Anda di halaman 1dari 16

BALANCE DE ENERGIA

(SISTEMA ABIERTO)
1. INTRODUCCION:
En esta práctica verificaremos el balance de energía de una olla a presión,
determinando experimentalmente su masa final.

Colocando en práctica los conceptos y conocimiento de un balance de tanto de


materia como de energía y demostrando que tanto se aproxima a los valores reales.

2. FUNDAMENTO TEORICO
Olla presión: La olla a presión es un recipiente hermético para cocinar que no
permite la salida de aire o líquido por debajo de una presión establecida. Debido a
que el punto de ebullición del agua aumenta cuando se incrementa la presión, la
presión dentro de la olla permite subir la temperatura de ebullición por encima de
100 °C. Una válvula libera el vapor cuando la presión llega al límite establecido;
normalmente, la presión levanta un tope permitiendo que el vapor escape. Existe una
válvula de seguridad regulada a una presión superior a la de funcionamiento. Si la
temperatura interna (y por tanto, la presión) es demasiado alta, funcionaría esta
válvula, dejando escapar la presión. Las modernas ollas a presión se fabrican
normalmente en aluminio o acero inoxidable.

Balance de energía: El principio de la conservación de la energia expresa el cambio


neto (incremento o disminución) en la energia total del sistema durante un proceso
es igual a la diferencia entre la energia total que entra y la energía total que sale del
sistema durante el proceso es decir:

Energia total que Energia total que Cambio en la energia


( )−( )=( )
entra al sistema sale del sistema total del sistema

EEntrada − ESalida = ∆ESistema

Esta relación es más conocida como balance de energia y es aplicable a cualquier


tipo de sistema que experimenta cualquier clase de proceso. El uso exitoso de esta
relacion para resolver problemas de ingenieria depende de la comprension de las
distintas formas de energia y de reconocer los modos como se transfiere.

La energía interna: La energía interna se define como la suma de todas las formas
microscópicas de energía de un sistema. Se relaciona con la estructura molecular y
el grado de actividad molecular y se puede considerar como la suma de las energías
cinética y potencial de las moléculas.
El calor: Es la energía intercambiada entre un sistema y el medio que le rodea
debido a los choques entre las moléculas del sistema y el exterior al mismo y
siempre que no pueda expresarse macroscópicamente como producto de fuerza por
desplazamiento.

Presión atmosférica: Es la fuerza que ejerce el aire atmosférico sobre la superficie


terrestre. Cambia con la profundidad, de acuerdo al clima, a nivel del mar, La presión
debida al peso de la atmosfera se ejerce sobre todos los objetos inmersos en este
gran bloque de aire.

Presión y temperatura de saturación: Es la temperatura de cambio de fase para


una presión P fija. Presión de vapor o de saturación es la presión a la cual una cierta
sustancia cambia de fase para una temperatura dada.

Termómetro: Se utiliza para medir la temperatura de las sustancias o materiales


seleccionados. El termómetro de vidrio tiene en su interior mercurio y cuenta con una
graduación, el mercurio cuando se calienta reacciona y sube desde el bulbo, por el
capilar hasta la altura correspondiente e indica, de esta manera la temperatura.
Pirómetro: Es un instrumento que mide la temperatura de una determinada
sustancia sin la obligatoriedad de estar en contacto con dicha sustancia. Es capaz de
medir elevadas temperaturas. Su rango va de – 50 grados Celsius hasta + 4000
grados Celsius.

Termocupla: Las termocuplas son los sensores de temperatura eléctricos más


utilizados en la industria. Una termocupla se hace con dos alambres de distinto
material unidos en un extremo, al aplicar temperatura en la unión de los metales se
genera un voltaje muy pequeño, del orden de los milivolts el cual aumenta con la
temperatura. Este sería un esquema de ejemplo de una termocupla cualquiera.

Densímetro. Un densímetro, es un instrumento que sirve para determinar la


densidad relativa de los líquidos sin necesidad de calcular antes su masa y volumen.

3. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
1. Determinar la presión atmosférica en Sucre por cinco métodos:
 Por cuatro correlaciones y/o ecuaciones de vapor; y mediante las Tablas de
vapor
2. Comparar la presión atmosférica con la proporcionada por el SENAMHI y realizar
el tratamiento de error.
3. Aplicar el Balance de Energía a una olla de presión cuando llega a su presión de
operación.
4. Hallar la masa final del agua de manera teórica y experimental. Realizar el
tratamiento de error respectivo.
5. Graficar los siguientes perfiles
 Presión de Operación vs. Tiempo
 Temperatura de Operación vs. Tiempo
 Temperatura de Superficie vs. Tiempo
6. Graficar el proceso en los diagramas
 Presión vs. Temperatura
 Temperatura vs. Volumen
 Presión vs. Volumen

4. MATERIAL Y EQUIPO UTILIZADO


 Olla a presión
 Manómetro

 Multímetro
 Termocupla

 Densímetro digital

 Hornilla eléctrica
 Baso de precipitado
 Malla de amianto
 Probeta de 500 y 250 ml

 Pirómetro

5. DATOS EXPERIMENTALES
 𝜌𝐻2 𝑂 = 0.998 g/cm3
 TH20 = 27 0C
 VI = 685 ml
 VF = 630 ml
 Tebu, Termocupla = 91.5 0C
 Tebu, termómetro con alcohol =90.8 0C
 Tebu, termómetro de mercurio =90.3 °C
 Thornilla= 491.7 °C
 𝑡𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑔𝑜𝑡𝑎 = 169.3 𝑠𝑒𝑔
 Volla = 7.0 L
 Psenamhi = 726 mmbar = 0.726 Bar = 72.6 Kpa
 Presión atmosférica proporcionada por SENAMHI=72,6KPa a horas (16:33)
pm
 Voltaje=211V
 Resistencia de la hornilla=51.7 R

t (min) Top Pop Tsup T plato


(°C) (Psi) (°C) (°C)

0 26.2 0.0 26.9 26

2 27.9 0.1 58.2 78

4 29.7 0.1 105.3 126

6 36.1 0.1 144 180

9 53.8 0.1 125.9 205

12 72.4 3.2 103.8 182

15 86.6 7 122.4 198

18 97.6 10.5 99.8 185

21 105.9 11 122.4 200

24 111.2 11.5 101.1 192

27 112.1 11.8 107.8 205

30 112 11.5 96.8 171


6. CALCULOS Y GRAFICAS:

Primer objetivo.-

Ecuaciones de presión de vapor


a) Hendrick
PS
ln = (1 − X)[A ∗ X + B ∗ X1,5 + C ∗ X 3 + D ∗ X 6 ] (1)
Pc
T
X=1− (1. a)
Tc
b) Antoine
B
ln P S = A − (3)
T+C

B PS
c) Harlacher ln P S = A − T + C ln T + D T2 (2)

Para el uso de las ecuaciones se tiene que leer los siguientes valores:
a) Hendrick
PS=Patm=71.76327KPa
 A=-7,7645
 B=1,45838
 C=-2,77580
 D=-1,23303
 Tc=647,3 K
 Pc=22120 KPa
Teb (promedio)=90.87 ºC =363.75 K

b) Antoine
PS=Patm=74.2960 KPa
 A=5.11564
 B=1687.537
 C=230.170

Teb (promedio)=910.6 ºC = 363.75 K

c) Harlacher
PS=Patm=73.5679 KPa
 A=53.321
 B=-6869.50
 C=-5.115
 D=1.050
T (promedio)= 91.65 ºC = 364.8 K

d) Tablas

Con la temperatura de ebullición leer PS de tablas de saturación.


𝑇𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =90.87 ºC
𝑃𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑜𝑛 = 71.87 KPa

Calculo del error

 Ecuaciones de vapor
Ec (a)

(𝑷𝒕𝒆𝒐 − 𝑷𝒆𝒙𝒑 )
%𝑬= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒕𝒆𝒐

(72.6 − 71.76327)
% 𝐸𝑎 = ∗ 100 = 1.15%
72.6

(72.6 − 74.2960)
% 𝐸𝑏 = ∗ 100 = 2.34%
72.6

(72.6 − 73.5679)
% 𝐸𝑐 = ∗ 100 = 1.33%
72.6
(72.6 − 71.87)
% 𝐸𝑑 = ∗ 100 = 1.01%
72.6

Calculo para balance de energía y materia para una olla de presión:


Consideraciones a tomar en cuenta.-
Sistema la olla de presión
Sistema abierto
Régimen no parmente 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ≠ 𝑚𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
Bordes fijos 𝑊=0
No adiabáticos 𝑄 ≠ 0
Energía potencial y Energía cinética despreciables = 0

Balance de materia

dm
ṁ𝑒𝑛𝑡 − ṁ𝑠𝑎𝑙 =
dt

−𝑚𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑚𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑚𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑚𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

Balance de energía:
1 v 2 zg
1v2
zg 1v zg 2 d (U + 2 g + g ) ṁsist
c c
ṁent (H + + ) − ṁsal (H + + ) + Q̇ − Ẇ =
2 g c g c ent 2 g c g c sal dt

−𝐻𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ∗ 𝑚𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝑄 = 𝑈𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 ∗ 𝑚𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑈𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ∗ 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

𝐻𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 (𝑚𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ) ∗ +𝑄 = 𝑈𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 ∗ 𝑚𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑈𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ∗


𝑚𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (1)

𝑈𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑥𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 ∗ 𝑈𝑉𝑎𝑝 𝑆𝑎𝑡. + (1 − 𝑥𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 ) ∗ 𝑈𝑙𝑖𝑞 𝑆𝑎𝑡. (2)

𝑉𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑥𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 ∗ 𝑉𝑉𝑎𝑝 𝑆𝑎𝑡. + (1 − 𝑥𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 ) ∗ 𝑉𝑙𝑖𝑞 𝑆𝑎𝑡. (3)


𝑉
𝑉𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑚𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 (4)
𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

Calculo de calor:

𝑉2
𝑄= 𝑃= = 705.2746
𝑅

CONDICIONES INICIALES:

∑ Top 335.3
T op = = = 111.8°C
n 3

∑ Pman 44.5
P op, man = = = 11.125 Psi = 76.70Kpa
n 4

𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑚𝑎𝑛 + 𝑃𝑎𝑡𝑚 = 76.70 + 72.51 = 149.21𝐾𝑃𝑎

Con la presión leer de tablas 𝑃𝑎𝑏𝑠 = 149.21𝐾𝑃𝑎

 𝑉𝑙𝑖𝑞 𝑆𝑎𝑡. = 0.001053 𝑚3 /𝑘𝑔


 𝑉𝑉𝑎𝑝 𝑆𝑎𝑡. = 1.1630 𝑚3 /𝑘𝑔
 𝑈𝑙𝑖𝑞 𝑆𝑎𝑡. = 466.5324 Kj/kg
 𝑈𝑉𝑎𝑝 𝑆𝑎𝑡. = 2519.5351 Kj/kg
 𝐻𝑉𝑎𝑝 𝑆𝑎𝑡. = 𝐻𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 2693.4005 Kj/kg
 T 𝑆𝑎𝑡. = T 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 111.2783 °C

998𝑘𝑔
𝑚𝐻2 𝑂 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝜌𝐻2 𝑂 ∗ 𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑎𝑙 = ∗ 0.000685𝑚3 = 0.68𝐾𝑔
𝑚3

𝑉𝑜𝑙𝑙𝑎 0.007 𝑚3
𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑎𝑙 = = = 0.0103𝑚3 / 𝑘𝑔
𝑚𝐻2 𝑂 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 0.68 𝐾𝑔
𝑉𝑖𝑛𝑖𝑐𝑎𝑙 − 𝑉𝑙𝑖𝑞 𝑆𝑎𝑡. 0.0103 − 0.001053
𝑥𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = = = 7.96𝐸 − 3
𝑉𝑉𝑎𝑝 𝑆𝑎𝑡. − 𝑉𝑙𝑖𝑞 𝑆𝑎𝑡. 1.1630 − 0.001053

𝑈𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑥𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ∗ 𝑈𝑉𝑎𝑝 𝑆𝑎𝑡. + (1 − 𝑥𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ) ∗ 𝑈𝑙𝑖𝑞 𝑆𝑎𝑡.

𝑈𝑖𝑛𝑖𝑐𝑎𝑙 = 482.8743 Kj/kg

CONDICIONES FINALES:

Reemplazando datos en las ecuaciones

−(𝑚𝑖−𝑚𝑓)+𝑄=𝑈𝑓𝑚𝑓− 𝑈𝑖*𝑚𝑖 (1)


−2694.4005 (0.68−𝑚𝑓)+7052756=𝑈𝑓𝑚𝑓− 482.8743*0.68
𝑈𝑓=𝑿𝑈𝑣𝑎𝑝+ (1−𝑿) 𝑈𝑙𝑖𝑞 (2)
𝑈𝑓=𝑿2519.5351+ (1−𝑿) 466.5324 (2)

𝑣𝑓=𝑿V𝑣𝑎𝑝+1−𝑿𝑣𝑙𝑖𝑞= 𝑉/𝑚𝑓 (3)


𝑣𝑓=𝑿1.1630+1−𝑿0.001053= 0.007/𝑚𝑓 (3)

RESULTADOS
Kj
𝑈𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 = 497.4598
kg
𝑚3
𝑚𝑓 = 0.377
𝑘𝑔

𝑥𝑓 =1.5064E-2
GRAFICAS

250

200

150
Temperatura
de superficie y
plato (ºC) 100 Tsup
Tplato

50

0
0 10 20 30 40
Tiempo(min)

120

100

80
Temperatura
de 60
Operacion(ºC)
40

20

0
0 10 20 30 40
Tiempo(min)
30

25

20

Presion de
15
Operacion(Psig)

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo.(min)

7. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

Canaviri Quiroga Cristian Mauricio: La práctica se realizó de manera normal


obtuvimos datos interesantes no hubo muchos errores humanos. Hicimos el cálculo
de la presión por los cuatro métodos y los errores que obtuvimos no sobrepasaron el
3% por lo tanto los datos obtenidos fueron buenos. La recomendación seria que
todos los alumnos pongan bastante atención al tomar los datos para obtener
resultados coherentes al hacer el informe.

C.Fernando Romero Tufiño: la temperatura de acuerdo al tiempo fue aumentando


hasta el punto de ebullición donde a partir de ese momento se mantuvo constante la
presión de acuerdo al tiempo fue aumentando hasta alcanzar la saturación y a partir
de ese momento hubo una declinación debido a la perdida de masa por la válvula de
la olla. La temperatura de superficie de acuerdo al tiempo tuvo un comportamiento
irregular.

Lira Copa Shelly: se demostró que el proceso de identificación de sistemas nos


ofrece una alternativa practica y eficaz para determinar un modelo satisfactorio en
control y su aplicación no solo se limita al control automático
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA
M.J. MORAN y H.N. SHAPIRO, (1993) Fundamentos de Termodinámica Técnica, Barcelona, Reverté,
, pp.

SHAVIT & C. GUTFINGER, (1995), Thermodynamics. From concepts to applications, London,


Prentice Hall, pp. 223–236.

David Himmelblau, D.H., (1997), Principios Básicos y cálculo de Ingeniería Química, New York,
Bernard Goodwin (6ta. Edicion)

Yunus Cengel y Michael Boles, (2008), Termodinamica, New York, Ricardo A. del Bosque Ayalon
(6ta Edicion)

Frederick Goldem, F.G., (2005), Termodinamica para Aplicaciones, Mexico D.F., Reverte.

Francis Sears y Gerahrd Salinger, F.S. y G.S., (1987), Termodinamica, Teoria Cinetica y Teoria
Estadistica, Mexico D.F. Reverte.

Anda mungkin juga menyukai