrera hematotesticular.

4. ESPERMATOGÉNESIS
Secuencia de acontecimiento que llevan a la transformación de las células germinativas
primitivas (espermatogonias) a espermatozoides. Todos aquellos procesos que conducen a la
formación de espermatozoides. Dura unos 60 días.
La diferenciación células germinales primordiales masculinas se inicia en la pubertad y desde
este momento se produce de forma continuada. Las espermatogonias permanecen latentes en
los túbulos seminíferos durante los períodos fetal y postnatal. Su número aumenta durante la
pubertad. Las espermatogonias se dividen por mitosis. Pueden ser:
● Espermatogonia A: Pegadas a la membrana basal. Ovaladas. Su producción marca el
inicio de la espermatogénesis. Experimentan un número limitado de divisiones
mitóticas y forman clones celulares. La última división origina espermatogonias B.
● Espermatogonia B: Hacia la luz del túbulo seminífero. Redondeadas.
Las B (en leptotene) en su migración hacia la luz, se encuentran con Sertoli y atraviesan la
barrera hematotesticular. Sertoli las deja pasar. Cambian de nombre a espermatocitos 1º.
Entran en una profase larga (22 días) tras la cual completan la meiosis I rápidamente,
produciéndose 2 espermatocitos 2º. Esto tarda 24h. Cuando la célula era espermatogonia se
generó un ARNm que ahora se transcribe y produce una proteína, la protamina, que sustituye
a las histonas para hacer más compacto el DNA. Los espermatocitos 2º son pequeños. Sufren
la 2ª división meiótica (8h termina) y se generan 4 espermátidas haploides igualmente
viables. Son redondas y no tienen flagelo por lo que deben sufrir espermiogénesis (proceso de
diferenciación). Cuando ésta se completa los espermatozoides se introducen en los túbulos
seminíferos.

12
Pubertad
(madurez
sexual)

Espermiogénesis (proceso de
diferenciación)

A lo largo de toda esta serie de acontecimientos, desde el momento en que las células A
abandonan la población de células madre hasta que se forman las espermátidas, la citocinesis
permanece incompleta, de manera que las sucesivas generaciones de células quedan unidas
por puentes citoplasmáticos. Es un sincitio. Se pierde la conexión en la última etapa de la
espermiogénesis. El citoplasma sobrante se elimina por fagocitosis, son los cuerpos
residuales. Son eliminados por las células de Sertoli.

13
Células de Sertoli: También se las llamaba células enfermeras jeje. Revisten los túbulos
seminíferos, sostienen y nutren a las células germinales y pueden estar implicadas regulación
de la espermatogénesis. Otras funciones son:
● Mantenimiento de la barrera hematotesticular (no es su único componente).
Separación de compartimentos.
● Secreción del líquido tubular. Acompaña a los espermatozoides.
● Secreción de la proteína ligadora de andrógenos
● Secreción de estrógenos, inhibina y otras proteínas. Feedback + con la hipófisis.
● Mantenimiento y coordinación de la espermatogénesis
● Fagocitosis de los cuerpos residuales

Espermatogénesis
● Dura 64 días
● Producción unos 200 millones/día
● Velocidad de desplazamiento en un medio líquido de 4 mm/min
● Se precisa de una temperatura 2ºC inferior a la corporal. Por esto los testículos están
alojados en el escroto.
○ Criptorquidia: Falta del descenso del testículo desde el abdomen al escroto.
Normalmente se produce entre 3 y 4 semanas antes del nacimiento. La
secreción de testosterona estimula el descenso.
Los espermatozoides se transportan de manera pasiva desde los túbulos seminíferos hasta el
epidídimo en donde se almacena y se tornan funcionalmente maduros en la pubertad. En el
epidídimo todavía no son funcionales, no están en condiciones de de fecundar al ovocito,
tienen que sufrir unos cambios denominados capacitación y la reacción acrosómica.
Movimiento del espermatozoide: Como de sacacorchos.
Si el espermatozoide golpea una superficie dura, como un huevo, el movimiento espiral hará
que el espermatozoide entero rote. En la cola tiene mitocondrias que le aportan el ATP
necesario para su actividad.

14
Espermiogénesis
Proceso de diferenciación espermátidas => espermatozoides
● Formación acrosoma
● Condensación del núcleo (histonas sustituidas por protamina)
● Formación del cuello, pieza intermedia y cola
● Reorganización mitocondrias
● Eliminación de la > parte del citoplasma (cuerpos residuales fagocitados por Sertoli)

Gametos anormales: Más frecuente en masculinos. Según la OMS es normal que un


individuo sano tenga un 10% de sus espermatozoides anómalos.
● Espermatozoide con doble porción intermedia
● Espermatozoide con dos cabezas
● Espermatozoide con cola de látigo
● Espermatozoide con dos colas

5. COMPARACIÓN ENTRE OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS

15
6. TRANSPORTE DE LOS GAMETOS
Llegada de los gametos a la ampolla de la trompa uterina, sitio usual de la fecundación.
Ovocito secundario: Es expulsado del folículo ovárico, las fimbrias se mueven “barriendo” el
ovario y recogiendo el gameto femenino. Éste es capturado por cilios de la trompa uterina,
que lo conducen gracias a movimientos provocados por la musculatura lisa del útero. Líquido
producido por el epitelio que acompaña al ovocito. Tarda unos 2-3 días desde que sale del
ovario hasta que llega a la trompa uterina.

Espermatozoides: En la vagina superior se depositan unos 107 pero sólo 200 llegan al cuello
uterino y fondo del saco vaginal. El desplazamiento se produce por el movimiento flagelar,
gracias al cual pasan a través del conducto cervical.
Transporte de gametos femeninos: transporte en la trompa de Falopio

16
Durante la ovulación aumenta la cantidad de moco cervical y se torna menos viscoso,
favoreciendo el transporte de los espermatozoides. Además, la temperatura aumenta
ligeramente.
La vesiculasa (sintetizada por las vesículas seminales)
Coagula el semen formándose un tapón vaginal que evita el flujo retrógrado de semen hacia
la vagina.

Eyaculado:
● Volumen 2-6 ml (20-80 millones por ml)
● Velocidad 2 a 3 mm/min (depende del pH: ↑pH alcalino)
● Contiene fructosa para el alimento del espermatozoide
● Contiene prostaglandinas estimula la motilidad uterina.

17
Unos 200 espermatozoides llegan al lugar de la fecundación, el cuello uterino, sólo el 1% de
los que se depositaron en la vagina. El transporte hasta el cuello uterino dura 2-7 horas,
después de alcanzar el istmo disminuye su movilidad y finaliza su migración. En el momento
de la ovulación los espermatozoides se vuelven otra vez móviles posiblemente por un efecto
de los quimioatrayentes liberados por las células que rodean al ovocito. Son viables en el
tracto reproductor femenino varios días.
Maduración de los espermatozoides
Capacitación: Grupo de cambios fisiológicas por el cual el espermatozoide llega a ser
competente para fecundar. El espermatozoide se capacita en el tracto genital femenino.
4 grupos de cambios moleculares:
● Eliminación de la cubierta de hidratos de carbono y proteínas seminales de la
superficie acrosomal.
● Alteración relaciones colesterol/fosfolípidos de su membrana. Eliminación del
colesterol por las proteínas de albúmina en el tracto sexual femenino.
● El potencial de membrana del espermatozoide se hace más negativo (salida de K+) =>
apertura canales de Ca2+ y entrada de calcio que facilita la reacción acrosómica.
● Fosforilación de proteínas.
Aumento de la movilidad y puede llevar a cabo la reacción acrosómica.

18

Anda mungkin juga menyukai