Anda di halaman 1dari 53

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


BOLIVIA

PERFIL DE TRABAJO DE GRADO

DISEÑO DE UN FLUIDO DE PERFORACIÓN PARA POZOS DE ALTA


PRESIÓN Y TEMPERATURA APLICADO AL POZO CAR-X1005 DEL
CAMPO CARANDA

JHON CRISTHIAN QUISPE SANCHEZ

SANTA CRUZ DE LA SIERRA - 2018


ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
BOLIVIA

PERFIL DE TRABAJO DE GRADO

DISEÑO DE UN FLUIDO DE PERFORACIÓN PARA POZOS DE ALTA


PRESIÓN Y TEMPERATURA APLICADO AL POZO CAR-X1005 DEL
CAMPO CARANDA

JHON CRISTHIAN QUISPE SANCHEZ

modalidad: proyecto de grado,


presentado como requisito para optar al
título de licenciatura en ingeniería
petrolera

TUTOR: ING. ANGEL HERBAS ORTEGA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA - 2018


ÍNDICE
PÁG.

1. ANTECEDENTES........................................................................................... 2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................. 3

2.1 Identificacion del Problema ............................................................................. 3


2.2 Diagrama análisis Causa – Efecto .................................................................. 4
2.3 Formulacion del Problema .............................................................................. 5

3. OBJETIVOS ................................................................................................... 5

3.1 Objetivo General ............................................................................................. 7


3.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 7

4. JUSTIFICACIÓN............................................................................................. 6

4.1 Justificación Técnica....................................................................................... 6


4.2 Justificación Económica ................................................................................. 6

5. ALCANCE ....................................................................................................... 6

5.1 Alcance Temático ........................................................................................... 6


5.2 Alcance Geográfico ........................................................................................ 6
5.3 Alcance Temporal ........................................................................................... 7

6. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ..................................................................... 8

7. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................ 9

7.1 Metodologia de investigación ......................................................................... 9


7.2 Tipo de estudio ............................................................................................... 9
7.3 Procedimiento de recoleccion de datos………………………………………… 9
7.4 Procedimiento del tratamiento de la información ............................................ 9
7.5 Fuentes de información ................................................................................ 10

8. TEMARIO TENTATIVO ........ ……………………………..……………………11

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................ 13

10. FUENTE DE CONSULTA ............................................................................. 14

i
ÍNDICE DE CUADROS

PÁG.

CUADRO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA…………….…………………….……......8

CUADRO 2. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN….....................................................13

ii
ÍNDICE DE FIGURAS

PÁG.

FIGURA 1. ANÁLISIS CAUSA Y EFECTO………………………………………..……...4

FIGURA 1. UBICACIÓN DEL CAMPO CARANDA…………………………..………..…7

iii
1. ANTECEDENTES

En 1833, un ingeniero francés llamado Flauvile estaba observando la técnica de


perforación con herramienta operada por cable, cuando el aparato de perforación se
topó con agua. Entonces se dio cuenta de que el agua que brotaba era muy útil para
sacar los detritos del pozo. El principio de utilizar fluidos en movimiento para sacar los
detritos del pozo tuvo su origen en ese momento. Flauville ideó una instalación para
bombear el agua hacia el interior de un vástago de perforación y arrastrar los detritos
al regresar a la superficie a través del espacio existente entre el vástago de perforación
y la pared del pozo.

La perforación rotatoria ha reemplazado ampliamente a la perforación con herramienta


operada por cable. Con esta técnica, los trépanos de perforación se encuentran en el
extremo de una tubería rotatoria.

Para la perforación de un pozo es necesario el empleo de un fluido el cual puede ser


base agua, base aceite o un gas con el fin de llevar a cabo múltiples funciones. Este
fluido debe, entre otras cosas, contrarrestar las presiones de los fluidos de perforación,
enfriar y lubricar la barrena, acarrear los recortes perforados a la superficie para su
separación y ser reciclado, previo acondicionamiento, para volver a introducirlo al pozo
mismo.

En las operaciones de perforación se atraviesan diferentes formaciones, antes de


llegar a la zona de interés que contiene los hidrocarburos que han de ser extraídos
para su comercialización. Usualmente los yacimientos donde su ubican los
hidrocarburos consisten de rocas carbonatadas, arenas y/o lutitas arenosas, las cuales
en virtud de su permeabilidad pueden permitir que dichos hidrocarburos fluyan de una
manera natural aprovechando las presiones existentes en los yacimientos, el flujo de
los hidrocarburos a través del medio poroso dependerá mucho de que tanto las
partículas insolubles de los fluidos de perforación hayan invadido dichas zonas,
provocando, entre otras causas, el taponamiento de los poros de la formación, y con
esto la reducción de la producción de hidrocarburos.

2
Los sólidos que contienen los fluidos de perforación generalmente son sólidos
insolubles en agua y en aceite, mismos que al estar perforando invaden la formación
productora causando el taponamiento de los poros de la formación y con esto un daño
a la permeabilidad de la formación.

Debido a estos factores que pueden suscitarse el ingeniero debe analizar las
propiedades del fluido y determinar que fluidos deberán ser aplicados `para la
perforación de cada intervalo del pozo. El diseño del fluido de perforación dependerá
del tipo de formación, de la composición de los fluidos de la formación, del programa
del diseño de la tubería de revestimiento y mecánica de la roca, para la selección del
fluido adecuado.

El objetivo de la perforación del pozo CAR-X1005 son los reservorios Robore del
Sistema Devónico Inferior y del Reservorio Sara del Sistema Silúrico

3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Durante la perforación de pozos de alta presión y temperatura se presentan diversos


problemas como ser las alteraciones de las propiedades físico-químicas y la excesiva
contaminación hacia la formación productora lo cual genera perdida de permeabilidad,
taponamiento de los poros y baja productividad de la zona de interés

4
2.2

FIGURA 1: ANÁLISIS CAUSA Y EFECTO

5
DIAGRAMA ANÁLISIS CAUSA – EFECTO

Fuente: Elaboración Propia


2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se podrá evitar el daño a la formación del pozo CAR-X1005 del campo
caranda?

6
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar el diseño del fluido de perforación de alta presión y temperatura aplicado al


pozo CAR-X1005 del Campo Caranda.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Recopilar información necesaria del pozo CAR-X1005.


 Determinar las características del fluido de perforación.
 Realizar el Diseño del fluido de perforación para cada intervalo del pozo CAR-
X1005.

 Realizar la propuesta técnica del fluido de perforación para el pozo CAR-


X1005.

 Evaluar la rentabilidad económica del proyecto.

7
4. JUSTIFICACIÓN

4.1 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

Para realización del diseño del fluido de perforación para el pozo CAR-X1005 de alta
temperatura y alta presión se realizarán pruebas de laboratorio para la selección del
fluido que evite el daño a la formación, mientras menor es el daño a la formación se
tendrá una mayor eficiencia en la recuperación de los hidrocarburos.

4.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

Es muy importante evitar el daño a la formación productora, un mal diseño del fluido
de perforación puede ocasionar trabajos adicionales de acidificación de la formación
productora lo cual es perdida monetaria. Es de vital importancia evitar el daño
formación productora.

5. ALCANCE

5.1 ALCANCE TEMÁTICO

Área de investigación: Ingeniería de fluidos.

Tema específico: Diseño de un fluido de perforación para pozos de alta


presión y temperatura

5.2 ALCANCE GEOGRÁFICO

El estudio se aplicará en:

País: Bolívia

Departamento: Santa Cruz

Província: Ichilo

8
Campo: Caranda

Operador: PETROBRAS S.A

Ubicación Superficial del pozo: X = 440.199,79 metros

Y = 8.061700,79 metros

La figura 2 muestra la ubicación del campo Caranda.

FIGURA 2. UBICACIÓN DEL CAMPO CARANDA.

Fuente: Informe Semestral de Actividades 2016 (Cortesía Petrobras)

5.3 ALCANCE TEMPORAL

El Alcance temporal de la elaboración de este proyecto es de una duración de dos


semestres académicos, en marcados durante la gestión 2018 de la Escuela Militar de
Ingeniería (EMI).

9
6. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

CUADRO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

OBJETIVOS FUNDAMENTO
ACCIONES
ESPECÍFICOS TEÓRICO

1.1 Adquirir los datos de cada intervalo


1. Recopilar la información
del pozo.
necesaria del pozo CAR- Metodología de investigación.
1.2 Analizar los datos obtenidos del pozo
X1005.
CAR-X1005.
1.3 Describir las características del
estado del reservorio.

2.1 Explicar las funciones de los fluidos de


2. Determinar las características perforación.
del fluido de perforación. 2.2 Determinar las propiedades del fluido Ingeniería de fluido de perforación.
de perforación.
2.3 Detallar los aditivos que se apliquen al
fluido de perforación.

3.1 Realizar las pruebas de laboratorio.


3.2 Realizar la hidráulica del fluido de
3. Realizar el diseño del fluido de Ingeniería de fluidos de perforación
perforación para cada intervalo.
perforación para cada
3.3 Analizar los datos obtenidos.
intervalo del pozo CAR- laboratorio
3.4 Seleccionar el fluido de perforación
X1005.
adecuado para cada intervalo del
pozo.

4.1 Exponer los resultados obtenidos del

4. Realizar la propuesta técnica diseño del fluido de perforación para


del fluido de perforación para cada intervalo.
cada intervalo del pozo CAR- Ingeniería de fluidos.
4.2 Desarrollar directrices para la
X1005.
secuencia operativa del fluido de
perforación.

5. Evaluar la rentabilidad 5.1 Adquirir los costos de inversión y de Formulación y evaluación de


económica del proyecto. operación. proyecto
5.2 Realización de un flujo de caja

Fuente: Elaboración propia.

10
7. MARCO METODOLÓGICO

7.1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Según la problemática y los objetivos planteados para el presente trabajo, el diseño de


la investigación es de carácter experimental, debido a que se manipulan las variables
que originan la problemática.

7.2 TIPO DE ESTUDIO

La investigación es de tipo aplicado, descriptivo.

Es de tipo aplicado debido a que se aplica a una situación en particular para solucionar
un problema específico, el cual es evitar el daño de la formación.

Descriptivo porque se recolecta información sobre cada una de las variables.

7.3 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

El cual será realizará mediante consultas a ingenieros del área de fluido de perforación
además de bibliografías referente al tema.

7.4 PROCEDIMIENTO DEL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

En la fase de tratamiento de la información se divide en tres etapas, la primera es la


organización de toda la información recopilada y disponible, la segunda parte, es
presentar una información mediante tablas o gráficos que puedan favorecer su
entendimiento y compresión, y por último la parte más importante, es el análisis e
interpretación de la información, donde se llegara a conclusiones sobre la investigación
y con los resultados se podrá realizar pronósticos, hacer valorizaciones y tomar
decisiones.

11
7.5 FUENTES DE INFORMACIÓN

La fuente de información que se emplearan para la elaboración del presente trabajo


son las siguientes:

Primaria: consultas a ingenieros relacionado con el área de fluidos de perforación.

Secundario: trabajos redactados referente al tema, informes emitidos por la empresa


operadora del campo caranda y otras fuentes como páginas web (foros y blogs)
artículos, manuales y documentos técnicos.

12
8. TEMARIO TENTATIVO
DISEÑO DE UN FLUIDO DE PERFORACIÓN PARA POZOS DE ALTA PRESIÓN Y
TEMPERATURA APLICADO AL POZO CAR-X1005 DEL CAMPO CARANDA

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 ANTECEDENTES
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2. OBJETIVOS Y ACCIONES
1.3. JUSTIFICACIÓN
1.4. ALCANCE
1.5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1.6. MARCO METODOLÓGICO
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
2.1. CARACTERISTICAS DEL POZO CAR-X1005
2.2. FLUIDOS DE PERFORACION
2.3. PRUEBA DE LABORATORIO DEL FLUIDO DE PERFORACION
2.4. PROBLEMAS POTENCIALES DE LA FORMACION
2.5. FORMULACION Y EVALUACION DEL PROYECTO
CAPÍTULO 3. MARCO PRÁCTICO
3.1. ANALISIS DEL POZO CAR-X1005
3.2. DISEÑO DEL FLUIDO DE PERFORACION
3.3. CALCULO DE HIDRAULICO
3.4. PROGRAMA DEL FLUIDO DE PERFORACIÓN
3.5. ANALISIS TECNICO-ECONOMICO DEL PROYECTO
CAPITULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
5.2 RECOMENDACIONES
GLOSARIO DE TÉRMINOS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

13
CUADRO 2. CRONOGRAMA DE EJECUCION

AÑO 2018
AVANCE
ACTIVIDAD MES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 %
1 ELABORACION DEL PERFIL 100
2 PRESENTACION DEL PERFIL 98
3 REVISION DEL PERFIL POR EL TRIBUNAL 96
4 DEFENSA DE PERFIL 94
5 PRESENTACION DE PERFIL PARA ELEVAR A DIRECCION 92
6 ELABORACION DEL MARCO TEORICO 89
7 PRESENTACION DEL MARCO TEORICO 85
8 REVISION DEL MARCO TEORICO 82
9 DEFENSA DEL MARCO TEORICO 79
10 ELABORACION MARCO PRACTICO 1ra PARTE 75
11 PRESENTACION MARCO PRACTICO 1ra PARTE 71
12 REVISION MARCO PRACTICO 1ra PARTE 66
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

13 DEFENSA MARCO PRACTICO 1ra PARTE 61

14
14 ELABORACION MARCO PRACTICO COMPLETO 54
15 PRESENTACION MARCO PRACTICO COMPLETO 50
16 REVISION MARCO PRACTICO COMPLETO 48
17 DEFENSA MARCO PRACTICO COMPLETO 46
18 ELABORACION PRIMER BORRADOR 43
19 PRESENTACION PRIMER BORRADOR 41
20 REVISION PRIMER BORRADOR 39
21 DEFENSA PRIMER BORRADOR 36
22 ELABORACION BORRADOR FINAL 31
23 PRESENTACION BORRADOR FINAL 16
24 REVISION BORRADOR FINAL 21
25 DEFENSA BORRADOR FINAL 17
26 CORRECION DE ERRORES 14
27 PRESENTACION DE EMPASTADO 10
28 DEFENSA FINAL DE TRABAJO DE GRADO 6
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE 0
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FUENTE: Elaboración Propia


10. FUENTE DE CONSULTAS

 Thermally stable brine-based drill-in fluid SPE-174175-MS.

 Synergistic effect of thermally stable polymers for HPHT brine-Based drill-in


fluids SP-26071.

 Application and recycling of sodium and potassium formate brine drilling fluids
for Ghawar filed HT gas wells SPE-183872-MS.

 Design and application of drilling fluids for HPHT well-A case study of mafia filed
SPE 151642.

 Manual de Well Control de Pozos -1a edición.

 API Manual de fluidos de perforación.

15
CAPITULO 2

2.1. CARACTERISTICAS DEL POZO CAR-X1005

2.1.1. Pozos de alta presión y alta temperatura (HP/HT)

Se llaman pozos AP/AT (Alta Presión Alta Temperatura) o HP/HT (High Pressure High
temperatura) a aquellos cuyos valores de temperatura de fondo y de presión estática,
presentan una magnitud fuera de los rangos considerados habituales de operación.

HP/HT es un término relativo a los pozos con valores de temperatura o presión de


fondo estáticos más alto que lo normal del gradiente hidrostático de presión.

Los pozos llamados Ultra HP/HT exceden los limites operativos prácticos.

2.1.2. Clasificación de los pozos HP/HT

Según el glosario de la SPE, alta temperatura es donde la temperatura estática del


fondo de pozo, en la profundidad en la que se encuentra el yacimiento, es mayor que
300 F (149 C).

Para alta presión, la definición es alcanzada cuando la máxima presión estática


anticipada en la formación porosa a ser perforada excede el gradiente hidrostático de
0.8 psi/ft, o el requerimiento de presión del equipo de control está trabajando a una
presión que marca una presión superior a los 10.000 psi.

La clasificación de condiciones HP/HT es dada según cada compañía, ya sea


operadora, prestadora de servicio, fabricante de equipo para pruebas de fluidos de
perforación, cemento y fabricante de tuberías. Esto se debe al hecho de que para un
ingeniero de fluidos de perforación es más preocupante la determinación de la presión
y temperatura a la cual el fluido podría fallar.

16
Clasificación de los términos HP/HT se dividen en 3:

 La primera categoría se refiere a los pozos con presiones iniciales entre los
10.000 psi y los 20.000 psi y una temperatura de yacimiento de los 300 F a los
400 F.

 La segunda categoría es llamada Ultra HP/HT e incluye a cualquier yacimiento


con presiones de mas de 20.000 psi y menos de 30.000 psi con temperatura
entre los 400 y 500 F.

 La tercera clasificación se llama HP/HT extremo con presiones de yacimiento


que van de los 30.000 a los 40.000 psi y con temperaturas entre los 500 y 600
F.

FIGURA 3. CLASIFICACION DE LOS POZOS HP/HT

FUENTE: NEAL ADAMS,1895

17
2.1.3. Tipos de presiones

 Normales
Cuando son iguales a la presión hidrostáticas ejercidas por la columna de fluidos de
formación, extendida hasta superficie. La gradiente de presión está dentro de 0,433
psi/ft a 0,465 psi/ft.
 Subnormales
Tienen un gradiente de presión menor a 0,433 psi/ft debido a factores tectónicos o
yacimientos de baja presión.
 Anormales
son aquellas cuyo gradiente de presión es mayor a 0,465 psi/ft, estas presiones
afectan en la selección del tipo y densidad del fluido de perforación.

2.1.4. Columna estratigráfica del campo caranda

2.1.5. Asentamiento de las cañerías

2.1.5.1. Cañería conductora

Es el primer revestimiento que se corre las profundidades de asentamiento varían.

En formaciones blandas esta cañería puede ser corrida con golpes de un martillo
hidráulico hasta la profundidad requerida y en formaciones duras un hueco de gran
diámetro será perforados convencionalmente.

El objetivo de esta tubería es prevenir erosión y lavado del terreno debajo del equipo
de perforación.

2.1.5.2. Cañería superficial

Se corre normalmente para proteger la la ultima arena con agua fresca, las
regulaciones gubernamentales y locales determinan su asentamiento exacto.

La función principal de este revestimiento es:

18
 Cubrir y proteger acuíferos.

 Mantener la integridad del hueco.

 Minimizar la perdida de filtración a formaciones permeables, pobremente


consolidadas en superficie.

 Servir como conexión al equipo para el equipo de prevención.

 Soportar el peso de las cañerías que se correrán por debajo de este


revestimiento.

2.1.5.3. Cañería intermedia

Llamada también revestimiento de protección, el objetivo de este es separar el agujero


en secciones para facilitar el trabajo, cubrir zonas de perdida de circulación severas,
también aísla las secciones salinas intermedias penetradas por el trepano, separa
zonas presurizadas (presiones anormales) y cubre la zona de lutitas reactivas o
hinchamiento.

Los diámetros más usados son los diámetros 13 3/8”, 10 ¾” las profundidades de
asentamiento mas comunes son de 4.000 m de profundidades.

Se utiliza para:

 Control el pozo: el Liner permite aislar zonas de alta o baja presión y terminar o
continuar la perforación con fluidos de alta o baja densidad.

 Ayuda a corregir el desgaste de la última tubería de revestimiento cementada:


al continuar la perforación existe la posibilidad de desgastar la tubería de
revestimiento, lo cual se puede corregir mediante una extensión o complemento
de una tubería corte.

19
2.1.2. Fluido de perforación

El Fluido de Perforación es un fluido de características químicas y físicas apropiadas,


que puede ser aire o gas, agua, petróleo y combinaciones de agua y aceite con
diferente contenido de sólidos. No debe ser tóxico, corrosivo ni inflamable, pero sí
inerte a las contaminaciones de sales solubles o minerales y, además, estable a altas
temperaturas.

2.2.1. Funciones de los fluidos de perforación

Las funciones del fluido de perforación describen las tareas que el fluido de perforación
es capaz de desempeñar, aunque algunas de éstas no sean esenciales en cada pozo.
La remoción de los recortes del pozo y el control de las presiones de la formación son
funciones sumamente importantes. Aunque el orden de importancia sea determinado
por las condiciones del pozo y las operaciones en curso, las funciones más comunes
del fluido de perforación son las siguientes:
1. Retirar los recortes del pozo.
2. Controlar las presiones de la formación.
3. Suspender y descargar los recortes.
4. Obturar las formaciones permeables.
5. Mantener la estabilidad del agujero.
6. Minimizar los daños al yacimiento.
7. Enfriar, lubricar y apoyar la barrena y el conjunto de perforación.
8. Transmitir la energía hidráulica a las herramientas y a la barrena.
9. Asegurar una evaluación adecuada de la formación.
10. Controlar la corrosión.
11. Facilitar la cementación y la completación.
12. Minimizar el impacto al ambiente.

2.2.1.1. Remoción de los recortes del pozo

20
Los recortes de perforación deben ser retirados del pozo a medida que son generados
por la barrena. A este fin, se hace circular un fluido de perforación dentro de la columna
de perforación y a través de la barrena, el cual arrastra y transporta los recortes hasta
la superficie, subiendo por el espacio anular.
La remoción de los recortes (limpieza del agujero) depende del tamaño, forma y
densidad de los recortes, unidos a la Velocidad de Penetración (ROP); de la rotación
de la columna de perforación; y de la viscosidad, densidad y velocidad anular del fluido
de perforación.

2.2.1.2. Control de las presiones de la formación

Como se mencionó anteriormente, una función básica del fluido de perforación es


controlar las presiones de la formación para garantizar una operación de perforación
segura. Típicamente, a medida que la presión de la formación aumenta, se aumenta
la densidad del fluido de perforación agregando barita para equilibrar las presiones y
mantener la estabilidad del agujero. Esto impide que los fluidos de formación fluyan
hacia el pozo y que los fluidos de formación presurizados causen un reventón.

2.2.1.3. Suspensión y descarga de recortes

Los lodos de perforación deben suspender los recortes de perforación, los materiales
densificantes y los aditivos bajo una amplia variedad de condiciones, sin embargo,
deben permitir la remoción de los recortes por el equipo de control de sólidos. Los
recortes de perforación que se sedimentan durante condiciones estáticas pueden
causar puentes y rellenos, los cuales, por su parte, pueden producir el atascamiento
de la tubería o la pérdida de circulación. El material densificantes que se sedimenta
constituye un asentamiento y causa grandes variaciones de la densidad del fluido del
pozo.

2.2.1.4. Obturación de las formaciones permeables

La permeabilidad se refiere a la capacidad de los fluidos de fluir a través de


formaciones porosas; las formaciones deben ser permeables para que los
hidrocarburos puedan ser producidos.

21
Cuando la presión de la columna de lodo es más alta que la presión de la formación,
el filtrado invade la formación y un revoque se deposita en la pared del pozo. Los
sistemas de fluido de perforación deberían estar diseñados para depositar sobre la
formación un delgado revoque de baja permeabilidad con el fin de limitar la invasión
de filtrado. Esto mejora la estabilidad del pozo y evita numerosos problemas de
perforación y producción.

Los posibles problemas relacionados con un grueso revoque y la filtración excesiva


incluyen las condiciones de pozo “reducido”, registros de mala calidad, mayor torque
y arrastre, tuberías atascadas, pérdida de circulación, y daños a la formación.

2.2.1.5. Mantenimiento de la estabilidad del agujero

La estabilidad del pozo constituye un equilibrio complejo de factores mecánicos


(presión y esfuerzo) y químicos. La composición química y las propiedades del lodo
deben combinarse para proporcionar un pozo estable hasta que se pueda introducir y
cementar la tubería de revestimiento.

Independientemente de la composición química del fluido y otros factores, el peso del


lodo debe estar comprendido dentro del intervalo necesario para equilibrar las fuerzas
mecánicas que actúan sobre el pozo (presión de la formación, esfuerzos del pozo
relacionados con la orientación y la tectónica). La inestabilidad del pozo suele ser
indicada por el derrumbe de la formación, causando condiciones de agujero reducido,
puentes y relleno durante las maniobras.

2.2.1.6. MINIIMIZACIÓN DE LOS DAÑOS A LA FORMACIÓN

La protección del yacimiento contra daños que podrían perjudicar la producción es muy
importante. Cualquier reducción de la porosidad o permeabilidad natural de una
formación productiva es considerada como daño a la formación. El daño a la formación
es generalmente indicado por un valor de daño superficial o por la caída de presión
que ocurre mientras el pozo está produciendo (diferencial de presión del yacimiento al
pozo).
Aunque los daños causados por el fluido de perforación no sean casi nunca tan
importantes que no se pueda producir el petróleo y/o gas, sería prudente tener en

22
cuenta los posibles daños a la formación al seleccionar un fluido para perforar los
intervalos productivos potenciales.
Algunos de los mecanismos más comunes causantes de daños a la formación son los
siguientes:
a) Invasión de la matriz de la formación por el lodo o los sólidos de perforación,
obturando los poros.
b) Hinchamiento de las arcillas de la formación dentro del yacimiento, reduciendo la
permeabilidad.
c) Precipitación de los sólidos como resultado de la incompatibilidad entre el filtrado y
los fluidos de la formación.
d) Precipitación de los sólidos del filtrado del lodo con otros fluidos, tales como las
salmueras o los ácidos, durante los procedimientos de completación o estimulación.
e) Formación de una emulsión entre el filtrado y los fluidos de la formación, limitando
la permeabilidad.

2.2.1.7. ENFRIAMIENTO LUBRICACION Y SOSTENIMIENTO DE LA

BARRENA Y DEL CONJUNTO DE PERFORACION

Las fuerzas mecánicas e hidráulicas generan una cantidad considerable de calor por
fricción en la barrena y en las zonas donde la columna de perforación rotatoria roza
contra la tubería de revestimiento y el pozo. La circulación del fluido de perforación
enfría la barrena y el conjunto de perforación, alejando este calor de la fuente y
distribuyéndolo en todo el pozo. La circulación del fluido de perforación enfría la
columna de perforación hasta temperaturas más bajas que la temperatura de fondo.
Además de enfriar, el fluido de perforación lubrica la columna de perforación,
reduciendo aún más el calor generado por fricción.

Las barrenas, los motores de fondo y los componentes de la columna de perforación


fallarían más rápidamente si no fuera por los efectos refrigerantes y lubricantes del
fluido de perforación.

23
2.2.1.8. TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA A LAS HERRAMIENTAS

Y A LA BARRENA

La energía hidráulica puede ser usada para maximizar la velocidad de penetración


(ROP), mejorando la remoción de recortes en la barrena. Esta energía también
alimenta los motores de fondo que hacen girar la barrena y las herramientas de
Medición al Perforar (MWD) y Registro al Perforar (LWD). Los programas de hidráulica
se basan en el dimensionamiento correcto de las toberas de la barrena para utilizar la
potencia disponible (presión o energía) de la bomba de lodo a fin de maximizar la caída
de presión en la barrena u optimizar la fuerza de impacto del chorro sobre el fondo del
pozo.

ASEGURAR LA EVALUACIÓN ADECUADA DE LA FORMACIÓN

La evaluación correcta de la formación es esencial para el éxito de la operación de


perforación, especialmente durante la perforación exploratoria. Las propiedades
químicas y físicas del lodo afectan la evaluación de la formación. Las condiciones
físicas y químicas del agujero después de la perforación también afectan la evaluación
de la formación.
Durante la perforación, técnicos llamados registradores de lodo (Mud Loggers)
controlan la circulación del lodo y de los recortes para detectar indicios de petróleo y
gas. Estos técnicos examinan los recortes para determinar la composición mineral, la
paleontología y detectar cualquier indicio visual de hidrocarburos. Esta información se
registra en un registro geológico (mud log) que indica la litología, la velocidad de
penetración (ROP), la detección de gas y los recortes impregnados de petróleo,
además de otros parámetros geológicos y de perforación importantes.

2.2.1.9. CONTROL DE LA CORROSIÓN

Los componentes de la columna de perforación y tubería de revestimiento que están


constantemente en contacto con el fluido de perforación están propensos a varias
formas de corrosión. Los gases disueltos tales como el oxígeno, dióxido de carbono y
sulfuro de hidrógeno pueden causar graves problemas de corrosión, en la superficie

24
como en el fondo del pozo. En general, un pH bajo agrava la corrosión. Por lo tanto,
una función importante del fluido de perforación es mantener la corrosión a un nivel
aceptable.
El sulfuro de hidrógeno puede causar una falla rápida y catastrófica de la columna de
perforación. Este producto también es mortal para los seres humanos, incluso después
de cortos periodos de exposición y en bajas concentraciones. Cuando se perfora en
ambientes de alto contenido de H2S, se recomienda usar fluidos de alto pH,
combinados con un producto químico secuestrador de sulfuro, tal como el cinc.

2.2.1.10. FACILITAR LA CEMENTACIÓN Y COMPLETACIÓN

El fluido de perforación debe producir un pozo dentro del cual la tubería de


revestimiento puede ser introducida y cementada eficazmente, y que no dificulte las
operaciones de completación. La cementación es crítica para el aislamiento eficaz de
la zona y la completación exitosa del pozo. Durante la introducción de la tubería de
revestimiento, el lodo debe permanecer fluido y minimizar el suabeo y pistoneo, de
manera que no se produzca ninguna pérdida de circulación inducida por las fracturas.
Resulta más fácil introducir la tubería de revestimiento dentro de un pozo liso de calibre
uniforme, sin recortes, derrumbes o puentes.

2.2.1.11. MINIMIZAR EL IMPACTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

Con el tiempo, el fluido de perforación se convierte en un desecho y debe ser eliminado


de conformidad con los reglamentos ambientales locales. Los fluidos de bajo impacto
ambiental que pueden ser eliminados en la cercanía del pozo son los más deseables.
La mayoría de los países han establecidos reglamentos ambientales locales para los
desechos de fluidos de perforación. Los fluidos a base de agua, a base de petróleo,
anhidros y sintéticos están sujetos a diferentes consideraciones ambientales y no
existe ningún conjunto único de características ambientales que sea aceptable para
todas las ubicaciones.

25
2.2.2. Clasificación de los fluidos de perforación

2.2.3. ADITIVOS

Los aditivos es una sustancia que se le agrega al lodo para cambiar sus propiedades
para una mejor perforación, lo cual permite corregir o prevenir los problemas durante
la operación o para proteger a los equipos y herramientas.

CUADROS ADITIVOS DEL FLUIDO DE PERFORACION

TIPO PROPOSITO ADITIVOS

26
Alcalino Controlar la acides y la alcalinidad. Soda caustica, bicarbonato de
sodio

Inhibidores de la corrosión Evitan la corrosión controlando Productos con base de aminas


el pH, neutraliza materiales o fosfatos
peligrosos.

antiespumante Reducen la acción de la


espuma, especialmente en
lodos salinos

emulsificante Crear una mezcla heterogénea Detergente, jabones, ácidos


de dos líquidos insoluble. orgánicos.

Filtrado o reductores de agua Aditivos para evitar la perdida Bentonita, lignitos, poliacrilato
de agua, la tendencia de la
fase liquida es pasar a través
de la torta en la formación.

floculante Incrementa la viscosidad, Bicarbonato de sodio


mejora la limpieza del hueco.

lubricante Reduce la fricción, por lo tanto, Aceites, líquidos sintéticos,


reducen el torque y arrastre.

Agentes libradores de tubería Reducen la fricción e Detergentes, jabones, aceites


incrementar la lubricidad en el
punto donde la tubería está
pegada.

Inhibidor de lutitas Reducen la hidratación de las Calcio soluble o potasio


lutitas cuando se perfora con
lodo base agua.

Espumas Agentes activos en superficie Emulsificaciones, anti-


reducen la tensión entre las emulsificante, floculantes o
superficies de contacto tales anti-floculante.
aguas/aceite.

Estabilizador de temperatura Incrementa la reología y la Acrílicos o polímeros


estabilidad en la filtración en
fluidos expuestos a altas
temperatura.

Adelgazante dispersante Modifica la relación entre la Lignito y lignosulfatos.


viscosidad y el volumen de
sólidos, reduciendo la
resistencia de gel e

27
incrementado la bombeabilidad
del fluido.

viscosificante Incrementa la velocidad, Bentonita, arcillas y polímeros.


aportando mayor suspensión
del sólido y limpieza al hueco

Densificantes Aporta una densidad necesaria Barita, compuesto de plomo,


para controlar las presiones de
formación, proporcionando Carbonato de calcio
estabilidad del hueco

2.2.4. Propiedades del fluido

Kk

Lklkl

2.2.5. Reología

Reología es la ciencia que trata de la deformación y del flujo de la materia.

2.2.5.1 Viscosidad

En otros términos, para la viscosidad se pueden describir como la relación del esfuerzo de corte a la
velocidad de corte. Por definición:
𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒(𝜏)
𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒(𝛾)
ec.1

Donde:

µ = Viscosidad, cp

τ = Esfuerzo de corte, lb/100𝑝𝑖𝑒 2

γ = Velocidad de corte, pies/seg

La velocidad de corte es la velocidad a la cual una capa pasa por delante de la otra capa.

Por lo tanto, la velocidad de corte es una gradiente de velocidad.

28
2.2.5.2 ESFUERZO DE CORTE

El esfuerzo de corte (τ) es la fuerza requerida para mantener la velocidad de


corte. El esfuerzo de corte está expresado en unidades estándar del campo petrolífero, es
decir las libras de fuerza por cien pies cuadrados (lb/100 pies2) requeridas para mantener la
velocidad de corte.
En la figura 3 podemos apreciar como las capas se mueven a diferentes velocidades cuando
es aplicado un esfuerzo.

FIGURA 3 VELOCIDAD Y ESFUERZO DE CORTE

FUENTE

2.2.6 Regímenes de flujo

El fluido de perforación está sometido a una variedad de configuraciones del flujo


durante el proceso de perforación de un pozo. Estas configuraciones del flujo pueden
definirse como diferentes etapas de flujo, de la manera ilustrada en la Figura 4.

FIGURA 4 ETAPAS DE FLUJO

29
FUENTE

Etapa 1 – Ningún flujo. La mayoría de los fluidos de perforación resisten con fuerza suficiente
al flujo, de manera que es necesario aplicar una presión para iniciarlo. El valor máximo de esta
fuerza constituye el esfuerzo de cedencia verdadero del fluido. En un pozo, el esfuerzo de
cedencia verdadero está relacionado con la fuerza necesaria para “romper la circulación”.

Etapa 2 – Flujo tapón. Cuando se excede el esfuerzo de cedencia verdadero, el flujo


comienza en la forma de un tapón sólido. En el flujo tapón, la velocidad es la misma a través
del diámetro de la tubería o del espacio anular, excepto para la capa de fluido que está contra
la pared del conducto. Muchas veces se hace referencia al flujo de la pasta dentífrica dentro
del tubo para describir un ejemplo de flujo tapón. El perfil de velocidad del flujo tapón es plano.

Etapa 3 – Transición de flujo tapón a flujo laminar. A medida que el caudal aumenta, los
efectos de corte comenzarán a afectar las capas dentro del fluido y a reducir el tamaño del
tapón en el centro del flujo. La velocidad aumentará desde el pozo hasta el borde del tapón

30
central. El perfil de velocidad es plano a través del tapón que tiene la mayor velocidad, y decae
o disminuye a cero en la pared del conducto.

Etapa 4 – Flujo laminar. A medida que se aumenta el caudal, los efectos del caudal y de la
pared sobre el fluido siguen aumentando. A cierto punto, el tapón central dejará de existir. A
este punto, la velocidad alcanzará su nivel más alto en el centro del flujo y disminuirá a cero
en la pared del conducto. El perfil de velocidad tiene la forma de una parábola. La velocidad
del fluido está relacionada con la distancia a partir del espacio anular o de la pared de la
tubería. Dentro de una tubería, se puede describir al flujo como una serie de capas
telescópicas cuya velocidad aumenta de capa en capa hacia el centro. Todo el fluido a través
de la tubería o del espacio anular se moverá en la dirección de flujo, pero a diferentes
velocidades. Esta etapa de flujo regular se llama laminar debido a las capas o láminas
formadas por las diferentes velocidades.

Etapa 5 – Transición de flujo laminar a flujo turbulento. A medida que el caudal aumenta,
el flujo regular comienza a descomponerse.

Etapa 6 – Flujo turbulento. Cuando el caudal sigue aumentando, el flujo regular se


descompone totalmente y el fluido tiene un flujo turbulento. El movimiento del fluido total sigue
siendo a lo largo del espacio anular o de la tubería en una dirección, pero la dirección del
movimiento será imprevisible en cualquier punto dentro de la masa del fluido. Bajo estas
condiciones, el flujo es turbulento. Una vez que estas condiciones han sido alcanzadas,
cualquier aumento del caudal producirá simplemente un aumento de la turbulencia.

2.2.7 TIPOS DE FLUIDOS

Basado en su comportamiento de flujo, los fluidos se pueden clasificar en dos tipos


diferentes: newtonianos y no newtonianos.

2.2.7.1 Fluido newtoniano

31
En estos fluidos, el esfuerzo de corte es directamente proporcional a la velocidad de
corte lo cual mantiene una viscosidad constante. Los fluidos newtonianos son agua
dulce, agua salada, salmueras y aceites.
2.2.7.2 Fluido no newtoniano
En este fluido la viscosidad no es constante si no diferente a cada velocidad de corte.

2.2.8 Modelos reológicos


Un modelo reológico es una descripción de la relación entre el esfuerzo de corte y la
velocidad de corte.
El uso de estos modelos requiere medidas del esfuerzo de corte a dos o más
velocidades de corte. A partir de estas medidas, se puede calcular el esfuerzo de corte
a cualquier otra velocidad de corte. Según el valor de “n”, existen tres tipos diferentes
de perfiles de flujo y comportamientos del fluido:

n < 1: El fluido es un fluido no newtoniano que disminuye su viscosidad con el esfuerzo


de corte.
n = 1: El fluido es un fluido newtoniano.
n > 1: El fluido es un fluido dilatante que aumenta su viscosidad con el esfuerzo de
corte (los fluidos de perforación no están incluidos en esta categoría).

32
A continuación, se proporciona una descripción de los modelos de Flujo Plástico de
Bingham, de Ley Exponencial y de Ley Exponencial Modificada.

2.2.1 MODELO DE FLUJO PLÁSTICO DE BINGHAM

El modelo de Flujo Plástico de Bingham ha sido usado más frecuentemente para


describir las características de flujo de los fluidos de perforación.
La ecuación para el modelo de Flujo laminar de Bingham es la siguiente:

𝜏 = 𝑃𝐶 + (𝑉𝑃 ∗ 𝛾) ec.2
Donde:
𝜏 = esfuerzo de corte, lb/100𝑝𝑖𝑒 2
𝑃𝐶 = 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑐𝑒𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑏/100𝑝𝑖𝑒2
𝑉𝑃 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎, 𝑐𝑝
𝛾 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒, 〖𝑠𝑒𝑔〗^(−1)

La viscosidad plástica y el punto cedente se determina de la siguiente manera:


𝑉𝑃 = 𝜃600 − 𝜃300 ec.3
𝑃𝐶 = 𝜃300 − 𝑉𝑃 ec.4

2.2.2 MODELO DE LEY EXPONENCIAL

Este modelo describe un fluido en el cual el esfuerzo de corte aumenta según la


velocidad de corte elevada. Ecuación:
𝜏 = 𝐾 ∗ 𝛾𝑛 ec.5

33
Donde:
τ = Esfuerzo de corte, lb/100pie2
K = Índice de consistencia
γ = Velocidad de corte, seg-1
n = Índice de Ley Exponencial
Este modelo describe el comportamiento de fluidos de perforación base polímeros que
no representa esfuerzo en el punto cedente.
La ecuación general para calcular el índice de flujo y el índice de consistencia

𝜏
log(𝜏21 )
𝑛= 𝛾 ec.6
𝑙𝑜𝑔(𝛾2 )
1
𝜏2
𝑘= ec.7
𝛾2 𝑛

Donde:
n = Índice ley exponencial
t2 = Esfuerzo de corte a una velocidad de corte final, lb/100pie2
t1 = Esfuerzo de corte a una velocidad de corte inicial, lb/100pie 2
y2 = Velocidad de corte final, seg-1
y1 = velocidad de corte inicial, seg-1
k = Índice de consistencia

2.2.3 LEY EXPONENCIAL MODIFICADA

Como se mencionó anteriormente, API ha seleccionado el modelo de Ley Exponencial


como modelo estándar.
este modelo puede aproximarse más al comportamiento reológico verdadero de la
mayoría de los fluidos de perforación.
𝜏 = 𝜏0 + 𝑘𝛾 𝑛 ec.8
Donde:
34
t = Esfuerzo de corte
t0 =Esfuerzo de cedencia o fuerza para iniciar el flujo
k =Índice de consistencia
y =Velocidad de corte
n = Índice de ley exponencial
ecuaciones para “n” y “K”
𝜃 −𝜃
𝑙𝑜𝑔( 2 0)
𝜃1 −𝜃0
𝑛= 𝜔 ec.9
𝑙𝑜𝑔(𝜔2)
1

𝜃1 −𝜃2
𝑘= ec.10
𝜔1 𝑛

Donde:
𝑛 = índice de ley exponencial
𝑘 = índice de consistencia
𝜃1 = indicación del viscosímetro de lodo a una velocidad de corte más baja
𝜃2 = indicación del viscosímetro de lodo a una velocidad de corte más alta
𝜃0 = esfuerzo de gel nulo
𝜔1 = Viscosímetro de lodo a una velocidad de corte más bajo
𝜔2 = Viscosímetro de lodo a una velocidad de corte mas alto

2.2.4 Hidráulica
2.2.8.4.1 Fórmulas para el cálculo de la hidráulica de fluidos
2.2.8.4.1.1. Numero de Reynolds, NRe
Es un numero adicional, que indica si un fluido circulante estará en flujo laminar o
turbulento. A menudo un numero de Reynolds mayor 2100, indicara el comienzo de
flujo turbulento.

a. Para el interior de la tubería

𝐼𝐷 𝑛
2(3𝑛+1) 𝜌𝑣𝑝 (2−𝑛) ( )
2
𝑁𝑅𝑒 = [ ][ 𝐼𝐷 𝑛 3𝑛+1 𝑛
] ec.11
𝑛 𝜏0 ( ) +𝑘( )
2𝑣𝑝 𝑛𝐶𝑐

Donde:
𝐼𝐷 = diámetro de la tubería, pulg

35
𝜌 = Densidad, lb/ pie3
𝐶𝑐 = Parámetro adimensional del modelo de la ley exponencial modificado
𝑣𝑝 = Velocidad en el interior de la tubería, pie/seg

𝑄
𝑣𝑝 = ec.12
2.448(𝐼𝐷)2

𝑄= Caudal de la bomba, gpm

2.2.8.4.1.2. Para el espacio anular

𝑂𝐷−𝐼𝐷 𝑛
4(2𝑛+1) 𝜌𝑣𝑎 (2−𝑛) ( )
2
𝑁𝑅𝑒 = [ ]{ 𝑂𝐷−𝐼𝐷 𝑛 2(2𝑛+1) 𝑛
} ec.13
𝑛 𝜏0 ( ) +𝑘[ ]
2𝑣𝑎 𝑛𝐶𝑐

Donde:

𝐼𝐷= Diámetro interno de la tubería, pulg


𝑂𝐷= Diámetro externo de la tubería, pulg
𝐶𝑎 = parámetros adimensionales del modelo de la ley exponencial
𝑣𝑎 = Velocidad en el espacio anular, pie/seg

𝑄
𝑣𝑎 = ec.14
2.488(𝑂𝐷2 −𝐼𝐷2

2.2.8.4.1.3. Numero critico de Reynolds, NRec

Este valor corresponde al número de Reynolds el cual el flujo laminar se convierte en


flujo turbulento.
a. Para el interior de la tubería

1
4(3𝑛+1) 1−𝑧
𝑁𝑅𝑒𝑐 = [ ] ec.15
𝑛𝑦

36
b. para el espacio anular

1
8(2𝑛+1) 1−𝑧
𝑁𝑅𝑒𝑐 = [ ] ec.16
𝑛𝑦

Donde:

log 𝑛+3.93
𝑦= ec.17
50

𝑙𝑜𝑔𝑛+3.93
𝑧= ec.18
7
2.2.8.4.1.4. Factor de fricción, f
Es un numero adimensional constituye una indicación de la resistencia el flujo de fluido
en la pared de la tubería.
a. Para el interior de la tubería

𝑓𝑝 = 𝑦(𝐶𝑐 𝑁𝑅𝑒 )−𝑧 ec.19


1 𝜏0
𝐶𝑐 = 1 − ( ) 𝑛 ec.20
2𝑛+1
(3𝑁+1)𝑞
𝜏0 +[ ]
𝐼𝐷 3
𝑛𝜋( )
2

Donde:
𝑓𝑝 =Factor de fricción para el interior de la tubería
𝑞=Caudal de la bomba, pie3/seg

b. Para el espacio anular

𝑓𝑎 = 𝑦(𝐶𝑎 𝑁𝑅𝑒 )−𝑧 ec.21

1 𝜏0
𝐶𝑎 = 1 − 𝑛+1 𝑛 ec.22
2(2𝑛+1) 𝑞
𝜏0 +𝑘{[ 𝑂𝐷 𝐼𝐷 ][ 2 2 ]}
𝑛( − ) 𝜋((𝑂𝐷) −(𝐼𝐷) )
2 2 2 2

37
Donde:
𝑓𝑎 =Factor de fricción para el espacio anular

2.2.8.4.2. Caída de presión

Durante la circulación del fluido por el espacio anular se desarrollan fuerzas de fricción,
en lo cual se disipa la energía del fluido. Estas fuerzas friccionales se conocen como
caídas de presión, y comúnmente se designa en forma de presión por longitud unitaria.
Cuando mas largo sea el tubo o espacio anular, tanto mayor será la caída de presión.
2.2.8.4.2.1. Flujo laminar, 𝑵𝑹𝒆 < 𝑵𝑹𝒆𝒄

a. Para el interior de la tubería

4𝑘 𝜏 3𝑛+1 8𝑄 𝑛
∆𝑃𝑖𝑛𝑡 = 14400 𝐼𝐷 { 𝑘0 + [( ) (𝜋 𝐼𝐷3 )] } ec.23
𝑛𝐶𝑐

Donde:

∆𝑃𝑖𝑛𝑡 =caída de presión en el interior de la tubería, psi

𝑞 =caudal de la bomba, pie3 / seg

b. Para el espacio anular

4𝐾 𝜏 16(2𝑁+1) 𝑛
∆𝑃𝐸𝐴 = 14400 (𝑂𝐷−𝐼𝐷) { 𝐾0 + [(𝑛𝐶 ) (𝜋(𝑂𝐷2 −𝐼𝐷2 )] } ec.24
𝑎 (𝑂𝐷−𝐼𝐷)

Donde:
∆𝑃𝐸𝐴 =caída de presión en el espacio anular, psi
𝑞 =caudal de la bomba, pie3 / seg

38
2.2.8.4.2.2. Flujo turbulento 𝑵𝑹𝒆 > 𝑵𝑹𝒆𝒄

a. Para el interior de la tubería

𝑓𝑝 𝑞 2 𝜌 𝐿
∆𝑃𝑖𝑛𝑡 = 144 𝜋2𝐼𝐷5 ec.25

Donde:
∆𝑃𝑖𝑛𝑡 = caída de presión en el interior de la tubería, psi
𝑞=Caudal de la bomba, pie3 / seg
𝐿=Longitud de la sección, pie

b. Para el espacio anular

𝑎𝑓 𝑞2 𝜌 𝐿
∆𝑃𝐸𝐴 = 144 𝜋2 (𝑂𝐷−𝐼𝐷)(𝑂𝐷 2 −𝐼𝐷2 )2
ec.26

Donde:

𝑞 =Caudal de la bomba, pie3 / seg


𝐿 =Longitud de la sección, pie

2.2.8.4.2.3. caída de presión en el trepano

156 𝜌 𝑞 2
∆𝑃𝑛𝑜𝑧𝑧𝑙𝑒𝑠 = 2 ec.26
(𝐷𝑁1 2 +𝐷𝑁2 2 +𝐷𝑁3 2 )

Donde:
∆P𝑛𝑜𝑧𝑧𝑙𝑒𝑠 =caída de presión en el trepano, psi
𝑞 =Caudal de la bomba, pie3/ seg10

2.2.8.4.2.4. caída de presión en el sistema

La caída de presión del sistema, es la sumatoria de todas las caídas de presiones se


expresa mediante la siguiente ecuación.

∆𝑃𝑇 = ∆𝑃𝑖𝑛𝑡 + ∆𝑃𝐸𝐴 + ∆𝑃𝑛𝑜𝑧𝑧𝑙𝑒𝑠 + ∆𝑃𝑐𝑜𝑚𝑝 ec.27

39
Donde:
∆𝑃𝑇 =caída de presión total, psi
∆𝑃𝑖𝑛𝑡 = caída de presión total en el interior, psi
∆𝑃𝐸𝐴 =caída de presión total en el espacio anular, psi
∆𝑃𝑛𝑜𝑧𝑧𝑙𝑒𝑠 =caída de presión en el trepano, psi
∆𝑃𝑐𝑜𝑚𝑝 =caída de presión del componente, psi

2.2.8.4.3 Densidad equivalente de circulación, CD

La presión en una formación durante la circulación es igual al total de las perdidas de


presión de circulación anular, más la presión hidrostática del fluido. Esta fuerza se
expresa como la densidad del lodo que ejercida una presion hidrostática equivalente
a esta presión. Este peso equivalente del lodo se llama densidad equivalente de
circulación (ECD).

∑ ∆𝑃
𝐸𝐴
𝐸𝐶𝐷 = 𝜌𝑓 + [0.052∗𝑇𝑉𝐷 ] ec.28

Donde:
𝐸𝐶𝐷 = Densidad equivalente de circulación, ppg
𝜌𝑓 = Densidad del fluido de perforación, ppg
∆𝑃𝐸𝐴 =caída de presión en el espacio anular, pie
TVD =Profundidad vertical verdadero, pie

2.2.8.4.4 Optimización de la hidráulica

La optimización se realiza para lograr un equilibrio entre el control del pozo, la presión
de bombeo, la densidad equivalente de circulación y la caída de presión a través del
trepano la densidad y las propiedades reológicas son los parámetros que afectan la
eficiencia de la hidráulica. Procedimiento de la optimización de la hidráulica:

40
2.2.8.4.4.1 Área de la tobera

𝐴𝑛 = ∑(𝑗𝑒𝑡𝑖 )2 ∗ 0.0000767 ec.29

Donde:
𝐴𝑁 =área de la tobera, pulg2
𝑗𝑒𝑡 =Diámetro de las toberas del trepano, pulg

2.2.8.4.4.2 Velocidad en la tobera

Independiente del tamaño de la tobera de la barrena, la velocidad d tobera será la


misma para todas las toberas, la velocidad de la tobera de 250 a 450 pies/seg son
recomendadas para la mayoría de las barrenas.

𝑄∗0.32
𝑉𝑁 = ec.30
𝐴𝑁

Donde:

𝑉𝑁 =Velocidad de la tobera, ft/seg

𝐴𝑁 =Área de la tobera, pulg2

𝑄 =Caudal de la bomba, gpm

2.2.8.4.4.3 Potencia hidráulica en el trepano

∆𝑃𝑛𝑜𝑧𝑧𝑙𝑒𝑠 ∗𝑄
𝐻𝐻𝑃 = ec.31
1714

Donde:

𝐻𝐻𝑃 =Potencia hidráulica, HHP

∆𝑃𝑛𝑜𝑧𝑧𝑙𝑒𝑠 =caída de presión en el trepano

𝑄 =Caudal de la bomba, gpm

41
2.2.8.4.4.4 Potencia hidráulica en el trepano por unidad de área

El rango de potencia hidráulica (HHP) recomendado para la mayoría de los trépanos


para rocas es de 2,5 a 5,0 caballos de fuerza por pulgada cuadrada (HSI) del área del
trepano. Una potencia hidráulica baja en la barrena puede producir bajas velocidades
de penetración y un rendimiento deficiente de la barrena.

𝐻𝐻𝑃
𝐻𝑆𝐼 = 𝜋 ec.32
0.7854∗ (𝐷𝑏𝑖𝑡 )2
4

Donde:
𝐻𝐻𝑃=Potencia hidráulica
𝐻𝑆𝐼=Potencia hidráulica por pulgada cuadrada, HHP/pulg2
𝐷𝑏𝑖𝑡 =Diámetro del trepano, pulg

2.2.8.4.4.5 Porcentaje de caída de presión en el trepano

∆𝑃𝑛𝑜𝑧𝑧𝑙𝑒𝑠
%∆𝑃𝑛𝑜𝑧𝑧𝑙𝑒𝑠 = ∗ 100 ec.33
∆𝑃𝑇

Donde:

%∆𝑃𝑛𝑜𝑧𝑧𝑙𝑒𝑠 =Potencia hidráulica, %


∆𝑃𝑛𝑜𝑧𝑧𝑙𝑒𝑠 =caída de presión en el trepano, psi
∆𝑃𝑇 =caída de presión en el sistema, psi

2.2.8.4.4.6 Fuerza de impacto de la tobera

𝑉𝑁 ∗𝑄∗𝜌
𝐹𝑙 = ec.34
1932

Donde:

𝐹𝑖 =Fuerza de impacto, lbf


𝑉𝑁 =Velocidad en las boquillas del trepano, pie/ seg
𝜌 =Densidad del lodo, ppg

42
2.2.8.4.5. Presión de swab y surge

El movimiento ascendente y descendente hace cambios significativos en la presión


hidrostática, la sarta de perforación actúa como un pistón y reducirá o aumentará la
presión dependiendo del movimiento.

2.2.8.4.5.1. Presión de swab

Cuando se levanta la columna de perforación para realizar una conexión o para sacarla
del pozo, el lodo dentro del espacio debe caer para remplazar el volumen de tubería
del pozo. La presión hidrostática disminuye momentáneamente mientras que el lodo
cae dentro del espacio anular. Esta acción se llama pistoneo y la reducción de la
presión hidrostática se llama presión de pistoneo.

∑𝑃𝐸𝐴
𝑃𝑠𝑤𝑎𝑏 = 𝑝𝑓 − [0.052∗𝑇𝑉𝐷 ] ec.35

2.2.8.4.5.2. Presión surge

Cuando se baja o se introduce la columna de perforación o la tubería de revestimiento


dentro del pozo, el lodo es desplazado fuera del pozo. Las pérdidas de presión de
fricción causadas por el flujo de lodo dentro del espacio anular a medida que está
siendo desplazada por la tubería, causan presiones superiores a la presión hidrostática
de la columna de lodo en el pozo.

∑𝑃𝐸𝐴
𝑃𝑠𝑤𝑎𝑏 = 𝑝𝑓 + [0.052∗𝑇𝑉𝐷 ] ec.36

2.2.8.4.6 Limpieza de pozo

Además de transmitir la energía a la superficie de la barrena, el fluido de perforación


también debe remover eficazmente los recortes por debajo de la barrena para
minimizar la ROP, evitando la (Reperforación).

43
2.2.8.4.6.1. Método de chien

se basa en la velocidad de asentamiento o deslizamiento de partículas. La ecuación


general para calcular la velocidad de deslizamiento de partículas que caen es la
siguiente:

2
𝜇𝑒𝑓𝑓 𝜌𝑝 𝑑𝑝 ∗𝜌𝑓
𝑉𝑆 = 0.45 (𝑑 ) {√1 + [36800 ∗ 𝑑𝑝 (𝜌 − 1) ( 𝜇 ) ] − 1} ec.37
𝑝 𝜌𝑓 𝑓 𝑒𝑓𝑓

Donde:
𝑉𝑆 =Velocidad de caída de los recortes, pie /seg
𝑑𝑝 =Diametro promedio de los recortes, pulg
𝜌𝑓 =Densidad del fluido de perforación, ppg
𝜌𝑝 =Densidad de la partícula
𝜇𝑒𝑓𝑓 =Viscosidad efectiva del fluido que la partícula experimenta, cp

Para el modelo de ley exponencial modificado la viscosidad efectiva se determina de


la siguiente manera.

𝜏
𝜇𝑒𝑓𝑓 = 𝛾 + 𝐾𝛾 𝑛−1 ec.38

Los términos de la anterior ecuación fueron definidos anteriormente

La velocidad de corte experimentada por la partícula que cae es:

12∗𝑉𝑠
𝛾𝑝 = ec.39
𝑑𝑝

Donde:

𝛾𝑝 =Velocidad de corte experimentada por la partícula, seg-1

𝑑𝑝 =promedio Diámetro de la partícula, pulg

44
𝑉𝑆 =Velocidad de caída de los recortes, pie/seg

si la velocidad de corte calculada es igual a la asumida anteriormente, entonces la


velocidad de caída de la partícula es VS.

La concentración de recortes promedio en el pozo es determinado por la siguiente


ecuación:

𝑅𝑂𝑃𝑂∗3.28091∗(𝑂𝐻)2
c= ec.40
14.4∗𝑇𝐸∗𝑄

Donde:

𝑇𝐸 =Eficiencia de transporte de recortes, %


𝑅𝑂𝑃 =Rata de perforación, %
𝐶 =Concentración de recortes, %
𝑂𝐻 =Diámetro del pozo, pulg
𝑄 =Caudal, gpm

2.2.8.4.6.2. Eficiencia de transporte de recortes

La eficiencia de transporte (TE) de recortes se calcula mediante la siguiente ecuación:

𝑉𝑎 −𝑉𝑠
𝑇𝐸 = ( ) ∗ 100 ec.41
𝑉𝑎

Donde:
𝑇𝐸=Eficiencia de transporte de recortes, %
𝑉𝑎 =Velocidad en el espacio anular, pie/seg
𝑉𝑠𝑙𝑖𝑝 = Velocidad de caída de los recortes, pie/seg

45
2.3 PRUEBAS DE LABORATORIO

El objetivo es determinar la calidad del diseño del fluido de perforación en laboratorio.


Para el diseño del fluido se debe tener la secuencia litológica, presión y temperatura,
gradientes de presión y objetivo de la perforación, además para el diseño se debe
tener en cuenta los materiales que sean compatibles con la formación.

2.3.1 Balance de materiales

En el diseño de fluido de perforación se utiliza el principio de la formación de la masa,


lo cual establece que la masa no puede ser ni creada ni destruida donde la suma de
sus componentes es igual a la suma de los productos.
Para hacer el balance de materiales en los fluidos de perforación debemos tener en
cuenta que, en condiciones ideales, los volúmenes y la masa son aditivos y la densidad
es igual a la masa dividido entre el volumen. Es decir, cuando se mezclan diferentes
componentes.
La Ecuación del balance de materia esta dividido en dos partes:

𝑉𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3 … + 𝑉3 𝜌3 + 𝑉𝑛 𝜌𝑛 ec.41
Por lo tanto:

𝑉𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑉𝑖𝑛𝑐𝑜𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎 + 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑖𝑚𝑖𝑐𝑜𝑠 ec.42


Donde:
𝑉𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 =Volumen total
𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 =Volumen de agua
𝑉𝑖𝑛𝑐𝑜𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎 = Volumen de incógnita
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑖𝑚𝑖𝑐𝑜𝑠 =Volumen de productos químicos

La masa total, es igual a la suma de las masas de los componentes individuales.

𝑚 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑚1 + 𝑚2 + 𝑚3 + ⋯ 𝑉1 𝜌1 + 𝑉𝑛 𝜌𝑛 ec.43

46
También conocemos, que la densidad, es igual a la masa sobre el volumen:

𝑚𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑖𝑚𝑖𝑐𝑜𝑠
𝜌𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑖𝑚𝑖𝑐𝑜𝑠 = ec.44
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑖𝑚𝑖𝑐𝑜𝑠

Donde:
𝑉 =Volumen
𝑚 =Masa
𝜌 =Densidad

Despejando la masa de la ecuación se tiene que:


𝑚𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑖𝑚𝑖𝑐𝑜 = 𝜌𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 ∗ 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 ec.45
Entonces se tiene que:
𝑉𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 ∗ 𝜌𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑉𝑃𝑄 ∗ 𝜌𝑃𝑄 + 𝑉𝑖𝑛𝑐𝑜𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎 ∗ 𝜌𝑖𝑛𝑐𝑜𝑔𝑛𝑖𝑡𝑎 ec.46
Donde:
𝑃𝑄 =Producto químico

2.4 PROBLEMAS POTENCIALES DE LA FORMACIÓN

2.4.1 Pérdida de Circulación

La pérdida de circulación o pérdida de retornos es la perdida de lodo hacia las


formaciones. La pérdida de circulación ha sido uno de los factores que más contribuye
a los altos costos del lodo. Otros problemas del pozo, como la inestabilidad del pozo,
la tubería pegada, e incluso los reventones, son consecuencias de la pérdida de
circulación. Además de las ventajas claras que se obtienen al mantener la circulación,
la necesidad de impedir o remediar las pérdidas de lodo es importante para otros
objetivos de la perforación, como la obtención de una evaluación de la formación de
buena calidad y el logro de una adherencia eficaz del cemento primario sobre la tubería
de revestimiento.
La pérdida de circulación puede producirse de una de las dos maneras básicas:

47
1. Invasión o pérdida de lodo hacia las formaciones que son cavernosas, fisuradas,
fracturadas o no consolidadas.
2. Fracturación es decir la pérdida de lodo causada por la fracturación hidráulica
producida por presiones inducidas excesivas.

Tratamiento

Si se produjera esta situación, planes deberían ser formulados para impedir la pérdida
de circulación y evitar la pegadura de la tubería en la formación agotada. Agentes
puenteantes y materiales de relleno especiales deberían ser usados para formar un
buen sello y un buen revoque en la zona agotada.

2.4.2 Estabilidad de la Lutita y del Pozo

Mantener un pozo estable es uno de los principales retos al perforar un pozo. La


inestabilidad del pozo es causada por un cambio radical del esfuerzo mecánico y de
los ambientes químicos y físicos durante la perforación, exponiendo la formación al
lodo de perforación. Tal inestabilidad del pozo suele ser indicada por lutitas
derrumbables, resultando en ensanchamiento del pozo, puentes y relleno. Las
consecuencias más comunes son la pegadura de la tubería, desviaciones del pozo,
dificultades relacionadas con los registros y su interpretación, dificultades en la
recuperación de núcleos laterales, dificultades al meter la tubería de revestimiento,
cementaciones de mala calidad, y la pérdida de circulación. Todas éstas resultan en
48
mayores costos, la posibilidad de perder parte del pozo o el pozo entero, o una
producción reducida.

49

Anda mungkin juga menyukai