Anda di halaman 1dari 6

Elaboración: Dra.

María Rodríguez

El Paradigma de la Complejidad en la Gerencia Educativa

La Complejidad constituye una parte de la experiencia que se encuentra en


diferentes contextos de las expresiones cotidianas, lo cual se encajan en un
mundo cambiante, inestable y que fluctúa donde, este último, es afectado por los
elementos que de acuerdo a su calidad se interrelacionan, (Ugas, 2006, pp. 11-
14) y esto se aprecia en la gestión gerencial de las escuelas del subsistema de
Educación Básica en el nivel de Educación Primaria, por la cantidad de
actividades a ser realizadas para que de ese modo los elementos demuestren
distintos grados de calidad.
Dentro de la gerencia educativa la complejidad produce un orden que viene
dado por el cumplimiento de las funciones que le son propias: planificación,
organización, dirección y control, de manera cognitiva como producto del perfil
personal y profesional que debe poseer el directivo, esto le da funcionalidad al
sistema en la gerencia escolar debido a la interacción de ellas, originando
conductas y propiedades que individualmente no se evidencian.
En consecuencia, la gerencia educativa debe auto organizarse de acuerdo a
la información que le es suministrada, para tomar de ella lo que necesite y
evolucionar, lo cual enuncia que un elemento que se encuentre aislado no puede
aumentar su complejidad ya que no interactúa ni de manera exógena ni endógena
con los otros elementos del sistema y que ocurre en base a crisis sucesivas.
Este modelo de acción ciudadana por el que se apuesta en el paradigma de
la Complejidad, constituye una propuesta de actuación sobre el mundo que sitúa
de manera relevante la responsabilidad que se tiene individual y colectivamente,
integrando el azar y la indeterminación. Desde ella se concibe que cualquier
acción realizada por los gerentes conlleve a entrar en un entorno continuo de
interrelaciones y retroacciones; que pueden amplificar o minimizar su efecto por lo
que resulta difícil prever su grado de incidencia (efecto mariposa).
Lo anterior es una perspectiva desde la que cualquier acción emprendida por
los gerentes educativos debe ser tomada como una hipótesis que puede ir
variando en función de los resultados que se van produciendo. Este concepto va
unido al de libertad como responsabilidad, dado que la acción de cualquier
miembro de la ciudadanía en el caso que ocupa a la investigación de la gerencia
escolar puede ser relevante en el contexto del subsistema de la Educación Básica.
De acuerdo a lo antes mencionado, se evidencia que la complejidad en la
gerencia educativa estriba no sólo en la acumulación de un número de elementos
dentro de la gestión gerencial como el liderazgo, la comunicación, el trabajo en
equipo y otros, sin que vaya a depender también de la diversidad y calidad de
esas interacciones.
Es importante destacar, que la teoría de la complejidad propone el principio
básico que señala que el camino a una mayor complejidad ocurre cuando existe
convergencia entre el orden y el desorden donde aparece un evento crítico. Esta
manifestación, introduce el principio de emergencia, que para llegar a ella se debe
hacer desde la perspectiva entendida del todo, teniendo como características que
son “irrepetible con exactitud” (Brian Arthur). Por consiguiente, en la gerencia
educativa aparecen eventos críticos debido a la convergencia de los elementos
señalados, no obstante, se encuentra como fenómeno social que los mismos no
se repetirán de la misma forma.
Asimismo, García (2000), estableció que los sistemas abiertos responden a
particularidades, tales como: “Los elementos que constituyen las bases del
sistema, no son estáticos sino que fluctúan permanentemente debido a la
influencia de elementos que quedaron "fuera del sistema" y que se conocen como
"condiciones de contorno del sistema". De allí que existen dos tipos básicos de
fluctuaciones:
Períodos de "equilibrio" con fluctuaciones no trascendentales induciendo
cambios que no alteran las relaciones fundamentales caracterizando la estructura
educativa, lo cual se manifiesta en los procesos adaptativos.
Otro tipo de fluctuaciones son las que exceden a los límites definidos para
cada situación particular produciendo disrupciones de las estructuras, estas
dependen no sólo de su magnitud sino también de las propiedades intrínsecas, las
cuales se designan como condiciones de estabilidad del sistema escolar.
La estabilidad e inestabilidad son propiedades estructurales del sistema, tales
como vulnerabilidad que la torna inestable bajo la acción de perturbaciones, o
resiliencia, capacidad para retornar a una condición original de equilibrio después
de una perturbación, estos procesos pueden ser eventos críticos que incrementan
la complejidad del sistema escolar.
El análisis precedente permite establecer siguiendo lo mencionado por Morin
(2001) los tres operadores lógicos que delinean el pensamiento complejo como
una representación del proceso de auto-eco-organización en el surgimiento de la
complejidad y su interrelación con el ámbito educativo.
Al observar las diferentes gerencias se aprecia que el operador dialógico,
donde se afronta permanentemente lo contradictorio de la gerencia, implica la
concurrencia, complementariedad y el antagonismo de las diferentes instancias
necesarias dentro de la organización escolar para que se produzca el hecho
educativo, surgiendo el bucle recursivo.
Con respecto al operador recursivo, se evidencia que no sólo existe una
interacción sino también una retroacción de los procesos en un circuito que actúa
de manera solidaria con el sistema, en términos de una llamada a sí mismo, es
decir, en la gerencia educativa existe la autoorganización, comprendiendo los
sistemas complejos de la vida, la sociedad e introducen en ellas sus
características.
En relación al operador holográmico: cada punto del holograma contiene la
presencia del objeto en su totalidad, en el desempeño de la gerencia educativa es
la representación o portador de la singularidad de la interacción de cada una de
las partes, se trata aquí de una inscripción estructural del too en la parte.
A continuación se aprecia la relación que existe entre las Gerencias
presentadas por Andrews Forrest y los elementos de la Gerencia Educativa con
los operadores lógicos del Enfoque Complejo de Edgar Morin.
Figura 1
Vinculación de los Operadores Lógicos del Enfoque Complejo de Morín con
la Gerencia Educativa y las Gerencias de Forrest.

Comunidad
Comunidad
Equipos de trabajo
Equipos de trabajo
Directivo-Obreros
Directivo-Obreros
Docentes, administrativos y obreros
OPERADOR DIALÓGICO Docentes, administrativos y obreros
COMPLEMENTARIEDAD OPERADOR
Gerente Educativo OPERADOR
CONCURRENCIA Gerente Educativo RECURSIVO
GERENCIA
RECURSIVO
RETROACCIÓN DE
ANTAGONISTA RETROACCIÓN
EDUCATIVA LOS PROCESOS DE
LOS PROCESOS

OPERADOR
OPERADOR
HOLOGRÁMICO
HOLOGRÁMICO
PRESENCIA DEL OBJETO
PRESENCIA DEL OBJETO

Fuente: Elaboración propia.

Reviste especial interés lo señalado por García (2000) quien propone que los
elementos que constituyen la base de los sistemas complejos tienen
características en su evolución, donde los sistemas presentan fenómenos y
procesos aparentemente disímiles en disciplinas diversas, se puede decir, que los
mecanismos que rigen el desarrollo de estos sistemas poseen profundas
similitudes como la fractalidad de los procesos.
La evolución de tales sistemas no se realiza a través de procesos que se
modifican de manera gradual y continua, sino que se dan por sucesiones de
desequilibrios y reorganizaciones. Cada reestructuración del sistema conduce a un
período de equilibrio dinámico relativo, durante el cual se mantienen las
estructuras previas con fluctuaciones dentro de ciertos límites.
La fractalidad de este hecho se refleja en el sistema de alta Complejidad en la
educación del ser humano, formado por una cantidad de subsistemas, de
interconexiones entre sí y con el sistema de la sociedad presentando distintos
grados de debilidad, de libertad; por lo que, estos subsistemas son prescindibles.
En cambio, este sistema no puede prescindir de subsistemas como el político, el
económico, o el social. Esto permite deducir que su principal función u objetivo es
el Pensamiento.
Esto lleva a comprender que los sistemas tienen un plan con un objetivo a
cumplir, insistiendo, en este sentido, los subsistemas imprescindibles son aquellos
indispensables para el cumplimiento del objetivo del sistema, que en el caso que
ocupa es el Sistema Educativo. Por otra parte, existe una relación directamente
proporcional entre los grados de libertad de los elementos del subsistema, su
calidad, y cuan prescindibles son entre ellos.
REFERENCIAS

García, R. (2000). El Conocimiento en Construcción. México, D. F., Gedisa


Editorial.

Morin, E. (2001). Los Siete Saberes necesarios para la Educación del futuro.
Caracas, UNESCO y Ediciones Faces. UCV.

Ugas, G. (2006). La Complejidad. Modo de Pensar. Caracas, Ediciones: Taller


Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.

-------------- Introducción al pensamiento Complejo. Barcelona, Gedisa, 2001.

Anda mungkin juga menyukai