Anda di halaman 1dari 243

UNASAM – FEAC

Semestre Econ. Armando Pasco A.


Académico Docente P/DE
2,018-I
SEMANA 1:
Sesión 1: Aspectos conceptuales básicos
de la ciencia regional.
SESIÓN 1:
Aspectos conceptuales básicos
Una aproximación a su definición

Cualquier intento de conocer, rápidamente, el contenido y


alcances de nuestra asignatura puede resultar frustrante debido a
que no existe tratado único que contenga todos los aspectos que
comprende la materia.

Situación que se debe a la orientación de los estudios económicos


dado por los economistas clásicos, que condujo al “cómodo y
voluntario olvido” del factor espacial que, entre otras cosas,
motivó que diversos grupos de estudios y de científicos hayan
abordado los problemas regionales dificultando el enfoque
multidisciplinario y ensombreciendo los límites de los diversos
estudios contrapuestos.
Por eso podemos decir que “Economía y el Desarrollo
Regional” es una disciplina de la ciencia económica que busca
retomar y estudiar el “orden espacial” de la Economía, con la
finalidad de relacionar el estudio de las organizaciones
socioeconómicas con el territorio concreto en el que se localizan.

Surge como una necesidad de análisis y respuesta a la agudización


de las brechas entre los países; las regiones; y las áreas urbanas y
rurales, en forma independiente de los sistemas y regímenes de
gobierno y requiere una reforma institucional adicional que
significa:
1- La movilización de recursos endógenos, la creación de ventajas
específicas de localización y el mejoramiento de la calidad de los
servicios económicos.
2- La integración en mercados globalizados, no apunta sólo al
fomento de la exportación y la cooperación local entre empresas,
sino que apoya el encadenamiento supra-regional de la economía
para localizaciones, bolsas de cooperación, etc.
3- Cambios en la estructura de incentivos, las medidas de la
descentralización fiscal que apuntan a una mayor vinculación de la
recaudación local y regional de recursos con la economía local.
4- El fortalecimiento del nivel intermedio, requiere de
instituciones que estén en condiciones de asumir en forma efectiva
las funciones de mediación necesarias entre el nivel local y las
instituciones del Gobierno Central.
Orígen y evolución

El interés por los principios de la localización de las unidades


productivas y, por ende, de la Economía y Desarrollo Regional data
del año 1948, y se acentúa en la década de los 50.

El aparente tardío surgimiento y la poca privilegiada posición de la


teoría de la localización y la economía regional puede explicarse
por los siguientes hechos:
1.- La teoría económica tradicional ignoraba los aspectos
espaciales.- El análisis formal de los clásicos se refría
predominantemente a un mundo estático y sin espacios.
Reconocieron de modo explícito el significado del tiempo en el
análisis económico; sin embargo las factores espaciales y la
distancia quedaron como algo implícito.
2.- El haber asimilado el espacio económico a un espacio
euclidiano limitó el alcance de la teoría clásica, por sus supuestos
de la homogeneidad y la continuidad que restringieron su carácter
explicativo en la medida que sólo puede analizar estructuras
continuas.
3.- Los principios clásicos tradicionales como flexibilidad de
los precios y los salarios; absoluta movilidad de los factores, era
evidente que los problemas regionales no deben presentar dificultad
alguna. (Doctrina de la igualdad de Myrdal==>Costo de transporte= 0).
Este interés por los principios de la localización de las unidades
productivas y la Economía y Desarrollo Regional se acentúa en las
décadas del 60 y 70 debido principalmente a los siguientes hechos:
1.- El avance logrado en la planificación, cuyo trabajo serio
exigía un mayor conocimiento y grado de comprensión de los
problemas espaciales.
2.- El avance científico y tecnológico que liberó a la industria
de su anterior dependencia con respecto a la localización de la
materia prima.
Sin embargo, la Economía Regional, aún se encuentra en la
búsqueda de su madurez teórica y operativa que le permita una
mejor comprensión de la problemática del desarrollo regional y
lograr una mejor contribución de la ciencia económica en su
solución global.
Ámbito de la economía regional
La interpretación del “orden espacial” ha dado lugar a las
siguientes posiciones científicas:
1.- La que vincula a la Economía con la Separación
Espacial (Lefeber – Losch – Beckman - Isard)
Resulta restrictiva, plantea la necesidad de desarrollar la teoría del
equilibrio en las siguientes áreas:
 Decisiones óptimas de localización.
 Las aglomeraciones de unidades productivas.
 Los movimientos migratorios de la población laboral
 El desarrollo de las redes de transporte.
Pese a su innegable valor, esta concepción no es totalmente comprensiva ni
suficiente ya que no describe las cuestiones políticas no ligadas al equilibrio.
Además la separación espacial es una condición necesaria pero no suficiente para
la existencia de problemas regionales.
2.- Aquella que fija grandes áreas temáticas.
En lugar de señalarle temas específicos, en esta línea existen dos
variantes según sus autores:
PIERRE MORAN manifiesta que los aspectos problemáticos,
desde el punto de vista económico, generados por la inclusión
explícita del factor “espacio” son:
a) Espacio como distancia.- abarca la teoría de la localización;
mercados; y transporte.
b) Espacio como Superficie.- Estimula el interés por las
estructuras regionales globales; propagación de los flujos
cíclicos y del crecimiento, entre otros.
c) Espacio como confluencia ó polarización.- Abarca los
flujos financieros, niveles de ingreso, acción fiscal.
HORST SIEBERT, define a la Economía Regional como el
estudio del comportamiento económico del hombre en el espacio.
Para él la inclusión explícita del factor espacial en el análisis
económico genera las siguientes áreas problemáticas:
a) Los aspectos macro y micro-económicos de la localización, deben
contribuir al conocimiento de las causas que determinan la distribución
espacial de las actividades económicas.
b) El análisis teórico exige la determinación de los subsistemas económicos y
su dinámica interna.
c) la dinámica de las interrelaciones regionales: Flujos de bienes y factores,
transmisión de ciclos, relaciones intersectoriales.
d) La política regional debería ocuparse de los problemas de asignación de
recursos y de los objetivos político-económicos.
e) La construcción de sistemas de equilibrio interregional.
El análisis regional a nivel nacional pretende dar respuesta a la
heterogeneidad de estructura y funcionamiento de la economía
de las diversas regiones, reflexionando sobre los siguientes
aspecto:

 ¿Por qué sólo algunas regiones y ciudades concentran la


mayor parte de la actividad industrial y de los servicios
modernos y sofisticados?
 ¿Cuál es el papel de esos espacios económicos en ese
proceso de concentración económica y en la estructura y
funcionamiento de la actividad económica en general?
 ¿Cuáles son las explicaciones del desarrollo regional y
urbano reciente?
Para dar respuesta a estos planteamientos debemos generalizarlas a
fin de reflexionar sobre el papel e importancia de la dimensión
espacial de la economía, por eso las preguntas formuladas las
sintetizamos como:

¿Cuáles son las implicaciones económicas del espacio en la


estructura y funcionamiento de la economía?

No existe una sola respuesta a esta pregunta, ya que depende de las


teorías que seleccionemos para su interpretación. Más aún depende
del grado de madurez y avance de dichas teorías y de su
constatación empírica para estar en condiciones de proporcionar
elementos de explicación válidos. He aquí la importancia de
presentar los principales componentes teóricos, con la idea de
proporcionar un programa de sus orientaciones y contenido a través
de sus principales enfoques y avances recientes.
A pesar de que no existe una teoría completa integral sobre
la economía regional y urbana, consideramos que es posible
partir de las teorías existentes para integrar un marco teórico
que nos permita comprender y estudiar las características y
especificidad que presenta la economía regional y el desarrollo
urbano en nuestro país.

Las diferencias de explicación entre la economía regional y


la urbana se da por el nivel de agregación del análisis
económico del espacio, por lo que en lo general lo tratamos en
forma conjunta, particularizando los aspectos urbanos que
requieren ser analizados en forma separada.
Conceptos tradicionales básicos de espacio y región:

¿Qué se entiende por espacio económico y cuáles son las


diferencias, si existen, entre los conceptos de espacio y región
económica?;

¿En qué medida el concepto general de espacio influye en la


forma en que concebimos el espacio económico?
Espacio.- La concepción de espacio ha dependido tanto de la
filosofía como del desarrollo de la física, la matemática y la
geometría. El concepto de espacio ha evolucionado en el tiempo,
caracterizándose por el predominio alternativo de diferentes
filosofías las que se sintetizan en las siguientes dos concepciones
opuestas:
a) El espacio absoluto.- como una realidad que existe
independientemente en forma objetiva y permanente, se concebía
como un contenedor, las actividades y objetos como elementos
contenidos en él. Espacio considerado como un marco de
referencia con existencia propia e independiente de los
fenómenos y actividades que en él se desarrollan (el espacio se
separa de la materia que contiene). Así la localización en el
espacio absoluto se mide físicamente mediante el sistema de
coordenadas (latitud y longitud) entre puntos diversos mediante
líneas rectas en unidades métricas. Concepción que prevaleció
hasta mediados de 1950.
Latitud: Mide el ángulo entre cualquier punto y
el ecuador. Las líneas de latitud se denominan
paralelos. La latitud es el ángulo que existe entre un
punto cualquiera y el Ecuador, medida sobre el
meridiano que pasa por dicho punto. La distancia en
km a la que equivale un grado de dichos meridianos
depende de la latitud, a medida que la latitud aumenta
disminuyen los kilómetros por grado. Para el paralelo
del ecuador, sabiendo que la circunferencia que
corresponde al Ecuador mide 40.075,004 km, 1º
equivale a 111,319 km.1

Longitud: Mide el ángulo a lo largo del ecuador


desde cualquier punto de la Tierra. Se acepta
que en es la longitud 0 en la mayoría de las
sociedades modernas. Las líneas de longitud son
círculos máximos que pasan por los polos y se
llaman meridianos.2Para los meridianos,
sabiendo que junto con sus correspondientes
antimeridianos se forman circunferencias de
40.007 km de longitud, 1º de dicha
circunferencia equivale a 111,131 km.
Ejemplo:
Coordenadas de Huaraz en grados y minutos decimales
Latitud: 9°31.6674′ S
Longitud: 77°31.6668′ O
b) El espacio relativo.- Su existencia depende de la forma en que lo
perciban el investigador o grupo social, por tanto, se concibe
subjetivamente, es decir, depende de los criterios que utilice el
observador para su comprensión.

Se concibe como un campo de fuerza cuyas relaciones e


intensidades están dadas por las actividades y objetos del espacio,
las cuales a su vez se caracterizan por las funciones que realizan. El
comportamiento del espacio está determinado por la influencia de
las actividades y objetos que forman parte de él.

Concepción de la que se asume que no es válida la separación


entre materia y espacio, puesto que se consideran como partes de un
todo que actúan en interacciones múltiples. Actividades y objetos,
por sí mismos, definen el campo espacial de influencia, que se
caracteriza por las relaciones funcionales que se establecen entre
los fenómenos, los cuales crean estructura funcionales en el espacio.
En consecuencia, la distancia debe ser medida en términos de los
procesos y las actividades espaciales, ya que no existe una edición
independiente de la actividad que se realiza.
Por tanto, el concepto de distancia se plantea como las
relaciones funcionales entre las actividades humanas
localizadas, y su medición está determinada por la actividad
y la influencia que ejercen los objetos.

El concepto de distancia es relativo, de tal forma que las


unidades de medida significativos dependen de la función
específica que se realice, la cual puede estar representada por
un flujo de bienes, información, costos, población, etc.

En estos términos, el espacio puede ser medido por las


relaciones funcionales que se establece entre los diversos
puntos y áreas que lo constituyen, partiendo de su
localización inicial.
Región.- La región se distingue del espacio por su homogeneidad
interna y por la continuidad que presenta, lo que le da un carácter
específico y delimita su extensión por la uniformidad de los
fenómenos que contiene y su distribución espacial. Por tanto, a
diferencia de la región, el espacio es heterogéneo y discontinuo.

Región absoluta.- Se define como un área contigua y homogénea,


única en localización y características, por lo que se concibe como
una unidad espacial concreta y definida. Por tanto se establece que
la región tiene una existencia objetiva, ya que existe
independientemente de quien lo perciba, se asocia a la noción de
región natural y al determinismo del medio físico.

Región relativa.- Se define como un área continua con cierta


homogeneidad interna, en la cual las relaciones que establece le
da cierta cohesión. Dichas relaciones se basan en la interrelación
funcional entre fenómenos que lleva a la creación de estructuras
funcionales. Generalmente, la región como una unidad espacial se
define por los criterios.
Criterios que nos interesa observar por un propósito
particular. En esta concepción la región es concebida como
un instrumento descriptivo así como un método de
clasificación para distinguir ciertos aspectos regionales de
interés para el investigador. No es un área concreta real y no
puede ser observada en la realidad; se establece que la región
relativa se concibe en forma imaginaria como un instrumento
para el estudio del mundo real.

La región objetiva se presenta cuando tratamos un conjunto


complejo de fenómenos con grado de asociación interna, lo
que permite su observación y estudio. La relatividad de la
región se refiere a su carácter cambiante y dinámico, como
producto de las fuerzas que interactúan y también como
proceso en el tiempo.
Espacio Económico.-

El desarrollo teórico reciente, sustenta sus explicaciones en


concepciones parciales, como una variable, utilizando diversas
concepciones de espacio lo que es fundamental en sus
explicaciones. Roberta Capello manifiesta que las teorías
regionales, por su concepción e interpretación, se distinguen al
utilizar las siguientes concepciones de espacio:
a) Espacio físico.- medido en distancia y costo de transporte,
utilizado por la teoría de localización económica.
b) Espacio uniforme abstracto.- usado por la teoría del
crecimiento regional.
c) Espacio heterogéneo, estilizado y de interacción.- en la
que se basan las teorías de desarrollo regional.
Concepción de (Espacio Físico)

espacio y Teorías más


Representativas de
Localización, (Espacio Uniforme
Crecimiento y Abstracto)

Desarrollo Regional

(Espacio Uniforme
Abstracto)

Fuente: Adaptado a partir de


Antonio Rafael Peña Sánchez
Las disparidades económicas
intrarregionales en Andalucía
(Espacio Heterogéneo
Etilizado de Inteacción )
Espacio Económico.-

Desde los primeros teóricos de la localización, se concibe


también como un campo de fuerzas económicas entre
unidades económicas, dentro de las cuales actúan polos
económicos como centros de atracción y repulsión. (Krugman 1997)

Ausgust Lösch decía: “Cada mercado particular,, enfocado


como campo de fuerzas se orienta en función de todos los
demás. Los polos que pertenecen a mercados diferentes, no se
localizan independientemente unos de otros; por el contrario,
son movilizados por la acción de fuerzas centrípetas - que
fomentan la concentración - y de fuerzas centrífugas-que
favorecen la dispersión”.
Fuerzas que actúan sobre la concentración
geográfica de la actividad económica, según
Krugman.
En las primeras se señalan las ventajas de la especialización y
la producción en escala, en las otras se señalan las ventajas de
la diversificación y los costos de transporte. De esta manera el
concepto de región en forma implícita está referido a un
agregado espacial significativo que concentra un polo o
punto focal y su área de influencia.

August Lösch planteaba la existencia de tres principales tipos


de áreas económicas:

Áreas de mercado simples; redes de áreas de mercado; y


sistema de redes de áreas de mercado. A los que denominó:
mercados, cinturones y regiones.
Perroux, definió en forma explícita el espacio económico,
argumentando la necesidad de distinguirlo del espacio
territorial y del político, evitando la confusión de identificarlo
con el espacio nacional, ya que se tendía a concebirlo en forma
integrada.
Según el citado autor, el espacio económico rebasa las
fronteras nacionales y generalmente no coincide ni con el
espacio territorial ni con el del país en su conjunto. Concebía
como las relaciones económicas que establecen las empresas,
independientemente del espacio geoeconómico y del político,
identificaba los siguientes aspectos: a) espacio económico de
las empresas como contenido de un plan; b) espacio
económico como campo de fuerza; c) El espacio económico
como conjunto homogéneo.
Sesión 2:
Planteamientos sobre el análisis regional
El análisis económico territorial comprende dos ramas de
estudio que coinciden con los dos enfoques teóricos
habituales: microeconómica y macroeconomía.

Bueno Lastra (1990) distingue un enfoque intermedio


entre los dos anteriores al que denomina mesoeconomía.

Así, dentro de la economía espacial encontramos tres


ramas de análisis como son la teoría de la localización, la
teoría de la economía regional y la economía urbana que
coinciden con los tres enfoques de la teoría económica
general anteriormente mencionados. Como suele ocurrir en
cualquier rama del análisis económico, no existe una
única corriente de pensamiento.
a) Por un lado, aparecen los “equilibristas” o partidarios de la
convergencia espacial, cuyo exponente más destacado es la
escuela neoclásica, que suponen, en las tres ramas en las que
hemos dividido el análisis económico territorial, que las
economías de mercado poseen las condiciones suficientes para
minimizar o eliminar los problemas surgidos por la existencia
de la variable espacio, de modo que:

los empresarios, buscando rentabilizar su capital y los


consumidores su utilidad, llevan a la economía (territorial) a
una situación de óptimo económico.
Las investigaciones de esta corriente de pensamiento parten de
las hipótesis básicas del razonamiento neoclásico:

i) Homogeneidad y movilidad completa de los factores


productivos (capital y trabajo),
ii) Unicidad de las funciones de producción,
iii) Difusión perfecta de las innovaciones y
iv) Tendencia a la igualación de las productividades
marginales y precios en los diferentes territorios.
Se pretende entender el espacio como un mecanismo simple y
circular de razonamiento según el cual todo cambio en las
proporciones de los factores afecta a los precios de éstos y, por
contra, los cambios en los precios de los factores afecta a su vez
a la oferta de los mismos. Dadas las condiciones anteriores,
cualquier desajuste espacial o imperfección sería corregido
automáticamente mediante la actuación del libre
funcionamiento de las fuerzas del mercado.
b) Por otro lado, se encuentran los denominados
“desequilibristas” o partidarios de la divergencia espacial,
cuyos precursores más importantes son la escuela
neokeynesiana, la escuela marxista y otras escuelas de menor
envergadura teórica. Esta corriente de pensamiento
considera que el capitalismo genera por sus propias
características desequilibrios territoriales (locales, urbanos
y regionales) que sólo serán eliminados a través de una
intervención activa, voluntaria y consciente de los poderes
públicos.
Suponen que el espacio es heterogéneo en la dotación de
factores de producción y de otros recursos económicos y
extraeconómicos, mantienen que las relaciones
interespaciales son las responsables de las disparidades y
tratan de argumentar que éstas se reproducen (e incluso se
agravan) en vez de corregirse.
Según, Carlos A. de Mattos (1999), numerosos estudios, tanto
de carácter teórico cuanto empírico, han originado una
prolongada controversia, aún inconclusa, acerca de si con
un mayor crecimiento dichas desigualdades tenderían hacia
la convergencia o hacia la divergencia.

El análisis de las argumentaciones en pro de una u otra postura


muestra que ellas buscaron respaldo en las hipótesis,
supuestos y explicaciones suministradas por diferentes
modelos teóricos sobre los orígenes y la dinámica del
crecimiento económico.

Aún cuando buena parte de estos modelos se desenvuelven en


el campo de la teoría positiva, sus principales conclusiones
han terminado siendo adoptadas como base para formular
políticas con el propósito de atenuar esas desigualdades y/o
fortalecer el camino hacia la convergencia.
Así lo indica nítidamente la experiencia de gestión pública
observable, donde los aportes de los modelos de crecimiento
disponibles suministraron el indispensable fundamento
para las políticas respectivas.

Lo que no significa que dichas políticas siempre hayan


guardado estricta correspondencia con los fundamentos
teóricos escogidos, puesto que en buena parte de los casos
solamente contemplaron de manera general sus
lineamientos básicos, adaptados a los condicionamientos
impuestos por las especificidades de cada situación
concreta, como señala Cuadrado Roura (1995):
"la 'praxis' política, entonces, después y ahora, no siempre
arranca ni está en armonía con un 'modelo' o esquema
teórico bien definido, aunque algunos elementos de las
teorías disponibles justifican (o sirven para justificar o
apoyar) las medidas adoptadas".

En definitiva, resulta difícil encontrar ejemplos de


estrategias aplicadas para la corrección de las
desigualdades o para la promoción del crecimiento que
directa o indirectamente no hayan utilizado como soporte
las relaciones causales de un marco teórico específico.
Se reconoce la existencia de los siguientes tipos de análisis de las
implicancias de la dimensión espacial:

TIPO 1.- Considera que la localización de la población, de las


industrias y de los recursos es fija. Concibe al espacio como una
especie de razonamiento que dificulta el flujo de los bienes entre
una serie de puntos fijos. El espacio es medido en términos de
costos de transporte que restringe la interacción espacial, por
cuanto limita la capacidad competitiva entre dos o más lugares
diferentes de una región ó entre regiones.
TIPO 2- Trata al espacio como una matriz donde se ubican las
actividades económicas. Pone énfasis en la heterogeneidad del
sistema espacial: producción, consumo y población. Hace
referencia al por qué existen puntos concretos en los que la gente
prefiere vivir, trabajar, estudiar o invertir.

TIPO 3- Consiste en la simple desagregación de las variables


macroeconómicas a nivel regional. Operación factible siempre
que se trate a cada región como una economía abierta. Supone que
los flujos de bienes y servicios como una función del ingreso
regional.
Funcionamiento de la economía regional

Los rasgos característicos de la economía de mercado a nivel


regional son los siguientes:
1.- La concentración espacial de las actividades económicas
configurando grandes aglomeraciones urbanas. Siendo factores
aglutinantes: El atraso del sector exportador y de las actividades
político-administrativas tradicionales; el crecimiento desordenado
de las actividades de transformación y de servicios.
2.- Flujo del ingreso de la periferia a los centros de mayor
desarrollo relativo por efecto de las aglomeraciones.
3.- Flujo migratorio hacia los centros más dinámicos,
estimulado por la concentración económica.

4.- Capacidad de negociación diferenciada en el proceso de


decisión, favoreciendo a los lugares con mayor concentración
poblacional.

5.- Configuración de la infraestructura básica con visión


centralista, que responde a las necesidades del centro y refuerza la
concentración económica.
Herramientas del análisis regional
El reto del análisis regional requiere de la incorporación inicial
los siguientes aspectos básicos:

1.- Métodos básicos para la formulación y priorización de las zonas


de acción concentrada o “ejes – Corredores Económicos”. Cuyo producto sea
un conjunto de mapas que permitan el análisis visual objetivo.
2.- Métodos básicos para el seguimiento y evaluación regular de
Programas y Proyectos de los Planes de Desarrollo.
3.- Armonizar normas de diferente nivel y origen para la aprobación,
validación e integración de los Planes Estratégicos.
Las variables económicas pueden medirse, para describir su comportamiento,
por lo que las técnicas correspondientes deben adecuarse, previamente, en
función a la necesidad de incorporar los aspectos fundamentales antes
indicados.
Las principales herramientas usadas en el análisis regional son:
Las cuentas regionales.- Siendo uno de los objetivos más
importantes incrementar el ingreso per cápita regional, la
medición del Ingreso y el PBI regionales debe estar en función a la
problemática y características de cada región. Y variarán de
acuerdo a la estructura productiva y de servicios, siendo
determinada por la actividad principal, la importancia económica y
la disponibilidad de infraestructura estadística.
La balanza de pagos regional.- Refleja el estado
financiero regional en un momento dado. Si existen dificultades de
pago por las importaciones implican disminución en el ritmo de
crecimiento regional, por disminución de reservas.
La matriz de insumo-producto.- Permite examinar la participación
sectorial en la variación de la demanda final y de la producción;
plantear políticas específicas; determinar el requerimiento de
insumos; y estimar el Valor Agregado Regional.
Necesidad del desarrollo regional
Las desigualdades interregionales y urbano-rurales, por la exclusión
en el proceso de desarrollo, sea como agentes o beneficiarios, han
sido materia de preocupación y se atribuyó a diversos tipos de
centralización y concentración. Por eso la necesidad impostergable
del desarrollo regional se sustenta en:
1.- Propender la equidad en la distribución de los frutos
del desarrollo, que no es visible para las mayorías más
necesitadas.
2.- Las presiones políticas internas y externas derivadas de las
condiciones socioeconómicas deprimentes de muchas
zonas, con respecto a otras que son privilegiadas.
3. La integración territorial basada en el pleno
aprovechamiento de los recursos que estimule el
desarrollo sustentable.
Tendencias de las teorías
de economía regional

Gran parte de nuestra comprensión actual de la interacción


fundamental entre el espacio y los comportamientos económicos
locales tiene su origen en la teoría de la localización, que le da a
la economía regional su identidad de disciplina científica y
constituye su núcleo teórico-metodológico.

Es en términos microeconómicos, uno de los campos de


investigación de la economía regional y se ocupa de las decisiones
de localización de empresas y de los hogares; pero también
implica el análisis de las desigualdades en la distribución de las
actividades económicas (Economías externas y aglomeraciones)
Un segundo campo de acción, dedicado a la compresión de
razones y de la fuentes de crecimiento regional, es la vinculada a
las teorías de crecimiento regional y las teorías de desarrollo
regional.

Las teorías de crecimiento regional son intrínsecamente


macroeconómicas; sin embargo se diferencian de los enfoques
puramente económicos por su preocupación por las características
territoriales.

Las teorías de desarrollo regional, núcleo de la economía


regional, tienen como finalidad identificar todos los elementos
tangibles del proceso de crecimiento más no explicar la tasa de
crecimiento, adoptan un enfoque micro-territorial y micro-
comportamental.
PRINCIPALES TENDENCIAS DE LAS TEORÍAS DE ECONOMÍA REGIONAL

Tendencias de las Teorías de Teorías de Crecimiento Teorías de Desarrollo


Teorías localización Regional Regional
 Funciones endógenas de  Determinantes de
renta ofertada. crecimiento endógenos.
 Modelos de localización  Elementos interactivos en el
entre ciudades.  Un papel en los modelos de análisis de clusters.
crecimiento de los
 Renta urbana absoluta vs comportamientos y procesos
diferencial. no lineales complejos e
1.- Más realismo en interactivos que tienen lugar
los enfoques teóricos  Diferencias de renta en las en el espacio.  Recursos no materiales como
decisiones de localización. fuentes de competitividad
 Condiciones de competencia regional.
 Externalidades en la imperfecta en los modelos de
localización residencial. crecimiento.
 Gustos idiosincráticos
aleatoriamente distribuidos.  Crecimiento como un asunto
 Costos de desplazamiento de competitividad a largo
generalizado no uniforme plazo.  Papel activo de la creación de
respecto a la localización.  Progreso tecnológico como conocimiento.
 Externalidades en uso un factor endógeno de
óptimo social del suelo. crecimiento.

 Economías de urbanización
2.- Enfoques de tipo dinámicos. Trayectorias evolucionarias de Economías de aglomeración
dinámico más que  Decisiones de elección de interdependencias no lineales de dinámicas más que estáticas.
estático. localización dinámicas sistemas complejos.
SEMANA 2:
Importancia del estudio de la Economía Regional.
Sesión 3:
Principales interrogantes sobre la importancia
de la Economía Regional.
Pretendemos dar respuesta a dos de las preguntas que se
hacen los economistas frente a la importancia de la
asignatura:

¿Qué razones explican la creciente importancia actual de la


economía regional?

¿Existe alguna relación entre el comportamiento de la


economía internacional, la nacional y el resurgimiento de
las economías regionales?
A
CARACTERÍSTICAS DE LA CARACTERÍSTICAS DE LAS
N ELEMENTOS DEL PROCESO
ECONOMÍA MUNDIAL ECONOMÍAS NACIONALES
T
E
Segunda guerra mundial
S
Situación posbélica: Estados nacionales :
 Fortalecimiento y  Políticas explícitas de
D
crecimiento de los Estados desarrollo.
E
Unidos de Norte América.  Intermediarios entre las
L
 Reconstrucción económica empresas y el mercado
de los países desarrollados. mundial.

PORCESO DE GLOBALIZACIÓN-REGIONALIZACIÓN
(Inicios década del 70)

D Reorganización de la economía Cambios en las formas de competencia Fragmentación de las


E mundial: economías nacionales:
S  Emergen las regiones • Bloques económicos y
económicas supra- Revolución tecnológica desarrollo económico
P
U nacionales. regional y local sub-
É  Surge la economía global a nacional.
través de las redes de Expansión de los servicios • Economías de ciertas
S
ciudades. regiones sub-nacionales
D  Predominio de las empresas forman parte de las redes
E transnacionales. globales de nodos
L  Mercado mundial rebaza las urbanos.
fronteras nacionales. • Políticas implícitas.
 Los Estados pierden el
poder de intervención.

El intercambio de capitales y conocimientos científicos se realiza dentro de un mercado único, sin fronteras, de todos los países del mundo.
La globalización tiene efectos selectivos, de modo que no
todos los procesos económicos ni todos los territorios ni todas
las personas se benefician de sus aspectos positivos, ni siquiera
dentro de los países más desarrollados e integrados en la
economía global.

Por el contrario, el nivel de integración va a depender sobre


todo de los territorios, como estructuras organizativas; de
interacciones sociales en relación con su potencial competitivo,
derivado de sus herencias históricas; del papel de sus
instituciones y de la calidad y densidad de las cooperaciones y
relaciones internas y externas; de sus empresas y de sus
habitantes, en la transmisión y acumulación del conocimiento.
Lo global se apoya en lo local transformándolo con el tiempo,
y los cambios pueden ser positivos o negativos, lo cual
mantiene en constante movimiento a poblaciones y territorios
dándole un carácter dinámico a la economía global.
Economía neoclásica Socioeconomía

•Única utilidad. •Al menos doble utilidad:


placer y ética.
•Sólo razón.
•También valores y
•Sujeto individual. emociones.

•Mercado autocontenido. •También sujeto colectivo.

•El poder lo da el mercado. •Existen criterios


extramercantiles.

•Hay repartos de poder


previos al mercado.

El gráfico ilustra la forma en que el nueva organización económica mundial (NOEM) incorpora a los países
y la situación de los excluidos modernos, comparados con lo que sería un país subdesarrollado
"dependiente" de los 60.

Una consecuencia de esta visión del mundo, radica en que ya no se trata de que si un país es del tercer
mundo, o subdesarrollado o de segunda o tercera clase. Lo que tenemos hoy sería un mundo único, donde la
parte del mundo o de cualquier país que pertenece al NOEM es una parte desarrollada y moderna, mientras
que la parte que queda al margen o excluida de él tendrá lo que podríamos llamar una sociedad de
desarrollo atrasado o de pobreza, donde el extremo máximo será la de los excluidos o miserables, que
encontramos lo mismo en Nueva York, Washington, Londres, ciudades de Suecia, Europa del Este, África,
Asia o cualquier país del mundo.
Primero, en el proceso globalización-regionalización, desde
inicios de la década de los 70 hasta nuestros días, el cambio en
las formas de la competencia; la revolución tecnológica; y la
expansión de los servicios han determinado y evidenciado el
resurgimiento e importancia de las economías regionales.

Dicha importancia es evidente debido a la reorganización de la


economía mundial y el papel que juegan en ella la formación
de las regiones económicas supra-nacionales, con la
formación de bloques económicos y el desarrollo económico
regional y local sub-nacional.

La economía de los países en su conjunto se ha fragmentado,


dando lugar a que solo ciertas regiones sub-nacionales se
vinculen a la economía global, estrechándose las relaciones
entre lo global y lo local a través de las economías regionales.
Por su parte, la expansión y revolución tecnológica de los
servicios, transportes y comunicaciones e informática, ha
reforzado el patrón de globalidad y regionalismo económico,
permitiendo la integración de la localidad, la región y la
economía mundial. La nueva economía mundial se articula a
través de redes de ciudades mundiales, lo que ha constituido redes
globales de nodos urbanos.
A este cambio estructural de la economía se suman los cambios
políticos en la década de 1990, en los que los cambios regionales
son determinantes de este proceso, como son: la extinción de la
URSS y Alemania Oriental, separación regional de países de
Europa Oriental y el desarrollo y surgimiento de nuevas naciones,
como consecuencia de la desintegración de Checoslovaquia,
Yugoslavia y la URSS.
Los procesos de transformación económica, política y social
nacionales, tienen una estrecha relación con el
comportamiento de sus economías, con su reorganización y
funcionamiento regional y local en el contexto de la
globalización económica y el ajuste estructural que los
gobiernos nacionales adoptaron.
En consecuencia, en el proceso globalización y regionalización
de las economías, destaca la importancia actual de la
economía regional caracterizada por:
a) La reorganización de la economía mundial y nacional
mediante la formación de mega regiones supra-nacionales y
sub-nacionales;
b) Desarrollo e innovación tecnológica en los sectores líderes
del crecimiento económico local o regional;
c) Expansión y revolución de los servicios y del desarrollo
urbano.
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

Expansión del libre comercio internacional Ajuste estructural de las economías

RESURGIMIENTO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES

 Intensa movilidad del capital


 Sistemas de información
a) Características de la empresa en la globalización
 Empresa multinacional
y competitividad internacional:
 Rápidos cambios tecnológicos
 Niveles de organización supra-firma e intra-firma

b) Política de reforma estructural o ajuste macroeconómico incrementó la exposición de las economías y empresas al
proceso de globalización: Reestructuración industrial; proceso de regionalización.

 Innovaciones orientadas a reorganización de


capacidades económicas y tecnológicas permiten la
competencia internacional, considerando los
problemas sociales derivados.
c) Características de la reestructuración:  Las reformas se sintetizaron en el Consenso de
Washington: Compromiso de aplicación de políticas
basadas en la liberalización de mercados y en
alcanzar precios correctos sin distorsiones como
garantía de: asignación eficiente de recursos y un
sólido crecimiento.

d) Supuesto: En el largo plazo los bienes del dinámico crecimiento económico se difundirán automáticamente a todos los grupos
económicos y todas las regiones, por lo que se elevará el nivel de vida y disminuirá las desigualdades en la distribución del ingreso.
El Consenso de Washington fue formulado originalmente por John Williamson en un documento en
noviembre de 1989 ("What Washington Means by Policy Reform", que puede traducirse como "Lo que quiere
decir Washington con reformar orientaciones políticas" o "Lo que desde Washington se entiende como reforma
de las orientaciones políticas").

El propio Williamson cuenta que en ese histórico borrador incluyó "una lista de diez políticas que
personalmente pensaba eran más o menos aceptadas por todo el mundo en Washington". Originalmente, ese
paquete de medidas económicas estaba pensado para los países de América Latina pero con los años se
convirtió en un programa general. Las políticas económicas del consenso son las siguientes:

1. Disciplina presupuestaria (los presupuestos públicos no pueden tener déficit)


2. Reordenamiento de las prioridades del gato público de áreas como subsidios (especialmente subsidios
indiscriminados) hacia sectores que favorezcan el crecimiento, y servicios para los pobres, como
educación, salud pública, investigación e infraestructuras.
3. Reforma Impositiva (buscar bases imponibles amplias y tipos marginales moderados)
4. Liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés
5. Un tipo de cambio de la moneda competitivo
6. Liberalización del comercio internacional (disminución de barreras aduaneras)
7. Eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas
8. Privatización (venta de las empresas públicas y de los monopolios estatales)
9. Desregulación de los mercados
10. Protección de la propiedad privada.
http://www.youtube.com/watch?v=ehExqdYlerU
Segundo, el resurgimiento de las economías regionales es efecto
de la globalización de la economía mundial. Una parte
fundamental de este proceso se ha basado en la expansión del libre
comercio internacional, conducido por los acuerdos del GATT (El
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) y por el ajuste estructural de
las economías, caracterizado por la liberación, apertura y
privatización de éstas.
Económicamente, la empresa en el proceso de globalización
económica y de la competitividad internacional se caracteriza por
una intensa movilidad del capital, de los sistemas de información
y de la empresa multinacional. Además, por los rápidos cambios
en tecnología y en los niveles de organización industrial supra-
firma e intra-firma.
La política de reforma estructural o ajuste macroeconómico
incrementó la exposición de las economías y empresas locales y
nacionales al proceso de globalización, lo que implicó también su
restructuración industrial y los procesos de regionalización.
Dicha restructuración se caracteriza por el conjunto de
innovaciones orientadas a reorganizar las capacidades
económicas y tecnológicas de la industria, a fin de que esté en
condiciones de competir internacionalmente considerando los
problemas sociales que esto implica. Además, el cambio de la
naturaleza de la competencia requiere considerar no solo industrias
sino el cambio de los territorios en su conjunto.

Las reformas se sintetizaron en el Consenso de Washington.


Políticas que se basan en la liberalización de los mercados y en
alcanzar precios correctos sin distorsiones, a fin de garantizar una
asignación eficiente de recursos y un sólido crecimiento económico.
El supuesto es que en el largo plazo los beneficios del dinámico
crecimiento económico se difundirán en forma automática a todos los
grupos socioeconómicos y regiones, por lo que elevará los niveles de
vida y disminuirá las desigualdades en la distribución del ingreso.
Tercero, la nueva competencia se caracteriza por los
siguientes aspectos:

a) Unidad empresarial que se distingue por la búsqueda de


continuas mejoras en los métodos, productos y procesos, en su
organización desde la cima a la base;
b) la importancia de la cadena de producción, es decir, la
competitividad desde sus proveedores;
c) la importancia del sector institucional, facilidades de
cooperación inter-firmas;
d) estrategia industrial concentrada en la producción en el
lugar de la distribución, orientada a formar mercados,
estimular y llevar a cabo inversiones complementarias en
sistemas de soporte y a propiciar la celebración de alianzas
estratégicas.
Sesión 4
Aspectos regionales otros factores de Competitividad
La relación de la competitividad con las regiones se
establece porque éstas inciden significativamente en su
desempeño, por: las diferencias en la dotación de factores
regionales y locales y las restricciones de su movilidad,
facilitadas por la revolución en los transportes y las
comunicaciones, que se reflejaron en la disminución de los
costos de transporte e información, facilitando la integración
productiva.
Por esto no es aventurado afirmar que la competitividad
depende tanto de los factores tecnológicos y administrativos
como de aspectos regionales y urbanos, dado que la
competencia es resultado de economías en el uso de
factores y reducción de costos y, por tanto, de su mejor
administración sectorial y regional.
Los factores tecnológicos y administrativos determinan: la
calidad del producto, períodos cortos de entrega, servicios
postventa, diferenciación del producto, innovador diseño del
producto, mercadeo agresivo, redes de logística y de
distribución eficientes.
Lo que se ha traducido en una alta tasa de innovación,
aplicación amplia de las nuevas tecnologías, ciclos cortos del
proceso de producción y de ciclo de vida de los productos,
disminución en la proporción de los costos de la mano de obra
no capacitada directa y semi-capacitada.
Con todo ello la calidad y la velocidad en la entrega de las
mercancías se ha incrementado notablemente; ahorros
considerables se han obtenido en el uso de insumos, debidos a
los aumentos en la eficiencia de la energía, sí como ahorros en
el material de desperdicio. Como resultado el costo directo de
producción se ha reducido como parte del costo total, mientras
que los costos de desarrollo y transformación aumentaron.
Por su parte, los aspectos regionales y urbanos determinan: El
entorno de la empresa, que es uno de los elementos
fundamentales por su contribución a la competitividad, el cual
se integra esencialmente por:

a) infraestructura física-transporte y comunicaciones;


b) infraestructura humana-calidad y productividad de la fuerza
de trabajo;
c) infraestructura institucional: económica, legal, financiera,
instituciones de apoyo alas exportaciones y al desarrollo
tecnológico: normas, estándares, pruebas, control de calidad,
investigación y desarrollo, y
d) el medioambiente macroeconómico.

La implicación espacial y regional es significativa en cada uno


de los niveles, siendo el más obvio el entono de la empresa,
debido a que las empresas tienen poco o casi ningún control
sobre él.
La globalización económica se ha caracterizado por
restructurar el funcionamiento de la economía mundial y
regionalizarla, desde la década de los 1980, lo que
modificó los patrones tradicionales de interdependencia
económica entre naciones, particularmente en lo que se
refiere a los patrones de comercio e inversión internacional.

Esto ha incrementado la competencia de la economía


mundial y la incertidumbre en su desempeño, además de
recomponer las economías nacionales y su integración
económica supra y sub nacional.
Los rasgos más notables de la transformación supra-nacional:

a) El cambio de países exportadores, mediante el impulso y


desarrollo de nuevas regiones industriales del este y sudeste asiático que
desplazaron las exportaciones tradicionales de los países desarrollados.

b) La formación de bloques económicos o mega regiones


mundiales como la Unión Económica Europea, TLC Norteamérica y
Japón.

c) La liberalización del mercado internacional de capitales,


integrado con los centros financieros tradicionales y caracterizado por su
gran volatilidad y por generar efectos cadena que amenazan la
estabilidad financiera internacional.

d) Cambios en las pautas de comercio e inversión internacionales y


en la revolución tecnológica de los servicios, principalmente del
transporte, telecomunicaciones e informática.
Los rasgos más notables de la transformación sub-nacional:

a) Reorganización económica y regional a nivel supra-nacional,


mediante la formación de bloques económicos por la
competencia en el proceso de globalización.

b) Ajustes y restructuración regional a ni nivel sub-nacional que


proporcionan, por un lado, innovación tecnológica y desarrollo
local; por otro lado, el ajuste económico de las economías
nacionales al interior de los países, debido a la reconversión de
las economías regionales y sus impactos territoriales

c) El dominio económico de los llamados sectores terciario y


cuaternario, principalmente integrados por los servicios
financieros, comerciales, de transporte, de comunicación así
como los servicios de la propiedad.

d) Desarrollo y surgimiento de los centros urbanos como


ciudades mundiales, donde tiene lugar el dinámico crecimiento
económico y el de las mega ciudades.
Reorganización económica y
Formación Regional Supra y Sub-nacional

La competencia económica y el gran dinamismo de las


economías de los países asiáticos, con la globalización de la
economía y la liberalización del comercio, propiciaron la
integración económica de varios países y el resurgimiento y
desarrollo de las economías regionales mediante la
formación de bloques económicos, a fin de estar en
condiciones de competir en el mercado mundial y en sus
propios mercados.

Destaca la transformación estructural en las pautas de


comercio e inversión internacionales, concentrándose en
ciertas regiones que se caracterizan por su dinamismo y
efectos sobre la economía mundial.
De 1960 a 1985, los USA y los países europeos son
desplazados como fuentes de inversión extranjera directa por
Japón y Alemania. Estos países emergen como los principales
países inversionistas mundiales. En 1985 Japón ocupa un lugar
preponderante con el 12% del total y los USA aumenta su
importancia del 11 al 29% como receptor de inversión
extranjera directa.

Por su parte, el este y sureste asiáticos presentan la mayor


concentración de la inversión extranjera directa de los países
en desarrollo. La IED de Singapur, Malasia, Hong Kong y
Tailandia pasó del 5.3% al 7.5% del total, caracterizándose
mundialmente por la mayor concentración del crecimiento de
las inversiones extranjeras directas.
Cabe mencionar que al cambio de agentes y destino de la IED,
se añade el de la modificación de la asignación sectorial de
dicha inversión, ya que se desplaza de las actividades
económicas tradicionales, de los recursos naturales y de la
actividad manufacturera al sector servicios, incluyendo la
propiedad urbana, tendencia que se ha intensificado sobre todo
a partir de la década de 1990.

La regionalización de las economías nacionales se ha


intensificado por la participación de la mayoría de los países
en la formación de bloques y en diversas formas de integración
económica. Estos cambios propiciaron modificaciones en la
competencia, el ajuste y la formación de las mega regiones
económicas supranacionales y cambios sustanciales en la
integración económica regional.
A esta lógica obedece la formación de los grandes bloques
económicos regionales, constituidos por la UEE, USA-Canadá
y México.
La Comunidad Económica Europea, en 1992, sobrepasó a los
USA en población y en producción(CEE 325 millones de
habitantes y 5’985 mil PIB; mientras que USA 249 millones
de población y 5´330 mil PIB).
Otras formas de integración económica se establecieron en
América del Norte, además de la proliferación de varios
acuerdos bilaterales y multilaterales de los países de la Cuenca
del Pacífico.
A la fecha la economía mundial se caracteriza por estar
constituida por bloque económicos que forman una economía
global multipolar dominada por la triada del poder económico
formado por los USA, UEE y el este y el sureste asiáticos.
Ajustes y restructuración regional sub nacional.

El proceso de globalización-regionalización ha desencadenado


una intensa competencia por la conquista de los mercados, la
cual se ha apoyado por un lado en la innovación tecnológica y
desarrollo local y, por el otro, en la revolución de los servicios y
del desarrollo urbano. Cambios que en esencia cuentan con un
sustento espacial y territorial considerable, y que son la base de la
restructuración regional y territorial sub nacional. Destacan tanto
las localidades y regiones propulsoras del crecimiento y
desarrollo tecnológico, como las que se ajustan a ese proceso,
particularmente por la fragmentación de las economías
nacionales al interior de los países, generando cambios sub
nacionales que se caracterizan por la reconversión y
resurgimiento diferencial de las economías regionales y sus
impactos territoriales.
En consecuencia, los sectores dinámicos del crecimiento
corresponden a los que sustentan su desarrollo en el sector
externo, como son: la industria maquiladora y el turismo, las
primeras predominantemente llevadas a cabo en la región
fronteriza de México con los USA.

Los cambios económicos regionales se han expresado en


modificaciones del sistema urbano, dado que el mayor
crecimiento se dio en los centros urbanos más pequeños, que
fueron poblaciones de 20 a 50 mil habitantes, siguiéndole los
de 15 a 20 mil y los de 50 a 100 mil habitantes. Este proceso
reorientó el impulso y desarrollo de nuevos centros
industriales.
Innovación tecnológica y desarrollo local

El impulso y resurgimiento de algunas economías locales


regionales sub-nacionales de los países, frente a la inestabilidad
y competencia del mercado internacional, propició el
comportamiento desigual y diferenciado de las economías
nacionales, ocasionando que las regiones con capacidad de
ajuste flexible y capacidad de innovación tecnológica de sus
economías crezcan y se orienten al mercado mundial, mientras
que el resto se contraiga por la competencia internacional y la
caída del mercado interno.

Las regiones nacionales ganadoras, a fin de contrarrestar la


competencia, han logrado lo que diversos autores denominan
“especialización flexible” .
Dicho proceso se caracteriza por la producción en masa a bajo
costo, principalmente de la mano de obra, usando maquinaria con
tecnología flexible y mano de obra calificada.

Su expansión se debe a la renovación constante de sus productos


y métodos de producción, así como a los cambios en la
organización del trabajo.

El comportamiento dinámico de las economías regionales y


ciudades como producto de la globalización y la liberalización de
los mercados, son resultado del impulso y crecimiento de las
economías locales, producto de la revitalización y surgimiento
de economías regionales como centro de especialización
flexible.
El sistema económico local en algunas regiones geográficas,
basado en la actividad industrial, se caracteriza por su
organización en forma de red industrial, lo que conforma un
distrito industrial. Esta especialidad se fundamenta no sólo en
la división del trabajo de dicha actividad, sino por el contexto
sociocultural e institucional en que se inscribe, destacando
las formas de cooperación y competencia en que operan.
Estas economías locales representan sobre todo experiencias
del capitalismo japonés, así como el de las pequeñas y
medianas empresas que integran distritos industriales en Italia.
La especialización flexible implica cambios y renovación
constante de tecnología, del proceso productivo, del diseño del
producto, así como una mano de obra calificada y flexible para
adaptarse a los cambios y preferencias del mercado.

Este proceso es resultado del agotamiento del modelo de


desarrollo industrial fordista, que se basó en la expansión de la
producción en masa en grandes establecimientos, con equipos,
tecnología y mano de obra especializada, sin la flexibilidad
suficiente frente a los cambios en el mercado.
De aquí que se haya presentado el proceso de
desindustrialización y la reestructuración de la dinámica
industrial, en donde el ámbito territorial, tanto en lo físico
como en lo social e institucional, jueguen un papel central.

La literatura económica da evidencia empírica de las


economías regionales flexibles, como es el caso del
surgimiento de la llamada “tercera Italia” que consiste en un
cinturón de distritos industriales.
Los casos más sobresalientes son los distritos industriales de
alta tecnología de los USA, Silicon Valley, generador de la
industria de la computación mediante la producción de
ordenadores personales y en donde se originaron la mayoría de
los invento claves en microelectrónica e informática.

Además de su importancia tecnológica y dinamismo


económico, esta región se distingue por el papel estratégico y
trascendente que ha jugado los servicios en la economía
internacional.
SEMANA 3:
Importancia del estudio de la Economía Regional.
Sesión 5:
Teoría de localización rural de Von Thünen
Las teorías de la localización creada para la producción
agraria, por Johann Heinrich von Thünen, y para la
producción industrial, por Alfred Weber, se desarrollaron en
forma aislada de la teoría económica general y sólo después
de la segunda guerra mundial fueron incluidas por la teoría
general.

Esta manera de tratar el problema espacial de la economía se


fue ampliando hasta llegar a una teoría de la economía
espacial.
Von Thünen se preguntó: ¿por qué lotes de tierra con las
mismas características agroecológicas, tenían diferentes usos?

Concluyó que el uso de la tierra estaba explicada por


fenómenos económicos (renta diferencial por distancia al
mercado).
Supuestos:
• Espacio isotrópico y homogéneo.
•Único mercado ubicado en el centro.
•Cultivo de productos agrícolas que se venden en el mercado.
•Insumos provenientes del mismo mercado.
•Racionalidad de los habitantes del Estado.
Implícitamente también admite: •Población constante.
•Existen excedentes de producción. •Factores de la producción
móviles y divisibles.
(Los factores divisibles e indivisibles: Son divisibles cuando su costo es constante y se puede fraccionar en unidades separadas sin que
pierda su eficacia productiva, por ejemplo, lotes de tierra. Los indivisibles son aquellos que no se pueden fraccionar sin que pierdan su
eficiencia técnica de producción; por ejemplo una maquinaria.)
La teoría de von Thünen es válida bajo el supuesto de una
economía estática y trata de comprobar las reglas que rigen
para la coordinación local de diferentes instituciones
productivas. Según su autor es determinante, para la
explotación agraria del suelo, la distancia entre el lugar de la
producción agraria y el mercado como expone en su obra
“Estado Aislado” (1826):

Cuanto más altos sean los costos de transporte de las


mercaderías maduras para el consumo, tanto menores tienen
que ser los costos de trabajo en ellas invertidos, porque de lo
contrario la suma de los costos sería más alta que el precio
obtenible en el mercado.
Cerca de la ciudad se cultivarán sólo aquellos productos
cuyos costos de transporte, debido a su peso relativamente
grande en comparación a su valor, son tan elevados que no
pueden traerse al mercado desde regiones apartadas, así
como los productos perecibles que deben consumirse en
estado fresco.

En cambio, a mayor distancia del mercado el campo debe


producir en grado creciente aquellas mercancías que, en
proporción de su valor, exigen menor costo de transporte.

En consecuencia se formarán, en torno a la ciudad, círculos


concéntricos claramente separados entre sí, en los cuales una
determinada planta constituye el producto principal.
La ecuación para la renta por ubicación para el caso general
puede expresarse como:

R = Y(p-c)-YrD, donde:

R = Renta de ubicación por unidad de área.


Y = Rendimiento o producto por unidad de área.
p = Precio unitario en el centro de comercio.
c = Costo unitario de producción.
r = Tasa de embarque por unidad de producción por distancia.
D = Distancia del lugar de la producción al mercado.
Interpretación gráfica de la ecuación de la renta de Thünen:
Y R
a

o Renta de
Ubicación
-Δy por unidad de -ΔR
área
ΔD
Δx

0 M D
X
Distancia al mercado

Forma general de una ecuación lineal: Y=a-bX. Ecuación de la renta de ubicación:


La ordenada al origen (a)=Valor de Y en X=0 R = Y(p-c)-YrD.
La ordenada al origen [o(p-c)]=Valor de R en D=0.

Un ↑ en “p” o una ↓ en “c” elevan la gráfica a una


posición más alta, pero la pendiente sigue siendo
igual porque no hay cambio en “r”. Esto hace que
el uso de la tierra sea más competitivo.
R Cambios en la renta de ubicación:

↑ R: debido a un ↑p ó a un ↓c

Por variación
R = Y(p-c)-YrD: Situación original. En “p” ó “c”

↓ R: resultante de un ↓p ó un ↑c.

M
D
R

↓ R: debido a un ↑r.

Por variación
R = Y(p-c)-YrD: Situación original. en “r”

↑ R: resultante de una ↓r.

M D
Zonas de uso de la tierra basada en los gradientes de la renta
de ubicación:
R
LRC ==> Los más altos niveles de la renta de
L ubicación, para el sistema de dos cultivos,
tomate y trigo:
A
MT: describe el radio crítico para el primer
cultivo, que generará el más
R alto rendimiento por unidad de
superficie.
TC: describe el radio crítico
para el segundo cultivo, que
proporciona la renta más alta.

B C
M T Más allá de MC la
producción lucrativa
es imposible. A esta
zona Thünen
denomina “área
silvestres exteriores” donde no
se produce renta.
Renta de Thünen, según cultivos.
Renta de Thünen, según cultivos.
El transporte como factor locacional

Ignorando cuestiones personales-subjetivas, así como


suponiendo constantes los costos de fabricación y la
localización de los competidores, la elección locacional
depende directamente de los costos de transporte. Una
fábrica obtendrá los mayores beneficios cuando su
localización haga que estos costos sean mínimos.

En tales condiciones:

 Los productores de bienes de consumo tenderán a


establecerse cerca del mercado.
 Los productores de bienes de producción y de productos
intermedios se situarán cerca de los puntos que ofrecen
materias primas.
Las industrias de bienes intermedios suelen presentar una o
más de las siguientes características:

 La variación de los costos generales de transporte es mayor


que la variación experimentada por otros costos en lugares
alternativos;
 Las materias primas pierden peso durante el proceso de
conversión en productos acabados.
 Las tarifas de transporte para las materias primas excederán
o serán iguales a las tarifas cobradas por el transporte del
producto final.

Por otra parte, se preferirá la localización próxima al mercado


cuando: a) Sea más costoso trasladar el producto final que la
materia prima; b) cuando el producto final sea un producto
perecedero; c) cuando la demanda fluctúe considerablemente;
d) el contacto directo con el consumidor aumente las ventas.
Sesión 6:
Solución de problema tipo Von Thünen
MATRIZ PARA LA ASIGNACIÓN DEL RECURSO SUELO SEGÚN CULTIVOS:

R C1 C2 C3

R0 (D0) XXXXX XXXXX XXXXX

R1 (D1) XXXXX XXXXX XXXXX

R2 (D2) XXXXX XXXXX XXXXX

R3 (D3) XXXXX XXXXX XXXXX

NOTA: La asignación del recurso suelo deberá hacerse en función las zonas de uso de la tierra basada en los gradientes
de la renta de ubicación.
Problema N° 1:

El dueño de una empresa agrícola, quiere saber la mejor


asignación de su recurso suelo, entre los siguientes tres
posibles cultivos para los cuales dispone de la siguiente
información:

Cultivo 1: Y = 150; r = 3; p = 20; c = 10


Cultivo 2: Y = 100; r = 1; p = 20; c = 10
Cultivo 3: Y = 90; r = 0.5; p = 20; c = 10

Pregunta: Usted, como experto en Economía Regional que


maneja el modelo de localización agraria de von Thünen ¿a
qué cultivos recomendaría que la empresa asigne su recurso
suelo a fin de optimizar su uso, sabiendo que el terreno abarca
una distancia que varía entre 0 y 3 con respecto al centro de
mercado?
Solución:

Conociendo que la ecuación de la renta es: R = Y(p-c)-YrD

Cultivo 1:
R0 = (150)*(20-10)-(150)*(3)*(0) = 1500
R1 = (150)*(20-10)-(150)*(3)*(1) = 1050
R2 = (150)*(20-10)-(150)*(3)*(2) = 600
R3 = (150)*(20-10)-(150)*(3)*(3) = 150

Cultivo 2:
R0 = (100)*(20-10)-(100)*(1)*(0) = 1000
R1 = (100)*(20-10)-(100)*(1)*(1) = 900
R2 = (100)*(20-10)-(100)*(1)*(2) = 800
R3 = (100)*(20-10)-(100)*(1)*(3) = 700

Cultivo 3:
R0 = (90)*(20-10)-(90)*(0.5)*(0) = 900
R1 = (90)*(20-10)-(90)*(0.5)*(1) = 855
R2 = (90)*(20-10)-(90)*(0.5)*(2) = 810
R3 = (90)*(20-10)-(90)*(0.5)*(3) = 765
Resumiendo:
R C1 C2 C3

R0 (D0) 1500 1000 900

R1 (D1) 1050 900 855

R2 (D2) 600 800 810

R3 (D3) 150 700 765

Respuesta.- La proyección de rentas, indica que al cultivo 1 se le asignaría las tierras


cercanas al mercado hasta la distancia D1 y al cultivo 3 las tierras restantes; mientras que al
cultivo 2 no podrá asignársele nada ya que no genera la renta suficiente que le permita
acceder al recurso tierra.
SEMANA 4:
Teoría de localización urbana de William Alonso y
Alfred Weber.
Sesión 7:
Teoría de localización de William Alonso (1964)
Supuestos del modelo de William Alonso:

 Son los mismos que el de Von Thünen.


 El espacio que visualiza se diferencia del de Von Thünen al
considerar un distrito central de negocios (CBD).
 En este modelo el costo de producción incluye al costo de
transporte.
 Los ingreso van a depender también de la distancia; la
proximidad al centro da lugar a mayores ganancias.
Función de renta ofertada:

Es la renta unitaria de equilibrio que la empresa está


dispuesta a ofrecer a diferentes distancias al centro:
P = el precio unitario del bien producido por el
empresario,
c = el costo unitario de producción,
z = la ganancia ,y
x = la cantidad del bien producido.
Curva de renta:
En 1964, el arquitecto argentino nacionalizado
norteamericano, William Alonso (1933 - 1999) Maestro en
Planeación Urbana y Doctor en Ciencias Regionales, publicó
“Ubicación y uso de la tierra: hacia una teoría general del
alquiler de la tierra” en la que toma como punto de partida
de su investigación el modelo de von Thünen, llevándolo
del ámbito agrícola al ámbito urbano. El modelo de Alonso
proporciona el uso de la tierra, la renta, intensidad del uso de
la tierra, población y empleo como función de la distancia al
Centro de Negocios Distrital (CBD por sus siglas en inglés)
de la ciudad como una solución al problema de equilibrio
económico en el mercado espacial.
La teoría de la oferta de la renta expuesta por Alonso es
una teoría geográfico-económica que estudia la variación
del precio y la demanda de bienes inmuebles conforme
cambia la distancia desde el Distrito Central de Negocios.

Diferentes usuarios de la tierra competirán entre sí por la


tierra cerca del centro de la ciudad. Esto se basa en la idea
de que los establecimientos desean maximizar su
rentabilidad, por lo que están mucho más dispuestos a
pagar más dinero por la tierra cerca del centro y menos
por las tierras más alejadas de esta zona.

Esta teoría se basa en el razonamiento de que cuanto más


accesible sea un área (es decir, cuanto mayor es la
concentración de clientes), será más rentable.
Alonso define la curva "Oferta-Precio" como un conjunto
de combinaciones de precios de la tierra y las distancias
entre los cuales el individuo es indiferente. Muestra que la
renta de la tierra que el hogar puede pagar a cada distancia
con el de alcanzar un nivel de utilidad determinado (por lo
que hay una curva de precio de la oferta para cada nivel de
utilidad).

La función "Oferta-Precio" de la empresa urbana se


puede definir como aquella que describe los precios que la
empresa está dispuesta a pagar en lugares diferentes
(distancias desde el centro de la ciudad) con el de lograr un
cierto nivel de beneficios.
Un ejemplo y solución a la Von Thünen
 Si suponemos tres
empresas que operan
en sectores en los
cuales la valoración
de la localización
central difiere en
importancia (una
boutique, un
vendedor de compus
y una panadería)
 La pendiente de su
curva de renta
difiere debido a su
sensibilidad por la
localización central.
La curva "Oferta-Precio“ de Alonso
Uso del Suelo:
Distrito Central:
Periferia:
En la medida que crece la actividad de la ciudad y la
población, esta tiende a desplazarse del centro a la
periferia en un proceso de invasión-sucesión, por lo que al
producirse el crecimiento, cada zona interna de la ciudad se
expande hasta que invade la zona externa.

Por lo que el valor del suelo disminuye progresivamente


debido a su alejamiento del centro de la ciudad. El
sustento de su explicación radica en los supuestos de
preferencia, de accesibilidad al lugar central y el
funcionamiento del gradiente negativo de la renta del suelo
y la elevación de los costos de transporte a medida que las
actividades se alejan del mercado a la periferia.
Estructura urbana poli-céntrica:
Las ciudades modernas se caracterizan por estructuras
espaciales poli-céntricas, resultado de procesos de dispersión
económica del centro a distintos sitios de la ciudad, lo que da
lugar a sub centros de actividad económica.

Si una ciudad crece lo suficiente, el distrito central de la ciudad


ya no ofrece las mismas economías de escala que en el modelo
mono céntrico y esto da como consecuencia que se forme otro
centro o sub centro de actividad económica a determinada
distancia física del centro original, con área de influencia propia.

La estructura mono-céntrica de las ciudades corresponde a la


etapa inicial del crecimiento urbano, el importante crecimiento y
expansión urbana genera una estructura espacial poli céntrica
caracterizada por el proceso de descentralización y
desconcentración.
Sesión 8:
Teoría de localización de Albert Weber (1909)
Para Alfred Weber, el costo de transporte es, prácticamente,
el único factor que influye en la elección locacional.

Considerando un caso sencillo, dicho punto de localización se


puede hallar geométricamente utilizando el triángulo de
Weber, para quien las materias primas se dividen en:

 Ubicuas; aquellas que pueden encontrase en cualquier


parte, por lo tanto no tienen influencia locacionl;

 Localizadas, aquellas que solamente pueden encontrarse


en lugares muy concretos, por lo que tendrán una
influencia decisiva en la elección del lugar donde
conviene establecerse.
Según Weber, la ubicación de una planta industrial está
relacionada con cuatro factores fundamentales:

 Distancia a los recursos naturales,


 Distancia al mercado,
 Costo de la mano de obra, y
 Economías de aglomeración.

El costo de la mano de obra y las economías de aglomeración


son modificados por decisiones políticas.
Weber, representa su teoría en un triángulo, en el cual, dos
vértices corresponden a las materias primas que necesita la
elaboración del producto y el otro vértice al lugar de mercado.
TRIÁNGLO DE LOCALIZACIÓN DE WEBER:
C P = Punto de producción (baricentro)
C = Punto de consumo.
M1= Localización de materia prima 1
M2= Localización de materia prima 2
a, b y c son las distancias x, y, z = jalones
ejercidos por los vértices del triángulo de
c ubicación.

En geometría, el baricentro es el punto donde se


P intersectan las medianas (segmento que une el vértice de
un triángulo con el punto medio del lado opuesto)
.
El procedimiento es encontrar la ecuación de las rectas
a b (en este caso a la que pertenecen las medianas) y luego
encontrar la intersección igualando las ecuaciones.

M1 M2
Modelo de Weber:
M= Fuente de material (mina)
C = Mercado
T = Distancia M – C

Costos de distribución = costo por llevar productos ya


elaborados de la planta de producción al mercado.

Costos de ensamblaje = costos de llevar la materia prima


desde la fuente del material hasta la planta de producción.

Costos totales de transporte = Suma de los dos costos


anteriores.
Localización con base en costos de transporte
• Se considera una actividad que usa un solo material y
vende toda su producción en un mercado (C).
• La planta puede usar láminas de acero producidas por una
mina de acero ubicada en (M).
• En la planta se dobla la lámina en forma de cajas y estas se
venden en una ciudad o centro de consumo (C).
• Para simplificar, los costos de producción son los mismos
en cualquier lugar, de manera que la localización óptima de
la firma depende únicamente de minimizar los costos totales
de transporte.
• Los costos totales de transporte tienen dos componentes:
* costos de ensamblaje
* costos de distribución

• Dado que (T) es la distancia de (M) a (C),

* (t) es la distancia de (M) hasta la fábrica de cajas.


* (T- t) es la distancia desde la fábrica hasta (C); es
decir, el remanente de (T).

• Ahora, si el costo/Km de transportar el acero suficiente para


construir una caja es (rm), el costo de ensamble por unidad será
(rm)*(t);

• Y si el costo de transportar una caja es (rc)/Km, el costo de


distribución será rc(T-t).
• El costo total de transporte, representado por (K), es:

K = rm*t + rc(T-t) (1)

• Si se asume que la curva de costos de ensamblaje es más


inclinada, resulta evidente que será más caro mover el acero que
las cajas.

• De otra manera, si la tasa (o pendiente) para transportar acero,


que es rm, es mayor que la tasa (pendiente) para transportar cajas
(rc) entonces, se puede reescribir la ecuación (1) como:

K= (rm –rc)t + rc*T (2)


A partir de (2), se puede concluir que:

• Cuando (rm) > (rc), la firma querrá hacer (t) tan pequeña como
sea posible, lo que implica localizarse en (M) donde t=0.

Cuando el costo de transportar la


materia prima es mayor que el
correspondiente a transportar el
producto, la mejor localización de la
planta es el punto M, junto a la
fuente de materia prima.

C
• Cuando (rc) > (rm), el coeficiente de (t) será negativo y la firma
querrá localizarse en el máximo de (t), que es cuando está en (C ) y
t = T.

Cuando el costo de transportar el


producto acabado supera a al de
transportar la materia prima, la
mejor localización es el propio
mercado, C.

C
• Finalmente, si (rc) = (rm), tal que el coeficiente de t es 0, los
costos de transporte quedarán reducidos a la expresión rcT = K.
Por lo tanto, la planta podrá localizarse en un punto intermedio
sobre la línea (T).

Costos
$

M T
C
Fábrica
En un segundo modelo, Weber, introduce cambios en función
del costo de la mano de obra y de las economías de
aglomeración.

Estos factores pueden hacer que el coste de producción


descienda en algún otro punto y la planta tendería a instalarse
allí donde producir le saliera más barato, siempre y cuando el
ahorro en los costes de producción superen el aumento de los
costes de transporte a los que se ha de hacer frente.

La nueva localización no es la óptima de reducción de los


costes de transporte.
El triángulo que Weber utilizó en el primer modelo
aparece ahora rodeado de círculos concéntricos que
representan el coste del transporte en un área, cada
círculo se llama isodopán (línea de igual costo de
producción y distribución).

Si situamos un punto en el que el costo de la mano de obra


es menor que los costes del transporte, dentro del isodapán,
la planta se ubicará en ese punto; pero si los costos de la
mano de obra quedan fuera del isodapán la planta no se
trasladará. El límite entre los costes de transporte y el
ahorro en la fuerza de trabajo es el isodopán crítico.
Siendo P, el punto de producción con costo de transporte
mínimo, las isodapanas (donde da lo mismo uno que otro)
muestran cómo el costo de transporte total siempre se
incrementa conforme se alejan del punto P, medido en dólares
por unidad de producción. Punto L1, es una fuente de mano de
obra de bajo costo, que hipotéticamente reduciría el costo de
mano de obra en $3.00 por unidad de producción.
Se supone que la mano de obra no se mueve en respuesta al
diferencial de salario. ¿Cómo afectará la nueva variable mano
de obra a la solución de costo mínimo de transporte original?
Puesto que L1 está más cerca a P que el Isodapán Crítico
($3), al mover la producción de P a L1, habría un
incremento menor ($ 3) en los costos de transporte por
unidad, luego L1 sería el punto de producción con un costo
total menor. Mientras que L2 será el punto inviable por su
mayor costo ($ 4).
C
4

3 L2
2 L1
1
PP

M2 M1

Isodapán Crítico
Weber también tuvo en cuenta el efecto de las economías de
aglomeración. Por el hecho de estar situada en una región
industrial, una planta puede beneficiarse de ahorros en
cuestiones como el acceso a:

• los mercados,
• las vías de comunicación,
• la mano de obra especializada,
• los servicios comunes y
• los proveedores.

Sin embargo, estos ahorros pueden desencadenar una


competencia por la tierra y dispararse el precio del suelo,
anulando los posibles ahorros.
SEMANA 5:
Solución de problemas tipo Alfred Weber y
Evaluación UD!
Sesión 9:
Solución de problemas tipo Alfred Weber
Problema 2
Una empresa de alimentos ha decidido expandir su línea de enlatados
abriendo una nueva localización de su fábrica. Esta expansión se debe a
la capacidad limitada en su planta existente. La siguiente tabla muestra
una serie de factores relevantes propuestos por la administración de la
empresa para tomar la decisión de localización final, así como su
importancia relativa y las calificaciones dadas según el grupo de expertos
para dos ciudades de interés. Se pide determinar la mejor localización.
Importancia Calificación (escala 1-100)
Factores de localización relativa Pij
wj Ciudad A Ciudad B
Capacitación de mano de obra 0,25 70 60

Sistema de transporte 0,05 50 60

Educación y salud 0,10 85 80

Estructura de impuestos 0,39 75 70

Recursos y productividad 0,21 60 70


Solución:
Aplicando Pi = ∑ wj.Pij se obtienen los valores de la puntuación, como se
muestra a continuación::

Factor de localización Importancia Pi = wj.Pij


relativa Calificación ponderada

Ciudad A Ciudad B
Capacitación de mano de obra 0,25 17,5 15,0
Sistema de transporte 0,05 2,5 3,0

Educación y salud 0,10 8,5 8,0

Estructura de impuestos 0,39 29,3 27,3


Recursos y productividad 0,21 12,6 14,7

Puntuación total 1,00 70,4 68,0

Respuesta: Del análisis anterior se puede concluir que la ciudad A es preferible


para localizar la nueva planta.
Problema 3:

Una empresa que se dedica a la fabricación de cartón para


embalajes, a partir de pasta de celulosa, desea instalar una nueva
factoría en el litoral sur, para abastecer a la industria ubicada en
“A”. La pasta de celulosa que constituye su principal input la
obtiene de “B”, de otra empresa situada a 120 km de “A”. De cada
tonelada de pasta se obtienen 0,7 toneladas de cartón, pero dado que
el proceso de transformación implica un aumento de volumen del
producto acabado en relación a la materia prima, resulta que el
coste unitario de trasporte de la materia prima es de 10 u.m./tm/km,
mientras que el del producto es de 15 u.m./tm/km. No existen
costos de carga o descarga del input, aunque sí del output, que
cuesta, tanto cargarlo como descargarlo, 2 u.m./tm en cada ocasión.
Se pide determinar la localización óptima de la factoría, así como el
coste total de transporte.
Solución.
Datos del problema:

m1 : 1 tm
m2 : 0,7 tm
t1 : 10 u.m./tm/km
t2 : 15 um./tm/km
CF2 : 2 u.m. (cargar) + 2 u.m. (descargar) = 4 u.m./tm

Si consideramos que desde el lugar de obtención del input


hasta el lugar donde instalaremos la fábrica la distancia es
x, el coste de transporte de la materia prima o input será:

. . = 1x10xX = 10X
La distancia desde la factoría hasta el centro de distribución
del producto será L - x , siendo el coste de transporte del
producto acabado el siguiente:

El coste total de transporte será la suma de ambos:


Como la función de coste total es lineal, su mínimo estará en
uno de los puntos extremos, “B” o “A”. Así, si instalamos la
factoría en el lugar de obtención del input, la distancia a
recorrer por éste será cero (x = 0), luego el coste total de
transporte será:

Si instalamos la factoría en el lugar de distribución del


producto acabado, la distancia a recorrer por éste será cero, es
decir, x = L = 120 . En este caso, el coste total de transporte
será:
En este segundo supuesto el coste
total de transporte es menor, luego la
localización óptima estará en “A”.
Sesión 10: Evaluación UD1
SEMANA 6:
Teorías y modelos de convergencia Regional
Sesión 11
Teorías:
 Del comercio interregional;
 Teoría neoclásica del crecimiento regional; y
 De la difusión de innovaciones.
En primer lugar debemos manifestar que las teorías del
crecimiento regional, son relativamente muy jóvenes
debido al retraso en las investigaciones en este campo, y
tratan de explicar por qué unas regiones crecen más que
otras o, dicho de otra forma, por qué existen regiones
adelantadas y regiones atrasadas (presentando esta parte
la macroeconomía del análisis económico territorial).

En la nueva perspectiva territorial de la Ciencia Regional


viene dado por las teorías del crecimiento endógeno.

A continuación presentamos el análisis de las principales


teorías del crecimiento regional.
Teorías de la convergencia regional.

El conjunto de teorías que incluimos en esta corriente de


pensamiento económico regional argumentan que las
disparidades o desequilibrios interregionales son
“transitorios y coyunturales”, dependen de la velocidad del
proceso de ajuste, pero finalmente tienden a desaparecer
alcanzando un equilibrio estable.

Estas teorías se apoyan en la creencia de que dejadas a sí


mismas, sin intervención pública, ni ningún otro tipo de
fricción que aleje a las regiones del modelo de libre
competencia ideal, las fuerzas del mercado llevarán a la
igualación de los niveles de renta y empleo de las distintas
regiones.
Las disparidades regionales surgen como consecuencia
de la existencia de obstáculos y fricciones que alejan al
mundo ideal de la competencia perfecta, y bastaría con
eliminar dichas fricciones (oligopolización empresarial,
sindicatos, etc.) para conseguir la desaparición de esas
disparidades heredadas del pasado.

En realidad, estas teorías tratan de aplicar al espacio un


mecanismo simple y circular de razonamiento en virtud del
cual toda variación en las proporciones de factores
influyen sobre los precios de éstos y, toda variación de los
precios de los factores influyen, a su vez, sobre la oferta de
los mismos.
Las teorías de la convergencia regional descansan en las
hipótesis básicas de la argumentación neoclásica:
- la homogeneidad y completa movilidad de los
factores productivos (capital y trabajo),
- los rendimientos marginales de los factores productivos
y, por tanto, su retribución, son decrecientes,
- la unicidad de las funciones de producción,
- la difusión perfecta de las innovaciones y la tendencia a
la igualación de las productividades marginales y de los
precios en las diferentes regiones,
- no se ha prestado una atención directa a factores
relativos al espacio y la geografía.
El representante más destacado de esta corriente es la
escuela neoclásica (Bueno Lastra, 1990).
 Teoría del comercio interregional

Según esta teoría, el “stock” de capital, las infraestructuras y


el “know-how” carecen en gran medida de la movilidad
perfecta de los factores de producción propia de la teoría
neoclásica, en tanto que la tendencia a la emigración de la
mano de obra depende en buena parte de los niveles reales de
renta y disminuye rápidamente con el paso del tiempo.
Adaptación de la teoría del comercio interregional desarrollada
por David Ricardo, Heckscher-Ohlin, Krugman

Basándose en el relativo inmovilismo al que se encuentran


sometidos los factores de producción, se aplicaron los
modelos del comercio internacional a la teoría de la
economía regional.
La reflexión y conclusión de los autores del comercio
internacional, indica que un país tiende a exportar bienes
cuya producción requiere una cantidad relativamente
grande de un factor de producción que es
comparativamente muy abundante en ese país y a importar
bienes que requieren una cantidad relativamente grande
del factor que sea muy escaso en ese país.

Teniendo en cuenta esta interpretación, el comercio entre las


regiones tiene lugar cuando la causa se expresa en
términos de los costos comparativos soportados en la
abundancia e intensidad relativa de los factores
productivos. De manera que una región o país tiene una
ventaja en la producción de bienes que utiliza intensivamente
en el factor abundante en la economía.
La principal corriente teórica sobre el comercio
internacional se corresponde exactamente, en cuanto a las
premisas y conclusiones, con la teoría neoclásica del
crecimiento regional.
Esta teoría plantea que si existe una perfecta movilidad de
los factores de producción, pero una imperfecta movilidad
de los bienes, los factores deberían dirigirse hacia aquellas
regiones en que obtengan mayores productividades,
acarreando todo ello a una situación de equilibrio e
igualándose los precios de los bienes en todas las regiones
(Sánchez y Ortega, 2002).
Si existiera una perfecta movilidad en el comercio de las
mercancías, pero los factores de producción fueran
inmóviles, cada zona se especializaría en aquellas
producciones que hicieran mayor uso de los factores que allí
fueran más abundantes.
Ello tiene gran trascendencia en el contexto de la teoría
del crecimiento interregional, ya que pronostica una
rápida homogeneización de los niveles salariales dentro
de una zona de libre comercio como consecuencia de los
movimientos de los factores de producción y del
comercio interregional.

En consecuencia, un objetivo razonable de la política


regional podría consistir en reducir el avance de esta
tendencia por medio de un cuidadoso control de la
negociación colectiva nacional, para mantener una cierta
ventaja comparativa en cuanto al costo de la mano de obra
en las regiones menos favorecidas.
Según Cuadrado Roura (1992), la aplicación de la teoría del
comercio internacional cuenta con algunas limitaciones
cuando intenta explicar los fenómenos de corte regional:

- Por un lado, la teoría del comercio internacional


presupone una situación de equilibrio en las balanzas
comerciales, con mecanismos de ajuste internacional en
forma de variaciones en los tipos de cambio y la aplicación de
las consiguientes políticas macroeconómicas. Ello no es
posible en un contexto interregional, ya que las balanzas
comerciales y de pagos no suponen problema alguno para
las políticas macroeconómicas ni existen diferentes
monedas regionales. El único mecanismo de ajuste podría ser
la flexibilidad de precios y salarios, algo que tanto la teoría
como la práctica han demostrado su ineficacia.
- Por otro lado, si una región es menos eficiente que el
resto del país en todas sus producciones, no existe
mecanismo automático que garantice que pueda
especializarse en aquella producción en la que sea
menos eficiente.

Si sólo existe una moneda y los salarios no disminuyen,


dicha región podría encontrarse sin papel alguno que
desempeñar en la división interregional del trabajo.

Por tanto, en ausencia de transferencias públicas de


rentas, su destino sería la despoblación y desertización.
Dentro de la teoría del comercio internacional, nos
encontramos con la teoría de las uniones aduaneras,
(Balassa, 1962, 1975; Scitovski, 1958), frecuentemente utilizada
para entender las consecuencias de la implantación de la
Unión Económica y Monetaria. Está basada en los
principales efectos que se producen con la creación de
una unión aduanera como son:

-los efectos de especialización sectorial y territorial,


-la creación y desviación del comercio hacia la unión,
-los efectos psicológicos sobre las expectativas (basados en la previsión
de mayores mercados),
-las economías de escala,
-los efectos de renta y sustitución en la demanda de productos en los
que se dan economías de escala, y en los productos típicos de las
sociedades con rentas altas,
-el aumento en el número de competidores y creciente impulso en favor
de la eficiencia económica dentro del territorio, entre otros.
A escala regional, estos efectos tendían, probablemente, a
favorecer a las regiones más avanzadas de la Unión
Económica, lo que conlleva la necesidad de prestar
ayudas y acciones compensatorias a las regiones menos
desarrolladas.

La evidencia empírica puso de manifiesto algunas


observaciones realizadas a partir de la teoría del comercio
internacional, como el postulado de que el comercio entre
las zonas avanzadas estaba concentrándose cada vez más
en los mismos sectores en vez de hacerlo en sectores de
especialización.
De ello surge la teoría del comercio intrasectorial (Barker,
1977; Lancaster, 1980), que se elaboró para explicar el
fenómeno anteriormente citado, aplicándose a un
contexto regional.

En resumen, cabe afirmar que: a) el modelo intrasectorial


se produce gracias a la creciente convergencia que se
está produciendo a largo plazo en las condiciones
generales de la producción en los países avanzados; b) su
cuota con respecto al comercio total aumenta cuando
disminuyen las diferencias en el costo de la mano de obra
por unidad producida y c) se basa, desde el lado de la
demanda, en el hecho de que el consumidor de las
sociedades ricas exige “variedad”.
Las consecuencias teóricas de la existencia de un
comercio intrasectorial en relación con el crecimiento
regional son muy importantes por dos razones
fundamentales:
 Porque se demuestra que, dentro de una zona cada vez
más integrada, cada unidad de producción tiene que
desarrollar su propia ventaja competitiva por medio de
economías de escala, avances técnicos o estrategias
adecuadas de comercialización; y
 Porque considerando un marco dinámico y en presencia
de una creciente homogeneidad en los precios de los
factores y con el apoyo de los factores genéricos de
producción, la innovación y el permanente progreso
técnico se convierten en requisitos previos para
conseguir una ventaja comparativa dinámica para
cada región (Nelson y Norman, 1977).
El equilibrio espacial entre mercados geográficamente
separados. sostiene que el precio de un bien homogéneo no
tiene por qué ser necesariamente uniforme a través del
espacio. Bajo el supuesto de que los mercados están
espacialmente separados y que la intersección de las
curvas de demanda y oferta locales tienen lugar a un
precio más alto de un mercado que en los demás, este
precio superior persistirá:

 Si los productores de otros mercados no consideren que


compensa transportar sus bienes al mercado que
mantiene los precios más altos; o
 Si los consumidores de este mercado no les compensa
tampoco la obtención de los productos que desean, fuera
de su propio mercado.
Lo anterior refleja que los costos de transporte y las
restricciones de carácter comercial pueden aislar
espacialmente ciertos mercados .

Sin embargo si los niveles de precios en dos mercados


difieren en una cantidad mayor que el costo unitario de
transporte y el comercio es totalmente libre, los productos
circularán desde los mercados de precios bajos a los de
precios altos hasta que se restaure el equilibrio espacial de
precios.
Análisis:
Supuestos: Solamente existen las regiones 1 y 2, separadas por
una distancia cualquiera.

 T12 y T21==> Costos de transporte por unidad de bien


transportado de la región 1 a la región 2 y viceversa; no son
necesariamente iguales.
 A1 y A2 ==> Niveles de precio en cada región, sin comercio
inter-regional.
 No existen restricciones comerciales entre los dos mercados.

Problema: Dados T12, T21, A1 y A2, averiguar las condiciones


en las que se dará el equilibrio espacial final si P1 y P2, dados
también, representan los precios en equilibrio después de
efectuar los intercambios.
Si A2 > A1 y

Si A2-A1 > T12 ==> El flujo de bienes será de R1 a R2.

A2-A1 < T12 ==> No se producirán intercambios comerciales.

Si A1>A2 y

A1-A2 > T21 ==> El flujo de bienes será de R2 a R1.

A1-A2 < T21 ==> No se producirán intercambios comerciales.


Por lo tanto:

Si los precios inter-regionales difieren en una cantidad menor que


el costo unitario de transporte, no habrá movimiento de bienes de
una región a otra, siendo A1=P1, así como A2=P2.

Pero si la diferencia de precios pre-comerciales es mayor el costo


unitario de transporte los productos de la región que tiene los
precios más bajos consideran que vale la pena llevar sus
productos al mercado que tiene los precios más elevados,
siempre que la diferencia entre los precios de ambos mercados
cubra y exceda los gastos de transporte.
De esta manera, tanto los precios de equilibrio P1 y P2,
como el flujo de bienes (E12=X-M) están mutuamente
determinados por los programas de demanda y oferta
especificados en ambos mercados y por los costos de
transporte.

Esto queda demostrado en la siguiente figura (Paul A.


Samuelson. “Intertemporal Price Equiibrium: A Prologue to
the theory of Speculation) en la que las curvas de oferta y
demanda para cada región se enfrentan:
Representación gráfica del caso
REGIÓN 1 : (R1) P REGIÓN 2 : (R2)

O2
D2

O1 D1
A2

E12 P1 P2
E E’
-E21

A1

T12

Q
En situación de equilibrio espacial, los niveles de precios en
las dos regiones se diferencian en una cantidad igual al costo
unitario de transporte en la dirección del flujo comercial, en tal
situación únicamente los productores preferirán no llevar su
bienes de una región a otra.

Es decir:

A1-A2 = T12 ; A2-A1 = T21


 Teoría neoclásica del crecimiento regional.

En opinión de muchos autores, la teoría neoclásica del


crecimiento regional es, a la vez, un modelo de
crecimiento y un modelo de movimiento interregional de
los factores.

Esta teoría está basada en un conjunto de hipótesis que


intentan explicar el desigual crecimiento regional desde el
punto de vista de la oferta.

La variable básica del modelo es la fluctuación regional


(y la tasa de crecimiento) del capital per cápita, lo que va
a determinar el nivel y tasa de crecimiento de la
productividad de la mano de obra, de los salarios y de la
renta por habitante.
Según este modelo, para economías de un solo
producto y bajo ciertos supuestos simplificadores las
diferencias regionales en los salarios y en la renta del
capital tienen su origen en las distintas dotaciones
regionales de recursos (Coronado Guerrero, 1997).

Así, se espera que el trabajo se desplace desde las


regiones atrasadas hacia las regiones avanzadas y el
capital lo hará desde las regiones avanzadas hacia
las regiones atrasadas, ya que la tasa de rendimiento
marginal suele ser mayor en las regiones en que los
salarios y el capital per cápita son más bajos. Este
proceso hará que la tasa de acumulación de capital y
la renta per cápita tiendan a igualarse en ambos tipos
de regiones.
Las críticas que se han formulado a la teoría neoclásica
vienen determinadas por la difícil verificación de sus
presunciones básicas:

-El capital rara vez fluirá desde las regiones prósperas a las
regiones atrasadas, debido fundamentalmente a los
procesos acumulativos y sinérgicos que se producen dentro
del proceso de desarrollo como pueden ser las economías
de escala, economías de aglomeración, procesos locales de
aprendizaje, progreso técnico, localización de los
departamentos de investigación y desarrollo en las regiones
avanzadas, que elevan los rendimientos de las inversiones
en las regiones más prósperas y dinámicas evitando que el
capital fluya hacia las regiones periféricas;
-La mano de obra, actualmente, no emigra de las regiones
atrasadas a las regiones adelantadas, sobre todo, dentro de
un mismo país, debido a la tendencia existente hacia la
homogeneidad de los niveles salariales;
-La hipótesis sobre la existencia de una única función de
producción referida tanto a economías avanzadas como a
economías atrasadas es difícilmente aceptable por las
diferencias existentes en tecnologías, factores específicos
de producción, información técnica, capacitación de la
mano de obra, etc., necesarias en cada uno de estos tipos de
regiones.
Las ventajas con la que cuenta este tipo de modelo:
-La importancia que tienen algunos factores como el nivel
relativo de los salarios o de los costes de mano de obra por
unidad, que puede determinar no sólo el potencial de atracción
de capital que una determinada región tiene, sino el nivel de
competitividad de su producción a nivel local.
-Su capacidad para explicar, simultáneamente, el crecimiento
interno o propio de cada región y los flujos interregionales de
factores dentro del ámbito de un único modelo (Jones, 2000).

En la década de los ochenta, el debate de la


convergencia/divergencia de las tasas de crecimiento de las
regiones basado en la nueva teoría del crecimiento (Romer,
1986, 1990; Lucas, 1988) ha enriquecido el análisis tradicional
al incorporar endógenamente en el modelo neoclásico nuevos
factores tales como las infraestructuras públicas y privadas , la
tecnología y el capital humano .
 Teoría de la difusión de innovaciones.

Esta teoría, también conocida como “catch-up”


tecnológico, viene motivada por los estudios realizados
por Hägerstrand (1967), Mansfield (1968), Pred (1977) y
Pred y Tomsqvist (1981). Esta teoría parte de la premisa
de que tanto la innovación como los conocimientos
tecnológicos se expanden automáticamente a lo largo de
los años y por todo el territorio por medio de unos
canales formales e informales, en función de unas
condiciones previas como son los efectos de vecindad,
los vínculos interurbanos, la filtración de los procesos a
través de la jerarquía urbana, la rentabilidad y los costos
de ajuste que implica pasar de una tecnología anticuada
a la nueva tecnología.
Es decir, considera que una vez aparecida alguna innovación
en algún punto, ésta se desplaza hacia los lugares más
cercanos y a continuación a los lugares más lejanos,
suponiendo que la distancia reduce el ritmo de la difusión,
así como el de adopción de las innovaciones.

La importancia de la idea de la expansión de la innovación a


la que anteriormente nos hemos referido viene avaladas por
las teorías del ciclo vital regional (Norton y Rees, 1979) , que
afirman que las diferencias regionales en cuanto a capacidad
tecnológica son consecuencia de procesos “fisiológicos”
probados por el hecho de que las tecnologías envejecen.
La conclusión a la que llegan es a la existencia de un
“pluralismo tecnológico” en el espacio geográfico, que refleja
la evolución interregional de las tecnologías en un momento
determinado.
En esta línea, para explicar las trayectorias espaciales
seguidas por la innovación, se comienza a aplicar la
teoría dinámica de la incubación (Davelaar y Nijkamp, 1990).
Esta teoría se basa en la moderna versión del modelo
del ciclo vital de un producto y afirma que la
tecnología se desarrolla en el tiempo y en el espacio
siguiendo tres fases (Vernon, 1966, 1971; Cuadrado Roura, 1992, pág. 548) :

* La fase de incubación, en la cual se produce un


despegue de un nuevo sistema tecnológico,
ocasionando efectos en términos de empresas nuevas e
innovadoras primeramente en las grandes zonas
metropolitanas centrales, donde se encuentra disponible
la mano de obra cualificada y el capital social
necesarios.
* La fase de explotación, en la que comienzan a
estandarizarse los productos creados con las nuevas
innovaciones, pasando la atención de la innovación de los
productos a la de los procesos. Los flujos de información y
la mano de obra cualificada comienzan a perder
importancia como factores de localización. Los mercados
en las áreas metropolitanas tienden a alcanzar el nivel de
saturación, las producciones estandarizadas tienden a
pasar de las áreas metropolitanas a las no metropolitanas,
y las zonas centrales avanzadas tenderán a ocuparse de
otros productos o técnicas de producción.
* La fase de creciente competencia, que se comienza a dar
cuando los mercados se han saturado y las posibilidades
de mejorar los productos disminuyen intensificándose la
competencia de precios. Las áreas no metropolitanas y
periféricas se encuentran en una mejor posición, ya que
reciben tecnologías nuevas y desarrolladas y las usan en un
contexto donde los costes de algunos de los factores de
producción son inferiores.
Estos procesos de expansión de la innovación dan lugar
a que coexistan distintas tecnologías en regiones
diferentes y explican el fenómeno anteriormente
mencionado del “pluralismo tecnológico”, que alientan
las posibilidades de desarrollo de las regiones más
atrasadas ya que, para cada una de ellas, existe una
posible tecnología adecuada que encaja perfectamente
con las técnicas y factores de producción de que
disponen (Abramovitz, 1986; De la Fuente, 1995a). Además,
puede darse el caso de que al mismo tiempo que las zonas
centrales se encuentran en una fase de estancamiento, las
áreas periféricas estén atravesando, por contra, una fase de
profundas innovaciones caracterizadas por la “imitación
creativa”.
Ahora bien, esto parece que está cambiando actualmente:
en primer lugar, y al menos en los sectores más
avanzados, los ciclos de vida de los productos se han
reducido drásticamente, acortándose así el tiempo
requerido para una posible difusión espacial; en segundo
lugar, en los sectores más tradicionales (automóvil, textil,
confección, etc.) han surgido posibilidades de
rejuvenecimiento de los productos fabricados en las
regiones centrales, gracias a los avances tecnológicos, la
creación y el diseño de modas, la comercialización
creativa, etc.; en tercer lugar, en el plano general de los
procesos de producción se han experimentado las
posibilidades de que se produzcan procesos rápidos de
innovación a través de una relación y una sinergia más
estrechas entre las diferentes funciones de una empresa:
investigación y desarrollo, producción, ingeniería,
comercialización.
Todos estos elementos frenan el proceso de difusión
espacial de la producción y, de hecho, han dado lugar a
una revitalización de las áreas centrales y al retorno
hacia ellas de producciones que antes tendían a
descentralizarse.
Esta teoría se encuentra con la limitación de que al
reducir el concepto de espacio a un simple costo
friccional de la distancia, no consigue explicar el
proceso generador de las innovaciones (ya que en el
modelo es considerado como un dato exógeno), ni el
carácter estratégico y monopolístico de la tecnología
para las empresas, ni mucho menos las disparidades
interregionales estables de niveles de tecnológicos.
Sesión 12
Teorías:
 Del desarrollo regional por etapas; y
 La Nueva concepción de la convergencia.
 Teoría del desarrollo regional por etapas.

Esta teoría, también conocida como teoría de la


modernización, se basa en las ideas aportadas por Colin
Clark (1940) y Allan Fisher (1939) sobre el crecimiento
de la renta per cápita, la distribución del empleo entre las
actividades primarias, secundarias y terciarias y los
procesos de industrialización y terciarización.

Su centro de atención son las relaciones internas de una


economía, concediendo una menor importancia a sus
relaciones con el exterior. La explicación del proceso de
crecimiento interno viene dado por la propia evolución de
la división del trabajo de dicha economía.
Los cambios en la importancia relativa de los tres
grandes sectores productivos en los procesos de
crecimiento económico se consideraban, no sólo como
algo que estaba directamente relacionado con la distinta
elasticidad de la demanda al producirse aumentos de
renta por habitante, sino también como el principal
indicador dinámico de desarrollo económico.

Según estos autores, en la historia de todo proceso de


crecimiento se pueden determinar las siguientes cinco
fases (Cuadrado Roura, (1992); Rostow, (1993); Mella
Márquez, 1998a):
1) De la sociedad agraria tradicional, con una economía de
subsistencia y autosuficiente.
2) Del crecimiento producida por la especialización de la
producción en actividades primarias, el comercio interregional
y por las mejoras en las infraestructuras de transportes.
3) De despegue del sector industrial, vinculado a la
elaboración de los productos primarios y a las necesidades
derivadas de una población en aumento, unido al empleo de
capital y conocimientos técnicos foráneos.
4) De madurez, creada por las mayores interrelaciones de los
sectores productivos, la diversificación de la actividad
industrial, el aumento del nivel de renta y la aparición de
nuevas actividades.
5) De evolución hacia actividades terciarias avanzadas, con
la posibilidad de exportar servicios, capital y personal
especializado.
Este modelo plantea un crecimiento concentrado en las
etapas iniciales, siendo desconcentrado en las de
madurez, debido, sobre todo, a la existencia de
rendimientos decrecientes provocando, en consecuencia,
las disparidades regionales y, con el tiempo, a un proceso
de convergencia (Williamson, (1965); Williamson, (1972).
Presenta una primera imagen del proceso de crecimiento
económico, entendido éste como un proceso natural y
evolutivo donde lo que se destaca es su carácter global,
intersectorial y equilibrado. El desarrollo de la producción
aparece estrechamente relacionado con los conocimientos
organizativos y técnicos, con la infraestructura y con la
base cultural, y se edifica sobre la estructura cíclica que
vincula la oferta con la demanda. Además, esta teoría
muestra las distintas tipologías evolutivas de las economías
regionales: RR. atrasadas, RR. dinámicas y RR. en declive.
El subdesarrollo era considerado, por esta teoría, como la
permanencia forzosa de una economía en una única fase
del crecimiento debido a la presencia de indivisibilidades
internas y de limitaciones externas. Las indivisibilidades
internas afectan a la demanda, a la creación de
infraestructuras y al ahorro. Las limitaciones externas
provienen, en primer lugar, por la demanda interna de
productos avanzados (contando con que dicha región se encuentre
integrada en un contexto nacional más avanzado), que puede dar
lugar a un aumento de las importaciones de dichos
productos, en vez de impulsar que éstos se produzcan a nivel
local; y, en segundo lugar, por la obligación con la que se
puede encontrar una región de mantener durante muchos
años su especialización tradicional debido a presiones
externas directas provocadas por los mecanismos que
definen la división internacional del trabajo.
Esta teoría cuenta con algunos inconvenientes cuando se
tratan de contrastar sus hipótesis:
por un lado, desde un punto de visto histórico, las fases
secuenciales anteriormente descritas no permite describir
adecuadamente el proceso de desarrollo que han recorrido
todas las regiones; y
por otro lado, desde un punto de vista analítico, hace
depender la evolución de las regiones de los factores
productivos internos sin tener suficientemente en cuenta el
sistema multirregional en el que se encuentra inmersa
cualquier región y que puede condicionar su desarrollo
económico.
 Nueva concepción de la convergencia:
Resurgimiento del modelo neoclásico.

Con el renacimiento del interés por los problemas del


crecimiento a largo plazo, un número considerable de
trabajos recientes han vuelto a poner de actualidad el
análisis de los enfoques de la convergencia.
A comienzo de los noventa, los planteamientos
neoclásicos volvieron a aparecer con fuerza,
conociéndose dicha renovación como “contrarrevolución
neoclásica” (Sala i Martin, 1994a). Tras la aparición de
los modelos de crecimiento endógeno, se produce una
reacción por parte de quienes consideraban que el modelo
neoclásico continuaba siendo útil como marco de
referencia en el estudio del crecimiento del PIB per
cápita.
En este sentido, el centro de atención ha venido siendo el
estudio de las causas de la convergencia o divergencia de
las condiciones de vida de las diferentes áreas
económicas.

Dos tipos de preguntas motivaron dichos trabajos:

 ¿existen diferencias notables en las condiciones


económicas en las que se desenvuelven los distintos
territorios en la actualidad?, y

 ¿han tendido a disminuir estas diferencias?, o por el


contrario, ¿se han agravado las desigualdades con el
transcurso del tiempo?
El argumento esencial de los nuevos planteamientos,
basados en trabajos empíricos, consiste en reafirmar la
hipótesis de los rendimientos decrecientes, extendida
ahora a la acumulación tecnológica. Las regiones más
desarrolladas, con mayor capacidad de innovación,
disfrutan de los beneficios del progreso tecnológico,
pero también corren con el costo del proceso. En
cambio, las regiones menos desarrolladas pueden
beneficiarse prácticamente de las mismas ventajas que
las desarrolladas, mediante los mecanismos de difusión
tecnológica, con costes mucho menores, los de
absorción y adaptación. Como consecuencia de los
rendimientos decrecientes de todos los factores,
incluido el progreso técnico, y de la difusión, el sistema
evoluciona hacia la convergencia.
En esta reacción del modelo neoclásico es posible
identificar dos programas de trabajo diferentes:

 por un lado, el trabajo econométrico realizado por


Barro y Sala-i-Martín (1991), y tomado
posteriormente por De la Fuente (1996a), con el
propósito de sustentar lo que denominaron como la
“convergencia condicional” y,

 por el otro, el trabajo realizado por Young (1995), en


orden a separar las fuentes del crecimiento y
establecer la verdadera contribución de aumentos en
la productividad global a éste.
A) La nueva conceptualización de la convergencia
Respecto a la primera línea de investigación, la
convergencia debe entenderse como un fenómeno real y a
largo plazo que se relaciona muy directamente con los
procesos de crecimiento, es decir, supuesto un conjunto de
territorios, diremos que se ha producido o se está
produciendo un proceso de convergencia real entre ellos
cuando sus niveles de desarrollo o bienestar (medido por
ejemplo a través del VAB per cápita) tiendan a
aproximarse en el tiempo. Aunque del concepto de
convergencia se han dado muchas definiciones ,
tradicionalmente, el análisis de la misma se ha venido
realizando básicamente en torno a dos conceptos:
convergencia sigma y convergencia beta (Sala i Martín,
1990) .
La convergencia sigma () es una medida de dispersión
que indica el grado de desigualdad existente entre
distintas economías, tomando como referencia una
determinada variable económica. Establece que entre un
grupo de entes territoriales existe una tendencia a la
convergencia si la dispersión de la variable económica
en cuestión (VAB per cápita, por ejemplo) entre los
mismos tiende a reducirse en el tiempo (Martín
Rodríguez, 1998, pág. 132). Esta dispersión suele
medirse mediante la desviación estándar muestral, o
bien mediante el coeficiente de variación. Cuando dicha
dispersión muestra una tendencia a reducirse en el tiempo
se afirma que se está produciendo convergencia sigma.
Por tanto, y resumiendo lo anterior, convergencia sigma
() podemos definirla como la evolución en el periodo de
las desviación estándar del logaritmo de la variable
elegida (el PIB o VAB per cápita, o bien el PIB o VAB por
ocupado, aunque también puede calcularse sobre la base
de cualquier otra variable).

La fórmula utilizada para, por ejemplo, el VAB per cápita


es del tipo:

Donde:
- “lnVABpcit” es el logaritmo del valor añadido per
cápita del área geográfica “i” (provincias y distritos) en
el año “t”,
- “lnVABpct” es el logaritmo del valor añadido bruto per
cápita de la economía regional (equivalente a una
media ponderada de los VAB per cápita de cada una de
las provincias y comarcas ), y
- “N” corresponde al número de espacios territoriales
que componen la economía regional (en nuestro caso
las provincias y los 122 distritos).

Lógicamente, en el supuesto de igualdad plena en la


distribución del VAB per cápita entre las regiones o
territorios considerados, la desviación estándar sería cero.
Por el contrario, a mayor desigualdad, le debe también
corresponder una mayor desviación estándar.
En cambio, se dice que existe convergencia beta () si,
para ese conjunto de territorios, se da una covariación
negativa (dicho de otro modo, una relación inversa) entre
la tasa de crecimiento de la renta per cápita y el nivel
inicial de ésta , es decir, trata de contrastar si una situación
de retraso relativo en un momento dado tiende a reducirse
con el paso del tiempo (Martín Rodríguez, 1998).
Definido de otra forma, este concepto de convergencia
implica que, a largo plazo, si existe convergencia de este
tipo, los territorios más pobres crecen a una tasa mayor
que los más ricos, de forma que todas las economías
tienden al mismo nivel y que podría denominarse estado
estacionario, o sea, trata de establecer si las áreas que
parten de posiciones más retrasadas registran tasas de
crecimiento mayores que las más adelantadas, de manera
que se produzca un efecto de “caza” o “catching-up”.
Este sería el resultado de lo que predice el modelo
neoclásico, según el cual el capital ha de fluir hacia las
áreas en las que su rentabilidad sea más alta, lo que
supondría que el ahorro de las zonas más avanzadas se
desplace a las más atrasadas acelerando el crecimiento
en éstas y, por tanto, la convergencia. Un efecto similar
tendría lugar con la movilidad del trabajo.

Asimismo, el incremento en los flujos de comercio


favorece la movilidad de factores y productos e impulsa la
convergencia tecnológica provocando un acercamiento en
las tasas de crecimiento de la productividad total de los
factores (Andrés y Domenech, (1996ª); Sánchez
Fernández, (1998).
En definitiva, se considera una predicción típica de los
modelos de crecimiento de corte neoclásico, puesto que
la convergencia beta puede justificarse
económicamente apelando a la productividad marginal
decreciente en el factor acumulable, es decir, en el
capital.

Si se acepta este supuesto, puede concluirse que los


territorios más pobres están en condiciones de crecer
más rápidamente gracias a las elevadas tasas de retorno
de su stock de capital, de tamaño todavía incipiente. En
los territorios más desarrollados, en cambio, la dotación
de capital es mayor y, por consiguiente, su menor
productividad marginal da lugar a tasas de crecimiento
inferiores (Villaverde Castro, 1999a).
Existe otra base teórica alternativa a la existencia de
rendimientos decrecientes en el capital, que ha aparecido
últimamente en la discusión como mecanismo de
convergencia, que es el llamado difusión tecnológica o
efecto catching-up tecnológico (De la Fuente, 1996a),
que funciona a través de la reasignación de recursos entre
sectores. Su planteamiento se basa en la siguiente idea: en
el supuesto de que sea más barato imitar tecnología ya
existente que innovar, los territorios más atrasados
pueden beneficiarse de su atraso relativo y alcanzar a
los más ricos .
Podemos distinguir dentro del concepto de convergencia
beta el llamado convergencia beta absoluta o
incondicional (Tamura, 1996; Lucas, 2000), si se supone
que los países, regiones o espacios territoriales
convergen al mismo estado estacionario (mismo valor
de equilibrio), controlándose únicamente a través de las
variables que determinan ese estado estacionario de las
economías territoriales, lo cual es posible porque las
regiones con nivel más bajo crecen a más ritmo que las
mejor situadas, y lo hacen hasta alcanzar el nivel de
equilibrio estacionario más elevado; y la convergencia
beta condicional o condicionada , en el caso de que se
permita a los países, regiones o espacios territoriales
tender a equilibrios diversos a largo plazo, en el que se
intenta contrastar la existencia de distintos estados
estacionarios, pero no se observa tendencia hacia un
valor de equilibrio común.
Este último tipo de convergencia beta es compatible
con el mantenimiento de divergencias. Es como si una
economía estuviera sometida a una supuesta ley de la
frontera, porque tiende a aproximarse a ritmo
desacelerado a un valor límite, que las deficiencias
estructurales, cual si de una maldición bíblica se tratara,
impiden sobrepasar (Raymond Bara, 1995a). En esta
noción, se tienen en cuenta los factores específicos de la
economía de cada región, tales como diferente dotación
de infraestructuras, cuestiones de localización, dotación
de factores productivos, estructura productiva, etc., que
son los que hacen que las diferencias se mantengan.
La hipótesis de convergencia beta absoluta se contrasta
mediante la estimación de la ecuación:
Donde:
yi,t-1 e yi,t representan la renta per cápita del país, región
o territorio i-ésimo al principio y al final del periodo
considerado, respectivamente,
 es el término constante, y
ui,t son perturbaciones aleatorias de media cero y
varianza constante.
La convergencia beta absoluta conlleva dos
implicaciones importantes:
 Los espacios más pobres registrarán tasas de
crecimiento superiores a los más ricos (es el llamado
efecto tasa); y
 Los niveles de renta per cápita de las distintas
unidades de análisis se aproximarán asintóticamente
(es el llamado efecto nivel).

Además, incorpora una serie de supuestos implicititos


que se basan, fundamentalmente, en la consideración de
que las economías territoriales no difieren
significativamente en sus fundamentos económicos.
Este hecho refleja una capacidad de las economías
territoriales por converger a un mismo valor de equilibrio
a largo plazo y a una misma velocidad de convergencia
B) La descomposición de las fuentes del crecimiento

Respecto a esta segunda línea, un aspecto esencial para la


sustentación de estos modelos de crecimiento endógeno es
la comprobación empírica de que los cambios en la
productividad multisectorial (tanto del trabajo como del
capital) juegan un papel fundamental en la explicación
del proceso de crecimiento de las economías. En este
sentido, es crucial la tarea de medir correctamente la
aportación que los factores tradicionales realizan al
proceso de crecimiento. Este método ha sido denominado
como el enfoque de las fuentes o descomposición de las
fuentes del crecimiento.
Al respecto se han realizado numerosos estudios. Por un
lado, Mankiw, Romer y Weil (1992) concluyen que una
fracción importante del crecimiento de una muestra
representativa de economías puede explicarse por la
acumulación de factores productivos, jugando un rol
poco significativo en este proceso el comportamiento de
la eficiencia global de la economía o productividad
global.

En esta línea, Young (1995) concluye en su trabajo que los


milagros asiáticos fueron más aparentes que reales, por
cuanto su investigación indica que el proceso de fuerte
crecimiento de dichas economías puede explicarse por
una elevada tasa de inversión y ahorro, y en una medida
mucho menor, por ganancias de productividad.
En esta línea, Young (1995) concluye en su trabajo que los
milagros asiáticos fueron más aparentes que reales, por
cuanto su investigación indica que el proceso de fuerte
crecimiento de dichas economías puede explicarse por
una elevada tasa de inversión y ahorro, y en una medida
mucho menor, por ganancias de productividad.

Barro y Sala-i-Martin (1995), basándose en estudios


empíricos realizados por Young, encuentran que, excepto
en el caso de Hong Kong, el crecimiento de la
productividad de los factores explica una parte mínima
de la tasa de crecimiento del producto per cápita de los
países asiáticos.
En la línea de Young, Senhadji (1999) , en un estudio
sobre las fuentes del crecimiento del producto en
diversos grupos de economías, concluye que fue la tasa
de acumulación de capital, más que el crecimiento en
la productividad global, la causa del diferente
desempeño observado por las economías asiáticas y
latinoamericanas, en el último tercio del siglo XX.

Este tipo de resultado es claramente favorable al uso


del modelo neoclásico como marco de referencia
para el estudio del proceso de crecimiento.
En cuanto a los posibles factores determinantes del
crecimiento endógeno, la evidencia empírica enfatizan,
entre otros, los siguientes:

La existencia de derrames entre empresas e industrias,


El proceso de aprendizaje informal,
La compra de equipos, y
La calidad de las relaciones usuarios-proveedores, que
tienden a reducir el rol de la investigación y desarrollo
como fuente del cambio tecnológico. Ello debido a que
estas interacciones tienen un rol importante en la
creación y difusión de nuevas tecnologías y el
desarrollo adquirido por las mismas (Amable y Boyer,
1992).
SEMANA 7:
Teorías y modelos de convergencia Regional
Sesión 13
Teorías:
 Del comercio interregional;
 Teoría neoclásica del crecimiento regional; y
 De la difusión de innovaciones.
 Teoría de la base de exportación.
Surgió en los años 40 con los trabajos de Daly (1940) y
Hyot (1949) , y se afianzó entre los economistas en los con
los trabajos desarrollados por North (1955), Pfouts (1960)
y Tiebout (1962).

Critica a la teoría del crecimiento regional por etapas,


afirmando que existen regiones que queman etapas sin
pasar por la primera de las fases, la fase de subsistencia.
Plantea que las regiones son economías abiertas muy
dependientes del exterior, divide la economía en dos
sectores (sector básico exportador y sector residencial muy
dependiente de la demanda local), y considera que las
exportaciones son el motor que inicia el crecimiento local
y/o regional, determinando su alcance su efecto
multiplicador sobre las actividades residenciales
(particularmente sobre los servicios y la construcción).
El valor de esta teoría radica en que destaca la importancia
de la apertura de las economías regionales y el papel que
desempeñan los modelos de demanda nacionales (o
extrarregionales) cambiantes en el crecimiento regional, o
dicho de otro modo, la importancia de la apertura en el
análisis de las economías infranacionales, la
interdependencia entre las diferentes zonas de un país y el
principio de que lo que ocurre dentro de una región
depende crucialmente de lo que ocurre más allá de sus
fronteras (Richardson, 1986; Richardson, 1972).
Dentro de este modelo, no sólo es importante el
papel que juega el sector exportador, sino que
también es fundamental el papel que juegan los
sectores residenciales (destinados a cubrir la
demanda local), especialmente desde una
perspectiva dinámica, en la que no sólo es esencial
la especialización actual, sino también la
capacidad de renovación continua de la
especialización y la posibilidad de desviar recursos
de unos sectores en declive a otros en alza, la
calidad y la cantidad de los servicios a la
producción, a las instalaciones educativas y de
capacitación profesional, a los servicios al
consumidor y a los servicios públicos (Cuadrado
Roura, 1992).
Las ventajas de esta teoría son:

 Considera las relaciones interregionales como


vínculos comerciales, poniendo de manifiesto la
necesidad de cada región de competir con el resto en
determinados sectores especializados;
 Que la existencia de una demanda externa importante
evita el problema de la escasez de la demanda interna
para poder crecer, que se producía como consecuencia
del limitado tamaño del mercado local; y,
 La detección de los riesgos de una excesiva
especialización, ya que la demanda externa de
productos concretos puede fluctuar considerablemente
a largo plazo.
A pesar de su sencillez al vincular el crecimiento
regional al crecimiento de la demanda externa y a la
insuficiencia de la demanda interna, las desventajas de
este modelo provienen, fundamentalmente, de la escasa
facultad que posee el mismo para explicar:

 Cómo mantener la capacidad competitiva de las


regiones y adaptar las especializaciones productivas
internas a las tendencias más dinámicas de la demanda
en los mercados nacionales e internacionales, y

 Del olvido por parte de este modelo de la oferta que,


según algunas investigaciones (Muth, 1971; Borts y
Stein, 1964), participa muy activamente en el proceso
de crecimiento regional.
 Teoría de los polos de crecimiento o de desarrollo.

Fue presentada, inicialmente, por François Perroux


(1955) y llevada al terreno espacial por Jacques
Boudeville (1961, 1968) . Centrada fundamentalmente
en el lado de la demanda, parte de la existencia de una
unidad de producción localizada de forma exógena (por
el azar, por alguna decisión de una autoridad pública o
por cualquier otra razón) dentro de una zona
económicamente atrasada (polo). Por su dimensión y
desarrollo tecnológico, dicha unidad motriz o empresa
líder produce para mercados distintos del de la
localización, aunque tiende a demandar y crear en dicho
lugar una gran parte de los requerimientos y servicios
que precisa.
La existencia de esta gran unidad de producción genera
una serie de efectos de polarización y de desarrollo en
torno al lugar donde se encuentra localizada:
a) efectos producidos por el multiplicador keynesiano,
puestos de manifiesto por el elevado número de
trabajadores y por las mayores retribuciones
percibidas;
b) efectos “input-output” directos e indirectos,
causados por la demanda interna de “inputs”
intermedios, que hace que los proveedores obtengan
ventajas al instalarse cerca del polo;
c) efectos de aceleración del crecimiento como
consecuencia de las altas tasas de inversión y
reinversión de beneficios;
La existencia de esta gran unidad de producción genera
una serie de efectos de polarización y de desarrollo en
torno al lugar donde se encuentra localizada:
d) efectos referidos a las ventajas de localización, debido
a la existencia o creación de infraestructuras y capital
social; y
e) efectos de imitación y aprendizaje que ocasionan
mejoras en los niveles locales de conocimientos y
técnicas y en la capacidad empresarial y de gestión.

Estos dos últimos efectos tienen repercusiones a largo


plazo mientras que el primero es muy probable que tenga
su mayor impacto a corto plazo. La conclusión que se
extrae de este modelo es que el crecimiento no se propaga
a todos los sectores ni a todos los lugares por igual.
Esta teoría, a pesar de que contiene dos ideas
fundamentales como son la creación de una plataforma de
producción para otros mercados (base de exportación) y
el papel de la innovación en el desarrollo, no ha
conseguido explicar de una manera clara y convincente
las relación “input-output”, no se ha visto contrastada la
idea de que la demanda inducida se orienta hacia su
entorno (ya que la demanda de bienes de capital y productos
intermedios se dirige generalmente hacia otras zonas) y ha caído
en una gran ambigüedad su uso por parte de la política
regional (ya que, en la realidad, el efecto de la creación de un polo
de desarrollo ha resultado a veces nulo o incluso negativo en
términos de empleo, debido al impacto que se ha producido en la
estructura local de precios y salarios), pasando a significar
dicho concepto simplemente la concentración geográfica
de las actividades.
Sesión 14
Teorías:
 Causación Circular Acumulativa;
 Centro-Periferia; y
 División Espacial del Trabajo
 Teoría de la causación circular acumulativa.

Modelo de corte neokeynesiano, elaborado por Gunnar


Myrdal (1957) , surge como reacción al optimismo de las
teorías neoclásicas, aportando algunas diferencias con la
misma: critica la hipótesis de la unicidad de la función
de producción admitiendo la existencia de una
multiplicidad de técnicas productivas , especifica cuál es
la función de inversión que va a utilizar y otorga especial
atención a los procesos acumulativos producidos por la
interacción de la oferta y la demanda.
Parte de la hipótesis fundamental de que las inversiones
se producen en función de la dimensión y crecimiento
esperado de la demanda, tanto local como externa, más
que en función de la tasa de beneficios que puedan
producir. Con base en esta idea, las regiones avanzadas y
dinámicas se aprovecharán de un doble proceso:
 El crecimiento inicial de una determinada zona
generará un flujo de inmigración que creará un
mercado interno más amplio y dinámico, aumento de
demanda y el potencial de crecimiento;
 La existencia de economías de escala, economías de
aglomeración y la adopción de innovaciones de
proceso que acompañan a las nuevas inversiones y
bienes de capital provocarán un aumento de
productividad y competitividad de la economía local.
La conclusión extraída de dicho modelo es que la región
próspera, con mayor nivel de renta y especialización, se
ve favorecida por unos mayores rendimientos e impide
el desarrollo de la región atrasada. En este sentido,
Myrdal (1959) afirmó que el juego de fuerzas, en el
mercado, tiende normalmente a aumentar, más bien
que a disminuir, las desigualdades entre las regiones,
añadiendo.

En forma específica, los movimientos de mano de obra,


capital y de bienes y servicios no contrarrestan por sí
mismos la tendencia natural hacia la desigualdad
regional. Por sí mismos, la migración, los movimientos
de capital y el comercio son los medios a través de los
cuales evoluciona el proceso acumulativo en forma
ascendente en las regiones con suerte y en forma
descendente en las desfavorecidas.
Esta idea del crecimiento acumulativo fue reelaborado
por Kaldor (1970), quien estableció un modelo
simplificado basado en la relación existente entre el
aumento de la renta y los incrementos de la
productividad debido al mejor uso de la capacidad
productiva (“ley de Verdoon”) y la relación directa
existente entre el aumento de la productividad y el
aumento de la renta gracias a una mayor competitividad
y a la creciente demanda de exportaciones.
En definitiva, esta teoría plantea que la movilidad de los
factores es desequilibrante, explica que los efectos de
concentración se producen como consecuencia de la
aparición de rendimientos crecientes de escala y
ganancias de competitividad vía menor ratio salario-
productividad, y admite que el propio proceso de
acumulación, en el tiempo, puede generar deseconomías
externas o costes de congestión y rendimientos
decrecientes que provoquen efectos de difusión del
crecimiento hacia las regiones próximas.
En este sentido se pronuncia Myrdal (1959) cuando
afirma que no existe normalmente tal tendencia hacia la
autoestabilización automática del sistema social. El
sistema no se mueve por sí mismo hacia ningún
equilibrio entre fuerzas, sino que se está alejando
constantemente de tal posición.

Normalmente un cambio no da lugar a cambios


compensadores, sino que, por el contrario, da lugar a
cambios coadyuvantes que mueven al sistema en la
misma dirección que el cambio original, impulsándolo
más lejos. Esta causación circular hace que un proceso
social tienda a convertirse en acumulativo y que a
menudo adquiera velocidad a un ritmo acelerado.
 Teoría del centro-periferia.

La teoría del centro-periferia, teoría de la dependencia


o del intercambio desigual es “una versión ampliada
de la tesis de la causalidad acumulativa” (Richardson,
1986), y establece la estructura jerárquica de las
regiones/países, define las diferencias entre el centro
y la periferia (las actividades más avanzadas se
concentran en el centro, el ambiente cultural es más
favorable en el centro, la demanda creciente de
exportaciones es propia del centro y los rendimientos
crecientes duraderos en el tiempo son patrimonio del
centro; sin embargo, las oportunidades de beneficio
no son percibidas ni utilizadas en la periferia, que a su
vez es incapaz de adaptarse por falta de mano de obra
y de capital.
Establece una relación de dominación del centro (por
su capacidad de innovación tecnológica e institucional) sobre
la periferia (no apta a la innovación), y concluye que las
disparidades regionales tienen su causa tanto en las
relaciones interregionales como en la dinámica interna
de la periferia, incapaz de generar una dinámica
propia de desarrollo (Prebisch, (1949); Friedman,
(1972); Lipietz, (1990).
La relación centro-periferia viene dado por un
sistema colonial en el que los recursos fluyen de la
periferia al centro, y en el que la tasa y la pauta de
desarrollo de la periferia están controladas por el
centro con el fin de lograr sus objetivos económicos,
políticos y sociales (Richardson, 1986), teniendo en
cuenta que las regiones centro son subsistemas de la
sociedad organizados sobre una base territorial que
tienen una gran capacidad para generar y absorber
cambios innovadores; las regiones periféricas son
subsistemas cuya senda de desarrollo está
determinada fundamentalmente por las instituciones
de la región centro.
El argumento de esta teoría está basado en la idea de
que la periferia constituye, en sí misma, un
obstáculo para el crecimiento regional, ya que hace
difícil acceder a los mercados de inputs, a los
mercados de productos, a la información y a los
activos innovadores. Si se identifica un centro dentro
de un sistema interregional, la distancia al mismo
supondrá mayores costes y menores rentas. La
contrastación de esta hipótesis se encontrará sujeta a
las tendencias opuestas de concentración y
descentralización que se produzcan en dicho territorio.
Por lo tanto, la bipolaridad centro-periferia se
produce en un doble sentido:
En la diferencia de renta per cápita, que tiende a
crecer en el centro más que la productividad del
trabajo, mientras que la renta per cápita de la
periferia tiende a crecer menos que la productividad,
puesto que transfiere parte de los incrementos de
productividad a los centros.
En la diferenciación de sus estructuras productivas y
económicas que tiende a perdurar o a reproducirse
bajo nuevas modalidades (Hounie et. al., 1999).
 Teoría de la división espacial del trabajo.

Surge como consecuencia de la integración realizada


por Aydalot (1976) y Massey (1984) de la teoría del
centro-periferia en una concepción más amplia del
espacio y del desarrollo regional. Según esta teoría,
los centros de poder y alta cualificación de la mano
de obra subordinan las periferias que están
dedicadas a tareas rutinarias, ya que existen
diferenciales espaciales en las formas de producción
(técnicas y organizativas) y los modos sociales de vida
(pautas de consumo y costes de reproducción de la fuerza de
trabajo).
Así, una tecnología importa más por los modelos
sociales que promueve que por su sofisticación
técnica o por su productividad aparente (Aydalot,
1985). Toda tecnología nueva implica formas de
funcionamiento más complejas, modos de vida más
urbanos, más mercantilizados, más costosos. Con el
paso del tiempo, los efectos positivos sobre la
productividad que ella presenta se ven alterados por el
encarecimiento de los modos de vida. Al final, lo
esencial de los progresos de la productividad
desaparecen por el encarecimiento consecutivo de la
reproducción de la fuerza de trabajo.
Los centros son los espacios de las formas de
producción y los modos sociales de vida dominantes
y la periferia viene determinada por los
emplazamientos de las antiguas formas de
producción y modos de vida, que el centro utiliza en
provecho propio. Existe una cierta correspondencia
entre las formas técnico-organizativas y los modos de
vida: toda tecnología nueva a un espacio, al promover
cambios en el modo de vida y en las pautas de
consumo, conlleva un encarecimiento de los costos de
reproducción de mano de obra (Méndez, 1997a).
Por tanto, podemos afirmar que es el trabajo que al
diferenciarse en el espacio tiende a hacer a éste
heterogéneo. Mas también es el espacio el que define
el trabajo. Si ello es así, cada localización potencial
será apreciada en función de parámetros de cantidad,
calidad, estructura y costo del trabajo .
Ahora bien, esta teoría cuestiona el término centro-
periferia, ya que, según ella, existen:

 Semiperiferias emergentes que mejoran su posición


gracias a los efectos de difusión de los centros
próximos y/o por un mejor aprovechamiento de sus
propios recursos, y
 Semiperiferias en declive, que aparecen como
consecuencia del agotamiento e incapacidad de
sustitución de las antiguas formas de producción
por otras nuevas.
TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ENDÓGENO.

La crisis de la concepción funcional del espacio (patente desde principios de los 80 por su inadecuación para
explicar las cada vez más complejas estructuras productivas en el territorio) como consecuencia del fracaso
en los esquemas de política interregional, la reestructuración del sistema económico (como los cambios
sectoriales, la cada vez más débil movilidad de la mano de obra y del capital -elementos claves en los que se
basaba los enfoques tradicionales-, la relativa inmovilidad de otros factores de producción como la
capacitación técnica, los conocimientos organizativos y la información, y la mayor importancia dada al lado
de la oferta) provocado por la crisis de los años 70, la modificación de las jerarquías espaciales con la
emergencia de nuevas regiones industriales y la nueva noción del desarrollo como un proceso de
transformación social, ha dado paso a una nueva aproximación al desarrollo regional conocido como
“enfoque endógeno” . Ahora bien, el desarrollo endógeno surge, no tanto como una teoría del desarrollo o
del crecimiento, sino como un nuevo paradigma del desarrollo o una aproximación territorial al desarrollo
(Aydalot, 1985, págs. 144-145; Furió Blasco, 1996a, pág. 103; Caramés, 1990; Bal y Nijkamp, 1998).
Esta nueva concepción del desarrollo tuvo su mayor auge en aquellos países en los que las pequeñas
empresas, sobre todo, parecían ser las protagonistas del buen comportamiento regional. Argumentan sobre la
superioridad estratégica de las pequeñas empresas en los procesos de desarrollo, siendo determinante para el
crecimiento económico no la dimensión, sino la formación de sistemas de empresas, de redes de empresas,
que permitan obtener economías de escala y de alcance y reducir los costes de transacción . Entre los
factores que se consideraron relevantes en el éxito de ciertas economías locales fueron: el talento
empresarial, un sistema productivo flexible, las economías generadas en los distritos industriales, y la
existencia de algún “agente individual o colectivo” capaz de actuar como catalizador para movilizar el
“potencial” autóctono como un banco local, los mayoristas, las asociaciones industriales de carácter local,
etc. (Cuadrado Roura, 1992, pág. 543).
Las teorías del crecimiento endógeno, ya que como hemos dicho anteriormente no existe un cuerpo
doctrinal unificado sobre este fenómeno, parten de supuestos como la existencia de un fuerte contraste entre
la creciente movilidad de los bienes y la estabilidad de los entornos regionales, caracterizados por factores
tales como la cualificación de la mano de obra, las técnicas de producción y de organización, así como las
estructuras sociales e institucionales. En este caso, es preferible que la política regional actúe no tanto sobre
la movilidad de los factores productivos (tal como proponían los enfoques neoclásicos y keynesianos) sino
sobre la plena utilización y la productividad de los recursos propios de cada región. En este modelo, el
desarrollo regional viene interpretado, no como el resultado de la decisión óptima de localización industrial
por parte de las grandes empresas interregionales, sino como la actuación de las empresas locales eligiendo
producciones más apropiadas Desde este punto de vista la especialización sectorial de una región vendrá
SEMANA 8:
Teorías y modelos de divergencia Regional
Sesión 15
Evaluación UD2
Sesión 16
Teorías de divergencia regional
Teorías de la divergencia regional

Las teorías encuadradas dentro del grupo de divergencia


regional argumentan que las disparidades regionales no
son transitorias ni accidentales, sino que forman parte
de la propia naturaleza del proceso de crecimiento
económico y no tienden, por su propia inercia, a
desaparecer sino que mantienen el sistema en
condiciones de desequilibrio, es decir, postulando una
organización desigual del espacio. Suponen que el
espacio es heterogéneo en la dotación de recursos
productivos y de otros factores económicos y
extraeconómicos, sostienen que las relaciones
interregionales son las responsables de las disparidades
y que se reproducen o se agravan en vez de corregirse.
 La nueva concepción del espacio y el
desarrollo endógeno.
Esta nueva concepción del espacio surge como
consecuencia de la crisis sufrida por el concepto
funcional del espacio, que lo consideraba como un
simple lugar donde ocurrían los efectos de los
procesos de desarrollo general (Garofoli, 1992).

Según Vázquez Barquero (1999a) , el territorio es


un agente de transformación y no un mero soporte
de los recursos y de las actividades económicas, ya
que las empresas y los demás actores del territorio
interactúan entre sí organizándose para desarrollar la
economía y la sociedad; el punto de partida del
desarrollo de una comunidad territorial viene dado
por el conjunto de recursos que constituyen su
potencial de desarrollo.
El territorio ya no es ni un soporte de actividades
económicas o de factores de localización, ni una
fuente de costos para los agentes productivos, ni
tampoco una simple distancia entre dos puntos, sino
que se configura como un factor estratégico de
oportunidades de desarrollo, como una intersección
entre agentes y elementos económicos,
socioculturales, políticos, institucionales, que posee
modos de organización y de regulación específicos.
Este enfoque del espacio/territorio resalta tanto las
relaciones de los actores entre sí como de éstos con
la formación social de la que emanan. Lo que
importa en esta nueva concepción es:

 La organización de relaciones variadas de


cooperación entre los actores económicos, y
 Los recursos inmateriales (tecnología,
información, formación, investigación), que
permiten el desarrollo de competencias,
cualificaciones, saber hacer y un proceso de
aprendizaje colectivo específico a cada territorio,
capaz de dotar a éste de una gran capacidad de
adaptación y cambio .
Las relaciones de los actores/empresas se estructuran en
forma de red, constituyen relaciones de cooperación, de
subordinación o de asociación, siguiendo tres lógicas de
funcionamiento de la organización espacial:
La lógica territorial, en la que las empresas controlan las
áreas de mercados locales;
La lógica competitiva, en la que las empresas,
apoyándose en una red de unidades especializadas,
controlan determinados segmentos de los mercados
internacionales; y
La lógica de red sinérgica, en la que las empresas situadas
en el ámbito global controlan la frontera de las
innovaciones y las informaciones técnicas, científicas y
financieras .
La nueva interpretación del desarrollo endógeno se basa
en los supuestos de que los factores principales del
desarrollo regional, como la infraestructura física, la
cualificación y capacidad productiva de su fuerza de
trabajo, la estructura sectorial local, el conocimiento
técnico y organizativo local, y las estructuras sociales e
institucionales locales, son prácticamente inmóviles
(Capellin, 1992b). El desarrollo endógeno presenta la
capacidad de autogobierno del proceso de transformación
de la estructura económica local y para que pueda ser
sostenido, debe estar basado en las fuerzas locales y en su
capacidad para controlar ciertas variables fundamentales
como los recursos locales, la capacidad para controlar el
proceso de acumulación, la capacidad para innovar y la
existencia de interdependencias productivas, tanto intra
como intersectoriales a nivel local (Garofoli, 1992).
Las relaciones de los actores/empresas con la formación
social definen la estructura de las interdependencias
tanto productivas como socioculturales, representan la
base de la existencia de las economías externas a las
empresas, pero internas al territorio, explican la inserción
de este último en la división espacial del trabajo, influyen
decisivamente en las tecnologías adoptadas y en los
sistemas productivos y, en consecuencia, permiten
apreciar las estrechas relaciones (funcionales y
territoriales) entre el funcionamiento del sistema
económico y el territorio en el que se localiza (Garofoli,
1994).
Y por último, hemos de añadir que el desarrollo
endógeno de una localidad no sólo se ha formado como
consecuencia de la sedimentación a lo largo del tiempo
de capas diferentes de actividades productivas, es decir,
debido a aspectos puramente económicos, sino que su
ajuste ha venido propiciado también por aspectos
políticos, sociales y culturales definidos en su historia
(Garofoli, 1994).

Anda mungkin juga menyukai